Esbozo Sobre La Felleza

download Esbozo Sobre La Felleza

of 10

description

Revista Replicante

Transcript of Esbozo Sobre La Felleza

  • 7/10/2014 Esbozo sobre la felleza - Revista Replicante

    http://revistareplicante.com/esbozo-sobre-la-felleza/ 1/10

    Revista Replicante Revista Replicante

    Apuntes y crnicas

    Artes y medios

    Ciencia y tecnologaGalera Columnas

    Literatura Pensamiento y reflexinPoltica y sociedad

    Especiales

    Esbozo sobre la felleza

    Cuando lo feo se vuelve hermoso

    Juan Carlos Nez Bustillos

    La felleza es personal e intransferible. No obedece a argumentos, simplemente se produce y quien no la experimenta difcilmente podr entender por

  • 7/10/2014 Esbozo sobre la felleza - Revista Replicante

    http://revistareplicante.com/esbozo-sobre-la-felleza/ 2/10

    qu a alguien le puede gustar algo que ese mismo alguien reconoce como feo.

    Don Hilario es un hombre flaco, alto y correoso con el rostro cuajado de profundas y nobles arrugas. Trabaj en el rastro municipal y durante muchos aos condujo untaxi. Porta un bigote tupido y cano. Hijo de un combatiente villista, disfrutaba en su juventud de marchar y practicaba ejercicios militares en la barranca de Huentitn. Enel barrio de Santa Tere sus vecinos lo llaman el General Hilacho, quin sabe si por sus juegos de soldado o por su recia flacura. Lo cierto es que es un hombreocurrente. De su voz rasposa por aos de cigarro escuch por primera vez la palabra: felleza.

    El trmino, que para l es una broma, un juego de palabras, encierra en su paradoja un sentido ms profundo que permite nombrar a ese fenmeno esttico de ciertasentidades que en su fealdad nos revelan de pronto una sutil y profunda belleza que nos atan a ellas.

    Esa atadura sensorial ocurre porque se produce de pronto; el sujeto encuentra, no sabe cmo ni por qu, una extraordinaria hermosura que emana refulgente y al mismo

    tiempo discreta de aquella fealdad.

    La felleza es pues un revelacin esttica y paradjica en la que, sin deseo ni voluntad de por medio, un sujeto encuentra inesperadamente la belleza en algo que le

    parece de entrada horrible.

  • 7/10/2014 Esbozo sobre la felleza - Revista Replicante

    http://revistareplicante.com/esbozo-sobre-la-felleza/ 3/10

    En un principio se trata de un proceso inconsciente e incmodo que podr tornarse en gozoso. Cuando el sujeto se asume incapaz de ejercer su rechazo a la cosa fea

    que se le presenta se produce una serie de fenmenos y sensaciones que pueden tomar unos instantes o llevarse mucho tiempo. No necesariamente son todas y

    tampoco son secuenciales. Una es la lucha interna, tarde o temprano perdida, por desatarse de la cosa. Hay tambin enojo y autorreproche: Por qu me gusta esto siest tan feo? La negacin y el intento de autoconvencimiento: Eso no puede gustarte por tal y cual razn, est horrible. Si se encuentra con otros, lo disimula, y si es

    descubierto, abjurar. Peor an si le preguntan: A poco te gusta eso? El sujeto lo negar con la misma conviccin de san Pedro, pero antes de escuchar el canto delgallo volver a la cosa.

    El proceso

    El instinto esttico, cada quin el suyo, nos impele a rechazar lo que no nos gusta. En un primer momento la indiferencia nos salva de una buena parte de los estmulos noagradables que somos capaces de percibir. Hay una primera operacin esttica inconsciente que consiste en discriminar en una respuesta inicial todos aquellos estmulos

    que nos desagradan. Ni siquiera nos percatamos de su presencia. Por eso, cuando los domingos la esposa del General Hilacho va al tianguis con l ni siquiera nota la

    llave de tuercas que l s observa y que aprecia en toda su magnificencia sobre un plstico rado en el suelo. Por esa misma razn los tubos de labios que tanto le gustana ella resultan para l slo una imagen borrosa vista a la pasada.

    Esta operacin de discriminacin esttica es uno de los mecanismos de sobrevivencia ms importantes en el desarrollo de los seres humanos. Si no pudiramos ignorar

    la fealdad que nos rodea y que se nos presenta a cada instante, nuestra existencia sera inviable.

    Sin embargo, esta operacin tiene sus lmites. Con frecuencia es imposible ignorar la fealdad, ya sea por su magnitud o porque la realidad nos la impone con tal

    contundencia que no hay manera de evitarla.

    El trmino, que para l e s una broma, un juego de palabras, encierra en su paradoja un sentido ms profundo que permite nombrar a ese fenmeno est tico de ciertas entidades que en su fealdadnos reve lan de pronto una suti l y profunda be lleza que nos atan a e l las.

    Cuando esto ocurre la reaccin primaria es de rechazo. Hay quien se tapa las orejas cuando escucha a Valentn Elizalde y hay tambin quien cambia la estacin del

    radio cuando aparece alguna de las Cuatro estaciones de Vivaldi. Unos escupen el caviar y otros los tacos de tripa o los chapulines oaxaqueos. Hay quien recicla el

    bodegn que le regal la ta y quien por ningn motivo colgara en su cocina el calendario de la carnicera con un prncipe azteca arrodillado frente al Iztacchuatl. Alguiensuea con un patio estilo Barragn y alguien ms corona la terraza con un elefante de yeso.

    Operamos esta seleccin con base en el particular gusto esttico que nos ha sido moldeado a partir de una ensalada de condicionantes personales, culturales,

    psicolgicas, sociales, polticas, econmicas, culturales, geogrficas y de poca, por lo menos. Y es parte de una necesidad de sobrevivencia esttica. Ante la fealdad,pues, el rechazo.

    Sin embargo, la mayor parte de las personas hemos experimentado esa extraa sensacin de incertidumbre y desconcierto cuando ante la aparicin de una cosa

    evidentemente fea nos quedamos imposibilitados de ese instinto esttico primario que consiste en el rechazo inmediato y en el ejercicio del juicio tajante y adverso que

    formulamos ante las cosas que consideramos realmente feas.

    Esa es la primera caracterstica de la felleza, su cualidad de ejercer en el sujeto un cierto encanto que le impide de entrada descalificarla. Esa cosa en su fealdad nosatrapa. Sabemos que es fea, que se encuentra fuera de nuestros parmetros de lo bello. Somos capaces de decir incluso por qu nos desagrada, pero la cosa nos ata en

  • 7/10/2014 Esbozo sobre la felleza - Revista Replicante

    http://revistareplicante.com/esbozo-sobre-la-felleza/ 4/10

    su fealdad y atrofia momentneamente la capacidad del rechazo. Sentimos que aquello tiene un no s qu que qu s yo que nos obliga a establecer una relacin

    esttica que desactiva esa defensa primaria.

    Y no se trata de una cuestin de gradualidad o de tolerancia. No es que evitemos el rechazo porque con buena voluntad encontremos que la cosa no est tan fea como

    pensbamos, que su fealdad es, con esfuerzo, soportable; que algunos de sus aspectos puedan ser incluso bonitos y que en ellos centremos la atencin para evitar elconjunto. No es que encontremos que la muchacha horrible tiene muy lisito detrs de la oreja. No, la felleza solamente est presente en cosas que consideramos

    realmente feas. Es un hecho que ocurre con independencia de la voluntad del sujeto.

    Lo que no es

    La felleza es tambin independiente de los afectos. No debemos confundirla con esa obnubilacin esttica que producen

    los sentimientos. El botecito de yogurt decorado con sopa de caracolitos que el nio regala a su mam en el da de las madres, el poema que le escribe el galn a la

    novia, la ranita de peluche perfumada que ella le regala a l o la dedicatoria de la tesis que el graduado escribe con emocionante agradecimiento a quien me dio el serpodrn ser para sus destinatarios poco menos que una obra de arte, pero su juicio esttico se encuentra absolutamente atrofiado por el afecto. La felleza no es algo feo

    que queremos mucho por alguna razn y entonces nos parece bonito.

    La felleza es ajena y desinteresada. Es, por tanto, tambin diferente a lo kitsch. Quienes producen o quienes califican una entidad con esta palabra tienen una

    pretensin de universalidad de su juicio esttico. Los autores de cosas que luego otros calificarn de kitsch hacen algo que ellos consideran realmente bello y por eso lo

    elaboran. Por el contrario, quienes lo categorizan despus como kitsch argumentaran por qu lo es. Hay en uno y otro caso la aspiracin a que los otros compartan su

  • 7/10/2014 Esbozo sobre la felleza - Revista Replicante

    http://revistareplicante.com/esbozo-sobre-la-felleza/ 5/10

    conviccin.

    Lo kitsch implica pues una disposicin para generar un efecto esttico mediante la exhibicin pblica y exagerada de una pretendida belleza o fealdad, segn sea el

    proponente. Hay en el primer caso la intencin de mostrar algo bonito. En el segundo, existe una intencionalidad burlona y denostativa de la fealdad ajena aunque puedeimplicar al mismo tiempo una mirada indulgente.

    As, la seora ricachona puede en un da de fiesta sustituir el mantel Richelieu por un trozo de plstico florido de los que se utilizan en las fondas y decorar la mesa con

    una lata de chiles jalapeos media oxidada de la que surge una tiesa flor de plstico. La dama en cuestin tiene la intencin deliberada de utilizar lo que para ella es

    realmente feo como parte de un pasatiempo clasista. Es una broma, una ocurrencia. Se trata de un artificio para darle a su fiesta un toque de simpata y originalidad.

    Pero no es un fenmeno de felleza porque a ella no se le revel en el mantel la belleza. Para ella siguen siendo feos aunque los pueda disponer con cierta armona y

    gracia (que para eso compra revistas de decoracin). Cuando termine la funcin la seora tirar a la basura los adornos, los guardar para la prxima fiesta temtica o

    los donar a una casa hogar.

    En cambio la felleza nos liga indefectiblemente a la cosa, no podemos deshacernos de ella, pero tampoco podemos exhibirla porque hacerlo va en contra de los propios

    gustos e intereses estticos y utilizarla como broma sera una autoburla.

    El ocultamiento

    Quien experimenta la felleza no la exhibe, antes bien la oculta pues es consciente de que hacerlo atenta contra su reputacin esttica. Le resulta incmodo y vergonzoso

    asumir pblicamente eso que se encuentra en la antpoda de sus gustos, pero que al mismo tiempo tanto le embelesa.

    Este ocultamiento del gozo esttico que nos produce una felleza amplifica an ms su efecto pues el no poder expresar pblicamente esa preferencia y el vernosobligados a mantenerlo en secreto, o al menos en la discrecin, aviva esa atadura.

    Por eso los objetos de la belleza no se almacenan sino que se guardan y se resguardan. Se ocultan como tesoros secretos disimulados entre otros tantos objetos

    inofensivos e insignificantes. Se encuentran camuflados en sitios comunes de tal manera que si alguien los encuentra no les dar importancia como la adquirira si la

    mirada indiscreta lo descubriera en la caja de los recuerdos.

    Personal e intransferible

  • 7/10/2014 Esbozo sobre la felleza - Revista Replicante

    http://revistareplicante.com/esbozo-sobre-la-felleza/ 6/10

    La felleza no es una propiedad de la cosa en s. Si lo fuese no se producira esa revelacin fundamental que la define. Cualquiera podra apreciar las cualidades estticas

    de algo y entonces no sera felleza sino belleza. Esto significa que la felleza implica la participacin activa del sujeto que la experimenta. Inconscientemente vierte sobre

    el objeto algunos sus propios referentes, estructuras, historias y condicionantes psicolgicos que en el choque con la cosa producen la revelacin.

    Por esta razn, aunque cualquier persona puede experimentar la felleza, ocurre con ms facilidad en gente que ha podido desarrollar un gusto esttico ms complejo

    que lo coloca en posibilidad de que una vez frente a la fealdad le sean reveladas ciertas cualidades estticas que difcilmente pueden encontrar una mirada con horizontes

    ms estrechos.

    No hay dos fellezas iguales puesto que dependern siempre de las caractersticas de una cosa en particular en relacin con una persona particular. La combinacin deesa persona con otra cosa o de esa cosa con otra persona producir efectos distintos. En ocasiones pueden darse con dos personas frente al mismo objeto el fenmeno

    de la felleza, pero ste no ser igual.

    La felleza es personal e intransferible. No obedece a argumentos, simplemente se produce y quien no la experimenta difcilmente podr entender por qu a alguien le

    puede gustar algo que ese mismo alguien reconoce como feo.

    Por esta razn resulta difcil ejemplificar la felleza. Al no ser una propiedad de la cosa, sino un efecto particular y nico que surge de la relacin entre alguien y algo, una

    cierta y muy peculiar forma de percibir y de enjuiciar estticamente un objeto, no puede haber criterios preestablecidos ni estructuras formales que se le puedan aplicar

    para categorizarlo.

  • 7/10/2014 Esbozo sobre la felleza - Revista Replicante

    http://revistareplicante.com/esbozo-sobre-la-felleza/ 7/10

    293Me gusta 2 Twittear 14

    Dada esta dificultad, y solamente como un precario y limitado intento de ilustrar fenmeno, nos vemos obligados a recurrir a la casustica.

    Los ejemplos que a continuacin expongo buscan nicamente ayudar al genuino inters de mejor conocer la experiencia humana. No implican juicios de valor, sino

    simplemente la exposicin de hechos.

    Me fueron confiadas en secretas confidencias pues, como deca antes, la felleza suele ser causa de vergenza. Por esa razn me guardo la identidad de los

    protagonistas y estoy seguro de que comprendern que esta pequea indiscrecin responde al noble fin de la comprensin de la humanidad.

    La felleza no es una propiedad de la cosa en s . Si lo fuese no se producira esa reve lacin fundamental que la define . Cualquiera podra apreciar las cualidades est ticas de algo y entonces no

    sera felleza sino be lleza. Esto significa que la felleza implica la participacin activa de l suje to que la experimenta.

    A un destacado telogo con estudios en la Universidad Pontificia le gusta la cancin del Bombn asesino interpretado por Ninel Conde. Un laureado escritor y artista

    plstico experto adems en arte contemporneo decora la sala de su casa con carpetitas tejidas sobre las cuales hay dos palomitas de porcelana. (Admito que en este

    ejemplo pueda haber un error. Tal vez a l no le gusten las palomitas de porcelana, pero tuvo que someterse por alguna razn al juicio esttico de su esposa. No me

    atrev a preguntarle.) Un destacado economista, gourmet del mejor jazz, escucha y canta en la clandestinidad de su auto Y llova y llova, de Leonardo Fabio. Un

    periodista culto y famoso guarda en su esplndida biblioteca, entre los libros de las editoriales Siruela y Anagrama, una rupestre biografa de Selena y guarda disimuladoentre sus discos de msica clsica uno de Manoella Torres. Un amigo de la secundaria, el ms galn del saln segn las compaeras, estaba enamorado de la Cayoya,

    la muchacha ms fea del grupo segn la opinin de los jvenes. l lo saba y por eso mantuvo su amor en secreto, ni siquiera ella lo supo. Un da, ya borracho, me dijo:

    Estoy enamorado de la Cayoya. Lo nico que atin a responderle fue: No te preocupes, no se lo dir a nadie. Y le di unas palmaditas en la espalda.

    Y no es que el Bombon Asesino, la biografa de Selena, las carpetitas tejidas, la msica de Leonardo Fabio o la misma Cayoya carezcan de valor esttico. Mucho

    menos que sean feos en s mismos. De hecho son bellos para muchas personas, al menos para algunas. (La Cayoya se cas y tiene tres hijos.) Lo que ocurre es que

    no corresponden a los criterios estticos que prevalecen en el telogo, el economista, el escritor, el periodista y el galn. Son, por decirlo de alguna manera, anomalasque se integran a categoras estticas a las que en sentido estricto no cabran.

    Yo, por supuesto, tengo mis propias fellezas y las resguardo con especial cuidado. No les digo cules son porque me da vergenza.

    Archivado en Destacados, La belleza y la fealdad, Octubre 2012

    Buscar

    Tal vez tambin te interese:

    Share

  • 7/10/2014 Esbozo sobre la felleza - Revista Replicante

    http://revistareplicante.com/esbozo-sobre-la-felleza/ 8/10

    Elogio delperiodistaindeseable

    LUEGO DELANOCHECER

    ELSINARQUISMO

    El mal en LosSimpsons

    El futuro musicalde Tijuana

    Viaje Totalitarismo ysentido del humor

    Comentarios

    3 Respuestas a Esbozo sobre la felleza

    1. Jorge Noriega dice:

    4 noviembre, 2012 a las 6:42 pm

    La felleza es un error de la matrix.

    2. miguel angel dice:

    21 octubre, 2012 a las 11:11 pm

    Esperaba un ensayo mas referido y con un anilisis mayor .

    3. Bernardo Masini dice:

    18 octubre, 2012 a las 8:05 am

    Qu tema tan fecundo y, si vale el trmino, universal!

    Durante muchos aos, aun cuando tengo nacionalidad italiana y soy muy futbolero, no poda sentirme identificado con la famosa squadra azzurra. Eramundialmente conocida por lograr sus victorias con base en el catenaccio: frreo orden defensivo que, lejos de dar lugar a la creatividad propia, destrua la delrival. De esa manera, jugando feo Italia gan sus primeros tres mundiales.

  • 7/10/2014 Esbozo sobre la felleza - Revista Replicante

    http://revistareplicante.com/esbozo-sobre-la-felleza/ 9/10

    El funcionalismo de ese modelo lo hace atractivo a los aficionados que quieren seguir a equipos ganadores. Italia tiene hordas de admiradores no italianos por lafelleza de su estilo: abiertamente seco, contundentemente efectivo. Y como yo me consideraba un gambusino, un buscador de pepitas de oro, no poda

    identificarme con ese estilo de juego.

    Afortunadamente ni Italia ni yo seguimos siendo los mismos. Creo que hoy puedo aprender a reconocer y convivir con la felleza tal vez hasta apreciarla. En

    cuanto a Italia, en 2006 ya gan un mundial apostando al arrojo en vez del proteccionismo; y su actual director tcnico -Cesare Prandelli tiene una de las pocascabezas creativas que hay en el mundo del pambol.

    Aqu puedes replicar

    Para poder comentar en este espacio lee antes nuestras Polticas de uso. Replicante se reserva el derecho de publicar los comentarios dependiendo de su seriedad yaportacin a una discusin. No se publicarn comentarios desinformados, agresivos u ofensivos. Si encontraste algn error, informacin falsa o sesgada te

    agradeceremos que nos lo hagas saber. Gracias.

    Nombre (obligatorio)

    Correo (no ser publicado) (obligatorio)

    Sitio Web

    Publicar

    Notificarme va e-mail cuando alguien ms publique un comentario.

    Replicante recomienda

  • 7/10/2014 Esbozo sobre la felleza - Revista Replicante

    http://revistareplicante.com/esbozo-sobre-la-felleza/ 10/10

    Deap Vally en el Teatro Estudio Cavaret de Guadalajara: El do Deap Vally ya est listo para presentarse este 17 de septiembre en Guadalajara, los boletos

    cuestan slo $300, te garantizamos muy buena noche. Abrir The Black Feet Revolution......

    Crnicas de la vida lquida: La comuna de Erndini: En este episodio, Erndini, caricaturista poltico y msico, encuentra en la vida en comunidad unmodo de reducir los gastos y de sobrellevar mejor las durezas de la vida diaria....

    Muestra del Programa de Apoyo a la Produccin e Investigacin en Arte y Medios 2012: Iniciar este programa en 2004 fue una apuesta al futuro. Es

    increble que cada emisin convoque a creadores ms y ms jvenes, lo que nos muestra que el futuro nunca est cerca, aunque creamos que nosalcanza por momentos....

    Crnicas de la vida lquida: Un arquitecto budista: Desde Guadalajara, Mxico, Gerardo Lammers realiza una serie de perfiles de la clase mediamexicana, esa que se debate entre la precariedad y la desesperacin, sobreviviendo a base de pluriempleo, ingenio y entusiasmo con sabor a superacin

    personal....

    El mexicano Gonzlez Cruss gana premio literario Merck Serono: Roma, Italia, 11 de Julio, 2014- El da de ayer fueron galardonados con el premioliterario Merck Serono en la categora de ensayo el patlogo mexicano Francisco Gonzlez Cruss por su libro Organi Vitali Esplorazioni Nel NostroCorpo, publicado en italiano por la editorial Adelphi, as como el fsico italiano Carlo Rovelli....

    Suscrbete gratis a Replicante

    Quines somos? | Directorio | Colaboradores | Polticas de uso | Donadores | Archivo Histrico | Prensa y medios | Publicidad

    Replicante 2014 2004 RGRV, S.A. de C.V.