Escandell, M. v. (2014). Pragmática Cognitiva y Enseñanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO,...

download Escandell, M. v. (2014). Pragmática Cognitiva y Enseñanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIÓN E IDENTIDAD LARS FANT. Pp. 231-254.

of 299

Transcript of Escandell, M. v. (2014). Pragmática Cognitiva y Enseñanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO,...

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    1/299

    Discurso, interaccin e identidad

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    2/299

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    3/299

    Discurso, interaccion e identidad

    Homenaje a Lars Fant

    Romanica Stockholmiensia

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    4/299

    Discurso, interaccin e identidad

    Homenaje a Lars Fant

    Coordinacin de edicin

    Johan FalkJohan Gille

    Fernando Wachtmeister Bermdez

    Ilustracin de portada: Ami Wachtmeister

    Copyright: los autores y Acta Universitatis Stockholmiensis

    Impreso en Universitetsservice US-AB, Stockholm

    ISBN ---- (Print-on-demand)ISBN ---- (PDF)

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    5/299

    Prefacio a la segunda edicin

    Para Lars Fant

    Marcadores discursivos

    Unidades del discurso, partculas discursivas y atenuantesEl caso del no-concesivo

    Antonio Briz

    En efecto, es su cumpleaos maanaObservaciones sobre el marcador del discurso en efecto

    Johan Falk

    Los niveles del dilogo y los apndices conversacionales

    Johan Gille & Cilla Hggkvist

    Por ahora/ de momento/ por el momento, es un tipo encantador

    Operadores de debilitamiento argumentativo de origen temporal

    Estrella Montolo Durn

    Discurso acadmico

    La funcin de la evaluacin en artculos y ensayos humansticos

    Adriana Bolvar

    Encuentros orales con fines de estudio: aproximaciones al tema Anamara Harvey

    Identidad y cultura

    Exageros, esteretipos ou espelho da realidade? Fontes escritas comodocumentao da fala de negros e escravos no Brasil

    Laura lvarez Lpez

    Negociar con confianza o sin ella?

    Annette Grindsted

    ndice

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    6/299

    Cmo se ven los espaoles a s mismos en su rol de negociador?Y cmo son vistos desde fuera?

    Anette Villemoes

    La relacin diglsica entre las lenguas indgenas y el espaolen el Mxico colonial

    Klaus Zimmermann

    Contexto, interaccin y cognicin

    Pragmtica cognitiva y enseanza de lenguas extranjeras

    M. Victoria Escandell-Vidal

    Reflexiones acerca de los actos de habla y los contextosde produccin e interpretacin del significado

    Luisa Granato

    Resmenes Resumos Abstracts

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    7/299

    Prefacio a la segunda edicin

    La reedicin del libro Discurso, interaccin e identidad, publicado en en

    homenaje al profesor Lars Fant, se ha podido realizar gracias al respaldo de laseccin ACTA de la Biblioteca de la Universidad de Estocolmo. Este volumenest incluido en Romanica Stockholmiensia, que es una de las series acadmicaspublicadas por Acta Universitatis Stockholmiensis.

    Un motivo que nos ha incitado a reeditar este volumen, que contiene con-tribuciones importantes a la lingstica hispnica, es hacerlo accesible para lacomunidad internacional de hispanistas y para otros interesados. La nueva edi-cin es digital y se halla almacenada en la biblioteca DiVAde la Universidadde Estocolmo. La nueva edicin de este volumen es idntica a la original con

    una salvedad. Al final del libro se han agregado resmenes en espaol e inglsde todos los artculos.

    Nos alegramos de poder lanzar esta nueva edicin de Discurso, interaccin eidentidad, para renovar el homenaje a Lars Fant y para lograr una mayor difu-sin de los interesantes estudios que contiene.

    Johan Falk Johan Gille Fernando Wachtmeister Bermdez

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    8/299

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    9/299

    Para Lars Fant

    La presente coleccin de artculos se dedica a Lars Fant en su 60. cumpleaos. Constituye unhomenaje de amigos, colegas y discpulos, que le testimonian con estos estudios su amistad,admiracin y afecto. Los contribuyentes al volumen colegas de Argentina, Chile, Venezuela,Espaa, Alemania, Dinamarca y Suecia han respondido con ardor al proyecto de brindarleun libro para su cumpleaos. Podran haber sido muchos ms y la cola de interesados ha sidolarga. Sin embargo, motivos prcticos nos han impuesto lmites y los que no estn figuran entrelas lneas.

    Los estudios que integran el volumen representan reas de la lingstica, mayormente de lalingstica hispnica, en las que Lars ha hecho notables contribuciones que son ya un punto dereferencia y lectura obligada para estudiosos ms jvenes. Los artculos se han agrupado en las

    siguientes secciones: marcadores discursivos, discurso acadmico, identidad y cultura y contexto,cognicin e interaccin.

    Los temas incluidos reflejan los intereses y la trayectoria de Lars y dan una idea de laamplitud de su labor como lingista e hispanista. reas que destacan en su obra son lanegociacin intercultural, la gestin de la interaccin, la expresin de la identidad en el lenguaje,los marcadores del discurso, la argumentacin y la modalizacin discursiva. Esta temtica estambin la de los artculos de este libro, escritos por colegas y discpulos con los que Lars hatopado en el curso de su carrera y con los que ha iniciado fructferas colaboraciones y entabladoamistades duraderas.

    La labor cientfica de Lars Fant, que est en pleno desarrollo, es diversa al tiempo queaparece unificada por un profundo inters en el lenguaje como quehacer de los humanos yentre los humanos. En breves palabras, la lengua como actividad, instrumento comunicativo yexpresin de la propia identidad. Caracteriza a sus estudios una gran sensibilidad ante lasconductas lingsticas, que se ana con una perspicacia analtica y un rigor cientfico fuera deserie.

    Otro rasgo que se debe resaltar es la generosidad que Lars siempre ha mostrado concolegas y discpulos. Al compartir sus saberes con otros y al ofrecerles sus puntos de vista y suapoyo no escatima los esfuerzos. Es su conviccin que el encuentro intelectual debe desarrollarseen un clima de total apertura, de lo que se han beneficiado los que han tenido el privilegio decolaborar con l.

    Tus amigos y colegas te felicitan de todo corazn en el da de tu cumpleaos!

    El comit de redaccin:

    Johan Falk Johan Gille Fernando Wachtmeister Bermdez

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    10/299

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    11/299

    Marcadores discursivos

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    12/299

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    13/299

    Unidades del discurso, partculas discursivas y atenuantes

    El caso del no-concesivo

    Antonio Briz(Grupo Val.Es.Co. Universidad de Valencia)

    A mi colega y amigo Lars Fant, con el cario y admiracin de todo el grupo Val.Es.Co.

    Introduccin

    Existe un noque es un s, aunque no exactamente s, al inicio de intervencionesreactivas como la de A, en ():

    ()S: yo nunca he visto una persona tan enrollada como el Andrs

    J: tan enroll ?

    S: s

    A: no/ es buena gente

    [AP..A.: pgs. -, lneas -]

    que es identificable como segmento informativo diferenciado del acto deacuerdo que sigue (es buena gente), que posee contorno meldico propio, aunqueno puede funcionar de manera aislada o independiente, a diferencia de la formas(Comp.: la intervencin de S u otra como s/ es buena gente). En efecto, elacuerdo de A en () se habra convertido en rechazo en ().

    ()J: tan enroll?

    A: no

    frente a la respuesta solo con s, que mantendra su valor semntico-informativo:

    ()J: tan enroll ?

    A: s

    Pese a algunas coincidencias formales y semnticas entre este no, que deno-minaremos no-concesivo, y el s, entendemos que ambas formas difieren en sufuncionamiento pragmtico, en lo que presuponen e implican, as como en losvalores concretos que adquieren en la interaccin:

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    14/299

    Unidades del discurso, partculas discursivas y atenuantes

    14

    (4)A: Entonces, no me acompaas a casa?B: no/ te acompao pero me ir enseguidaB: s/ te acompao

    Aunque el anlisis que sigue nos permitir observar el modo defuncionamiento peculiar de esta partcula discursiva1, puede ya adelantarse que, apesar de que ambos elementos aparecen en intervenciones reactivas, los iniciosque los provocan son diferentes en tanto no informan de lo mismo, sonpresuposicional e inferencialmente distintos o, al menos, as son percibidos porquien usa noo s; adems, aunque respuestas, no cooperan en el discurso de igualmodo. En (4), por ejemplo, el node la intervencin de B presupone y niega un

    supuesto inconveniente expresado antes para que se produzca la venida deaqul, al tiempo que condiciona la correccin y matizacin de dichoinconveniente. As pues, con este noque es s, B rectifica de modo atenuado nosolo lo dicho sino lo presupuesto e implicado en intervencin de A, existenalgunos obstculos y por ello pienso que no vas a venir.

    Ntese, adems, que la intervencin de inicio restringe o favorece laposibilidad de aparicin de la forma no en la reaccin; as, la interrogacin nonegativa impide la aparicin de dicha partcula:

    (5)A: Entonces, me acompaas a casa?*B: no/ te acompao pero me ir enseguidaB: s/ te acompao

    La fuente para la obtencin de datos ha sido el corpus de conversacionescoloquiales del grupo de investigacin Val.Es.Co. (Briz y grupo Val.Es.Co.,2002).

    1. Unidades del discurso y funciones pragmtico-discursivas. Lacategorizacin pragmtica a partir de las unidades denominadas

    subactos

    Desde hace algn tiempo venimos sosteniendo que las categoras y funcionespragmticas poseen a menudo lmites tambin formales vinculados a la posicindiscursiva y al tipo de unidad. En Briz y otros (2003) explicamos que el discursoqueda organizado y progresa a partir de una serie de unidades. Por un lado, el

    1Dicho anlisis se enmarca dentro del proyecto de investigacin Diccionario de partculas discursivadel espaol (DPDE), subvencionado por el Ministerio de Educacin y Ciencia en 2000(BFF2000/1438) y en 2004 (HUM2004-01453), as como por fondos FEDER.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    15/299

    Antonio Briz

    15

    discurso se organiza estructural e internamente en unidades monolgicas, lasproducidas por un emisor, el subacto, el actoy la intervencin, y, en la conversacinen concreto, tambin dialgicas, las producidas entre dos, el intercambio y el

    dilogo o secuencia dialgica. El dilogo y la intervencin son, as pues, lasunidades superiores en sus respectivos mbitos, dialgico y monolgico; elintercambio, el acto y el subacto, las unidades inferiores. Por otro lado, laconversacin, desde un punto de vista social y, por tanto, externo, progresa atravs de los turnosy de la alternancia de turnos, de la cesin y toma de turnos (Brizy otros, 2003, esp. 14-29).

    Analizar interna y externamente la conversacin significa desarticularla en losconstituyentes mencionados y estudiar las relaciones que estos contraen. Talesunidades constituirn lmites funcionales, esto es, una funcin pragmtico-discursiva podr quedar definida de acuerdo con la unidad en que opera y en

    virtud de las relaciones que contrae con otras unidades. As, en una intervencincomo la de (6), o en el acto que esta contiene, la intensificacin, lograda por larepeticin y la pronunciacin marcada del adverbio NO, acta como refuerzonegativo:

    (6) A: NO NO NO

    Este acto de negacin, en la unidad intercambio, pasa a ser refuerzo delacuerdo o del desacuerdo:

    (7)D: Voy a ayudarte a fregarA: NO NO NO

    Y por relacin a la unidad dilogo o secuencia dialgica, la intensificacinacta como mecanismo de cortesa, se convierte en un rechazo corts (Albelda,2004):

    (8) (en una situacin de visita e invitacin a comer)D1: la paella tiene una pinta buensimaA1: s/ la verdad es que s/ me salen buensimasD2: voy a ayudarte a poner la mesaA2: NO NO NO/ ya la pongo yo/ t sintate.

    De acuerdo con las unidades anteriormente reconocidas, los subactosson losconstituyentes mnimos en que puede quedar segmentado el discurso. Ms

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    16/299

    Unidades del discurso, partculas discursivas y atenuantes

    16

    exactamente, son los constituyentes inmediatos de los actos y se trata deunidades informativas mnimas, identificables por dicha informatividad2.

    En (9), una intervencin como la de D est formada por un acto de peticin,

    aunque en su interior podamos identificar dos segmentos informativos, dossubactos:

    (9) D: Por favor/ djame el ordenador un momento

    por un lado, el que constituye la proposicin (lo dicho), djame el ordenador unmomento, el soporte informativo; por otro, la frmula por favor, un aportemodalizador que atena la fuerza del decir, la funcin comunicativa bsica, eneste caso, de peticin. Ciertamente,por favores la tctica verbal empleada como

    estrategia de minimizacin de la fuerza ilocutiva de la peticin para lograr lopedido.

    Lo mismo ocurre en la intervencin (10) de F, en la cual puedenreconocerse dos segmentos informativos, la afirmacin o suposicin,vais a venir,y la frmula apelativa de ratificacinno?

    (10) F: vais a venir no?

    Y as tambin en (11), donde sin embargo se intercala de modo parenttico y

    es segmentable informativamente del resto:

    (11) S: a m no me parece sin embargo/ que est tan enfermo

    Algunas categoras pragmticas y sus funciones (o lo que es lo mismo, lastcticas y estrategias para lograr una meta) se identifican a menudo por estaposicin extraproposicional de margen, ya sea al inicio o al final de unidad, yasea intercaladas en esta o entre unidades diferentes, es decir, aparecen comopreludios, parntesis, codas de las unidades superiores en que se integran como

    constituyentes o se sitan entre unidades. As, en (9), (10) y (11), se trata departculas o marcadores discursivos: el primero,por favor, con funcin modalatenuadora; el segundo, no?, con funcin reguladora del contacto,concretamente apelativa, y el tercero, sin embargo, como un conectorcontraargumentativo. Tales elementos, segmentables desde el punto de vistainformativo y prosdico, son, de acuerdo con la propuesta de unidades delgrupo Val.Es.Co., subactos.

    As pues, las partculas discursivas, al menos las que comparten el rasgoparenttico, coinciden con algunas subespecies de subactos, desde el punto de

    2Para la definicin del acto, ver Briz (2002), Briz y otros (2003: 30-45); para la del subacto, ver Briz yotros (2003: 45-52) e Hidalgo y Padilla (e.p.).

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    17/299

    Antonio Briz

    17

    vista constitutivo. En concreto, nuestro no-concesivo, constitutivamentehablando, es un subacto que aparece en intervenciones reactivas y que funciona,segn notaremos, como un marcador modalizador, si bien convertido a veces en

    un mecanismo regulador de los turnos3

    . En nuestra opinin, se trata de unmarcador conversacional y, por tanto, su funcionamiento se vincula a unidadesdialgicas.

    3. Caracterizacin prosdico-estructural. El no como subacto

    Como subacto, el no-concesivo es estructuralmente una unidad constitutivadentro de un acto o intervencin reactiva. En efecto, en (12), la de G es unaintervencin reactiva y la partcula no es uno de los dos constituyentesinformativos en que puede quedar segmentada dicha intervencin, es decir, esun segmento identificable informativamente dentro del mismo, aunque noaislable del subacto soporte (yo digo lo mismoo), puesto que no puede funcionarpor el conjunto (en tal caso podra entenderse de otro modo). Al tratarse de unsegmento informativamente dependiente, su supresin no altera el acto sino enel modo tctico de plantear la accin o intencin, que es mostrar el acuerdo o,ms exactamente, como observaremos ms abajo, un cierto acuerdo o no solo

    acuerdo4

    :

    (12)E: () para qu? paraa- me quieren demostrar a m algo?5 a m me tiene que

    demostrar algo?G: no yo digo lo mismoo

    [L.15.A.1: pg 105, lneas 973-975]

    A la vez, prosdicamente6, constituye grupo de entonacin, con contornomeldico propio, limitado por una inflexin descendente de carcter no final, es

    3De acuerdo con la clasificacin del grupo Val.Es.Co, se tratara de un subacto adyacente modalizador (verBriz y otros, 2003: 45-52, e Hidalgo y Padilla, e.p.), al igual que en el caso de los otros marcadoresdiscursivos de (7), (8) y (9), frente a los que hemos denominadosubactos sustantivos, como, por ejemplo,los dos que pueden reconocerse en un acto como Me voy porque tengo prisa, con carcter director elprimero, me voy, y subordinado, como justificacin, el segundo, porque tengo prisa. Como se ha notado,los subactos adyacentes se encuentran situados al margen de una unidad o entre unidades, y poseen menorsustancia semntica o peso informativo que los que hemos denominado subactos sustantivos.4En la estructura S, tienes razn, podran reconocerse dos actos de acuerdo, si bien tambin podrainterpretarse constitutivamente como un solo acto de acuerdo, con un s que actuara como un

    subacto, marcador discursivo modalizador de refuerzo.5Entre risas.6Agradezco los comentarios al respecto del profesor Antonio Hidalgo, miembro del grupo Val.Es.Co.y especialista en entonacin coloquial.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    18/299

    Unidades del discurso, partculas discursivas y atenuantes

    18

    decir, semicadencia, como en (12), o por pausa (ejemplo 1, reproducido como13):

    (13)S: yo nunca he visto una persona tan enrollada como el Andrs eh?J: tan enroll ?S: sA: no/ es buena gente

    [AP.80.A.1: pgs. 164-165, lneas 897-900]

    Ocupa la posicin inicial de la unidad en que se integra, ya sea el nico actode una intervencin reactiva, como sucede en (12G) y (13A) o, con menorfrecuencia, uno de los actos que forman la citada intervencin, como en (14E):

    (14)G: qu pasa que an no ha salido?E: que viene para ac/ noo ya est est en est en el colegio y ahora viene

    [L.15.A.2: pgs 118, lneas 1502-1504]

    4. Combinatoria deno. No-si, una variante formal de no-concesivo

    El no puede preceder al subacto informativamente sustantivo o principal demodo inmediato o puede aparecer combinado junto a otras formas, a veces,tambin concesivas:

    No/ subacto sustantivo: tienes raznNo/ sisubacto sustantivo: tienes raznNo/ s/ (subacto sustantivo)S/ no/(subacto sustantivo)

    adems de con otras partculas discursivas: no, pero; no, adems; no, oye; nooye si Dicha combinacin puede llegar a alterar ese contorno entonativo

    propio. Especialmente, llama la atencin el caso de la combinacin de lapartcula con el denominado enunciado independiente con si(no, si tienes razn),no solo por su frecuencia, sino porque no pierde a veces parcialmente laindependencia entonativa citada, de modo similar a lo que ocurre con otrosmarcadores parentticos (o sea, o sea que). Por tanto, como se observa en(15A), ya no es no, sino el conjunto no-si, con semicadencia o semianticadencia,el que da paso al segmento informativo principal:

    (15)

    B: adems parece que te enfades conmigo todo el rato y/ (no s)// yo pienso quetampoco me he portado tan mal

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    19/299

    Antonio Briz

    19

    A: no si/ T NO TE HAS PORTADO MAL// perono lo s/ hay veces que- que me dala impresin de que/ cuando estoy con mis amigos me-/ me miras como si me dijeraspor qu ests ah?/ sabes?

    [ML.84.A1: pg. 77, lneas 179-184]

    Ello, unido a la complementacin funcional y estratgica que se hancomunicado ambos segmentos gracias a su contigidad sintagmtica, creemosha favorecido un proceso de gramaticalizacin de no-siy el origen, por tanto, deuna partcula discursiva o, al menos, de una variante de no.Algo similar podradecirse de la combinacin no/s o s/no, partculas con una frecuencia deaparicin menor en nuestro corpus y que aqu no trataremos7.

    Cada una de las combinaciones mencionadas merecera un estudio porseparado, tanto desde el punto de vista prosdico-estructural como funcional. Yello porque seguro enriquecera el anlisis que estamos llevando a cabo enconcreto de noy, asimismo, nos proporcionara una visin de conjunto de todasestas formas de manifestacin de concesividad y peculiar acuerdo. En el caso deno-si, segn los datos del corpus manejado, los contextos de intervencionesiniciativas o reactivo-iniciativas que favorecen su aparicin son los que planteanmayor conflictividad, por ejemplo, los de recriminacin al otro, y que requieren,por tanto, el refuerzo del grado de concesividad y de acuerdo, especialmentelogrado mediante el uso de si( 5.1)8.

    5. Las funciones del marcador discursivono

    Antes de pasar al anlisis funcional, conviene recordar lo que ya se afirmabaanteriormente. Esta partcula discursiva forma parte de la reaccin o respuestade un interlocutor a la intervencin o intervenciones anteriores de otrointerlocutor, ya sea por lo dicho, lo implicado o por las expectativas creadas enestas, aunque ciertamente no ante cualquier inicio. Habr que determinar, por

    tanto, con qu tipo de intervenciones de carcter iniciativo o reactivo-iniciativoo, en general, el contexto al que se vincula su empleo y, as mismo, cul es lafuncin o funciones pragmticas que este no adquiere en la reaccin, que

    7 Koike, Dale.A., Vann, Robert E y Busquets, Joan (2001a) apuntaban la gramaticalizacin de lacombinacin de nocon el stnico en ciertos contextos, hasta el punto de considerarla una partculadiscursiva.8Quiz, la concesividad de no-si est en relacin con la interpretacin concesiva del non silatino. Le

    agradezco el ejemplo de Catulo al profesor Xavier Gmez:Nulli se dicit mulier mea nubere mallequam mihi, non si se Iuppiter ipse petat. (Cat. 70) (Ni aunque se lo pida el mismo Jpiter).

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    20/299

    Unidades del discurso, partculas discursivas y atenuantes

    20

    necesariamente, como decamos ms arriba, se relacionan con la dinmicaconversacional, son de carcter dialgico.

    5.1. Los inicios que favorecen la reaccin con no

    Sealbamos antes que el nopreludia un acto que expresa un acuerdo peculiar,ya que este viene condicionado por una intervencin iniciativa (Ii) o conjunto deintervenciones, ms frecuentemente, reactivo-iniciativas (Ir-i) directas (p.ej., unainterrogacin) o indirectas (p.ej., una estructura aseverativa):

    a) Que expresan negatividad o, al menos, se perciben con carga negativaexplcita o implcita, concretamente, pueden distinguirse dos tipos:- Intervenciones que plantean conflicto, polmica. Por ejemplo, aquellas

    intervenciones que manifiestan desacuerdo, incluso, recriminacin por algodicho o hecho por el interlocutor o por otra persona ausente de la interaccin,de modo ms o menos explcito.- Intervenciones que contradicen o parecen contradecir lo anterior, sugiriendootra cosa diferente de la expresada antes, rectificando lo dicho o la opinin

    vertida por el otro o de las que se infiere cierto contraste valorativo o deopinin.

    Estos tipos de intervenciones de recriminacin u objecin, en las que hay

    atisbo de un posible conflicto interpersonal o un indicio de negatividad,favorecen un movimiento concesivo de respuesta en un intento a veces de nadary guardar la ropa, que se inicia frecuentemente con la partcula discursiva no,como preludio que niega dicha negatividad (las presuposiciones e implicacionesnegativas o interpretadas como tales), que parece atenuar y minimizar losobstculos o inconvenientes, lo objetado, el conflicto, y que aumenta, por ello,la intersubjetividad, la relacin interpersonal. El hablante conviene o aparentaconvenir en algo que se (le) objeta, concede al otro, parece aceptar en su caso larecriminacin, ratifica lo dicho por el otro o se autocorrige de modo atenuado;

    en suma, el no acta de marca para mostrar y demostrar, a pesar de todo, elacuerdo, minimizar, llegado el caso el descuerdo y, en general, velar por laimagen propia y ajena.

    Esta problematicidad o negatividad, exista o se perciba, favorece, asimismo,que, formando parte de la reaccin, junto al no, tienes razn, aparezca confrecuencia un subacto argumentativo justificativo, explicativo, restrictivo,aditivo, etc., de ah su frecuente combinacin con refuerzos con sitono y conmarcadores de conexin (porque, adems, pero).

    Los inicios que provocan la reaccin con no pueden ser tambinintervenciones valorativas que parecen reclamar sin ms el acuerdoincondicional del otro, en concreto:

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    21/299

    Antonio Briz

    21

    b) Intervenciones que han expresado una opinin, valoracin, a menudo demodo vehemente, sobre un tema y piden o parecen reclamar la confirmacin delinterlocutor. Se incluyen aqu tambin las peticiones de ampliar la informacin

    recibida.Este tipo de intervenciones favorece una intervencin reactiva en la que elempleo de noexpresa simplemente el acuerdo sin ms, la ratificacin de lo dichopor el otro, como manifestacin de comunin y acercamiento con elinterlocutor o como atenuante, para evitar responsabilidades, por ejemplo, anteinterrogaciones que buscan solo la confirmacin de lo dicho (A: a ti qu te

    parece? / B: no a m bien), etc.Si antes era la negatividad explcita o implcita la que reclamaba el uso de

    esta reaccin de aceptacin y acuerdo con no, para dar imagen y protegerla9,ahora es el propio juicio del hablante el que parece instar al otro a quemanifieste su acuerdo sin ms y acepte la sugerencia, el juicio, la opinin, etc.Con el no se colabora, agradando al otro, si bien de modo atenuado, ya que dichamanifestacin de acuerdo no conlleva ms obligaciones y parece evitarresponsabilidades.

    Estos son los tipos de intervenciones iniciativas o reactivo-iniciativas que ennuestro corpus se relacionan, provocan o favorecen una intervencin reactivacon no. Y en esta reaccin, como se ha sealado, el no acepta y minimiza las

    objeciones, contradicciones o recriminaciones o anuncia sin ms el acuerdo, laalianza con el otro. Solo a veces, como observaremos en el desarrollo delanlisis, la concesin es solo el preludio corts de la correccin y desacuerdo quesiguen.

    En resumen, los primeros contextos, los de negatividad explcita o implcita,afecten o no a los interlocutores presentes en la interaccin, favorecen unainterpretacin funcional de nocomo la siguiente:

    I(nicio): recriminacin/objecinR(eaccin): aceptacin de lo que suponen e implican tales objeciones,

    atenuando la negatividad y concediendo al otro (no)+ acuerdo (tienes razn)Los segundos:

    I: valoracin, opinin tajante, peticin de informacin o confirmacinR: colaboracin agradadora (no)+ acuerdo (tienes razn)

    Todos los efectos pragmticos sealados apuntan a la funcin modalizadorade esta partcula discursiva, la bsqueda o mostracin de comunin ftica, de

    9Comp. Koike, Dale.A., Vann, Robert E y Busquets, Joan (2001a y 2001b), cuya propuesta sobre no,sinsiste en que se trata de una particular discursiva relacionada con las actividades de cortesa: Reactive

    moves to perceived face-threatening acts, segn reza ya en el ttulo de ambos artculos. Especialmenteen el segundo (2001b: 891-894), aluden al concepto de alignmentde Goffman para explicar la funcinde no/s relacionada con la negociacin de la imagen. Coincidimos en que con dicha combinacin seatena a veces el desacuerdo y/o se acercan las posiciones no coincidentes de los interlocutores.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    22/299

    Unidades del discurso, partculas discursivas y atenuantes

    22

    acercamiento, el aumento de intersubjetividad y, si la imagen est afectada, laproteccin de la misma.

    5.2. Anlisis funcional. La modalizacin en la intervencin reactiva

    Segn lo anterior el no es mucho ms que un mero s: Estoy de acuerdocontigo, pero, adems, comparto tus opiniones, inquietudes, valoraciones, etc..Un claro ejemplo de los tipos de intercambios descritos como (b) aparece en(16). La intervencin de A est formada por un acto valorizante, agradador entanto colabora decididamente con el otro al manifiestar su aceptacin y acuerdo.

    (16)

    S: yo nunca he visto una persona tan enrollada como el Andrs eh?J: tan enroll ?S: sA: no/ es buena gente

    En (17), J muestra a V su acuerdo con la repeticin de sy el acto con noratifica la opinin y la alianza con V:

    (17)V: s que ha entrao a saco/ y quieree/ segn l/segn l- segn/ L/ y algunos asesores

    de l// porque con l/ yoo- pero con algunos de ellos s//10que quiereen resolver lostemas/ ya veremos

    J: s s/ no/ este hombre lo quiere todo[J.82.A.1: pg. 175, lneas 299-302]

    La afirmacin y acuerdo con el srepetido al comienzo de la intervencin deA se ratifica, valora y refuerza inmediatamente despus con el marcador no-sienel acto siguiente. Ni M ni A estn de acuerdo con la actuacin decidida del joven

    vecino para averiguar el precio de un ascensor, pues tampoco lo estn con la

    puesta en funcionamiento de ste en el edificio de viviendas. El uso de noes lamarca de la citada alianza:

    (18)M: ((pues o sea eso es lo que hay)) e es un lo que pa(ra) qu/ que

    bajarn los-//no s quin bajar/ a decrselo/ pero ese chico yaha visto el precio [y todo/ el precio y todo]A: [s s/ no si ese no] se duerme en los laureles

    [S.65.A.1: pg. 129, lneas 239-244]

    10 Entre risas.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    23/299

    Antonio Briz

    23

    En el fragmento de (19) la colaboracin extrema, el acuerdo sin concesiones,la comunin entre los interlocutores se manifiesta, entre otros recursos, a travsde no. Las intervenciones E1, R2, R3, M1, M2 y M3 son reacciones fticas y, en

    concreto, las de no aaden un efecto de mayor relacin interpersonal:(19)R1: pero ah no puedes solucionar NADAporque cada uno en su casa11hace lo que

    quiera no le vas a deciroye t compra pescao fresco que este no me gusta el olor quehace/ eso- eso son malas cosas de deciroye12

    (())E1: (()) noen esto tienes razn [pero es que=]R2: [claro]E: = te sabe mal porque e- hijapor lo- por lo vengo a decirtengo buen deslunaovivo

    en un sexto y cuando suben las oloresaromas de mi hogarR3: sinoE2: hay que tenerlo en cuenta(())R4: y no pasa nada/ pero es que yo no estoy pendiente de que si la de abajoo o- adems

    cuando quiero limpiar la repisa/ bajo y le digo// cuando quierasM1: si [porque s/ s]R: [y la chica si tiene] algo lo quita y [yo lo limpio=]M2: [sno no]R: = pero no voy a tener yo ah la porquera/ no s si tieneropaque est ya de- del

    polvoy dee- [porque all s quee- que est abierto=]M3: [s s/// claro]

    [MA.341.A.1, pg. 264 y 266, lneas 243-323]

    En todos los ejemplos anteriores, por tanto, el no esuna frmula reactiva queconcede, que da la razn al otro, y este es el valor bsico de dicha partculadiscursiva en el corpus manejado. Ahora bien, a menudo esta estrategiaconcesiva presupone la existencia de obstculos, de elementos de conflicto, deproblemas o dudas anteriores, afecten o no al interlocutor. En tales contextos

    polmicos o problemticos explcitos o implcitos, ese no-concesivo es la marcadel hablante para indicar que, a pesar de todo, hay acuerdo, que el otro tienerazn o que su actuacin es la correcta. En concreto, antes de la manifestacindel acuerdo definitivo, ese no parece minimizar las objeciones, lascontradicciones, atenuar la negatividad. As, en (20) los interlocutores G1 y E2muestran el acuerdo tras la argumentacin de L, la cual contradice y reprocha laactuacin de una persona ausente de la conversacin:

    11Entre risas.12Entre risas.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    24/299

    Unidades del discurso, partculas discursivas y atenuantes

    24

    (20)L1: lo que decaa/lo que decaa Vernica es que/lo que le haba pareco mal- le pareca

    que una ta de 23 aos como era ellaE1: mmL: tuviera que ir a buscarse el rollo

    por ah/ conforme lo buscaba ella no?o sea porque/ una cosa es que conozcas a unto te vayas con l/ y luego pues- porque se da la ocasinpues te enrolles con lno?que es una cosa muy normalpero que vayas a buscarlo/// o s(e)a que vayas a

    buscar el rollo por encima de todo (pues yo no lo entiendo)/// no tiene mucho[plan no?]

    G1: [noest] claro no?E2: nonoest claro

    [L.15.A.2, pg. 97, lneas 635-647]

    y en la intervenciones reactivas de ambos (G1 y E2) es no el que manifiesta deentrada la comunin con el otro, con sus valoraciones y opiniones y, as pues, lamarca del acuerdo que sigue.

    En (21A), el no es un modalizador concesivo, a travs del cual se acepta demodo atenuado la recriminacin y se protegen las imgenes de losinterlocutores.

    (21)

    B: es que te quito mucho tiempo?A: noyo S que debera darte ms tiempodel quete doy

    [ML.81.A.1: pgs 76, lneas 156-157]

    Se trata, por tanto, de un mecanismo de cortesa mitigadora y valorizante almismo tiempo; un atenuante del reproche anterior y un anuncio, no obstante,del acuerdo que sigue. En otras palabras, insistimos, el no salva los obstculosy a continuacin se muestra el acuerdo

    Algo similar ocurre en (22), donde el no de G2 parece ofrecer la siguienteinstruccin: Visto el posible conflicto que puede originar mi afirmacinanterior (G1), segn muestra la reaccin E5, reformulo atenuando miintervencin (G2), ahora ms acorde y en la lnea de la de mi interlocutor:

    (22)E1: spero desde pequeito l ha estado en Montesinos/ internoL1: ahE2: luego cuando vino a Valencia/ buenocuando acab el Cou///13al colegio que est

    ahora (( )) por eso digo yo SEOR!si no quiero ver yo yyL2: y l pasa

    13C.O.U.: Curso de orientacin universitaria.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    25/299

    Antonio Briz

    25

    E3: l est con uno que te digo yo que miraque un da (( ))L3: mmE4: (que ese/ yo qu s)G1: curas asquerosos no?E5: bueno uno- nooG2: nohayy ge- gente que se puede soportar y gente que no// y all pues habr de todono?

    [L.15.A.2, pg. 84, lneas 81-92]

    En estos contextos polmicos, de mayor problematicidad, el no-concesivo secombina con otras partculas discursivas, que introducen explicaciones,justificaciones, o partculas enfatizadoras, que refuerzan el acuerdo con el otro:no/ porque, no si, no oye..., y con referencias explcitas a menudo alyoy alt.

    De este modo, el no, an recordando (presuponiendo) los obstculos,concede alotro, participa de una estrategia de concesin de lo dicho o hecho por elinterlocutor para minimizar el conflicto anterior.

    B reprocha a A en (23) su comportamiento y este acepta la culpa de que larelacin de pareja no vaya bien. Con el nose da la razn al otro, al tiempo que seatena el conflicto. Se trata, por tanto, en este caso de un atenuante corts, queprotege la imagen ajena a costa de la propia:

    (23) (Disputa de pareja)B1: yo creo que no vamos bien porque t no quieresA1: PERO// PORQUE- PORQUE YO

    NO QUIERO/ bah!// miraB2: no s/ yo he hecho algo mal? ests- es por algo que yoA2: NO/ si- yo

    s que el problema soy yo (3")B: es que si tam[poco]A3: [pero] no/ no/ el problema soy yo y ya est

    [ML.84.A1: pg. 75, lneas 87-93]

    En (24), G tiene una actitud anticlerical y se sorprende de la supuestabeatera de un amigo llamado Juan, pero ante la ltima valoracin de E y las que

    viene ofreciendo L, se autocorrige en su tercera intervencin minimizando suopinin sobre Juan y los curas y, as pues, mostrando un cierto acuerdo. Denuevo, noacta como modalizador atenuante y minimizador del desencuentro:

    (24)G1: Juan supongo que estar/ pues hasta las narices de los curasE1: no/ Juan no/ Juan es un

    ((beato))(RISAS)G2: si

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    26/299

    Unidades del discurso, partculas discursivas y atenuantes

    26

    E2: (pues s)/ lo que pasa que l no va por ah dicindolo nii//yo qu s/ l es- el/ esode la religin es muy importante

    G3: no/ oye/ si// puede [ser no?]L1: [yo tambin pienso que la- la religin] es importante/peroo t te la-

    la puedes entender de una forma o de otra/// sabes?[L.15.A.2: pg. 92, lneas 430-438]

    Ante la recriminacin de S y J en (25), el interlocutor A2 concede paracorregir lo dicho por aquellos, matizar y explicar conpero su recada. La imagenamenazada apela al uso atenuante de no, como si de una especie de coraza setratara, para comenzar el movimiento reparador:

    (25)

    S1: y por qu has fumao?A1: y hoy hoy he cogo y hoy me he fumao hoy cinco y este seisS2: pues yaa/// (2) chee!14

    J1: aguantaS3: dos meses despus de dos meses?J2: t cuantos llevas yaSergio?S4: yo ms de un mesyaJ3: bueenoA2: no/ pero yo mee

    [AP.80.A.1: pg, 149, lneas 250-258]

    Y el interlocutor C1 parece corregir a S1 en (26), ms an al solapar laintervencin con la de este, si bien el no atena dicha correccin a la vez queinicia una reaccin que aplaude las actividades que realiza su interlocutor:

    (26)S1: o sea quee/ voy a ir pillao// [gimnasioo=]C1: [no/ peroo]S: = curso/ gimnasiocurso

    C: l- luego lo notas un montn eh?S2: s

    [AP.80.A.1: pg, 157, lneas 583-587]

    A menudo, el noparece negar las presuposiciones de las intervenciones delotro y lo que implican, al tiempo que atena, minimiza la importancia de lo quese va a decir ante la peticin, insistencia, o ante la actitud de recriminacin odesacuerdo del otro; a la vez protege su propia imagen. De ah su frecuenteaparicin tras enunciados interrogativos, sean preguntas, peticiones (en

    ocasiones, de mayor informacin), recriminaciones, etc. Mediante no F niega en

    14 Interjeccin tpica valenciana con valor aqu de sorpresa.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    27/299

    Antonio Briz

    27

    (27) lo supuesto e interpretado por L: no hay nada ms tras mis palabrasanteriores, al tiempo que resta importancia o minimiza lo dicho. Y lo mismosucede en (28P):

    (27)E: yy qu ms te ha dicho?F: no/ me ha dicho simplemente que te lo habas dejao olvidado y que te lo ha trado//yo no le dije nada de nada

    (28)L: va dmeP: no/ que vendr el jueves a verla

    Ntese como E3, en (29), parece rectificar a G1 de modo atenuado, a la vezque precisa su actuacin ante la demanda de explicacin de aquel15:

    (29)E1: ah! yo le estoy haciendo a mi madre un AJUAR DE ESTOOSL1: ah! pero no eran como estos? es que antes regalaban otrosE2: pero son bonitosL2: [s]G1: [qu pasa?] que compras

    E3: noes que con las tapas [de los yogures=]

    L3: [cuntos tienes?]E4: = tengo diezme faltan dos

    [L.15.A.2: pg. 85, lneas 135-142]

    Y lo mismo sucede en (30), donde P1, mediante el empleo de no, rectifica demodo atenuado corts a C1:

    (30)C1: QUE qu toma/ nada ms leche an/ o cmo est eso?

    P1: no/ l tomaba suu- su bibern/ pero con cereales es// tipo papilla/ [pero su]C2: [s/ tipo papilla]

    y no est acostumbrao an a esto[G.68.A.1 y G.69.B.1: pg. 196, lneas 210-214]

    B presupone que A no dice verdad y se lo recrimina en (31):

    (31)B1: o sea t quieres que yo est aqu aguantando no? es eso lo que me ests pidiendo?

    15Segn Koike, D.A., Vann, R. E. y Busquets, J. (2001b: 886-888), se trata de una estrategia de cortesavinculada a un contexto interrogativa con la forma de una cuestin final con o qu? (ver tambinKoike, D.A., Vann, R. E. y Busquets, J. (2001a: 705 y 714-715)

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    28/299

    Unidades del discurso, partculas discursivas y atenuantes

    28

    A2: NOOB2: DMELO/ NO DMELO/ T QUIERES QUE EST YO AQU

    AGUANTANDO QUE T ESTS MAL?A2: NO QUIERO QUE ESTS AGUANTANDO

    B: ENTONCES QU QUIERES QUE HAGA!?[ML.84.A1.: pg. 78, lneas 244-252]

    El node B2 parece minimizar los posibles obstculos que A tiene para decirverdad, la exhortacin (no te preocupes por las consecuencias, dmelo;adems, atena en cierto modo el acto amenazante.

    En (32), contradecir en el caso de E lo expresado en el reproche por G lelleva a minimizar estratgicamente su respuesta y, asimismo, a velar por laimagen del otro:

    (32)G: qu pasa que an no ha salido?E: que viene para ac/ noo ya est est en est en el colegio y ahora viene

    [L.15.A.2: pgs 118, lneas 1502-1504]

    La intromisin en el espacio del otro obliga a la justificacin. En (33) M hatocado el suter del interlocutor y, mediante el empleo deno, parece minimizarsela citada intromisin:

    (33)M: (mira)/16no/ es ma es que (( )) porque// Manolo tiene unsuter muy parecido [L.15.A.2, pg. 131, lneas 340-341]

    Ante el conflicto o en situaciones de problematicidad se muestra el acuerdocon el otro, como se ha notado en los ejemplos anteriores, eludiendo medianteno los obstculos, minimizando las objeciones, restando importancia al posibleproblema, etc. No obstante, a veces se concede para matizar, hacer alguna

    correccin u oponerse a continuacin. Es lo que sucede en (34), donde la formano es un modalizador concesivo atenuador del desacuerdo explcito que sigue(Estoy de acuerdo contigo, tienes razn, PERO:

    (34)B: adems parece que te enfades conmigo todo el rato y/ (no s)// yo pienso que

    tampoco me he portado tan malA: no si/ T NO TE HAS PORTADO MAL// perono lo s/ hay veces que- que me da

    la impresin de que/ cuando estoy con mis amigos me-/ me miras como si me dijeraspor qu ests ah?/ sabes?

    [ML.84.A1: pg. 77, lneas 179-184]

    16M toca el jersey de S y se dirige a l.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    29/299

    Antonio Briz

    29

    La concesin de E2 para, a continuacin, oponerse y recriminar es clara en(35)

    (35)G1: () no ves a Jos Ramn que est- que est all estornudando y esto est fro

    Antonio?A1: oy!/ [Jos Ramn]E1: [Antonioo]G2: cuanto antes cierres [antes se calentar]A2: [(( ))]E2: no/ luego cuando estis todoss que [os molestara]G3: [pronto saldr humo]

    E: s que os molestar/[J.82.A.1: pg. 172, lneas 208-214]

    En sntesis, el nomarca un acuerdo peculiar en tanto no solo da la razn,sino que aumenta la intersubjetividad, resta tensiones, salva objeciones, actacomo blsamo, minimiza los conflictos, en suma, es un atenuante corts o unrefuerzo valorizante de la acciones y opiniones del otro. En alguno de los casospresentados, especialmente en aquellos en que existe algn tipo de desacuerdo,este no, a menudo en tales contextos no-si, parece rechazar ciertas

    presuposiciones e implicaturas negativas de los actos y, asimismo, restarimportancia a lo que se va a decir. Todo ello explicara su valor interaccionalcomo modalizador concesivo corts valorizante y/o atenuante:

    I(nicio): ValoracinR(eaccin: (no) mecanismo de cortesa valorizante que acepta la valoracin y

    preludia el acuerdo que sigue (tienes toda la razn)

    I(nicio): Objecin/obstculo/conflicto/usurpacin del territorio del otro/amenaza a la imagen

    R(eaccin): (blsamo interpersonal, mecanismo de cortesa atenuante yvalorizante (no), a veces con refuerzo (si), preludio del acuerdo (tienes razn).

    5.2. La regulacin de los turnos de habla

    La concesin expresada por no deja paso a un segundo valor relacionadocon la regulacin y el progreso de la conversacin. O de otro modo, esta

    estrategia concesiva, atenuante o agradadora, est tambin al servicio de otrosplanes interaccionales en relacin ahora con la unidad turno y con la alternanciade turno.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    30/299

    Unidades del discurso, partculas discursivas y atenuantes

    30

    Es lo que sucede en (36):

    (36)

    G1: bueno la cues- la cuestin es que antes eras un poquito BEATA/

    y a(ho)ra/ lo eresmenos no?E1:

    nola cuestin es que yo no soy beata/la cuestin es que en mi casa tengo una tamonja y est ah/ (enton)ces yo paso totalmente de las monjas- de las monjas y digoms tacos que bueno!/ que seguramente cual[quier otro que no]

    G2: [no/ yo- yo tambin conozco] mucha gente que ha idooL1: no me- no me digas que t conoces a genteG3: CHICA/ no/ que han ido al colegio de monjas yy/ al principio s/ pero despus/ en

    cuanto te han dao un poquito dee libertad

    E2: se escaqueanG4: las monjas ni verlasE5: ya/ no yo a(de)ms yo estabaa/ yo eraa bueno/ la

    re- la rebelde del cole//broncascartas en casaexpulsiones// yo qu s- estaba/yno estaba de acuerdo con estono estaba de acuerdo// pues con mogolln de cosasno?

    [L.15.A.2.: pg. 91-92, 406-4205]

    Mediante el concesivo no, G2 le muestra el acuerdo con E y a la vez le robael turno; y en la ltima intervencin, E5 se sirve de este como mecanismo paracontinuar el hilo argumentativo anterior (te doy la razn y sigo con miexplicacin).

    El uso de noo en (37) regula convenientemente el cambio de turno. Enconcreto, le sirve a E3 para continuar diciendo o para hacerse definitivamentecon el turno:

    (37)L1: en la parte de detrs// hay papel pin- papel papel es papel/ con unos dibujos de

    flores/ hechos asi color muy fuerte [color- color rojoo=]

    E1: [pues esta tarde no creo que llamramos]L: = y queda superguay ese dibujo [mola cantidad]E2:17 [mira que (( ))]// perdona perdonaperdona que te corte

    sigue hablandoL2: noE3: noo/ digo que a ver dnde lo esperamos/ que est en Alacus// en

    Mislata18/ que ya viene para ac[L.15.A.2, pg. 85, lneas 115-126]

    17E, que ha finalizado su conversacin telefnica, se incorpora a la de L y G.18Pueblos cercanos a Valencia.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    31/299

    Antonio Briz

    31

    Los mismo ocurre en (38), donde la intervencin de A introducida por no sesolapa a la de M con la intencin de robarle el turno:

    (38)M: eso tambin es verdad/ claro que primero tena que (( ))/ porque ah para hacer unestudio no est nada mal/ un estudio/ hacer por ejemplo/ quitar tabiques y hacer unahabitacin solamente con cocina y cuarto de bao y de lo dems todo un saln para/[un/ pintor o un estudio=]

    A: [no/ eso quien lo compre que haga lo que quiera][S.65.A.1, pg.129, lneas 260-266]

    Con el no concesivo, en su tercer intento, A3 logra irrumpir en laconversacin de (39) y obtener la vez:

    (39)M1: spero tampoco me interesa mucho yo la que tengo yo ahora de (( )) bueno pero

    sii dicen que s [yoo=]A1: [no]M: = ((el dinero bien iba))A2: no/ peroM2: mira/ el dinero bien iba/ [y hay que mentalizarse de eso]A3: [no/ pero es que es] es que dice que valdran los

    pisos m [DOble=]M3: [eso tambin/ eso tambin]

    [S.65.A.1, pgs.: 126-127, lneas 145-154]

    Y, en (40), es el recurso que utiliza C1 en el solapamiento para mantenerel turno ante el intento de P de robrselo:

    (40)C1: ahora que se- te haces mayor se hace ms fea/ peroentonces era-/ porque/ si nos

    aqu tienes una/ [de perfil/ no/ no/ pero=]

    P1: [((y que- y que/ (( ))]C: = esprate/ que tienes una de perfil y vers// como es una nariz bonita/ eh?/

    [G.68.A.1 y G.69.B.1: pg.210, lneas 794-799]

    En (41), el interlocutor A, mediante el solapamiento y despus de variosintentos, roba el turno a M y este, que siente por momentos haber perdido suprotagonismo en la interaccin, en su tercera intervencin concede, muestra suatencin a travs de no, lo que le permite estratgicamente hacerse de nuevo conel turno:

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    32/299

    Unidades del discurso, partculas discursivas y atenuantes

    32

    (41)M1: ay!/ pues mira que tomar el bao en tu piscina/ eso tambin tiene eso es

    boniquet19/ [eso da mucha (( )) =]A1: [tenamos]M: = y tomas el bao [y despus all=]A2: [tenamos]M: = a tomar el sol/ eso tambin vale muchoA3: tenamos una parcela y hasta que no la ven[dimos=]M2: [s/ me lo dijo]A: = y hasta que no la vend no parM3: no/ pero en Nquera tengo

    un ja yo tengo mucho gasto/ ahora tengo un jardinero y todo[S.65.A.1, pg 136, lneas 536-548]

    El noes un regulador que le ayuda a E y a C a construir el discurso de (42),en concreto, le permite continuar y al tiempo rectificar, aadir o modificar elplan sintctico hasta ah. As tambin en el caso de C, en (43)

    (42)L: pero t no lo haces?E: pero yo no lo hago!/ o s(e)a/ yo estoy pensando quin est delanteporque para m

    hay cosas ms importantes que pasar una noche guay// y enrollarme con un tipo/// osea/ yoo- yo/ no vers- yo es que tengo muy claro con quin me voy a enrollar/

    para m eso es muy- muy importante[L.15.A.2, pg. 93, lneas 472-477]

    (43)C: pero atindeme una cosa/ no/ es que- es que tiene una explicacin muy lgica eso de

    mi madre/ yo te lo explicar// t me ves ahora muy guapa// pero en aquella poca[G.68.A.1 y G.69.B.1: pg.210, lneas 783-786]

    A travs de este no regulador C1, en (44), parece recuperar lo dejado atrs:

    (44)C1: no/ no/ pero yo ahora/ qu estaba diciendo?/ ya no macuerdoP1: lo de la// los librosC2: ah s

    [G.68.A.1 y G.69.B.1: pg. 191, lneas 1-4]

    Segn lo anterior, el fin principal ya no es mostrar y conceder la razn alotro, limando asperezas, salvando obstculos y objeciones, minimizando eldesacuerdo anterior o posterior, o ya no es tanto mostrar la alianza ycolaboracin con el otro, sino que dicha concesin es un medio o instrumento

    19Valenciano, bonito.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    33/299

    Antonio Briz

    33

    tctico para lograr otra meta: continuar con la intervencin o con el turno,robarle el turno al otro, rectificar lo dicho por este o rectificarse, justificar suintervencin (no tanto sus palabras como el hecho propio de intervenir), etc.

    6. Conclusin

    De los distintos subactos reconocidos (ver Briz y otros, 2003; Hidalgo y Padilla,e.p.), el no-concesivo es un subacto adyacente, esto es, aade informacin almargen, subsidiaria, y dicha informacin es de carcter modal.

    Presenta un doble carcter funcional (estratgico) como modalizador ycomo regulador. Y esta doble funcionalidad de no solo puede explicarse desde el

    punto de vista interaccional y, por tanto, desde unidades dialgicas,respectivamente, el intercambio (dentro de la intervencin reactiva y porrelacin a ciertas intervenciones de inicio o reactivo-iniciativas) y la alternanciade turno.

    As, por relacin a la unidad intervencin reactiva en que opera, elno es unmarcador discursivo de modalizacin, una tctica verbal dentro de una estrategiaconcesiva de ratificacin o de bsqueda del acuerdo con el otro, una funcinsta vinculada, por tanto, a las relaciones interpersonales y, con frecuencia, a lasactividades de imagen corts. Ms concretamente, la forma no es un preludiomodalizador concesivo, ya sea de la manifestacin de acuerdo que sigue(mostrar acuerdo: s, tienes razn), y en este caso una expresin de cortesa

    valorizante, agradadora, ya sea de la bsqueda del acuerdo que se resiste o noexiste, y en tal caso su funcin pragmtica ms concreta es la de ser minimizadorde dicho desacuerdo, una estrategia vinculada ahora a las actividades deatenuacin corts.

    Por relacin a la unidad turno, es un marcador regulador de los papelescomunicativos que sirve, en concreto, para mantener el turno (aadir o

    continuar diciendo) o robarlo, y como mecanismo a veces de construccin deldiscurso, (continuador, rectificador, recuperador del hilo discursivo). Quiz,aquella funcin comunicativa concesiva atenuante y agradadora, manifestacindel acuerdo ms o menos real con el interlocutor, se utilice ahora comoinstrumento al servicio de estos otros fines menos confesables.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    34/299

    Unidades del discurso, partculas discursivas y atenuantes

    34

    Sistema de transcripcin Val.Es.Co.20

    : Cambio de voz.

    A1: Intervencin primera de un interlocutor identificado como A.?: Interlocutor no reconocido. Sucesin inmediata, sin pausa apreciable, entre dos emisiones de distintos interlocutores.= Mantenimiento del turno de un participante en un solapamiento.[ Lugar donde se inicia un solapamiento o superposicin.] Final del habla simultnea.- Reinicios y autointerrupciones sin pausa./ Pausa corta, inferior al medio segundo.// Pausa entre medio segundo y un segundo./// Pausa de un segundo o ms.(5") Silencio (lapso o intervalo) de 5 segundos; se indica el n de segundos en las pausas de ms de un

    segundo, cuando sea especialmente significativo.

    Entonacin ascendente. Entonacin descendente. Entonacin mantenida o suspendida.Cou Los nombres propios, apodos, siglas y marcas, excepto las convertidas en palabras-marca de uso

    general, aparecen con la letra inicial en mayscula.PESADO Pronunciacin marcada o enftica (dos o ms letras maysculas).

    pe sa do Pronunciacin silabeada.(( )) Fragmento indescifrable.((siempre)) Transcripcin dudosa.((...)) Interrupciones de la grabacin o de la transcripcin.(en)tonces Reconstruccin de una unidad lxica que se ha pronunciado incompleta, cuando pueda perturbar la

    comprensin.

    pa'l Fenmenos de fontica sintctica entre palabras, especialmente marcados.( ) Fragmento pronunciado con una intensidad baja o prxima al susurro.h Aspiracin de "s" implosiva.(RISAS, TOSESGRITOS) Aparecen al margen de los enunciados. En el caso de las risas, si son simultneas a lo dicho, se

    transcribe el enunciado y en nota al pie se indica "entre risas".aa Alargamientos voclicos.nn Alargamientos consonnticos. !? Interrogaciones exclamativas. ? Interrogaciones. Tambin para los apndices del tipo "no?, eh?, sabes?" ! Exclamaciones.s que se pareix a mosatros: Fragmento de conversacin en valenciano. Se acompaa de una nota donde se traduce

    su contenido al castellano.Letra cursiva: Reproduccin e imitacin de emisiones. Estilo directo, caracterstico de los denominados relatos

    conversacionales.Notas a pie de pgina: Anotaciones pragmticas que ofrecen informacin sobre las circunstancias de la enunciacin.

    Rasgos complementarios del canal verbal. Aaden informaciones necesarias para la correctainterpretacin de determinadas palabras (la correspondencia extranjera de la palabra transcrita enel texto de acuerdo con la pronunciacin real, siglas, marcas, etc.), enunciados o secuencias deltexto (p. e., los irnicos), de algunas onomatopeyas, etc.

    Sangrados a la derecha: Escisiones conversacionales.* Las incorrecciones gramaticales (fnicas, morfosintcticas y lxicas) no aparecen marcadas por lo general. As

    pues, segn el usuario del corpus (p. e., si este es utilizado por un estudiante de espaol como segunda lengua),puede ser recomendable el soporte explicativo del profesor.

    * Los antropnimos y topnimos no se corresponden por lo general con los reales.

    20En Briz y grupo Val.Es.Co. (2002: 29-36) hay un desarrollo y explicacin de dicho sistema.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    35/299

    Antonio Briz

    35

    Referencias bibliogrficas

    Albelda, M. (2004b). La intensificacin en espaol coloquial. Tesis doctoral, indita,

    dirigida por Antonio Briz y Salvador Pons, Universidad de Valencia.Bravo, D. (2001). Sobre la cortesa lingstica, estratgica y conversacional en

    espaol. Oralia, 4, 299-314.Bravo, D. & A. Briz (2004). Pragmtica sociocultural: anlisis del discurso de cortesa en

    espaol. Barcelona, ArielBriz, A. (1998). El espaol coloquial en la conversacin. Esbozo de pragmagramtica.

    Barcelona, Ariel.Briz, A. (2000b). Turno y alternancia de turno en la conversacin. Revista

    Argentina de Lingstica, 16, 3-27.Briz, A. (2005). Eficacia, imagen social e imagen de cortesa. Naturaleza de laestrategia atenuadora en al conversin cotidiana espaola. En D. Bravo(ed.), Estudios de la (des)cortesa en espaol. Categoras conceptuales y aplicaciones acorpora orales y escritos. Estocolmo-Buenos Aires, Programa EDICE, Dunken.

    Briz, A. y grupo Val.Es.Co (2002). Corpus de conversaciones coloquiales.Anejo de laRevista Oralia. Madrid, Arco-Libros.

    Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2003). Las unidades de la conversacin: el acto.En J. L. Girn Alconchel, y otros (eds.),Estudios ofrecidos al profesor Jos Jess de

    Bustos Tovar, vol. II (953-968). Madrid: Universidad Complutense.Briz, A., A. Hidalgo, X. Padilla, S. Pons, L. Ruiz Gurillo, J. Sanmartn, E.

    Benavent, M. Albelda, M.J. Fernndez & M. Prez (2003). Un sistema deunidades para el estudio del lenguaje coloquial. Oralia, 6, 7-61.

    Brown, P. y S. Levinson, (1978, 1987). Politeness. Some Universals in Language Use.Cambridge: Cambridge University Press.

    Fant, L. & M L. Granato (2003). Cortesa y gestin interrelacional, hacia unnuevo marco conceptual, enActas del Primer Coloquio del Programa EDICE,La perspectiva no etnocentrista de la cortesa: identidad sociocultural de las comunidadeshispanohablantes. Universidad de Estocolmo, Departamento de espaol,portugus y estudios latinoamericanos.

    Fant, L. (2005). La modalizacin discursiva en el dilogo espontneo,Fronteras-contrucciones y transgresiones, comunicacin presentada en el 15Congreso de la Asociacin Alemana de Hispanistas, seccin 6, La determinacin y eltraspaso de lmites en el discurso oral(del 1 al 4 de marzo de 2005).

    Kerbrat-Orecchioni, C. (2004). Es universal la cortesa? en D. Bravo & A.Briz (eds.) (2004), 39-53.

    Koike, D. A., R. E Vann, & J. Busquets. (2001a). Spanish no, s: Reactivemoves to perceived face-threatening acts. Part I: Discourse relations andcognitive states,Journal of Pragmatics, 33, 701-723.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    36/299

    Unidades del discurso, partculas discursivas y atenuantes

    36

    Koike, D.A., R. E Vann, & J. Busquets. (2001b). Spanish no, s: Reactivemoves to perceived face-threatening acts. Part II,Journal of Pragmatics, 33,879-899.

    Leech, G. (1983). Principles of pragmatics. London, Longman.Portols. J. (2004). Pragmtica para hispanistas. Madrid, Sntesis.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    37/299

    En efecto, es su cumpleaos maana

    Observaciones sobre el marcador del discurso en efecto

    Johan FalkUniversidad de Estocolmo

    1. Prembulo

    Este estudio va dedicado a Lars Fant, ntimo amigo y admirado colega desdehace varias dcadas. Le ofrezco aqu algunas observaciones sobre el marcadordiscursivo en efecto, que ha recibido escasa atencin en los tratados sobre losmarcadores del discurso1. Una excepcin es el excelente estudio de C. FuentesRodrguez (1994), que hace un anlisis comparativo de de hecho y enefecto/efectivamente. Mi aportacin al tema coincide parcialmente con la de FuentesRodrguez, aunque enfocar sobre todo ciertos aspectos discursivos deenunciados con en efecto, como las relaciones semnticas entre los tpicos2

    enlazados, la orientacin argumentativa, la polifona y los efectos retricos que

    puede producir el marcador3

    .

    2. Funciones de los marcadores del discurso

    El estudio de los fenmenos discursivos ha ocupado durante las ltimas dcadasun lugar de primera fila dentro de la lingstica espaola y ha logrado resultadosimportantes. Una rama fecunda ha sido el estudio de los marcadores del

    1 No se hace mencin de en efecto en Martn Zorraquino y Montolo Durn (1998), MartnZorraquino y Portols (1999), Portols (2001), Montolo Durn (2001). En la Gramticadescriptiva del espaol(1999), Martn Zorraquino y Portols dedican un corto prrafo a de hecho.2Empleamos indistintamente tpico y proposicin para referirnos al contenido semntico(lo dicho) de los miembros enlazados mediante el marcador. El trmino argumento tiene unsentido similar para referirse a proposiciones que se usan para apoyar una proposicinanterior.3 Lamentablemente, este estudio se ha ido encogiendo, as como sucedi en el cuento delhombrecito que iba al sastre con una tela para hacerse un abrigo. Tras repetidas visitas al sastreresult que ste no le haba confeccionado ni un abrigo ni un chaleco sino solamente el pulgar

    de un guante. Algo similar ha ocurrido en este caso. Mi intencin inicial era hacer un estudiocomparativo de tres marcadores que exhiben un aire de familia: en efecto, efectivamente yde hecho.Lo que queda de esos planes es un anlisis de uno de ellos, en efecto.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    38/299

    Observaciones sobre el marcador de discurso en efecto

    38

    discurso, destacndose en este campo lingustas como A. Briz Gmez, C.Fuentes Rodrguez, Ma. A. Martn Zorraquino, E. Montolo Durn, M. PorrocheBallesteros, J. Portols y C. Fuentes Rodrguez. Los trabajos publicados por

    Martn Zorraquino alrededor del ao 1990 han inspirado toda una serie deestudios dedicados a grupos especficos de marcadores, con el fin de describir suuso tanto en el registro escrito como oral. Los trabajos de Lars Fant hanimpulsado tambin estas investigaciones, siendo su inters primordial losmarcadores que inciden en la interacin, y la modalizacin de los asertos.

    Sin entrar en la definicin de los marcadores del discurso ni en lasubclasificacin de las expresiones consideradas o la distincin entre conectoresy marcadores de modalidad, basta constatar que los marcadores del discurso(incluyen aqu a los conectores) operan al nivel del discurso, es decir no afectan

    al contenido proposicional de las oraciones o los miembros conectados. Noconllevan, pues, significados lxicos constitutivos de la predicacin, sino quesirven para establecer nexos lgicos entre miembros de la frase para dar pistasacerca de la interpretacin de lo dicho as como de las actitudes de losinteractuantes hacia los enunciados. En trminos generales, los marcadores deldiscurso no pertenecen al dictu sino que se sitan en el nivel del decir, ya queaportan ante todo claves interpretativas a los mensajes. As, en efecto, dicho paraconfirmar un enunciado precedente, no aade nada a los contenidos que une,

    pero proporciona una instruccin de cmo interpretar esta unin.Los marcadores del discurso presentan varias funciones, que pueden ser mso menos patentes en un caso dado. Tomando como punto de partida laconexin del discurso y la misma actividad de los interactuantes se destacan tresfunciones principales:

    1. funcin conectiva > establece relaciones lgicas y semnticas entre frases, oracionesy miembros, dndole al interlocutor una instruccin de cmointerpretar la relacin;

    2. funcin reguladora > permite al locutor organizar (reformular) el enunciado a fin desatisfacer su intencin expresiva;

    3. funcin interpersonal > permite a los locutores emitir seales interpretativas entre s ymanifestar actitudes hacia lo dicho.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    39/299

    Johan Falk

    39

    Nada impide que un marcador en un contexto dado cumpla las tresfunciones, aunque prevalezca una de ellas4. Para dar un ejemplo de estapolivalencia, citamos el siguiente caso de en efecto:

    (1) Estuve en el bar hasta las dos de la maana. En efecto, no abandon el local en toda lanoche5.

    A nivel discursivo, el segundo trmino (no abandon...) es unaautoconfirmacin de lo dicho previamente, con la mencin de en efecto parahacerlo ms contundente. En efecto incide aqu tambin en lo interpersonal, yaque el marcador seala que se trata de una afirmacin certera y defintiva, tal vezcon intencin persuasiva o reprobatoria (ya ves, estuve vigilando todo el tiempo

    la puerta pero no apareciste). Asimismo se puede ver en este caso de en efectouna funcin reguladora del propio discurso: el locutor reformula el enunciadopara lograr un mensaje ms claro y convincente:

    (2) Estuve en el bar hasta las dos de la maana. En efectoestuve sentado en la misma sillavigilando todo el tiempo la puerta.

    No hay, pues, compartimientos estancos entre las distintas funciones yresulta difcil relacionar un determinado grupo de marcadores nicamente con

    una funcin, aunque haya afinidades. El marcador que se estudiar aqu seagrupa tpicamente en la categora conectiva, pero, como veremos, no faltan losefectos interpersonales, retricos y expresivos.

    3. Aproximacin a en efecto

    La expresin en efecto, igual que efectivamente y de hecho, deriva del lat. factum yencierra la idea de lo efectivo o fctico. Sin ir ms lejos, est claro que lo que

    viene despus del marcador tiene por funcin confirmar de un modo u otro laafirmacin que antecede. En el enunciado

    (3) Se supona que la victoria sera fcil. En efecto, el equipo azulgrana arroll a sus adversarios ygan por 5-0,

    4

    Dado que las funciones indicadas no forman un paradigma de categoras excluyentes, esperfectamente natural que sean compatibles. En realidad, estas funciones responden aperspectivas bien distintas.5 En efectoaparece siempre en cursiva, tanto en el texto como en los ejemplos citados.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    40/299

    Observaciones sobre el marcador de discurso en efecto

    40

    la proposicin B (el equipo azulgrana arroll ...) contiene una confirmacin dela proposicin A (la victoria sera fcil), que viene a precisar, apoyar, ilustrar orematar. As, los argumentos enlazados mediante en efectose orientan en el mismo

    sentido apuntando ambos a la misma conclusin. Lo que el trmino A afirmacomo conjetura, lo confirma el trmino B con pruebas fehacientes.El valor confirmativo de en efecto es el que se consigna en los diccionarios

    que poco varan las definiciones:

    Diccionario del Espaol Actual (1999: 1709, s.v. efecto)

    Se usa para asentir a algo dicho por otro o para confirmar algo dicho o pensadopor uno mismo.

    Este valor se ejemplifica as:

    Parece que no habr batalla ... En efecto, Marcelo Prats acepta el dilogo.

    Diccionario de uso del espaol de Mara Moliner (1966:1056, s.v. efecto)

    EN EFECTO. Frase frecuente con que se asiente a algo dicho por otro o que

    confirma algo dicho o que se supona: La cosa es difcil. En efecto. El libro estaba, enefecto, donde t habas dicho.

    Diccionario SALAMANCA (1996:576, s.v. efecto):

    En efecto. Efectivamente, confirmando algo que se ha dicho o supuestoanteriormente: Eran ocho personas, en efecto.

    Fuentes Rodrguez (1994:15) enfatiza que en efecto, contrariamente a de hecho,

    entra en una estructura compuesta de hiptesis o afirmacin general confirmacin y demostracin a travs de argumentos. Sigue diciendo que en losenunciados con en efecto se expresa una actitud modal, una confirmacin y unaestructuracin sintctica diferente a la que hace de hecho.

    Son acertados los comentarios de Fuentes Rodrguez acerca deldesdoblameiento del locutor en dos enunciadores: uno que expone laafirmacin general y otro que prueba, confirma, da la razn y demuestra(1994:15). As, en efectoexplicita la relacin entre la afirmacin general y la parte

    confirmativa. Fuentes Rodrguez ve la diferencia primordial entre de hecho y enefectoen dos organizaciones distintas de la argumentacin: conclusin prueba

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    41/299

    Johan Falk

    41

    en de hecho, hiptesis confirmacin-demostracin en en efecto. En efecto da msfuerza a esa informacin, ya que pertenece al mismo hablante (1994:15).6

    Estas conclusiones, mayormente basadas en textos argumentativos,

    plantean una serie de aspectos que se pueden explorar ms a fondo:

    las relaciones semnticas y lgicas que unen los tpicos A y B enlazadospor en efecto.

    el valor de coorientacin o antiorientacin de las proposiciones unidas poren efecto;

    el carcter polifnico de enunciados con en efecto; el valor retrico de enunciados con en efecto;

    el sentido de confirmacin o demostracin del miembro introducido poren efecto;

    Aunque Fuentes Rodrguez tiene razn en recalcar el valor demostrativo delos enunciados introducidos por en efecto, no hay que olvidar que este marcador,igual que de hecho, est fuertemente vinculado a lo fctico7. En empleosprototpicos, en efectoexpresa ms que una demostracin un hecho que confirmaun antecedente:

    (4) Pepe haba prometido que iba a estar all a las tres en punto. En efecto, al llegar yo, ya estabaall.

    En contextos como ste en efectoequivale a result que, subrayando lo queverdaderamente ocurri. El siguiente ejemplo muestra la misma vinculacin deen efecto a lo que efectivamente ocurre, si bien en este caso visto comohiptesis. Aqu, en rigor no se demuestra algo, sino que se presenta una futurarealidad y lo que entraara sta:

    (5) en realidad, el tema de la sustitucin, que es la guerra por la sucesin [en la presidencia],puede plantearse el mismo domingo 28 de mayo si, en efecto, como avanzan los expertos ensociologa electoral, se produce el temido landslide, cuya traduccin literal, como digo, seracorrimiento de tierras ... (CREA, 1995, todos los medios, caso 33)

    6 Aunque la observacin es certera, nos parece que se debe matizar la idea de que lainformacin introducida por en efectopertenece al hablante. La procedencia de la informacin

    es din duda un problema ms complejo. Discutiremos este problema al plantear la garantaenunciativa que parece comportar en efecto(v. seccin 10).7La demostracin es tpica en discursos argumentativos: hiptesis A en efectoB, que alegaevidencias a favor de A.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    42/299

    Observaciones sobre el marcador de discurso en efecto

    42

    Al plantearse esta realidad hipottica (se produce el temido landslide), enefectoremite naturalmente a las suposiciones de los expertos (como avanzan...).Es patente que en efectoprivilegia la idea de conforme a la realidad, aunque se

    presenta como hiptesis.Retengamos de las definiciones de los diccionarios la observacin de queenefecto o bien se inserta en el discurso de un locutor como una especie deautoconfirmacin, o bien forma parte de un intercambio entre dos locutores,como aqu

    (6) Fue tan caro como haban dicho? En efecto.

    En este empleo, en efecto difcilmente puede considerarse un conector, sino

    que es ms bien operador pragmtico que sirve para asentir con un sentidoprximo a eso es, justamente, tienes mucha razn8. Partiendo de estafuncin se puede sostener que en efecto es bsicamente polifnico, aun enenunciados a cargo de un solo locutor (v. infra, seccin 10). Los aspectosdestacados hasta aqu permiten ver que en efectocumple mltiples funciones en eldiscurso. Es un conector que enlaza dos tpicos diciendo que el tpico B unaconfirmacin, un apoyo, una ilustracin o una demostracin de A. Estaperspectiva se debe sin embargo expandir para tomar en cuenta los efectos que

    produce en el discurso y en la interaccin. En efectoes tambin un reformulador yrecurso retrico y estilstico, que sirve para ofrecer garantas al interlocutor, parapersuadirlo o para expresar asentimiento.

    4. Objetivo, mtodo y materiales

    Los aspectos planteados en lo anterior son el punto de partida de los anlisis seofrecern en las pginas siguientes. Nuestro propsito es ilustrar y describir estas

    caractersticas semnticas, dicursivas y pragmticas de en efecto, partiendo de lasrelaciones semnticas entre los tpicos y el significado de base de en efecto.Mantenemos como hiptesis que lo que sucede a nivel pragmtico y retrico sepuede trazar en el semantismo bsico del conector.

    Este estudio se basa en un acopio de ejemplos procedentes de CREA(Corpus de Referencia del Espaol Actual)9. Los 125 ejemplos de en efectoque hemostranscrito con el co-texto completo son de todos los documentos del ao 1995.

    8

    Se combinan fcilmente en efectocon eso es o tienes mucha razn, lo que prueba su proximidadsemntica y pragmtica. Lo que en efecto hace, en mayor medida que los otros, es ofrecergarantas de que en realidad es o fue de cierta manera.9La referencia completa se da en la bibliografa.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    43/299

    Johan Falk

    43

    Aunque los ejemplos tienen una procedencia variada, resulta que la mayora es defuentes escritas. La cata se realiz el 18/05/2006. Aparte de este corpus centralhemos algunas catas ms abarcadoras para obtener cierta informacin

    cuantitativa.Se trata de una comparacin de frecuencias de en efecto, efectivamentey de hechodurante los aos 1980-2000 en distintos gneros. Estos cotejos no se handesarrollado, si bien dan una idea de las frecuencias relativas y la avenencia de losmarcadores con distintos gneros.

    Como se ha dicho, salvo el estudio de Fuentes Rodrguez (1994), en efectonoha atrado el inters de los lingistas. Oportunamente volveremos al estudio deFuentes Rodrguez.

    5. Aproximacin cuantitativa

    La frecuencia relativa de los tres marcadores en efecto, efectivamentey de hechotieneun valor limitado, dado que no son semnticamente comparables sino hastacierto punto. Sin embargo, presentamos a continuacin tres catas extradas deCREA.

    Tabla 1. Frecuencia de efectivamente, en efecto, de hechoen CREA, 1980-2000. Todoslos mediosMarcador Frecuencia abs. No. de documentos frecuencia rel.efectivamente 3.820 2.009 34,3en efecto 3.041 1.333 27,3de hecho 4.273 2.228 38,4

    Totales: = 11.134 = 100%

    Estos datos ofrecen una apreciacin global, aun sin saber los valores quepredominan en cada caso. En cuanto a la frecuencia total los marcadores seordenan como sigue: de hecho> efectivamente > en efecto. Consta que no hay ningnpredominio marcado sino que, en este acopio global, los tres marcadores sedistribuyen de forma relativamente igual.

    Ofrecemos en lo que sigue tres catas tomadas de los gneros oral,peridicos y literatura:

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    44/299

    Observaciones sobre el marcador de discurso en efecto

    44

    Tabla 2. Frecuencia de efectivamente, en efecto, de hecho en CREA, 1980-2000.Gnero Oral

    Marcador frecuencia abs. No. de documentos frecuencia rel.

    efectivamente 1.032 390 63,8en efecto 109 68 6,7de hecho 477 260 29,5Totales =1.618 = 100%

    Tabla 3. Frecuencia de efectivamente, en efecto, de hecho en CREA, 1980-2000.Gnero Peridicos

    marcador frecuencia abs. No. de documentos frecuencia rel.efectivamente 919 852 30,0%en efecto 772 718 25,2%de hecho 1.375 1.198 44,8%Totales =3.066 =100%

    Tabla 4. Frecuencia de efectivamente, en efecto, de hechoen CREA, 1980-2000.Gnero Literatura

    marcador frecuencia abs. No. de documentos frecuencia rel.efectivamente 1.573 513 27,3%

    en efecto 2.056 451 35,6%de hecho 2.142 543 37,1%Totales =5.771 = 100%

    De estas tablas se desprende que existe una considerable variacin segn losgneros examinados. En el registro oral es donde ms claramente se desvan lasproporciones. El marcador ms favorecido es efectivamente en detrimento de enefecto. La alta frecuencia de efectivamente hace suponer que este marcador tiene

    funciones que lo privilegian para la oralidad. En el discurso oral el asentimiento yla confirmacin de lo dicho desempean un papel importante y, al parecer,efectivamente cumple esta funcin en un grado mayor que en efecto. Una pesquisaulterior debera ir en ese sentido: es una cuestin de registro y de sentidopragmtico lo que explica que diverjan tanto las frecuencias (efectivamente: 1.032ocurrencias frente a en efecto: 109 ocurrencias).

    De hecho mantiene una posicin fuerte en los gneros Peridicos yLiteratura, con un predominio particular en documentos periodsticos. Unaexplicacin sera que en este marcador predomina un sentido de corroboracin

    de hechos, apuntado por Fuentes Rodrguez (1994:10). Si de hecho sobre todo es

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    45/299

    Johan Falk

    45

    un marcador de lo fctico una mencin de cmo las cosas son en realidad, escomprensible que tenga una alta frecuencia en la prosa periodstica.

    6. Encadenamiento de tpicos

    Despus de este excurso cuantitativo, planteamos la cuestin delencademanmiento de los tpicos A en efectoB. Como se ha dicho, adems deaportar un comentario al contenido proposicional de B, el marcador asegura unacohesin discursiva con respecto al antecedente. Igual que otros conectores, enefecto contiene una instruccin de cmo se debe interpretar el tpico que loincluye con respecto a tpico anterior. Si en efecto es confirmativo, los tpicosexpresados en estos miembros deben tener cierta constitucin semntica ypresentar ciertos esquemas para que los enunciados sean acertados. En lo quesigue nos ocuparemos de esta cuestin.

    Citemos algunos ejemplos bsicos como punto de partida para pasar luegoa la ejemplificacin natural:

    (7) A: Mario es un buen actor.B: S, en efectolo es.

    (8) A: Mario parece ser un buen actor.B: S, en efectolo es.

    En efectoenlaza un asentimiento con afirmaciones generales en forma de unaconstatacin (7) y una impresin (8). El miembro B no contiene ningn tipo deespecificacin o prueba, sino que es un mero asentimiento. Comparando S, loes con S, en efectolo es aparece el valor reforzador de en efecto(v. seccin 11).Si bien son frecuentes estos casos, es nomal, sobre todo en textos escritos, que el

    miembro B sea ms elaborado. Aduce una prueba que corrabora el tpico A:(9) A: Mario es un buen actor.

    B: S, en efecto, ha actuado en los principales teatros del pas.

    Desde un punto de vista lgico se puede decir que la verdad del tpico Bimplica el tpico A. As, la confirmacin se basa en la idea implicativa de que lapersona que acta en los principales teatros es un buen actor. Se ve que en efectono slo establece una relacin entre planos distintos, sino que tambin enfatiza

    que lo dicho es conforme a la realidad. En (9), en efecto sirve tanto para asentircomo para introducir un argumento de apoyo.

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    46/299

    Observaciones sobre el marcador de discurso en efecto

    46

    Consta que en efectointroduce un tpico que est coorientado con el primertpico. No seran fcilmente interpretables enunciados en que el miembro Bexpresa una consecuencia o un contraste:

    (10) Haba olvidado su paraguas. ??En efecto tuvo que volver a casa.

    (11) No se haba preparado lo suficiente. ??En efectogan el partido.

    Es evidente que no se puede emplear el marcador cuando la relacinantecedente confirmacin no queda clara:

    (12) Elena era la nica hija de una familia numerosa. *En efecto, los hermanos eran mayores que

    ella.

    Dada la idea de confirmacin se plantea la cuestin de si en efecto B sepuede emplear para refutar lo dicho anteriormente:

    (13) A: Mario es un buen actor.B: ??En efectono lo es.

    (14) A: Mario parece ser un buen actor.B: ?En efectono lo es.

    Estas dos respuestas producen extraeza aunque son interpretables. Alparecer, la anomala proviene del sentido coorientador de en efecto: no se puedeconfirmar buen actor mediante no lo es. Sin embargo, si son interpretables,sobre todo el ej. 14 nos parece que se debe al componente lo que viene es

    veraz que conlleva en efecto. Lo que sostiene B es algo conforme a la verdad,aunque vaya en contra del tpico anterior. Ahora bien, si se aade una negacin,los enunciados se vuelven bien formados, ya que en efectoremite al noanterior y

    establece con autoridad cmo es la realidad.(15) A: Mario es un buen actor.

    B: No, en efectono lo es.

    Este valor bsico hace que que enunciados con en efecto sean reacios acontextos modales. En efecto, no tenemos registrado ningn ejemplo quecontenga en efecto+ verbo modal. Al parecer, lo modal no rima con la idea de loreal y efectivo que encierra el marcador10:

    10 Si el verbo modal expresa realizacin efectiva, se puede insertar en efecto: Pudieron en efectoentrar en el banco sin que nadie se enterara. En los ejs. 16-18 se trata de una falta de adecuacin onormalidad pragmtica que hace que los enunciados sean difciles de interpretar. El ej. 18 se

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    47/299

    Johan Falk

    47

    (16) ?Podras en efectollamarme una vez que ests en Santiago?

    (17) ?Deberas en efectorevisar el texto.

    (18) ?Quiere en efectoser rico.

    Si bien es difcil combinar un predicado modalizado con la idea deveracidad expresada por en efecto, se puede muy bien destacar el conjunto (verbomodal + predicado) como algo verdico y conforme a la realidad:

    (19) Debes trabajar ms. S, en efecto, debera trabajar ms.

    Se puede notar que en estos casos el marcador, que aparece destacado alinicio, sirve para asentir a la afirmacin anterior.Constatemos que en efectobsicamente confirma un aserto o una suposicin

    anteriores, diciendo que es veraz a la luz de las pruebas aducidas. El encadena-miento puede adoptar varias formas. Por un lado en efectointroduce asentimientospuros, por otro se expande en ejemplificaciones, argumentos, demostraciones,pruebas y corroboraciones, siendo el requisito que stos apoyen las inferenciasdel tpico anterior. Pasamos ahora a tratar la relacin jerrquica entre los tpicos

    A y B.

    7. De lo general a lo particular o vice versa

    Se ha constatado que los tpicos expresados en los miembros A y B se hallan enniveles jerrquicos distintos. En las dimensiones,

    Hipottico Real

    General Particular

    es de esperar que el tpico A se site a la izquierda de B, es decir en efecto+proposicin expresara un tpico ms particular y ms real que el antecedente.El sentido comn habla a favor de esta hiptesis. Una confirmacin aportapruebas reales y particulares para comprobar algo que tiene ms generalidad o es

    vuelve posible en un contexto como: "Jorge tiene cuatro empleos. Parece que junta bastantedinero al mes. Quiere en efecto hacerse rico".

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    48/299

    Observaciones sobre el marcador de discurso en efecto

    48

    ms hipottico. De las siguientes relaciones la 1 y tal vez la 2 y la 3 seran lasprivilegiadas.

    miembro A en efecto + miembro B

    1. general > particular2. general = general3. particular = particular4. particular < general

    Hay que recordar que los trminos general y particular tienen un

    carcter ad hoc. Se refieren a cmo estn relacionadas entre s las informacionescontenidas en los miembros. As, un hbito es ms general que una actuacinparticular, una ley es ms general que un crimen que infringe la ley, un juiciogeneral sobre una persona es ms general que la calificacin de su conducta enuna ocasin particular.

    En los ejemplos siguientes hay una evidente particularizacin:

    (20) De forma unnime, la crtica ha saludado Bella del Seor como la gran novela de amorde nuestros tiempos. Todas las estaciones de la pasin amorosa son, en efecto, descritas congran minuciosidad en esta obra, con una rica paleta de matices, que comprende desde la ironadistanciada hasta el arrebato, (...) (CREA, 1995, todos los medios, caso 12)

    El ej. 20 se puede considerar prototpico. Del juicio general la gran novelade amor de nuestros tiempos se pasa a un nivel inferior en el que se justifica elaserto inicial con detalles concretos de la novela: todas las estaciones de lapasin amorosa son descritas. As es que en el segundo miembro se desarrollael tema mediante un argumento consistente en indicios que estn en consonancia

    con el jucio anterior.En el ejemplo que sigue la particularizacin tiene otro carcter, pero esigualmente tpico:

    (21) Ronaldo crea que, ante la imposibilidad de pago por parte de la familia, la CBF tendraque asumir el pago del rescate, como, en efecto, ocurri, para garantizar la estabilidad del jugadory de la plantilla (...) (CREA, 1995, todos los medios, caso 11)

    Aqu se pasa de una afirmacin modalizada (tendra que asumir el pago) a

    los hechos ocurridos (como en efecto ocurri) por lo que se desciende a larealidad real. Esto es lo que marca en efecto. Algo parecido sucede en el siguientecaso en el que se contrapone lo que parece ser (hipottico) a lo que es (real):

  • 7/24/2019 Escandell, M. v. (2014). Pragmtica Cognitiva y Enseanza de Lenguas Extranjeras. DISCURSO, InTERACCIN E ID

    49/299

    Johan Falk

    49

    (22) Leer los peridicos del 17 de julio der 1936 todava hoy causa aosmbro, porque pareceque, pese a todo, no pasaba nada, y en efecto, an no pasaba. (CREA, 1995, todos los medios,caso 102)

    La relacin entre los argumentos contenidos en los dos miembros puedetener la forma de una hiptesis y la confirmacin de esta hiptesis:

    (23) En particular, en los mamferos recin nacidos existe la lactasa, que rompe la lactosa enmonosacridos fcilmente absorbibles. Pues bien, como la lactosa no est presente en laalimentacin de ningn mamfero adulto (excepto del hombre), entonces es de esperar que ono exista lactasa en el epitelio intestinal de los mamferos adultos o bien en cantidadesdespreciables. (...) Por adulto se entiende despus del destete ... Y, en efecto, as ocurre. (CREA,1995, todos los medios, caso 115)

    En textos de divulgacin cientfica es normal que en efecto introduzcaargumentos o hechos que se presentan como un apoyo emprico de una tesisanterior:

    (24) Ahora su actividad ldica [del beb] se ampla de manera considerable, ya que dancomienzo a juegos que requieren cierta habilidad. Muy pronto, en efecto, el pequeo ya semuestra capaz de de soltar voluntariamente los objetos. (CREA, 1995, todos los medios, caso81)

    En otros casos el paso de un nivel ms general a otro ms particular esmenos fcil de detectar. En este ejemplo, en efectosirve para retomar y reformularel argumento, dndole ms nfasis:

    (25) Pero incluso la amnista, al aparecer afectados miembros del Gobierno al tiempo deproducirse los hechos, encuentra el obstculo constitucional que significa el artculo 102.3 dela Constitucin que excluye expresamente la adopcin de medidas de gracia en estos