Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

16
Educación musical en colombia 2020 Escenario 4. Autor Marta Tobón

description

Trabajo de Maestría

Transcript of Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

Page 1: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

Educación musical en colombia 2020

Escenario 4. Autor Marta Tobón

Page 2: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

01

n Colombia hoy día el acceso a la educación musical es fácil y de bajo costo, no obstante, las universidades o

instituciones que identifican nuevas metodologías para la educación musical y ofrecen programas de formación profesional son pocas, éstas se caracterizan por utilizar metodologías de formación integral basadas en la articulación del saber artístico y el pedagógico.

Page 3: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

02

Existe una preocupación que debe ser resuelta, se requiere mejorar la clasificación de las áreas de conocimiento de la música acorde a las practicas musicales contemporáneas, sin embargo, se observa una potente interacción de doble vía entre artistas y las entidades formadoras. Como mecanismo de control y validación de la oferta de formación musical profesional, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación deciden conjuntamente exigir una certificación de calidad a las instituciones que ofrecen formación musical en Colombia.

Page 4: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

04

Es evidente que se ha forjado una importante articulación entre la educación, la cultura y la productividad; hay un mayor compromiso de la sociedad civil en la gestión de la educación musical y en consecuencia dos importantes hitos pueden resaltarse: uno de ellos son los espacios de debate como foros, redes y congresos sobre la educación musical promovidos en la agenda pública, el otro, son los programas de responsabilidad social a través de la educación musical que algunos artistas desarrollan en Colombia.

Page 5: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

05

Se desencadena en el país un fenómeno especial, es el gran número de nuevos talentos musicales que se descubren cada año gracias a los concursos desarrollados. A partir de estos concursos se producen artistas de la música que se distinguen ante el mundo porque mezclan los ritmos musicales típicos del país con otros ritmos, propiciando un aumento en la conciencia histórica de la nación.

Page 6: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

06

Producto del auge que toma la formación musical profesional en el país, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación anudan esfuerzos para iniciar la construcción del marco institucional y regulatorio donde se establezcan los parámetros de gestión y de seguimiento apropiados para los distintos procesos de educación musical; comprenden que es importante y necesario contar con suficientes instituciones dedicadas a la educación musical y disponen de recursos suficientes para abrir nuevos institutos formales de educación musical en diferentes ciudades del país, simultáneamente promueven la aplicación de las políticas y la normatividad existente como mecanismo de verificación y control de la calidad en la oferta de formación e inician algunos programas de capacitación de alto nivel para docentes de educación musical, preescolar, básica y media.

Page 7: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

07

A pesar de los avances logrados, la secuencia de la educación se rompe en la modalidad formal, es así como el número de personas que finalizan el proceso de formación es mucho menor al número de personas que inician el proceso y por lo tanto el porcentaje de músicos colombianos con formación profesional es limitado.

Como avance relevante para el ecosistema de la educación musical en Colombia se destaca el incremento de 5% en la inversión en infraestructura para el fortalecimiento de la educación musical, lo cual contribuye a la investigación en el campo musical a través de la configuración de un sistema para la producción del conocimiento artístico musical.

Page 8: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

08

La distribución de la oferta en educación formal y no formal es de un 50% - 50%, por lo tanto, cada una de las instituciones autorregula los contenidos programáticos específicos en cada modalidad y en efecto el gobierno decide apoyar mas estudiantes para acceder a la formación musical formal a través de créditos, empleos físicos y demás alternativas de acompañamiento al desarrollo profesional.

Page 9: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

09

Un comportamiento destacado está asociado al fomento de la imagen del país por parte de las instituciones formales y no formales, lo cual hace posible que la imagen de Colombia ante el mundo sea mejor a propósito de la distinción que los artistas tienen por la novedad de sus productos. Es así como la industria cultural se ha dinamizado a tal punto que mas empresas tienen como objetivo la creación, producción y circulación de bienes y servicios artísticos y culturales.

Page 10: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

10

Lo mejor de todo es que la educación musical afecta

positivamente el desarrollo social y la construcción de la

nacionalidad.

Page 11: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

11

INSTITUCIONALIDAD (-)INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGIA (+)RECONOCIMIENTO Y ARTICULACIÓN (+)

“INVESTIGACION Y NEGOCIOS, LA MELODIA PERFECTA”

Page 12: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

12

En el 2020 la inversión en infraestructura para el fortalecimiento de la educación musical contribuye a la investigación en este campo a través de la configuración de un sistema para la producción del conocimiento artístico musical y la generación de nuevos y exitosos negocios.

A pesar que la institucionalidad de la música en Colombia pone barreras para establecer un vinculo fuerte entre la educación musical y el entorno cultural, afectando negativamente la generación de procesos e instrumentos para formación musical desde la experiencia cotidiana; los músicos colombianos son capaces de aprovechar el reconocimiento que tiene la educación musical como campo de formación profesional, para forjar una articulación entre la educación, la cultura y la productividad orientada a la innovación.

Page 13: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

Es en el 2020 y el gobierno inicia un verdadero análisis de la institucionalidad de la educación musical en Colombia, como consecuencia descubre que cuenta con un cuerpo de docentes, especialistas y magister, formados y con las capacidades y habilidades para desarrollar currículos en educación musical profesional y modelos de educación musical que se implementan en preescolar, básica y media.

En éste año La Presidencia de la Republica impulsa programas de apoyo a la investigación e innovación cultural a través del Ministerio de Cultura en alianza con el Ministerio de Educación, y a propósito de los programas que se desarrollan es posible que en el país se encuentren laboratorios para la enseñanza musical con tecnología de punta; es un panorama alentador que motiva a los artistas musicales de Colombia a quedarse en el país y desarrollar habilidades a partir del conocimiento que encuentran en las instituciones.

13

Page 14: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

14

En éste año no todo es bueno; el 2020 también se caracteriza por las

inconsistencias que a nivel institucional existen en torno a la

distribución de la oferta en educación formal y no formal; debido a que

pocas instituciones aun requieren de una reestructuración en materia de enseñanza musical, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación deciden conjuntamente exigir una

certificación de calidad a las instituciones que ofrecen formación

musical en Colombia.

Page 15: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

15

Los más felices son los empresarios de la música en el país; el negocio esta creciendo y se debe en gran

medida al esfuerzo del gobierno en formación e investigación, la melodía perfecta se escucha y el progreso del

país se complace de recibir los avances que la educación musical ha

logrado.

Page 16: Escenario_4_Educación_Musical_Colombia_2020

UniversidadExternado de ColombiaBogotá2013