Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

download Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

of 29

Transcript of Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    1/29

    PROMAB - SNV

    Escenarios de Gestión Forestal Comunal: Un enfoque parala Extensión Forestal

    (Producto de Asesoría)

    Hans Caycedo Asesor Forestal SNV-Bolivia

     Junio 2009

    Corresponde al área de intervención del Programa de Manejo de Bosques de la AmazoníaPROMAB a la región conocida por amazonía norte boliviana que comprende el territorio deldepartamento de Pando y la provincia de Vaca Diez (Beni), en el cual ha predominadohistóricamente una economía forestal condicionada por la oferta del capital natural existenteen la región. Antes la goma, hoy la castaña y la madera constituyen importantes rubros

    económicos.

    LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA AMAZONÍA NORTE

    Aproximadamente el 50% de la población dePando se asienta en las áreas rurales y unporcentaje significativo de la población deRiberalta se encuentra vinculada directamentea actividades extractivistas forestales duranteal menos una cuarta parte del año. Los altosíndices de pobreza y la marginación de lascomunidades campesinas e indígenas soncaracterística en las condiciones de vida de la

    población. De acuerdo con el Mapa de laPobreza 2001 elaborado en base al índice deNecesidades Básicas Insatisfechas (NBI),todos los municipios del departamento dePando a excepción de Cobija y Porvenir,poseían indicadores de pobreza queinvolucraban a más del 85% de la población.En los municipios de Ingavi, Villa Nueva, SanPedro, San Lorenzo y Gonzalo Moreno, seconsidera que el 98% de su población espobre.1 El municipio de Riberalta en elDepartamento del Beni reporto un porcentajede pobreza que cubre entre el 60 y 89 % desu población mientras en Guayaramerín, lapobreza involucra entre el 17 y 60% de sushabitantes.2 Respecto a los indicadores dePobreza Extrema, eL 53% de los municipiospresentaba para el año 2005 índicessuperiores al promedio nacional.3

    0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

    % de población en PobrezaExtrema

    BOLIVIA

    Riberalta

    Guayaramerín

    Cobija

    Porvenir 

    Bolpebra

    Bella Flor 

    Pto Rico

    San Pedro

    Filadelfia

    G. Moreno

    S. Lorenzo

    Sena

    Sta Rosa

    Ingavi

    N. Esperanza

    V- Nueva

    Santos M.

    Distribución del Indice de PobrezaExtrema en el Departamento de Pando

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    2/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 2

    Con base en el análisis estadístico de la población de 17 comunidades con quienes trabajaPROMAB-Iphae4 se permite establecer que el promedio de familias existentes en lascomunidades es de 38,8 con un mínimo de 15 familias en la comunidad Canadá y máximode 126 familias en El Sena.

    La población promedio es de 183.1 habitantes por comunidad, presentando mínimos ymáximos de 68 y 698 habitantes respectivamente. Tan solo el 29,4% de las comunidadesposeen una población superior al promedio.

    La población promedio en edad de trabajarmayor a 18 años de edad es de 38 mujeresy 44 hombres por comunidad. Tan solo enel 29,4% de las comunidades, la poblaciónfemenina mayor a 18 años de edad superael promedio de 38 mujeres por comunidad.Siendo el máximo observado de 155 en laComunidad El Sena, seguido por 89 en la

    Comunidad Loma Alta. En cuanto a lapoblación masculina mayor a 18 años deedad, el 17,6 % de las comunidadespresentan una población superior alpromedio observado. Se destacan lascomunidades de El Sena y Las Mercedescon 186 y 101 hombres en edad de trabajar mayores a 18 de edad respectivamente.

    En general, el ingreso medio per-capita calculado para las 17 comunidades de trabajoPROMAB, es de 12,8 $Bol por día (1.6 US$-día). Las fuentes de ingresos económicos de lasfamilias se estructura con base en: productos del bosque (Madera, castaña y caza y pesca),agricultura de subsistencia, pecuaria y otras actividades.5

    Los bosques sustentan el 70.3% de los ingresos

    familiares, seguido de la agricultura desubsistencia con el 18.7%, otras actividadescon el 6.1% y las actividades pecuarias con el4.9%. Respecto a los ingresos económicosprovenientes de actividades económicas delbosque, se destaca la castaña que representa el62.2% de los ingresos totales, seguido de lacaza y la pesca que representan el 7.5% yfinalmente la madera con el 0.7%.

    La estructura de la tenencia de la tierra y sutendencia bajo el marco de políticas delgobierno nacional ofrecen oportunidades a las

    comunidades. Por ej. Según INRA-Pando a febrero del 2006, el 32.1% de las tierras (devocación forestal) se encuentran en posesión de comunidades de indígenas y campesinos.6

    La actual política de gobierno nacional en favor de la adjudicación comunitaria permite inferirel potencial creciente de las comunidades en el desarrollo del sector forestal boliviano y lanecesidad que empieza a percibirse en las empresas de transformación forestal, deconsolidar en una perspectiva de corto y mediano plazo, sus cadenas de aprovisionamientocomo condición para el desarrollo empresarial. 7

    DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 17COMUNIDADES (PROMAB-Iphae)

    > 18 años42%

    12 a 18años 15%

    < a 12años43%

    DISTRIBUCI N DE LOS INGRESOS FAMILIARESSEG N ACTIVIDAD ECON MICA

    1%

    62%7%

    19%

    5% 6%

    Maderables Castaña Caza y pezca

    Agricultura Pecuaria Otras actividades

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    3/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 3

    Se considera que en la amazonía norte de de Bolivia las iniciativas económicas forestalescomunitarias asociadas a la madera mayormente corresponden a los productores quevenden madera en pié y poseen permisos de aprovechamiento.8 BRAY y MERINO (2004)citados por APARICIO (2007) opinan que se puede considerar que una comunidad tiene unaEmpresa Forestal a partir del momento en que los propietarios del bosque participan

    directamente en una fase de la cadena productiva del proceso de transformación primario.En correspondencia con esta opinión, los emprendimientos comunitarios maderablespredominantes en el área de intervención PROMAB son rentistas y no alcanzan el nivelbásico que califique su empresarialidad dado que su negocio consiste principalmente derecibir el dinero de las ventas de la madera que hay en sus tierras. Caso un tanto diferentesin que signifique un mayor grado de desarrollo empresarial se da en las actividadesextractivistas en las que hay inversión de trabajo en el proceso de recolección y preparaciónde la castaña antes de ser entregada al primer comprador.

    Sin embargo, aunado a las oportunidades a favor de las comunidades anteriormentereferidas, estas se ven afectadas negativamente por el predominio de relaciones asimétricase inequitativas en su relación con el mercado, en las cuales, la presencia de figurastradicionales de intermediación como el “habilito” en la relación productor-mercado continua

    siendo una de sus principales limitantes para el desarrollo exitoso de emprendimientosasociativos forestales de base comunitaria. Otros cuellos de botella que limitan el desarrollode emprendimientos forestales de base comunitaria, lo constituyen las debilidadesorganizacionales y sus limitaciones en cuanto a capacidades para la gestión efectiva deemprendimientos económicos asociativos que impliquen criterios empresariales.

    POR QUE LA GESTIÓN FORESTAL COMUNITARIA

    El marco legal que rige en el país ha incidido directamente en el acceso a los recursosforestales9, el reconocimiento del derecho a la tierra10 y la incorporación de reglas desostenibilidad en la gestión de los bosques,11 dando lugar a que se desarrollen nuevosniveles de interrelación entre los diferentes actores del sector forestal boliviano, debidoprincipalmente a: (i) el predominio de la vocación forestal de los suelos de la región

    amazónica y la existencia de vastas áreas cubiertas con bosques naturales en eldepartamento de Pando y la Provincia de Vaca Diez que le otorgan una condiciónestratégica especial a la región, y (ii) el proceso de cambio en la estructura de la tenencia delos bosques que le favorece a las comunidades campesinas e indígenas una posición deimportancia para potenciar su rol como actor económico en el desarrollo regional.

    Por lo tanto, desde la perspectiva comunitaria de mejorar su inclusión en las oportunidadesbrindadas por la economía forestal, la situación descrita hace necesario buscar equilibriosentre:

    Las normas de manejo y la realidad local.

    El aprovechamiento de los recursos forestales y la conservación de los bosques.

    La institucionalidad estatal y las comunidades.

    La relación empresas forestales privadas – comunidades.

    El apoyo al manejo forestal y el fortalecimiento de las capacidades organizativas para lagestión forestal.

    La capacidad de representación comunal y su relacionamiento estratégicocon instituciones gubernamentales, sociales y privadas.

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    4/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 4

    ESCENARIOS: UN ENFOQUE ÚTIL A LA EXTENSIÓN

    “La peor estrategia es no tener estrategia”.

    La idea básica del enfoque se apoya en el hecho que las organizaciones de extensión forestalPROMAB desarrollan su actuación en un contexto económico y social cada vez más complejoy generador de incertidumbres que les obliga a actuar con base en informacionesincompletas y la exigencia de una capacidad para contribuir a la solución exitosa deproblemas locales mediante decisiones propias, participativas y responsables con losresultados que se obtengan.12 Finalmente, se trata de asumir nuevos retos que noencuentran soluciones en viejos esquemas, mediante procesos de cambio que requieren deuna atenta sintonía con el entorno acompañado de una voluntad de aprendizaje yadaptación creativa, constante y acumulativa.

    La Construcción Social del Futuro, para nuestro caso de los Escenarios de Gestión ForestalComunal (E_GFC), implica un despliegue de imaginación y de capacidad social, técnica ypolítica de la comunidad para articularse y beneficiarse de dinámicas del territorio que le

    contienen. Según MEDINA y ORTEGÓN (2007) la idea clave es “observar lacomplementariedad entre los conceptos de anticipación y construcción de futuros” en laestrategia de planificación.

    Una reflexión del equipo de extensión PROMAB propuso los siguientes argumentos justificativos de un modelo de Manejo Forestal Comunitario1:

    1 Taller de Conceptualización y reflexión sobre elementos de un Modelo de Gestión Forestal Comunitaria. Riberalta,Octubre 2007.

    Comunidad

    AmazoníaNorte

    Boliviana

    Nacion

    Operativo

    Programátic

    E_GFC

    E_GFCGeneral

    VisiónM a c r   o

    M e s  o

    Mi    c r   o

      P  L  A  Z  O

      C o r  t o

      M e  d  i a n o

      L a r

     o

    N i v e l e s F u n c i o n a l e s d e P l a n i f i c a ci ón  

    N i v e l e s T e r r i t o r i a l e s d e  

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    5/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 5

    Actualmente el proceso de resolución de la tenencia de la tierra y de los RRNN toma enespecial consideración a los campesinos e indígenas.

    Las características propias de la región en cuanto a sus formas de convivencia (social,económica y cultural) y del aprovechamiento de los recursos forestales derivadas de lacultura de la "barraca" y el "habilito".

    El predominio del concepto de desarrollo económico que aprovecha al máximo losrecursos naturales para la obtención de un beneficio máximo.

    El contexto de economía global expone a la amazonía a fuertes presiones (en oposición)de conversión productiva y conservación que justifican una estrategia sostenible para elbeneficio económico de los recursos de los bosques por parte de las comunidades deindigenas y campesinos.

    La necesidad de implementar formas de intervención adaptadas a la realidad norteamazónica, con conocimientos sobre el manejo de los recursos forestales en el ámbito delas comunidades campesinas e indígenas y el punto de vista local, de manera que sedesarrollen capacidades de gestión del bosque que incorporen criterios de sostenibilidad.

    De esta manera el equipo PROMAB estima que un modelo de Gestión Forestal Comunitariaes un concepto basado en principios, propósitos y estrategias orientadoras de la acción depromoción y desarrollo de las comunidades de la amazonía boliviana.

    En cuanto a los límites del Modelo se considera que:

    Los principios sobre los cuales se construya el modelo, serán quienes establezcan loslímites del mismo, así como también su aplicación y alcances en las comunidades de laregión.

    El modelo no debe implicar que sea rígido en cuanto a su conceptualización, alcance,visión, misión y las normativas sobre el aprovechamiento de los recursos forestales, sinouna directriz que se enfoque en el aprovechamiento sostenible de los bosques asegurandola convivencia y el desarrollo social, y económico de los pueblos indígenas y campesinos

    que lo gestionan. El Modelo debe estar basado en pilares de sostenibilidad social, técnica y económica.

    El modelo no será sostenible si reproduce relaciones tanto internas como externas dedependencia, inequidad y asimetría en el acceso y beneficio de la tierra y los recursosforestales.

    Finalmente se estima que el modelo es comunal cuando su gestión es basada en un decisiónconcertada entre los diferentes actores propietarios del bien común.

    4.1 Previsión, prospectiva y escenarios.

    "No existen estadísticas sobre el futuro. Con frecuencia, frente al porvenir, el únicoelemento de información disponible que tenemos es el propio juicio personal." (GODET,

    2000)

    En contextos dinámicos y cambiantes como el boliviano, en particular en lo relacionado a ladinámica de la población y los intereses económicos asociados a los bosques amazónicos,preveer las tendencias y realidades futuras en el mediano y largo plazo, corresponde a unaacción inevitable desde la perspectiva de la GFC. Preveer el futuro asumiendo las

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    6/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 6

    certidumbres y contingencias del presente, al igual que los riesgos derivados de laincertidumbre del futuro, es el desafío a asumir mediante el desarrollo de una visión factibley deseable de la gestión forestal desde la perspectiva comunitaria, que nos ayude a disponerlas acciones convenientes para atender las contingencias o necesidades previsibles deldesarrollo forestal comunal.

    “La p r o s p e c t i v a  es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta queexplica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmenteteniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobre todocualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera quereduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducenal futuro aceptable, conveniente o deseado” (Instituto de Prospectiva Estrategica, 2005)

    Los escenarios, como historias o modelos son empleados para conceptualizar futurosposibles y corresponde a una herramienta de planificación que facilita la toma de decisionesapropiadas (NEMARUNDWE et al. 2003). De acuerdo con CRUZ LARIO et al (1999) "UnEscenario puede ser definido como la representación de la posible evolución de un sistemahacia un estado futuro; el escenario mostrará la hipotética situación de cada parámetroconstitutivo de un sistema para cada periodo de un determinado horizonte de planificación".

    En otros términos, un Escenario es la descripción de una situación futura posibleacompañada de una estrategia que permita su logro. Según GODET (2000), "las hipótesis deun escenario deben cumplir simultaneamente cinco condiciones: pertinencia, coherencia,verosimilitud, importancia y transparencia."

    MOJICA (2006) considera que el futuro probable posee los siguientes cuatros razgosdistintivos:

    La realidad es observable desntro de una visión compleja antagonista de la precepciónlineal de la predicción.

    La prospectiva propone manejar o administrar la incertidumbre que se genera cuandoobservamos la realidad a través del lente de la complejidad.

    El futuro es múltiple, y por lo tanto, no es único.

    El futuro se construye, no se predice.

    Según SAINT & TENIERE (1974) "el método de escenarios tiene por objeto definir un estadofuturo de un sistema conocido actualmente (por lo menos parcialmente) e indicar distintosprocesos que permiten pasar del estado presente a la imagen futura."

    En cuanto a la generación de escenarios LARIO et al, considera cuatro elementos queconsidera fundamentales:

    La cualidad indicada para el análisis inicial del sistema y la modelización, estudio ydeterminación de los parámetros y variables que configuran el modelo

    La cuantidad que se genera a partir de un estado inicial posibles estados futuros. Estárelacionado con el tiempo y la probabilidad y toma en cuenta aspectos cualitativos de

    las variables para garantizar flexibilidad e integridad de los datos generados. La temporalidad del horizonte de planificación, la división en periodos del horizonte, y

    el comportamiento de algunas variables y parámetros.

    La probabilidad de ocurrencia de un determinado suceso o estado de las variables.Define el Escenario Tendencial (camino más probable) y el Escenario Contrastado(menos probable, permite apreciar posibles peligro).

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    7/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 7

    4.2 El concepto.

    Se propone entender la Gestión Forestal Comunal como el conjunto de procesos y mecanismos acordados comunalmente para regular el uso, acceso y administración de losbosques considerados bien de una comunidad, con el objetivo de producir y aprovechar demanera sostenible, bienes y servicios para su beneficio social y económico.2 En cuanto a laperspectiva económica, la propuesta de GFC se centra en sus relaciones con el mercado y laimplmentación de enfoques de gestión empresarial, rentabilidad y reinversión en losprocesos productivo forestales.

    4.3 Pasos a seguir.

    Basicamente se adopta como referencia la metodología propuesta por BENAVIDES (2004)que se desarrolla en siete etapas:

    Fase 1.

    a. Reconstrucción histórica.

    b. Diagnóstico situacional.

    c. Grandes escenarios.3

    d. Grandes estrategias.4

    Fase 2.

    e. Prospectiva comunitaria.5

    f. Escenarios futuros.

    g. Decisiones estratégicas.

    2 Definición adaptada de: GESTIÓN SOCIAL DE RECURSOS Y TERRITORIOS. RURALTER. 20023 El gran escenario que se propone se basa en el reconocimiento de las relaciones Comunidad-Bosques-Mercado,

    pero ponderadas en un propósito de simetría y equidad de estas relaciones como estrategia para el logro deresultados de mejoramiento de las condiciones de vida y reducción de la pobreza en las comunidades forestalesde la amazonía boliviana.

    4 Comprende etapas precisas encadenadas en secuencia lógica:

    a. Delimitación del sistema y búsqueda de las variables-clave (externas, internas, motrices, dependientes,etc.)

    b. Análisis estructural: Determinación y estudio de las interacciones entre variables; relaciones directas eindirectas, ocultas, potenciales, etc., que configuran el sistema.

    c. Análisis retrospectivo: Estudia la evolución pasada, se identifican los mecanismos, actores y tendencias demayor peso que han determinado la evolución hasta hoy.

    d. Análisis de estrategias de actores: Análisis matricial que estudia los retos, objetivos, fuerzas, posiciones, jerarquías, convergencias y divergencias, alianzas y conflictos, de los actores implicados en el sistema. Sededucen unas recomendaciones estratégicas.

    e. Elaboración de conjuntos de hipótesis combinadas y probabilizadas sobre las variables-clave del futuro,resultados de los posibles conflictos entre actores (por ej., competitivos) y posibles rupturas de tendencias.

    5 El desarrollo del ejercicio prospectivo con las comunidades abre puertas a un mundo futuro desde el cual esposible interactuar provisionalmente con el presente y construir situaciones contextuales que, sin serdescripciones totales de futuro, ofrecen una visión globalizadora suficiente para proseguir con la elaboración delos escenarios prospectivos.En este paso, se pueden identificar dos tipos de escenarios:a. Escenario probable que corresponde a lo que podría ocurrir en el futuro de seguir el curso actual de los

    acontecimientos, y elb. Escenario deseable es aquel que nos guiará hacia un horizonte de cambio, hacia el cual debemos dirigir el

    rumbo y que las cosas cambien si se quieren superar los pronósticos del escenario probable.

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    8/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 8

    5. EL GRAN ESCENARIO PROPUESTO

    El Escenario de Gestión Forestal Comunal (E_GFC) propone comunidades campesinasposeedoras de titulo global o colectivo sobre la tierra, en las cuales l@s comunari@s handesarrollado modalidades de acceso colectivo y/o familiar a los Productos ForestalesMaderables (PFM), pero acceso individual/familiar a los Productos Forestales NO Maderables(PFNM) de los bosques presentes en el territorio comunitario.

    En las comunidades, las familias participan de la asamblea comunal, donde acuerdan lasreglas de uso y acceso a los recursos forestales de la comunidad bosque y se asigna elmandato a la Directiva de la organización comunal (OTB), para el cumplimiento de losacuerdos y la representación de los intereses forestales comunales.

    En cuanto a la administracción de los bosques, las comunidades cuentan con su respectivoEquipo Forestal Comunal (EFC) conformado por comunari@s capacitad@s para: a) el controldel acceso a los recursos del bosque, b) la administración de los planes de manejo yoperación forestal, c) el manejo de los inventarios forestales, d) la supervisión y control del

    aprovechamiento de los productos forestales, e) los gestiores comunitarios y f) lacoordinación con las Unidades Forestales Municipales y la Superintendencia Forestal.6

    Para el acceso al mercado y el aprovechamiento económico de los bosques, las comunidadesfomentan la conformación de Organizaciones Económicas Forestales Comunales (OEF_C), laparticipación en Organizaciones Económicas Forestales Supracomunales (OEF_S) y el

    6 NOTA. El Equipo Forestal Comunal (EFC) podría evolucionar en sus funciones en la unidad administrativacomercial que represente los intereses de la comunidad en el mercado.

    E_GFCContexto

    Político-Institucional

    MERCADO(Bienes y Servicios)

    COMUNIDAD

    (Campesina / Indígena)BOSQUES

    Familias

    ASAMBLEA

    Directiva

    P ar tic ci  pa

    Elige

    Controla

    EFCDesigna

    Su per vi sa

     Admi nistra(PGM 

    F)

    PF N M 

    Supervisa

    EmpresaComercializadora

    Supracomunal

    Contrato

    MercadoInternacional

    Exporta

    MercadoNacionalVende

    Empresa Madereras

    Contrato

     Ad mi ni stra

    PFM 

    Control 

    SF

    Re

    gul ac ión

    Incidencia

    Po

    olí tic as

    Incidencia

    OE Comunal

    Contrato

    Servicio financieroContrato

    Otras OEComunales

     Al ianz as

    Incidencia

    Micro Empressde commentaries

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    9/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 9

    establecimiento de relaciones comerciales con empresas privadas forestales, con el propósitode lograr negocios que coadyuven al mejoramiento de las condiciones de vida de loscomunari@s mediante la generación de ingresos bajo el principio de emprendimientosproductivos y/o la comercialización de productos con el fin de obtener negociacionesequitativas que mejoren el posicionamiento en los mercados forestales de los productores de

    base comunitaria.La Gestión Forestal Comunal (GFC) se desarrolla bajo principios de equidad y simetria comoreguladores de las relaciones comunidad-bosque-mercado.

    5.1 El objetivo de la propuesta de E_GFC

    La propuesta de Escenarios de Gestión Forestal Comunal (E_GFC) se propone corregir demanera sostenible, la inequidad y asimetría presentes en las relaciones Comunidad-Bosques-Mercado.

    5.2 El punto de partida y sostenibilidad

    Las iniciativas de Gestión Forestal Comunitaria articuladas al mercado afrontan el desafío de

    convertirsen en  procesos económicos rentables y competitivos, que conciliando sus propósitos sociales, garanticen la conservación de la base de recursos forestales de lascomunidades y el mejoramiento del nivel de ingresos y la calidad de vida de los comunarios.(Ver anexo 1. Indicadores Proceso de Tarapoto)

    5.3 Las relaciones del E_GFC.

    Ver Anexo 2.

    5.4 Los impactos esperados

    Se propone lograr con la implementación de la estrategia de Escenarios de Gestión ForestalComunal los siguientes efectos.

    a. Al nivel socio-organizativo.La comunidad:- Reconoce los diferentes intereses a su interior e interactúa con los actores

    involucrados.- Ha superado prácticas ilegales “tradicionales” en la gestión de sus bosques.- Participa de acciones de incidencia en políticas públicas para el desarrollo de la

    GFC.- Cuenta con funciones, roles, derechos y beneficios asociados a la GFC claramente

    establecidos y vinculantes.- Ha desarrollado reglas y mecanismos de negociación entre partes basados en

    principios de respeto e igualdad de derecho.- Invierte regularmente, un porcentaje de las utilidades obtenidas por la GFC en el

    desarrollo y fortalecimiento del Capital Humano de la comunidad.

    b. Al nivel del bosque.La comunidad:- Cuenta con mecanismos efectivos para regular el acceso, uso y control de los

    recursos forestales comunales.- Cuenta con mecanismos de control eficientes sobre el aprovechamiento de los

    recursos forestales comunales.- Aplica prácticas sostenibles de aprovechamiento comercial de los recursos

    forestales comunales.

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    10/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 10

    - Planifica el manejo de sus recursos forestales y elabora sus propios POAF para elaprovechamiento comercial de recursos del bosque.

    c. Socio-empresarial.- La comunidad asume y/o promueve emprendimientos económicos asociativos

    forestales con criterios de rentabilidad exitosos y participación activa de los/as

    Comunarios/as.- Los beneficios obtenidos son distribuidos en proporción a su inversión, y existe un

    fuerte lazo de solidaridad y cooperación según el esquema de control socialcomunal.

    - La organización económica forestal comunal contempla una reserva decapitalización o reinversión para la sostenibilidad y desarrollo de la organizacióneconómica.

    d. Mercado.- La comunidad agrega valor a sus productos forestales.- La comunidad conoce, mejora su participación y obtiene ventajas del

    funcionamiento del mercado de productos forestales.- La organización económica forestal comunitaria ha aumentado sus capacidades de

    negociación directa con empresas forestales, reduciendo la participación deintermediarios innecesarios en su articulación a cadenas de valor.

    - La organización económica forestal comunitaria cuenta con un portafolio de clientes.

    5.5 Capacidades requeridas por los actores comunitarios.

    Ver Anexo 3.

    5.6 Actividades de cooperación

    Ver Anexo 4.

    5.7 El enfoque de mercado

    En una perspectiva de mercado, los emprendimientos económicos forestales comunitariosdeben considerar los siguientes puntos de atención:

     –  La rentabilidad en el corto plazo.

     –  El análisis realista de la rentabilidad y los beneficios, como estrategia conciente parala reducción de conflictos.

     –  El mercado y las empresas por un lado, y por el otro, las comunidades y las familias,poseen culturas diferentes, incluso opuestas.

     –  La manera en que la comunidad comparte y/o asume los riesgos y beneficios delnegocio forestal.

     –  La sostenibilidad del negocio a largo plazo.

     –   “Ganar-Ganar”  Implica un delicado equilibrio. –  Capacidad para negociar.

    6. LA IMPLEMENTACIÓN / EL ARRANQUE

    6.1 La estrategia

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    11/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 11

    La propuesta de un modelo de GFC esta avanzando desde las propuestas generales deEscenarios y de definiciones de la respuesta técnica a una realidad específica, pero aún notoma en cuenta la realidad particular de cada comunidad para hacerlos realizables. Para sudesarrollo, se opta por una estrategia adaptativa que permita la construcción de la respuestay la definición de la estrategia de cambio apropiada para cada comunidad piloto.

    AdaptativoComunidad -Técnic@

    Requiereaprendizaje

    Requiereaprendizaje

    Tipo II

    Técnico –

    Adaptativo

    Técnic@ -

    Comunidad

    Requiere

    aprendizajeClaraTipo II

    TécnicoTécnic@ClaraClaraTipo I

    Tipo de estrategiaSede de laresponsabilidad /

    Solución

    Solución

    instrumental

    Definición del

    problemaSituación

    Estrategia

    Técn i c a A d a p t a t i v a  

    Situación I.Existe la posibilidad real de acudir a alguien ysolucionar el problema. El peso de la soluciónestá en hombros del(a) técnic@.

    Situación II.El problema es definible, pero no se cuenta

    con una solución inequívoca. El técnico poseela solución pero no puede implementarse porsi sola.

    Situación IIILa definición del problema es vaga y no sedispone de soluciones técnicas.

    Cuando el proyecto NO conoce la respuesta, puede inducir el aprendizaje formulando preguntas y re-estructurando las expectativas de la gente para desarrollar su capacidad de respuesta.

    Relación

    EXTENSIONISTA   COMUNARI@

    Pasa de operar técnicamente a operar comoagente adaptat ivo  Realiza la Adaptación

    L a e s t r a t e g i a a d a p t a t i v a e s tá o r i e n t a d a p o r p r o c e s o s m e d i a n t e l o s c u a l e s la g e n t e q u e  t i e n e e l p r o b l e m a , e n c u e n t r a y d e c i d e l a s o lu c i ón  

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    12/29

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    13/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 13

    6.2 (Algunos) Temas principales de la extensión

    Por desarrollar Políticas públicaspara el desarrolloempresarial

    comunal

    Carácter de lapolítica requerida

    - Políticaspúblicas para elDFC.

    - Normascomunales

    Polí ticoInstitucional

    Desarrollo demercados

    Oferta y calidad deproductos

    Productos,volúmen, calidady diversificación

    Disponibilidadlocal/regional deproductosforestales

    Mercado

    - Carácter legalde la empresa- Soporte para elsurgimiento delosemprendimientos

    Estrategias decompetitividad

    Oferta de materiaprima para laproducción

    Tipo de empresao criteriosempresariales aaplicar en elprocesoproductivo

    Empresarial

    Marco Legal parala gestión de losbosques y la

    calidad delambiente

    - Certificación- Aprovech. derecursos

    forestales

    Modelación de laproductividad delbosque mediante

    el manejo

    Reglas deacceso y uso derecursos de los

    bosquescomunitarios

    Bosque

    - Carácter legalde la organizac.- Seguridad jurídica de latenencia delbosque

    - Oportunidadespara el desarrolloproductivocomunitario- Ingresos de lacomunidad

    - Asociatividadpara la producción- Bienestar económico de lasfamilias

    - Oferta derecursos /servicios- Bienestar social

    Social

    MercadoEmpresarial

    Polí ticoInstit.

    EconómicaBosqueSocial

    Temática del relacionamiento inter-dimensional de los Escenarios de GFC

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    14/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 14

    Anexo 1. QUINCE INDICADORES DE LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOSBOSQUES AMAZÓNICOS7

    “Proceso de Tarapoto”

    A NIVEL NACIONAL

    1. Existencia de políticas y de un marco jurídico para planificar el uso de la tierramediante la zonificación ecológica y económica.

    2. Superficie, según el tipo de bosque, clasificada como áreas de conservación, enrelación con la superficie forestal total.

    3. Tasa de conversión de la cubierta forestal para otros usos.

    4. Cantidad y calidad de técnicas adecuadas para la gestión forestal y la producciónsostenible.

    5. Inversiones en investigación, educación y transferencia de tecnologías.6. Cantidad y calidad de proyectos de investigación y de desarrollo sostenible en curso

    de ejecución.

    A NIVEL DE LA UNIDAD DE GESTIóN

    7. Plan de gestión forestal y otros planes relativos al uso de los recursos forestales,aprobados por las autoridades responsables.

    8. Frecuencia de evaluación de la ejecución del plan de gestión y porcentaje medio deejecución.

    9. Grado de utilización de tecnologías respetuosas, adecuadas y compatibles desde elpunto de vista del medio ambiente.

    10. Proporción de áreas de protección del medio ambiente frente a áreas de producciónpermanente.

    11. Existencia de medidas preventivas para proteger los cursos de agua contra losefectos de las actividades de extracción forestal.

    12.Número de puestos de trabajo directos e indirectos, y niveles de ingresos.

    A NIVEL MUNDIAL

    13.Contribución a la conservación de la diversidad biológica.

    14.Contribución al mantenimiento, la restauración y la protección de los valoresculturales y la diversidad de la población indígena y local.

    15.Contribución a la economía, la sanidad, la cultura, la ciencia y las actividadesrecreativas.

    7 Fuente: http://www.fao.org/docrep/007/y5841s/y5841s12.htm

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    15/29

    ANEXO 2. Relaciones del E_GFC

    (Criterios de calidad de la relación: la equidad y el beneficio comunal)

    Dimensión8 Relación9 Descripción de la relación Variable10 Indicador11

    Socio Organizativa Familia– Asamblea Las Familias participan en la toma dedecisiones comunales referidas alcontrol de los bosques y el beneficioequitativo de l os recursos forestalescomunales.

    Participación de género y etárea enla toma formal de decisiones.

    Cobertura de la decisión tomada.

    Porcentaje de participación porgénero y edad por decisión tomad

    Porcentaje de familias beneficiadacon los acuerdos establecidos.

    La asamblea regula el accesoequitativo de las familias a los

    recursos forestales con fines degeneración de ingresos.

    Recursos forestales convenidos a seraprovechados económicamente por

    las familias

    Porcentaje de familiasde lacomunidad beneficiadas

    Asamblea- Directiva La asamblea da mandato a laDirectiva Comunal y haceseguimiento a su gestión yrepresentación en temas referidos aGFC.

    Delegación/mandato derepresentación y gestión

    Seguimiento

    Ejecución del mandato dado Aprobación de informes de la

    Directiva Comunal

    De cumplimiento de las orientacionesdadas por la Asamblea Comunal.

    Nivel de cumplimiento   Metas de gestión cumplidas. Rendición de cuentas

    Familia – Directiva Las familias brindan apoyo y danseguimiento al desempeño de lagestión directiva.

    Apoyo Seguimiento

    Actividades de apoyo al desempedirectivo y porcentaje de familiasinvolucradas

    Número de comunarios que tieneconocimiento de los planes queocupan a la directiva.

    Da seguimiento a las familias encuanto la aplicación y cumplimientode los acuerdos comunales

    Seguimiento a las familias en elcumplimiento de las decisiones de laAsamblea comunal.

    % de familias que incumplen losacuerdos de asamblea

    Asamblea – ComitéForestal Comunal (CFC)

    La asamblea designa y da mandato alCFC para la administración de losrecursos forestales comunales y haceseguimiento a su gestión.

    CFC constituido y en ejercicio desus funciones

    Plan de Actividades del CFC

    Cumplimiento de las metas detrabajo asignadas

    Satisfacción comunal delcumplimiento de actividades delCFC

    Administra los bosques de lacomunidad y controla el acceso a losrecursos forestales

    Aplicación de los PGMF y Planes deAprovechamiento Forestal

    Nivel de aplicación del PGMF Cumplimiento del los Planes de

    Aprovechamiento de productos

    8 f. Aspecto o faceta de algo.9 f. Conexión, correspondencia con otra cosa10 En su acepción general, variable se refiere a una característica que se mide en el estudio.11 Indicador es toda medida cualitativa o cuantitativa del grado al que un componente del sistema, o un proceso posee un atributo dado. Un indicador está calculado

    sobre una sola componente o puede que se trate de un indicador compuesto basado en dos o más medidas.Adj. Que indica o sirve para indicar. Tr. Mostrar o significar algo con indicios y señales

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    16/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 16

    Dimensión8 Relación9 Descripción de la relación Variable10 Indicador11

    Forestales

    Familia – Bosques Accede a los recursos del bosqueconservando su productivdad

    Beneficios económicos obtenidos Prácticas de conservación

    Recursos forestales aprovechados Ingresos bruto Peso económico en la estructura

    ingreso familiar Calidad de las prácticas

    silviculturales aplicadas

    Provee bienes y servicios a lasfamilias de la comunidad.

    Recursos naturales Bienes y servicios provistos

    Familia - OEF_C Las familias desarrollan

    emprendimientos económicosasociativos a través de la OEF_C

    Emprendimientos económicos

    asociativos

    Número de familias que se beneficia

    economicamente de la OEF_CActividades económicas emprendida

    La agregación de valor a losproductos del bosque y/o elaprovechamiento de oportunidadescomerciales

    Agregación de valor Eventos comerciales

    Procesos de agregación de valor Valor agregado Eventos comerciales exitosos

    Bosque Familia-Bosque (Ver arriba)

    Asamblea-Bosque   Define las estrategias de manejo dela base de recursos forestalescomunales

    Regula el uso y acceso a losrecursos del bosque

    Estrategias de manejo Acuerdos comunales de

    aprovechamiento de los recursosforestales

    PGMF aprobados comunalmente Contratos Comunidad-

    Familias/OEF_C/EmpresasForestales Privadas, etc.

    Directiva-Bosque Administra los contratos suscritosentre la comunidad y lasorganizaciones económicascomunales y/o privadas

    Administración de contratos Rendición de cuentas

    Porcentaje de contratosadministrados exitosamente

    Informes de rendición de cuentasde administración de contratosaprobados

    CFC-Bosque Manejo y conservación de losrecursos forestales comunales

    Aplicación de las estrategiascomunales

    Implementación de los instrumentode gestión forestal

    Socio-Empresarial Asamblea – OrganizaciónEconómica ForestalComunal (OEF_C)

    Aprueba la conformación de laOEF_C, traza sus directrices, celebracontratos Comunidad-OEF_C yaprueba contratos de la OEF_C conterceros

    Aprobación de la conformación dela OEF_C

    Directrices para la OEF_C Contrato Comunidad-OEF_C Contratos OEF_C-Terceros

    OEF_C en funcionamiento Nivel de satisfacción del

    cumplimiento de las directricesdadas por la comunidad

    Cumplimiento del los contratosComunidad-OEF_C y OEF_C-Terceros

    Beneficios económicos de loscontratos suscritos

    La OEF_C provee beneficioseconómicos a la comunidad

    Beneficios económicos a lacomunidad

    Ingresos económicos a comunarios

    Distribución de beneficioseconómicos de la OEF_C

    Porcentaje de comunariosbeneficiados

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    17/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 17

    Dimensión8 Relación9 Descripción de la relación Variable10 Indicador11

    Puestos de trabajo remuneradogenerados

    Asamblea-MicroempresasForestales de Comunarios(MEF_C)

    Avala a la MicroEmpresa ForestalComunal (MEF_C) y celebra contratoscon ella para el acceso y beneficioeconómico de los recursos forestalescomunales.

    Aval comunal a la MEF_C Contratato Comunidad-MEF_C

    MEF_Cs en funcionamiento

    Beneficio económico para lacomunidad.

    Asamblea-EmpresasForestales privadas

    Celebración de contratos de provisiónde materia prima forestal con fines debeneficio económico

    Contratos de provisión de materiaprima celebrados

    Beneficios económicos a lacomunidad

    Contratos celebrados Beneficios económicos obtenidos

    Familias-OEF_C Celebración de contratos de provisiónde materia prima forestal con fines debeneficio económico

    Contratos de provisión de materiaprima celebrados

    Contratos celebrados Beneficios económicos generados Reinversión en el proceso

    productivo de la OEF_C

    Comité Forestal Comunal– Microempresas deComunarios

    Control y seguimiento al acceso yaprovechamiento de recursosforestales comunitarios segúnacuerdo Asamblea- Microempresas deComunarios

    Control al acceso y aprovechamiento   Iniciativas microempresarialesvinculadas al bosque comunal

    Volúmen de recursos aprovechad Ingresos generados a la comunida

    Ingresos generados a laMicroempresas de Comunarios

    Comité Forestal Comunal– Empresa Maderera

    Control y seguimiento al acceso yaprovechamiento de recursosforestales comunitarios segúnacuerdo Asamblea-Empresa Maderera

    Control al acceso y aprovechamiento   Iniciativas empresariales vinculadal bosque comunal

    Volúmen de recursos aprovechad Ingresos generados a la comunida

    Microempresas deComunarios – MercadoLocal-Nacional

    Articulación sostenible de laMicroempresas de Comunarios amercados de productos forestales

    Emprendimientos exitosos   Productos comercializados Volumenes por producto Ingresos generados a la

    Microempresas de Comunarios Portafolios de clientes

    Satisfacción de la Microempresasde Comunarios

    OrganizaciónEconómica ForestalComunitaria

    Familias – OrganizaciónEconómica Comunal OEC

    Las familias participan de la OECcon el propósito de acceder enmejores condiciones al mercado deproductos forestales.

    Las familias dan seguimiento aldesempeño de la organizacióneconómica comunal.

    Organización Económica generabeneficios a las familias ycomundad

    Participación en la OEC. Acceso a mercados forestales

    Seguimiento y control de la gestiónde la OEC

    Ingresos económicos a las familias Beneficios a la comunidad

    % de socios de la comunidad. Planes de negocio en ejecución

    Canales de comercialización deproductos forestales en desarrollo

    Ingreso netos percibidos por fam Beneficios o ingresos generados a

    favor de la comunidad Reinversión en el proceso

    productivo de la OEC

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    18/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 18

    Dimensión8 Relación9 Descripción de la relación Variable10 Indicador11

    Organización EconómicaComunal – OrganizaciónEconómica Supracomunal

    Alianzas para la comercialización desus productos forestales.

    Alianzas comerciales Mercados Beneficios

    % de participación en el total deproductos comercializados por lasupracomunal

    Ingresos económicos obtenidos

    Volumenes comercializados /participación en el mercado

    Asamblea – EmpresasMadereras

    Establecimiento de acuerdoscomerciales con epmresas provadaspara la provisión de materia primaforestal

    Celebración de contratos, Aprobación de POAFs

    Seguimiento a la ejecución decontrato

    Volumenes de materia primaprovista

    Satisfación comunal

    Beneficios e ingresos económicosobtenidos por familia y comunida

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    19/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 19

    Anexo 3. Capacidades requeridas por los actores comunitarios para la Gestión Forestal Comunal.

    ACTOR CAPACIDAD REQUERIDA

    ObservaciónEmprendimientos comunales Emprendimientos familiares

    Familia   Para cumplir con las obligaciones y derechos acordados comunitariamente respecto a lagestión del bosque

    Reconocer los derechos de los dirigentes, valorar y compensar la gestión

    Cumplir los acuerdos establecidos con su organización económica

    Manejo de recursos forestales

    Ordenamiento del predio

    Manejo de cuentas

    Para hacer negocios forestales

    Asamblea   Dirigir / define el rumbo estratégico de la Gestión Forestal Comunal

    Brindar protección a los asociados

    Establecimiento del orden

    Asegurar la soberanía de la gestión comunitaria

    Directiva Comunal   Operativizar las estrategias de dirección, protección y orden en-de la comunidad

    Informa y rendir cuentas

    Planificar, ejecutar y presupuestar su funcionamiento (Mandato de la asamblea)

    EF_C   Para asegurar la aplicación de los PGMF y contratos

    Informar y rendir cuentas  

    OE Productores   Orientarse en el mercado con criterios empresariales,

    Acceder y administrar créditos

    Establecer acuerdos y alianzas comerciales Administrativas

    OE-Supracomunal   Orientarse en el mercado con criterios empresariales.

    Acceder y administrar créditos

    Establecer acuerdos y alianzas comerciales

    Administrativas

    Comisión de Vigilancia   Auditar la aplicación de PGMF

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    20/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 20

    Anexo 4. Actividades de cooperación para el desarrollo de capacidades de los actores comunales para la GestiónForestal Comunal.

    ACTIVIDAD

    ACTOR 

    Familia Asamblea DirectivaEquipo Forestal

    Comunal

    OrganizaciónEconómicaComunal

    OrganizaciónEconómica

    Supracomunal

    Comité deVigilancia

    Asesoría   Estrategias deMF

    Elaboración decontratos deaprovechamient

    o forestal Seguimiento a la

    ejecución de lospalnes demanejo

    Cumplimientodel marco legalforestal

    Desarrollo forestal comunitario Contratos de aprovechamiento

    forestal (PFM/PFNM) Políticas de alianzas

    Estrategias deManejo foretalcomunal

    Estrategias de desarrollo empresarial Posicionamiento en el mercado Política de alianzas Análisis de mercados

    Aplicación dePGMF (arequerimiento)

    Acompañamiento   Administración de contratos Incidencia política

    Aplicación dePGMF y POAF

    Comercialización

    Aprovisionamiento de bienes yservicios

    Capacitación   Marco legal forestal

    Administraciónde contratos

    Manejo forestal Manejo y

    actualización deinventarios

    Ordenamientodel predio

    Contabilidadbásica

    Contabilidadforestal

    Planes denegociosfamiliares

    Mercado yCertificaciónforestal

    Contabilidadbásica

    Gestión derecursospúblicos

    Negocios

    forestales Prevención y

    gestión deconflictos

    Procesosproductivos

    ImplementaciónPGMF y POAF

    Contabilidadforestal

    Contabilidad básica Análisis financiero y de rentabilidad Procesos productivos Gestiuón financiera Técnicas de producción

    Marco legal tributarios

    Facilitación   Acceso asistemas deinformación demercados

    Definición deestrategiascomunalespara lafinanciaciónSOSTENIBLE

    Planificación deactividades yrecursosfinancierospara elfuncionamiento

    Planificación deactividades yrecursos para elfuncionamientodel EFC

    Elaboración de planes de Negocios Organización de procesos

    administrativos y de producción Alianzas comerciales Acceso a recursos financieros

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    21/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 21

    ACTIVIDAD

    ACTOR 

    Familia Asamblea DirectivaEquipo Forestal

    Comunal

    OrganizaciónEconómicaComunal

    OrganizaciónEconómica

    Supracomunal

    Comité deVigilancia

    de directivas yequiposcomunales

    de la mesadirectiva

    Acceso a sistemas de información demercados

    Resolución de conflictos

    Intercambio de experiencias

    Coordinación   Elaboración, ejecución, evaluación de POAS comunales Organizaciones / proyectos / programas de apoyo a la GFC Actores involucrados en la GFC

    Gobierno municipal, prefectural y nacional

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    22/29

    GLOSARIO (Conceptual)

    Familia. Según el diccionario de la lengua española: (Del lat. familĭa). 1. f. Grupo depersonas emparentadas entre sí que viven juntas. 2. f. Conjunto de ascendientes,descendientes, colaterales y afines de un linaje. 3. f. Hijos o descendencia. 4. f. Conjuntode personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común. Toda la familiasocialista aplaudió el discurso.

    Comunidad. Grupo organizado de familias que comparten y conviven en un territorio conintereses comunes (PROMAB).

    Según el diccionario de la lengua española: (Del lat. communĭtas, -ātis). f. Cualidad decomún(que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios). f.Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación. f. Conjunto de naciones unidaspor acuerdos políticos y económicos. Comunidad Europea. f. Conjunto de personasvinculadas por características o intereses comunes. Comunidad católica, lingüística. f.Junta o congregación de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas,como los conventos, colegios, etc.

    Definición propuesta: Grupo organizado de familias campesinas y/o indígenas vinculadas por un interés común, que conviven bajo ciertos reglas o normas comunmente aceptadasy comparten un territorio y los recursos naturales en el presentes (bosques, suelos y aguas) que privativamente no corresponden a ninguno pero que pertenecen a todos.

    Asamblea. Es la máxima instancia de toma de decision de la comunidad. Está conformadapor todas las personas que voluntariamente se afilien, que se comprometa a cumplir susnormas interna y que viven dentro del mismo territorio con derechos de acceso a la tierrade manera individuales o colectivos. (PROMAB)

    Según el diccionario de la lengua española. (Del fr. assemblée). 1. f. Reunión numerosade personas para discutir determinadas cuestiones y adoptar decisiones sobre ellas. 2. f.Órgano político constituido por numerosas personas que asumen total o parcialmente el

    poder legislativo. 3. f. Reunión que en situaciones especiales asume todos los poderes. 4.f. Reunión de los miembros de una colectividad numerosa. 5. f. Mil. Reunión numerosa detropas para su instrucción o para entrar en campaña. 6. f. Mil. Toque para que la tropa seuna y forme en sus cuerpos respectivos y lugares determinados.

    Definición propuesta: Máxima instancia de toma de deciciones de una comunidad conformada por todos sus miembros socios comprometidos en el cumplimiento de lasnormas colectivas propias y libremente adoptadas con el fin de preservar la convivencia y satisfacción de los intereses comunes en el territorio comunal.

    Organización Económica Forestal Comunitaria (OEF_C): Grupo de comunarios ocomunarias capacitados en manejo forestal que ejecutan operaciones forestales dentro dela comunidad y controlan la implementación de los instrumentos de gestión forestalcomunitaria (PROMAB)

    Organización. (Según el diccionario de la lengua española) f. Asociación de personasregulada por un conjunto de normas en función de determinados fines.

    "Una Organización Económica Campesina (OECA) es una agrupación formal deproductores campesinos, donde realizan en conjunto una actividad que forma parte de susistema de producción y que los relaciona con el mercado con el objetivo de fortalecer suposición en el."

    Aspectos comunes de las OECAS

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    23/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 23

    o Las OECAS son organizaciones propias de productores campesinos.

    o Las OECAS tienen como objetivo principal mejorar la situación económicaproductiva y comercial de los productores afiliados.

    o Las OECAS son parte de la estrategia familiar campesina.

    o Las actividades que realizan las OECAS tienen una relación con el mercado. 12

    OECAs: "Asociaciones formalmente constituidas de campesinos y habitantes rurales, quese agrupan para realizar actividades económicas en benficio de la propia organziación, desus asociados y/o de las comunidades rurales en que estan insertas." 13

    Comité Forestal Comunal: Grupo de comunarios o comunarias capacitados en manejoforestal que ejecutan operaciones forestales dentro de la comunidad y controlan laimplementación de los instrumentos de gestión forestal comunitaria (PROMAB)

    Comité. Según el diccionario de la lengua española del fr. comité, y este del ingl.committee. 1. m. comisión (personas encargadas para un asunto). Conjunto de personasencargadas por la ley, o por una corporación o autoridad, de ejercer unas determinadascompetencias permanentes o entender en algún asunto específico. 2. m. Órgano dirigente

    de un partido político o de una de sus secciones. 3. m. Arg., El Salv. y Ur. Local de unpartido político donde se desarrollan actividades de información, de adoctrinamiento y depropaganda. ~ de empresa. 1. m. Órgano representativo de los trabajadores de unaempresa o centro de trabajo para la defensa de sus intereses.

    Definición propuesta: Grupo de comunarios y/o comunarias encargados por la AsambleaComunal para administrar las operaciones forestales en el territorio comunal, mediante laimplementación y control de las estrategias forestales y el uso de los instrumentos degestión forestal comunitaria acordados por la comunidad (POP, PGMF, POAs).

    Micro Empresa Comunal: Una o más personas de una comunidad con capacidad paraorganizar e implementar un medio de producción o de servicio para generar nuevosempleos y mejores ingresos (PROMAB).

    Empresa. Según el diccionario de la lengua española. (Del it. impresa). f. Unidad deorganización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicioscon fines lucrativos.

    "No hay unidad de criterio con respecto a la definición de la Micro y Pequeña Empresa,pues las definiciones que se adoptan varían según sea el tipo de enfoque. Algunosespecialistas destacan la importancia del volumen de ventas, el capital social, el númerode personas ocupadas, le valor de la producción o el de los activos para definirla. Otrostoman como referencia el criterio económico – tecnológico (Pequeña Empresa precaria deSubsistencia, Pequeña Empresa Productiva más consolidada y orientada hacia el mercadoformal o la pequeña unidad productiva con alta tecnología).

    Por otro lado, también existe el criterio de utilizar la densidad de capital para definir losdiferentes tamaños de la Micro y Pequeña Empresa. La densidad de capital relaciona elvalor de los activos fijos con el número de trabajadores del establecimiento. Mucho serecurre a este indicador para calcular la inversión necesaria para crear puestos de trabajoen la Pequeña Empresa.

    12 SNV. DESAFIANDO EL FUTURO. Curso Básico para Dirigentes de las OECAs. Módulo 3. Las OECAs. 102p. Sucre.200013 FIDAMERICA. "De cara a la globalización: Organizaciones Económicas Campesinas en América Latina y elCaribe", VI Conferencia electrónica. 1 a 5 de mayo de 1999

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    24/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 24

    Un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en setenta ycinco países encontró más de cincuenta definiciones distintas sobre Pequeña Empresa.Los criterios utilizados son muy variados, desde considerar la cantidad de trabajadores oel tipo de gestión, el volumen de ventas o los índices de consumo de energía, hastaincluso el nivel tecnológico, por citar los más usuales.

    La OIT, en su Informe sobre fomento de las Pequeñas y Medianas Empresas, presentadoen la 72° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, realizada en Ginebra en1986, define de manera amplia a las Pequeñas y Medianas Empresas pues consideracomo tales, tanto a empresas modernas, con no más de cincuenta trabajadores, como aempresas familiares en la cual laboran tres o cuatro de sus miembros, inclusive a lostrabajadores autónomos del sector no estructurado de la economía (informales).

    La CEPAL define a la microempresa como unidad productora con menos de diez personasocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y a sus trabajadores tantopermanentes como eventuales.

    El especialista de la pequeña empresa, Fernando Villarán en su trabajo para el Seminariode "Microempresas y Medio Ambiente" realizado en Lima durante el mes de Julio de 1993,

    señala, refiriéndose a la micro industria, que está caracterizada por su reducido tamaño ,tiene de uno a cuatro personas ocupadas y presenta una escasa densidad de capitalequivalente a 600 dólares por puesto de trabajo. Utiliza poco equipo de capital y esintensiva en mano de obra. Además presenta bajos niveles de capacitación yproductividad. Con ingresos que se mantienen a niveles de subsistencia, inestabilidadeconómica y la casi nula generación de excedentes. Este sector es mayoritariamenteinformal.

    Con respecto a la Pequeña Empresa Industrial, la describe como empresa que tiene untamaño de 5 a 19 personas ocupadas y una densidad de capital de aproximadamente3000 Dólares por puesto de trabajo. Su base tecnológica es moderna y la productividad,es mayor que en la microempresa: Es capaz de generar excedentes, acumular y crecer,teniendo entonces, una mayor estabilidad económica que el sector microempresarial.

    Como se observará, existen diversos criterios para caracterizar a la Micro y PequeñaEmpresa. Sin embargo nuestra legislación, cuando de reglamentarla o promocionarla setrata usualmente ha utilizado, los montos anuales vendidos y/o el número de personasocupadas o el valor de los activos, para establecer sus límites." 14

    Según PARRA ESCOBAR (2006) El concepto de microempresa rural si se observa laeconomía rural “como parte de un proceso más amplio al cual se articulan diversasactividades, es posible identificar nuevas alternativas para los productores y la agriculturadeja de ser la única opción. Es posible identificar actividades extraprediales de generaciónde empleo e ingresos en el sistema agropecuario-agroindustrial, capaces de dinamizar eldesarrollo rural. 15

    14 http://www.monografias.com/trabajos11/pymes/pymes.shtml

    15 PARRA ESCOBAR, Ernesto. 2006. “Este es el lugar lógico donde su ubica la microempresa rural. En sucaracterización hay que destacar ante todo el carácter empresarial que está explícito en la denominación misma.Se trata de empresa en el pleno sentido de la palabra, es decir, 1) de una unidad permanente de producción debienes o servicios que busca la rentabilidad en su operación, en el sentido mínimo de obtener un resultadoeconómico por encima de los costos de insumos, trabajo y maquinaria, y 2) de una unidad dotada de un mínimode tecnología moderna y organización empresarial, que trabaja para el mercado con base en la competitividadque aquellas le garantizan. El elemento "micro" califica este carácter empresarial, restringiéndolo al ámbito de laactividad económica en pequeña escala.

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    25/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 25

    Pero el concepto de microempresa implica algo más específico de naturaleza cualitativa, que consiste en unaclara diferenciación frente al concepto de unidad tradicional de economía campesina, por una parte, y al deagricultura comercial capitalista moderna, por la otra. La diferencia con la unidad tradicional de economíacampesina radica fundamentalmente en las dimensiones subsectorial, comercial y tecnológica: la unidadcampesina se limita a la producción primaria que lleva al mercado inmediato por canales tradicionales,prescindiendo de cualquier proceso de transformación, y aplica tecnologías tradicionales en cuanto a utilizaciónde insumos y técnicas culturales. La microempresa, por el contrario, produce para el mercado moderno consistemas modernos de producción, o adiciona a la producción actividades de postcosecha en las áreas detransformación y comercialización, o realiza actividades extraprediales de provisión de bienes o prestación deservicios en el ámbito rural.La diferencia con la empresa comercial moderna está dada por aquellos rasgos que son esenciales a lamicroempresa en general: la ausencia de división orgánica del trabajo y la existencia de una escasa divisióntécnica del trabajo, junto con una escala reducida de actividad.La primera significa que en la microempresa no hay separación de trabajo y capital como sí la hay en la empresacomercial capitalista, sino que el empresario dueño de la empresa es a la vez trabajador directo en al menosalguna de las etapas de la cadena productiva: él mismo realiza con su familia las actividades materiales deproducción agropecuaria, de transformación y de comercialización, a lo más ayudado por algunos trabajadoresasalariados.La segunda consiste en que las distintas actividades del proceso productivo no son ejecutadas por diferentes

    personas en forma especializada, sino que el empresario de la microempresa y sus pocos trabajadoresasalariados realizan cada uno, si no todas, sí al menos varias de las actividades de los procesos de cultivo,transformación y comercialización.Desde el punto de vista puramente técnico referido a los sistemas e instrumentos de producción, lamicroempresa rural se encuentra en un punto intermedio entre la unidad campesina tradicional y la empresacomercial moderna, en el sentido de que combina sistemas y herramientas tradicionales con técnicas y equiposmodernos.Se podría entonces aventurar una aproximación a la definición de microempresa rural diciendo que es aquellaunidad permanente de producción de bienes y servicios en el sector rural, capaz de generar valor agregado, en laque el empresario y su familia participan directamente en el proceso de producción, existe una escasa divisióntécnica del trabajo y se labora en pequeña escala para el mercado introduciendo sistemas y equipos modernosde producción de tecnología intermedia.Tipos de microempresas. Desde una perspectiva más empírica, se pueden distinguir cuatro tipos demicroempresas rurales: Producción agropecuaria tecnificada para el mercado moderno. Son explotaciones agropecuarias o grupos de

    explotaciones agropecuarias que se articulan a través de relaciones contractuales de coordinación horizontal overtical con agentes comerciales cumpliendo con las condiciones de calidad, homogeneidad, cantidad yoportunidad de entrega del mercado. Se podría hablar aquí de unidades agropecuarias en proceso demodernización, tecnificación y vinculación contractual al mercado. Las distingue de la producción primariatradicional la vinculación al mercado moderno y, en función de ella, la modernización tecnológica. Se ubicanaquí los proyectos tecnificados de producción de hortalizas, frutas y semejantes con destino a mercadosmodernos específicos.

    Comercialización. Son unidades empresariales surgidas de la integración de unidades agropecuarias con el finde adquirir insumos o de comercializar sus productos llegando al mercado con la oportunidad, las cantidadesy los requisitos de calidad y homogeneidad exigidos por éste, condiciones que les permiten agregar valor yretener parte del valor agregado a la producción primaria. Se ubican aquí los proyectos asociativos decomercialización que agregan ofertas importantes y que añaden a la producción primaria el valor de lasactividades de postcosecha como selección, empaque y transporte, con miras a mercados modernos.

    Agroindustria. Son unidades empresariales surgidas por lo general de la integración de productoresagropecuarios, con el fin de efectuar procesos agroindustriales de transformación o procesamiento de laproducción primaria, con el objetivo de llevarla al mercado moderno con un nuevo valor agregado y

    reteniendo parte de éste. Pertenecen a este tipo los proyectos agroindustriales adelantados pororganizaciones campesinas, sean cooperativas o asociaciones de productores, o simplemente unionestemporales.

    Bienes o servicios no agropecuarios. Son unidades empresariales conformadas por integrantes de lacomunidad rural que no realizan actividades agropecuarias o no dedican a ellas todo su tiempo disponible, lascuales se dedican a realizar en la localidad actividades extraprediales de producción de bienes y serviciosdiferentes a la actividad agropecuaria. Aquí se ubican microempresas similares, por su actividad yorganización, a las microempresas urbanas, que se dedican al comercio, la manufactura (madera, cuero,metal) y los servicios. Algunos de estos son específicos del área rural, como son los servicios que giran entorno al turismo, sea de tipo convencional, sea en las nuevas formas de turismo agrológico y ecológico.” 

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    26/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 26

    Empresa Supracomunal. Conjunto de personas u OE comunitarias de dos o máscomunidad con capacidades para organizar e implementar un medio de producción o deservicio utilizando los recursos del bosque, para generar opciones de negocio enbeneficio de sus socios y de sus proveedores. (PROMAB)

    Comité de Vigilancia. Grupo de personas designadas democráticamente en asambleacomunal con las funciones de: Supervisar los acuerdos firmados en asamblea comunalcon las familias que accesan al bosque de manera individual para aprovechar productosmaderable y no maderable. (PROMAB)

    Definición propuesta. Grupo de hombres y/o mujeres encargadas por la comunidad paradar seguimiento al cumplimiento de los mandatos o delegaciones que la asambleacomunal hace tanto a la directiva comunal, como al comité forestal ó a la empresacomunal en todos los temas y actividades inherentes a la GFC.

    Manejo Forestal Comunal (MFC). El Manejo Forestal Comunitario (MFC) corresponde a untérmino genérico con el cual se denomina todas las acciones ejecutadas en áreasforestales comunales o áreas manejadas de dominio comunitario. El aspecto común atodos los proyectos MFC corresponde al rol de las comunidades dependientes del bosque

    en la administración de los recursos forestales y la participación en los beneficiosoriginados por el uso de tales recursos. El MFC corresponde a iniciativas económicasbasadas en una racionalidad social (modelo alternativo al de empresas privadas ypúblicas). Su éxito está asociado al elevado capital social de las formas de gobiernotradicional de los bosques locales. 16

    Según CEADES-SNV (2006), "el manejo forestal realizado por campesinos e indígenas esconocido con diferentes nombres como: Manejo forestal comunitario, foresteríacomunitaria, forestería social, pero todos se refieren al conjunto de operaciones forestalescomerciales realizadas por poblaciones del lugar, bajo criterios de sostenibilidad ecológica,económica y social. Busca la generación de beneficios económicos mediante su inserciónen el mercado regional, nacional o internacional. No se refiere al uso comercialtradicional, destinado a la satisfacción de necesidades básicas o la solución de

    emergencias familares, aunqeu el uso comercial no excluye este tipo de usostradicionales."

    16 Nicho a su vez, de la tensión permanente entre tradición comunitaria y la visión empresarial.

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    27/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 27

    BIBLIOGRAFIA

    APARICIO, Raquel. Nuevos y viejos retos de las empresas forestales comunitarias deMéxico. En: http://www.google.com.bo/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4SKPB_esCO273CO273&q=Estructura+de+un+modelo+de+gesti%c3%b3n+forestal+comunitaria

    Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina 12 deOctubre (Beni). Riberalta, Bolivia. 45p. Marzo 2006.

    Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina Antofagasta(Documento primer borrador). Riberalta, Bolivia. 55p. Agosto 2007.

    Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina Bella Brisa(Pando). Riberalta, Bolivia. 42p. Marzo 2006.

    Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina Buen Futuro.Riberalta, Bolivia. 48p. Marzo 2007.

    Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina 26 deOctubre (Documento primer borrador)). Riberalta, Bolivia. 50p. Agosto 2007.

    Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina Canadá(Pando). Riberalta, Bolivia. 46p. Febrero 2007.

    Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina El Sena(Pando). (Borrador para consensuar con la comunidad) Riberalta, Bolivia. 56p. Marzo2006.

    Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina Las Mercedes(Pando). Riberalta, Bolivia. 56p. Marzo 2007.

    Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina Loma Alta.Riberalta, Bolivia. 51p. Marzo 2006.

    Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina Palmira

    (Pando). Riberalta, Bolivia. 42p. Marzo 2006. Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina Remanzo

    (Pando). Riberalta, Bolivia. 62p. Marzo 2007.

    Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina San Antoniodel Mati (Pando). Riberalta, Bolivia. 46p. Marzo 2006.

    Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina San José(Documento primer borrador). Riberalta, Bolivia. 45p. Marzo 2007.

    Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina Santa Crucito(Pando). Riberalta, Bolivia. 44p. Marzo 2006.

    Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina Santa Fe.

    Riberalta, Bolivia. 46p. Marzo 2007. Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Comunidad Campesina Santa Teresa

    (Documento borrador). Riberalta, Bolivia. 52p. Agosto 2007.

    Asociación PROMAB. Diagnóstico Rural Participativo. Territorio Comunitario de OrigenCAVI]NEÑO (Comunidades Buen Destino, California y Brillante). Riberalta, Bolivia. 67p.Marzo 2006.

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    28/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Página de 29 28

    BENAVIDES i., Luis. Metodología Prospectiva Veracruz, México, Febrero 2004,www.cipae.edu.mx

    Gaston, Berger. “La actitud prospectiva” Originalmente publicado en francés en RevueProspective, núm. 1, 1958. Traducción: Eduardo Hernández González.

    BRAY, David y MERINO, Leticia Merino. La experiencia de las comunidades forestales enMéxico 2004.

    CEADES - SNV. CONTEXTO HISTORICO Y LEGAL DE LA GESTION FORESTAL. Texto deCapacitación No. 1. 2006. 92p.

    CÉSPEDES, Margoth (2006) Acceso y distribución interna de la tierra en comunidadescampesinas de Pando. CEJIS - FSUTCP. 196p.

    FIDAMERICA. "De cara a la globalización: Organizaciones Económicas Campesinas enAmérica Latina y el Caribe", VI Conferencia electrónica. 1 a 5 de mayo de 1999.

    FUENTES, D; HACHES, R; MALDONADO, r; ALBORNOZ, M; CRONCKLETON, P; JONG, Wde; becker,m. Pobreza, descentralización y bosques en el norte amazónico boliviano.CIFOR. 2005. 125p.

    GODET, Michel. LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA.Laboratoire d´Investigation Prospective et Stratégique – Instituto Europeo de Propsectivay Estrategia. 114 p. Cuarta edición. Abril 2000. En:http://www.cnam.fr/lipsor/spa/data/bo-lips-esp.pdf 

    Instituto de Prospectiva Estratégica. Prospectiva Estratégica, www.prospecti.es

    LARIO ESTEBAN Francisco; RODRIGUEZ VILLALOBOS, Alejandro; GARCÍA SABATER, JoséPedro; ESCUDERO, L.F. Análisis y definición de escenarios en programación estocásticapara la gestión de la cadena de suministros en el sector del automovil. 8p. En:http://personales.upv.es/arodrigu/IDI/Escenarios.pdf 

    MEDINA VÁSQUEZ, J. y ORTEGÓN, E. Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases

    teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Serie Manuales N°. 51. InstitutoLatinoamérica y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). 2006. 435p.

    PARRA ESCOBAR, Ernesto. El impacto de la microempresa rural en la economíalatinoamericana. Desarrollo Humano Sustentable. No. 13, Año 2006. Vol. 4.http://www.revistafuturos.info/futuros13/microempresa_rural.htm

    RURALTER. GESTIÓN SOCIAL DE RECUSOS Y TERRITORIOS. 2002

    RODRIGUEZ M., Dario. 1992(2004) Diagnóstico Organizacional. Sexta Edición. PontificiaUniversidad Católica de Chile. 218p.

    SAINT, Paul R.m TENIERE BUCHOT P.F., (1974) "Innovation et évaluation techologiques:sélecdtion des projets, méthodes et prévisions" Enterprise Moderne d´Edition. Citado por:LARIO ESTEBAN et al en: http://personales.upv.es/arodrigu/IDI/Escenarios.pdf 

    SNV. DESAFIANDO EL FUTURO. Curso Básico para Dirigentes de las OECAs. Módulo 3. LasOECAs. 102p. Sucre. 2000

    TOLEDO, Enrique. AVANCES DEL PROCESO DE TARAPOTO SOBRE CRITERIOS EINDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DEL BOSQUE AMAZÓNICO. Proyecto Información yanálisis para el manejo forestal sostenible: Integrando esfuerzos nacionales einternacionales en 13 paises tropicales en América Latina GCP/RLA/133/EC. FAO – UE.2001. 44p.

  • 8/16/2019 Escenarios GFC_Un Enfoque Para La Extensión Forestal

    29/29

    Escenarios GFC_Un enfoque para la Extensión Forestal.doc 

    Viceministerio de Tierras. Unidad de Promoción Indígena y Campesina. Boletín N° 61. LaPaz, 1 de agosto de 2008. 4p

    1 http://www.udape.gov.bo/portalsig/atlasUdape1234567/MapaPobreza2001/id13.htm2 http://www.udape.gov.bo/portalsig/atlasUdape1234567/MapaPobreza2001/id12.htm3 INEI. INDICADORES DE POBREZA Y DESARROLLO HUMANO SEGÚN MUNICIPIO (2001-2005).4 Información extraída de los informes de Diagnóstico (DRPs) de las comunidades: 12 de Octubre, Antofagasta,

    Buen Futuro, Bella Brisa, Campo Central, Canadá, El Sena, Santa Teresa, Las Mercedes, Remanso, San Antoniodel Mati, San José, Santa Crucito, Santa Fe y la TCO Cavineño. PROMAB-Iphae

    5 Los bajos niveles de ingreso per cápita en Pando, indican la debilidad de la economía familiar campesina. SegúnFuentes et al (2005; 72) “La economía del área rural tiene estrecha relación con la recolección de la castaña, alser este producto el único bien transable, que representa ingresos a las familias campesinas para cubrir susnecesidades de consumo familiar de seis a nueve meses por año, ingreso generado en tres meses de trabajo enla zafra de la castaña. El resto de los recursos, que completan las necesidades de consumo familiar, sonobtenidos a partir de la agricultura o “chaco”. El bosque y los ríos también ofrecen a las familias campesinasciertos recursos alimenticios como son la carne y pescado.” 

    6 CÉSPEDES, Margoth (2006) Acceso y distribución interna de la tierra en comunidades campesinas de Pando.CEJIS - FSUTCP. 196p.

    7 En el período 2006 - 2007, el gobierno de Evo Morales distribuyó 697.882 hectáreas a campesinos en los

    departamentos de La Paz, Pando, Santa Cruz y Tarija. Viceministerio de Tierras. 2008.8 La experiencia mexicana del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF II), identifica cuatro tiposde Empresas Forestales Comunitarias:Tipo I. Productores potenciales. Los propietarios o poseedores de terrenos forestales con aptitud de produccióncomercial sustentable, que actualmente se encuentran sin realizar el aprovechamiento por carecer de Programade Manejo autorizado o de los medios suficientes para sufragar la ejecución de éste.Tipo II. Productores que venden madera en pie. Los propietarios o poseedores de terrenos forestales sujetos aaprovechamiento forestal, en los que éste se realiza por parte de terceros mediante contratos de compraventa,sin que el propietario o poseedor participe en alguna fase del aprovechamiento.Tipo III. Productores de materias primas forestales. Los propietarios o poseedores de terrenos forestales quecuentan con aprovechamientos autorizados y que participan directamente en alguna fase de la cadena productivacorrespondiente al corte, troceo y arrime de trocería al camino en lo maderable, o en la recolección o corte ysecado de productos no maderables, así como en el transporte y venta de las materias primas forestales a loscentros de acopio y/o transformación primaria y;Tipo IV. Productores con capacidad de transformación y comercialización. Los productores de materias primas

    forestales que disponen de infraestructura para su transformación primaria hasta la obtención de maderaaserrada en lo maderable, o de producto industrializado en lo no maderable y que realizan directamente lacomercialización de sus productos.

    9 Ley Forestal 1700.10 Ley de tierras11 Certificación Forestal Voluntaria.12 Según MEDINA y ORTEGON (2006; 91) se refiere a la necesidad de poseer un pensamiento enfocado en

     “examinar la naturaleza, contexto, proceso y factores determinantes de las decisiones estratégicas, las cuales sedistinguen de las decisiones rutinarias u operativas.” Es decir, un Pensamiento Estratégico basado en un procesode razonamiento acerca de sistemas o problemas complejos con miras a lograr un objetivo, que incluye múltiplesprocedimientos de análisis y aprendizaje para: (i) reducir la incertidumbre, y (ii) minimizar riesgos y maximizaroportunidades.