ESCRITORES SALVADORE.docx

5
SALVADOR SALAZAR ARRUE Nació en Sonsonate, el 22 de Octubre de 1899, y murió en San Salvador el 27 de Noviembre de 1975. Poeta, pintor y escritor, ha sido considerado el máximo exponente de la narrativa cuzcatleca, entre quienes se cuentan como principales antecesores suyos a Francisco Herrera Velado, Arturo Ambrogi y José María Peralta Lagos. Salarrué fue uno de los fundadores de la nueva corriente narrativa latinoamericana. En sus "Cuentos de Barro" y "Cuentos de Cipotes", logra una plena identificación con el mundo campesino, nunca antes advertidas en los autores salvadoreños. Entre otras obras publicadas están: El Cristo Negro (1927), El Señor de la Burbuja (1927), O Yrakandal (1929), Remontando el Uluán (1932), Conjeturas en la Penumbra (1934), Eso y Más (1940), El Trasmallo (1954), La Espada y Otras Narraciones (1960), Vilanos (1969), El Libro Desnudo (1969), Ingrimo (1969), La Sombra y Otros Motivos Literiarios (1969), La Sed de Sling Bader (1971), Catleya Luna (1974), Mundo Nomasito (Poesía -1975)..., y los populares Cuentos de Barro (1933) y Cuentos de Cipotes (1945) CLAUDIA LARS Claudia Lars, nació en Armenia, Sonsonate, El Salvador, el 20 de diciembre de 1989. Es la escritora salvadoreña que ha alcanzado un mayor reconocimiento nacional por su alta calidad y depurado lirismo. Publicó en Repertorio Americano, dirigido por aquellos años por el escritor costarricense Joaquín García Monge y en Zig-zag, de Chile. Siempre se le ha situado a la par de Gabriela Mistral, con quien mantuvo estrecha amistad, y Juana de Ibarborou. Fue por largos años directora de la Revista Cultura del Ministerio de Educación. Obtuvo diversos premios, entre ellos cabe

Transcript of ESCRITORES SALVADORE.docx

SALVADOR SALAZAR ARRUENaci en Sonsonate, el 22 de Octubre de 1899, y muri en San Salvador el 27 de Noviembre de 1975. Poeta, pintor y escritor, ha sido considerado el mximo exponente de la narrativa cuzcatleca, entre quienes se cuentan como principales antecesores suyos a Francisco Herrera Velado, Arturo Ambrogi y Jos Mara Peralta Lagos. Salarru fue uno de los fundadores de la nueva corriente narrativa latinoamericana. En sus "Cuentos de Barro" y "Cuentos de Cipotes", logra una plena identificacin con el mundo campesino, nunca antes advertidas en los autores salvadoreos. Entre otras obras publicadas estn: El Cristo Negro (1927), El Seor de la Burbuja (1927), O Yrakandal (1929), Remontando el Ulun (1932), Conjeturas en la Penumbra (1934), Eso y Ms (1940), El Trasmallo (1954), La Espada y Otras Narraciones (1960), Vilanos (1969), El Libro Desnudo (1969), Ingrimo (1969), La Sombra y Otros Motivos Literiarios (1969), La Sed de Sling Bader (1971), Catleya Luna (1974), Mundo Nomasito (Poesa -1975)..., y los populares Cuentos de Barro (1933) y Cuentos de Cipotes (1945)

CLAUDIA LARSClaudia Lars, naci en Armenia, Sonsonate, El Salvador, el 20 de diciembre de 1989. Es la escritora salvadorea que ha alcanzado un mayor reconocimiento nacional por su alta calidad y depurado lirismo. Public en Repertorio Americano, dirigido por aquellos aos por el escritor costarricense Joaqun Garca Monge y en Zig-zag, de Chile. Siempre se le ha situado a la par de Gabriela Mistral, con quien mantuvo estrecha amistad, y Juana de Ibarborou. Fue por largos aos directora de la Revista Cultura del Ministerio de Educacin. Obtuvo diversos premios, entre ellos cabe destacar: el del Cuarto Centenario de la Ciudad de San Salvador, Certamen nacional de Cultura y los Juegos Florales de Quezaltenango.Obra publicada: Estrellas en el pozo, 1934; Cancin redonda, 1937; La casa de vidrio, 1942; Romances de norte y sur, 1946; Sonetos, 1947; Ciudad bajo mi voz, 1947; Donde llegan los pasos, 1953; Escuela de pjaros, 1955; Fbula de una verdad, 1959; Tierra de infancia, 1958; Canciones, 1960; Girasol; Presencia en el tiempo, 1962; Sobre el ngel y el hombre, 1963; Del fino amanecer, 1966; Nuestro pulsante mundo, 1969; Obras escogidas, (seleccin de Matilde Elena Lpez), 1973-1974; Poesa ltima, 1975; Sus mejores poemas ( seleccin de David Escobar Galindo), 1976; Poesa Completa I, II, (Seleccin de Carmen Gonzlez Huguet),1999. ALVARO MENEN DESLEALlvaro Menndez Leal (Santa Ana, 13 de marzo de 1932 -San Salvador, 6 de abril de 2000.) Cuentista y dramaturgo, que escribi bajo el seudnimo de lvaro Menen Desleal.Perteneci a la llamada Generacin Comprometida junto con Manlio Argueta, Italo Lpez Vallecillos, Roque Dalton y otros. Menen Desleal fue el creador de los noticieros televisivos en El Salvador, con el mtico programa Telediario salvadoreo. Su suerte cambiaba de gobierno a gobierno; estuvo exiliado y fue tambin agregado cultural de El Salvador en Mxico y director del Teatro Nacional.Obra literaria: Su obra teatral Luz negra se ha representado en decenas de pases y en varios idiomas desde su aparicin, en 1964. Practic el relato fantstico, en cuyo gnero sus libros ms importantes son: La llave (San Salvador, 1960), Cuentos breves y maravillosos (Premio Nacional de Cultura 1962, publicado por la Direccin General de Publicaciones en 1963), Una cuerda de nylon y oro (Direccin General de Publicaciones, 1964), La ilustre familia androide (Argentina, 1968; Direccin de Publicaciones en Impresos, 1996), Hacer el amor en el refugio atmico (EDUCA, Costa Rica, 1974), Revolucin en el pas que edific un castillo de hadas (EDUCA, Costa Rica, 1977) y El ftbol de los locos (EDUCA, Costa Rica, 1998). De manera pstuma aparecierom sus libros Tres novelas breves y poco ejemplares y La bicicleta al pie de la muralla (teatro), ambos en 2000, en la Direccin de Publicaciones e impresos. Dej media docena de piezas teatrales inditas, la misma cantidad de poemarios y una novela: No digas amor ni ante un espejo.

HUGO LINDOHugo Lindo nacin en La Unin en 1917 y muri en San Salvador en 1985. Fue diplomtico, abogado, cuentista, novelista y poeta. Ocup el cargo de director del Departamento Editorial del Ministerio de Educacin y luego el de Ministro de Educacin. Tambin represent al pas en puestos diplomticos en Chile, Colombia y Espaa. Fue miembro de nmero de la Academia Salvadorea de la Lengua y correspondiente de la Chilena y Colombiana. Asimismo se desempe como decano de la facultad de Cultura general y Bellas Artes de la Universidad Dr. Jos Matas Delgado. Su obra le hizo merecedor de varios premios. El poemario Libro de horas obtuvo el Primer Premio del Certamen Permanente 15 de septiembre, en Guatemala, 1947. Navegante ro obtuvo el Primer Premio Centroamericano en los Juegos Florales de Quezaltenango, 1962. A su novela Cada da tiene su afn se le concedi el Segundo Premio Repblica de El Salvador en el Certamen Nacional de Cultura, 1964. Adems de su obra premiada, destaca por sus ensayos jurdicos; cabe mencionar su tesis doctoral El divorcio en El Salvador, 1948, la cual obtuvo una medalla de oro, y el ensayo Movimiento unionista centroamericano, 1958. En narrativa destacan los siguientes libros: Guaro y champaa (cuento, 1947); Aqu se cuentan cuentos (cuento, 1959); Espejos paralelos (cuento, 1974); El anzuelo de Dios (novela, 1956); Justicia, seor Gobernador! (novela, 1960); Yo soy la memoria (novela, 1985); y Antologa del Cuento centroamericano (antologa, 2 volmenes, 1949-50) Otros libros del autor son: Desmesura (poesa, 1992); Varia poesa, con prlogo del poeta colombiano Rafael Maya (Antologa potica, 1960); Fcil palabra (poesa, 1985); Recuento (anotaciones literarias e histricas de Centroamrica, 1969); Slo la voz (poesa, 1968); Aqu mi tierra (poesa, 1989); Sangre de Hispania fecunda (poesa, 1972); Maneras de llover (poesa, 1982) y Resonancia de Vivaldi (poesa)

MIGUEL ANGEL ESPINONarrador, ensayista, periodista y jurista salvadoreo, nacido en Santa Ana el 17 de diciembre de 1903, y fallecido en Mxico D. F. el 1 de octubre de 1967. A pesar de la relativa brevedad de su produccin literaria, est considerado como uno de los ms destacados narradores de la literatura centroamericana del siglo XX, merced a su excepcional novela titulada Hombres contra la muerte (1947).Nacido en el seno de una prestigiosa familia de profesores y escritores, mostr desde muy temprana edad un acentuado inters hacia los temas humansticos, lo que le llev a cursar estudios de Leyes y licenciarse como jurista en la Universidad de El Salvador. Ejerci despus, durante algunos aos, la docencia, actividad que enseguida empez a compaginar con su tenaz dedicacin al cultivo de la literatura. Muy bien relacionado en los crculos culturales de su pas, pronto comenz a publicar sus primeros artculos y relatos en los principales medios de comunicacin salvadoreos, entre los que destacan las revistas Cuscatlania (1919), Atlacatl (1921) Lumen (1926) y Cactus (1933), y el rotativo diario Queremos (1927). Esta importante presencia en la prensa salvadorea le permiti asumir el cargo de Jefe de Redaccin de El Gran Diario (1939), ocupacin que pronto compagin con un puesto de funcionario en el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. Su primera narracin extensa, una novela poemtica titulada Trenes, vio la luz en Chile (Santiago: Editorial Ercilla, 1940). Posteriormente, mientras preparaba su famosa obra Hombres contra la muerte, se vio obligado a emigrar a Mxico, pas en el que apareci este magnfico relato centrado en las preocupaciones sociales de buena parte de los intelectuales centroamericanos de su tiempo. En 1948, el gobierno de su nacin reconoci la vala de este escritor con un galardn oficial concedido a esta gran novela.