Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

114
Edición XVII • 2011 - 2013

description

Producción intelectual de los Colegios Bilingües de Cali en el área de literatura.

Transcript of Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

Page 1: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

Edición XVII • 2011 - 2013

Edic

ión

XVII

• 2

011

- 201

3Es

crito

s cr

eativ

os

Page 2: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

1

Edición XVII • 2011 - 2013

Page 3: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

2

© Asociación de Colegios Bilingües de CaliISBN 978-958-57852-0-5

Editores literariosAlfredo Motato (Colegio Alemán)Ana Milena Gámez (Colegio Bolívar)Meisy Correa (Colegio Colombo Británico)Irma Isabel Tovar Barreto (Gimnasio La Colina)Blanca Stella Sepúlveda (Colegio Hebreo Jorge Isaacs)Diana C. Rodríguez (Colegio Internacional Los Cañaverales)María Angélica Radi (Colegio Jefferson)Vilma Penagos (Liceo Francés Paul Valéry)

Diseño y diagramaciónDepartamento de Arte de Feriva S.A.

PortadaIlustración de Daniela Arango. Colegio Bolívar

ContraportadaIlustración de Martín Obyrne Villegas. Colegio Alemán

Impreso en los talleres gráficos de Impresora Feriva S.A.Calle 18 No. 3-33 - PBX 524 [email protected], Colombia

Escritos creativos Edición XVII - 2011-2013

Page 4: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

3

Con justicia y con la certeza que tiene un artista cuando ha depurado su escritura, dice Sándor Márai que “el talento es el rasgo más noble de la existencia humana, una nobleza que se impone a todo títu-lo heredado”. Y es lo que tenemos aquí: un talento para poner en palabras lo que cada uno de estos escritores siente, mira y sueña. Una nobleza que se vive cuan-do se lee y se labra en el alambique de la memoria y la paciencia, de la lectura y la relectura con imaginación. Por tanto, nosotros como lectores solo tenemos que brindarle su confirmación exterior cuando caminamos por las palabras, los diálogos, las narraciones que tiene cada uno de estos autores. En tal dinámica en-tramos en un juego eterno de lecturas donde uno y otro conviven y recrean palabras y sentidos, sueños e ilusiones, paisajes y expresiones de seres imagina-rios y reales que se encuentran en cada historia.

Pero este entramado de ilusiones escri-tas solo se logra comprender en la medi-da que el otro tenga en cuenta que debe redescubrir una nueva forma de apre-hender las palabras, el camino, los sen-tidos. O sea, que estos nos hablen, nos cuenten, nos susurren y nos internen en otros mundos. Necesitamos: el oído, no para oír sino para escuchar el ritmo y la cadencia de cada palabra. La vista, no

para ver sino para contemplar la belleza a través de metáforas y el lenguaje que en sí es otra metáfora. El gusto, no para probar sino para saborear, para deleitarse con cada una de las creaciones y que ten-ga el sabor en su justa medida. La nariz, no para oler sino para olfatear en las tra-mas y en las acciones de los personajes. El tacto, no para tocar sino para dejarse acariciar por la realidad que nos crea el autor. Todos los sentidos deben estar sin-cronizados en una gran sinfonía ante la obra, para que finalmente seamos unos lectores sentipensantes con cada uno de los textos que aquí les presentamos.

Por último, no podemos dejar de manifes-tar nuestro sentir al finalizar este proyec-to: este libro es una expresión verdadera para decir que la escritura en estos tiem-pos modernos sigue siendo una forma de ver la realidad, que aún se respira a todo pulmón entre palabras y libros. Pues, al fin de cuentas, ¿qué sabemos de la realidad si no es de y desde los libros? Bienveni-dos a este mundo que construyeron los jóvenes escritores y que ustedes, como lectores, hacen que sean reales y que no se queden olvidados en los estantes de las bibliotecas.

Alfredo Motato

Colegio Alemán de Cali

Presentación

Page 5: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

4

contenido

Bayer Leverkusen - Oder warum Fußball für uns so bedeutsam ist .... 8Si quieres algo, déjalo libre ...........................................................................10Silencio enamorado .......................................................................................12El chico que desapareció .............................................................................13Carta a un ciego .............................................................................................14Lo que permite el tiempo ............................................................................15Amante - Deseo .............................................................................................16Ainerfoziuqse ..................................................................................................17El secreto de mi tía ........................................................................................18“Y ahí me encontraba...” ..............................................................................20

Forced to shush ..............................................................................................22La ironía de Heráclito ...................................................................................23En silencio ........................................................................................................24Entre recuerdos y olvidos ............................................................................25Esa efímera cometa roja ...............................................................................26Hambre .............................................................................................................28La niña y el mago ............................................................................................29

colegio Alemán

colegio Bolívar

Chapter 2. Iris ..................................................................................................32El submundo de las pirámides ......................................................................35Los invasores ....................................................................................................3700:00 a.m. ..........................................................................................................39Verde doncella .................................................................................................40Palomas del alma .............................................................................................41Imaginemos la nada .........................................................................................42

colegio Colombo Británico

4

contenido

Page 6: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

5

colegio Hebreo Jorge Isaacs

....................................................................58Blanca Nieves y los gigantes .........................................................................59Fotografía ..........................................................................................................60Por amor a la patria ........................................................................................61El lago .................................................................................................................62¿Amor verdadero?...........................................................................................64El hechizo de Pegaso ......................................................................................66Memorias de un misántropo ........................................................................67El sino ................................................................................................................68Pretexto ............................................................................................................68Aire .....................................................................................................................69Fagius .................................................................................................................70Asesina por naturaleza ...................................................................................72

5

colegio Internacional Los Cañaverales

A real story .................................................................................................... 74Burbujas en el cielo: el nuevo invento ....................................................... 75¡No me mires! ................................................................................................. 76Mi sombra ........................................................................................................ 77Un giro inesperado ........................................................................................ 78La casa en venta .............................................................................................. 79Diario de un soldado ..................................................................................... 80Esta noche........................................................................................................ 81Sé amarte ......................................................................................................... 82La partida ......................................................................................................... 83Despedida ........................................................................................................ 84

Unexpected .....................................................................................................44Un viaje en el tiempo ....................................................................................45El lado oculto de Poseidón ..........................................................................46El adiós que llegó tarde.................................................................................47La secuela de un asesinato ...........................................................................48Lo profundo ...................................................................................................50La vida después del amor .............................................................................51Manifestaciones de los trabajadores en Colombia .................................52Sociedad ...........................................................................................................54Él y ella ..............................................................................................................55

gimnasio la colina

Page 7: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

6

Perfection difforme d’un amour irréel .................................................. 100Marte, 25 de septiembre de 2030 .......................................................... 101Sankuhan y Sasha ........................................................................................ 102La segunda oportunidad ........................................................................... 104La realidad retratada ................................................................................. 106Sentencia al “héroe de guerra” ............................................................... 108Reloj gris ...................................................................................................... 110

liceo Francés Paul Valéry

6

Trip to a new world .......................................................................................86Baldor el contador .........................................................................................87La simple historia de un padre y su joven hija .........................................88En búsqueda de la Mantícora .......................................................................90Vacío en el corazón .......................................................................................92Fotografía en París .........................................................................................93Divinidad latente ............................................................................................94Salvando a un bello ejemplar .......................................................................95Poema sin título ..............................................................................................9600001 ................................................................................................................97Ideas viejas, ideas nuevas ..............................................................................97A ver, mujer .....................................................................................................98Mi viejo morral verde ....................................................................................98

colegio Jefferson

Page 8: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

7Alemáncolegio

Page 9: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

8

Bayer Leverkusen

Okay, da saß ich und ich sah nach vorne –da war alles blau. Ich sah nach hinten– auch dort war alles blau. Und rechts? Dort war auch alles blau. Sogar nach oben habe ich geschaut –aber, richtig, dort war auch alles blau...– Es

gab nur eine kleine Ecke mit roten Flaggen. Dort saßen auch Leute, die sich die Gesichter rot geschminkt hatten, die sich mit Leverkusen-Trikots kostümiert hatten, die Fangesänge für Leverkusen anstimmten. Leider war das nicht meine Ecke...

Ich saß mit meinem Vater, meiner Cousine und meiner Tante, die alle blau angezogen waren, zwischen lauter blau angezogenen Leuten. Ich hatte zwar schon vorher gewusst, dass ich in das Stadion von Schalke gehe. Aber Hoffnung hat ja schließlich jeder. Mein Papa sagte mir, dass er sich beim Fußballschauen eigentlich immer ein bisschen langweilt, aber dass er es ganz toll findet, dass ich fast der einzige Leverkusen-Fan im ganzen Stadion bin.

Ich muss sagen, wir haben nicht gewonnen. Schalke hat 2 Tore geschossen und Leverkusen kein einziges. Und in der Halbzeit-Pause gab es nur Bratwurst mit Pommes, aber ich bin Vegetarierin; deshalb habe ich mir nur ein paar Pommes mit Apfelschorle gegönnt. Und ich hatte Zeit, darüber nachzudenken, warum Fußball eigentlich so wichtig für uns ist? Und warum es so wichtig ist, was wir singen und was wir anziehen und dass unsere Mannschaft gewinnt? Während ich nachdachte, fand ich Fußball immer faszinierender.

Zunächst einmal werden beim Fußball die Unterschiede zwischen den Menschen weitgehend aufgehoben. Im Stadion gilt der Wert: Brüderlichkeit, wenn es um die eigene Mannschaft geht. Wenn Deportivo Cali ein Tor schießt, egal ob es in Kolumbien fällt oder 9256 Kilometer

weit entfernt, werden die kolumbianischen Fans in Cali genau so feiern wie in Deutschland, wenn sie dort wohnen. In allen Ländern werden die Kolumbianer in ihren Fan-Trikots vor dem Fernseher sitzen und wissen, dass in diesem Moment auf der ganzen Welt so die Fans von Deportivo Cali zeigen, welcher Mannschaft ihr Herz, ihre Liebe gehört.

Außerdem ist Fußball ein sehr spannender Sport. Beim Handball oder beim Basketball fallen viele Tore. 97:71 ist kein ungewöhnliches Ergebnis für ein Basketball-Match. Beim Fußball jedoch enden viele Spiele mit 0:0; und ein einziges Tor kann bereits das ganze Spiel entscheiden. Deswegen fiebert man als Fußball-Fan ohne Pause mit und wartet sehnsüchtig auf das Tor, das den erhofften Sieg bringt.

Es kann sich auch jeder mit dem Fußball identifizieren. Man braucht fast nichts, um ein spannendes Fußball-Match zu inszenieren. Weder müssen es 11 Spieler auf jeder Seite sein, noch benötigt man einen Ball. Tagtäglich zeigen in Kolumbien die Kinder auf der Straße, dass man zu acht mit einer Konservendose ein Fußballspiel austragen kann, das für die Zuschauer und Spieler so mitreißend ist wie ein Vorrunden-Spiel in der Weltmeisterschaft.

Ganz wichtig sind auch die Symbole die beim Fußball immer dazugehören. Ganz am Anfang habe ich erzählt, dass ich als einzige „Rote“ im einem Meer von „Blauen“ saß. Da sieht man, wie diese Symbole, nämlich die T-Shirts oder Trikots und die Schals und Fahnen, ein Zusammengehörigkeitsgefühl schaffen. Man sieht nicht erst im Stadion, sondern schon auf dem Weg dahin, an den verschiedenen Farben, wer zu welcher Mannschaft dazugehört und wer nicht. Für die Fans ist es keine Pflicht, diese Rituale zu befolgen und die Symbole ihrer Mannschaft zu tragen, aber am Tag eines wichtigen Spiels

8

Oder warum Fußball für uns so bedeutsam ist

Page 10: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

9

gibt es keinen Fan, der nicht mindestens ein kleines Symbol an sich trägt.

Das kann auch Folgen haben, die nicht sehr schön sind: Streit oder sogar Schlägereien zwischen Fans. Nick Hornby schreibt in seinem Roman “Fever Pitch”: „Ich war vorher noch nie gegnerischen Fans begegnet, und ich verabscheute sie, wie ich noch nie Fremde verabscheut hatte.“

Etwas Ähnliches liest man auch in einem sehr bekannten Buch von Samuel Huntington: „Für Menschen, die ihre Identität suchen und ihre Ethnizität neu erfinden, sind Feinde unabdingbar. [...] Wir wissen, wer wir sind, wenn wir wissen, wer wir nicht sind und gegen wen wir sind.“

Doch das Tragen von Kleidung, das Schwenken von Fahnen und das Umhängen von Schals sind nicht die einzigen Rituale. Es gibt vielmehr auch Rituale, die denen gleichen, die wir in der Kirche ausführen. Zum Beispiel betet ein Fußball-Fan für seine Mannschaft (an diesem Tag hat es Leverkusen allerdings nichts genützt). Vor allem betet er dann, wenn sie schlecht spielt. Beim Fußball wird auch gesungen, genau wie in der Kirche: Es singt nicht jeder das, was er gerne möchte, sondern es gibt bestimmte Fan-Hymnen, die in ganz bestimmten Momenten gesungen werden. Und es gibt immer wieder Spieler, die sich bekreuzigen, bevor sie den Platz betreten. Manche berühren vorher sogar mit ihren Fingerspitzen den Fußball-Rasen (denn ein kleines Gefäß mit Weihwasser gibt es auf dem Fußball-Platz auch in Cali nicht). In Deutschland habe ich sogar das Wort „Fußballgott“ gehört.

Viele Fußball-Fans und Fußball-Spieler sind auch sehr abergläubisch. Sie glauben, dass sie den Sieg ihrer Mannschaft dadurch beeinflussen können, dass sie bestimmte Unterwäsche anziehen oder sich nicht

rasieren. Oft sind die Trainer noch abergläubischer als ihre Mannschaften: Die argentinische Nationalmannschaft musste eine lange Zeit mit dem Taxi zu ihren Spielen fahren, weil sie einmal gewonnen hatten, als ihr Bus eine Panne hatte und die ganze Mannschaft im Sammeltaxi fahren musste. Ihr Trainer hatte immer eine Heilige Jungfrau Maria in seiner Tasche.

Nach diesen Gedanken war die Halbzeit-Pause vorbei und meine Mannschaft lief wieder auf den Fußball-Rasen. Ich gab mir alle Mühe. Ich sang und betete auch ein bisschen, aber es hat nichts genutzt. Ich versuchte, nicht zu traurig zu sein, weil ich wusste, dass Leverkusen eigentlich die bessere Mannschaft war.

Am Ende des Spiels, nachdem Leverkusen nicht gewonnen hatte und alle außer mir sich freuten, wollte ich mir wenigstens ein neues Trikot kaufen. (Wegen meiner Identität.) Die Verkäuferin an dem entsprechenden Stand sagte etwas vorwurfsvoll: „Wir sind doch hier ‚auf Schalke’!“, und als ich sie fragte, ob dann nicht die Trikots von Leverkusen etwas billiger sein müssten, lachten sie und mein Papa mich aus.

Ganz am Ende habe ich noch ein Foto von dem Torwart von Schalke gemacht. Aber verstehen Sie mich nicht falsch: Ich bin ein Leverkusen-Fan!

--------------------------------------------------

Hornby, Nick, Fever Pitch. Ballfieber. Die Geschichte eines Fans Köln, 2007.

Huntington, Samuel P., Kampf der Kulturen. Die Neugestaltung der Weltpolitik im 21. Jahrhundert. Hamburg, 2006.

Ximena Cabrera Muñoz Grado 11° Colegio Alemán

9

Oder warum Fußball für uns so bedeutsam ist

Page 11: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

10

Si quieres algo, déjalo libre

Hace un tiempo recibí la carta de una amiga, en ella me contaba la historia de su vida desde que la podía recordar. Me sorprendí cuando la leí porque nunca había recibido una carta así. Lo que sentí es simplemente inexplicable, así que mejor les leo la carta:

4 de septiembre de 1999

Querido Felipe,

Espero que estés bien. Hace muchos años que no tengo el placer de hablar contigo y te extraño, eres el mejor

amigo y la persona más maravillosa que he conocido.

El 28 de junio de 1933 nací en una gran casa. Mis padres, que eran personas muy adineradas, no querían que

atendieran el parto en una clínica porque “dejaban entrar a cualquiera”. No los culpo por pensar así, después

de todo vivieron con más comodidades que necesidades y durante generaciones fueron personas con mucha

clase y dinero. Mi casa era la más grande en la que he estado y mi colegio, el más costoso. En él pasé toda mi

infancia y adolescencia. Conocí personas con grandes fortunas, pero no alcanzaban nuestras riquezas familia-

res, lo que fue una desgracia, ya que todos querían ser mis amigos por eso. Una parte de mí lo sabía, pero otra

simplemente no quería creerlo y por eso lo ignoraba.

Luego, en tercero de secundaria, apareciste tú, un estudiante becado que simplemente no encajaba en ese lu-

gar, donde había carros elegantes con chofer, hogares más grandes que varias escuelas, cotillones y un mundo

completamente materialista. Recuerdo perfectamente el primer día que te vi porque no podía dejar de mirarte.

Tu hermosa sonrisa me cautivó desde el primer instante, tus ojos claros me llamaron mucho la atención, eran

los ojos más puros y alegres que he visto; tu cabello me fascinó. En esa época no se le veía a nadie así. Entras-

te al colegio sonriendo, y en ese momento me acerqué a ti porque desde siempre tuve curiosidad por otras

culturas, solo que “mezclarse” estaba muy mal visto y por eso nunca lo había intentado. Pronto, y sin darme

cuenta, te habías vuelto mi mejor amigo; me enseñaste ideologías hippies, me llevaste a lugares extraordinarios,

me mostraste que los que creía que eran mis amigos no lo eran. A nadie le gustaba verme contigo y en más

de una ocasión trataron de prohibirme que estuviéramos juntos; sin embargo, a tu lado era diferente: podía

reírme de cosas incultas, decir las cosas que pensaba sin preocuparme por qué iban a pensar, e infinidad de

cosas que te pueden parecer insignificantes, pero que me cambiaron la vida completamente. Además de eso

que recuerdo, algo que nunca te voy a poder agradecer es haberme mostrado lo afortunada que era pues hay

millones de personas que no tenían ni la mitad de las cosas que yo tenía y que debía ayudarlos.

Después salimos del colegio y nunca te volví a ver. Mis padres me dijeron que fuera a estudiar a Inglaterra,

pero yo no estaba segura porque nos alejaríamos; sin embargo, después de mucho pensar y no muy convenci-

da decidí partir. Durante todo el tiempo que permanecí allá te busqué sin suerte, luego me fui al África, a los

10

Page 12: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

11

déjalo libre países más pobres a ayudar durante diez años en los que seguí buscándote y al no encontrarte volví a

mi hogar.

Me casé con el hijo de unos amigos de mis padres que igual que nosotros eran ricos. Mis padres ya lo

tenían arreglado y yo acepté porque me sentía mal por haberlos abandonado. Nuestra boda fue muy

elegante y hermosa; todo estaba arreglado. Asistieron personas muy importantes. Mis padres estaban

más felices que nunca: era el matrimonio con el que siempre había soñado, solo que en mis sueños me

casaba con una persona diferente. A mi esposo lo quise mucho, fue muy importante para mí pero nunca

me enamoré de él. Mi corazón ya tenía dueño. Tuvimos tres hijos que son seres maravillosos. Ellos nunca

supieron de ti ni de mis aventuras juveniles, porque al regresar de ellas mis padres me dijeron que mi

deber como hija y esposa era olvidarlo y nunca volver a mencionarlo.

Hace año y medio murió mi esposo y aunque mis hijos son incondicionales, me siento sola, por lo que

contraté a alguien para que te buscara y aquel hombre me dio la dirección a la que te enviaré esta car-

ta. También me dijo que eres muy exitoso y que tienes una esposa y una hija. Desde hace más o menos

un año tengo esta información, pero apenas ahora logré juntar el valor para contactarte. Recuerdo con

cariño y alegría todo lo que hicimos juntos, todos los rasgos de tu cara, la forma en que se alargaban tus

ojos al sonreír, cómo te ponías tu camisa preferida cada vez que salíamos, la forma como me hablabas y

me tranquilizabas cuando estaba al borde de la locura y todas tus raras y encantadoras costumbres. Sin

embargo, creo que no debo entrometerme en tu familia, por lo que no pienso buscarte más y te deseo la

mejor suerte. Mi corazón siempre será tuyo,

Antonia.

Desde que recibí la carta no dejo de pensar en Antonia. Hace nueve meses mi esposa murió y me quedé solo con mi hija. Lo único que hice durante mucho tiempo después de graduarnos fue buscarla; por eso al recibir la carta me sor-prendí pero sobre todo me alegré. La busqué durante tanto tiempo, pues le quería decir que yo también la amé como nunca voy a amar a nadie más. Cuando recibí la carta volví a buscarla, pero solo encontré a su hija menor, quien me contó que el 6 de septiembre de 1999 había amanecido muerta.

Los años junto a ella fueron los mejores de mi vida; desde el colegio se convirtió en lo más importante para mí. Verla feliz era lo que más

me alegraba, su forma de caminar, casi dando brincos cuando estaba contenta, me encantaba. Su tristeza era insoportable para mí y sus pre-ocupaciones me dejaban sin poder dormir. Cuando me enteré que esta-ba en Inglaterra pasé los peores días de mi vida, sentía que no podía vivir sin ella, entonces empecé a buscarla, pero sus padres me dijeron que si me le acercaba haría de mi vida un infierno. Sin embargo, después me di cuenta que nada podía ser peor que vivir sin ella, por lo que cuando es-taba en África reanudé mi búsqueda y me enteré que se iba a casar. Por eso, con el dolor más grande del mundo, acepté que había perdido mi oportunidad y seguí la máxima que dice: “si quieres algo, déjalo libre”.

Andrea Bahamón Jiménez Grado 9° Colegio Alemán

11

Page 13: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

12

Ciégame con tu mirada, espejo de mi vida;

frío corazón, arde por primera vez.

Eres lo que buscaba en un mar sin vida,

me he enamorado tal vez.

Quiero ser en ti una huida,

algo más que un instante.

Quiero ser en tu vida

huella imborrable y recuerdo constante.

Quiero ser risa en tu boca

Quiero ser alegría en tus ojos

Quiero ser el principio y el fin…

Si el tiempo pasa y lo que siento dura,

estaré contigo, amor,

porque sin ti mi vida no perdura.

Silencioenamorado

Isabella Gómez CórdobaGrado 10°Colegio Alemán

12

Page 14: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

13

Kurgs Major era el colegio más aburrido del

mundo. Digo “era” porque cuando llegó él todo

se iluminó, o al menos eso sentí cuando lo vi por

primera vez. Su pelo era café, y sus ojos de un

color miel; era alto y tenía una chaqueta negra. Era

el chico más lindo que yo hubiera visto alguna vez

hasta…

–¡Auch! –me gritó un niño de tercer año con unas

gafas muy extrañas–. Fíjate por dónde vas.

–¡Oh !, qué pena, es que estaba… eh..., un poco

distraída –le respondí mientras sentía que me

sonrojaba.

Me había chocado con ese niño por estar viendo

al chico nuevo; pero pasó algo curioso, porque

cuando volteé a verlo… ya no estaba.

Lina María Longas GrijalbaGrado 10°Colegio Alemán

El chico que desapareció

13

Page 15: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

14

Quizá no te acuerdes de mí; yo tampoco lo haría. Nos encontramos esa vez en el hospital. Yo salía de ahí con el alma en mis pies porque Él había muerto. Yo arrastraba mis extremidades

con pesadez. Ahí yo te vi. Tú no me viste, es más, pensé que me habías ignorado; ya después sabría que era porque en contra de tu voluntad habías perdido la vista.

Me acerqué a la señora que registraba papeles en blanco que ella pudiendo ver, no sabía lo que hacía. Ya había caído en la monotonía. Le pregunté por tu estado. Ella te buscó con la mirada, sonrió y me explicó que se te había notifi-cado una ceguera por edad DMAE; sin embargo, mencionó que asistías a terapias y te sometías a operaciones.

Cuando veas a la señora, por favor, la saludas de mi parte.

Cuando regresé a mi casa ya eran las doce de la noche. Él había muerto a las ocho de la noche y entre papeleo y paroxismos emocionales salí a las once. Es decir, a las once de la noche fue que te ubiqué.

Y se podría decir que mi decisión la tomé a eso de las tres de la mañana, luego de unos cuantos cafés y unos libros, mis preferidos. Los quería dejar grabados en mi memoria: también aproveché y le escribí a mi familia, no para justificar las razones pero sí para saludarlos y pedirles perdón por el tiempo perdido.

No lloré.

El despertador fue el culpable que escuché proclamarme desde mi alcoba y segundos más tarde me di cuenta de que Morfeo me había tomado en la sala. Me levanté, y sonrien-do apagué el despertador que Él me había regalado. Era rojo, mi color preferido, el que me traicionó. Me dirigí a la ducha con una toalla en la mano y disfruté con parsimo-

nia de los colores que antes se me hacían amargos, elegí un vestido blanco y una cartera roja, me maquillé y quise hacer una foto, ya podrás ver, en el respaldo tus ahora ojos chocolates.

El motivo de la carta fue, antes que nada, explicarte que de algún modo te quise. En ese Augenblick me mostraste lo que significaba mi vida y cómo debía pelear por ella. Apren-dí a no hacerme la mártir y sonreír. Poco tiempo y locura.

Pero te ruego y pido que no te enojes o que te desprecies. Ya conozco tu alma, porque te vi cuando seguías en opera-ción, te vi con mi alma, vi tu alma con la mía y me di cuenta lo pura que era, que es.

Por eso me di cuenta de algo y te digo, yo ya vi la parte que quería ver del mundo, y sí sé que no te lo perdonarás, pero me nació haberte dado el regalo. Entiéndeme, sólo soy una persona que quería ayudarte.

Ya casi culminarás la lectura de la carta y ¿no es curioso el título? Para un ciego. Es para ti. Pero la ceguera ya no es un problema. No más.

Por eso, cuando me pidieron aquellos orbes, no dudé en entregar aquellos chocolates que te ayudarían. Por eso cuando te veas al espejo y notes el cambio más grande no te odies. Yo ya vi el mundo y estoy completamente segura de que me encantaría seguirlo viendo por tus ojos, por los míos. Por eso, cuando camines en los hermosos prados de-teniéndote en el rocío matutino, yo me detendré también y con paciencia los observaré sintiendo tus sentimientos, porque yo sigo viendo y viviendo, vivo por mí y veo por ti. No generes desprecio alguno, que, al fin y al cabo, fue mi decisión y solo mía.

Con todo mi amor, Claudia.

Carta a un ciego Ximena Cabrera MuñozGrado 11°Colegio Alemán

14

Page 16: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

15

Faltando un minuto para la llegada del tren, en uno de los extraños momentos del universo, el tiempo parecía haber empezado a retroceder, aunque no para todo

el mundo. Sorprendentemente solo para aquel hombre sentado en la banca. Él se había levantado para recibir el tren cuando comprendió por su propia lógica que el tiempo había empezado a dar marcha atrás. Tomado por sorpresa, observó los relojes de la estación, parecía que el segundero y el minutero permanecían en orden, de no ser porque ahora giraban de derecha a izquierda. El tiempo no retrocedía de forma ilógica; parecía seguir cada segundo y cada minuto hacia el pasado. El sujeto solo se mantuvo sobre la acera, observó de nuevo la estación y detalló cada acción que ya había vivido, las personas que ya habían pasado y los anuncios ya transmitidos, nada parecía estar fuera de lugar, incluso él. Nadie parecía percibir lo que pasaba en este nuevo mundo; las personas y los objetos se mantenían y luego retrocedían.

El hombre esperó que su mente funcionara, e intentó salir de su asombro para encontrar algún sentimiento que se aplicara a la situación, como el miedo o la angustia, pero como nunca se había preparado para una situación así, sus pensamientos desaparecieron por un momento, llevando al personaje a aquel nuevo mundo. Cuando recuperó la razón, pensó en que la tierra debería estar rotando de forma inversa, en que si el tiempo se mantenía igual lograría revivir algunos aspectos de su vida, volvería a hablar con su padre, a quien extraña mucho, y abrazaría de nuevo su niñez, ¡redescubriría todo! y aunque a muchos nos parecería extraño, el hombre sonrió con la idea, quería seguir viviendo en este nuevo mundo donde todo ya había pasado para él y lo que vendría no tendría sorpresas, un universo

Lo que

eLtiempo

predecible sin nuevas catástrofes ni sorpresas para él, solo vivir lo vivido.

Casi había pasado una hora cuando el hombre se encontró de nuevo en el mismo hangar. Había caminado por la estación sin rumbo y había intentado salir pero temía que afuera el mundo lo retornara a su antiguo modo de vida, así que se devolvió al hangar y se sentó en la misma banca. Un tren con su destino estaría retrocediendo en un minuto, levantó la mirada y observó a la muchacha de la otra acera, la detalló y no pudo quitarle la mirada, se fijó un poco más y observó que su tiempo parecía moverse diferente al de él, seguramente estaba viviendo en su viejo mundo, ella esperaba un tren en la otra acera, un tren que tendría el mismo destino para él una hora después, el tiempo en el más extraño y hermoso de sus giro había arreglado este encuentro, él buscándola en su pasado y ella en su futuro inexistente.

permite

Pablo Trujillo TobaríaGrado 11°Colegio Alemán

Page 17: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

16

Con dolor llamo, llamo al llanto,

llanto que cuela frío en mi interior.

Con dolor grito, gritos desolados,

soledad que vuelve negro mi corazón.

Con fervor amo, amo al desamparo,

desamparo que acompaña al merodeador,

merodeador que busca amarte,

amarte tanto que ya no hay amor.

Susana Serrano ArangoGrado 11°Colegio Alemán

Deseo

Amante

16

Sus ojos cerrados

escrutaban el alma.

Sus manos toscas

sentían mi esencia.

Sus labios sellados

llamaban a las montañas.

Sus oídos sordos

oían mi llanto.

Su pecho grande

calmaba mi tristeza.

Su corazón latente

llenaba mi soledad.

Page 18: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

17

Ainerfoziuqse

Carlos Andrés Mazorra OrtizGrado 12°Colegio Alemán

Dos meses antes se encontraba John camino a la universidad con todos sus problemas aparentemente solucionados. Des-pués de clases, John se fue a comer con su novia, cuyo noviaz-go había sido duradero, más o menos diez años; vale aclarar

que el joven tenía diecinueve. Fue una idílica velada en la que bajo la bombilla nocturna y la escarcha espacial tuvieron relaciones por primera vez.

Nunca hubo una discusión en aquella relación, eran un ruidoso si-lencio que permanecía intacto, pero a la vez maleable en el corazón. A cualquier lado donde él iba, ella lo seguía como si fuera su sombra, y por muy intenso que suene lo anterior, era tal y como él lo desea-ba. Todo se hacía como él quería, se puede decir que era la cabeza del noviazgo y que en sus manos estaba el futuro de aquel lazo. Su inefable responsabilidad brotaba como viento en una nube. La inteligencia de John sobrepasaba los límites de lo co-tidiano, era algo que no se encontraba ni en Einstein, ni en Stephen Hawking, ni en Platón, ni en Sócrates; ni en Picasso ni en Dalí. Durante su secundaria fue adelan-tado dos años, porque su edad era un insignifican-te obstáculo para su proyección como triunfador. Su madre, su padre y su hermana estuvieron siempre insistiendo en que las cosas no podían seguir así, que esa relación de ensueños debía terminar, por razo-nes que se daban por obvias. El joven nunca enten-dió la insistencia por separarlo de su amor vitalicio. Todo estaba oscuro, el cuarto parecía de profundi-dad infinita, era la nada y el todo, juntos en una mí-sera habitación de un hotel en Londres. Se supone que había muebles, pero estos parecían haber des-aparecido fugazmente con la ausencia de luz. Era profunda, pero pequeña. El piso suponía ser ma-dera sin más. Las paredes, el único lugar de donde cogerse, eran lisas y escasas. Ahí estaban, él y ella, sin poder ubicarse por el medio visual. Pensando en cuál sería la reacción en cuanto se encendiera la luz y qué posibilidades tenían. Y lo mejor, quién saldría victorioso de una disputa más de las tantas historias de hoy en día. Buscaron el botón con el

cual se prendía la “moderna” habitación por todos los lugares posibles, eso

sí, sin tropezarse el uno con el otro. La cautela se volvía escéptica, a un punto tal que prefirieron detenerse y esperar a que todo se re-dujera a un vacío finito. Faltaban solo veinte minutos para que el sol iluminara, con sus finos hilos de luz, la pieza cuyo costo no interesa. El exterior era confuso, muy pocas luces iluminaban las grises calles que daban acceso al hotel del sector medio de la ciudad. Las fábricas de los alrededores, producían un olor a cabello quemado o lagartija pisada. Los animales vagabundos buscando dueños imaginarios; la fría puerta de un hotel en ruinas; la blanca oscuridad de un sector abandonado... Fue, entonces, cuando todo cambió, con un movimiento matutino, una costumbre de siempre, un consenso universal, el sol se asomó por el oriente, como una hemerocallys germinando. En ese preciso mo-mento se vieron las caras en esa habitación. Un alma, dos personas y tres ventanas que permitían el acceso del cielo al interior del claustro. “Ya lo esperaba” fueron las únicas palabras que se escucharon en esa mañana, viniendo del hombre de la casa. Así se suele decir al mayor de los integrantes. En este caso su compañía no era nor-mal, se puede decir que lo contrario, alguien cuyo pensamien-to no era entendible por mortales y cuya imaginación via-jaba más allá de todo lo conocido y faltante por conocer. Inglaterra, una oportunidad que no se podía dejar pa-sar. La libertad anhelada por cualquier persona de vein-te años. Una posibilidad exhortativa que logró con-vencer al universitario, tal y como el fuego, se quema. Llegó a Londres con un solo tiquete, pero viajando dos pasajeros: él y su pareja. Se instalaron en una habita-ción sencilla. Cuando estuvo allá, él reflexionó y de-cidió terminar con la relación para probar nuevas experiencias en vista de que ya se encontraba en un país distinto y nuevo para él. La duda de qué pa-saría y qué podría hacer lo carcomía por dentro como una miga de pan efímera vuela sobre el agua. En vista de que había tomado esa decisión tan impor-tante, quiso salir a pasar un relajante rato en un bar, lo cual sería una experiencia innovadora y provocativa para él.

Cuando volvió, se encontró inmerso en un mundo real donde todo era extraño...

Así culmina la historia de John. Algunos inadaptados me dicen que deje de inventar amigos, pero prefiero igno-rarlos e ir a mi metálico cuarto a hablar con quienes me entienden.

17

Ainerfoziuqse

Page 19: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

18

secreto de mi tía

El

toda mi atención. Era un paisaje de un bosque y en él había una mujer cuya belleza era similar a la que Homero describía en la Ilíada.

Durante la siguiente semana dediqué todo mi tiempo a arreglar la casa. La exploré totalmente, la pinté con un interés inusitado, pues mi único objetivo era venderla con todo lo que se encontraba en su interior, excepto ese magnífico cuadro, que llevé conmigo a casa. Al llegar se lo obsequié a mi esposa, quien asombrada por su realismo y belleza lo ubicó en el pasillo, en la pared que estaba al frente de la puerta de nuestra habitación. Todas las mañanas al

18

Mi vida siempre fue normal hasta aquella tarde, la tarde en la que llegó una invitación que cambiaría el rumbo de las cosas para siempre. Fue el 27 de junio de 1964, lo recuerdo bien;

estaba con mi esposa en casa cuando de repente llegó una carta en la que decía que mi tía había fallecido. No recuerdo mucho de ella, nunca fue muy amable conmigo, sin embargo, según la carta, ella estipulaba en su testamento que todo quedaba a mi nombre, lo que me pareció muy extraño, pues no fue una mujer solitaria, entonces ¿cuál habrá sido el motivo por el cual todas sus pertenencias estaban a mi nombre? Esto era muy raro, pero sin pensarlo dos veces me dirigí al lugar donde se iba a hacer la lectura del testamento.

Al llegar a la sala, un viejo abogado me esperaba para informarme que su único y más valioso bien era una antigua casa, con todo lo que en ella había, avaluado por su antigüedad e importancia en una verdadera fortuna. Habló poco y al preguntar por la muerte de mi tía me comentó que en la última semana su comportamiento había sido extraño y que, como presintiendo el final, lo había buscado para hacer su testamento. No quiso decir una palabra más al respecto y se veía francamente descompuesto. Me acompañó a aquella casa y de inmediato pensé en vender todo, pues para mí, aquellos objetos, carecían de valor afectivo y se dificultaba llegar a la pequeña ciudad donde estaba ubicada. Era una antigua mansión de tres pisos. En el primero se encontraban las habitaciones de la servidumbre, la cocina y el comedor y una puerta que quedaba en medio de las dos escaleras que daban al segundo piso. Aquella puerta era el sótano pero estaba cerrado con llave, así que me dispuse a seguir explorando. En el segundo piso estaba la biblioteca y un estudio en el que se encontraban planos de edificaciones antiguas y otros apenas en diseño, seguramente pertenecientes a algún arquitecto. También

había tres habitaciones más: una estaba llena de chécheres; al subir los escalones que daban al tercer piso encontré con sorpresa que este no poseía la misma estética que los otros. El primer piso y el segundo se veían empolvados, pero con un aspecto clásico que daba cierto toque elegante. En cambio el tercer piso, que era básicamente la recámara principal junto con un balcón que daba al jardín, estaba totalmente oscuro, las ventanas habían sido tapadas con tablas y apenas podía vislumbrar las siluetas de los objetos que se encontraban en aquella habitación de la cual emanaba un olor a azufre. Resolví destapar las ventanas. Cuando la habitación se iluminó se vio un verdadero desorden, había muchos objetos rotos, pero en medio de todo ese caos había un cuadro singular que se ganó

Page 20: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

19

levantarme, me sentía orgulloso al tener tan grato recuerdo de mi tía; sin embargo, con los días el cuadro se tornó oscuro; pensamos que era efecto de la humedad, así que lo pusimos en nuestra habitación que era mucho más cálida y no permitiría que este se dañara. Desde esa noche empezaron extraños sucesos en nuestra habitación. Mi esposa decía que se sentía observada y que ese cuadro que alguna vez le pareció sublime hoy le causaba una escalofriante sensación que no podía explicar. No comprendía qué pasaba, yo no me sentía igual, tal vez mi esposa estaba delirando. Llevábamos ya dos años de casados tras un corto e intenso noviazgo y la verdad conocía muy poco de ella y su familia y aunque la amaba y teníamos una vida normal temía por este repentino cambio de comportamiento. Estaba seguro de que no era la primera vez ni sería la última en la que tendría que afrontar sus cambios de humor marcados y la paranoia que los acompañaba dirigida a un simple cuadro; entonces busqué ayuda profesional.

A pesar de la ayuda, después de tres días decidimos internarla en un lugar de reposo, pues no presentaba mejoría alguna y según el doctor, estaba atravesando una aguda crisis de estrés que no se podía explicar, incluso llegó a insinuarme que era yo quien le generaba ese estado y que era posible que su fijación por el cuadro estuviera relacionada con mi interés por él. Atendiendo las recomendaciones, me quedé en casa, me sentía atormentado. De pronto sonó el timbre y al atender la puerta me encontré con aquel viejo abogado que quería terminar la diligencia del testamento de mi tía. Mientras lo hacía me convenció de hacer el mío, pues no tenía hijos, mi esposa estaba muy enferma y era bueno tener todos mis asuntos claros, de manera que accedí. Descansé profundamente esa noche y al llamar al sanatorio a la mañana siguiente se me comunicó que mi esposa había fallecido. Quedé pasmado, apenas podía mencionar palabra alguna. Fui al sanatorio donde se encontraba internada y el personal a cargo me informó las extrañas condiciones de su muerte. Según las enfermeras, ella se había suicidado, pero no había rastro de cómo lo había hecho, no existían armas ni objetos peligrosos, solamente heridas en sus manos producidas por algún elemento cortante que no hallaron por ninguna parte, solo su sangre por toda la habitación, como si hubiera librado una lucha pero sin evidencia de que otra persona hubiese estado con ella. Al entrar a la habitación observé un aterrador cuadro, con

miradas acusadoras de los investigadores de la escena y el cuerpo de mi esposa en el piso, pálida y con sus manos llenas de sangre, solo sus manos, con una franca expresión de terror en su rostro y se percibía aquel olor tan familiar, pero que no reconocí en un principio. Estuve allí apenas un instante, pero esa imagen jamás se borraría de mi mente.

Estaba muy triste y solo quería descansar un poco para pensar después cómo sería mi vida. Al llegar a casa, entré a mi cuarto que estaba en absoluta oscuridad, recordé la casa que había heredado de mi tía y aquel cuarto, me transporté y de repente sentí que no estaba en mi habitación, nuevamente percibí aquel olor y pude identificar el hedor del azufre. Me tiré sobre la cama observando mi habitación, noté que el cuadro se oscurecía cada vez más y que aquella mujer digna de mi admiración se había vuelto escalofriante. Aterrado vi que ya no estaba sola, a su lado estaba una silueta similar a la de mi amada esposa. Somnoliento e incapaz de incorporarme, cerré mis ojos por un instante y al abrirlos solo pude ver una ventana, que no reconocía. Extrañado me acerqué a ella y encontré del otro lado mi habitación, mi cuerpo yacía en la cama en una situación familiar para mi. Traté de despertar, convencido de que todo era un sueño, me corté las manos al romper el vidrio, miré hacía atrás encontrando un lóbrego bosque, a lo lejos dos mujeres caminando hacia él, como invitándome y en medio de esta aterradora pesadilla traté de conservar la calma. Pasó solo un instante, miré nuevamente por la ventana, todo estaba oscuro y vi entrar al viejo abogado en compañía de mi sobrino, mostrando todo lo que le había dejado, pero ¿cómo era posible?, yo no estaba muerto, simplemente era un sueño, me sentí absorbido por el cuadro, hacía mucho frío. El abogado miraba fríamente todo en la habitación y mi sobrino fijó su mirada con admiración sobre mí, sentí que casi podía verme, pero solo dijo: “Es un cuadro magnífico, qué hermosa mujer y sus acompañantes se ven tan reales, el individuo caminando hacia el bosque detrás de ella me recuerda a mi tío. Por favor venda todo y envíe a mi casa este hermoso cuadro. El abogado sonrió cínicamente.

Simone Manchmal Giacometti

Laura Ordóñez MazabuelGrado 12°Colegio Alemán

19

Page 21: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

20

Y ahí me encontraba yo, ocultándome tras un árbol produ-ciéndole lluvia al pasto después de haber corrido tanto. Esa sensación de persecución activó mi adrenalina y me permitió conseguir una mayor velocidad; ahora todo

lo que anhelo es poder seguir haciendo uso de mis piernas cada minuto del resto de mis días. No entiendo por qué me persiguen, pero lo que sí entiendo es que me agrada mucho que lo hagan.

Tres días antes me encontraba recostado en una cama atendido por una bonita enfermera, quien hacía todo lo que le pedía, incluso si tenía necesidades, ella se encargaba prácticamente de satisfa-cerlas. Aun así la independencia es algo inherente a mí ser, por eso mismo decidí dejar esa quietud e impotencia atrás y comenzar a actuar por mí mismo.

Todo comenzó cuando estaba sentado en mi silla favorita, la más recurrente, y pasó un hombre corriendo y sonriendo por la venta-na, tras él iba mucha gente. La intriga me pudo, así que le pedí a mi enfermera que averiguara al respecto. Al parecer era un ejemplo de autosuperación, y llevaba corriendo mucho tiempo. Su nombre no lo sé escribir, pero si la memoria no me falla, su apellido era Gump. Después de tal acontecimiento, entré en la inconsciencia.

Para cuando recuperé el conocimiento, estaba metido en la mitad de la ciudad, comprando el mercado, como en los viejos tiempos. Algún instinto extraño me guió a lo que sería mi nueva casa, a donde llegué caminando. Cada articulación tenía pensamiento propio, aun así, la sensación del movimiento me pertenecía úni-camente a mí, era mi nuevo tesoro adquirido, y aquel que nunca volvería a perder. Llegué a lo que suponía era mi hogar. Traté de abrir la puerta pero esta tenía llave. Mi mano derecha instintiva-mente se elevó sobre el marco y agarró unas llaves que encajaban con el agujero de la entrada. Finalmente accedí, encendí la luz y vi que todo estaba vacío, entonces me sentí triste y poderoso. En el siguiente escenario dentro de mi inmueble, se encontraba un tele-visor muy grande, un sofácama y una mesa de roble de muy buen gusto. Todo estaba iluminado por delicadas lámparas colgantes decoradas con minuciosos trozos de vidrio.

Mi ropa era todo lo que había soñado alguna vez, y aunque la superficialidad no estaba del todo presente en mi personalidad, logró sacarme una sonrisa en ese momento. Aun así, sonreí, mas cuando pude ponérmela por mí mismo, el sentimiento de perte-

necerme era inigualable, mis sueños se habían vuelto realidad. Todo lo que esperaba era cierto ahora.

Al día siguiente desperté y salí a trotar y a ejercitar mis nuevos músculos inactivos; entre mis piernas también había uno nuevo, así que esperé hasta que cayera el sol para ir a un burdel que estaba a quince minutos de donde vivía. Allí elegí a la mujer más hermosa y la llevé a la cama, una cama con un hedor bastante desagradable, pero de momento no era lo importante. Le hice el amor durante mucho tiempo, hasta que mi nuevo y mejorado cuerpo me per-mitió seguir. Me metí la mano al bolsillo trasero del jean, saqué mi billetera de cuero fino y le pagué. No sé ni me interesa cómo llegó la plata hasta ahí.

Esa rutina la repetí al siguiente día, puesto que me había llamado la atención. La repetí, pero la profundidad del sentimiento era igual o mayor: no me sentía monótono, me sentía feliz.

Volví a dormir, y volví a levantarme, esta vez decidido a correr por toda la ciudad. Atravesé una clase de yoga, pisando unas cuantas manos sin querer, por lo cual comenzaron a perseguirme algunos admiradores o enemigos, luego atravesé un desfile, por lo que varios hombres acuerpados comenzaron a ir detrás de mí, y finalmente, ya a punto de salir de la ciudad, tumbé a una anciana que cruzaba la calle, así que otros se unieron a la persecución. Me metí a un bosque porque me llamaban la atención los árboles grandes y frondosos, de repente me perdí dentro de mi mente y para cuando volví a reaccionar, estaba bajo el respaldo de un árbol descansando y sudando como nunca antes, con una sonrisa en la cara. Decidí que era tiempo de volver a casa, estaba agotado y necesitaba reposar. Ese día me acosté con un mal presentimiento.

Mientras trataba de dormir, tuve un dejá vú en el momento en el que un terremoto aterrorizó la ciudad en la que me encontraba. Todas y cada una de las lámparas cayeron al piso. Me apresuré a salir del claustro, y una vez afuera recordé mi accidente de hace diez y ocho años: un poste de luz se derribó sobre mí y me dejó inmóvil bajo su inmenso peso.

Al abrir los ojos de nuevo, vi un rostro conocido, era delicado y pulcro, era mi enfermera.

Carlos Andrés Mazorra OrtizGrado 12°Colegio Alemán

Daniela ArangoGrado 12°

Colegio Bolívar

20

Y ahí meencontraba...

Page 22: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

21

Daniela ArangoGrado 12°

Colegio Bolívar

Bolívarcolegio

encontraba...

Page 23: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

22

Its strange to enterinto a night which you really don´t know.

Entering into events,into colors ofgreen, blue, andyellow, colors of thenight.

So many thingsfrom right to leftthe moves.

The moves likechess, entitlesomething. AlthoughI have seen all, I haven´t seen you.

You are completelydifferent, a new species.You with your simple words.

Although it´s hard to see youand not resist, I will have tomake an exception.

Why, will many of you ask.Because as somethingas soft and beautiful asyou, will better to leave it alone.

A pure diamond in its essence.With ember glowing eyesWith black chocolate hairWith red berry lipsWith soft pearl as hands

Juan Pablo Arango 9th Escrito en grado 8°Colegio Bolívar

And, if not by not beingwith you, I will still raisethe voice, the bar, to get your compassion somehow.

Still listening to that melodyof notes that´s your sweetstrawberry voice..

Ilustrado porDaniela ArangoGrado 12˚Colegio Bolívar

Page 24: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

23

Ilustrado porDaniela ArangoGrado 12˚Colegio Bolívar

Agarró con fuerza el vaso entre su puño. Enfocó su mirada y vio cómo el vaso, una vez más no estaba sobre su mano sino sobre la mesa negra a un par de

centímetros de él. Con sus pies descalzos impulsó su silla hacia adelante con el deseo de adueñarse del vaso de agua, pero una vez más, sus impulsos fueron inútiles. Nunca lograría tomar de esa agua ni aunque derramara sangre por ella.

Su garganta daba gritos y alaridos por la sed creciente que no lograba saciar aun después de beber toda el agua de los caños pútridos que salía por el grifo de su baño. El hombre se encontraba en una habitación, sentado sobre una silla junto a una mesa, observando un vaso de agua a medio tomar que reflejaba minúsculas partículas solo vistas por la luz de la ventana a su derecha. A su izquierda un grifo derramaba agua a cántaros, después de que éste la abrió la noche anterior y no se tomó la molestia de cerrarla otra vez. Tenía sed, pero aun más que sed, se sentía sucio. Un hombre sucio que no se afeitaba hacía más de un mes, con tan mala suerte que ya la cuchilla resbalaba al estar en contacto con su piel. Llevaba puesto un traje color ceniza, desteñido por tanto uso; era el mismo que usó el día de su boda, exactamente cuatro décadas atrás.

Su boca saboreaba sangre. Sangre que le quemaba la garganta junto a otros jugos gástricos; sentía náuseas. Observó el vaso una vez más, el agua era más clara que la primera vez y lo esperaba tan cerca como su brazo podía estirar. Le dolía la espalda, y a través de ésta le dolía el corazón. No sentía emociones, no tenía miedo, no sentía tristeza, solo sed y un dolor profundo en el pecho. Y junto a todos estos males se preguntaba con un extenso llanto, qué sería de él si no hubiese sido tan débil, indeciso e inútil como lo fue durante años, después de haber dejado volar una tras otra las oportunidades. Recordó a su esposa, muerta por la pena moral de ser la mujer de un hombre que nunca se dignó tocarla, que no la desposó ni una sola noche ni la miró a los ojos hasta el día que él se marchó y la abandonó en la enfermedad y en la profunda soledad, dos hechos que se encargaron de su muerte prematura. Pronto, de su mente se desvaneció el rostro de su esposa y apareció la imagen de un hombre merodeando por las calles de un barrio popular. El hombre estaba perdido y enceguecido por la embriaguez que cargaba. Llevaba una mano ocupada con el peso de una botella de alcohol a medio tomar, y en su otra mano llevaba un vaso de cristal con tres cubos de hielo y una gota de agua que venía tomando ya hacía un buen rato, sin méritos de calmar su sed. Negó el hecho de haber sido

ironía ese hombre que tomó de ese vaso. Luego lloró desconsolado sin poder conceder ni una sola lágrima. Se sentía un hombre sucio e inútil.

Extendió una pierna y con ésta tiró al piso su bastón. Miró al suelo empozado. El agua estaba aún más sucia que la del vaso de agua en la mesa negra. Fijó sus ojos en el agua y a través de ésta vio un rostro enigmático, sin expresiones en respuesta. Un rostro oscuro y arrugado, con un par de ojos hinchados y redondos que cargaban el peso de sus inflamados párpados. El hombre en el reflejo llevaba el pelo blanco y una barba despintada que marcaba cada uno de sus años. Dio un brinco, un grito escapó de su boca tras observar que ese hombre en el otro extremo era, al igual que él, una víctima de años de vicio, violencia y soledad. El hombre bajo el agua lo miraba con desprecio y él no pudo hacer más que mirar hacia otro lado; a través del agua, el hombre también dirigió su mirada hacía la misma pared que este contemplaba.

Después de mirar un buen rato la pared, el hombre resbaló su mano derecha a lo largo de su pecho y se agarró el corazón; le ardía en llamas haciendo que cada palpitación se sintiera como una puñalada. Con su otra mano se tapó la boca, ya no controlaba los gritos que escapaban propasados de su boca. Perdió la noción de sus palabras, gritó todo aquello que se le pasó por la mente; insultó a su madre, echó en cara todo aquello que le molestó de su vida, se gritó a sí mismo los errores que cometió y rogó el perdón de su esposa. Pero estaba solo y era muy tarde. Gritó su nombre un par de veces y luego, cuando ya estaba vacío por dentro, se calló.

Forzó sus piernas a levantar su peso, enderezó su cadera y con un último intento se tiró sobre la mesa en busca de ese vaso de agua que tanto añoraba. Lo que el hombre no previó fue el hecho de que su peso era mayor al que sus piernas podían soportar. Éstas colapsaron y él cayó sobre la mesa, desde donde pudo ver cómo el vaso de agua resbalaba de sus manos y caía lentamente al mar de agua sucia que inundaba la habitación. Siguió el vaso con su mirada hasta que su cuerpo también se abalanzó detrás del cristal. Fue un momento efímero, pero tan eterno como pudo vivir. El vaso de agua resbaló llevándose consigo una ilusión.

El hombre cayó de la mesa y se desplomó sobre el agua. Sintió cómo su espalda se retorcía quebrando cada uno de los huesos de su columna vertebral. No podía mover ni sus piernas ni sus brazos, no sentía ninguna sensación de dolor o alivio en su cuerpo. Golpeó contra el piso y lentamente se fue hundiendo hasta no poder ver más que el reflejo de la luz contra el agua. Bebió del mar toda el agua que le vino en gana, para luego cerrar sus ojos y dejar que su corazón le diera una última puñalada, no la sintió. Apagó su mente dejando que un pensamiento resbalara. Ya no sentía sed, no sentía nada, pero todavía deseaba aquel vaso de agua que por años estuvo sobre la mesa.

Laura María GonzálezGrado 9°Colegio Bolívar

de Heráclito

23

La

Page 25: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

24

Te amo, pero en silencioporque si lo digo tendría que pagar el precio.

Por eso me callo,aunque me duela el alma porque solo asímantendré la calma.

Solo asípodrás hablarme sin miedo alguno,decirme te quierono será inoportuno.

Así podrás sonreírmesin creer que algo espero a cambio.Podrás darme un abrazosin saber la alegría que me causa.

En

Serás capaz de mirarme a los ojosy no saber que me muero por dentro,y tampoco sabrás por qué cuando me mirasno me concentro. Nunca tendrás idea de lo que sentí a tu lado. Nunca sabrás de cuáles pensamientosme he colmado. No se te ocurrirá que he deseado morir por ti.No te imaginarásla ilusión en la que viví.

¡Dios! Cómo te amé,te pensé, te necesitéte soñé…,pero todo lo hice…en silencio.

Gabriela Escobar ZuluagaGrado 9° - Escrito en 8°Colegio Bolívar

Ilustrado porDaniela ArangoGrado 12°Colegio Bolívar

silencio

Page 26: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

25

Últimamente me he dado el gusto de pasar tiempo pen-sando en todo aquello que nunca consideré importante. Pero, mientras trataba de distraerme con este ejercicio descubrí que había algo en lo que nunca pensaba, mis

pensamientos. De dónde venían, cómo aparecían y qué dife-renciaba los míos de los de las demás personas. Consideré desde un principio que los pensamientos eran individuales, únicos en cada quien que los tuviera. Lo que pienso me hace lo que soy; lo que soy viene de mi experiencia; lo que he vivido me ha enseñado. Mis memorias son la fuente de mi pensamiento.

Pero, ¿por qué ignoramos nuestros recuerdos al pensar? Es una acción que todos hacemos sin darnos cuenta; simple-mente no consideramos un proceso, ¿no es así? Es fácil ad-mitir que no entiendo el funcionamiento detrás del proceso de pensar y recordar, pero sí he aprendido acerca de la lon-gevidad de mis memorias.

Admito que olvido una gigantesca cantidad de cosas. Rara vez recuerdo qué desayuné, aunque hayan pasado pocas ho-ras desde el momento en que comí y me pierdo con facilidad en cualquier sitio porque soy incapaz de recordar los lugares por los cuales he pasado. Nunca recuerdo cumpleaños ni fechas históricas, y hay grandes partes de mi vida que recreo basándome en fotografías y anécdotas que otros cuentan y acepto como realidad. De hecho, tengo tanto miedo a olvi-dar, que no puedo evitar hacerlo.

Aun así, recuerdo mis fracasos y mis triunfos. Recuerdo la sensación de dolor leve en mis mejillas cuando reía mucho, pero no la razón por la cual reía. Recuerdo los momentos en que lloré, pero he olvidado la sensación de las lágrimas bajando por mis mejillas. Recuerdo una mirada dulce a tra-vés de un par de lentes, pero he olvidado el color y el brillo que tenía el iris. Recuerdo haber querido gritar y llorar, pero haber reído por no querer alarmar a los que me rodeaban. Recuerdo a mi familia sosteniéndome sin darse cuenta. Re-cuerdo momentos en los que quise olvidar y tener los re-cuerdos de alguien más.

Pero a medida que el tiempo pasa, mis memorias perma-necen y son los instrumentos con los que mi inconsciente

me tortura. ¿Por qué me ator-mento por tu indiferen-cia cuando esperaba recibir odio? ¿Por qué me duele que me evadas, si en tu posición haría lo mismo? Quiero olvidar lo que siento, lo que sentí en algún momento. Quiero arrepentirme. Quiero que olvides.

Me encantaría pensar que eras solo una mutación a un ideal que creé para alguien más. No es difícil convencerme de que así empezó. Pero aprendí a querer lo que antes consideraba fallas, y lo plausible de tu existencia me ayudó a salir de esa fantasía con la que me alejaba del mundo. Me ayudaste a crecer como persona, aunque probablemente nunca te diste cuenta. Ojalá sea así.

Mas no me importa. Solo déjame olvidar. Déjame dormir sin escuchar el sonido de tu voz en mi mente. Déjame soñar con mis mundos inverosímiles. Te ruego, permíteme mortifi-carme con algo diferente a ti.

Entre recuerdos y olvidos

Laura VarelaGrado 12°Colegio Bolívar

Ilustrado porLaura Varela

25

Page 27: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

26

La primera vez que lo vi descender por la deteriorada Avenida de las Flores llevaba una ruana sucia y vieja. El estruendoso rugido de su moto verde perturbó el le-targo que usualmente domina al pueblo después de la

hora del almuerzo. Las noticias de las doce se escuchaban al unísono como de costumbre, y solo los más pequeños, que jugábamos a la lleva y a las tapas cerca de la plaza, nos perca-tamos de su presencia.

Yo tenía alrededor de ocho años. Los informes de atentados de subversivos a escasos kilómetros del pueblo eran secun-darios a un balón de fútbol y al escondite. No obstante, la presencia de este hombre de singular aspecto me descon-certaba a mí y a todos los demás. Sus ojos, arropados en un manto de lamentos, a duras penas escapaban de la maraña de barba espesa y pelo oscuro, pero penetraban y tranquilizaban el espíritu de un montón de niños inquietos. Con agilidad dio un brinco, descendió de la moto y descolgó una vieja guitarra de su espalda. Lo que sucedió después fue una fantasía: su voz resonó como el correr del río contra las piedras y con una trova jovial arrulló nuestros oídos. Nos transportó del Re al Mi cerrando con un Sol, así nos desprendimos del mundo y nos enredamos en su son. Mi cabeza dio vueltas entre donce-llas y paisajes, me sentí como una cometa cruzando el cerúleo atardecer. Entre risas y canciones, también nos entregó trom-pos, dados y yoyos para que el júbilo no cesara. Así, animó nuestra jornada y, sin darnos cuenta se vistió el ocaso. Final-mente, nos regaló algunas sonrisas, hizo un gesto con la mano, se montó en su corcel de acero y desapareció colina abajo.

Después de unos minutos el éxtasis terminó, y amodorrados, sin entender qué había pasado, nos dirigimos a nuestras casas. Esa noche, mientras mi familia escuchaba religiosamente las noticias de las siete, pensaba en aquel extraño salido de la montaña. “Era uno de esos aventureros que viajan de pueblo en pueblo. Nunca más lo veré”, con tristeza concluí y conti-nué con mi vida.

Sin embargo, pasó poco menos de una semana hasta que una tarde demasiado calurosa en que los adultos, como siempre, estaban encerrados con el televisor frente a ellos, algún mi-nistro anunciaba algo, pero a nosotros solo nos preocupaba

Esa efímera

el sol que nos derretía el cerebro; de repente oímos un ruido familiar, la misma moto verde y ruana sucia se abrieron paso entre la ardiente calle. Como si oyera nuestras súplicas des-montó una neverita de la parte trasera y empezó a repartir paletas de coco. Mientras recuperábamos energías comenzó a contar una historia, de esas fábulas que sólo se escuchan en el campo. Una vez más logró sumirnos en un trance con los susurros de su voz. Otra vez fui cometa roja y volé lo más lejos que pude, pero como sucede con estos coloridos artefactos, la cuerda me arrebató el vuelo y me devolvió a la tierra. Entonces, nos dejó a cada uno un juego de cartas, nos enseñó unos trucos y de la misma forma en que llegó, desa-pareció colina abajo.

–¡Qué extraño sujeto con el que jugaban hoy! –comentó mi papá esa noche.

–Es un viajero. Recorre los montes. Nos cuenta historias.

–Tengan cuidado, ustedes están chicos, pero no pueden ha-cerse ajenos a lo que nos rodea. El ministro dijo que como están las cosas, hoy no se puede confiar en nadie –sentenció mientras apretaba su bastón.

No presté atención, en mis sueños todavía era cometa. Esa noche también estaba convencido de que verlo otra vez era una casualidad y que esa barba no volvería a asomarse por estas montañas. Afortunadamente, me volví a equivocar. Las visitas continuaron dos veces a la semana, siempre después del almuerzo y siempre diferente. Un día eran cuentos, otro un espectáculo de magia; también entonaba una melodía en su guitarra o, a veces, inclusive se quitaba las alpargatas y ju-gaba fútbol con nosotros. Dicha y júbilo envolvían nuestros corazones cuando la moto verde aparecía colina arriba. Llega-

cometa roja

26

Page 28: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

27

mos a esperar su llegada con el fervor que dedican los adultos a las imágenes que salen de esa pequeña caja de la sala. Como era de esperarse, a los mayores empezó a molestarles su pre-sencia. Nos advertían prudencia, pero nosotros le dábamos a esas palabras la misma importancia que a los llamados para hacer los deberes.

De esta manera, transcurrieron uno o tal vez dos meses. Sin embargo, un sábado en la mañana, mientras me alistaba para salir, encontré a mi mamá erguida frente a la puerta y con el ceño fruncido. Me prohibió salir, el secretario de esto o aque-llo había anunciado alerta roja para toda la zona. No entendí, protesté, pero no hubo fuerza que la moviera. A los dos días empezaron los disparos. Los subversivos estaban movién-dose hacia el sur y el Ejército Nacional inten-taba interceptarlos, por lo menos eso decían los señores de la televisión. Mi mamá lloraba y rezaba con frecuencia. Mi papá se sen-taba en su silla, fumaba unos cigarrillos y agarraba su bastón. Desde que tengo memoria siempre se había apoyado en él para caminar, resultado de un acci-dente de cacería, o algo así, siempre evitaba el tema. Cuando era más chico, solía tomar el bastón cuando él dormía la siesta, jugaba a los espadachines. Te-nía dos bastones, uno para usar en la casa y otro negro y pulido para usar en la calle e ir a la iglesia. Tenía miedo, pero no lloraba, le sujetaba la mano a mi mamá y pensaba ser una cometa roja, pero sin cuerda, atravesando los cielos a mi antojo.

Los disparos terminaron luego de una sema-na, pero no me dejaron salir hasta algunos días después, “por seguridad,” decían. No se sabía cuándo podían volver los subversivos. El único que salía era mi papá, muchas veces se quedaba horas afuera. Iba a reu-niones con otros adultos del pueblo y mi mamá se preocu-paba mucho. Por fin recuperé mi libertad después de otra semana, un general de tales y cuales había informado que la situación se había controlado.

Volvimos a encontrarnos todos como siempre en la plaza, después del almuerzo, y la vida recuperó su curso natural. Volvieron las risas, volvieron los juegos, pero el amigo no volvió. Después de unas dos semanas, decidí por fin pregun-tar a mi padre, si lo había visto en sus incursiones.

–Hijo, mejor olvídate de ese hombre. No lo volverás a ver nunca. Es mejor así, les estaba arruinando la cabeza con todas esas estupideces. Es más, yo creo que hasta nexos con los subversivos debía tener –respondió mientras mecía suavemente el bastón negro. El bastón de usar en casa había desaparecido desde hacía algunos días.

Las cosas se quedaron así y no quiso decir más. En-tonces decidí hacer caso y olvidar. No obstante to-das las tardes calurosas volteábamos a mirar hacia

las colinas con anticipación, esperando el rugido de un motor viejo y con muchos kilómetros recorridos, pero el sonido nunca llegaba. Pasó el tiempo y después de algunas semanas la expectativa se volvió insoportable.

–¿Saben qué? ¡Me voy a buscarlo! Y el que me quiera seguir es bienvenido.

Así emprendimos el camino en fila como una tropa en busca de nuestro amigo. Por fortuna, eran alrededor de las doce y media, por lo tanto todos los grandes debían estar pas-mados frente a la pantalla, así que nadie nos vio subir la co-

lina y adentrarnos en los matorrales. Seguimos la ruta que parecía más conveniente para trazar en moto, por una trocha embarrada. Caminamos al menos una hora o así pareció, pero nos en-treteníamos cantando los versos que el amigo

nos había enseñado. Mi mente estaba fija en un objetivo, encontrarlo y traerlo de vuel-

ta, tal vez incluso conocer su casa llena de juguetes y de magia. Esto imaginaba mientras nos abríamos camino en el bosque, corriendo hojas de palma y saltando pequeños arroyos.

Empecé a sentirme como cometa, ya sin rastro de cuerda, disfrutando de la brisa con el horizonte a mis pies. De repente, tropecé con una piedra y me desplomé sobre el camino. Por unos segundos tuve miedo. Mis compañeros

guardaban completo silencio, la cara se les había helado. Una nube negra cubrió el

sol que nos había arropado hasta este punto, lentamente alcé la mirada.

Un par de alpargatas se mecían con el susurro del viento. La cuerda de una cometa roja sostenía de-

licadamente un cuerpo inerte desde la rama más alta del ár-bol frente a nosotros. La barba

negra dejaba entrever un bastón viejo y gastado incrustado en el pecho del muerto. Guardamos silencio unos minutos,

dimos la vuelta y bajamos por la colina hacia nues-tras casas. Esa noche prendí el televisor y escuché atentamente todo el noticiero sin parpadear.

Ilustrado porDaniela ArangoGrado 12°Colegio Bolívar

Martín VanínGrado 12° - Escrito en 11° Colegio Bolívar

27

Page 29: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

28

El hambre me consumía mientras, con los ojos encendidos por la belleza de una infancia inexplorada, pasaba las tardes de mi inocencia sentada en las baldosas frías de mi cuarto. Mis muñecas Barbie esperaban con una paciencia admirable, siempre igno-rantes de sus infinitas posibilidades de ser. Mis manos, mientras el sol cumplía su travesía a través de mi cuarto, se mostraban incapaces de decidir en cuál de los posibles escenarios ubicaría a mis pequeñas alter ego para crear una buena historia. Lo quería todo, todas las historias, todos los romances, todas las aventuras. Nunca me sentía satisfecha con ninguna de mis tramas. Siem-pre hubo muchas ideas, muchas sillas para acomodar y zapatos para combinar, pero nunca suficiente tiempo para elegir, jugar o simplemente ser.

Si bien los años empañaron la alegría que las muñecas me rega-laban, nunca acabaron con el hambre que me perseguía. El tic-tac de los relojes transformó las inocentes ansias de una niña enamo-rada de sus juguetes en un deseo aterrador de dejarme caer ante el abismo del descubrimiento. Ahora no me sofocaban ni zapatos ni posibles escenarios, sino la inmensurable cantidad de oportuni-dades que se presentaban ante mí, encantadores regalos que me otorgaba la vida. Me abrumaba el mar de conocimiento que tenía a mi disposición, los vientos del tiempo simplemente haciéndo-me tambalear, nunca empujándome del todo a la infinidad de esos océanos, pero tampoco alejándome de la orilla. No culpo a nadie más que a mí misma. Me encargué de crear listas, de tomar notas, de planificar mi vida para el predestinado momento en que conseguiría destruir mis propias cadenas. Y así, tarde me di cuenta que durante mi vida yo no había sido más que una elipsis.

Intenciones, ideas, aventuras postergadas colgaban como esque-letos en un armario de perfecta organización, pacientemente esperando el día en que me dignaría tratarlas como más que un subíndice. Un deseo insaciable por algo, todo o nada me angustiaba y me dejaba catatónica. Las arterias de concreto de la ciudad bajo mis pies me tentaban con caminos sin destino. Las bibliotecas me generaban pánico, conocía la capacidad que tenía para perder la cabeza en sus laberintos; la inmensidad y variedad de universos que se escondían entre sus pasillos me robaban el oxígeno. Sin embargo, la palabra escrita y los bordes de este mundo redondo no eran las únicas cosas bellas que me llamaban. Quería ser consumida por la música y el teatro y el pensamiento y el arte y el talento, y en mi deseo de serlo todo, me convertí en nada. Y sentía miedo y estaba cómoda, y los dragones en mi cabeza reposaban mansos, derivando algún placer retorcido de la monotonía de su mansedumbre. Y estaba mortificada porque siempre había amado las palabras, los sonidos y las imágenes, pero mi cariño era inconstante. Siempre había un nuevo arreglo para su composición que me interesaba más que el primero.

Ahora quiero hacer las cosas bien. Quiero perdón por no leer cada palabra que se me permitía, por no bailar ante todas las sin-fonías que llegaban a mis oídos; perdón por no creer en el poder de las aventuras que se esconden entre, detrás y más allá de mis pecas; por no confiar en la belleza de la simplicidad porque siem-pre quería más. Necesito perdonarme a mí misma por pasar por alto el escalofrío de la exploración, por restañarlo como si fuera una herida no deseada. Así que lo siento, siempre quise tocar cada curva y rincón de nuestro planeta, pero siempre había un nuevo universo por desentrañar. Lo siento, pero todavía estoy ham-brienta. Quiero que cada fracción de perfección y conocimiento disuelva mi sangre, que destruya y remiende los huesos sordos de la infancia que he perdido. Quiero ser maravillosa. Quiero siempre tener hambre.

María Camila Posse GáezGrado 12°Colegio Bolívar

Hambre

Ilustrado porDaniela ArangoGrado 12°Colegio Bolívar

Page 30: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

29

María Camila Posse GáezGrado 12°Colegio Bolívar

Era una noche callada y lluviosa cuando Ma-rah miró por su ventana y vio las luces mul-ticolores de un circo. El primer circo que había visto en su vida. Era una caravana hala-da por caballos invisibles; iban contorsionis-tas, malabaristas, bailarines y un mago. Los cirqueros se estacionaron cerca a la plaza. Apenas se asomaron los primeros rayos de luz, Marah emprendió su búsqueda.

Caminando hacia la plaza le pareció ver un árbol sonreír y sus hojas caer al suelo como gotas de aceite. Al llegar, se sentó en una silla a ver el espectáculo. Tras saltos, giros y malabares con manzanas de oro, Marah se vio reflejada en una burbuja de jabón que flotó hacia el cielo.

Un mago con una pipa larga y una bar-ba blanca que llegaba hasta el suelo, salió al escenario y pidió un voluntario. La pe-queña mano de Marah se alzó entre el público, el mago con un movimiento leve de su cabeza y con mirada fija la levantó de su silla y la llevó flotando hasta el es-cenario. El mago le tocó la frente con un dedo esquelético y la niña cayó en un esta-do hipnótico profundo. Al levantarse se vio sentada bajo un gran árbol de hojas rojizas. –¿Qué buscas? –preguntó alguien encima del árbol–. ¿Quieres volver a tu mente y tu cuerpo en aquel pueblo desierto?

El mago bajó entre las ramas y la miró fi-jamente, luego se echó al suelo y rió hasta más no poder.

–No entiendo –dijo Marah–. ¿Dónde es-toy? –Estás dentro de tu cabeza o posiblemente dentro de la mía… –respondió el mago.–¿En algún momento volveré al circo? –in-terpeló la niña.–Si lo deseas –dijo el mago en un tono pau-sado. En un abrir y cerrar de ojos Marah estaba de vuelta en el escenario. Al terminar el es-pectáculo Marah volvió a su casa, descon-certada, intentando entender lo que había sucedido aquella mañana. Pasó el día entero sin murmurar ni una sola palabra. Al llegar la noche se acostó y se quedó dormida. Entre sueños de aventuras y desdichas se volvió a encontrar al mago. Iba caminando por una calle oscura y desolada, de vez en cuando parecía doblar por una esquina y aparecer por otra completamente diferente. –¿Me buscas? –le susurró el mago al oído. Marah dio un salto hacia atrás y lo vio ahí, sereno, fumando su pipa.–¿Qué pasó esta tarde? ¿Dónde estaba? –preguntó ella. –En el mismo lugar en el que estás ahora.–No entiendo.–Ja ja, ja, pequeña, si realmente quieres en-tender debes aprender a ver –dijo el viejo mientras exhalaba humo azul.–¿A ver qué? El mago echó una carcajada y desapareció entre el humo y la risa.

Gabriel LagoGrado 12°Colegio Bolívar

Ilustrado porGabriel Lago

Cuando Marah despertó ya era de día. Se cambió y se apresuró para ir a hablar con el viejo mago. Llegó a la plaza, pero el circo ya se había marchado. Decepcionada se sen-tó en una banquita al lado de la fuente de aquel pueblo gris. Por su izquierda voló una mariposa azul, entre sus patitas tenía lo que parecía ser una nota.

–Sólo tienes que aprender a ver.

Marah observó a su alrededor pero no había un alma. La mariposa se posó a su lado por un momento y luego despegó hacia unas colinas. Sin dudarlo Marah em-pacó algo de ropa, comida y emprendió una búsqueda sin saber realmente lo que quería ver.

Al llegar a la cima de aquellas colinas se acercó a un viejo árbol que le parecía fami-liar. Se sentó mirando al horizonte y perci-bió un olor conocido.

–Ese día no fuimos a ningún lado ¿verdad? –preguntó Marah suavemente a la figura del mago que apareció ante ella.

–Es verdad.

–Quiero volver. Llévame allí.

–Pero pequeña, nunca te fuiste de aquel lugar –respondió el mago sonriendo–. Tan solo debes aprender a ver.

Se acercó y de nuevo tocó a Marah entre los ojos. Una vez más el viejo desapareció entre el humo. Esta vez Marah entendió, y ella también se desvaneció con el viento.

29

Page 31: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

30

Page 32: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

31Colombo Británico colegio

Ilustrado porMaría Camila OspinaGrado 12° Colegio Colombo Británico

Page 33: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

3232

IRISChapter 2

“Iris, wake up”.

“What time is it?”

“It’s 5:15,” –said Anna– as if reading my mind.

“And you do not want to miss the bus!”

This wouldn’t be happening if dad had arrived on time yesterday. But of course his Amazon trip just happened to get extended, so there was absolutely nothing he could have done about all this. Pathetic.

“Why is it that I have to take the bus?”

“Because I can’t drive you.” She said while she left the room on her way to the kitchen.

“But what if I get lost? I don’t even know what the school looks like” I whined as I followed her.

“Iris, it’s really not that difficult! The bus comes to the door and you jump on it. It takes you to the school and you jump off. You get lost? You find your way. You might even make a new friend on the way!” And just like that she put a bowl of cereal in front of me and marched out the kitchen.

“I’m not really good at making friends,” I mumbled to myself.

Leave it to my aunt to make you fight for yourself, zero pity from her part. But I guess that’s what I like about her; she gets to the point quickly, she’s practical. She says she’s just preparing me for the “hard world out there” as she calls it. But I’ve learnt to embrace her hostility. I don’t exactly like her but she’s way better company than dad anyway.

Page 34: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

33

I sat in the stiff wooden chair in that small kitchen; barely able to keep my eyes open although eating my cereal spoonful by spoonful all the same. It was just past the crack of dawn, and the light of the day was crisp and clean. I couldn’t believe two weeks have passed since I arrived on that plane to the country I promised myself I will never visit. I couldn’t believe I had to start school here, without Violet or Mira. I couldn’t believe dad actually made me do this. I couldn’t believe any of it, and I hate, hate, hated it.

Forty-five minutes later I sat in my room, trying to dry my hair when Anna came in, fully dressed in a work suit, her long strawberry red hair tied back in a high ponytail.

“Oh good, you’re almost ready. I can’t leave until you’re on that bus… What are you doing?”

“Drying my hair?” I mumbled.

“Gosh, you can’t even do that right” she whispered to herself and then took over the job.

How can you dry hair incorrectly? Oh well, something else I’m bad at.

“So who used to dry your hair back at home then? Your dad?” she chuckled

“Anna .

“Sorry! Well, someone definitely isn’t in the mood today…”

No, no I’m not, that’s why I want to be left alone.

She put down the towel on the side of the bed, grabbed the old plastic brush I kept on the bedside table, and started brushing my hair.

“I’m not being much help am I?” she sighed.

“Listen, first days of school are always tough, specially in a new school. But just remember who used to go to that same school. You do know right?”

“Uh-huh” it was my mum. She and Anna used to go there when they were my age. I know Anna wanted to make me feel better by telling me this, but honestly it just made me feel much, much worse.

“By the way I know your dad probably told you this already but I need to repeat it just in case” She turned me around so she could look straight into my eyes.

“I know back in England you could walk anywhere you wanted alone. Do not do that here ok? I don’t need to say more, do I?”

“No.” after what has happened in our family I don’t think anyone has to be reminded. She put the comb down and fixed a hair band into my hair.

“Well your lucky those uniforms got changed. You look beautiful in this one” she winked at me and then left the room.

Anna was so wrong about that. The uniforms were much more comfortable than the ones in my old school but honestly, I’m thirteen, not five. They had an above the knee, bright red, pleated skirt with untucked, waist-high, white polo shirt. At the bottom of it there’s this light blue embroidered pattern that looks like a flowing river. It’s the same pattern that is printed at the top of the knee-high socks only girls are required to wear. I guess they must have put it there because it plays along with the name of the school. The Six Rivers School. Still, it made you feel like you were in kinder-garden.

“Iris! The bus is here!”

I zipped up my baby blue sunflower backpack and ran down the stairs.

“Remember, when you get there they will give you an hour before the schedule begins. After that, go to the auditorium for the start of the year assembly. I’ll pick you up after school” , She pushed me out and closed the door right in my face, my nose saved by a few centimeters.

That bus was a rolling death trap. An accident waiting to happen. A disaster on wheels. Call it whatever you want, but it is just not safe. The yellow paint is peeling off. Half the seat belts are broken. The engine made the whole thing shake. And since our new house is quite close to the school, the bus was filled with the always-annoying crowd of a school bus.

That is why when the bus started moving (while I was still standing up), I quickly sat down in the first seat that I found empty, which happened to be next to a girl with long flowing hair that reached her waist. And once I was sat down I noticed that blue and pink highlights fell across her bright blonde silky hair, making a contrast with her sparkly gray eyes. Her white skin was sprinkled with freckles that covered her nose and cheeks. And when she sat upright I could see that she was about a head taller than me.

Every single detail about her shouted out that she wasn’t from here. Her eyes locked with mine and a sign of recognition crossed her face. She smiled at me, which really creeped me out since we’re supposed to be strangers.

“Hi, I’m Yasmin Rosehip. Yasmin with a Y.”

33

Page 35: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

3434

Maya Wallis Grado 8°Colegio Colombo Británico

Ilustrado porMaya WallisGrado 8°Colegio Colombo Británico

“Iris,” Why is she speaking to me?

Her smile grew even bigger and it took me a few seconds to realize that she started speaking to me in perfect English. We sat there awkwardly for what seems like forever until she started laughing. Gosh, what is wrong with this girl?

“I’m sorry, I just didn’t expect you to come by bus, much less be in my same route!”

What the hell?

I just stare at her.

I got a grin in return.

“My dad is grade sevens History teacher…” she started. Why is she telling me this? I thought.

“…So before the year starts he gets given this list with all his students names, pictures, birth dates and home towns. It’s actually supposed to be confidential but I read it anyway. And since “our wonderful Six Rivers community” never gets new students, much less ones from England, I’ve been dying to meet you!”

Well, she definitely liked to speak. Her voice was so loud it made my ears hurt and her eyes were so big and so open, that it’s as if she could look right into me. As if I was an open book for her to read. It made me feel uncomfortable and exposed. I wanted to leave that bus more than anything right then.

I just kept staring at her.

“Whoops! I probably scared you off by speaking too much already!”

Pretty much, I thought.

“So, where are you from? I know you’re from England, but where? London?”

“Um, Brighton” I mumbled. Why did I even answer?

“Hey, I have a friend who lives there! That’s so cool!”

“Where are you from?” I said, not really caring about her answer. I don’t normally even say that much to people, much less girls like this, but I just wanted to change the subject so that she wouldn’t keep asking me questions.

“That’s the one million pound question” she chuckled

“Everyone always asks me that when they meet me, but no one ever guesses. Where do you think I’m from?”

I just shrugged.

The ends of her lips curled into a smile.

“Guessing is pretty awkward right?” she laughed, not getting that I really didn’t care.

“My dad is from Australia, My mum is from France, that makes me half and half although one of my grandparents is from England. I used to live in England until I was about eight years old but then my family moved here.”

I noticed then just how many people were staring at us. I hunched back in my seat but Yasmin didn’t even seem to notice. And if she did, she wasn’t exactly bothered by it.

She just kept talking and talking in that booming voice of hers, calling even more attention to us. It made me feel so uncomfortable. I wanted the bus to stop now, now, now, so I could run away from this beaming girl and return to being myself, without anyone judging me. Back at boarding school, Violet and Mira used to joke that I must have been born with the super power of invisibility, because sometimes even they couldn’t spot me in a crowd. And that is exactly the way I liked it. Well apart from the part of Violet and Mira not spotting me sometimes but you get the point. Thankfully, the bus came to a stop right then. I looked up and saw the big banner up ahead.

El Colegio de los Seis Ríos para Niñas y Niños

We had arrived.

Page 36: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

35

Mi nombre es Rambo, soy un esclavo egipcio que algún día fui dado por muerto, pero la verdad es que estoy más vivo que nunca.

Todo empezó aquel día. Mis compañeros y yo trabajábamos en la más grande escultura de los tiempos, la cual llamamos “esfinge”. Era la figura de nuestro emperador; su sabiduría era ilimitada, sus órdenes eran siempre obedecidas, sus manos podían hacer o destruir el futuro de alguien, era el más alto y robusto de todos los habitantes de Egipto. Siempre llevaba puesta una manta en su cabeza, que demostraba su rango de poder y su nombre, Bob, era innombrable, pero lo escribo para que las futuras generaciones lo vean.

El día transcurría muy lento y el sol era abrumador, así que decidí recostarme contra la nariz de dicha obra maestra y en pocos segundos la nariz se rompió en pedazos junto con mi vida. Suena una reacción muy exagerada para un simple accidente, pero yo sabía que a nuestro emperador no le iba a gustar para nada.

Mi reacción fue inmediata, corrí tan rápido que sentí por un momento que mis pies no tocaban la tierra, y así era, pues por lo preocupado que estaba no me fijaba a dónde iba y de repente me encontré cayendo en un hueco que parecía sin final. Aterricé en una montaña enorme de arena resplandeciente, que tiempo después supe que era oro. Me encontraba bajo una pirámide, lo supe cuando me tropecé y caí cara a cara contra el rostro moribundo y mal oliente de uno de nuestros pasados emperadores, que por cierto casi me provoca un infarto de la impresión que me causó ver ese rostro tan espantoso. Me levanté y lentamente observé el lugar, se veía muy descuidado y polvoriento para ser uno en el que se guardaba oro puro. Desde el ángulo en donde estaba (al lado del cuerpo moribundo del emperador) pude ver que en el centro estaba la pila de oro, lo que me extrañó, porque caí justamente en el centro de ésta, como si hubiera sido puesta con anticipación. El techo era hecho de oro, había unas cuantas cajas arrinconadas, pero lo que más me asustó fue que la

El submundode las pirámides

35

Page 37: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

36

L

os invasore

s

única salida que parecía haber era por la que entré, de modo que salir sería un milagro.

Con cuidado abrí con facilidad una de las cajas y encontré una llave muy puntiaguda y fuerte, con un mensaje escrito en parlodense, idioma que todo egipcio sabía, y decía: “Luzapar tenasis cro” que traduce como “Esta llave romperá tus obstáculos.”

Perdí por completo la noción del tiempo y cuando me di cuenta, me había quedado la noche entera tratando de descifrar el mensaje. Pensé en todas las maneras posibles en las que el mensaje se pudiera decodificar, y llegué a la conclusión de que debía tomarlo literalmente; esta llave debería romper mis obstáculos, y así fue: con esta llave miniatura rompí una de las cuatro paredes que había y me encontré con unas criaturas que medían tan solo un metro de estatura, eran tan peludas que no se les podía ver su cara, pues su pelo los cubría desde la cabeza hasta los pies, sus manos eran tres veces su cabeza, tenían una nariz tan puntiaguda que si no fuera una nariz, hubiera servido como una flecha. Eran realmente malvados. Podía ver cómo se hacían maldades a ellos mismos. Vi uno que trató de bajarme los pantalones mientras otro fingía estar herido, eran muy astutos y excelentes actores, aunque no lo crean, me creía una y otra vez sus bromas pesadas y terminaba siendo su principal objetivo.

Los días pasaron tan rápido como un relámpago, y ya estaba cansado de que me hicieran bromas, así que decidí darles un poco de su propia medicina. Había varios pedazos de roca suelta, y como sabía que les gustaba bajarme los pantalones, me paré bajo las rocas sueltas y fingí que estaba distraído, lentamente se fueron acercando a mí, y como lo planeé, sus manos enormes hicieron que las rocas cayeran encima de sus peludas cabezas. ¡Mi plan funcionó, cayeron en su propia broma! -Me sentía plena-. ¡Por fin me liberaba de esas maléficas criaturas! “¿Por jaha ga tara?” (¿Quién es el que ríe ahora?) -les grité, tratando de imitarlos con una vocecita burlona- pero mientras disfrutaba de mi momento, vi a una de ellas acercarse a mí y gritar: “¡Partu malis fagat!” (¡Deshagámonos del humano!) Después oí a los demás responderle “¡Tarox Mital Fagus!” (Sí, ¿quién está a favor?) Y como me imaginé, todas las criaturas levantaron sus manos. Fui cargado por diez duendes, eran más fuertes de lo que pensé, levantaron una alfombra donde se hallaba un hueco por donde me tiraron.

Caí por horas hasta que pude sentir el agua rociar mi piel. Miré alrededor y noté que me encontraba en un lugar maravilloso: estaba lleno de comida-. Traté de alcanzar una manzana, pero antes de que pudiera apenas impulsarme, pude divisar a unas extrañas criaturas muy parecidas a los topos de nariz estrellada, pero en vez de su nariz tenían serpientes que me acechaban; tenían pelo afro de colores sicodélicos y eran muy lentos, porque tenían pequeñas protuberancias que podríamos llamar “piernas”, así que no me pudieron alcanzar.

Una de esas criaturas le gritó al resto “¡Gulus!” (¡Comida!) Y el que estaba a su lado le respondió “¡Patalo mi ro!” (¡Me pido la oreja!). Escuché unas cuantas palabras más como “¡Ralo! ¡Mifal tercul!” Que traducía “¡No, yo lo vi primero!” y en pocos segundos ya se estaban peleando, me pareció una bobada por la cual peleaban, solo era por un pedazo de comida, lo que demuestra que estos topos eran egoístas e individualistas. Espantado y ya sin aire pensé que era mi final, pero de repente una burbuja flotó desde el fondo con un poder indescriptible y fui arrastrado a la superficie. Seguía sin respirar debido a que esta burbuja tenía el olor más pestilente que en mi vida había olido y llegué a la grotesca conclusión de que era un gas de este animal.

Ahora me encontraba en una cueva llena de ratas que espanté con mi hedor, pero me di cuenta de que las ratas podían multiplicarse, y antes de que pudiera parpadear la cueva se había llenado de ellas. Una de las criaturas peludas se hallaba a mi izquierda, no sé cómo llegó, pero me dijo estas palabras: “¡Gurbat hugnag torpo!” “¡Gaftos angro rat!” (¡Esclavo torpe! ¡has enfurecido a las ratas!). Las ratas llenaron por completo la cueva, y logré salir por fin a la superficie. Gritando le dije a la criatura: “¡Graxu per galo! Fontan ragus to” que traduce como: “¡Gracias por todo, algún día volveré!” -Y sé que algún día lo haré.

Valeria Fung Grado 9° - Escrito en grado 8°Colegio Colombo Británico

Ilustrado porValentina SánchezGrado 8° Colegio Colombo Británico

36

Page 38: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

37

ací en el seno de una familia humilde que como mayor cosa tenía una casa pobre y casi ya en el suelo.

No creo que haya mucho de qué hablar de mí. Siempre he soñado con ir al espacio y ser un astronauta, pero como siempre he dicho, es mejor conocer primero donde has vivido desde que naciste; me refiero a la Tierra. Quería conocer el mundo entero y luego salir al espacio, pero mi padre siempre con sus dichos sabios me decía: “No será fácil, pero lo lograrás; verás que sí”. Estas palabras siempre me daban aliento para seguir luchando por mi sueño. Quería saber mucho sobre la ciencia; me encanta.

Cuando salí de bachillerato me gané una beca para estudiar aviación en Seattle, Estados Unidos. Trabajé como copiloto para American Airlines y con el buen salario que me ganaba pude mandarles gran cantidad de dinero a mis padres para comprar otra casa.

en los años de estudio y en muy poco tiempo se construyó, y los directivos me aprobaron como tripulante del transbordador Astrovol. Despegamos el 4 de julio de Cabo Cañaveral, Florida, con la misión de desviar un asteroide que acechaba la Tierra dándole un golpecito hacia otra dirección para que no nos pudiese hacer daño. Antes de despegar me sentí emocionado, pues era mi primera vez en viajar al espacio exterior, porque en los cuartos de control nos preparan muy bien mas no es igual a lo que sentí en esta nave cuando despegamos. Me sentí halado por la Tierra, pero seguimos con nuestro curso y pasamos una capa de intenso calor de la atmósfera; se me hizo eterno ya que estaba ansioso por conocer la maravilla de paisaje que se ve desde el campo exterior y que en la Tierra no podemos ver muy bien. En un instante me enruté a Houston pasando control y en ese instante sentí que flotaba y me dirigí a la ventana y vi un paisaje hermoso con estrellas luminosas y a la luna, más de cerca y más grande, se le pudieron ver exactamente los cráteres. ¡Wow, era hermoso!, pero como íbamos enfocados en la misión de desviar el asteroide lo hicimos con precisión y cuidado.

Enseguida vimos aproximarse a gran velocidad una nave desconocida que nos alcanzó; cuando ya estaba justo al lado de nosotros nos habló una voz por un parlante, pero en verdad no comprendimos nada de lo que dijeron, y cuando lograron unirse con nuestro transbordador identifiqué el nombre de la extraña máquina: Magalocudu. Recordé que muchos en la Nasa dicen que hay piratas que vienen de un planeta que queda en la galaxia Andrómeda que se llama Cundulo y empecé a sospechar la proveniencia de la nave por su nombre. Los alienígenas se robaron nuestras provisiones de comida y dañaron nuestra señal

Los invasore

s

Ellos se sentían muy orgullosos de mí. El resto lo invertí en un doctorado de física matemática, con el que gané más confianza en mí mismo y me nombraron capitán en la compañía. Este triunfo se lo dediqué a Dios. Luego llamé a mi familia para avisarles que iría a visitarlos y contarles una gran noticia. Mi madre, Teresa, lloraba de felicidad y mi padre, Ramón, siempre con sus dichos sabios, me lo dijo resumido: “Estoy orgulloso de ti”. Quería abrazarlos, pero tendría que esperar para visitarlos.

Después de dos años yo ya conocía el mundo como capitán de vuelo de American Airlines y llegó la gran oportunidad de mi vida: mi empresa me recomendó a la Nasa como buen aviador.

La Nasa me recibió muy amablemente y me brindó estudio y estadía para tener a mis padres conmigo. Diseñé una nave con lo que había aprendido

n

37

Ilustrado porValentina SánchezGrado 8° Colegio Colombo Británico

Page 39: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

38

con Houston. Estábamos solos en el océano cósmico.

Parecía que el jefe nos quería matar. Su nariz quedaba en la rodilla, su rodilla en la espalda y no parecían tener huesos; todos ellos tenían mal aspecto. Empezaron a hablar en su idioma extraño y le oí al jefe una serie de palabras que fue casi un discurso: Jashi malohiu fahgumala y lasjuj kmjj, jinacudu jashi, jinacudu, jashi, y después todos empezaron a decir lo mismo ¡jinacudu jashi! Mi compañero Max intentaba hablar con ellos, pero era obvio que no podía. A todos nos metieron a un cuarto con rejas de láser. La nave era tenebrosa, pero muy tecnológica. Teníamos hambre. Ahora estábamos flotando, evitando caer a unos láseres que quemaban.

De un momento a otro sentimos que nos detuvimos. Me di cuenta de que viajamos casi a la velocidad de la luz para llegar tan rápido a este planeta extraño que nosotros no habíamos descubierto. Cuando nos hicieron salir de la nave, vi un paisaje morado, muy morado: el cielo, las tiendas, todo era morado, y su gente no era muy hospitalaria. Sentí un poco de humedad al ingresar a ese planeta. La piel se sentía pegajosa. Los niños, que eran totalmente enanos, se asomaban; yo creo que para ellos nosotros éramos unos monstruos que llegaban de la nada. Las cundulunianas eran feas estrambóticas y con ese color verde fosforescente sí que eran de impactar. A mis ojos se veían horribles y se les reconoce por la nariz en el pecho, y los hombres, por la rodilla en la espalda, lo cual me asombró mucho porque muchos de ellos utilizaban sus músculos para arrastrarse y algunos no tenían ni manos. Parecían humanos deformes, pero era una raza espacial que debería ser respetada. Los cundulunianos nos veían con una extraña mirada, pues unos veían con las manos otros con los pelos, con los dedos del pie o con los

de la mano y muchas más partes de su cuerpo.

Luego nos metieron por segunda vez a un cuarto con rejas, gracias a Dios ya en tierra firme.

Me sentí emocionado de conocer otra raza, pero en unas cuantas horas llegó el monstruo más parecido a nosotros con la misma mentalidad y pudimos comunicarnos y él nos comentó que ellos tenían un serio problema y es que querían apoderarse de la Tierra pues su planeta Cundulo, como nosotros le llamábamos, se estaba acabando, ya que una parte de él había desaparecido misteriosamente. Nosotros le comunicamos que con los avances que teníamos podríamos ayudarlos a sobrevivir si ellos nos respetaban la vida.

Él nos repitió con el idioma cunduluniano que íbamos a ser junacudu jashi, que le entendimos como “los van a matar”, y, pues, la verdad ni la Nasa estaba enterada sobre este conflicto entre cundulunianos y humanos. Al casi humano le llamábamos Palitunio, pues se lo entendimos así cuando nos lo dijo; los otros seres de su misma raza lo despreciaban porque no era igual a los demás; es más, se parecía más a nuestra raza humana que a ellos. Él nos hizo sentir con esperanzas de ser ayudados y entendidos por los demás. Él entendía un poquito de lo que le decíamos, pero la verdad es que no sabíamos lo que les decía a los guardias que nos cuidaban. Cuando Max intentó decirle a nuestro traductor que necesitábamos la libertad o aunque sea que nos brindaran un bocado, él no accedió.

De inmediato llegó un cunduluniano muy bien vestido, pero horrible físicamente. Parecía un político, !yo qué sé! Quizá era un alcalde porque venía con mucho personal atrás. Fue muy difícil entenderle porque hablaba suave y no podíamos escuchar muy bien a causa de los láseres que sonaban.

Nos dieron unos trajes sucios y malolientes para que nos los pusiéramos. Pensamos que era nuestro fin; pero, al contrario, fuimos liberados con un guardia cuidándonos, uno para cada uno de nosotros. Teníamos la misión de ayudar a solucionar sus problemas. El clima en ese planeta gaseoso era extremadamente increíble, como ya lo había dicho antes cuando me bajé de la nave, pues ahora lo siento mucho peor pues estoy más expuesto a éste. En nuestras investigaciones descubrimos que el planeta estaba partido casi a la mitad y que no rotaba como nuestra Tierra, sino que subía y bajaba por una extraña fuerza existente; así encontramos la forma para que ellos pudieran seguir habitando su planeta sin necesidad de tomarse la Tierra. Nuestro intérprete lo transmitió en su idioma a todos los cundulunianos y ellos se reían con sus diferentes extremidades. Nos pagaron con pedazos de piedra roja que llamaban “derojacho”. Nos devolvieron la nave y antes de salir nos dieron comida e intercambiaron con nosotros avances en tecnología que aún nosotros no tenemos.

Ahora estoy con mi esposa Layla y mi hijo Dylan en mi planeta favorito, la Tierra. Estoy viviendo con mis padres y mi familia felices para siempre.

Francisco Xavier Murillo Grado 9° - Escrito en grado 8°Colegio Colombo Británico

Ilustrado porJavier Murillo, padre del estudiante y profesor de matemáticas en el CCB

38

Page 40: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

39

Corazón gitanopartido en la mitad.Una hora me ahogo en llanto,otra vivo la realidad.

Como lágrimas pasadas,un tren sin vuelta.Amor loco,sin fecha para regresar.

Gabriela Granieri Grado 11°Colegio Colombo Británico

00:00 a.m.

Ilustrado por Laura LópezGrado 12°Colegio Colombo Británico

De a poco las estrellas se caen del cielo,el sol pierde su brillo ylos días nunca serán los mismos.

¿Por qué el cielo está rojo?¿O son mis ojos que lo ven cambiar?¿Se fue la pesadilla de la niña?¿O la mujer se resiste a soñar?

39

Francisco Xavier Murillo Grado 9° - Escrito en grado 8°Colegio Colombo Británico

Page 41: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

40

Para mi contento basta tu silencio.

Para tus ofensas carezco de perdones.

Desde mis ojos brillará hasta el cielo

la alegría incontrolable de tu partida.

Son en ti las peleas de cada día

intensamente furiosas como el fuego.

He dicho que apestabas en cada momento,

como las ratas y el vómito.

Como ellos, eres sucia y desagradable

y asustas de pronto como un monstruo

irritable,

como una herida mal sellada.

Te brotan granos y verrugas desagradables.

Te largaste, y confieso que a veces nacen

palomas de arrepentimientos en mi alma.

¡Verde doncella que tanto has concebido y has de parir en vuestra existencia!Criaturas de latido fuertese alimentan sin parar de los frutosque ofreces de vuestro vientre.

¡Oh! ¡Dama esmeralda!¡Sigue impartiendo sin cesarvuestro conocimiento ancestralque tanto necesita la humanidad!

¿Qué sería de los seres del firmamentoSin vuestro manto albiceleste,O de las criaturas terrestres,carentes de la preciosura de vuestra fuente? ¿Y qué hay de los submarinosprivados de vuestras corrientes?

José Camilo Rada Grado 11°Colegio Colombo Británico

Ilustrado porAlejandra ParedesGrado 12°Colegio Colombo Británico

Verdedoncella

40

Page 42: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

41

Ángela María OrozcoGrado 11°Colegio Colombo Británico

Ilustrado porÁngela María OrozcoGrado 11°Colegio Colombo Británico

Palomas del alma

Para mi contento basta tu silencio.

Para tus ofensas carezco de perdones.

Desde mis ojos brillará hasta el cielo

la alegría incontrolable de tu partida.

Son en ti las peleas de cada día

intensamente furiosas como el fuego.

He dicho que apestabas en cada momento,

como las ratas y el vómito.

Como ellos, eres sucia y desagradable

y asustas de pronto como un monstruo

irritable,

como una herida mal sellada.

Te brotan granos y verrugas desagradables.

Te largaste, y confieso que a veces nacen

palomas de arrepentimientos en mi alma.

41

José Camilo Rada Grado 11°Colegio Colombo Británico

Ilustrado porAlejandra ParedesGrado 12°Colegio Colombo Británico

Page 43: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

42

Imaginar la nada,ese olor a soly a la indigencia amada.

La malla es leve y verde,y la luz atrapada en corpúsculos incesantes.

Una cabeza descalzaen la nieve de un pasto amarillo.

Un cuerpo fundido con la tierra,y el canto intermitente de las chicharrascomo el lago refleja el veloque cubre el nido de la calma.La fuente del alma,de aquella cuya primera niebla es bella y doraday despierta con el canto intermitente de las chicharras.Que el techo goteante siga goteando.El brillo se derrama parpadeantey fluye hasta la brisaanestesiante.

Es aquel arte que instantáneamente se dacuando los árbolesgorgoteantes se besan.

Nicolás Jaramillo LópezGrado 12°Colegio Colombo Británico

Ilustrado porMaría Camila OspinaGrado 12°Colegio Colombo Británico

Imaginemos la Nada

Page 44: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

43La ColinaGimnasio

Ilustrado por Valentina Sierra Grado 9°Gimnasio La Colina

Page 45: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

44

The ache at the base of my neck was stronger than ever before. An empty space inside of my chest cried for me to shut it, but I could barely move, I couldn’t speak, no matter how hard I tried, it was useless, my lips were glued, and a

strange feeling in my thought forbid me to pronounce anything. I could hardly prevent my tears from falling down my dead-pale cheeks. I was numb. My eyes were looking forward, but all I could afford to see was nothing, I was just too busy inside my puzzled deep mind. Reality seemed like a lame television comedy program, but that could be because I could not afford to accept this new reality in my life.

Looking down at my feet, the grass was as green as a summer meadow, although it still looked beautiful to me. Every now and then, I wondered how I ended up this way, lost and so lonely, looking for someone to hear, someone to listen. Everything I could remember was a blinding light in front of me, followed by a frightening strong squeal. I could not say who screamed that way, but I could tell by its high tone, that it was a woman, everything besides that was fuzzy. My heart is now beating weakly, it’s almost impossible to hear, or to feel. My breathing is now slower, as though my lungs were tired, and it also brought a deep unknown burn, that made me want to kneel, so I hug myself to try to stop the flames, but they boiled my blood and reached for my veins.

I fall upon the burn and kneel on the ground, with my arms around me, trying to stop the burn; but suddenly when it seems to get worse, it vanishes, and now it is as if it had never happened, as if the burn had been the masterpiece of my imagination, one very real hallucination.

I stand up slowly from the ground, scared, of what the people around me would say about my behavior, but apparently no one has noticed. Once again like if nothing had happened. I raise my look forward and I see the distant gray mountains, they look so peaceful and perfect, far away from everything. They make me wish to run away and disappear, to grow stronger and bigger.

I run down the gray wet grass and throughout the cemetery fog, but as I couldn’t move, it was worthless imagining a way out of something that was already done, trying to find a reason for things that were already gone. A cold innocent breeze blew my back, forcing me to embrace myself strongly, tying in a weak intent to protect my body from the skin-paling breeze.

I raised my head again and I looked at the old man that was almost three meters away. He was wearing a white long gown that fell from his neck to his feet, on top of it, he wore a large shirt with the cross symbol in the middle, which was also white, except that the cross was red, just like a bloodish red, he also wore a white scarf type cloth around his neck. He had his arms

Unexpectedoutstretched with his palms facing the cloudy sky, with a large, heavy book in this left hand. He was saying some words to the air, for everyone to hear. As he read the last words, he raised his eyes to the sky and kissed the book’s cover, and addressing the audience again he said, “Let her rest in peace”. And everybody at my backs repeated at the same time, “Amen”.

It was time for everyone to come close to the coffin and say their last good-byes. I was the first to go, but again I was static, so people started to go before me, a medium height lady walked towards the coffin with her husband, a tall man, she had short brown hair and had a handcraft in her right hand. She was pressing it inside her hand, from her eyes tears flowed, and she held tighter to her husband. Her husband was a serious man, who showed no expression at all, he had white hair, and he was starting to get bold. I could tell he was trying to stay strong, but seeing the person inside the coffin, made one naive tear drop fall from his face that was quickly whipped out by the man’s hand. It took me just a while to recognize them, they were my parents.

I wanted to scream but I was afraid that I wasn’t going to be able to. But once they had gone away, I screamed my mother’s name. She didn’t seem to hear the first time I screamed, but the second time, she turned to me, but I was just in front of her and she didn’t seem to notice.

How was it possible for her not to see me? I tried again, nonetheless she was already gone. I tried to move, but I couldn’t, I was stuck. Then I saw my best friend, she was walking towards the coffin. I screamed her name, but then again, she didn’t hear me either, I forced myself to move, but it was almost impossible. She was followed by some other people that looked familiar to me. Not one of them heard me when I screamed. What was going on? Was this another terrible nightmare? Would it return to how it was before? Or was it just another stupid joke? I walked towards the coffin, dragging my feet as if they were rocks, trying to get as fast as I could, to find an answer to all this mess.

Once I was closed to the coffin, I was way too tired to take another step, but I did, and leaned towards the coffin to see who was inside, and once I did, I couldn’t believe it, but everything became clear, the person inside the coffin, the person who had recently died, the person all these people mourned, that person, was ME.

Catalina Jiménez Vélez Grado 8° Gimnasio La Colina

Page 46: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

45

Valeria Araque Cano Grado 6° Gimnasio La Colina

Un viaje en el tiempo

45

Ahí estaba yo, en la celda número sesenta y cuatro, esperando mi turno para pasar a la audiencia. Me declararon loco, tan loco que me tenían que encerrar separado de la otra gente. Recuerdo cómo sonaban las puertas cuando los guardias entraban a mi celda. Estaban muy oxidadas. Yo le daba miedo a todo el mundo.

El 11 de septiembre todo cambió. La puerta de mi celda se abrió por primera vez en veinte años. Vi pasar a un hombre alto, un poco más viejo que yo; tenía aproximadamente unos sesenta y dos años. Estaba vestido con un traje negro y formal. Tenía el pelo blanco y un gesto muy serio.

Recuerdo que me llevó lejos de mi celda y me dijo algo sobre una invasión y que debía salvar al mundo. Me dio un papel con una dirección y luego, mientras se marchaba, alguien le disparó con un arma poco común.

Cuando salía para mi audiencia, me detuvieron y me dijeron que la habían cancelado y que debía marcharme en ese instante. Como tenía un permiso especial, aproveché para ir a la dirección que el hombre de traje me había dado.

Al llegar me encontré en una fábrica de textiles. Se abrió la puer-ta y vi salir a un hombre que se me hacía conocido. No era el mismo hombre de traje negro y pelo blanco. Esta vez era James, un hombre que yo había conocido en la cárcel, años atrás. Estaba en libertad condicional. Lo recuerdo como un hombre cruel y deprimido, pero en ese momento se veía más feliz y emocionado.

James me saludó y me dio una palmada en la espalda. Juntos nos fuimos a una sala en la que había un artefacto que había visto cuando tenía unos tres años. Lo recordaba con claridad: era un artefacto muy moderno; dos puestos, una palanca y un teclado para poner un número. Al ver este artefacto, naturalmente recor-dé a mi padre, un joven orgulloso y amable. Recuerdo el día en que se fue: Se sentó en la silla, oprimió algunas teclas, despegó y nunca volvió.

James me tocó el hombro y me dijo que ese día iba a volver a ver a mi padre. Le pregunté cómo lo lograríamos y él señaló el artefacto. Me explicó que era una máquina para hacer viajes en el tiempo, y que mi papá había viajado en una de ellas y por esa razón no lo había vuelto a ver.

Me monté en la máquina y me puse el cinturón. James se sentó a mi lado y luego todo se oscureció. Cuando volví en mí, estaba en el mismo punto de partida, solo que ahora la fábrica no era de textiles sino de empaques. Vi a James salir un poco atontado, pero luego se estabilizó. Salimos de la máquina y fuimos corrien-do a la zona de las Torres Gemelas; todavía no había sucedido la catástrofe del 11 de septiembre.

Nos registramos en un hotel llamado Fridays. Esa noche vi a un hombre que entraba por la ventana del cuarto. James parecía haberlo estado esperando. Ellos hablaban mientras yo fingía estar

dormido. El hombre dijo la frase: “¿Ya le dijiste?”. Me pregunté qué era lo que James tenía que decirme.

Al día siguiente, cuando me desperté, James me dijo que debería volver al presente. No me negué y acepté la condición. Volví a la fábrica de empaques, entré al cuarto y la máquina no estaba. Llamé a James y le informé que la máquina había desaparecido. Él, entonces, me empezó a contar la historia de la máquina del tiempo:

–En 1996 tu padre viajó al futuro y se dio cuenta de que tú ibas a morir antes de nacer y que la única manera de evitarlo era que él muriera primero. Esa noche él decidió que no te iba a dejar morir, pero también decidió que tampoco iba a morir. La voz de James se iba desvaneciendo mientras me contaba la historia.

–¿Entonces mi padre no murió? – le pregunté muy feliz. Me pidió que lo dejara terminar. Entonces prosiguió:

– Cuando tenías tres años, tu padre decidió irse y nunca volver, porque sabía que si regresaba, algo malo iba a pasar. Pasaron los años y tu padre se dio cuenta que el 12 de septiembre a las 2:00 p.m. alguno de los dos moriría.

Miré el reloj: era la 1:57 p.m., pensé que ya era muy tarde. Una lágrima brotó de mis ojos cuando James terminó la historia y me dijo:

–Jack, lamento haberte hecho tener una mala infancia.

Ese mismo día a las 2:00 p.m., vi a un hombre que tenía un arma persiguiendo a James. En ese momento me di cuenta que todo ese día había estado con mi padre. Pensé que tenía sentido que un hombre fuera detrás de James para matarlo. Es mi padre y siempre lo ha sido. Me interpuse entre el arma y mi padre. Esa fue la última vez que vi la luz.

Page 47: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

46

El lado oculto de

Poseidón

Juan Camilo Mejía PeláezGrado 7°Gimnasio La Colina.

Poseidón es mi nombre. Me siento con incontables años encima, como los pobres y desgraciados humanos. He asumido el poder del océano. Soy padre e hijo del océano. Con mis iras puedo conseguir la destrucción del mundo, pero él siempre está ahí, obstaculizando mis decisiones: Zeus, mi esplendoroso y perfecto hermano, quien con su luz ha cegado al mundo de mi existencia. Estoy condenado a ser su pobre sombra. En mi mente ronda la implacable idea de gobernar a todos los seres vivos; esto solo es posible sin el dios de los dioses.

Sé que mi desgraciado hermano de las tinieblas, Hades, se conformará con su ejército de muertos y me dejará a mí el reino de los vivos. Así pues, el ingenuo rey Minos, hijo de Zeus, sentirá el poder que poseo sobre su destino, pues su amoroso padre me ha pedido un grandioso toro de mi enorme vientre líquido, para satisfacer los deseos del pobre mortal. El ambicioso hijo se ha apropiado del hermoso toro blanco; por lo tanto, lo castigaré con la inmunda desgracia y vergüenza de que su mujer, Pasífae, dé a luz el fruto prohibido de la asquerosa unión con el poderoso obsequio.

El Minotauro, enfurecido entre las paredes infinitas del Laberinto, enloquece de vergüenza al gran rey Minos. Zeus está desesperado; lo sé. Ha enviado una débil ficha: Ariadna, la media hermana del Minotauro, quien le muestra a la inmunda criatura la belleza del mundo a través de sus dulces e insignificantes palabras. En consecuencia, enviaré a Teseo.

Teseo ha llegado como un gran héroe para destrozar los sueños de Ariadna. Ha sido enviado por Egeo, su padre, para conseguir la cabeza de la terrible bestia. La hija del rey Minos estaba feliz porque la deshonra de su padre iba a desaparecer y también porque ella sentía que el Minotauro ya estaba cansado de vivir su vida descolorida y solitaria.

Ariadna, princesa de la isla de Creta, se enamoró locamente de Teseo. Él le mostró que sus intenciones eran buenas, cuando en realidad ocultaba sus verdaderos intereses. La princesa le obsequió a su amado héroe un hilo para que cuando se metiera al laberinto sin fin no se perdiera. Teseo, agradecido, le prometió pedir su mano en matrimonio si lograba salir con vida.

Cuando Teseo se metió al Laberinto, el Minotauro estaba esperándolo pacientemente. La bestia presentía que su fin en el mundo se acercaba, pero no estaba triste. La criatura ya estaba cansada de su existencia triste y agraviada. Teseo encontró al Minotauro en el corazón del Laberinto. Pelearon una batalla larga y sangrienta. Cuando la pelea llegó a su fin, Teseo le cortó la cabeza al herido y moribundo monstruo.

Teseo salió del laberinto y abandonó a su prometida Ariadna, quien murió del dolor que su amado le había hecho pasar. Debido a la felicidad de su triunfo, Teseo olvidó lo que le había dicho su padre:

–Si mueres, regresa en una embarcación negra; pero si sobrevives, regresa en una embarcación blanca.

Teseo, desobediente a las palabras de su padre, regresó a su país en una embarcación negra. Egeo lo esperaba en la cima del acantilado más alto. Desde allí vio el barco negro y se llenó de tanta tristeza que negó la vida y se tiró al mar.

Teseo, quien estaba muy feliz porque vería a su padre de nuevo, llegó a su casa con la cabeza del Minotauro como trofeo, pero se encontró con la noticia de que su padre se había quitado la vida porque pensó que su hijo querido, su hijo amado, había muerto. Esto colmó a Teseo de tanta tristeza y dolor que fue al mismo lugar en el que su padre se había quitado la vida y tomó la suya propia al lanzarse a las turbias aguas llenas de rocas puntiagudas y de peces hambrientos.

Esto le mostró a Zeus quién manda y ahora está consciente de que mi poder y mi odio le ganan al amor y a la vida que proclama. Espero que mi hermano sepa que yo no pararé hasta que sea el amo y señor de todos los seres vivos.

Page 48: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

47

Camila Bermeo BoteroGrado 7°Gimnasio La Colina

Era una lluviosa noche de octubre. Iba caminando por toda la plaza. Nadie estaba ahí. Parecía un pueblo muerto,

desvanecido, espeluznante. Caminaba sin rumbo, como un vagabundo que moría de hambre. No pensaba más que en todo lo malo que me había pasado aquella noche en la que mi vida cambió. Observaba cómo las luces se desvanecían, se alejaban de mi an-dar. Estaba muy temeroso; sentía como si un pequeño pedazo de hielo me resbalara por la espalda, frío, muy frío. Se me ponían los pelos de punta. En ese mismo instante se me vino a la mente esa noche: la peor de todas.

Hace un par de días estaba muy tranquilo en mi habitación viendo las últimas noticias en el noticiero de las siete de la noche, cosa que me encanta hacer en mi tiempo libre. Tenía una cerveza helada y una carne asada a mi lado; era un día caluroso, un día cualquiera, un día como todos. Mi esposa y yo anhelábamos tener un hijo, pero por esta fecha ella estaba fuera de la ciudad, en Estocolmo. Vi por la televisión una noticia devastadora, frustrante, desafiante... ¡Un gran incendio en un hotel de esa ciudad! Era el hotel 5 Stars by Túlú, el mismo donde se estaba hospedando mi esposa. Segundos después anunciaron que habían resultado diez muertos y catorce heridos.

En la lista de muertos nombraron a mucha gente diferente, pero uno de ellos me llamó la atención: Melanie Ann Black, de treinta y cuatro años de edad. ¡Esa era mi esposa! Me sentí demasiado raro, afligido, desalentado para seguir vi-viendo y después de esa noche en particular no recuerdo nada de lo que he vivido…

¿Qué me ha pasado? Ya ni sé. Continué caminando, cuando de pronto vi la casa donde vivíamos Melanie y yo. Estaba sellada por las autoridades y vi a un vagabundo durmiendo en el portón techado. Suspiré hondo y pensé ¿por qué ya no vivía ahí y cuándo había sucedido esto?. Estaba confun-dido. Me acordé de Melanie. Sentí que algo se movía rápida e inquietamente, algo parecido a un mono en una silla me-

cedora. Cerré los ojos y volví a suspirar. Volteé a ver qué era lo que estaba detrás de mí. Nada. No vi nada. Volví a cerrar los ojos. Sentí que me movía. Caí muerto de sueño en una banca del parque justo al lado de aquella casa que ya no era mía. Me desperté somnoliento. Era un sitio lúgu-bre, oscuro, espantoso, exactamente igual a un cementerio, pero era imposible, porque yo debía de estar durmiendo al otro lado de la ciudad. Abrí los ojos; éstos seguían un poco dormidos. Entré en razón.

Efectivamente era un cementerio. Caminé en medio de todas las tumbas y lápidas leyendo los nombres de los di-funtos. Había muchas de ellas ahí, además de una pequeña capilla en medio del lote. Estaba muy curioso, de pronto…Vi una lápida en especial, la leí y decía:

Melanie Ann Black. 1963-1997 (Q.E.P.D.).

Y justo al lado de ella leí:

Derek Black. 1960-1998 (Q.E.P.D.).

¡Ese era yo! De repente vi una luz que atravesaba mi vista .Pense que ese era mi fin, Pero por lo menos la lápida de Melanie y la mía estaban juntas. De nuevo la vi, me sonrió y cogió mi mano.

Escrito encontrado por el arqueólogo Manny Fishman en el 3020.

El adiós que llegó tarde

Page 49: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

48

Lade un

secuelaasesinato

48

Era una noche de invierno de 1999 en Washington,-cuando un guarda de seguridad llamado Ferdinand mató a su mejor y único amigo. Lo que perdió ya no puede recuperarlo.

Después de haber matado a su amigo no fue capaz de hacer nada; su enfermedad psicológica lo hacía hablar solo. Habla-ba como en aquellos momentos en los que estaba con su hermano del alma. Esa enfermedad psicológica lo arruinó física, emocional y financieramente.

Felipe, el mejor amigo de Ferdinand, había estado acechan-do a una pobre e indefensa anciana que vivía en el conjunto donde Ferdinand trabajaba como guarda de seguridad. Sus compañeros de trabajo no lo querían y le decían a la admi-nistradora que éste no hacía bien su trabajo y que era malo con los residentes del lugar.

Felipe robaba para vivir, por tal motivo acechó y atacó en su casa a la anciana María, de noventa años. La anciana sufría de hipertensión. Cuando Felipe fue a robar, la asustó tanto que su enfermedad empeoró y se desmayó. Como estaba cerca de la pared, sufrió un grave golpe en la cabeza, que podría matarla si nadie la atendía con rapidez. Felipe salió de la casa sabiendo que había guardas de seguridad, alcanzó a burlarlos y se fue pensando que eran muy bobos.

Ferdinand vio al ladrón que huía en una moto, le disparó a las llantas, pero le dio al hombre. Fue corriendo a ver quién era y qué le había pasado. Cuando le quitó el casco y la máscara, se dio cuenta de que era Felipe y de inmediato se sintió muy culpable. Con el pasar de los días, lo invadió la tristeza al tomar conciencia de haber matado a su único amigo. Ferdinand se desesperó y se fue a su casa, diciéndose a sí mismo:

–¿Por qué? ¿Por qué lo maté? ¡Era mi único amigo! ¿Qué hice?

Ferdinand entró en una depresión tan profunda que ya no podía ir a trabajar. Se quedó un largo tiempo en cama pen-sando y pensando en lo que había hecho, una y otra vez.

–¿Por qué? ¿Por qué lo maté? ¿Qué hice? ¡No, no puede ser! Debo estar soñando.

Además de pensar obsesivamente en lo que había hecho, comenzó a golpearse con todo… con las paredes, los mue-bles, los cubiertos, la puerta, con todo lo que encontraba; debido a esa actitud, constantemente se hería físicamente.

Después de la muerte de su hermano del alma no podía hacer nada, ni siquiera podía comer o pararse de la cama; sin embargo, un día lo intentó a pesar de su gran debilidad y lo logró, entonces se dijo a sí mismo:

Page 50: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

4949

Camilo Velásquez SardiGrado 7°Gimnasio La Colina

–Tengo que salir, pero no. No puedo. Estoy muy débil para lograrlo.

A pesar de su pesimismo, salió. Como estaba nevando, se puso más y más triste. Se acordó de los momentos en que él y Felipe jugaban en la nieve cuando eran chicos. Se des-mayó y después de dos días recobró la conciencia.

A la mañana siguiente, después de haber recobrado la con-ciencia, creyó haber visto a Felipe, pero no era más que un tronco con nieve. Regresó a la cama y volvió a decirse a sí mismo:

lata de cerveza Póker; esto le hizo recordar que otra cosa que le gustaba a Felipe era jugar al póker con él… Además, escuchó una moto como la que su amigo iba conduciendo el día de esos hechos trágicos y se dijo:

–¿Quién es? ¿Qué hace? ¡No me moleste!

Una voz aterradora le habló:

–Soy yo, hermano. ¿No me reconoces?

Ferdinand sintió que alguien con manos heladas y húmedas lo halaba y luego lo levantaba. Recobró las fuerzas, salió de la casa y empezó a correr sintiendo que algo lo seguía des-de atrás y que ese alguien dejaba huellas ensangrentadas en la nieve. De un momento a otro dejó de sentirlo y descansó recostado sobre una pared; cuando descansaba, creyó oír:

–Hermano…, ¿por qué huyes de mí? Quiero preguntarte algo…

Ferdinand continuó corriendo y las huellas de sangre apare-cieron de nuevo. Resolvió detenerse y le preguntó:

–¿Quién eres y que quieres preguntarme? ¿Dónde estás?

La voz aterradora resonó y dijo:

–¿Quién soy? No importa. Lo que quiero preguntarte es: ¿Por qué me mataste?

–Felipe, ¿eres tú?

–Sí, pero… ¿por qué me mataste?

Ferdinand respondió:

–No sé, fue un tiro errado, pero dime… ¿en dónde estás?

Felipe le respondió con una vez profunda, ronca, seca y hos-til:

–¡En tu cabeza! ¡En tu cabeza! ¡En tu cabeza! ¡En tu cabe-zaaa!

–Pe… pe… pe… pero, ¿por qué? –preguntó Ferdinand con su mirada ida y su rostro carcomido por el dolor.

Desde ese día Felipe fue solamente cuerpo. El dolor y la culpa también habían carcomido y vaciado sus recuerdos… su existencia.

–¡Nooooo, Felipeee!

–¡Ferdinand! –¿Por qué? ¿Por qué lo maté? ¿Qué hice? ¡No, no puede ser!

De la anciana María nadie volvió a saber. La llamaron al celular, al teléfono fijo; la buscaron en clínicas, en hospitales, en la morgue, y hasta le escribieron cartas, pero como ella sufrió ese grave golpe en el cráneo la fatalidad pudo haberla puesto en cualquier parte.

Ferdinand alucinó; le pareció ver a Felipe… No estaba se-guro si era Felipe o era simplemente alguien que abría una

Page 51: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

50

Ilustrado por Camilo Kuratomi Grado 8° Gimnasio La Colina

Isabella Cañas LozanoEscrito en Grado 8° Gimnasio La Colina

LoprofundoEsta vida, ¡un camino sin salida!

Donde la tristeza no tiene salida.

La noche desierta, mi única compañía.

¿Quién iba a creer que junto a ti algo me faltaría?

Seguía tras tu camino,

y encontraría tan sólo un desierto.

Nada me importaba

si llegabas a estar conmigo.

Las lágrimas de mi fino rostro

expresaban en lo más profundo

mi esperanza por verte.

Esas lágrimas de acero que cuando llegan

ni tu recuerdo las retienen.

El futuro sin ti se aproximaba.

No veía tu corazón cerca del camino.

La Luna que me acompañaba era tan luminosa

como aquel día que te recordaba…

¡Ella jamás remplazará tu mirada!

Saber que tan lejos estabas

me hizo saber cuánto te amaba…

Page 52: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

51

Juan Felipe Gómez Rodríguez Escrito en Grado 8° Gimnasio La Colina

Ilustrado por Camilo Kuratomi Grado 8° Gimnasio La Colina

después del amorLa vida

51

Ahí estaba ella,

fatigada de tanto correr y el río contemplar,

persiguiendo a la juguetona estrella

en el mítico orbe estelar.

Noches en vigilia, mi sueño espantó

ella y su amado en el éxtasis de su amor.

Tanta espera a su amor mató

para después escribir la angustia de ese clamor.

Noches placenteras que juntos pasaron

cuando ella degustó la ambrosía prohibida.

Después de una noche en la que los dos se amaron

con su cuerpo se mostraba lasciva.

Mujer cautiva de corazón salvaje,

coloso sentimiento de proporciones ardientes,

ave nívea de blanco plumaje.

Ilustrado por Camilo Kuratomi Grado 8° Gimnasio La Colina

Page 53: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

52

de los trabajadores en ColombiaManifestaciones

52

En el siguiente texto se presenta un estudio realizado a partir del tópico generativo “Erotismo, realidad, magia y soledad: Una huella colombiana”. Se estudiaron varios textos expositivos y

argumentativos, como también la obra más importante de Gabriel García Márquez Cien años de soledad. En esta novela se expuso en profundidad un hecho histórico acaecido en 1928 en Ciénaga, Magdalena: la Masacre de las Bananeras. Varios obreros hicieron una huelga para reclamar sus derechos porque los explotaban con extensas jornadas laborales, bajos salarios y precarias condiciones de salud. El Ejército Nacional disparó contra la reunión pacífica de huelguistas por orden del jefe militar Carlos Cortés Vargas, desa-tando con ello una serie de muertes que desencadenaron proble-mas sociales, laborales y el debilitamiento del Gobierno. Este grave acontecimiento fue narrado por García Márquez en su obra para evitar que esta tragedia cayera en el olvido de los colombianos.

Sin embargo, este desafortunado hecho no ha sido el único en que los colombianos han luchado por sus derechos. Actualmente se pueden ver manifestaciones en contra del Gobierno, tal como la huelga de los trabajadores de Pacific Rubiales, una empresa dedi-cada a la producción y explotación del gas natural y petróleo. Esta compañía fue fundada en 2004 en Canadá, con sedes en Toronto y oficinas en Bogotá, ha experimentado un alto crecimiento y es actualmente el segundo mayor productor en Colombia, después de la también reconocida petrolera Ecopetrol.

A pesar de ser una gran empresa productora en el país, no todo es tan bueno como parece. Los trabajadores de Pacific Rubiales pararon la producción desde junio del año pasado para exigir sus derechos, pues tenían bajas condiciones laborales. Estas protes-tas fueron efectuadas en Puerto Gaitán, el campo petrolero más grande de Latinoamérica, ubicado en Colombia. Este es el campo más importante del país al producir doscientos cincuenta mil de los ochocientos mil barriles diarios del país. Estos trabajadores, aunque laboran en esta reconocida empresa de Colombia, reciben ingresos inferiores al promedio de la industria; además, trabajan de veintiún a cuarenta días continuos con tan sólo siete días de descanso, con jornadas que llegan a las dieciocho horas diarias.

A lo anterior se suma una alta accidentalidad y la acumulación de personas en los campos de trabajo.

Los problemas no sólo son de pagos; también de comodidad y salubridad. Por la acumulación de trabajadores en el campo, aproxi-madamente cuarenta de ellos duermen en una sola carpa tratándo de acomodarse en camarotes dobles y hasta triples, lo cual hace incómodo y estrecho su único corto tiempo de descanso. Ade-más, desde las cuatro de la mañana empiezan las filas para bañarse, ya que hay cuarenta duchas para cada mil cuatrocientos hombres (treinta y cinco personas para cada ducha). Igualmente, tienen que tener muchas precauciones con sus pertenencias en tan estrechas carpas, debido a que en el campo no hay lugares para guardar sus objetos personales. Cabe agregar que en caso de que se pierdan o se dañen objetos de la empresa, ésta inmediatamente los descuen-ta del irrisorio salario.

Con lo ya planteado, se hace evidente la violación de los derechos del trabajador. Éstos son: el derecho a condiciones higiénicas ade-cuadas; a las convenientes medidas de seguridad; a una comodidad personal mínima; a una jornada razonable de trabajo y a los des-cansos y vacaciones; a una retribución salarial justa y a la estabili-dad en el trabajo. Todos son violados por los aspectos menciona-dos anteriormente, lo que llevó a que los empleados empezaran a reclamar los derechos que Pacific Rubiales les estaba arrebatando.

Pero, ¿cómo iniciaron las peticiones? El 20 de junio del 2011 em-pezaron las manifestaciones pacíficas con más de mil trabajadores intentando revertir sus malas condiciones laborales. La reacción a esta huelga pacífica fue el despido de todos los trabajadores par-tícipes, lo que generó más odio en ellos. Un mes después, más de siete mil trabajadores cesaron sus actividades en Campos Rubiales, acompañados de los ya despedidos. La reacción fue la misma: des-pidieron a una parte de los manifestantes, lo que incrementó la tasa de desempleo en la región.

Por otra parte, la empresa ocasiona graves daños ambientales a la zona y hace pobres inversiones en el municipio de Puerto Gaitán, lo que trajo como consecuencia la presencia de la población y

Page 54: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

53

Felipe Ulloa Mejía Escrito en Grado 9° Gimnasio La Colina

1 ABRIL, Juan Carlos. Entrevista a afectados y empleados de Pacific Rubiales. Canal Telesur. Programa Impacto económico, julio 2011. En: http://www.youtube.com.watch?v=1PDpEdYQ6kl

2 HIGUERA, Martha Ligia. Entrevista sindicalista a trabajadores de Pacific Rubiales Canal Telesur. Noticiero Telesur. Septiembre 2011. En: http://www.youtube.com.watch?v=Wpepn8BilM

53

de algunas comunidades indígenas en las protestas. Las protestas tienen el apoyo de la USO (Unión Sindical Obrera), aunque a los trabajadores que tienen afiliación directa con ella son despedidos. La compañía Pacific Rubiales no resolvió la gravísima situación; en consecuencia, la población se unió a las protestas. El vicepresidente de la República de Colombia Angelino Garzón, mientras decía pú-blicamente que para frenar las huelgas había que crear un ambiente favorable de tranquilidad y convivencia ciudadana, enviaba tropas del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios) y la Policía para obli-garlos a frenar las protestas y militarizar los sectores de Campos Rubiales, lo que ocasionó luchas contra ellos.

Carlos Abril dio testimonio de la compleja situación laboral que como él padecían los trabajadores. El trabajador de Pacific Rubiales afirmó: “Necesitamos que mejoren los sueldos. Nosotros estamos viviendo en carpas con treinta y seis personas más. Hay escasez de baños. A veces la comida no es muy buena. Hay que mejorar muchas cosas de la situación laboral de nosotros”.1 Igualmente, la residente en el campo Martha Ligia Higuera acusó que “de la mano del Gobierno estamos abandonados. La empresa no da. El Gobierno tampoco”. 2

La relación que tienen las manifestaciones en Puerto Gaitán y el tópico generativo mencionado inicialmente son dos componentes: la realidad y la huella colombiana. En el primero los trabajadores de Pacific Rubiales quieren mostrar y divulgar la realidad que es-tán viviendo, muy distinta a la que muchos pueden pensar de esta compañía de alto reconocimiento. A más de mostrar la realidad a la que están expuestos, quieren a la vez exigir que esta realidad sea transformada en una más justa y equitativa. Del mismo modo, la huella colombiana se ve marcada en esta situación al ser traba-jadores colombianos los afectados por esta empresa canadiense, exigiendo mejoras que deberían tener considerando la labor tan dura que ejercen.

Hay una relación aun más estrecha con la Masacre de las Bananeras presentada en un principio. En ambas situaciones tanto los habitan-tes de la Ciénaga (Macondo en la obra de García Márquez) como los de Puerto Gaitán crean huelgas por ser explotados con exten-sas jornadas laborales y precarias condiciones de salud. Aunque en Puerto Gaitán no se disparó contra los manifestantes, en ambas el Gobierno está del lado de las compañías. Igualmente, en estas dos graves y alarmantes situaciones el Gobierno trata de presentar otra versión de lo que está pasando. En mi opinión, este caso es

emblemático porque refleja una lucha de gran magnitud de los tra-bajadores petroleros. Adicionalmente, considero que la actitud del Gobierno no es para nada buena porque permite una represión contra los manifestantes que deja varios heridos, sabiendo que las manifestaciones tienen un carácter pacifico y son justas. Por el contrario, el Gobierno debería apoyar a los trabajadores, ya que la única manera de que pueda mediar en el diálogo es apoyándolos.

Las huelgas y protestas deben seguir porque en este país las pro-blemáticas no solo se resuelven con diálogo, sino con marchas y protestas. Si la situación sigue de esta manera, la producción de una gran cantidad de petróleo puede cesar y la tasa de desempleo va a subir, lo que generará terribles consecuencias para Colombia y para el gobierno de Santos. Por último, de ganar los trabajadores esta lucha social, podría representar un importante paso para la clase trabajadora en Colombia.

Fuentes consultadasDonde el talento y el conocimiento se encuentran con la oportunidad: Presen-

tación inversionistas Pacific Rubiales Energy. Septiembre 2010. En: http://www.pacificrubiales.com.co/archivos/investor/Presenta-cion Inversionistas Sep esp v2.pdf

García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Editorial Alfaguara, Bogotá 2010

Jaramillo, Luz. Campo Rubiales: Los campos de concentración modernos. No-viembre 25 del 2011. En: http://www.pstcolombia.org/article/campo-rubiales-los-campos-de-concentraci%C3%B3n-moder-nos

Normas técnicas Icontec. En: http://www.utp.edu.co/php/revistas/cafecon-letras/docsFTP/9284sis Icontec.pdf

Nueva huelga en la Pacific Rubiales, No a la esclavitud y la represión de los trabajadores. En: http://utopialapalabra.blogspot.com/2011/10/nueva-huelga-en-la-pacific-rubialesno.html

Romero, Antonio. Huelga en el Pacific Rubiales. En: http://old.elsocialista.org/ediciones/es-659/14-sindical.html

Sánchez, Manuel. Construcción e interpretación de oraciones: Tipos de conecto-res. En: http://www.tiposde.com/lengua/tipos-de-conectores.html

Page 55: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

54

Sociedad

María Juliana Zamorano Múnera Grado 9°Gimnasio La Colina

¿Y qué es sociedad?¿Es una imposición?No. Es imaginaria.¿Está en continuo cambio?No. Siempre repite la misma historia.

Diferentes las caras,iguales las acciones,vienen y van.No cambia. No cambiamos.¿Que cómo están las cosas? Diría que empeorando.No hacemos nada sustancial.Nos arrastran la miseria y el olvido.

¡Todo cambiará!Anuncian los entusiastasPero, ¿qué ha cambiado? Nada. Solo las caras.Solo hay ruinas de ciudades…¡Sociedad, sociedad!Nada original nos daeste abrumador tejido de mortales.

54

Page 56: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

55

y

Daniel Mateo Posso Ramírez Grado 11°Gimnasio La Colina

Él ellaEn ese momento cada parte de su cuerpo de-

seaba estar al lado de esa persona. ¿Cómo era posible tener tal sensación cuando sólo se había cruzado con sus ojos por menos de dos segun-

dos? ¿A qué nivel de estupidez había llegado su mente? ¿Era eso lo que llamaban amor a primera vista? Lo igno-raba. Pero quería saber su nombre.

Desde hacía unas cuantas horas se encontraba allí, en la soledad del parque, a unas pocas cuadras de su casa, con su espalda reclinada en la banca que apuntaba hacia un gigantesco árbol en la mitad del parque. Podía que-darse todo el día mirando hacia arriba, pensando que los árboles eran los únicos seres vivos que alguna vez podían soñar con tocar el cielo sin dejar la tierra firme. Intentaba calcular la altura del árbol: ¿Cinco metros? ¿Siete metros? ¿Ocho metros? ¿Diez metros? Estimar medidas no era su fuerte. ¿Qué tipo de árbol será? No sabía nada de ellos, pero sí sabía que al pie del árbol había una placa que especificaba su nombre y la espe-cie a la que pertenecía, junto con la altura máxima que podía llegar a medir. Pero no pasaría al lado del árbol; no era capaz de hacerlo. Tomaba entre veinte y treinta minutos para que su mirada lo recorriera desde la base hasta la copa y otros quince a veinte minutos para ir desde la copa a la base.

Aquel día, después de unos diez minutos de haber em-pezado a hacer el recorrido de abajo a arriba sintió una extraña presencia en su cabeza. Sentía que unos ojos se habían posado en su cuello. Decidió ignorar la situación. No pudo. Giró los ojos suavemente y ahí los vio. Los ojos se apartaron con rapidez y siguieron su anterior ruta. No sabía qué hacer ¿Debía seguirlos? Sabía que debía moverse. Se levantó y dio un paso ade-lante ¿Qué estaba haciendo? Debía saber su nombre.

Siguió sus pasos; pasos tranquilos, sin prisa. Aquella mente sabía que alguien seguía su camino y giró. Fue un momento muy extraño. Se miraban el uno al otro, quietos, con una distancia de unos dos metros entre ellos, sin ningún sentimiento en el medio, pero ambos sabían que algo quería nacer, como si la tierra estuviese fértil para cualquier cultivo entre ellos.

Fueron aproximadamente quince minutos observándo-se. La gente pasaba al lado de ellos y los miraba con extrañeza, como si quisiera ignorarlos, como cuando se ve a una pareja que está peleando o que se está besando en la mitad de la calle. Pero ellos no podían ignorarse el uno al otro. Matarían por salir de ese vínculo, por saber el nombre del otro, por decir algo, pero nada pasaba.

Al rato una pequeña niña que pasaba junto con su abuela por al lado de ellos dijo parándose en el medio:

–¿Qué les pasa, abuelita?

–Se van a enamorar –dijo–. Eso le pasa a la gente que no sabe a qué sexo pertenece, que no son más que cuerpo y mente. La gente que va por ahí mirando el cielo todo el día hasta que bajan la vista para encon-trarse con la persona con la que van a vivir el resto de su vida. Son de ese tipo de parejas que aunque desco-nozcas quién es el hombre y quién es la mujer, sabes que hay amor entre ellos y nada más importa.

La abuela continuó su camino y la niña la siguió. Ambos se sonrojaron. Él sonrió. Ella también.

Page 57: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

56

Page 58: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

57Hebreocolegio

Jorge isaacs

María del Mar GarcíaGrado 9°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Page 59: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

58

Naomi Nessim PaterniniGrado 8°

Colegio Hebreo Jorge Isaacs

58

Page 60: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

59

Un día salí de cacería de casas, pues no tengo dónde vivir ni dónde dormir. Ese día encontré miles de

ellas; pequeñas, medianas y hasta grandes, pero en ninguna me sentía conforme, excepto una enorme donde vivían unos seres muy grandes. Creo que debo usar la palabra “gigantes”.

Miré el enorme timbre, que no podía alcanzar, así que decidí entrar discretamente por la puerta del perro, que por cierto también era un poco grande. Acomodé mis cosas y me senté en uno de los siete inmensos asientos. Como estaba muy cansada, decidí prepararme un café antes de que se dieran cuenta. En ese instante entraron siete gigantes que venían cantando una melodiosa canción que no se me hacía conocida. Apenas entraron vi en ellos lo contrario a mí: eran negros y yo era blanca. Me sentía mal por ser diferente, me sentía como un cero a la izquierda. Pensé que no me aceptarían, que me echarían como a un perro de la esquina, pero no; preguntaron mi nombre.

–Soy Blanca Nieves –contesté.

–¡Ja, ja, ja! –se escucharon burlas–. Ya vemos el porqué de ese nombre.

Me sentí triste, pero a la vez tuve la necesidad de preguntar si podía quedarme con ellos.

–¡Claro que sí! –contestaron– pero tienes que ayudarnos en nuestras labores.

Un día los gigantes fueron a pescar. Yo había terminado el trabajo y estaba aburrida. Empecé a chismosear lo que había en la casa y encontré una foto de ellos. Cogí la foto y me miré al espejo, me comparé y vi que era muy diferente. Detesto ser diferente, entonces decidí broncearme, pues quería ser como ellos y no una blanca… Una cosa llevó a la otra, fui al súper, compré el bronceador y fui corriendo a la casa; ya en el patio empecé a asolearme, pero cuando los gigantes llegaron me regañaron rígidamente.

–¿Por qué te bronceas? –preguntaron enfadados.

–No quiero ser diferente a ustedes. Quiero ser negra, no blanca –contesté.

Blanca Nieves

y

Valerie Bigio FongGrado 6°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Ilustrado porYael ZanderGrado 6°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

–No importa. Todas las personas son diferentes. Seguramente pensaste en eso antes de entrar aquí – replicaron los gigantes.

–No sé; sólo vi una casa enorme que me agradó y un reflejo en ella de una familia muy hermosa.

–Bueno, está bien, pero si te sigues bronceando seguro habrá consecuencias –advirtieron–. Ya sabes que no nos gusta que te sientas diferente a nosotros; todo el mundo no es igual.

Me deprimí y a la vez sentí rabia, pues quería ser como ellos y no dejaría de luchar hasta quedar negra. Aproveché que los gigantes fueron a hacer su duro trabajo y decidí empezar a asolearme y me quedé todo el día ahí. Al final me dolía todo el cuerpo pero no me tosté ni un poquito; en vez de eso quedé como un camarón.

“¿Ahora qué haré cuando lleguen los gigantes y vean que estoy muy quemada?”, pensé.

Cuando llegaron, yo estaba quemada y decidieron llevarme rápidamente al dermatólogo porque tal vez era algo peligroso. Llegamos al médico y examinó mi grave quemadura.

–Ahora tiene que cuidarse, porque su piel es muy delicada y no debe asolearse; puede llegar hasta el extremo de que le dé cáncer de piel –advirtió la doctora.

En la casa se pusieron muy bravos conmigo; había desobedecido a los gigantes y eso no estaba bien. Me detuve a pensar y pedí una gran disculpa. Me la aceptaron, no sin antes advertirme que nunca los desobedeciera, porque eso estaba mal.

59

los gigantes

Page 61: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

60

Tu sonrisa me atraecomo me atrae una flor.Fotografía,tú eres el hongo oscurode la selva, que es su belleza.

Los blancos ahí están,claro de la luna,en un jardín pacífico,lleno de aguas vivasy de jardines endiablados.

Fotografía,tú eres el humo del ardor,que es su bellezay hay en ti.

Fotografía,lánguidos tonosdonde se oye una golondrina.

Fotografía

Ilustrado por

Sabina Ghitis Molina

Grado 7°

Colegio Hebreo Jorge Isaacs

60

María José Garzón Escarria

Grado 7°

Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Page 62: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

61

María Camila Loaiza VelásquezGrado 8°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Ilustrado porLaurasofía Polanco Hincapié

Grado 10°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Por amor a la patria

Escondida bajo la falda de mi madre, obser-vaba a mi hermano José sosteniendo un viejo mosquete al lado de mi padre espe-

rando un enfrentamiento. Los brazos de José temblaban y discretamente se secaba las lágri-mas de terror que emanaban de sus ojos. Por otra parte, mi padre se encontraba tan serio como siempre, pero a diferencia de otros días sus piernas se sacudían y su rostro sudaba. No obstante, mi madre y yo parecíamos las más tranquilas, aunque en el fondo estábamos muy asustadas.

¡Boom!, se escuchó en la puerta. Se oyeron botas golpeando el piso y las voces de los mi-litares españoles llamándonos por nuestros nombres y demandando la entrega de mis pa-dres. Mi madre cubrió mi boca suavemente y todos callamos. Mi corazón latía fuertemente a cada paso que oía y sentía que mi respira-ción sonaba muy fuerte, así que la retenía. Es-cuchamos a los militares retirarse, pero José nos sentenció a muerte: dejó caer el mosque-te. Vi lentamente cómo caía hasta que rebotó estruendosamente en el suelo de madera. Mi madre nos escondió en una caja y corrió por

el mosquete de José; esos pocos segundos se convirtieron en una eternidad. Para ese instante entraban los militares y fusilaban a mis padres. Veía por una grieta cada bala que atravesaba el hermoso cuerpo de mamá y cómo lentamente se desplomaba en el suelo. A rastras se los llevaron diciendo: “Aquí van los traidores de la Corona arrastrados como ratas que son”. Tras unos largos minutos sa-limos de la caja y nos abrazamos al darnos cuenta de que estábamos solos, y juntos sa-limos de esa triste habitación. Mis padres no vieron una Nueva Granada libre. Pelearon y murieron por ella, y así lo he recordado.

Page 63: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

62

Corría como nunca antes lo había hecho. Estaba muy agitada y lo único que me era posible escuchar era mi respiración y los sonidos de mi corazón retumbando fuertemente en mis oídos. Era el lugar que necesitaba, en el que deseaba estar. El lago, el único sitio donde me sentía segura. Era enorme, y el reflejo de la Luna se veía exactamente en el medio. La noche se aclaraba cada vez más, y los árboles y las flores empezaban a brillar con la luz de la Luna. Era mágico; justo como lo recordaba cuando solía visitarlo con mi hermano antes de su muerte.

Recuerdo todos los juegos, las conversaciones, las risas. Siempre que estábamos enojados o cuando nuestros padres discutían íbamos al lago, a ese lugar especial donde nos sentíamos libres y podíamos ser nosotros mismos sin escondernos, sin ser juzgados por la gente. Era una sensación maravillosa. Pero mi recuerdo fue interrumpido por mi hermano conduciendo y un fuerte impacto que hizo que todo lo que

El lago podía percibir se tornara negro no sé por cuánto tiempo.

Cuando volví a ver la luz, me encontraba en una habitación totalmente blanca, iluminada exageradamente por una lámpara enorme que me hizo pensar que en estos tiempos modernos esa era la luz que veías antes de morir. Sin embargo, antes de darme por muerta una voz conocida me sacó de mis pensamientos.

–Por fin despierta señorita –dijo un hombre con voz fuerte y clara, como si me hubiera tomado por sorda.

Me asusté y creo que él lo notó, ya que escuché sus pasos dirigiéndose a una esquina de la habitación y bajándole un poco a la luz, logrando que finalmente pudiera detallar dónde me encontraba. Se sentó frente a mí. Tenía una camiseta azul y una expresión seria pero amable que hizo que me tranquilizara y por fin pudiera preguntar lo primero que llegó a mi mente:

–¿Dónde está mi hermano?

–Me temo que su hermano ya no se encuentra con nosotros –me dijo con una expresión de pena en su rostro–, pero no se preocupe. Debido a

62

Page 64: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

63

estipulaciones legales dejadas por sus padres antes de su muerte, yo me haré cargo de usted hasta que cumpla la mayoría de edad.

Luego de terminar me dedicó una sonrisa dulce, que en ese momento parecía sincera. Después de esas palabras se podría decir que me sentí más calmada, pero aun así no dejaba de preguntarme: “¿De dónde conocía a este hombre? ¿Por qué me parecía tan familiar? ¿Por qué quería encargarse de mí?”. Sin embargo, sólo me limité a asentir como un gesto de agradecimiento y a tragarme mis preguntas. Después de todo acababa de sufrir un grave accidente; a lo mejor estaba confundida. Decidí llorar a mi hermano y dejar que este hombre misterioso, pero a la vez tan familiar, cuidara de mí, porque la verdad no me gustaba para nada la idea de quedarme sola y de una u otra manera este hombre me infundía confianza.

Tiempo después de ese terrible acontecimiento estaba en la gran mansión donde había vivido luego del accidente, donde aquel hombre cuidó de mí y me hizo sentir acogida, segura. Sin embargo, eso no duró mucho más. Esa mañana desperté, me bañé y bajé a desayunar, como usualmente lo hacía. Lo raro fue que él no estaba esperándome en la cocina como siempre, así que decidí ir a su despacho y fue entonces cuando lo escuché. Hablaba por teléfono y se le veía muy serio:

–No se preocupe –dijo con tono sereno–. Ella es perfecta para el

trabajo, créame; si no, no la habría acogido durante este tiempo. Tiene una cara angelical y una inocencia que encantarán a nuestros clientes…, y claro que sí, ella hará todo lo que se le pida si no quiere terminar como su hermano o como nuestro antiguo socio, su padre.

Y ahí fue cuando entendí todo. De ahí la familiaridad de su rostro. Comprendí el viaje a Breckenridge de mis padres para que fueran a esquiar, sin advertirles el peligro que corrían gracias al clima y a la inclinación de las cumbres rocosas. ¿Cómo pude ser tan ingenua? Ya sabía lo que ocurria, pero me había fallado la memoria y me dio por considerar que este hombre era el bueno de la historia, en vez de confiar en mis instintos.

No me tomó más de dos minutos salir corriendo de ese sitio. No me importaba nada; sólo escapar. Corrí no me acuerdo por cuánto tiempo, hasta que empezó a anochecer. Estaba vagando por las calles casi oscuras de la ciudad cuando sentí que alguien me perseguía, y otra vez empecé a correr con todas las fuerzas que me quedaban. No iba a permitir que acabaran con mi vida, con mis preciosos recuerdos. No quería ser alcanzada. Corrí y corrí sin saber adónde me dirigía, hasta que me acordé de ese lugar especial: el lago.

Naomi Nessim PaterniniGrado 8°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Ilustrado porSabina Ghitis Molina

Grado 7°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

63

Page 65: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

64

Era la típica mañana de otoño en Palencia. El sol, con un tono nostálgico pero dulce, traspasaba los parpados de Andrés, quien por fin atendió el despertador después de dos intentos por abrir los

ojos. Al levantarse, se dirigió a la cocina, donde lo esperaba la misma mujer desde hacía nueve años. Isabel le dio un beso de buenos días en la mejilla y después de desayunar se alistaron para un día como cualquier otro. Seguidamente, cerrada la puerta de la casa, cada uno tomaba su propio rumbo hacia el trabajo, en el que Andrés recibía en el día cinco llamadas de su latosa mujer. Llegada la noche, la rutina no era muy diferente: el hombre saludaba a su pareja y se sentaban a la mesa donde los esperaba una cena perfectamente preparada por Isabel, en la que las preguntas siempre eran las mismas:

–¿Cómo te fue hoy en el trabajo? –preguntó la mujer.

–Bien –respondió el esposo.

–Me alegro, amor –dice ella–. Hoy probé una nueva técnica gastronómica. ¿Te gusta lo que te cociné? Lo hice con todo el cariño del mundo para ti.

–Sí, está rico –contestó Andrés hipócritamente para no herir los sentimientos de su esposa, dejando un incómodo silencio detrás.

–Amor…, últimamente has estado muy callado… Desde hace semanas. Dime, ¿te pasa algo? –rompió Isabel la mudez.

–No, no me pasa nada –indicó Andrés.

–¿Estás seguro? Te noto muy aburrido. Tal vez deberías aceptar una de esas invitaciones que tanto reiteran tus amigos para olvidarte de todo por un rato o buscarte un pasatiempo. Lo que necesitas es liberarte –insistió su esposa.

–No me gusta salir –declaró el hombre– y no tengo tiempo para ningún tipo de entretenimiento.

¿Amor verdadero?

Si bien Andrés nunca escuchaba a Isabel, él sabía que ella tenía razón. Su vida se había convertido en un ciclo, monótono y gris. Ya nada tenía sentido y él solo vivía por obligación. La diversión y la gracia de los días se habían perdido desde que se casó; como consecuencia, a sus treinta y seis años de edad extrañaba la juventud. Así que, dudoso y por primera vez, decidió aceptar una de las invitaciones de sus colegas. Ese mismo sábado se encontraron él y todos sus amigos en La Mejillonera, uno de los bares más clásicos de la ciudad.

–¡Qué pasa, amigo! –exclamo Óscar, viejo compañero de Andrés–. ¡Pero qué milagro tenerte por aquí!

–Pensé que tal vez sería tiempo de cambiar un poco –dijo Andrés.

–Pensaste bien. ¡La vamos a pasar como nunca esta noche! –gritó su amigo–. ¡Beberemos hasta morir!

–El alcohol no es lo mío –explicó Andrés. Él pensaba que emborracharse era de gente poco digna.

–No te preocupes, que no te quitaremos los ojos de encima –replicó su acompañante.

Page 66: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

65

Al parecer Andrés tomó muy en cuenta lo que le dijo Óscar, pues trago tras trago e historia tras historia se le fue el tiempo, y con él, la cuenta de las bebidas y la dignidad. Poco a poco todo se puso borroso. Sus amigos ya no estaban ahí para él como prometieron; ni siquiera estaba seguro de dónde se encontraba. Todo tornó a negro.

De repente el ruido de los pájaros y el dolor de cabeza lo despertaron, y al percatarse de que no estaba en su casa y de que la ventana donde se hallaban dos aves cantando no era la de su cuarto, realmente abrió sus ojos. Andrés se sentó, miró a su alrededor y lo único que encontró fue un montón de ropa tirada en el piso, un piso desconocido y una joven semidesnuda descansando a su lado, como si la noche anterior hubiera sido tan pesada que necesitara dormir por horas. Muchos recuerdos pasaron por su mente en ese momento. Estaba atónito, pero por instinto lo primero que hizo fue coger su ropa y salir velozmente de ese lugar, sin hacer el más mínimo ruido para no ocasionar ningún tipo de encuentro con esa atractiva mujer que su inconsciente no quería abandonar.

Al llegar a casa Isabel cuestionó imparablemente a su esposo, como era de esperarse. Tuvieron una larga discusión sobre su paradero y el porqué no había amanecido en su hogar. Sin embargo, todo terminó cuando el hombre le dijo a su esposa que se había quedado dormido en la casa de un amigo, y ella, pobre ingenua, le creyó.

Pasó el tiempo y todo iba como de costumbre en la vida de este matrimonio. La única diferencia era que desde aquel seductor acontecimiento en la vida del protagonista, de la que sus únicos recuerdos eran una mujer hermosa y el mayor placer que había sentido en su vida, cada mañana al despertarse y cada noche antes de dormir pensaba solamente en cómo habría sido si…, si tal vez se hubiera quedado con ella, si tan solo hubiera esperado a oír su nombre, si pudiera volver a verla. Luego se repetía que había hecho lo correcto y volvía a conectarse con su vida, desdichada pero real.

Tiempo después, a mitad de la rutina diaria, mientras hacía las compras reconoció desde lejos a la joven que le robaba el sueño y la concentración y que lo hacía lamentar a diario una decisión del pasado, en la que dejó todo atrás por intentar hacer lo correcto. Se acercó a ella, pues no resistió la tentación. Al estar justo frente a frente quedó paralizado, no le salieron palabras de la boca. A la mujer, por su parte, se le notaba que no había olvidado a Andrés.

Titubeando y más inseguro y apenado de lo normal, el hombre empezó una conversación que siguió por mucho, hasta llegar al punto en el que acordaron volverse a ver. A la semana siguiente cumplieron con el compromiso, y así sucesivamente hasta que de una amistad surgió un romance. Estando conscientes de que el novio era casado y que esta joven, Lucía, era veintitrés años menor, el amor floreció por sí solo, incontrolable e imparable: un amor

que sacaba lo mejor y lo peor de cada uno. Era simplemente lo que Andrés estaba esperando hacía muchísimo tiempo; era la razón de su felicidad. Así que después de dos meses saliendo en secreto y en contra de la moralidad la nueva pareja decidió sacar a luz su relación. Sin embargo, se sabía que además de que iba a ser totalmente mal visto por la sociedad, Isabel armaría un gran problema tanto emocional como penal que lo dejaría en la ruina, pues hacía dos semanas que estaba ya sospechando sobre la vida privada de su marido y su actitud cambiante e inexplicable, lo que hizo que los amantes tomaran una resolución considerada como única salida: deshacerse de ella.

Se aseguraron de que el plan de asesinato fuera impecable y acordaron encontrarse en la casa de Lucía el día en el que sería realizado. Cuando Andrés llegó, tembloroso pero con una esperanza de alivio, se encontró con lo imposible. Apenas entró en lo que parecía el inicio de su libertad fue recibido por su esposa, quien admitió ser el cerebro de un plan mejor conformado que cualquiera que él se atreviese a crear. La única verdad era que detrás de todo el amor que la supuesta novia le hizo creer a Andrés que sentía estaba un ingenioso pero enfermizo plan en el que Isabel contrató a Lucía para confirmar la hipótesis que hacía tanto venía construyendo. Ella sabía lo cansado que estaba su marido con su vida, que quería largarse de su lado para siempre, y que como cualquier macho en esa posición algo novedoso y atractivo podía hacer que perdiera completamente las luces; y aunque ella no lo demostrara, sus sentimientos frente al cargante matrimonio no eran los mejores, pero aguantó la instigación de ir en busca de una aventura. Entonces, empezó a restregarle en la cara cada detalle, cada engaño, cada informe que su cómplice edificaba sobre el progreso del plan, cómo lograron seducir al hombre en aquel bar, donde su única intención era divertirse. Andrés estaba pálido; su corazón latía incluso más fuerte que cuando Lucía usaba sus técnicas profesionales para conquistarlo. “Fui paciente. Fui paciente en nuestro matrimonio, fui paciente en todos estos miserables años que he tenido que pasar junto a ti. Te mereces esto y mucho más”, dijo Isabel, justo antes de apretar el gatillo para disfrutar el momento en el que el alma de su ahora difunto esposo se separaba de su avaro cuerpo.

Valentina Osorio CaleroGrado 8°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Ilustrado por: Sabina Ghitis Molina Grado 7° Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Page 67: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

66

de Pegaso–¡Abuelo! –gritó excitado mi nieto–. ¿Cuál es esa constelación? –me preguntó señalando con el dedo hacia el cielo estrellado, mientras me acercaba a él.

–Es la constelación de Pegaso –le dije cariñosamente, complacido de que fuera a mí a quien preguntara.

–¿Pegaso? –dijo como asegurándose a sí mismo de haber escuchado, para luego agregar–: ¡Ah!, el caballo con alas. Pero, ¿cuál es la historia? –preguntó curioso.

–Esa historia tiene varias versiones, pero yo me sé la original. ¿Quieres escucharla? –pregunté suspicaz.

–¡Claro que sí! –exclamó muy entusiasmado, mientras se sentaba en el pasto y yo lo copiaba.

–La historia va así: Pegaso era un caballo alado que había nacido de la cabeza de Medusa cuando fue cortada por Perseo. Todos los dioses y héroes lo admiraban por su belleza y majestuosidad. Todos intentaban domarlo pero nadie fue capaz; solo lo logró Belerofonte, héroe griego, con ayuda de Atenea. Éste se llenó de codicia por haber sido el único en domar al hermoso caballo alado. Esto a Zeus le disgustó tanto que decidió sacarlo del Olimpo, y antes de irse Belerofonte juró vengarse.

–¿Y lo logró, abuelo? –me interrumpió mi nieto.

–La historia es algo larga, ¿Quieres oírla? –le dije mientras me paraba.

–¡Seguro! ¿Pero adónde vas? –dijo confundido.

–A buscar el libro de mitos griegos –dije mientras entraba a la casa y él me siguió.

Estando en la biblioteca abrí el libro y empecé a leer la historia mientras mi nieto, sentado a mi lado, prestaba atención a los dibujos del libro:

–“Belerofonte no se iba a dejar vencer por Zeus después de lo que le hizo, así que se fue en busca de la bruja más poderosa de la Tierra. Su plan era crear un hechizo tan pero tan poderoso que la majestuosidad de Pegaso se perdiera y se invirtiera, así Zeus empezaría a odiarlo; tanto, que también lo sacaría del Olimpo. Belerofonte encontró a la bruja y en menos de lo que canta un gallo el hechizo había caído sobre el hermoso corcel. El caballo llevaba un largo tiempo trabajando para Zeus ayudándolo a transportar sus rayos de un lado a otro, pero al día siguiente el hechizo de Belerofonte empezó a surtir efecto. Pegaso tenía una importante tarea: llevar los rayos de Zeus a la diosa Afrodita, quien los usaría como decoración e iluminación en la gran celebración de los dioses. El caballo alado no se había levantado temprano. Seguía durmiendo muy cómodo en su establo. Entonces Zeus se enfureció y

lo despertó de un grito que se alcanzó a oír en la Tierra. Pegaso se levantó inmediatamente sin comprender por qué había dormido tanto. Zeus le entregó la bolsa con los rayos colgándola en su cuello y el caballo salió a vuelo. No había volado mucha distancia y ya se sentía cansado, aburrido y algo perdido; él intuía que algo producía esto en él, pero no sabía de dónde venía. Estaba a punto de llegar a la casa de Afrodita, pero al aterrizar tropezó con sus alas y todos los rayos cayeron de la bolsa al suelo formando incendios en algunos campos y casas. Afrodita vio todo esto y lo primero que hizo fue ir a contarle a Zeus. Éste gritó más fuerte que antes y fue en busca de Pegaso para darle un castigo por su descuido, y aun más cuando se da cuenta de que los hombres afectados por los rayos dejaron de hacerle sacrificios. Desesperado por encontrarlo y averiguar qué le había pasado, pensó en sacarlo del Olimpo y devolverlo a la Tierra; así dejaría de ser torpe.

Pegaso no apareció en varios días hasta la noche de la fiesta de los dioses en la casa de Afrodita. Al parecer se escondió al darse cuenta que se había convertido en un caballo torpe y lento. De una u otra forma había estado practicando e intentando no volver a hacerlo, pero fue inútil, porque en la fiesta se tropezó de nuevo e hizo un enorme desastre: la comida del banquete se cayó, los rayos de la iluminación se estropearon y la hermosa fuente de Zeus se quebró. Los rayos volvieron a caer a la Tierra haciendo más desastres. Entonces Zeus se puso rojo de la furia y la desesperación al no saber qué hacer frente a esta calamidad. Todos los dioses le echaron la culpa, ya que Pegaso era su caballo, y abandonaron la fiesta. Antes de que siquiera pudiera relinchar para decir algo, Zeus lo mandó al cielo estrellado de la noche, encerrándolo en una estrella como cárcel, condenado por siempre. Belerofonte no disfrutó de su venganza ya que uno de los rayos que cayeron a la tierra destrozó su casa y su campo y se quedó sin nada, vivió más infeliz que antes y desde entonces cada noche antes de dormir, mira la constelación”.

Al acabar de leer toda la historia cerré el libro y mi nieto, a punto de dormirse, me dijo:

–Pobre Pegaso. No merecía eso… ¿Cierto que la venganza nunca es buena, abuelito?

–Así es, querido nieto, la venganza nunca es buena –le susurré mientras le daba un beso en la frente y lo arropaba con su manta.

Natalia Arcos ÁlvarezGrado 9°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Ilustrado porNatalia Arcos ÁlvarezGrado 9°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

El hechizo

Page 68: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

67

A hí me encontraba, tirado en el húmedo y frío suelo. No sentía dolor ni ganas de volver a la vida. La verdad, agradezco al destino por haberme librado de ella. Tal vez esta ha sido la

mejor manera para concluir todo lo que más tarde pudo haber sido una tragedia mucho más grande.

He muerto, es cierto, pero la palabra “fallecer” no tiene significado alguno en mi vida. Esto es tan solo un nuevo comienzo. Quizá no soy yo el que vuelve a nacer; quizá es aquello que dejé en la Tierra para vengarme de la hipócrita e ilógica humanidad. Todos me conocen, pero no creo que me reconozcan, pues jamás imaginarán en lo que me he convertido para lograr mi propósito. Por esta razón necesito contarles un poco más.

Desde siempre he sido un ser muy solitario y dicen que misántropo también, ya que el destino así me ha obligado a ser. Crecí sin la ayuda de absolutamente nadie; por esta razón sé que también debo morir solo. Lo cierto de todo esto es que prefiero morir antes que compartir mi vida con el resto de la humanidad. No soy de esas personas amigables ni cuidadosas conmigo mismo; no sé si soy de aspecto agradable, pues jamás me he visto a un espejo y por cierto, odio todo lo que pueda reflejar mi aspecto físico. Esta fobia a ver cómo soy en realidad me aleja mucho de la posibilidad de sentirme normal. Sin embargo, esto para mí es muy bueno, pues amo sentir que no soy como el resto de los hombres, quienes si no me odian es porque no me conocen. Pero esto es un hecho que no me molesta ni me incomoda, pues lo que el resto de los seres piensen o no me tiene sin cuidado.

Alguna vez conocí a la única hermosa mujer que llegué a ver durante todo mi periodo de vida. No sé cuántos años fueron exactamente. Todos los días esta mujer paseaba por el bosque que rodeaba mi morada. Me sonreía al igual que yo después de mucho tiempo y dificultad lo hacía. Podía pasar horas enteras observando su belleza. Hubo un momento en el que llegué a pensar que yo le gustaba por la forma como actuaba conmigo, pero aún así, todo este pensamiento se acabó el día que desequé el lago que se encontraba en el bosque donde ella acostumbraba pasear. Al enterarse de lo que había ocurrido se atrevió a tocar la puerta de mi casa. No sabía qué hacer, si abrirle o no. Finalmente, con mucho esfuerzo, le abrí, cosa que jamás habría hecho con nadie más, pero que en esta oportunidad lo hacía por una enorme curiosidad que me invadía el alma

de saber qué era llegar a conocer la forma de actuar y pensar de alguien distinto a mí. Claro que nunca lo logré. Por el contrario, la mujer me odiaba por lo que le había hecho a aquel lago; podía notarlo en su mirada. Sin embargo, ella no hablaba, no me decía nada, hasta que rompí aquel profundo silencio diciéndole “Buen día”, a lo que ella respondió “Buen día”. Así continuó un rato en silencio aquella charla que se basaba realmente en miradas y gestos que yo mismo veía estúpidos. Inmediatamente le dije que me dejara en paz, pues mi paciencia se había agotado del todo. Cerré la puerta en su cara y ella se fue sonriendo como si nada, enfureciéndome mucho más.

A la mañana siguiente me desperté temprano como siempre y me senté a leer frente a la ventana. De repente, la hermosa mujer volvió a la casa y por primera vez en todas las ocasiones en las que la había visto supe su nombre. Esta linda mujer se llamaba Eco, pero habría deseado saberlo en mejores condiciones, pues sucedió lo mismo del día anterior. Me enfurecí profundamente. Y al darse cuenta Eco de lo ocurrido con el lago emprendió una forma de venganza muy original en la que ella me imitaba para provocarme hasta acabar con mi paciencia y lograr conseguir su venganza.

Lo que la hermosa dama optó por hacer para que yo muriera fue llenar de nuevo el lago para que mi reflejo se viera mucho mejor. Así fue como al ver por primera vez mi reflejo me di cuenta de que jamás podría vivir con mi asqueroso aspecto físico, por lo que me lancé dentro del lago y me hundí hasta perderme en sus profundidades.

En este momento me pregunto si fue ella quien me dejó morir en paz y me sacó de aquel lago. El caso es que no me arrepiento de nada de lo que hice en vida y me siento tranquilo porque sé que con el pasar de las generaciones mi historia ha dejado una huella que suele crecer siempre en las orillas de los lagos, donde morí por primera vez.

Una flor, como mi nombre, Narciso, que perdurará en la memoria de los mortales por siempre.

María del Mar García PabónGrado 9°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Ilustrado porMaría del Mar García PabónGrado 9°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Memorias de unmisántropo

67

Page 69: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

68

Estaba sentada en el sótano de la última casa del barrio.

La oscuridad predominaba junto con los ruidos foráneos que salían de ella.

Sus manos estaban atadas fuertemente y en su boca una cinta que le impedía manifestarse.

La sangre descendía por todo su cuerpo como la agonía de una vela

y las heridas causadas por las bayonetas cada vez se hacían más profundas.

Sin embargo, sus ojos brillaban de felicidad, pues ese había sido su día de suerte.

Tali Kadoch RebiboGrado 10°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Ilustrado porElías Salomón Ortiz YamhureGrado 10°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Cómo describir ese roce de fauces

por las intrépidas ganas impulsado

que tienen como pretexto la palabra “amor”,

testimonio de un sentimiento oculto

que ingenuamente sumerge en esperanzas;

esperanzas que callan en manos de otros.

Otros que te llenan con palabras vacías

y caricias ocultas tras la lujuria.

Es esa la impotencia muda

que asesina la renuncia

ante la agobiante situación

de tener que persistir.

Cómo describir esa hosca sensación

causada por la fricción constante

de dos cuerpos despreciables

en este mundo de apariencias y traiciones.

Elsino

Pretexto

Page 70: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

69

El aire que pasa entre mis dedos

atraviesa aquellos espacios que solían llenar tus manos.

El mismo aire que salía de tu risa,

aquel que llegaba a mí en forma de dulces palabras,

el mismo que compartía tu aroma conmigo.

El mismo aire que hoy

entrevera cuchillos a mis heridas

mientras la sangre aún escapa de mi alma dolida.

Un suspiro,

un sollozo,

un lamento,

un eco o un aria

son el aire que golpea tu existencia,

o el impulso de tus alas.

Una fuerte brisa,

un céfiro suave,

un grito estridente.

Al fin y al cabo solo aire.

Aire

69

Laurasofía Polanco Hincapié

Grado 10°

Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Ilustrado por Laurasofía Polanco HincapiéGrado 10°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Page 71: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

70

rrancó la página sin vacilar. Escuchó el sonido de la hoja cuando la separaba del resto de sus hermanas; casi un lamento. La observó cuidadosamente y después de releerla rápidamente y por última vez en la vida, cerró con vehemencia su puño y se

metió el papel a la boca. Saboreó un ligero y remoto gusto a madera, más el sabor casi imperceptible pero inconfundible para él del conocimiento y la sabiduría contenidos en las letras que hacía cinco minutos había devorado con los ojos. Tragó pesadamente y la hoja masticada se reunió con sus otras hermanas anteriormente ingeridas.

Se consideraba a sí mismo como un “comedor de libros” en un sentido muy literal, no solo porque solía leer más de tres libros por semana, sino también porque cada hoja que leía la arrancaba y se la comía. Muchas personas se sorprendían y se extrañaban por su amplio conocimiento de la literatura, de los clásicos y de la cultura, pero se sorprendían más por el hecho de que no tuviera ni siquiera un solo libro en su morada; su conocimiento parecía aparecer de la nada, como por generación espontánea. Pero nadie sospechaba la realidad y el final de los libros.

Su virginidad de comer libros la perdió a los treinta y tres años, cuando su amor por la lectura llegó al extremo de que se pasaba los días encerrado en su cueva urbana únicamente leyendo, a tal punto que incluso se le olvidaba comer. Eran las cuatro de la mañana… o de la tarde, tal vez, y estaba sumido en la lectura de El amor en los tiempos del cólera. Lo había empezado a leer unas diez horas antes, si su percepción del tiempo estaba bien, y estaba tan emocionado que no había parado ni a tomarse un vaso de agua. Estaba

completamente maravillado con la magia de García Márquez y se había internado en su mundo. Subió a las nubes, tocó a Dios y bajó. Al terminar la obra maestra estaba tan extasiado, tan complacido, que sintió lo que se conoce como un “orgasmo literario”. Se enamoró del libro y tuvo la necesidad de estar en el libro, ser el libro, habitar en el libro y la única manera que encontró de satisfacer ese impulso fue arrancar las páginas y comérselas.

Su condición le había traído unos cuantos problemas en la vida, ya que en numerosas ocasiones había tenido que encontrar excusas, inventar historias y hasta en algunos casos reponer libros ajenos que, gracias a su manía, había devorado sin poder hacer nada al respecto. También había gastado una fortuna en libros, ya que casi nadie le prestaba uno y en la biblioteca municipal ya lo tenían fichado y vetado, e incluso tenían pegado un cartel en la puerta con su foto como si fuera el más buscado del FBI. Pero estos inconvenientes no lo detenían, porque la satisfacción que le producía devorarse un libro en todos los sentidos de la palabra no se comparaban con ningún otro placer digno de este maldito e insignificante pequeño planeta azul. Cada vez que tragaba pesadamente una blancuzca hoja, acompañada de un sorbo de té Earl Grey para alivianar la travesía por sus entrañas, se autorratificaba como el hombre más afortunado del planeta. La dicha no cabía en su ser y se disponía a repetir dicho proceso… !Qué proceso! Más bien el ritual, su ritual único e irrepetible, hasta que el cansancio hacía caer los párpados sobre sus ojos y lo transportaban contra su voluntad al universo de los sueños. Y así seguían esas arduas jornadas de ávida lectura durante dos, tres, cuatro días que ni siquiera se veían interrumpidas por la necesidad de engullir, puesto que los libros no solo lo nutrían intelectualmente sino que lo alimentaban y le impedían una horrible muerte por inanición.

70

agius

Page 72: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

71

Pero lo que este peculiar individuo nunca se imaginó fue que en el mundo podrían deambular otros amantes comensales de libros como él. Siempre se consideró como único en su clase y nunca jamás de los jamases se vio compartiendo esta excéntrica actividad con otro ser vivo. No. Su única compañía, sus únicos amantes en esos episodios eran los libros. Aunque sí en algunas ocasiones fantaseó con organizar reuniones de devoradores de libros, pero estos pensamientos fueron vagos y desechados sin vacilar, puesto que no podría haber en el mundo alguien tan “loco” como él.

Pero, como descubrió más tarde, sus ideas eran equívocas, puesto que siempre en algún lugar en el mundo habrá alguien con tus gustos. Se dio cuenta de esto una fría tarde de jueves, oscura y lúgubre, mientras paseaba con un grupo nuevo de libros listos para ser merendados durante el fin de semana. Estaba a punto de llover, por lo que aceleró el paso y al pasar de largo frente a un oscuro callejón oyó lo que tantas veces había oído: una página siendo arrancada. Muchos hubieran seguido de largo sin prestar más atención, pero él no. De alguna manera sobrenatural y como un ladrón que reconoce a otro ladrón, presintió que otro individuo de su clase estaba al final de ese callejón. Se devolvió un poco, se asomó y para su sorpresa era una mujer de unos cuarenta años, floja de carnes y con un vestido sencillo de flores. Tenía en sus manos un libro que nadie pudo reconocer, con la mitad de las páginas arrancadas.

Al oír su presencia lo miré y vi en sus ojos que era uno como yo. Nunca pensé que algún día encontraría otro de mi calaña, pero al verlo supe que así era. No tuvimos que hablar para darnos cuenta que el sentimiento fue mutuo y que debíamos compartir eso que habíamos hecho durante tanto tiempo a solas. En su mirada se veía la invitación que me hacía para ir a su casa. Lo seguí unas cuantas cuadras. No era lejos. Y pensé para mis adentros las probabilidades de que dos seres peculiares como nosotros viviéramos tan cerca y sin darnos cuenta. Durante todo el camino no pronunciamos ni una palabra. Llegamos a su morada. Me pareció una cueva adaptada exclusivamente para el acto de leer; sin lugar a dudas se parecía a mi hogar. Al llegar lo primero que hicimos fue acomodarnos y hacer lo que mejor sabíamos hacer y lo que más disfrutábamos en el mundo.

Durante casi tres días estuvieron en las mismas, sin decir una palabra; sólo devorando con los ojos y devorando con la boca. Era una actividad individual, pero a la vez colectiva. Disfrutaban de la compañía mutua y de vez en cuando alguno levantaba la mirada para deleitarse con la imagen del otro, para no sentirse tan solos en el mundo. Era una experiencia muy íntima, casi sexual. Todo fue un paraíso durante los primeros dos días; no podían de la felicidad y la dicha. Pero al final del segundo día los libros se acabaron y solo quedó un último ejemplar.

Prácticamente lo vimos a la vez y comprendimos que ya no todo era color de rosa. Nos dimos cuenta de que nuestra condición nos llevaba a los extremos, a ser como animales. Nos abalanzamos sobre el último libro tratando de cogerlo para engullirlo. Por alguna razón, aunque habíamos comido bastante, el hambre por ese libro era excepcional. Lo necesitábamos y definitivamente no lo podíamos compartir. Forcejeamos mucho por él. Era como the prescious; no podíamos existir sin devorar ese ejemplar. Nos volvimos bestias; bestias luchando por un pedazo de esa cebra a medio comer en la sabana del Serengueti. Al ver que ella no me dejaría lograr mi cometido, la mordí fuertemente. Ella me miró atónita, sus ojos se llenaron de furia e hizo lo mismo conmigo.

Días después llegaron los bomberos, quienes abrieron a la fuerza la puerta por el fétido olor del que se quejaban los vecinos. Se encontraron con un panorama tétrico: dos cuerpos destazados a mordiscos. Los dos sin vida. El único objeto que encontraron fue, en la mitad de los cuerpos amorfos, un ejemplar de La Biblia.

Gabriel Pelaez RafetGrado 11°Colegio Hebreo Jorge Isaacs

71

* * *

* * *

* * *

* * *

Page 73: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

72

Alan Zander Jurowitzki

Grado 11°

Colegio Hebreo Jorge Isaacs

Ilustrado por

Yoav Litman Velasco

Grado 11°

Colegio Hebreo Jorge Isaacs

por naturalezaAsesinaS

e disponía a espantar las moscas del raquítico cadáver de su madre, que yacía desde hacía dos días sobre la polvorienta faz del planeta. Sollozaba, pero su rostro se mantenía seco a causa de no haber agua que saliera por sus ojos. Escrutaba, además, el horizonte buscando qué beber. Desconcertado por los

espejismos del desierto, por largas horas anduvo en vano, a diestra y siniestra bajo los implacables rayos solares, atenuados por sombras inconsistentes que amorti-guaron su piel durante los breves momentos en que coincidían con su posición.

Regresó sin agua. Indignado y desesperanzado, quiso ir a un lugar donde no lo perturbaran. Sin embargo, no se apresuró a ningún lado; simplemente añoró te-ner un hogar, o por lo menos un refugio. Encontró un árbol. Más bien un tallo con ramas y unas pocas hojas secas, lo único que apaciguaba el destello de la enfurecida estrella. Pasaron unos cuantos segundos y un grupo de aves se había posado encima de él, sobre las ramas. Sombra adi-cional, pensó, pero no tenía idea cómo se su-pone debe ser. El aletear de las alas estremecía la tierra y levantaba el polvo, a través del cual se fue dibujando la silueta de su hermana, cada vez más definida, no solo porque ella se acercaba, sino porque el polvo ya se asentaba de nuevo.

Permaneció bajo sombra lo suficiente para recuperar fuerzas y lanzarse otra vez en un viaje a la deriva, re-corriendo lo que más pudiera de esas largas extensio-nes de arena en busca de alimento, ahora junto a su hermana y las aves revoloteando, moviéndose indis-criminadamente porque están cansados y muriendo. Y es que los cuervos sienten lo mismo que yo: una necesidad de equilibrar el mundo y la naturaleza; al fin y al cabo es mi labor.

Arrastrando prácticamente su propio cuerpo, tuvo que regre-sar solo. Miraba de vez en cuando el lugar donde había dejado a su hermana, cada vez más fácil de ubicar por las aves que llegaban.

Ahora está más desgastado que nunca y debo cumplir. Los cuervos ya se espar-cieron en todo el cielo. La sombra oscurísima abriga su cuerpecito, es hora: el más débil debe morir.

Page 74: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

73Internacional

Los Cañaveralescolegio

Ilustrado porTatiana Méndez Grado 11°Colegio Internacional Los Cañaverales

Page 75: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

74

This is the story of a kid

Who lose his hat in war

He is so alone

With his mom and sister

He take care of them

But he just felt alone

Nobody by his side

It´s hard to stand up

When you are the only one around

His mind is the only one by his side

A kid with thousands of things to prove

But just has one goal, one accomplishment

Once his mom told him:

“live each step don’t run just have fun because when you stop running you will see that you’ll be alone you just left everyone behind you”

it is sad this story

but it´s even harder to know, that it´s a real story

that is my story.

A real story

Sebastián GuevaraGrado 9°

Colegio Internacional Los Cañaverales

74

Page 76: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

75

Había una vez una niña con un gran sueño. Ella quería ver burbujas en el cielo. Cada día su madre, su padre y su hermano le decían que era algo imposible. Todos decían que no.

Un día se encontró a un niño con el mismo sueño. Sin embargo, el niño no tenía el valor suficiente para acercarse a la niña. Un día él respiró profundo y le preguntó su nombre, y ella le contestó: “Mi nombre es Antonia María.Tengo trece años”. El niño sonrió y le contestó que su nombre era José Martín y que tenía catorce años. Decidieron hacerse amigos. Luego se enamoraron.

Después de una semana la niña y el niño ingresaron al mismo colegio privado para una excelente educación. Cuando llegaron, los pasaron a séptimo grado; ellos, felices, se abrazaron con cariño y se comprometieron a ayudarse toda su vida en ese colegio y en cualquier otro.

Tiempo después, Martín le propuso a Ana ser su novia, y Ana respondió que sí quería. Cuando se volvieron novios, pensaron que para hacer que

Burbujas en el cielo:

en el cielo hubiera burbujas había que hacer una máquina calentadora, un soplador de burbujas grande y el líquido.

Finalmente, Martín dijo que llevaría todo lo que necesitaban. Ana le dijo que lo ayudaría y se vieron en la tarde. Finalmente la construyeron a las cuatro de la tarde y les quedó perfecta. La pintaron de blanco y rosado.

Años después decidieron vivir juntos. Sin embargo, aún se acordaban de la tarde que quisieron ver burbujas en el cielo y decidieron buscar la máquina. La encontraron y se dieron cuenta de que su invento había cambiado. Había cambiado de color. Pensaron que se debía al zinc.

Ambos se miraron a los ojos y decidieron hacerla funcionar. La limpiaron y la sacaron al parque, la encendieron y se quedaron toda la tarde tirados en el prado mirando cómo se alejaban las burbujas en el cielo.

Juan Fernando PazGrado 7°

Colegio Internacional Los Cañaverales

el nuevo invento

75

Page 77: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

76

Hace mucho tiempo, en uno de los bosques más temidos por el hombre, habitaba una hermosa mujer con una gran melena de color castaño claro y unos grandes ojos de color marrón, que resaltaban su bello rostro.

Era una mujer muy bella, sin embargo, ella no lo veía de esa manera. Se decía mil veces que era fea, y cada vez que se miraba su autoestima quedaba por el piso. Estaba empeñada en conocer un mundo distinto del que estaba acostumbrada, aunque pensaba que por su horrible físico podía sufrir al no ser aceptada por los demás. Sentía temor a que la miraran.

Un día se le ocurrió una gran idea y sin pensarlo dos veces se dirigió al “otro mundo”. Antes de hacerlo cada noche se imaginaba cómo sería. Para ella el “otro mundo” era algo muy extraño, difícil de describir; un lugar donde se encontraban todos los sueños posibles y donde no había quién la juzgara por ser como era.

Al llegar al “otro mundo” quiso hacer algo diferente y decidió vestirse de mendiga, por lo que algunos hombres de mal corazón la explotaban para pedir limosna, que luego le quitaban dejándola sin un centavo. A cambio de esto le permitían quedarse a pasar la noche y le daban algo de comer. A diferencia del resto de las personas, ella no pensaba que el lugar fuera malo, se sentía muy tranquila y lo disfrutaba porque lo veía como algo novedoso.

Un día vio de lejos el reflejo de dos personas en un artefacto que no conocía. Muy asustada y temerosa comenzó a gritar como loca y con sus gritos despertó a los hombres. Ella manifestaba que había dos mujeres parecidas. Los hombres la sentaron y le aclararon que las dos mujeres eran una sola, que era ella. Ese artefacto era un espejo.

Ella se asustó, ya que por primera vez vio su reflejo en aquel objeto al que llamaban espejo y decidió cubrirse el rostro, pues lo consideraba horrible. Ante esta reacción aquellos hombres le decían que no era fea como ella lo creía.

Pasado algún tiempo ella dejó de pedir limosna. Aquellos hombres fueron cambiando y la trataban de una mejor manera, y todo gracias a su belleza. Una vez, ella se dirigía a la plaza donde pudo observar a un hombre muy apuesto y musculoso. Se veía muy fuerte, pero ella solo se atrevía a verlo de lejos, pues aunque le decían que ella no era fea, ella todavía lo creía así.

Los días pasaron y ella seguía yendo a la plaza sólo para observar a aquel apuesto hombre. Un día este hombre se dio cuenta de que aquella mujer lo observaba todos los días en la plaza, por lo que se sorprendió, y más cuando para él era una bella mujer, aunque no podía ver bien su rostro, pues ella siempre trataba de ocultarlo. En ese mismo instante sintió algo extraño que nunca en su vida le había pasado: de repente se dio a la tarea de conocer y tratar a aquella mujer, para lo cual hizo varios intentos de acercamiento. Al principio las cosas no salían como él las planeaba, hasta que un buen día tuvo suerte al encontrársela de frente y procedió a preguntarle

Verónica Toro OrozcoGrado 7°Colegio Internacional Los Cañaverales

su nombre, a lo que ella muy tímidamente respondió entre dientes ocultando su rostro. Así pasó algún tiempo. Seguían viendose, y uno de esos días en que desde el cielo se apreciaba una enorme cantidad de estrellas él la invitó a dar un paseo. Ella no cabía en la ropa de la felicidad y de inmediato aceptó.

Después del paseo, ya bien entrada la noche, decidieron entrar en una fonda. Cuando todo parecía muy normal, él le pidió que descubriera su rostro. Ella, con mucho temor, lo hizo, y cuando vio a aquel hombre asombrado y que no atinaba palabra alguna, pensó que era porque, al igual que ella, él pensaba que veía un rostro horrible. Ella se fue corriendo de aquel lugar, pero él salió apresuradamente detrás de ella. La detuvo y le explicó que había quedado asombrado y admirado por su belleza.

Al comienzo ella creyó que se burlaba, pero él la convenció de que lo que le decía era verdad y fue así como se siguieron viendo hasta tal punto que llegaron a enamorarse profundamente. Cuando todo parecía tan feliz y como un cuento de hadas, decidieron casarse. El día de la boda la mujer fue raptada por unos hombres ambiciosos que vieron la oportunidad de sacar provecho de esto. El apuesto hombre, desesperado, empezó la búsqueda hasta que recibió una nota en la que le solicitaban una suma de dinero considerable, a tal punto que no la podía reunir en corto tiempo, por lo que tuvo que juntar el dinero vendiendo joyas, propiedades y sus ahorros, pues era tanto su amor que no le importaba quedar sin nada.

Así pudo rescatar a su adorada mujer. Se casaron de una forma más sencilla pues lo habían perdido todo, pero para ellos lo más importante era ver cómo su amor había triunfado a pesar de todos los inconvenientes. Fueron muy felices, empezaron una nueva vida en ese mundo y ella jamás volvió a ocultar su rostro.

¡No me mires!

Ilustrado porDaniela AriasGrado 9°Colegio Internacional Los Cañaverales

76

Page 78: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

77

Mi nombre es Alejandra, tengo trece años y decidí escribir acerca de mi vida porque me parece que es una vida extraña pero buena. Soy normal. Soy como los otros adolescentes del mundo: siento, huelo, es-cucho y lloro a veces. Todos padecemos enfermedades en el transcur-so de nuestra vida, tales como una gripe, una tosecita, una infección; tal vez, dolor de estómago, y si es algo grave, lo peor que puede pasar es que te operen y te curas. Pero en mi caso eso es imposible. Bueno, no imposible; sólo que hasta ahora no han encontrado la cura al VIH positivo.

Sí, tengo sida. ¿Que si es difícil vivir con sida? No lo es. Yo lo llamaría más bien “laberintesco”. Para mí “laberintesco” sale de la palabra laberinto y significa confuso, pero siempre con una salida. Utilizo muy a menudo esa palabra. Me parece divertida y muy explicativa a todas las preguntas que los otros me hacen como: ¿No te da miedo tan solo morir un día? ¿Nunca has tenido novio? ¿No te das cuenta de que las personas te tienen asco? Y yo siempre respondo: “Mi vida no es dura así como ustedes piensan… mi vida tan sólo es ‘laberintesca’”, y con esa palabra jamás vuelven a salir preguntas de sus bocas.

¿Por qué la gente se preocupa tanto por mi enfermedad? Mi enfer-medad es como una gripe que nunca se te va; además, ¿acaso las personas con sida son las únicas que se mueren en el mundo? No, no lo creo. Pienso en la muerte todos los días, aun así, nunca me he detenido a pensar en morirme de sida. Pienso en tropezarme y morir, o caer de un acantilado, pero nunca me he detenido a pensar cómo sería una muerte causada por sida.

Me contagié por una transfusión de sangre que necesité cuando nací. Nací antes de tiempo y moriré antes de tiempo. La sangre estaba con-tagiada de VIH, o algo así; eso es lo que siempre me dicen mis papás. Todos los meses me hago varias cantidades de exámenes de sangre para ver si mi gripe perpetua está estable o empeora. El sida no mejo-ra. Es como tu sombra, siempre está ahí, se vuelve parte de tu vida.

Al principio no entendía por qué los papás alejaban a mis amigos de mí; o por qué mi profesora me tenía asco o por qué nadie me compartía nunca una paleta, o un bombón, o un dulce; o por qué me habían expulsado de cinco colegios en mi vida, si yo siempre he sido una niña aplicada. Después comprendí que me expulsaban porque mi sombra era diferente a las demás. La gente la repudia, a la gente le da asco mi sombra, y como mi sombra nunca me deja he tenido que aprender a sobrevivir “laberinteando” mi vida.

Luisa María MayorgaGrado 8°Colegio Internacional Los Cañaverales.

Mi sombraMi sombra¿Suicidio? No, esa palabra no la conozco. Para qué querer salir de un problema tan fácilmente. Yo siempre he dicho que la vida no es para débiles; la vida es para quien se la gana. Yo me la estoy ganando.

Apuesto a que tu mejor amiga nunca te dejaría caer, pero mi mejor amiga un día me dijo que nadie nunca me iba a amar porque todo mi cuerpo estaba lleno de asquerosas bacterias. Lo único que pensé fue: “¡Wow! Ella no sabe que también tiene miles de bacterias”, y seguí adelante. El día más triste que tuve fue cuando mi abuelo murió. Él era el único que me entendía. El único que me abrazaba; me abrazaba como si no hubiera un mañana. El que me enseñó la palabra “laberintesco”, el que me enseñó a nunca caer y el que me dijo que nadie moría, que las personas sólo no volvían a despertar, que los únicos que mueren son los aparatos tecnológicos...

Todos los días pienso en cómo mi abuelo me curaba las heridas, en cómo me limpiaba la sangre de mis raspones, en cómo me decía con tanta dulzura y amor: “Te venero”. Porque para él un te quiero significaba querer tener algo material. Pero lo que más recuerdo de él fue el día en que me dijo que el sida era una sombra más pesada que las sombras normales y que esa era la única diferencia entre alguien con sida y alguien saludable es que los que tenían sida eran más fuertes porque eran capaces de vivir la vida a costa de la socie-dad. Mi abuelito siempre fue como mi mejor amigo, mi consejero, mi abogado; él sigue siendo la persona que siempre está en mi corazón, el que me enseñó que lo importante es cómo te sientes y no cómo crees que la gente piensa de lo que sientes. Él me decía que aunque ya no estuviera, me iba a cuidar siempre.

En este momento estoy en un lugar ruidoso, frío y con un olor pe-culiar; como si todo estuviera esterilizado. Veo muy a menudo hom-bres y mujeres con bata y guantes. Siempre entran y salen agujas de mi cuerpo. Sí, es la clínica más especializada en cuidados intensivos. El lugar más aterrador del mundo porque ves gente entrar todo el tiempo, pero nunca te das cuenta cuando salen.

Las noches son largas, y los días, agotadores. Los médicos se vuelven tus amigos y mi camilla se volvió el lugar donde más tiempo paso. A veces, cuando estoy llena de tubos y cables, veo un rostro hermoso en la ventana, un ángel, como si me estuviera cuidando.

¡Ay, abuelito!, mi sombra cada vez se vuelve más pesada y dura de llevar. Sin embargo, lucharé y haré todo lo posible para que estés orgulloso de mí. ¡Créeme, lo haré!

Page 79: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

78

Reconozco que nadie llega a conocer a alguien por completo; menos aún a comprenderlo. A veces nos llevamos sorpresas y tratamos con cosas que escapan a nuestra comprensión.

Recuerdo muy bien a aquella niña. Quizá cambió mucho de aquello que yo solía pensar. Ese día ella se encontraba parada mirando al horizonte. Pensaba en muchas cosas…, quizá demasiadas. Cumplir sueños y deseos, luchar por todo lo que se proponía y apoderarse de todo lo que en el momento veía.

Pensamientos bloqueaban su mente mientras ella perdía la razón en un intento desesperado por llegar al mundo que tenía en frente. Creía que no tenía nada que perder; para ella arriesgarse era la única manera. Comenzó a dar vueltas sin rumbo, a caminar. Sus pies temblaban con el vaivén de sus piernas al llegar siempre al mismo punto. Se encontraba de pie sobre una nube de preguntas e incertidumbres que quizá su edad no dejaba contemplar o el miedo le escondía las respuestas. Pensaba en su vida, en sus padres, en sus amigos, en su familia, mientras agarraba su cabello como si aquello le ayudara a calmarse.

Sudaba y lloraba mientras sus lágrimas y gotas de sudor se unían y bañaban su cara. Podía imaginar su dolor, la presión, sus temores se podían oler desde lejos. Llevaba horas postrada viendo un paisaje que quizá haya visto toda su vida, pero ciertamente ese día era especial. Había alcanzado los dieciséis años de edad y aun así se encontraba confundida. Su vida era un dato incierto ante los ojos del público, una página en blanco. Pero luego de su decisión su vida se volvió más clara.

La opresión la había vuelto reservada. El dolor la había callado y la espera la había vuelto impaciente. A pesar de todo era una niña muy feliz, alegre, con una hermosa sonrisa, una sonrisa que yo amaba. Ojos azules brillantes, cabello largo y lacio con pequeñas ondas al final, suaves y perfectas, como si hubiesen sido delineadas. Era hermosa y con grandes expectativas, sin embargo, tenía asuntos que distorsionaban su mente.

Bueno, finalmente decidió entregarse. Quizá sea algo ridículo esperar tanto para hacer algo tan común. Entregarse al mundo. Quizá todos lo hacen. Ciertamente para eso crecemos. Dejándolo todo atrás salió adelante. Caminando hacia el mundo que lastima y preocupa, que duele y decepciona, pero al mismo tiempo alivia y cura. Caminó, miró al cielo, sonrió suavemente abriendo los brazos mientras cerraba sus ojos, y con un leve suspiro dejó caer su cuerpo por la ventana.

Un giro

Ilustrado porMariana Monsalve

Grado 8°Colegio Internacional Los Cañaverales

Daniela AriasGrado 9°

Colegio Internacional Los Cañaverales

inesperado

78

Page 80: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

79

Mi nombre es Manuel. Quizás lo que me sucedió no tie-ne explicación; o quizás sí, pero ese momento sigue siendo una incógnita para mí. Una hoja en blanco. Hace una sema-na iba caminando hacia una casa que iba a comprar. Era la casa de una familia numerosa con mucho dinero, pero al morir su hija menor decidieron irse, ya que según ellos la niña aún rondaba aquella casa.

Yo pensaba que lo veía ilógico. No creía en fantasmas y ciertamente necesitaba con urgencia una nueva vivienda, así que ignoré el hecho debido a su buen precio y tamaño. Conduje hacia allá para explorar aquella casa y ver a qué venía tal leyenda. El vecindario era bueno. En cada cochera había un carro diferente. No había mucha gente afuera; solo un niño que me observaba desde su patio con mirada inexpresiva. Ignorándolo seguí adelante. En las ventanas veía a los vecinos mirándome con asombro, ya que quizá la casa no recibía muchas visitas.

Finalmente, entré en la casa y me abrió una muchacha de unos veinte años quien era la encargada de mostrármela. Mientras recorríamos el lugar pregunté acerca de la niña, pero me no dijo mucho; sólo que hace un par de años ha-bía muerto una niña encerrada en su cuarto una vez que la familia salió de paseo. Se quedó atrapada en la habitación, se cerró la puerta y no logró abrirla por alguna razón, trató de salir pero no encontró la manera y de repente falleció. Le pedí por simple curiosidad que me llevara al cuarto de esta niña, así que me condujo a él.

Cuando entramos, lo contemplé. Estaba un poco desgas-tado y abandonado, pero se veía cómodo. Volteé a mirar aquella puerta que había sido la causa de la muerte de la niña. La muchacha que me acompañaba se empecinó en cerrar la puerta; sin embargo, ésta no se movía. Nos pare-ció extraño, así que empecé a ayudarle. De un momento a otro, la puerta se cerró de golpe. Traté de abrirla en seguida para comprobar que no se hubiera dañado y de in-mediato advertí que habíamos quedado encerrados. En ese momento entendí la razón por la que esta niña no había logrado salir antes: la puerta no tenía picaporte. Asustado, volteé a mirar a la muchacha y le dije: “Nos hemos queda-

en

do encerrados”. Al detallarla percibí que tenía una sonrisa y con un suspiro dijo: “Nosotros no nos quedamos ence-rrados, solamente tú”, y al terminar la oración traspasó la puerta y desapareció.

Pasaron días hasta que perdí la conciencia. Ahora ambos esperamos a alguien con quién compartir el cuarto.

Daniela AriasGrado 9°Colegio Internacional Los Cañaverales

Ilustrado porMariana MonsalveGrado 8°Colegio Internacional Los Cañaverales

La casa venta

79

Page 81: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

80

Eran cerca de las cinco de la mañana cuando a lo lejos se escucharon los motores de los aviones alemanes. Todos nos despertamos lentamente, un poco confundidos. Un soldado

gritó “¡alemanes!”. Ya era demasiado tarde. Las bombas caían cual gotas de lluvia y una de ellas cayó cerca de mí. Lo único que recuerdo es que al despertarme escuché campanas; volteé lentamente mi cara y al lado vi el cadáver de mi amigo Jhon y el de otros dos hombres. Me arrastré para salir de los escombros, y cuando pude pararme lo primero que hice fue coger una ametralladora. Apunté y disparé.

El avión cayó dando vueltas. Luego de un rato me di cuenta del daño que causó el ataque: casi la mitad de los soldados estaban muertos. La enfermería estaba destruida y los pocos soldados vivos gritaban alegres de haber sobrevivido. Yo los oía, pero no los escuchaba. Pensaba que esto jamás debió pasar. Miles de hombres inocentes murieron. Sólo espero que algún día alguien pague el precio de lo que sucedió.

Al día siguiente, mi capitán me dio una medalla de orden al mérito por mis grandes esfuerzos. La miré con desdén, le agradecí y me di media vuelta. La puse encima de la

Diario de un soldado

tumba de John y dije: “Te la mereces más que yo. Hermano, descansa en paz”.

Meses después, mi capitán me dijo que estaban preparando algo grande, que dariamos un golpe que nos aseguraría un camino a la victoria, y que yo era uno de los “afortunados” que sería parte del desembarco más grande en la historia. Pensé: “¿Afortunado?... Voy a morir, ¿qué tiene eso de bueno?”.

En el barco camino a Normandía conocí a un hombre y me dijo: “Hijo, no sé por qué un solo hombre causó toda esta masacre, pero de algo estoy seguro y es de que ese bastardo va a morir”. Yo lo miré y me sonrió mientras daba media vuelta para apartarse.

Era el día del desembarco. Fui el último en entrar al anfibio, ese barco pequeño que no parecía muy seguro. Poco a poco nos acercamos a la playa y a unos cinco metros de nosotros explotó un barco. A mi lado estaba el señor del otro día, quien me dijo: “Ya es la hora”. La puerta se abrió y, cual enviada por la muerte, una bala pasó atravesándole la cabeza. No lo pude soportar y me tiré al mar. Empecé a nadar esquivando los cuerpos de otros que flotaban a mi alrededor.

Había una playa a pocos metros; al llegar a ella desde ahí lo único que pude divisar

fueron los cuerpos de los soldados muertos y el agua color rojizo. Estaba en shock. A lo lejos mi capitán gritaba que volviera, pero mi cuerpo ya no era mío. De repente sentí una fuerte explosión. Ya no sentí más. Sólo recuerdo una imagen borrosa de mi capitán diciéndome: “Mac, no te mueras”. La voz se hizo tenue y no la escuché más. Tal vez ya llegaba la hora.

Nunca más volví a abrir los ojos. Empezó la película de los recuerdos a correr. A mi mente llegaron imágenes de momentos cuando todo era calmado, cuando estaba acompañado por mi familia disfrutando de una buena charla. De repente llegó la oscuridad.

Dedicado a todos los hombres que luchan por su país, por su gente, por su tierra. No importa si esté muerto, vivo o inválido, sus esfuerzos serán valorados y respetados. ¡Coraje y gloria!

Sebastián GuevaraGrado 9°Colegio Internacional Los Cañaverales.

Ilustrado porAndrea AgudeloGrado 8°Colegio Internacional Los Cañaverales.

Page 82: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

81

Por esta noche

solo quiero pensar en ti.

Todo el mundo gira alrededor de mí

y en lo único que pienso es que alguna vez fui feliz.

Noche

llena de oscuridad y tristeza,

cubierta de neblina blanca y espesa.

Simplemente envenena.

En esta noche todo me recuerda a ti:

las estrellas, igual de brillantes;

la luna, resplandeciente;

la oscuridad, igual de misteriosa.

Ya está por llegar la mañana.

El sol radiante me quema el alma.

La vida vuelve a coger su rumbo

y la noche poco a poco se desvanece.

Esta

Pocos minutos, pocos momentos me quedan de esta noche.

Noche en la que sólo quiero pensar en ti,

noche en la que la oscuridad me cobija

trayéndome el pasado y dejando recuerdos.

En esta noche oscura

el silencio me acompaña.

Vaga mi mente

sin nada que la distraiga.

Pensamientos,

sentimientos,

profundidad,

alma.

La noche llegó a su fin.

Ahora mis pensamientos vuelven a esconderse;

vuelven a un rincón del que es difícil salir.

Esconden la verdad para que tú no te des cuenta de mi sufrir.

Daniela Medina

Grado 9°

Colegio Internacional Los Cañaverales

noche

81

Page 83: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

82

é amarte.

Al verte, abrazarte, sentir que es diferente.

Tu piel, como un terciopelo.

Tus ojos, como un lucero.

Tu pelo, muy sereno

Tus labios, muy bellos.

Mi corazón al verte late con esmero,

pues sabe que eres tú el que me llena de sueños.

En el que pienso todo el tiempo.

Aunque sé… que no es bueno

y va a ser muy severo,

no quiero olvidarte.

Simplemente quiero amarte.

Si te olvidara sería más fácil,

pero olvidarte es como si se me acabara el aliento,

como si se derrumbaran mis sueños,

como si mi corazón perdiera ese esmero,

¡como si desapareciera mi universo!

Por eso únicamente quiero amarte.

Tú me desprecias,

y yo soy muy necia

pues aunque tú seas indiferente,

sigo pendiente

de lo que te pase en este ambiente

de pelea y guerra que es el presente.

amarteSé

Sé que eres casi inalcanzable,

pero nada es improbable.

Voy a esforzarme,

pues sé que algún día

voy a alcanzarte y

es por una razón…

que sé amarte.

Me puse a meditar

y me di cuenta de algo sin igual,

y es que tú te pareces al mar,

lleno de andar y de mirar,

pues eres cristalino como una gema

y tienes en tus manos una condena

a la cual me estoy sometiendo,

pues tú me estás enloqueciendo.

Necesito encontrarte,

necesito mirarte,

necesito abrazarte,

necesito sentirte,

pues sé que algún día te contagiaré

de la enfermedad que tengo de querer

y con todo este querer

lo único que sé

es que siempre te amaré.

Daniela MedinaGrado 9°Colegio Internacional Los Cañaverales

“Puedo escribir los versos más tristes esta noche”.

Pablo Neruda.

82

S

Page 84: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

83

Cómo saber qué sucedió, si lo único que quedó de su partida fue una nota y muchas preguntas por resolver. Recuerdo aquel día de su regreso. Estaba muy feliz de que él volviera; sin embargo, al verlo noté una extraña

sensación. Un escalofrío recorrió mi cuerpo al ver que sus ojos no brillaban como siempre lo hacían, y al acercarse a mí una lágrima salió de su ojo derecho, bajó por su mejilla y murió en sus labios.

Muchas preguntas cruzaban por mi mente, pero era más importante saber que él estaba ahí. En el camino a casa no dijo nada y comenzaba a sentirme mal, algo no andaba bien y necesitaba saber qué era. Ese último viaje había sido muy repentino y nunca supe cuál era el motivo, lo cual ayudaba a que la preocupación aumentara.

Cuando llegábamos a casa, no aguanté más. La ansiedad se apoderaba de mí y le pregunté qué estaba sucediendo. Guardó silencio por unos cuantos minutos, mientras los ojos se le llenaban de lágrimas que poco a poco iban cayendo de sus ojos y bajando por su rostro de piel suave. Yo estaba un poco nerviosa; quería saber qué escondía su silencio. Algo me decía que lo peor estaba por venir. Esperé pacientemente.

Ya frente a la casa sacó una nota del bolsillo de su chaqueta; estaba marcada con mi nombre y un “te amo” escritos en color rojo. Dió un paso hacia mí, me abrazó muy fuerte y tiernamente en señal de protección. Hablándome al oído me dijo “Es lo mejor para ti. Todo va a estar bien”. Se marchó dejando la nota

en mi mano con su tan distintivo aroma y un vacío marcado con su nombre.

La casa se sentía sola y fría sin su presencia. Todo estaba oscuro y callado, nada comparado a lo usual. Subí a la habitación y guardé la nota junto a nuestras fotos. Ya había vivido muchas cosas ese día como para leer la nota, así que decidí irme a dormir. La mayor parte de la noche la pasé en vela. Algo malo estaba sucediendo y no lograba saber qué era.

Era imposible dormir. Por mi mente sólo pasaban buenos momentos juntos: tardes en la playa viendo caer el sol, mañanas en las cuales una rosa era lo primero que veía al despertar, carticas que encontraba en mi cartera a lo largo del día. Esos momentos en que podíamos no hacer nada pero el estar juntos hacia que fueran mágicos, y esa magia era lo que mantenía viva la llama de la relación. Pero no era sólo eso, era una amistad como ninguna.

Pasaron dos días en los cuales no quería llegar a casa a enfrentarme con la dura realidad de su ausencia. Al tercer día, al abrir la puerta, una fuerte corriente de aire con su aroma llegó a mí proveniente de la cocina. Esto me produjo un escalofrío que recorrió mi cuerpo de pies a cabeza. Subí corriendo a buscar la nota, dudé un poco al abrirla, pero al final lo hice sabiendo que era necesario.

“No quiero que llores por mí. Quiero que conserves esa sonrisa de la que me enamoré y que me hace tan feliz. Mi cuerpo se va, pero mi alma se queda junto a ti porque a ti pertenece. Tú te la robaste desde el momento en que llegaste a mi vida. Quiero que recuerdes cada momento juntos. Bueno o malo, recuérdalo; de recuerdos está hecha la vida. Me voy feliz de haber encontrado en mi vida una persona como tú, quien le da valor a cada detalle, por pequeño que sea. Me voy sabiendo que a mi vida llegó un ángel, quien le dio sentido y le cambió el ritmo. Y en el momento de la partida no digas adiós, porque es una palabra triste; dejémoslo en un hasta pronto. Te veré cuando el destino así lo quiera”.

Cuando intenté buscarte fue muy tarde. Al cielo llegó un ángel más, del cual sólo me quedan recuerdos, amor y orgullo por la manera de manejar la situación.

Ilustrado porTatiana Méndez

Grado 11°Colegio Internacional Los Cañaverales

Jimena BuriticáGrado 10°

Colegio Internacional Los Cañaverales

La partida

amarte

Daniela MedinaGrado 9°Colegio Internacional Los Cañaverales

Page 85: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

84

implemente se me hacía difícil creer que no pudieras entenderlo si de todas las formas traté de que pudieras comprender; sin embargo, tratar y tratar no significa que pueda lograrlo. No se puede luchar con lo que dentro del corazón está.

Al mismo tiempo que me ocultaba de lo que sentíatrataba de decirte que te quería,Solo necesitaba unos oídos que pudieran escuchary un corazón que pudiera valorar,pero a medida que pasaba el tiempome di cuenta de que nuestro destino era incierto,y si tu corazón no estaba en el presente que debías vivir,mis sentimientos podrías herir.Pero bien se dice por ahíque “donde manda el corazón no manda la razón”,y esa frase bien podía expresaresta pequeña situación, la cual debía terminar.

Había decisiones por tomar;me lo comunicaba tu recuerdo,cuando tu aroma a hombre expresaba tu ausenciao cuando ese vacío de tus suaves labios hacía presencia.Pero bien sabía que tenía que esperar a ver qué sentías,pues mi corazón corría el riesgo de una despedida.No podía esperar que aquel sentimiento avanzara más,

Angie Marcela Triana

Grado 10°Colegio Internacional Los Cañaverales

Ilustrado porTatiana Méndez Grado 11°Colegio Internacional Los Cañaverales

así que falsas ilusiones traté de evitar;pero tal vez ya era muy tarde,las cosas tomaron un rumbo inevitable,mis sentimientos empezaron a notarse.

No quise decirte adiós, pero sé que fue lo mejor para los dos.Te quise tanto como para soportaresa ausencia que se presenta cada día en mi pensar.Esos ojos ya no brillan ante míni esos labios volví a ver sonreír.Por lo menos no para míy duele, pero eso llegará a su fin.Yo volveré a sonreír ante ti.No es un “adiós”; es un “te veré luego”,cuando la vida nos dé la oportunidad de querernos.

Despe

dida

s

Page 86: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

85Jeffersoncolegio

Ilustrado por Isabella Caro Grado 11° Colegio Jefferson

Page 87: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

86

a new worldTrip to

Manuela Cardona Olave Grado 8° Colegio Jefferson

86

Going outdoors

Excited to go,

Thinking of every new thing I will know.

Looking up to the sky

Taking a breath

Thinking of every experience I’ll share.

Up in the sky

The kingdom of God,

My hands are shaking, I just want to go.

Looking at the view

A new paradise too,

My hometown at the back, but my life is here too.

Just me and the sky

The sea and the sand,

The waves are now like my favorite band.

The sunset is gone

The sky full of stars

Dreaming, why do I have to go back?

Page 88: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

87

Baldor era el habitante más importante de la aldea. Vivía en una modesta cabaña rodeada de montañas concurrida por los habitan-tes del lugar, quienes le consultaban cualquier asunto relacionado con las matemáticas. Él era el único que conocía y aplicaba los números en su función más sencilla: ¡sabía contar! De allí que lo llamaran el Contador.

La gente subía hasta su casa sólo para preguntarle qué tantos duraznos había cosechado, cuánto sería el producido de un sem-brado de fresas o cuántas cabras había en sus rebaños. El mismo alcalde le había dado la tarea de llevar las cuentas de los habitantes de la aldea: la cantidad de bebés que nacían, qué número de perso-nas morían, cuántas manos eran útiles para la siembra, etc. Así se ganaba la vida y ayudaba a los demás.

Un día un niño, relativamente pequeño, se enteró de la existencia de contador en la aldea. Varias veces había visto pasar a más de uno en dirección hacia las montañas y bajar satisfecho de su visita al Contador. Su emoción fue profunda, y sin pensarlo subió rápida-mente hacia la casa de madera siguiendo las indicaciones de hom-bres y mujeres que caminaban loma abajo. De camino se encontró con otros niños de su edad a quienes invitó a visitar al mencionado personaje como si fuera un gran acontecimiento. Los niños acepta-ron e hicieron una carrera a ver quién llegaba primero. Tanta era su emoción que los dejó atrás y con rapidez tocó a su puerta.

Cuando Baldor abrió, el pequeño, exaltado aún por lo que espera-ba encontrar, le preguntó si él era el Contador. El hombre respondió que sí, de modo que sin darle más vueltas, el chico le pidió que le “contara” una historia. El Contador nunca imaginó una solicitud tan extraña, puesto que para la literatura nunca fue bueno, pero tanto lo conmovió la inocencia del niño que decidió, sin decírselo, contarle su propia historia, la cual, vale decir, era un misterio para todos los habitantes de la aldea. Así fue como empezó.

En un tiempo muy lejano, en una población desconocida para el mundo, existía un matrimonio que se quería mucho y como re-sultado tuvieron un hijo al que llamaron Baldor. Desde pequeño utilizaba sus dedos para contar los fenómenos que descubría en la naturaleza: las aves que volaban por el cielo, los árboles de su jardín, las ranas, sus juguetes y todo lo que hacía parte de su mundo.

”Su padre pensó que debían llevarlo donde un ilusionista famoso que vivía en la capital de la provincia, pues seguramente él sabría qué hacer con esta extraña condición. Partió de la aldea, y al co-nocerlo, el ilusionista dijo que el niño tenía un don especial que debería explotar a favor de los demás. La vida lo llenó de mu-chas experiencias en su nueva ciudad. Aprendió, estudió y, sobre todo, se fortaleció en matemáticas y se llenó con la sabiduría de

las raíces cuadradas, las ecuaciones, las potencias, los algoritmos y muchas otras operaciones.

”El joven Baldor estaba muy bien posicionado. Vivía solo con su padre, puesto que su madre había muerto el día de su nacimiento. Su infancia y su juventud le sirvieron para disfrutar de los números y conocer los grandes misterios del universo.

”Un día su padre llegó muy triste del trabajo (sin duda algo malo le estaba pasando), así que el joven no tardó en preguntarle qué le ocurría. El anciano le respondió que cada vez había menos escri-banos en la aldea dispuestos a recoger las historias que merecían ser contadas. Baldor no dudó en decirle que él podía ayudar con la tarea de narrar y que estaría encantado de hacerlo, pues lo que ha-bía descubierto sin duda era memorable. El joven cumplió con su palabra y encontró una gran solución. Propuso a su padre editar un libro que contuviera todos sus conocimientos matemáticos para los jóvenes, y fue uno de los libros de matemáticas más usados en los colegios de todo el mundo.

Sin embargo, Baldor vivía obsesionado con el número ‘nulo’ y el tema del vacío en la naturaleza y pasaba las horas intentando dar una respuesta a ese concepto, al punto que no socializaba ni per-tenecía a ningún grupo; su único gran amigo era su padre, aunque supiera que ya estaba en la edad de enamorarse y construir su propia familia.

”Preocupado, su padre lo invitó a volver a la aldea, la cual habían dejado cuando Baldor era muy pequeño, con el deseo de que reconociera a su gente, sus raíces y, por qué no, a alguien que pudiera interesarle. Así lo hicieron. Al llegar allí se encontró con Marie, su mejor amiga de infancia a quien le encantaba ayudarle a contar ranas en el parque. Ella había sufrido un accidente cuando era adolescente y no podría tener hijos, así que Baldor, profunda-mente enamorado, quiso superar su obsesión por el vacío y darse una respuesta quedándose junto a ella, a pesar de saber que jamás tendrían hijos. Ahora podrían vivir no muy lejos de la aldea, donde pudiera ayudar a su gente y conformar un hogar con ella”.

Mientras Baldor terminaba su historia, el niño empezó a llorar y le contó que la razón por la cual él estaba allí era porque al llegar al pueblo, después de haber quedado huérfano, su abuelo le había dicho que cuando él muriera debía buscar al Contador porque allí encontraría quien le “contara” una historia y pudiera “contarlo” también en su vida. Sin dudarlo Marie, que había escu-chado todo desde su cuarto, salió a abrazar al niño y a invitarlo a vivir con ellos. Parece increíble pero aquel niño logró entender todos los secretos matemáticos de su padre adoptivo, aun sin tener su sangre.

Baldor, Manuel Velasco Grado 6°Colegio Jefferson

el Contador

87

Page 89: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

88

Hay momentos en la vida en que los niños dejan de jugar y empiezan a esforzar su mente para estudiar y aprender. Para mí,

como su narrador, es un gusto contarles cómo se da ese cambio con un suceso que ocurrió no hace mucho tiempo. Esta historia se la dirijo especialmente a los niños que pasan de preescolar a primaria, pues a mi juicio esto los va a dejar mejor preparados para su futura transformación. Ahora empecemos.

No hace mucho tiempo una niña llamada Rachel había pasado Transición con muy buenas notas y cumplidos de sus profesores. Después de unas largas vacaciones llegaría a primero de primaria, por lo que estaba muy feliz. No obstante, había algo que la inquietaba y la asustaba: las matemáticas. No sabía nada, y además cuando volvieran a entrar al colegio el profesor haría un quiz para saber qué tanto conocían los estudiantes de esa materia.

Un día en el auto junto a su padre, mientras llovía en un gran trancón, ella aprovechó para dialogar y calmar aquella preocupación que la inquietaba tanto:

“Creo que nos quedaremos por lo menos una hora aquí, Rachel. No llegaremos para almorzar con tus abuelos”, dijo el padre. “Lo sé, papi –dijo Rachel con un tono de lamento–. ¡Oye, papi! ¿Te puedo hacer una pregunta?”. “Sí”, respondió el padre.

La simple historiade un padre y su joven hija

“¿Qué son las matemáticas?”, preguntó la pequeña. El padre quedó paralizado y empezó a decir: “Hija, para explicarte qué son las matemáticas, te contaré una historia llamada El universo de la ciencia:

”En el universo de la ciencia existen varios planetas. Para ilustrarte voy a darte dos ejemplos:

”El primero es el planeta de la Química. Allí todo es química. Los niños se llaman H2O, NaCl, CO2 y muchos más. En las escuelas enseñan química y les muestran que todo está hecho químicamente, que juntando sustancias se pueden crear otras nuevas. ¿Y te digo algo? Gracias a la química en nuestro mundo ha mejorado la calidad de vida y nuestra salud, se

88

Page 90: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

89

han creado autos, remedios para ciertas enfermedades, repelentes, y sobre todo, el plástico del que están hechos tus zapatos. Bueno, continuemos. Todo en ese planeta es química; los edificios tienen formas de largos tubos de ensayo; las casas, forma de átomos; los autos con formas de moléculas, ¡incluso la naturaleza es química! Entonces podemos decir que ese planeta tiene un tema: la química.

”Nuestro segundo planeta es el de la Física. En él los pobladores se llaman Kg, Gm, Km, Cm, Mm, etc. En el planeta de la física se estudian las propiedades y el comportamiento de la energía y la materia. Si no es muy claro para ti, estoy seguro que algún día dirás ‘ah, ya sé a qué se refería mi papá’. En este planeta las casas son en forma de balanzas, las calles son largas reglas y transportadores, los autos son esferas con grandes cantidades de masa que ruedan a grandes velocidades utilizando como amigas la gravedad y las fuerzas de atracción.

”Bueno, continuemos. Todos los planetas están colonizados, excepto uno, el que tomará en el futuro el nombre del planeta de las Matemáticas, que por ahora es un planeta desconocido. Un día un gran mago viajó desde el otro lado del universo hasta llegar a ese raro planeta. Allí se dio cuenta de que todo era repetido varias veces, así que el mago se dedicó a explorar ese extraño fenómeno y empezó a tomar notas. Después de mil años y por arte de magia logró crear los números, que consistían en una serie de símbolos y reglas para llamarlos luego “números decimales” que son 0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. ¿Por qué hizo esto? Él siempre había tenido la necesidad de contar lo que lo rodeaba, y con sus conocimientos y notas logró crear un sistema de numeración. Esto lo llevó a descubrir cuatro cosas: la suma, la resta, la división y la multiplicación. La suma, que fue la primera operación, servía para adicionar cosas, por ejemplo: 1 + 1 = 2. Después descubrió la resta, que servía para disminuir ciertas cantidades: 2 – 1 = 1. Luego la multiplicación, porque al disponer de grandes cantidades de números y tener que sumarlos varias veces tenía que encontrar la forma de hacerlo más fácilmente; por ejemplo, 3 X 3 = 9; y esto pasa porque 3 repetido 3 veces es igual a 9, es decir, 3 + 3 + 3. Finalmente, inventó la división, que consistía en dividir los números cuantas veces quisiera 2 / 1 = 2. Estos sistemas los inventó el mago para que la vida con los números fuera más fácil, porque imagínate cómo sumar,

restar, dividir o multiplicar sin este proceso. Sería muy difícil. Al terminar, él lo llamó ‘el planeta de las Matemáticas’.

”Muchos científicos fueron junto a sus familias y conocieron todos los descubrimientos que había realizado el mago en ese raro planeta y opinaron que era un hallazgo increíble. Se instalaron en el planeta para aprender más y entre todos lograron que las matemáticas siguieran avanzando hasta crear cosas aun más sofisticadas, como las raíces cuadradas, cúbicas, cuartas, etc. Todo el universo había conseguido el nuevo conocimiento, el conocimiento de las matemáticas, que los llevó a descubrimientos incluso en los otros planetas.

”En teoría, Rachel, las matemáticas fueron uno de los descu-brimientos más importantes de la historia de la humanidad. ¿Te imaginas qué sería de nosotros sin las matemáticas?”.

Al terminar la historia paró de llover y todos los autos empezaron a circular rápidamente. “Mira, papi, por fin dejó de llover y además creo que ya no tengo temor. Te prometo que sacaré excelente en matemáticas, porque ya sé en qué consisten”, dijo Rachel. “Lo sé, mi querida hija. ¿Qué te parece si vamos a comer a un lugar que te guste, ya que no podemos llegar a donde tus abuelos?”, contestó el padre. “¡Sí! –gritó la niña–. Vamos a Pizza Matemáticas”.

Rachel, siguiendo las reglas de las matemáticas, logró pasar el año con varios reconocimientos. Después de unos años ella se dio cuenta de que no toda la historia era cierta, pero aprendió la importancia de las matemáticas en la vida.

Ilustrado porMariana PulecioGrado 6°Colegio Jefferson

Javier Andrés Saavedra Grado 6° Colegio Jefferson

89

Page 91: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

90

Ahí estaba Aglaia a punto de abrir el mapa. No lo podía creer. Había encontrado

lo que tanto había buscado. Le pareció una búsqueda tan exten-sa como si se hubiera quedado al aire libre esperando que un árbol creciera, pero entonces apareció Cyril, el cuidador del mapa que se dirigía a Denes, el antiguo lugar donde estaba la última Mantícora.

Aglaia era la guerrera del agua; por eso podía tirar opulentas efusiones del precioso líquido, tan fuertes como un metal, sobre tu cabeza. Cyril notó que Aglaia

le iba a lanzar una de estas famo-sas efusiones, entonces se aba-lanzó sobre ella y le amarró los brazos con su cuerda de acero. Aglaia estaba desesperada. Em-pezó a sentirse tan exhausta que se desmayó. Cuando despertó, vio que el mapa había desapare-cido. Mientras ella estaba dormi-da, Cyril había aprovechado y lo había tomado. ¡No podía creerlo! Estuvo a punto de abrir el mapa y lo había perdido.

Aglaia se llenó de preocupación y empezó a pensar cómo iba a reencontrar el mapa. En sus me-

En búsqueda de la Mantícora

90

Page 92: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

91

ditaciones recordó el día cuando había tenido que pelear con Dreama en el desierto de Guthy.La gue-rrera estaba armada con las lanzas de su padre, el dios Permello, las mismas que fueron bañadas en mercurio para que no pudieran ser destruidas. En esa oportunidad Aglaia creyó haber visto el mapa en el desierto y fue a pesquisar, pero no lo encon-tró; entonces, exasperada, comenzó a inundar el de-sierto. Dreama la vio y se puso impetuosa porque estaba acabando con su hogar y por eso le arrojó una tormenta de arena que la dejó sin aire. Ahí fue cuando apareció la ninfa Galatea, la ninfa del viento, su madre y protectora. Galatea envió una ráfaga de aire y alejó la arena de su hija. Ya con alientos y re-cuperada, Aglaia le lanzó efusiones de agua y ahogó a Dreama.

Entonces volvió a la realidad y se angustió al pensar que sin el mapa le sería casi imposible salvar a la Mantícora. Al tiempo se le ocurrió pedirle ayuda a su protectora. La guerrera le oró a Galatea, quien atendiendo a su llamado apareció. Aglaia le pidió que le indicara dónde estaba Cyril y ella, al sentirla tan desesperada, le cumplió su petición.

Cyril se encontraba en la montaña Maeve, ubicada muy lejos de donde estaba Aglaia. Asi fue como em-prendió el viaje a pie. Caminó y siguió caminando hasta que llegó a la montaña. Decidió subir la cum-bre, pero no veía nada; estaba a punto de devolverse cuando vio en la cima un humo blanco, así que subió hasta llegar a lo más alto y se encontró con Cyril. Esta vez estaba dispuesta a ver el mapa. Aglaia, des-de atrás, le lanzó una efusión de agua y le partió la espalda en dos. Fue una ignominia, pero siguió ade-lante y recuperó el mapa. Se fue a una cueva donde pudiera revisarlo tranquilamente. Apenas abrió el mapa se quedó sorprendida: los dibujos eran muy antiguos, pero mantenían su color metálico. La letra era impresionantemente perfecta y, además, la re-gión de Denes estaba al lado de la gran estepa, que era donde había empezado su búsqueda.

Estupefacta, se dirigió hacia Denes. Pasó mucho tiempo hasta que llegó. Era una isla lejos de todo; no se veia nada ni nadie. Recorrió con detalle todo el lugar y descubrió un camino. Estaba lleno de árboles muertos, como si los hubieran envenenado. Al final del camino había una especie de cueva. Era un lugar húmedo, un tanto tenebroso y muy oscuro. Aglaia tomó un gran suspiro y entró. No podía ver nada y oía murciélagos revoloteando sobre su cabeza. En

un momento pensó que no iba a poder encontrar a la Mantícora y no podría salvar a su pueblo, pero Galatea le dio fuerzas hasta que vio una luz morada que resplandecía detrás de unas piedras.

Aglaia se dirigió hacia la luz y encontró una entra-da de piedras y tras cruzarla halló la Mantícora. La guerrera estaba orgullosa de sí misma, pero a la vez presentía una escena dantesca. La Mantícora era un león con cabeza de cocodrilo, tenía unas diminutas alas de murciélago y en la cola tenía clavos vene-nosos. En ese instante Aglaia se preguntó cómo iba a llevar a la Mantícora a la estepa, o para empezar, cómo haría para llegar hasta ella sin que le enterrara sus clavos.

Después de un tiempo Aglaia recordó que traía consigo un par de burbujas indestructibles. Sacó la primera burbuja y se la tiró a la Mantícora, pero ésta se movió con rapidez y la burbuja encerró unas piedras. Con la segunda burbuja sí logró encerrar-la. Sintió una satisfacción inmensa, como si hubiera descubierto un lugar y lo hubiera construido por sí misma.

Después de un extenuante viaje, Aglaia y la Mantíco-ra llegaron al templo de sanación y pudieron salvar a todas las personas que tenían Duerimnia, una rara enfermedad que hacía que se cayera la cabeza y solo se podía pegar con una medicina hecha con los cla-vos de la Mantícora después de que se extrajera su veneno. Muchísimos habitantes de la gran estepa se salvaron en aquella ocasión, pero no saben cómo al amanecer del séptimo día un resplandor de una fuerte luz magenta invadió el cielo, y al ir a buscar a la Mantícora ya no se encontraba en su burbuja. Ag-laia suspiró pensando que al fin todo había valido la pena, pues su pueblo se había salvado de la extraña enfermedad y tal vez en algún lugar el mítico animal estaría salvando más vidas.

María Fabiana Sarria Grado 7° Colegio Jefferson

Ilustrado porValeria NassifColegio Jefferson

91

Page 93: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

92

Sonó el celular y Horacio tuvo que levantarse a contestarlo. Había llegado el paciente programado para trasplante de corazón, y él, el cardiólogo que lo atendería, debía prepararse. Respiró profundamente, abandonó la calidez de las cobijas y

tomó una ducha. Se dirigió apresuradamente hacia el quirófano tres mientras comía unos panecillos.

Como de costumbre, paró en la cocineta y recibió su indispensable jugo de naranja. Las luces del corredor eran blancas y hacían que pareciera de día, pero eran las cinco de la mañana. A ambos lados se extendían habitaciones de pacientes que esperaban ansiosamente que los visitara su familia y se los llevaran a casa. Desde el pasillo se podía sentir el dolor, la soledad y el sufrimiento, que hacían un ambiente pesado, denso, en el que Horacio no encontraba tranquilidad; sólo podía pensar que al otro lado había una persona que necesitaba su ayuda y que ese camino era eterno. Tomó el ascensor y escuchó cómo el latir de su corazón resonaba entre esas cuatro paredes. Era un sonido fuerte y grave que le daba tranquilidad y le devolvía la vida. Por fin llegó al quirófano y ese latir lento y profundo aliviaba su angustia.

Horacio amaba su trabajo sin importar la infinita soledad que lo rodeaba, y en lo profundo de su ser, donde la razón no podía llegar, sentía tristeza por haber dejado a su esposa. Trataba de mantener su mente alejada de ese lugar y de llenar ese vacío con el amor a su trabajo. No había nada mejor en su vida que ayudar a que el corazón de sus pacientes siguiera latiendo con la intensidad necesaria y que ese sonido lo acompañara día y noche como recompensa.

Ya habían pasado tres meses desde que Horacio había decidido entregar su vida a la medicina y mudarse al hospital. Ya se había acostumbrado a la vida en ese ambiente, artificial, sin sol, sin noche

Vacío

ni viento; todo muy bien esterilizado, impecable, siempre evitando la enfermedad y la muerte.

En la primera incisión cortó con suavidad y delicadeza la piel del pecho y vio brotar la sangre con un leve sonido burbujeante que logró complacer a sus oídos. Era una sinfonía tan armoniosa que semejaba el paraíso. Se dejó llevar por las notas musicales; soñaba que él era el director, y su bisturí, la batuta. Podía sentir cómo cada sonido entraba por sus oídos y rozaba su piel, cómo aumentaba la intensidad a medida que la cirugía iba avanzando. Era cada vez más insoportable e impulsaba a Horacio a sacarle el corazón a su paciente; se trataba solo de otra cirugía y él sabía exactamente lo que debía hacer. Todo iba a estar bien. Estaba salvando una vida. Pero no podía dejar de imaginarse cómo sería no tener corazón, no sentir, abandonar el cuerpo y vivir eternamente en silencio.

Horacio miró los monitores… Signos vitales estables. Giró la cabeza y comprobó que sus compañeros tenían bajo control el funcionamiento de la bomba mecánica, que mantenía la sangre y los líquidos parenterales circulando por las mangueras hacia el cuerpo. Diez miradas expectantes le indicaron que era el momento adecuado.

Sin pensarlo más, Horacio cortó las arterias, sacó el corazón y los sonidos graves de la sinfonía cesaron. Puso el nuevo en la cavidad torácica. Empezó a suturar venas y arterias… La sangre surtió de vida al corazón del antes moribundo... Las palpitaciones iniciaron suave y lentamente un tamborileo melancólico. La suerte había estado de su lado. Era un corazón joven y fuerte que había llegado casi palpitando. ¡El donante murió justo a tiempo!

Horacio palideció al darse cuenta de que la sinfonía estaba llegando a su fin. Corrió fuera del quirófano y entró en el ascensor, pero no encontró la resonancia a la que estaba acostumbrado. Recorrió de nuevo aquel pasillo casi infinito hasta su apartamento y lo halló como lo había dejado por la mañana. Sin embargo, un sonido lejano que estaba desvaneciéndose lo condujo al baño, donde notó unas manchas de color rojo sobre la alfombra mojada.

Sonó el celular y Horacio fue a contestarlo. Era su jefe felicitándolo por el éxito de la cirugía e invitándolo a almorzar. Horacio intentó sentirse feliz por su logro, pero no pudo. El miedo, la angustia y la desesperación se apoderaron de él, al mismo tiempo que escuchaba crujidos y murmuraciones indescifrables para sus musicales oídos.

Su racionalidad se potencializó y entendió que las articulaciones crujían con la contracción de los músculos y que el goteo de la sangre coagulándose murmuraba lo que él no quería ver ni creer, lo que cambiaría su vida para siempre…, lo que lo alejaría de su familia y su trabajo.

Con mucha cautela se acercó a la tina y entre muchos cubos de hielo salpicados de escarlata encontró aquel cuerpo sin vida que reconoció como suyo, con un vacío en el corazón.

Laura Carvajal Grado 8° Colegio Jefferson

en elcorazón

Page 94: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

93

Finalmente rumbo a París. Ha decidido tomar aquel tour que atraviesa el canal de la Mancha hasta llegar a la ciudad. Salieron a eso de las seis de la mañana en compañía de largas caravanas de gente abrumada por el esplendor de la luz. Lo único que ella soñaba era tener una fotografía en París. !Había leído tantas cosas emocionantes acerca de la capital! Caminar por calles estrechas, sentarse en pequeños cafecitos colmados de historia, saborear exquisitos manjares, probar vinos amables… El anhelo finalmente se hacía ciudad.

Anochecía y estaba algo perdida. El guía había anunciado que a eso de las siete regresaría al punto de encuentro cerca de la torre Eiffel. La fotografía aún esperaba su momento. Debía ser perfecta, colonial y moderna, nutrida del legado que los franceses habían depositado con esmero en la ciudad. Jamás pensó que París estuviera tan cerca. Los museos, con su infinito saber acerca de todo y de todos; los campos Elíseos…, eternos; realmente no podría ser más feliz.

Cansada de esperar decidió seguir. La foto continuaba en la idea de lograr algo perfecto. El plan desde el principio era pedirle a un transeúnte que oprimiera el botón y el resto ya estaría dispuesto por la ciudad y por ella. Un hombre le ofreció ayuda para subir al metro. Era todo un galán. La ayudó también a conseguir el boleto y mientras tanto le ofreció un café en aquellas encantadoras cafeterías callejeras, y cómo negarse a tan irresistible propuesta.

Le contaba acerca de su llegada a París hacía más de diez años. Era cardiólogo y seguramente un hombre bastante romántico. Su corazón latía con fuerza mientras escuchaba las dulces palabras de su compañero.

Salieron del café y ella comenzó a sentirse adormilada. Sus palabras se escuchaban lejanas y la cara del extraño comenzaba a desvanecerse. Su cuerpo no tenía sensibilidad y sus brazos caídos pedían a gritos alguna respuesta. Seguramente él la llevaría al hospital. Mucha gente se acercaba pero nadie hacía mayores esfuerzos.

No vio sus brazos, ni sus piernas respondieron. Ella percibió la demora. ¿Qué sucede? Pregunté. Bajaron del taxi pero nadie acudió al llamado. La voz ya no tenía sonido.

La fotografía finalmente fue vista por todos. Al pie de una imagen yacía en letras grandes y negras la primicia: Mujer no identificada aparece en un callejón de la Rue Rivoli.

en París Fotografía

Alejandro Forigua Grado 8° Colegio Jefferson

Ilustrado por Isabella Caro Grado 11° Colegio Jefferson

93

Page 95: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

94

Juan José Cadena Grado 10° Colegio Jefferson

latente

Si bien es verdad que ya estaba completamente abu-rrido de su vida, jamás pasó siquiera por su cabeza la idea del suicidio. De hecho, sucedió todo lo con-trario: se apegó de tal manera a su existencia que

llegó a creerse la reencarnación de alguno de los tantos dioses olvidados por las civilizaciones modernas. Por ello decidió quedarse callado para siempre y conservar lo que pronto llamaría la “pureza intelectual”, destinada sólo para él, y de esa manera evitaría cualquier clase de ideas tontas producto de conversaciones sin sentido que hasta el mo-mento nadie merecía. No obstante, su deseo era estar en contacto permanente con el universo y sus elementos, así que se desnudó para alejarse de las muchas prendas que se convertían, sin quererlo, en una pared física y ajena al llamado espiritual. Con el oxígeno su cuerpo se purificaría de forma lenta hasta llegar al estado de perfección.

Sus pensamientos se llenaban de ilusión con la idea de co-nocer aquel estado ideal: pronto alcanzaría la grandeza y no dejaba de soñar despierto con el hecho de que en poco tiempo, justo en medio de las grandes civilizaciones, habría de nuevo una figura inmortal, una efigie tallada en piedra dotada de una belleza tal que sería la fuente de inspiración absoluta. No tardarían en caer al lago putrefacto de los celos, morir una y otra vez por la rabia de la insatisfacción. Por eso él reía a carcajadas encerrado en lo que llamaba “el cuarto oscuro”, revolcándose en sueños infinitos, en revelaciones espontáneas de un futuro inminente.

!Cuánta sangre resbalaría por las calles! Ciudades enteras buscando la inmensidad del Mar Rojo. Corrientes teñidas de oscuros relieves mostrarían la verdadera naturaleza de la condición humana. ¡Qué belleza! ¡Qué espectáculo sería aquel!

Su cuarto se convirtió en una especie de fortaleza medie-val. Su ejército fue él mismo: una legión de fantasmas imba-tibles, únicos en la capacidad de soportar la responsabilidad del fin. Sólo ellos le escuchaban.

Su territorio ahora era declarado tierra santa. Nadie en-traría nuevamente en terrenos puros y luminosos. Nadie contaminaría de pecado lo que le pertenecía por heredad. Y sin más preámbulos se preparó para la meditación. Serían al menos doscientas semanas en dicho estado, según los cálculos basados en la energía lunar.

Se sentó donde lo había previsto y comenzó a llamar a sus compañeros en lenguas primitivas. Había estudiado durante un largo tiempo meticulosamente. Sintió de nuevo cómo su pecho se elevaba y su espíritu salía a transitar por el es-pacio. Había encontrado la causa de su desgracia y la había borrado: jamás sería un tonto, ahora sabía que era superior y que ningún ser debía perturbar su paz.

Fue cuestión de días para que se cumpliera el cometido. Su cadáver yacía podrido y desnutrido. El hambre le había dado el golpe definitivo a la miseria.

Después de varios días de notar la ausencia, en medio del cruce de calles moribundas, hicieron una escultura en ho-nor a quien deambulaba sistemáticamente por la ciudad, atento a los movimientos insignificantes de los transeúntes. Ahora todos saben cuál era su marca favorita de zapatos.

94

Divinidad

Page 96: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

95

Juan José Cadena Grado 10° Colegio Jefferson

Divinidad

Una de las grandes aficiones de mi abuelo paterno es ir a corridas de toros. Año tras año disfruta invitando a sus nietos.

Tuve la suerte de asistir este año y ser testigo de cómo indultaban un toro, situa-ción que me alegró bastante.

El 27 de diciembre, después de una magnífica corrida en la plaza de toros de Cañaveralejo, el matador Luis Bolívar, un colombiano con mucha alegría, afición y temple, logró sacarle partido al quinto toro de la tarde, llamado Colillero. Mostró sin duda todo el potencial que tenía el toro y el público terminó con los pañue-los arriba, señal que indica que el toro será indultado. Por lo tanto, este ejemplar conservó la vida. Para mayor claridad, para perdonar un toro se requieren algunas características que el animal va presen-tando a lo largo de la faena. En el caso de Colillero, por ejemplo, su desempeño fue excelente en los tres tercios y era un toro muy bien presentado, armado de pitones, noble, con codicia y con mucha bravura.

La ganadería de ese día era del papá de un amigo; por esta razón estuvimos muy alegres con el éxito de ese gran triunfo. Al finalizar la corrida nos llevaron a ver la curación de ese hermoso toro. Primero

estuvimos observándolo en un corral. Allí Colillero todavía seguía con las banderillas y la herida ocasionada por la pica. Me impresionó mucho ver toda la capacidad y la resistencia de esos animales, pues se encontraba ya muy tranquilo y la san-gre había dejado de correr por el lomo. Después de estar aquí un rato nos fuimos al lugar donde lo iban a curar. Estaba un poco asustada, ya que para llegar teníamos que irnos por unos puentes muy delgados donde pasábamos por encima de toros de lidia y, además, ya estaba oscuro. Finalmen-te estuvimos en el sitio. Me encontraba muy ansiosa por ver cómo iba a ser todo y a la vez mi cabeza estaba llena de pensa-mientos de cómo reaccionaría el toro.

Primero que todo, Colillero fue traído con la ayuda de los bueyes hacía un brete donde quedó solo y encerrado para sujetarlo sin que hubiera mayores riesgos. Este brete es muy seguro. En la parte de adelante el toro no puede sacar la cabeza y a los lados es todo cerrado, pero tiene dos ventanas laterales y las abren solo cuando las necesitan. Colillero se encontra-ba un poco desesperado. Recuerdo muy bien ese momento en que el ganadero y veterinario Miguel Gutiérrez dijo: “Por favor, necesito que hagan mucho silencio

a un bello ejemplarSalvando

para no ir a correr ningún riesgo”. Así fue; mientras curaron al toro permanecimos callados y atentos a lo que estaba suce-diendo. Nosotros estábamos viendo desde arriba del puente. Antes que todo se ama-rraron cada uno de los pitones del toro a un palo para que de esta forma pudieran tener más control sobre él. Miguel inició quitándole todas las banderillas y demás garfios. Era impresionante ver cómo se las iba quitando a la vez que le iba cortando un pedazo de piel debido a que los garfios quedan engarzados y las heridas son profundas. Después realizó un proceso de limpieza y desinfección poniéndole en cada uno de los huecos yodo y con el dedo los iba limpiando. La profundidad de esos huecos es muy grande, pues le cabía el dedo completo. Mientras él cuidado-samente hacía este proceso, mi primo y su amigo el hijo del ganadero, quienes también son veterinarios, iban inyectán-dole los antibióticos en la parte posterior. Al final volvieron a traer a los bueyes para que guiaran al toro hasta el corral.

Esta experiencia fue inolvidable e im-pactante para mí. Fue de gran alegría el hecho de que le hubiesen salvado la vida al toro, pues considero que así debería ser siempre. No deberían matar al toro ni hacerlo sufrir tanto, y por esta razón si se le quiere dar continuidad a la fiesta brava se debe cambiar muchas de las actividades que se acostumbran, porque de lo contrario puede ser catalogada como maltrato animal. Igualmente pienso que si se continúan con esos espectácu-los, considerados expresiones culturales y de entretenimiento, se deben eliminar las conductas crueles para que de esta forma puedan seguir representando una tradición cultural.

Natalia Molina Grado 10° Colegio Jefferson

Ilustrado por Mariana Pulecio Grado 6° Colegio Jefferson

Page 97: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

96

La peregrinación inicia con la venia de un astro.El gran toro baja su mirada esperando absolución

y haciendo honor al cantar del tiempoignora las lagunas terrenales que lo rodean.

La imagen que ahora refleja la Lunadescansa sobre el nacer de un nuevo mito.

Muestra con orgullo su lado más lóbregomientras se sepulta en la fantasía de un beso.

Páginas de un libro olvidado vuelan aprisapor los ojos de un nuevo espectador efusivo.

La pasión se oculta tras un pañueloy cae al suelo junto a sus pies.

La amante sonríe al amor y éste devuelve su ingenuidad.El amante observa en la distancia

hasta huir por los relámpagos novembrezcos y llega al mar.

Desdichada es la fortuna de la amada en el invierno.Se esfumó la luz que llenaba el espacio entre sus dedos.

¿Qué hace frente a un espectador desquiciado? ¿Por qué entrega su alma en duelo?

Precipitadamente es tomada por el pechoy enterrada en su tierra nodriza,

donde los ruiseñores le huyen y los cuervos le hablan.

El amado retorna bajo el árbol que le vio partir,acaricia la sombra de su amante sin ver que se ha ido.

Se le escapa el aliento entre las ramas secas,atrapa al viento de un puñado y se enamora del sol.

Isabella CaroGrado 11° Colegio Jefferson

Ilustrado porIsabella CaroGrado 11° Colegio Jefferson

sin título

96

Poema

Page 98: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

97

Isabella CaroGrado 11° Colegio Jefferson

Ilustrado porIsabella CaroGrado 11° Colegio Jefferson

Ideas viejas, ideas nuevas

00001 Si alguna vez pudiera decirte algo muy delicadoen un momento de interioridad serenaencerrados en un campo conceptual de fuerza, te diría:Me he desmantelado con lo que sos. Soplaste respirandoel orden, las piezas, los sufijos.

Ahora, entre las insignias,las perlas negras, y los vestigios de mis propios impulsosResurge modulando en silencioel nuevo yo.

Personaje que no existe, te dedico esta canción desconocida.Sentimiento que te escondes, te dedico mi actuación.Entre la resonancia de nuestros volúmenes te encuentras, jodida calle deshabitada.

Sensaciones incompletas recorren tus hombros, te la pasas sembrando y buscando no fallar.

Deja que tu alma se abrace a tu espalda; deja que sea tu morral. Límpiate de tus deseos engañosos, en donde ya no se puede habitar.

Observa rápidamente a la mujer que viene; ella no va a saber si parar.Cuidadosa mueve la mirada, buscando tu doblegar.Fíjate dónde y cómo está parada y no la mires más.En el silencio se guarda lo incomprensible,se genera ímpetu, robusto dinamismo.Brota la profundidad.

97

Martín Jinete Villa Grado 11°Colegio Jefferson

Ilustrado porIsabella CaroGrado 11° Colegio Jefferson

Page 99: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

98

A ver, mujer Poesía en clase de matemáticas A ver, mujer, ¿qué me puede decir usted de su existencia?

¿Vive usted austera y peculiarmente? ¿O más bien admisible y afanadamente?

¿Serán sus deseos búsquedas o tendencias? ¿Será su avanzar una realidad?

¿O será que precisa de vacunas para su discurso, para su indumentaria, para con sus murallas y sus horizontes, como todas las demás?

No me venga con que es valiente y auténtica, o que siempre es capaz de flotar.

Pues ni yo ni mis partidarios alcanzamos pureza en la afinidad de vagabundear.

No me venga usted a decir que de la vida no hay que dejarse vulnerar y que esa banalidad suya la hace especial, pues el dolor se auspicia hasta con la inconciencia del afecto.

Háleme usted del cabello; sorpréndame y despilfárreme, o no me palpe.

Mi viejo morral verde

es viejo porque tiene vida,

porque observa y siente.

Reservado para mí por el destino,

untado de decisión, chorreado de camino.

Siempre sentado desde la tormenta de mis

experiencias, expectante.

Recorriendo y posado en el sofá de mi cabaña

en el medio de la ciudad,

escuchando lujuria y autoestima, declive y

cansancio.

Él también está cansado de llevar libros,

papeles y demás utensilios de este vago.

Se cansa cuando no lleva nada,

cuando está sentado.

Mi viejo morral verde

98

Martín Jinete Villa Grado 11°Colegio Jefferson

Page 100: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

99Paul ValéryLiceo Francés

Ilustrado por Isabel Halaby 3éme Liceo Francés Paul Valéry

Page 101: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

100

Mon aimé au visage de virage poétique d’une fin éternelle

Mon aimé aux yeux de pétrole illuminés par la nuit jaillissante

Mon aimé au nez de rocher passant par le ciel inconnu

Mon aimé à la bouche de fruits de mer plus infâmes

Mon aimé au menton fin d’une bohème sans âme

Mon aimé au cou ineffable d’un corde sans fin poursuivie

Mon aimé aux bras maladroits passant par la fenêtre de la peur

Mon aimé aux doigts souriant par la tristesse des châtiments

Mon aimé aux ongles sublimes dérivant sur la neige complexe

Mon aimé au torse pourri de roses caduques qui sourient

Mon aimé à la peau frémissante par l’angoisse du tigre

Mon aimé au ventre de poussière d’une solitude qui revient sans peine

Mon aimé aux hanches prenant la forme des ancêtres d’un futur prochain

Mon aimé aux jambes perplexes par la théorie du vent que les renferme

Mon aimé aux cheveux dessinés par la foudre de la peine inconsciente

Mon aimé à la beauté des collines du ciel traversant la pureté soupçonnable

Mon aimé à la silhouette puissante d’un géant sur les flammes gelées

Mon aimé à la langue d’un feu malade s’éteignant dans le paysage

Mon aimé aux oreilles inspirant l’ivresse du dragon déchiré

Mon aimé aux dents de coquilles perdues sur l’horizon lointain

Mon aimé aux fesses superflues exprimant le désir des fées de l’enfer

Mon aimé au sourire d’une tulipe qui danse dans le pâle destin de la vie.

Daniela Gómez 2nde

Liceo Francés Paul Valéry

Perfection

100

difforme d’un amour irréel

Page 102: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

101

Marte, 25 de septiembre de 2030

Querido Julio:

Te cuento que finalmente estoy viviendo en Marte. ¿Recuerdas que tenía este sueño desde niño? Ahora lo he hecho realidad. Ya hay oxígeno y agua potable en este planeta, así que compré una extensa granja. Estoy criando animales venidos de diversas partes de la galaxia. También he iniciado cultivos de legumbres y frutas que he conseguido en otros planetas del sistema solar y de otras galaxias.

Mi familia está muy contenta aquí. Tenemos una hermosa mascota, un dragón marino semiterrestre que viene de Júpiter: mide cuarenta centímetros y le encantan los calabazomates morados. Cuando el dragón llegó a Marte, mis hijos me rogaron muchas veces que se los comprara. Yo les dije que solo cuando tuviéramos piscina podria comprárselo, así que tuve que hacer una piscina especial para nuestra mascota.

Tenemos un hermoso bosque por donde pasa un río muy lindo y a mis dos hijos les encanta ir a jugar allí con el dragón. En la noche aparecen animales agresivos, incluso lobos gigantes, y por esto sólo los dejo jugar en el día.

Mi esposa cuida a los niños cuando me voy a vender la cosecha. Los robots se encargan de la granja. Cada vez los diseño mejor para que resistan los ataques del dragón, que siempre está intentando robarse los calabazomates morados. Yo trato de esconderlos, pero los encuentra porque son muy gran-des. Un día se perdió y lo encontramos dentro de un calabazomate gigante.

Saludos de parte de todos.

Juan

P.S.: Julio, ¿podrías venir a visitarnos? Te daré calabazomates a un muy buen precio, porque intento venderlos rápido para no tener que lidiar con ese problema.

Juan José Escamilla6ème

Liceo Francés Paul Valéry

101

Page 103: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

102

Hace mucho tiempo en una aldea del sureste de Asia existió un guerrero llamado Sankuhan, quien poseía una poderosa gema, el rubí de la serenidad, que sólo aparecía en la frente de un digno guerrero cada quinientos años. Tenía el po-der más puro que se pueda ima-ginar. Sus secretos aún no habían sido descubiertos, pero se sabía que únicamente solo las personas con intenciones puras y honestas podían usarla. Sankuhan pertene-cía al grupo de los Sanocilos, y su amada, Sasha, pertenecía al grupo de los Zamosas. La aldea había surgido hacía más de dos milenios por la unión de los Sanocilos y Zamosas a causa del matrimonio del sanocilo Dende y la zamosa Sicka. Desde entonces la aldea había vivido en paz y armonía. El dios venerado en esta aldea era Garronimas, hijo del Sol y la Luna, y su templo estaba en la cima del monte Paozu. Garronimas tenía el poder de curar a los heridos, de revivir la cosecha muerta, de traer los animales hacia la aldea y de muchas otras cosas.

Sin embargo, todo yin tiene su yang. Cerca de la aldea merodea-ba un demonio desastroso llama-do Amolas. Este demonio dejaba la miseria y la destrucción por donde pasaba, y además quería

tener el poder del rubí de la sere-nidad. Se decía que algunos años antes de que fundaran la aldea ha-bía tenido lugar una terrible lucha entre Garronimas y Amolas. Amo-las había sido invencible hasta que el hijo del Sol y la Luna lo enfren-tó junto con un noble guerrero, a quien el dios le había otorgado una parte de su rubí, el rubí de la serenidad. Este no tenía nada de especial hasta que Garronimas le quitó una parte del poder a Amo-las y lo encerró en el rubí. Con el poder de Garronimas y el rubí de la serenidad, el noble guerrero le lanzó un ataque a Amolas en el pecho y le dejó una marca llena de oscuridad. La oscuridad estaba escapando, pero el noble gue-

rrero absorbió la oscuridad y se sacrificó para derrotar a Amolas, quien estaba encerrado en un cuarto en el corazón del monte Paozu. Amolas quería el rubí para vengarse.

Desgraciadamente la aldea entró en guerra por el poder y se dividió entre los Sanocilos y los Zamosas. Sankuhan y su amada Sasha quedaron separados. Sanku-han hizo, gracias al poder del rubí, unos túneles secretos dentro del monte Paozu para poder verse por la noche con su amada, pero ellos no sabían que con el ruido habían despertado al demonio Amolas. Sankuhan y Sasha estaban muy preocupados por la guerra

Sankuhan y Sasha

Page 104: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

103

de su aldea y se preguntaban cómo pararla. A Amolas le pare-ció un buen momento para inten-tar robar el rubí. Un día Sankuhan encontró un túnel nuevo. Sasha lo acompañó. El túnel llegaba a una pieza llena del símbolo de Amo-las. La pobre Sasha no sabía que tocando su símbolo lo liberaría, y así fue.

Amolas surgió y la infortunada pareja solo tuvo tiempo para llegar a la salida. Era luna llena. Amolas estaba muy débil y para sobrevivir debía alcanzar el rubí, así que se precipitó sobre Sanku-han. En ese momento Sasha se le atravesó y Amolas cayó encima de ella. Las últimas palabras de

Amolas fueron: “Así no pueda cumplir mi venganza no moriré solo. Sankuhan morirá conmigo y solo le queda un último atardecer para salvar a su amada”. En ese instante Sasha se convirtió en una hermosa rosa que se estaba marchitando.

Sankuhan estaba devastado. Ade-más, los dos clanes lo rechazaron por haber estado con Sasha en secreto, así que fue a buscar la solución en el templo de Garro-nimas. Fue a preguntarle qué ha-cer. Garronimas le respondió: “El escudo purificador debes hallar y antes del atardecer la rueda de la vida debe girar”. Al poco tiem-po, el rubí indicó en dirección del bosque eterno, donde vivían criaturas míticas y peligrosas pero el guerrero no lo pensó dos veces y salió disparado como una flecha en dirección del bosque. El lugar tenía una espesa niebla y lo único que lo guiaba era el rubí. Sankuhan iba meditando sobre las palabras de Garronimas y Amolas, cuando llegó al frente de una cue-va cuidada por un mago. El mago lo examinó y apenas notó el rubí lo dejó pasar y sólo le dijo: “Entre todas las riquezas debes elegir, pero solo la verdadera te va a servir”. Había oro por todas par-tes; la única cosa que no era de oro era un sucio cuadro de Sasha. Sankuhan lo tomó y al instante se transformó en un escudo con una rueda. Sankuhan usó el rubí para llegar lo más rápido posible don-de Sasha. Estaba al frente de la cueva y ya iba a atardecer cuando Sankuhan escuchó la voz de Ga-rronimas: “Si a tu amada quieres salvar, la rueda tendrás que girar

y tu vida sacrificar”. Sankuhan se arrodilló, giró la rueda y vio su vida desfilar antes de desaparecer y pensando que Sasha se había sacrificado por él; ya era su turno de sacrificarse por ella. Sankuhan vio su último atardecer antes de desaparecer en la niebla para que su amada pudiera vivir. Solo el rubí de la serenidad sobrevivió.

Sasha volvió a la normalidad, pero no tuvo tiempo de lamen-tarse porque una gran batalla estalló. Ella se metió en el centro del campo de batalla y usó el poco poder que tenía aún en su corazón hecho pedazos. Soste-niendo el rubí entre sus manos se sacrificó como su amado para lograr la paz y la serenidad entre los dos grupos que conformaban la aldea. Una inmensa luz surgió del rubí. Sasha desapareció junto con el espíritu de su amado hacia un lugar mágico donde los dos podrán al fin vivir felices toda la eternidad.

Los dos grupos, en honor de la pareja, reunificaron la aldea y la llamaron Sanshakuhan y así la al-dea vivió en paz y serenidad hasta el fin de los tiempos.

Michel François Tarlin Valencia5éme

Liceo Francés Paul Valéry

Ilustrado por Isabel Halaby 3éme Liceo Francés Paul Valéry

Page 105: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

104

Estamos hablando de una mujer: ojos cafés grandes, ca-bello castaño largo, nariz con una ligera punta redonda, labios grandes y rojos; una verdadera latina. Es alta, del-

gada y muy buena persona. Esa niña soy yo. Me llamo Mar y pensé que mi vida no podía ser mejor hasta que me sucedió algo realmente extraño. Tenía ese novio perfecto que me lla-maba todos los días y me regalaba flores cada vez que nos veíamos; tenía ese trabajo perfecto en que pagan lo que nun-ca podrías haber esperado; tenía amigos perfectos que me ayudaban en cualquier problema y compartíamos momentos inigualables. Ahora sabes por qué pensaba que mi vida no podía ser mejor.

Todo pasó un caluroso día en Cali. Estaba saliendo del trabajo cuando de pronto morí. Sí, literalmente morí. O eso fue lo que pensé por un momento, porque me levanté como si nada hubiera pasado y me fui a casa. No sé cómo, pero no recuer-do haber abierto la puerta principal de mi hogar y aun así terminé en mi habitación. Ignoré aquello. Todo parecía nor-mal, hasta que me miré en el espejo. Adivina lo que vi: nada. ¡Era tan extraño! No me veía a mí misma en el espejo, como si nada estuviese allí. En ese momento fue cuando entré en pánico. Corrí por el pasillo hasta donde estaba mi compañera de cuarto, en la sala, gritando “¡Adela!”. Esa expresión en su cara jamás la olvidaré. Estaba aterrorizada, como si hubiera visto el mismísimo fantasma de Canterville:

–Adela, ¿qué es lo que te sucede?

–¿Quién eres y qué quieres de mí?

–Tranquilízate. Soy yo, Mar.

–¿De qué hablas? Ella está viendo televisión en la otra habi-tación.

–¿Qué? ¡Claro que no! ¡Aquí estoy, y estoy desesperada! Pri-mero terminé en la casa sin siquiera acordarme de haber pasado la puerta principal, no puedo verme a mí misma en el

espejo, ¿y ahora estoy vien-do televisión cuando en realidad estoy hablando contigo?

–Oh, no, Mar –diciendo mucho más calmada ahora que había reco-nocido mi voz–, eres un fantasma.

–¿Qué dices? –la inte-rrumpí.

–Déjame terminar. Mira, estás muerta. Pero, es porque tienes que cambiar algunas cosas en tu vida para revivir en el cuerpo de la Mar que está viendo televisión, porque tu cuerpo real ya no existe. El cuerpo nuevo tiene una especie de marca en su oreja derecha.

-¿Qué? ¿Y cómo sabes eso?

Sin decir una palabra me mostró su oreja derecha y pude ver “la marca”. Era como un lunar en forma de diamante. Enton-ces entendí que ella ya había pasado por esto. Pero, ¿por qué me pasaba ahora a mí si mi vida no podría ser mejor? Adela sólo me dijo: “Nunca sabes cuándo la gente te traiciona a tus espaldas.” En ese caso, ¿cómo lo sabré? Estaba en una pelea conmigo misma. Ya no entendía nada. Preferí no molestar más a mi compañera y decidí ir a ver si “la otra Mar” me podía ayudar en algo.

Entré con precaución a la habitación en donde ella se encon-traba. No quería provocarle un susto; después de todo, yo

La segundaoportunidad

104

Page 106: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

105

era un fantasma. Creía que no me había visto, hasta que pegó un brinco y gritó. Trataba de calmarla, pero era una tarea casi imposible. Cuando finalmente se quedó sin voz, logré expli-carle todo lo que me había pasado y lo que le había pasado a Adela. Mientras hablaba pude apreciar esa marca en su oreja derecha. Al final le pedí su ayuda. Ella me respondió: “Está bien, te ayudaré pero, ¿qué me pasará a mí si tú estarás en mi cuerpo?” Apenas me preguntó aquello empecé a sudar frío. ¿Qué le pasará? ¿Desaparecerá? No sabía, pero tenía que responderle cualquier cosa si quería su ayuda. Así que inventé que cuando yo volviese a mi cuerpo, ella se iría a otro cuerpo, no el de Mar sino a su propio cuerpo.

Dicho eso, Mar meditó mis palabras unos minutos. Since-ramente, fueron los más largos de mi vida. Finalmente, me hizo una propuesta. Me dijo que tendríamos que visitar a todos mis conocidos y espiarlos. Que yo pasaría inadverti-

da por ser fantasma, mientras ella fingía ser yo, mejor dicho, Mar. Que podría ver si las personas hablaban a mis espaldas. La verdad, su astucia me dejó sin palabras. Si-guiendo el plan, propuse que deberíamos ir a mi trabajo primero. Y eso hicimos. Mar actuaba de

maravilla. Y yo estaba allí, invisible, fantasmal, espian-

do. Mar entró a su oficina y empezó a trabajar. Mientras

lo hacía, podía ver su expre-sión en el rostro. No le gusta-

ba lo que estaba haciendo, para nada. Entré en mis pensamien-

tos más profundos y descubrí algo inquietante: a mí nunca me ha

gustado mi trabajo. Me dejé llevar por el dinero que me pagan por ser

contadora. Escribí una pequeña nota y se la tiré a Mar: “Renuncia por mí. Quiero

ser fotó- grafa”. Al principio ella no lo podía creer. Pero aun así renunció por mí. De repente, presencié que se me desapareció mi fantasmal brazo izquierdo por completo. Ya no podía verlo ni moverlo, pero hice caso omiso. Sentía que me había quitado un peso de encima. Salimos del trabajo y lo siguiente que hicimos fue ir adonde mis amigos.

Mar llegó a la casa de mi mejor amiga y timbró. Luciana salió y, dejándonos sorprendidas, volvió a entrar. No entendíamos ese extraño comportamiento. Cuando volvió a salir, le dijo a Mar que su abuela estaba muy enferma y no la podía dejar pasar. Mar me miró y supe lo que tenía que hacer. Entré a la

casa de mi amiga y vi personas escondidas. Luciana cerró la puerta, se volteó y dijo: “Ya, salgan. Sólo era Mar. Todavía cree que somos bff. Sigamos con la fiesta”. Prendió la estéreo y to-dos comenzaron a bailar. Estaba sorprendida. Mi mejor amiga realmente no era mi amiga. Vi todas las personas allí. También eran mis amigos recientes. Me di cuenta de que mis verdade-ros amigos son los que han estado allí para mí en todo, toda mi vida; de repente, mi otro brazo desapareció. De nuevo, sentí que me quité otro peso de encima.

Me asusté cuando supe lo que tenía que hacer a continuación. Ir donde mi novio. De verdad lo quería mucho pero, según todo lo que me estaba pasando, tenía un defecto. Fuimos a buscarlo; no estaba en su casa. Entonces pensé que podría estar en su restaurante favorito de comida china, y allá fuimos. Apenas di un paso por la entrada y no podía creer lo que mis ojos veían: ¡estaba en una cita con otra chica! Quería un puño pero no tenía brazos. Me calmé y le pedí a Mar que fuera y le preguntara qué hacía allí. Y así lo hizo. La otra chica también se dio cuenta de que él la estaba engañando. Me encantó ver esa escena: la expresión de culpa en su rostro y la chica tirándole la bebida encima. Mar y ella le terminaron. Apenas sucedió esto comencé a desaparecer. Todo se volvía negro. Veía algo que salía del cuerpo de Mar y ya no me veía. Era una sensación extraña. Todo parecía girar y girar hasta formar un remolino; cuando de repente desperté.

Estaba en mi habitación; al lado estaba Adela durmiendo tran-quilamente. Me acordé de todo lo sucedido y lo primero que hice fue mirarme al espejo. ¡Podía verme! Al fin, después de tanta angustia de sentirme fantasma, podía verme. Feliz, em-pecé a mirarme de todos los ángulos posibles, hasta que pude apreciar mi marca. Allí estaba, en mi oreja derecha. De pron-to me llegó un mensaje de mi antiguo trabajo diciendo que llegara más temprano ese día. ¿Acaso ya no había renunciado? Mientras estaba en mis confusas reflexiones me llegó otro mensaje. Esta vez de mi ex novio diciendo que nos viéramos en la noche ¿Acaso ya no le había terminado? Allí supe que todo lo que pasó no pasó en realidad. Que lo tenía que hacer yo misma, conociendo de antemano lo que sucedía. Así que, dejándole una nota de gracias a Adela, salí de la casa, sabiendo exactamente lo que tenía que hacer.

María del Mar Duque3éme

Liceo Francés Paul Valéry

Ilustrado por María del Mar Duque3éme

Liceo Francés Paul Valéry

105

Page 107: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

106

La realidadretratada

Allí estaba yo, sentado en un sillón de cuero con una copa de vino en la mano. Observaba atentamente mi última obra, en la que se podía

contemplar a una hermosa mujer que, llena de sutileza y encanto, sostenía un pájaro en la mano. Era realmente bella: sus pómulos, redondos y perfectos, permanecían intactos bajo dos cielos estrellados. Los ojos azules de la joven, tan penetrantes como la luz del sol, miraban en dirección del animal. El rostro no era lo único que se bañaba en ese mar de perfección; un transparente vestido de seda dejaba a la vista un cuerpo colmado de curvas que podía enloquecer a cualquiera que lo viese. Fuera del retrato, la vida no era tan alegre y deseada. Mis manos estaban frías, y mi pensamiento, congelado. Hace unos cuantos años una terrible noticia había cambiado mi vida.

Aún recordaba lo mucho que me había esforzado para crear a la mujer que se hallaba retratada frente a mis ojos. Hace veinte años había empezado en Liverpool un largo viaje a través del mundo que duraría sesenta meses. Durante ese tiempo había visitado numerosas ciudades en busca de las jóvenes más bellas del globo. Cada vez que encontraba a la mujer más bella de la región, me disponía a dibujar en un cuaderno la parte del cuerpo más perfecta de la chica. Es así como había conocido a Dasha, que tenía los ojos más espectaculares del continente; a Amara, la nariz más refinada; a Assunta, la cadera más voluptuosa…, y así por todo el mundo.

Page 108: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

107

Antonia González3éme

Liceo Francés Paul Valéry

Ilustrado por Antonia González3éme

Liceo Francés Paul Valéry

Luego de haber finalizado la búsqueda, me dispuse a crear lo que sería en un año el éxito de mi carrera. Mi pintura fue exhibida en numerosos museos y adquirió cada vez más fama. Todas las semanas salía en los periódicos más importantes, lo que hacía resonar el nombre de Dominik Black por todo el planeta.

Pero ese triunfo y esa felicidad no durarían por siempre. Un año más tarde Pierre Chavanel, un fotógrafo francés, captó con su lente en el bosque a una mujer extremadamente bella, con un rostro, unas facciones y un cuerpo nunca antes visto. Pierre empezó a hacerse más y más famoso, me dejaba a la sombra de su popularidad y riqueza. Con el tiempo, la gente fue olvidándose de mi retrato, los museos dejaron de pedirme su exhibición y los periódicos dejaron de buscarme. Una horrible travesía por la depresión me esperaría luego; empezaría a no comer, a familiarizarme con el trago y a hundirme en un mar de preguntas.

Con toda esta historia llegamos a mi casa años después. Como decía, yo estaba con una copa de vino en la mano preguntándome cómo un hombre, con sólo apretar un botón, podía haberme dejado en lo más profundo del fracaso. Recordaba hora tras hora todo lo que había recorrido durante mi aventura y todas las horas que había dedicado a mi obra maestra. Las manos me temblaban. El silencio y la soledad de la sala me ahogaban en una agonía continua. No podía seguir viviendo en aquel despiadado mundo donde el esfuerzo y la dedicación no eran valorados. Fue entre todas esas alusiones y esos terribles pensamientos que decidí coger un cuchillo para terminar con mi vida en un acto frío. Era un cuchillo lo suficientemente afilado como para clavármelo en el corazón y acabar con mi sufrimiento. Cuando estaba todo preparado y mi mano se disponía a terminar con mi vida, alguien tocó a la puerta. Me quedé un momento quieto y tras unos segundos de reflexión resolví acudir. ¿Quién podía ser a tal hora y en medio de tal situación? Mis trepidantes manos abrieron la puerta. Y tras ella, para mi sorpresa, encontré a una mujer que me recordaba a algo. ¡No podía ser! ¡Era la encantadora modelo que hace trece años había sido fotografiada por Pierre Chavanel! Sin embargo, mirándola más detalladamente, descubrí que ésta ya

no era tan bella como lo había sido en la fotografía. Lleno de terror y de afán le pregunté:

–¿Por qué ha venido? ¿Cómo es posible que esté aquí? Si por desventura es el diablo, por favor, ¡máteme!

– Cálmese, mister Black –dijo la mujer con dulzura–. El hecho es que estos días me he sentido realmente deprimida. Como verá, he envejecido notablemente y ya no tengo el mismo rostro de hace diez años. El otro día leí en el periódico un artículo que hablaba sobre la famosa fotografía que me tomó Pierre y pensé: ¡Cuánto daría por volver a verme así! Luego recordé que en algún lugar de Londres se encontraba un maravilloso pintor que años atrás había dibujado a una verdadera diosa. Mi querido Black, debo decirle que eso es lo que he estado buscando ávidamente, y ahora que por fin lo he encontrado, le confieso que ansío ser retratada por usted. Me gustaría realmente que capturara mi belleza en un cuadro omitiendo el paso del tiempo.

La mujer continuó hablando un buen rato; me confesó lo mucho que había sentido mi derrota, y para mi asombro, me dijo que prefería mi pintura a la famosa foto de Chavanel. Al preguntarle por qué, ella empezó una larga explicación mencionando el esfuerzo y la pasión que había captado en cada pincelada del retrato, la falta de expresión que ejercía la fotografía de Pierre y otros detalles más que aclararon mi cabeza, lo que me hizo comprender la realidad de mi trabajo y mi mundo: la pintura podía ser tan inmortal como la fotografía pero existía algo que la haría triunfar por siempre: la mano del pintor era capaz de crear nuevas realidades y mundos mintiendo sobre lo retratado, cosa que nunca podría hacer la fotografía.

Page 109: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

108

Sentencia“héroe de guerra”al

Al escucharse el último disparo el corazón de todos se detuvo. Por fin la guerra que todos creían interminable había finalizado. Esa guerra que dejó a su paso a millones de

inocentes muertos se daba por concluida con ese último disparo detonado por August Marshall, un soberbio soldado inglés proveniente de una reconocida familia británica.

La gran guerra había terminado. Los ojos de todos los asesinos, incluidos los de August Marshall, brillaban con un aire de triunfo y alegría. En la ceremonia de condecoración había un viejo de rostro muy arrugado, con una actitud bastante extraña: un aire de frialdad y desdicha que amargaba su vida. Marshall no lo conocía, pero parecía ser alguien importante porque era quien entregaba las medallas a los homenajeados. El soldado subió muy digno a la tarima con el pecho en alto, su quepis en la mano y su uniforme azul turquí.

El viejo le puso dos medallas: una igual a la de los demás soldados y otra más grande, con un símbolo que el soldado no logró descifrar. Marshall pensó que este segundo prendedor se debía a que él era quien había hecho el disparo del triunfo, pero mientras se lo ponía el anciano le dijo unas palabras muy extrañas: “Con ese disparo finalizaste una guerra, pero desataste otra aun más grande… ¡la tuya!”. Marshall quedó atónito. No dijo nada y descendió de la tarima. Cuando reaccionó, se dio la vuelta para preguntar por el significado de esas palabras, pero el anciano lo miró de una manera particularmente severa, así que Marshall simplemente lo ignoró, se quitó la horrible medalla y la tiró al piso.

Luego de las ceremonias, todos esos homicidas que se hacían llamar “héroes de guerra” regresaron a sus ciudades de origen, donde fueron recibidos con algarabía. Marshall estuvo un tiempo con sus adinerados padres en Londres, y unas semanas después, cuando ya nadie hablaba sobre la guerra, el exsoldado regresó a su ostentosa casa en Oxford.

Page 110: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

109

Una tarde de invierno, buscando el calor de los recuerdos, Marshall tomó su antiguo uniforme y lo apretó entre sus brazos. Cogió firmemente la chaqueta y miró los prendedores con el fin de recordar las batallas ganadas. A medida que iba avanzando, la imagen que tenía de sí mismo como un gran héroe de guerra se iba desvaneciendo y en lugar de sentirse reconfortado y orgulloso y comenzaba a sentir mucho remordimiento. Cada prendedor era más grande que el anterior, al igual que cada batalla y el número de personas que había matado para conseguirlo.

Marshall guardó el uniforme y se sentó en su sillón observando el traje hasta quedarse dormido. El héroe de guerra comenzó a revivir las batallas en las que había participado: veía a niños llenos de sangre, a mujeres llorando totalmente destruidas y a su lado a un soldado sonriendo sin ningún pudor después de haberlas violado. Marshall se veía a sí mismo en esta situación, maltratando y abusando de las mujeres y de los niños de los pueblos que invadían las tropas

inglesas. Al final Marshall escuchó ese último disparo y se despertó, pero esta vez el disparo no había sido producido por él sino hacia él: el arma había sido activada por el extraño anciano de la ceremonia.

Luego de este incidente Marshall tuvo una serie de sueños del mismo tipo y con el mismo final, pero cada vez peores. Una noche incluso pudo ver cómo él empujaba por un barranco, sin ninguna piedad, a una decena de soldados heridos de la tropa enemiga y luego tomaba a una familia e iba torturando a uno por uno de sus miembros, mientras obligaba a los demás a ver cómo maltrataban a sus seres queridos. Estas imágenes ya no solamente aparecían en sus sueños. Marshall empezó a tener alucinaciones: cuando se miraba al espejo veía al viejo disparándole o a una mujer destrozada o a un niño llorando sobre el cuerpo inerte de su madre.

Sufría día y noche. No dormía ni comía ni bebía nada; lo único que trataba de hacer, sin ningún éxito, era pensar en cómo detener su padecimiento. Las alucinaciones siguieron empeorando y empeorando hasta que una tarde tomó su uniforme creyendo que era el anciano y lo sacudió tan fuerte que todas las medallas cayeron al suelo. El soldado, desesperado, no podía sobrellevar esta tortura ni un minuto más; la única solución era poner fin a su vida. Pero antes, por honor o simplemente por orgullo, tenía que recoger las medallas, ponerlas en su lugar y así recuperar una pizca de la imagen de héroe que tiempo atrás había tenido de sí mismo. Al poner la última el soldado vio un espacio vacío que nunca había notado: faltaba la medalla que le había dado el decrépito anciano.

En ese momento lo entendió todo. Cada vez que finalizaba una batalla le daban una medalla, pero esta vez tenía que hacer algo diferente: conseguir la medalla para finalizar la guerra. Debía recuperar la medalla más grande de todas para terminar con su sufrimiento. Tomó un tren hasta el lugar en el que, hacía ya un año, había transcurrido la ceremonia final… Y allí, en medio del barro y de la mugre, en el mismo sitio en que la había abandonado, estaba la gran medalla. La agarró fuertemente y la insertó en el espacio vacío de su chaqueta. Tomó el revólver, lo puso sobre su cabeza y dio el verdadero último disparo de la guerra.

Catalina González Gómez3éme

Liceo Francés Paul Valéry

Ilustrado porJuan Pineda3éme

Liceo Francés Paul Valéry

Page 111: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

110

Conocí a Ignacio el día que me encontré con Lucía. Ese día, un poco más temprano, tuve el desafortunado placer de encontrarme con ella, antigua compañera del colegio. Mi insistencia sobre la prisa que llevaba no le impidió hablar veinte minutos sobre sus gatos y sobre su nuevo trabajo. Al final perdí interés en la conversación y solo asentía. Lo único que me preocupaba era poder alcanzar el bus de las 4:45, que tomaba todos los días sin falta alguna. Pero gracias a la charla de Lucía de cómo caerle bien a su nuevo jefe llegué a las 4:52 a la parada.

Conocí a Ignacio el día que perdí el bus. Decidí caminar. De vez en cuando no hace daño. Pensé que el desafortunado hecho haría mi camino a casa triste y que un mal clima me acompañaría. Contrariamente, los rayos del sol que iluminaba el cielo despejado pasaban y brincaban con alegría entre las hojas de los árboles. En el camino sentí una picazón en mi muñeca. Era el metal de mi reloj gris que estaba rayando mi piel.

–¿Te pasa algo? –preguntó mi hermana Leticia mientras desayunábamos esa mañana.

–¿Por qué?

–No sé. Te pusiste el reloj gris. Sólo te lo pones cuando estás desanimada.

–¡Ah!, no pasa nada. No dormí bien.

La verdad era que desde que me había levantado sentí que ese día no iba a ser un buen día, ni

tampoco malo. Sólo un día normal, desanimado. Sin nada interesante. Y un día así merecía mi reloj gris. Pero mi encuentro con Lucía y el no haber alcanzado el bus de las 4:45 acababan de desmentir mi suposición matutina.

Conocí a Ignacio el día que decidí hacer un cambio. Tomé un recorrido diferente para llegar a casa. Una calle no muy transitada y de un barrio residencial me llamó la atención; parecía el camino más corto. Al adentrarme en ella pude notar que era un barrio familiar con casas de colores pasteles y algunas todavía no quitaban las decoraciones de las festividades que acababan de pasar. De un pequeño local, el sonido de la radio anunciando las noticias se hacía notar. Recordé que en casa necesitábamos algunas cosas, así que me acerqué a la tienda y ahí fue donde lo vi. Un hombre de gran edad, encorvado, con unas pocas canas y con mirada desviada. Sentado en una silla plástica roja en un rincón daba a entender que no era quien manejaba el lugar, pero pertenecía ahí. Al no ver al dueño, me

Relojgris

110

Page 112: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

111

acerqué a preguntarle, suponiendo que él podría saber.

–Disculpe, ¿quién puede atenderme? Necesito unas cosas del…

Antes de poder terminar, con un grito forzado y prolongado llamó:

–¡María del Pilar! ¡María del Pilar! –te necesitan.

– Ya voy, estoy ocupada –respondieron desde lo alto de unas escaleras–. Atiéndalo usted, por favor.

Ni siquiera me miró al pararse y dirigirse al mostrador. Con voz desanimada preguntó qué necesitaba y le respondí con voz tímida. Todavía sin mirarme, me pasó los tres artículos y me dijo el precio. Para pasarle lo que necesitaba, tuve que sacar dos libros de mi maleta, ambos de un gran autor.

En ese momento me dirigió la mirada. Al ver esos libros que me pertenecían me miró a los ojos y me dijo finalmente:

–Tiene buen gusto. No pensé que la gente todavía leyera cosas que valieran la pena.

Me apené, di una sonrisa incómoda y le pasé la plata. Ahora ya me miraba a los ojos. Y me atreví a detallarlo. Dos ojos color verde, apagados y agrietados. El izquierdo más oscuro que el derecho. Cada vez esta persona me resultaba más interesante. Miré la hora; no tenía ninguna prisa.

Decidí hacer algo que nunca había hecho con nadie. Vencí mi timidez y volví a hablar sobre el tema de la literatura. Pensé que tras esos ojos había un gran conocimiento. Comenzamos a charlar y un tema llevó a otro. Después de unos minutos, al notarme insatisfecha estando parada, sacó otra silla plástica roja y la puso al lado de la suya. Sentí que no estaba preparada para el puesto, pero ahí me senté. Ese día hablamos más de una cuarentena de minutos, ambos sentados en nuestras sillas rojas. Durante ese tiempo había bajado su hija, la que atendía el local. Era un poco mayor que yo. Se presentó y le pareció extraño que una joven estuviera hablando con su padre. Mientras hablábamos, daba algunos suspiros entre frases en los cuales se le notaba una pequeña satisfacción. Al parecer ya nadie escuchaba al viejo y hablaba con pocas personas.

Cuando se hizo tarde, me despedí amablemente de él. Me dirigí a casa caminando. Tomar el bus ahora me parecía una tontería cuando faltaba tan poco para llegar. A mi llegada, Leticia preguntó el motivo

de mi demora. Le conté mi encuentro con Lucía y como había perdido el bus, pero no le dije sobre mi parada donde Ignacio. No pareció convencida de mi explicación pero no le dio más vueltas al asunto.

Conocí a Ignacio ese día de enero.

Todas las tardes durante los siguientes meses, seguí yendo donde Ignacio después de estudiar. Los primeros días a su hija le extrañó un poco mis visitas. Pero poco a poco se acostumbró y a veces se nos unía para hablar.

Unos decían que nuestras conversaciones eran vacías, algunos que pasaban decían que mis visitas se debían a que su hija me había contratado porque Ignacio estaba sufriendo de complicaciones mentales.

Era cierto que nunca sonreíamos en nuestras conversaciones, o raramente reíamos. Pero ambos disfrutábamos de nuestra compañía. Una ausencia de sonrisa no significa ausencia de felicidad, asi como detrás de una sonrisa se puede esconder una tristeza infinita.

Mi día no era completo sin escuchar sus historias. Había ocasiones en que sólo esperaba el momento de mi visita a Ignacio. En poco tiempo me encariñé con él. Y aparentemente él disfrutaba igualmente hablar conmigo, tener a alguien que lo escuchara.

Un día enfermé y no pude ir. Raramente me enfermo. Me sentí mal de no poder anticiparle a Ignacio mi ausencia. ¿Qué tal si el viejo pensaba que me aburrí de ir, que tenía mejores cosas que hacer, que la única persona que le ponía cuidado lo abandonó? No tenía su número; habría sido extraño en algún momento pedírselo. Finalmente pensé que me estaba preocupando sin razón y sacando las cosas de proporción.

No salí de casa por una semana. Cuando me sentí mejor, fui a la calle de casas rosadas y azules para encontrarme con Ignacio. Al entrar al lugar traté de hacerlo como una clienta más. Y estaba ahí: mirada desanimada, cabizbajo, leyendo el periódico. Tenía aire de derrotado y prestaba poca atención a lo que pasaba a su alrededor, sentado en su rincón. Mi silla, que después de un tiempo asumí que ya era “mía”, estaba ocupada por una pila de revistas viejas y en la cima de éstas, sus gafas malgastadas y rayadas. Me acerqué lentamente. Seguía sin notarme, o de verdad sabía ignorarme. María del Pilar, que bajaba por las escaleras, me vio. Se alegró de verme y con un gesto

111

Page 113: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

112

silencioso me indicó que me acercara a ella. Aunque pasé al lado de Ignacio, siguió sin notar mi presencia.

–¿Qué pasó?

Con sólo eso entendí que hablaba sobre mi ausencia los últimos días y le contesté:

–Estuve enferma y estuve toda la semana en cama. ¿Por qué? ¿Sucedió algo?

–No, no…, sólo que lo noté raro. Cuando no viniste, se quedó mirando a la silla y se acostó temprano. Pero pues, ya sabes. Mi papá se pone así por todo. ¡Qué pereza!

Me volteé hacia él. Me estaba mirando. Tanto su ojo izquierdo como el derecho, uno más oscuro que el otro, dirigían su mirada hacia mí. Enseguida vació el puesto a su lado, invitándome a sentarme. Me apresuré a hacerlo. A continuación le expliqué la razón de mi ausencia y me disculpé. Dio un suspiro y con voz ronca declaró:

–Menos mal. Había pensado otras cosas.

–¿Qué cosas? Calma, Ignacio, no fue nada malo. Sólo una fiebre.

–Yo sé. No pasa nada, Paula. Sino que uno a veces piensa otras cosas.

Después de haber dicho esto, dirigió su mirada hacia su hija, que atendía a un cliente. La miró con cariño, con nostalgia de viejos recuerdos y arrepentimiento.

–¿Ya no mantienen una relación unida?

–Todavía la mantenemos, siempre la hemos tenido. Pero ella no me perdona todavía por errores viejos. Y no es la única, he dejado más tristezas que alegrías por estos lados.

Así pasaron los meses. Se iban rápidamente, y ya las visitas parecían cosas de toda la vida. Mi cara ya era familiar para muchas personas en el barrio que iban a la tienda, aunque no viviera ahí.

De repente todo se oscureció. Lo que empezó como una simple tos empeoró en pocos días para Ignacio. Su edad no era un secreto y su cuerpo desgastado lo mostraba poco a poco. María del Pilar lo llevaba regularmente a exámenes al médico, él trataba de ocultarlo. En ocasiones de preocupación le preguntaba por los resultados. Su respuesta era casi siempre la misma.

–Ay, no hablemos de eso. ¿Para qué? ¿Amargarnos la tarde? Mira que hoy ni llovió, no tenemos que hablar de esas cosas. Mejor cuéntame cómo te fue hoy.

Y sin darme cuenta, cada vez las cosas empeoraban. Pero Ignacio simplemente sabía disimular el dolor que cargaba, así como sabía bien esconder su arrepentimiento. Cuando yo estaba con él y quería toser, trataba de contenerse.

–Tose tranquilo, que luego eso te hace más daño –le tenía que insistir a menudo–. A mí no me molesta.

Las cosas parecían mejorar. Pasamos un mes sin acordarnos de lo sucedido. Él seguía yendo a que lo examinaran regularmente, pero actuaba como si nada pasara. Si algo aprendí fue que no le gustaba que lo percibieran como alguien débil.

Una tarde salí de la universidad y me dirigí a la calle usual, como de costumbre, como cualquier otro día. El viento alborotado que me hizo perder algunas hojas y el cielo nublado que anunciaba una lluvia hicieron que me apresurara. Al acercarme a la tienda y no oír la radio prendida me pareció raro.

Pero entrar y ver el rincón solitario con dos sillas de plástico rojas, al cual dirigí mi atención, me dejó en blanco. Dos sillas que yacían sin dueño hicieron un vacío en mí. Para empeorar mi sufrimiento y dudas, miré a María del Pilar sobre el mostrador. Bajo sus ojos con rímel corrido unas grandes ojeras se pronunciaban. Sus manos temblaban y, al verme, balbució algunas palabras que pronto se ahogaron en el llanto. Me senté en una de las sillas; mi silla. Algo en mi garganta se formó. Algo que mi mente sabía desde el momento en el cual entré, pero demoró en aceptar. Algo que con lágrimas no iba a llenar el vacío en mí ni el vacío en la silla contigua a la mía.

Y fue así como durante el tiempo que siguió a esa tarde comencé a usar otra vez aquel reloj gris que saqué de un cajón polvoriento. El reloj gris que no usaba desde ese día. Desde aquel día que me encontré con Lucía. Desde aquel día que perdí el bus. Desde aquel día de enero que conocí a Ignacio.

112

Mariana Céspedes3éme

Liceo Francés Paul Valéry

Ilustrado porMariana Céspedes3éme

Liceo Francés Paul Valéry

Page 114: Escritos Creativos Edición XVII (2012-2013)

Edición XVII • 2011 - 2013

Edic

ión

XVII

• 2

011

- 201

3Es

crito

s cr

eativ

os