ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2015-12-16 · ya que debido a esta situación se...

129
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN DE TESIS DE LA BILIOTECA “ANTONIO CASO” DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM: PERIODO 1986-1993 REPORTE DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA PRESENTAN: VÍCTOR MANUEL GARCÍA SANDOVAL ROCÍO SÁNCHEZ ÁNGELES MARINA TECPA PIEDRAS ASESOR: Mtro. Alejandro Ortiz Mar MÉXICO, D. F. 2013

Transcript of ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2015-12-16 · ya que debido a esta situación se...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN DE TESIS DE LA

BILIOTECA “ANTONIO CASO” DE LA FACULTAD DE

DERECHO DE LA UNAM: PERIODO 1986-1993

R E P O R T E D E I N V E S T I G A C I Ó N

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N B I B L I O T E C O N O M Í A

P R E S E N T A N :

V Í C T O R M A N U E L G A R C Í A S A N D O V A L

R O C Í O S Á N C H E Z Á N G E L E S

M A R I N A T E C P A P I E D R A S

ASESOR: Mtro. Alejandro Ortiz Mar

MÉXICO, D. F. 2013

ii

ÍNDICE

Prefacio IV

Introducción V

CAPÍTULO 1

LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM

1.1 Antecedentes 1

1.2 Objetivo de la Facultad de Derecho 7

1.3 Biblioteca “Antonio Caso” 7

1.4 Objetivo de la Biblioteca “Antonio Caso” 10

1.5 Principales funciones 10

1.6 Estructura física 11

1.7 Organización administrativa 12

1.8 Servicios 14

1.9 Colecciones 16

1.10 Recursos Humanos 18

CAPÍTULO 2 ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES BIBLIOGRAFICOS EN LA

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

2.1 Antecedentes y concepto de Biblioteca Universitaria 19

2.1.1 Objetivos de la Biblioteca Universitaria 22

2.1.2 Funciones de la Biblioteca Universitaria 22

2.2 Organización técnica 24

iii

2.2.1 Selección 26

2.2.2 Adquisición 26

2.2.3. Catalogación 27

2.2.4 Clasificación 33

2.2.5 Proceso menor 40

2.3 Catálogos 41

2.4 Conservación y Preservación 42

2.5 Principios de alfabetización 46

CAPÍTULO 3

ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN DE TESIS DE LA BIBLIOTECA “ANTONIO CASO” DE LA FACULTAD DE DERECHO

DE LA UNAM : REPORTE DE ACTIVIDADES

3.1 Objetivo general del reporte de actividades 50

3.2 Objetivo particular 50

3.3 Metodología 50

3.4 Distribución del trabajo (Etapas) 51

3.5 Cronograma de actividades 64

3.6 Actividades realizadas 65

Conclusiones 75

Recomendaciones 77

Bibliografía 79

Anexos 84

iv

PREFACIO

En la actualidad la organización y almacenamiento de información son la base

principal de toda biblioteca o unidad de información. El presente Reporte da cuenta

de ello, ya que surge de la necesidad de organizar un acervo con 40,883 tesis de la

Biblioteca “Antonio Caso” de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, anexa a

la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; dicho

trabajo se llevó a cabo mediante un convenio entre la Facultad de Derecho de la

UNAM y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA).

Durante el Seminario de titulación en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y

Archivonomía, se inicio un análisis que ayudó a conocer las condiciones en la que se

encontraba la colección de tesis en sus diferentes aspectos como: espacio,

organización, estado de conservación, instalaciones, mobiliario y equipo. Después de

considerar tales condiciones se determino que lo que más convenía y se adaptaba al

tipo de colección que trabajaríamos y sobre todo lo que podríamos aportar de

acuerdo a nuestra experiencia para que esta biblioteca logre estar organizada y en

un futuro pueda dar un servicio eficaz y oportuno a sus usuarios como son alumnos,

profesores de esa Institución y público en general

Dos razones primordiales fueron las que nos llevaron a la realización del presente

trabajo, por un lado terminar el proceso de titulación de la licenciatura en

Biblioteconomía y cerrar uno de los ciclos importantes de todo estudiante

universitario, por otro la oportunidad de participar en una actividad profesional en

donde se aplicarían los conocimientos adquiridos en nuestra formación profesional,

así como nuestra experiencia laboral.

Es importante señalar que debido a la gran cantidad de material que se debía

organizar, los integrantes del seminario junto con nuestro asesor nos vimos en la

necesidad de hacer una delimitación por años, de tal forma que cada equipo

organizara un periodo determinado, trabajando nosotros el periodo comprendido

entre los años de 1986 y 1993, que abarcaba un total de 18,912 tesis.

v

INTRODUCCIÓN

Las bibliotecas universitarias tienen como principal objetivo apoyar los planes y

programas de estudio de las carreras a las que pertenecen, mediante la organización

y desarrollo de los medios que faciliten el acceso a la información de los estudiantes,

docentes e investigadores.

Por tal motivo la Biblioteca “Antonio Caso” de la Universidad Nacional Autónoma de

México, debe de estar a la vanguardia en los procesos y normas referentes a su

organización, para este Reporte se necesitó una serie de procedimientos que

permitieron organizar y recuperar la información contenida en la colección de tesis;

dada la problemática del espacio con que contaba la Facultad de Derecho de la

Universidad Nacional Autónoma de México, para poder albergar 40.833 tesis, las

cuales se fueron incrementando desde los años de 1910 a 2009.

Se organizó la colección de tesis de la Biblioteca “Antonio Caso” cronológica y

alfabéticamente, siendo éste nuestro principal objetivo para que existiera uniformidad

en el acervo para facilitar el acceso a la información al personal que labora en esta,

ya que debido a esta situación se dificultaba su localización y considerando que una

de las funciones principales de la biblioteca es brindar las condiciones adecuadas

para la recuperación y consulta del material bibliográfico.

Para realizar el reporte, nos apoyamos en nuestra experiencia laboral y profesional,

por lo que aplicamos un plan de acción encaminado a la organización alfabética y

cronológica de la colección, Además de utilizar la investigación descriptiva,

empleando para ello la técnica de recolección de datos, la observación directa y la

consulta bibliográfica especializada en el tema.

vi

Debido a la naturaleza del proyecto, en este reporte se aplicó el método deductivo,

es decir, partimos de lo general a lo particular, para ello se elaboró un plan de trabajo

y la cédula de observación, en la cual se pudo identificar las necesidades y

problemas a resolver.

En el primer capítulo, se presenta una breve historia de la Facultad de Derecho de la

Universidad Nacional Autónoma de México, así como sus objetivos. Posteriormente

se abordan los antecedentes de la Biblioteca “Antonio Caso”, su objetivo, funciones,

colecciones, servicios y los recursos humanos con los que cuenta.

En el segundo capítulo se expone lo referente a la Biblioteca Universitaria: definición,

antecedentes, objetivos y funciones que este tipo de biblioteca debe cumplir.

Se abordan también aspectos relacionados con la catalogación, elementos de la

catalogación, catalogación descriptiva, la clasificación, tipos de clasificación más

utilizados y principios de la alfabetización.

Dentro del tercer capítulo se describe el reporte de actividades de la organización de

la colección de tesis de la Biblioteca “Antonio Caso” de la Facultad de Derecho de la

Universidad Nacional Autónoma de México. Para lo cual, se inicio con la observación

directa para obtener el mayor número de datos y esta información se utilizó para el

posterior análisis y así se obtuvo un diagnóstico completo de dicha biblioteca.

Este trabajo se desarrollo en cuatro etapas, siendo la primer etapa la visita al

inmueble para realizar el diagnóstico, la segunda etapa elaboración de la cédula de

observación, la tercer etapa fue el análisis de los resultados y en la cuarta etapa se

realizó la elaboración del plan de trabajo y el desarrollo de las actividades.

Finalmente se plantean las conclusiones, recomendaciones, la bibliografía

consultada y anexos correspondientes del presente Reporte de Actividades.

1

CAPÍTULO 1

LA BIBLIOTECA ANTONIO CASO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA

UNAM

La Facultad de derecho de la UNAM, es una institución que se encarga de formar

profesionales, así como estudiar todo lo relacionado con el ámbito de la

jurisprudencia, en función de que las personan infringen las leyes.

1.1 Antecedentes de la Facultad de Derecho de la UNAM

Los antecedentes de la Universidad en la Nueva España, son los estudios

conventuales y los colegios fundados por las órdenes religiosas que se establecieron

en México durante la primera mitad del siglo XVI.

La Universidad de México inició sus labores durante el régimen del Segundo Virrey

de la Nueva España Don Luis de Velasco, inaugurándose el día (25 de enero de

1553). La Universidad fue creada con siete cátedras, como dice de la Plaza y Jaén,

“las primeras Facultades Mayores fueron: Teología, Escritura, Cánones, Leyes,

Artes, Retórica y Gramática.”1

Carlos V ordenó que se fundara en la capital del virreinato de la Nueva España una

Universidad “donde los hijos naturales y los hijos de españoles fuesen inducidos en

las cosas de nuestra santa fe católica y así se les concedieran los privilegios,

franquezas y libertades de la Universidad de la ciudad de Salamanca.”2 La

Universidad de México se organizó a la manera de aquel centro de cultura.

La Universidad se rigió por los estatutos de Salamanca y con las modificaciones

introducidas sobre los primeros claustros universitarios y disposiciones dictadas por

el Virrey Don Luis de Velasco y la Real Audiencia de México desde su fundación

1PLAZA Y JAÉN, Bernardo. de la. Crónica de la Real y Pontificia Universidad de México. Escrita en el siglo XVII.

Versión paleográfica, proemio y notas por el profesor Nicolás Rangel. Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. México. 1931, t. I, p. 7. 2MENDIETA Y NÚÑEZ, Lucio. Historia de la Facultad de Derecho. México: UNAM, 1956. p. 28.

2

hasta el 18 de Agosto de 1580, los estatutos redactados por el oidor Pedro Farfán de

1580 a 1583 quien consideró vigentes los estatutos de Salamanca y únicamente se

establecieron numerosas modificaciones para adaptarse a las condiciones de la

Universidad de México. También se guío por los estatutos de Don Pedro Moya de

Contreras desde 1583 hasta al 26 de octubre de 1626 y del Marqués de Cerralvo

desde el 26 de octubre de 1626 hasta 1649.

Los estatutos de Don Juan Palafox desde 1649 hasta la extinción de la Real y

Pontificia Universidad de México con los cambios se llegó a una organización de

acuerdo con sus constituciones o estatutos. Se gobernó la Universidad de México

por un rector, un maestreescuela, un cancelario, el claustro universitario, los

conciliarios, los bedeles y el secretario.

El rector era el representante y director de la Universidad, el primero que obtuvo este

nombramiento probablemente del Virrey fue el doctor Don Antonio Rodríguez de

Quesada Oidor de la Real Audiencia, como el maestreescuela era la autoridad

máxima y sus funciones eran organizar los estudios e intervenir en la colocación de

grados en las oposiciones y representaba la autoridad eclesiástica de la institución, el

cancelario juez primitivo de los grados mayores de licenciados, doctores y maestros,

el claustro universitario era un cuerpo colegiado, siendo la autoridad máxima de la

Universidad que decidía sobre todas las cuestiones importantes de la vida

universitaria, los conciliarios eran doctores o bachilleres que tenían que estar

matriculados, los bedeles eran prefectos con cierta autoridad, los secretarios eran

electos en el pleno del claustro.

La Facultad de Cánones y Leyes se convertiría en la Facultad de Derecho ya que

ofrecía los grados de bachiller, licenciado y doctor, siendo las primeras cátedras que

se impartieron las de decretales y decreto, los profesores eran pocos en

comparación con los alumnos y se tardaban varios años en impartir las clases. Las

fuentes principales de consulta eran los textos legales, era la información que se

3

obtenía de primera fuente ya que realizaban sus prácticas por los apuntes que les

daba el profesor.

La enseñanza se concretaba en el derecho romano debido a que la legislación

española descendía de él, por lo tanto se enseñaron los principios de la disciplina al

margen de todo cambio en la legislación y para ejercer la profesión de abogado era

necesario presentar un examen ante la Real Audiencia donde demostraba sus

conocimientos de litigante para poder llevar cualquier práctica judicial.

La Facultad de Cánones y Leyes no tuvieron edificio propio durante la época colonial

y las clases se daban en las aulas de la Universidad. Don Nicolás Rangel asegura

que “la casa que primitivamente ocupó la Universidad, fue la de Juan Guerrero antes

propiedad de Carolina Montejo, en la esquina de Moneda y Seminario, más tarde en

1561 la Universidad cambió su domicilio por el número de alumnos que provoco la

necesidad de cambiar de local y se mudaron al edificio propiedad del Hospital de

Jesús en la calle de Escalerilla, en estas casas permaneció la Universidad hasta el

año de 1594, en que por deterioro de la finca, pasó a ocupar las casas del Marqués

del Valle, hoy Monte de Piedad, hasta principios del siglo XVII en que definitivamente

se estableció en el hermoso edificio que fue demolido en 1910.”3

En 1592 la Escuela Nacional de Jurisprudencia se cambia a un edificio propio en la

Plaza del Volador y con instalaciones apropiadas para la educación, su sede

definitiva se ubicaba en el costado sur del Palacio Virreinal, que en el siglo XVIII llevó

el nombre de Plazuela del Duque Terranova, y el 29 de junio de 1584 día de San

Pedro y San Pablo, patronos de la Universidad fueron testigos de la ceremonia e

inauguración de los primeros cursos. A la escuela de Leyes se le asignó el Colegio

de San Ildefonso, la cual se mantuvo como sede para algunas cátedras de Derecho

también se impartían en los Colegios de San Juan de Letrán y San Gregorio, pero la

Escuela de Leyes continúo en San Ildefonso, su primer edificio como institución

educativa independiente.

3 RANGEL, Nicolás. Prólogo de Bernardo de la Plaza y Jaén. p. VI.

4

El vicepresidente de la República Don Valentín Gómez Farías en 1833, suprimió la

Universidad de México para establecer la Dirección General de Instrucción Pública

para el Distrito y Territorios Federales, situación que sólo duró unos meses.

Para 1834 el presidente Santa Ana restituyó la Universidad, pero a pesar de ello la

situación tan precaria no mejoró, como consecuencia en 1856, el presidente

Comonfort volvió a suprimirla y nuevamente el presidente Félix Zuluaga la restableció

hasta que finalmente fue eliminada definitivamente en 1865 durante el Imperio de

Maximiliano.

En 1868 se estableció la Escuela Nacional de Jurisprudencia ocupando la dirección

el Lic. Don Antonio de Tagle se expedían títulos de abogado y notario. Las cátedras

que se impartían eran: Derecho Natural, Romano, Patrio, Civil, Penal, Eclesiástico,

Constitucional, Administrativo, Internacional y Marítimo, Principios de Legislación

Civil, Penal y Economía Política, Procedimientos Civiles y Criminales. Se procuraba

que los profesores fueran abogados notables y distinguidos.

La Escuela Nacional de Jurisprudencia en 1869 se traslada al Ex Convento de la

Encarnación, este convento se fundó en 1594 y desde entonces tuvo numerosas

modificaciones. El 31 de diciembre de 1903, la Secretaría de Instrucción Pública

aprobó de manera provisional los programas y lista de textos de la Escuela Nacional

de Jurisprudencia, a reserva de que fuesen revisados por el Consejo Superior de

Educación Pública. La carrera se hacía en seis años, los textos aprobados para el

año de 1904 fueron: Derecho Romano, Civil, Mercantil, Penal, Constitucional,

Internacional, Privado y Público, Procedimientos Civiles, Procedimientos Penales,

Economía Política, Legislación Fiscal y Medicina Legal.

Fue dictado un plan de estudios para la carrera de abogado en el año de 1907, pero

además de la Carrera de Leyes se estableció la especialización en Ciencias

Jurídicas y Sociales.

5

En el periodo de 1908-1954, la Escuela Nacional de Jurisprudencia se mudo del Ex

Convento de la Encarnación al Ex Convento de Santa Catalina de Siena.

Para presidir la ceremonia inaugural asistió el presidente de México Porfirio Díaz.

Por primera vez, Jurisprudencia contaba con una sede construida ex profeso y ya se

había convertido en institución independiente. El edificio se construyó en tres niveles,

se les dotó de las mejores instalaciones de esa época, Hay referencia de la

existencia de la biblioteca, puesto que el acto se realizó en dicho lugar.

En 1910, al ser creada la Universidad Nacional de México, la Escuela Nacional de

Jurisprudencia pasó a formar parte de esta nueva institución; bajo la influencia de las

ideas de la Revolución se fueron introduciendo nuevas ideologías en la Universidad

que dieron lugar a frecuentes huelgas, la primera en 1912 en la Escuela Nacional de

Jurisprudencia provocando su clausura, mientras permaneció cerrada los huelguistas

fundaron la Escuela Libre de Derecho que continuó hasta que fue reabierta la

escuela oficial y adquirió nuevamente su prestigio.

En los años posteriores, la Universidad afronto otras huelgas.

En 1929 el mayor logro de la huelga fue la autonomía de la Universidad aunque no

era ésta su finalidad, en la huelga de 1933 fue reconocida nuevamente;

desafortunadamente el sistema democrático obtenido por la ley de 1933 no dio los

resultados esperados porque se prestó a innumerables abusos, fraudes y corrupción,

desataron posteriores huelgas, como la de 1934 donde se demandaba la libertad de

cátedra y el apoyo económico del Estado, a las demandas se sumo toda la

Universidad y otras escuelas dependientes de la SEP. Finalmente logran la plena

autonomía de la Universidad y que el Estado cumpliera con su obligación de sustento

económico, la reducción de cuotas y la creación de cátedras libres donde profesores

de todas las ideologías pudieran estar.

6

Otra intervención más de la Escuela Nacional de Jurisprudencia fue durante la crisis

universitaria de 1935, cuando se pretende sustituir a la Escuela Nacional

Preparatoria los cinco años de estudio que había tenido hasta la fecha en que el

Gobierno Federal creó por medio de una ley la enseñanza secundaria de tres años y

la puso bajo la dirección exclusiva de la Secretaría de Educación Pública, como

puede verse la Escuela Nacional de Jurisprudencia, siempre estuvo activa en la

organización y en la vida de la Universidad Nacional. El 16 de Abril de 1946, siendo

Presidente Manuel Ávila Camacho, se decreta la ley sobre la fundación y

construcción de la Ciudad Universitaria, teniendo una duración de tres años de

marzo de 1949 a mayo de 1952 dentro de la llamada zona escolar se ubica la

Escuela Nacional de Jurisprudencia.

Una vez aprobado por el Consejo Universitario el estatuto del Doctorado en Derecho,

se comprendió la necesidad de elevar a la Escuela Nacional de Jurisprudencia a la

categoría de Facultad pues de acuerdo con la tradición universitaria solamente las

facultades estaban capacitadas para conceder grados académicos superiores.

En 1950 empezó a cristalizarse el sueño de los universitarios, después de varios

años de esfuerzo comenzaban las obras de la tan anhelada Ciudad Universitaria y en

junio se coloca la primera piedra del Edificio de Humanidades donde se ubicaron las

Facultades de Filosofía y Letras, Derecho y Economía.

Ciudad Universitaria se inauguró el 20 de Noviembre de 1952 bajo el régimen de

Miguel Alemán, pero hasta 1954 comenzó sus actividades la sección de

humanidades correspondiente a la Facultad de Derecho y solamente los alumnos de

primero y segundo año cursaron su ciclo escolar en la nueva Facultad y poco a poco

los alumnos se fueron integrando a la comunidad universitaria.

La Facultad de Derecho está dividida en tres grandes zonas del edificio frente al

campus central para alojar las aulas, el que encara el circuito escolar para los

7

seminarios y el cuerpo transversal para administración y servicio generales, con el

paso del tiempo aumentó la matricula e introdujeron el uso de computadoras.

1.2 Objetivo de la Facultad de Derecho

El objetivo de la Facultad de Derecho es:

“Formar juristas con los conocimientos científicos y técnicos, que les permitan

contribuir al análisis de las condiciones y a la solución efectiva de los problemas

nacionales, así como los de su propia disciplina identificados con los valores

nacionales, solidarios con las causas de justicia, equidad y solidaridad entre clases e

individuos. Técnicamente capacitados para resolver problemas jurídicos con

eficiencia, eficacia y oportunidad, formados en un sentido humanista del Derecho.”4

1.3 Biblioteca Antonio Caso de la UNAM

La Biblioteca de la Facultad de Derecho, se desarrolla a la par que la Facultad y tiene

su origen en la cátedra de decretales inaugurada el 5 de junio de 1553 en la Real y

Pontificia Universidad de México, puede decirse que la primera biblioteca fue la de

los jesuitas, fundada por Fray Alonso de la Veracruz, que contaba con 8.360

volúmenes.

Puesto que la Universidad carecía de biblioteca, tanto los profesores como los

alumnos tenían que acudir a las bibliotecas de los conventos de las diversas órdenes

religiosas establecidas en la Ciudad de México.

La Escuela de Jurisprudencia ocupó el edificio de San Ildefonso # 28 hasta 1954,

fecha en la cual se traslada a Ciudad Universitaria, en ese período la biblioteca tenía

aproximadamente 25.000 volúmenes.

4 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE DERECHO. Objetivo general. [en línea]:

[fecha de consulta 01 de Abril 2012] Disponible en: http://www.duayed.derecho.unam.mx/moodle-1341/

8

En Ciudad Universitaria se construyó un espacio físico para albergar la biblioteca que

constaba de “una sala de lectura en el piso principal y tres pisos destinados para los

textos jurídicos de consulta, contaba con aproximadamente 25,695 volúmenes,

prestaba libros a domicilio y su horario era de 8:00 a 13:00 horas y de 15:30 a 20:30

horas. Además agrupaba seminarios especializados por materia cada uno con su

propia biblioteca.”5

Al ocupar la Dirección de la Escuela el Licenciado Virgilio Domínguez de 1945 a

1949, realizó las siguientes actividades a favor de la biblioteca:

- Concluyó la biblioteca y otros anexos.

- Aumentó el acervo de la biblioteca con obras jurídicas en lengua italiana, francesa,

española, inglesa y portuguesa.

- Incrementó de 30.000 a 42.000 volúmenes, incluyendo leyes federales y locales.

- Procesó técnicamente el acervo de la biblioteca, contaba en ese entonces con siete

mil fichas en el catálogo.

- Instaló un taller de encuadernación para la restauración de las obras y durante su

gestión, logró la encuadernación de 3.000 volúmenes.

En 1964, la biblioteca tenía importantes colecciones de obras jurídicas, textos de

consulta y legislación vigente, así como publicaciones periódicas y números

completos de la revista de la Facultad que en su conjunto representaban un

importante acervo bibliográfico para la enseñanza de la ciencia jurídica.

Para 1986, existían 17 bibliotecas, una general denominada “Antonio Caso” y 16

pertenecientes a los seminarios de las diversas ramas del Derecho, las cuales se

encontraban ubicadas en espacios, con un aspecto lúgubre y polvoso, las

5 RANGEL RAMÍREZ, Teresa R. La biblioteca de la Facultad de Derecho [en línea] :[fecha de consulta 10 de Febrero

2011] Disponible en:< http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volIX3/derecho.html>

9

colecciones no tenia clasificación temática ni una organización documental mínima

solo una clasificación interna que variaba en cada uno de los seminarios ya sea por

el apellido de los autores o título del libro los servicios al público eran insuficientes.

La Biblioteca Antonio Caso de la Facultad de Derecho, estaba ubicada en una

superficie aproximada de 698.05 m2, su colección estaba constituida por 180,000

vols. entre los que se encontraban 5,000 vols. de libros raros y valiosos del siglo XVI,

distribuidos en 16 bibliotecas.

Con los problemas descritos anteriormente se observa una diversidad de

procedimientos y políticas en la prestación de los servicios bibliotecarios en cada una

de las bibliotecas de la Facultad, motivo por el cual se empezó a trabajar en la

reorganización de la "Biblioteca Antonio Caso", una de las primeras acciones que se

emprendieron fue la uniformidad de la clasificación de los libros de la biblioteca con

la clasificación LC Library of Congress (Biblioteca del Congreso de EE.UU), misma

que se utiliza en las bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México, con

esta acción se pudo implementar el servicio de estantería abierta en la Biblioteca.

Paralelo a estos esfuerzos, la Facultad de Derecho con apoyo de las autoridades

universitarias, se reunió el 23 de abril de 1992, con el Presidente de la República

Mexicana el Lic. Carlos Salinas de Gortari, para presentar el proyecto de

construcción del nuevo edificio que albergaría a la biblioteca y solicitar apoyo para la

construcción de la misma. Esta reunión fructificó en la obtención de

aproximadamente de tres mil millones de pesos para dicho fin.

La nueva biblioteca de la Facultad de Derecho de la UNAM fue inaugurada el martes

12 de julio de 1994, con una superficie de 5,600 m2, y una capacidad de

almacenamiento de 420,000 volúmenes. La cual sigue ocupando las mismas

instalaciones.

10

1.4 Objetivo de la Biblioteca “Antonio Caso”

El objetivo principal de la Biblioteca “Antonio Caso” de la Facultad de Derecho de la

UNAM es. “Satisfacer las necesidades de información de los estudiantes, profesores,

técnicos, académicos e investigadores, para el apoyo de las actividades académicas,

de investigación, de docencia y difusión de la cultura jurídica.”6

1.5 Principales Funciones

De acuerdo al Artículo 5° de las Normas Operativas de Servicios en su Capítulo I. La

biblioteca de la Facultad de Derecho de la UNAM, “Antonio Caso” en sus

disposiciones generales desarrolla una serie de funciones que contribuyen a la

consecución del objetivo primordial de la unidad de información, tales como:

“I. Seleccionar, adquirir, organizar y conservar los recursos y fuentes de información

que se incorporen al acervo de la Biblioteca.

II. Actualizarse permanentemente en el manejo de las tecnologías de la información

e implantarlas para satisfacer las necesidades de la comunidad de la Facultad de

Derecho.

III. Organizar, conservar y preservar en buen estado las colecciones y materiales

documentales que se encuentren en el acervo.

IV. Establecer y mantener las relaciones bibliotecarias con otras instituciones a fines

tanto nacionales como extranjeras e internacionales.

V. Orientar a los usuarios sobre el uso de las colecciones y servicios disponibles.

6 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE DERECHO. Objetivos de la Facultad de

Derecho: [en línea] : [fecha de consulta 28 de Septiembre 2011] Disponible en:<http://www.derecho.unam.mx/web2/modules.php?name=academicos_biblioteca&file=funciones

11

VI. Evaluar y proponer la adquisición de fuentes y recursos impresos y digitales de

interés para los temas de la Facultad.

VII. Depurar periódicamente, bajo la normatividad del Sistema Bibliotecario de la

UNAM, las colecciones documentales.”7

1.6 Estructura física

Actualmente la biblioteca de la Facultad de Derecho tiene 5.600 m2 distribuidos en

planta baja y 2 niveles.

Planta baja.- Se encuentra el vestíbulo, el auditorio "Eduardo García Maynez", la

librería, la Hemeroteca con 33,810 fascículos de revistas y diarios especializados en

Derecho.

También se encuentra el área de procesos técnicos, donde se realizan las compras y

se reciben las donaciones, se restauran y envían a encuadernación los libros que se

encuentren maltratados.

Primer nivel.- Se encuentran los servicios que se ofrecen a los usuarios:

Catálogo en línea (OPAC).

Servicio de préstamo automatizado.

Acervo de la colección general y de consulta en estantería abierta.

Cubículos.

Fotocopiado.

Coordinación de biblioteca.

7 NORMAS OPERATIVAS DE SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA ANTONIO CASO. Facultad de Derecho. [en

línea]:[fecha de consulta 02 de Octubre 2011]. Disponible en:<http://www.derecho.unam.mx/ web2/modules.php?name=académicos_ biblioteca&file =organización>

12

Segundo nivel.- Se encuentran las colecciones especiales, libros antiguos y

donaciones particulares de destacadas personalidades o instituciones del área de

derecho, estos acervos son de estantería cerrada.

Área de lectura individual y colectiva.

1.7 “Organización administrativa

“8

8 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE DERECHO. Organización y Estructura. [en

línea] :[fecha de consulta 10 de Febrero 2011] Disponible en:<http://www.derecho.unam.mx/web2/modules.php?name=academicos_biblioteca&file=organizacion

13

La Biblioteca "Antonio Caso" se encuentra organizada de la siguiente manera:

Coordinación.- Es la encargada de organizar, dirigir y vigilar las funciones de cada

una de las áreas que conforman la biblioteca.

Secretaria.- Coordina y es el enlace entre la dirección con los diferentes

departamentos de la biblioteca.

Procesos Técnicos.- Se encarga de adquirir, organizar, mantener y difundir el

acervo bibliográfico.

Hemeroteca.- Se encarga de adquirir, organizar, mantener y difundir la colección

de publicaciones periódicas.

Servicios al Público.- Este departamento se encarga de poner a disposición del

público usuario el material existente en la biblioteca.

Donaciones.- Libros donados por personajes e instituciones en el área del

derecho.

Libros antiguos.- Es un espacio creado con las condiciones optimas en cuanto a

temperatura y humedad para la preservación del material.

Préstamo y devolución de credenciales.- En esta área se realiza el préstamo de

libros interno y externo a usuarios y la elaboración de credenciales.

Banco de datos.- Disponible en la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM,

que permite el acceso a la información a través de computadoras conectadas a

internet.

Bibliotecarios.- Cuenta con 33 profesionales para el buen funcionamiento de la

biblioteca, siendo solo 2 profesionales en el área de biblioteconomía.

Colecciones especiales.- Esta constituido por los libros que se utilizaban en los

seminarios que se impartían en la facultad.

14

1.8 Servicios

La Biblioteca “Antonio Caso” de la Facultad de Derecho de la UNAM, proporciona los

siguientes servicios:

“ a) Préstamo interno

En este servicio el usuario tiene acceso dentro de la biblioteca a las colecciones en

estantería abierta y cerrada. El número de alumnos atendidos en la biblioteca fue de

1.250,920 para 2010.

b) Préstamo a domicilio

Consiste en el derecho que se otorga exclusivamente al usuario interno registrado en

la biblioteca, para el uso del material documental destinado para este propósito,

durante un plazo establecido para ser utilizado fuera de la Biblioteca. Siendo el

usuario el responsable de su conservación y devolución oportuna, pueden llevar a

domicilio hasta tres libros simultáneamente (tres títulos diferentes) en un periodo de

siete días naturales con derecho a una renovación, esto establecido en el

reglamento. Para el 2010 el número de préstamos a externo fue de 156,497 libros.

c) Préstamo interbibliotecario

Consiste en permitir a los usuarios internos registrados en la biblioteca como son

estudiantes, profesores e investigadores, el acceso a los materiales existentes en

otras instituciones que no se encuentran en la biblioteca, esto de acuerdo a un

convenio establecido por la Facultad con diferentes escuelas o institutos que

cumplan con las normas ABIESI, así de la misma manera y en reciprocidad, los

usuarios de otras instituciones pueden utilizar los recursos documentales de la

Facultad de Derecho. Tendrán derecho hasta dos libros simultáneamente (dos títulos

diferentes). El periodo será de una semana, con la oportunidad de una renovación.

Para el año 2010 se realizaron 940 préstamos interbibliotecarios.

15

d) Servicio de consulta

Consiste en brindar apoyo para localizar información que los usuarios necesiten

sobre los fondos bibliográficos que la Biblioteca posee.

e) Servicio de fotocopiado

Consiste en permitir a los usuarios obtener personalmente fotocopias del material

que necesita, con fines de investigación, docencia y servicio. Siempre que la

reproducción no provoque daños en el material, Se ofrece de lunes a viernes de 8:00

a 20:00 hrs. y sábados de 9:00 a 14:00 hrs.

f) Consulta del OPAC

Las siglas OPAC corresponden a (Catálogo de acceso público en línea), es una base

de datos formada por los registros bibliográficos de los distintos materiales que

integran el Sistema bibliotecario de la UNAM. El catalogo es público y se puede

consultar desde cualquier computadora conectada a internet. Este instrumento

permite en forma automatizada, localizar la información bibliográfica de las

colecciones y conocer autores, títulos, procedencia de la obra, la editorial que lo

público, fecha de impresión y otros elementos importantes.

El OPAC, está formado por los fondos de todas las bibliotecas de la UNAM. El cual

permite consultar los diferentes tipos de catálogos, por Libros, Revistas, Tesis,

Mapas, Fondo Antiguo y Multimedia.

g) Consulta de Bases de datos

Con este servicio se puede obtener gran cantidad de información por medio del

internet, correo electrónico y discos compactos. El número de consultas realizadas

en fuentes electrónicas fue de 115,424 para 2010.”9

9UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE DERECHO. Funciones y Servicios. [en

línea] :[fecha de consulta 10 de Febrero 2011] Disponible en:<http://www.derecho.unam.mx/web2/modules.php?name=academicos_biblioteca&file=funciones

16

1.9 Colecciones

Para cumplir cabalmente con su propósito es indispensable que la colección de la

biblioteca, se encuentre actualizada para satisfacer las necesidades de información

de su comunidad en este caso docentes, investigadores y alumnos.

La colección de una biblioteca se integra por todos los materiales bibliográficos que

ésta proporciona a sus usuarios y se desarrolla con un objetivo determinado mismo

que debe responder a las necesidades de información que demandan las actividades

de estudio, docencia e investigación que se realizan en la institución universitaria.

Para el mes de septiembre del 2010, la colección total de la biblioteca “Antonio Caso”

estaba conformada por 303,615 volúmenes integrados de la siguiente manera:

“a) Colección general

Formada por la bibliografía básica que apoya los planes y programas de estudio de

la licenciatura escolarizada, especialización, maestría y doctorado de su División de

Estudios de Posgrado y da un total de 191,068 volúmenes.

b) Colección de consulta

Integrada por obras que tienen la característica de proporcionar información breve y

concisa, para hacer una consulta rápida como son: diccionarios, enciclopedias,

índices, almanaques, bibliografías, compendios, manuales, tratados, atlas, directorios

y folletos entre otros. El servicio se presta en estantería abierta.

c) Colección de publicaciones periódicas (Hemeroteca)

Colección integrada por periódicos, boletines, anuarios, revistas y reportes en los que

la información es de mayor actualidad que la de las obras monográficas. El servicio

se presta en estantería abierta y cuenta con un total de 68,187 volúmenes.

d) Colecciones especiales

Este material bibliográfico pertenecía a los Seminarios que se impartían en la

Facultad y trata sobre diferentes temas del Derecho Agrario, Administrativo,

17

Internacional Público y Privado, Civil, Constitucional, Procesal Civil, Familiar, Penal,

Fiscal, Sociología, Derecho Mercantil del Trabajo, Teoría General del Estado,

Romano, Filosofía del Derecho Patentes, Marca y Derecho de Autor y otros. El

servicio se presta en estantería cerrada.

e) Fondo reservado

Se encuentra conformado por libros publicados de 1489 a 1899, estos son materiales

insustituibles y valiosos por su antigüedad, escasez y encuadernación. Esta

colección está especialmente protegida contra cualquier agresión ambiental o

humana, se encuentra en un espacio con las características y condiciones

necesarias de temperatura. El servicio se presta en estantería cerrada y para fines

de investigación se requiere de permiso especial del Director de la Facultad y de la

Coordinación de la Biblioteca. Esta colección cuenta con 12,000 volúmenes.

f) Colecciones particulares

Está integrada por donaciones de algunos maestros de Derecho y personalidades

destacadas del mundo político y jurídico de México. Esta colección cuenta con

25,000 volúmenes, entre estás colecciones podemos encontrar la del Lic. Manuel

Riva Palacio.

g) Colección de base de datos

Material en formato electrónico y multimedia, especializado en la rama del Derecho,

dando un total de 212 títulos, con 431 volúmenes.

h) Colección de tesis

Integrada por los trabajos de investigación que presentan los alumnos egresados

para obtener un grado académico puede ser de licenciatura, maestría y doctorado.

Esta colección cuenta con 40,883 tesis.”10

10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE DERECHO. Colecciones. [en línea] :[fecha

de consulta 10 de Febrero 2011] Disponible en:<http://www.derecho.unam.mx/web2/modules.php?name=academicos_biblioteca&file=colecciones

18

1.10 Recursos humanos

La sociedad del conocimiento requiere instituciones educativas que fomenten el uso

de la información y las bibliotecas son la base de estas instituciones ya que a través

del uso y manejo de sus recursos de información impulsan la educación.

Para el buen funcionamiento de la biblioteca se requiere de recursos humanos que

respondan a la satisfacción de necesidades de información de los usuarios.

La biblioteca “Antonio Caso” de la Facultad de Derecho, no es la excepción ya que

cuenta con personal profesional de diferentes áreas del conocimiento como

bibliotecarios y administradores, dando un total de 49 personas colaboran en dicha

biblioteca.

No. CARGOS TOTAL

1.- Bibliotecarios 33

2.- Administrativos 14

3.- Coordinador 1

4.- Jefe del Departamento 1

19

CAPÍTULO 2

ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS EN LA BIBLIOTECA

UNIVERSITARIA

La biblioteca universitaria tiene como objetivo primordial apoyar los planes y

programas de estudio de la institución a la que pertenece, así como proporcionar una

colección de diferentes materias para que apoyen a los alumnos, profesores e

investigadores que favorezcan el acceso y difusión de la cultura.

2. 1 Antecedentes y concepto de Biblioteca Universitaria

Las bibliotecas universitarias surgieron durante la Edad Media. En el siglo XII, las

bibliotecas monacales alcanzaron su máximo esplendor y se amplió el campo del

conocimiento a causa de la inquietud intelectual y del deseo de profundizar en las

investigaciones.

Por ello, la teología siguió ocupando un primer puesto, seguido por las materias

religiosas y creció el interés por las matemáticas, la medicina, el derecho e incluso la

literatura clásica. Este método favoreció el desarrollo del libro y de las bibliotecas

puesto que los alumnos debían conocer el texto objeto de estudio que solían tener

durante la lectura del profesor.

Las bibliotecas de los monasterios se incrementaron notablemente por donativos y

herencias, el éxito de las universidades se debió a su inquietud intelectual, al deseo

de los profesores y alumnos de profundizar para que pudieran conseguir una

formación superior. Esta formación se reflejó en el contenido de las bibliotecas,

cuyos libros se consideraban instrumentos para la transmisión de los conocimientos

y eran por consiguiente más herramientas de trabajo; despertando un gran interés

por la accesibilidad de los conocimientos y las obras se adaptaron a las nuevas

20

inquietudes intelectuales y necesidades docentes. Se redactaron catálogos de

bibliotecas, enciclopedias, obras con exposiciones sistemáticas y libros de texto.

En Europa, la Universidad de París llego a ser famosa en los tiempos medievales por

la gran dedicación a los estudios teológicos, la biblioteca fue dividida en dos partes,

en una las obras de consulta cuyo préstamo estaba prohibido y en general

permanecían encadenados y la otra parte de los libros que estaban duplicados eran

destinados al préstamo.

En España cuando se realizo el descubrimiento de América, la iglesia se vio en la

necesidad de contar con más sacerdotes para difundir la fe entre los pueblos

indígenas, esto influyó en la fundación de colegios y se empezaron a formar

pequeñas colecciones con los libros necesarios para los cursos y más tarde se

convirtieron en ricas bibliotecas. “Don Vasco de Quiroga lucho hasta su muerte por

conseguir aportaciones que apoyaron el sostenimiento y progreso de los colegios, al

morir este, en su testamento dono su biblioteca personal con un total de 626

volúmenes para que estuviesen a disposición de los estudiantes y así evitar su

extravió.”11

En la época del siglo XIX, florecieron las escuelas independientes de jurisprudencia,

medicina, ingeniería, bellas artes que juntos con los colegios civiles y las

instituciones de ciencias y artes vinieron a contrarrestar la educación clerical y así se

iniciaron las universidades estatales.

Las bibliotecas contaban con acervos que tenían un carácter más liberal

encontrándose libros extranjeros de toda clase, para esa época no sufrían la

prohibición de importación de ciertas obras y el comercio de libros, que era la mayor

de toda América Latina, propició el enriquecimiento de las bibliotecas.

11

FERNANDEZ DE ZAMORA, Rosa María. Apuntes para la historia de la Bibliotecas Universitarias de México. Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de Enseñanza Superior e Investigaciones. México. 1976. p.4

21

En el siglo XX, por iniciativa de Don Justo Sierra, la Universidad abre sus puertas en

1910 con el nombre de la Universidad Nacional de México y con esto pasan a formar

parte de la misma, la Escuela Nacional Preparatoria, Escuela de Jurisprudencia,

Ingeniería, Bellas Artes, la parte de Arquitectura y la de Altos Estudios.

Las universidades vivieron años de incomprensión y ataques de todas las tendencias

políticas de aquella época y momentos críticos de desacuerdo con el Estado. Para

1929 la Universidad Nacional de México consigue la autonomía, se inicia en esa una

época la reapertura de la Universidad en el país y poco a poco fueron surgiendo las

universidades estatales, como una demanda intensa de educación superior.

Linda Sametz define a la biblioteca universitaria como “La identidad de información

que integra, organiza, difunde y preserva el acervo cultural universal y aquel de

carácter regional del particular interés de la institución de la que forma parte y como

apoyo a las tareas de docencia, investigación, difusión y servicio social que esta lleva

a cabo. Para tal efecto se requiere contar con la infraestructura material y humana

suficiente que garantice su eficacia y eficiencia.”12

Ario Garza Mercado define a la biblioteca universitaria como “un sistema de

información porque adquiere, procesa, almacena y disemina mensajes… porque

selecciona, adquiere, organiza, promueve, interpreta, presta, reproduce, controla e

incluso descarta material bibliográfico, manuscritos, microformas y audiovisuales.”13

Ambas definiciones coinciden en que las Bibliotecas Universitarias son

indispensables para cualquier universidad porque son el apoyo principal para la

formación académica y profesional de los alumnos.

12

SAMETZ DE WALERSTAIN, Linda. Guía de la administración de la biblioteca universitaria. México: SEP, 1994. p. 50. 13

GARZA MERCADO, Ario. Función y forma de la biblioteca universitaria: elementos de planeación administrativa para el diseño arquitectónico. México: El Colegio de México. 1984. p.17.

22

2.1.1. Objetivos de la Biblioteca Universitaria

Las bibliotecas universitarias son parte fundamental de la vida académica de

cualquier institución, ya que cuentan con objetivos bien definidos:

“Organizar y desarrollar los medios y servicios que faciliten la lectura y el estudio a

los estudiantes y también la formación y perfeccionamiento en los profesores.

Proporcionar una colección básica de manuales y tratados de acuerdo con las

necesidades de introducción en el conocimiento que tienen los estudiantes.

Proporcionar una colección de obras de referencia que sirva para introducir a la

investigación.

Proporcionar una colección de fuentes especializadas en las distintas materias

de los planes de estudio y de los proyectos de investigación y que sirva, por lo tanto

para alumnos como profesores.

Dar un servicio de información, orientación y referencia y también de formación

de usuarios que promueva y mejore el uso de la biblioteca por parte de los alumnos y

profesores.

Favorecer el acceso a la cultura a través de una colección documental diversa y

de actividad de difusión.”14

2.1.2. Funciones de la Biblioteca Universitaria

Por consiguiente la biblioteca universitaria debe realizar las tareas que orienten y

apoyen el cumplimiento de los objetivos para los cuales fueron creados, con

funciones bien definidas, como son las siguientes:

“Proveer de texto y fuentes de consulta suficientes en relación con los programas

de los cursos impartidos en los centros.

Proporcionar los medios básicos para la investigación, tanto para profesores y

alumnos.

14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE DERECHO. Objetivos de las bibliotecas Universitarias. [en línea] :[fecha de consulta 03 de Octubre 2011]. Disponible en: http://mural.uv.es/vapeto/objetivos.html

23

Preparar a los alumnos para la investigación en cuanto al uso del libro y de la

biblioteca mediante la formación de usuarios.

Acercar a los usuarios a las fuentes externas de información (utilización de

repertorios, bases de datos, catalogo de otras bibliotecas y prestamos

interbibliotecarios).”15

Todas las bibliotecas tienen el valioso papel de apoyar al cumplimiento de los fines

sustantivos de las Instituciones a las cuales pertenecen, como la docencia,

investigación y extensión de la cultura, todo esto va a demandar servicios eficientes y

suficientes para satisfacer a su comunidad de usuarios.

Las bibliotecas son las depositarias de la información que como producto del

conocimiento el hombre ha generado a lo largo de su historia, esta información se

presenta en diversidad de documentos como monografías, obras de consulta,

folletos, revistas, tesis, audiovisuales, etc.

La gran cantidad de publicaciones que se han generado en diversos soportes ha

propiciado que se tenga que organizar, controlar y recuperar dicha información, con

el propósito de poner a disposición de los usuarios la información lo más pronto

posible. Es por ello que una de las actividades primordiales que realiza la biblioteca

es precisamente el control bibliográfico o catalogación las cuales están orientadas a

organizar, registrar, almacenar, ordenar y recuperar la información bibliográfica.

15

LAS BIBLIOTECAS CONCEPTO, MISIÓN, FUNCIONES Y TIPOS. El sistema español de bibliotecas [en línea] :

[fecha de consulta 03 de Octubre 2011]. Disponible en:<http://www.bibliotecas.ulpgc.es/eef/docs/biblio/doc/temario.pdf

24

2.2 Organización técnica

Las bibliotecas universitarias han jugado un papel importante en la generación de

conocimiento, ya que un nuevo conocimiento adquiere valor cuando se da a conocer

y se difunde por que es así como progresa la ciencia.

Entonces la organización técnica se convierte en el resultado final y tangible de la

serie de actividades tendientes a proveer a la biblioteca de los materiales necesarios,

así como de adecuada organización para que los servicios al público se puedan

ofrecer de manera efectiva.

Para Gloria Escamilla, la función primordial de esta “organización bibliográfica es

lograr que todo documento sea adecuadamente publicado, almacenado y registrado;

en tanto que su objetivo es permitir la identificación, selección y localización de esos

documentos según las necesidades de los usuarios.”16

Podemos decir que la organización técnica o la organización bibliográfica (procesos

técnicos) es la parte medular para la recuperación del material documental ya que

son las actividades que se realizan para que los materiales estén disponibles en la

estantería.

Las bibliotecas son las encargadas de preservar la memoria de la humanidad, por lo

tanto para que la recuperación de la información contenida en los documentos sea

eficaz, es necesario darle un tratamiento que comprende desde la adquisición del

material hasta que se coloca a disposición de los usuarios. Estos últimos, son la

razón de ser de toda biblioteca; por lo tanto con la organización técnica y

administrativa se busca brindarle acceso a las colecciones con material informativo,

educativo y recreativo.

16

ESCAMILLA GONZALEZ, G. Interpretación catalográfica de los libros. México: UNAM, 1995. p.19

25

La biblioteca está orientada a ofrecer servicios de calidad que respondan

satisfactoriamente a las necesidades de información de los usuarios y esta integrada

por dos áreas:

1.- Procesos físicos

2.- Servicios al público

Estas áreas guardan estrecha relación ya que en los procesos físicos se cataloga,

clasifica, organizan los materiales y los servicios al público ponen a disposición de

los usuarios dichos materiales para que sean utilizados por ellos.

Funciones de los procesos técnicos

Es la actividad encargada de la selección, adquisición, catalogación, clasificación,

almacenamiento, difusión, recuperación de la información. A través de los catálogos

y mediante el proceso menor de los materiales.

ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN TÉCNICA

SELECCIÓN ADQUISICIÓN CATALOGACIÓN CLASIFICACIÓN

PROCESOS TECNICOS

PROCESO MENOR

26

En la organización técnica se desarrollan las siguientes labores o actividades:

2.2.1. Selección

Es el primer paso que permite la conformación de las colecciones de la biblioteca,

para llevar a cabo este proceso es necesario conocer los objetivos institucionales de

donde la biblioteca se encuentra inmersa, ya que estos nos marcaran la pauta de las

necesidades informativas de la comunidad.

La importancia de la selección es porque la biblioteca no tiene la posibilidad de reunir

y adquirir todos los materiales necesarios para su comunidad debido al crecimiento

exponencial de la información, las limitaciones que hay sobre el presupuesto, etc.

Cualquier selección siempre debe llevar ciertos criterios generales. Carrión, enumera

algunos:

Autoridad e imparcialidad del autor

Exactitud y actualidad de la información

Nivel científico e interés de los temas

Relevancia y fidelidad del tema propuesto

Organización del conocimiento en la exposición

Aspectos económicos

Entre los medios que se utilizan para la selección se encuentran catálogos, listados y

bibliografías. El bibliotecario puede solicitar material en demostración, hacer visitas a

librerías y ferias de libros, etc.

2.2.2. Adquisición

Son las tareas administrativas que aseguran la adquisición del material previamente

seleccionado para la actualización de la colección de la biblioteca y en base a una

prioridad. La adquisición se puede realizar por varias modalidades, como son:

27

a) Compra

Se solicita directamente al proveedor, sea editoriales, librerías, etc. Algunas

bibliotecas las realizan por medio de listados, fotocopias de bibliografías o de

anuncios.

b) Canje

Este intercambio se material se realiza mediante convenios establecidos entre las

bibliotecas, determinado sus condiciones generales entre ellas.

c) Donación

Es un Legado, por el cual se ofrecen las publicaciones gratuitamente de acuerdo a

sus disposiciones y condiciones de quien realiza dicha donación.

d) Depósito legal

Es obligación de los productores y editores de materiales bibliográficos, entregar

como mínimo 2 ejemplares de su libros y un ejemplar de otros formatos a la

Biblioteca Nacional y la Biblioteca del Congreso de la Unión, con el fin de aumentar

su colección conservación y difusión.

2.2.3. Catalogación

Las Bibliotecas Universitarias son entidades dinámicas que apoyan la investigación y

difusión de la cultura, para ello, es necesario que sus materiales documentales estén

debidamente organizados para facilitar al usuario su recuperación y consulta.

La catalogación es la primera etapa en donde se reúne información detallada acerca

de un documento. Noel Angulo establece que la catalogación es el “Proceso de

generación y ordenamiento metódico de los registros de identificación de cada una

28

de las piezas o documentos que conforman una colección, con el propósito de

disponer de los instrumentos de acceso a aquellos.”17

La catalogación “es la descripción física de cualquier documento siguiendo un código

normalizado de tal forma que permita identificarlo de manera exacta, con el fin de

poder recuperar el documento con precisión y rapidez.”18

Se entiende a la catalogación como “aquella operación que completa los datos

obtenidos a través de la descripción bibliográfica, dotando al asiento, producto de la

descripción, de encabezamientos, puntos de acceso secundarios, signatura

topográfica, etc. A través de este proceso los datos técnicos de un documento

extraídos por medio de la descripción son trasladados a un soporte documental.”19

Podemos concluir que de acuerdo con las definiciones anteriores, la catalogación es

una actividad que permite al usuario localizar la información por medio de autor, titulo

o materia, permitiendo al usuario mostrar lo que tiene la unidad de información

acerca de un autor o tema, la catalogación comprende las fases de catalogación

descriptiva y catalogación temática.

a) Catalogación descriptiva

La catalogación descriptiva es el “proceso destinado a identificar y describir cada uno

de los documentos de una colección asignada por escrito de manera uniforme y de

acuerdo a las normas y procedimientos establecidos sus rasgos destinados con el

propósito específico de distinguirlo entre otros e indicar sus alcances contenido y

relaciones bibliográficas para posibilitar su recuperación.”20

17

ANGULO MARCIAL, Noel. Manual de tecnología y recursos de la información. México: Instituto Politécnico Nacional, 1996. p.33 18

PINTO MOLINA, María. Catalogación de documentos: Teoría y Práctica. España. Síntesis, 1998. p.27 19

CLAUSO Adelina. Manual de análisis documental: descripción bibliográfica. España: Universidad de Narra. 4ª

ed.2007. p. 31. 20

Ibídem p.33

29

En resumen, la catalogación descriptiva, es el proceso que identifica y describe los

elementos físicos e intelectuales de los materiales para preparar los registros

bibliográficos, con lo cual se forman los catálogos de la biblioteca.

La elaboración de los registros está sujeto a determinadas reglas o normas de

puntuación con el objeto de que tengan uniformidad y congruencia en la descripción

del material, en este sentido se contaba con las Reglas de Catalogación

Angloamericanas (RCAA2) y ahora son las “RDA - Resource and Description Acces”

conocidas también en español como RDA el cual es un Recurso de Descripción y

Acceso. Estas nuevas normas RDA surgen con el fin de proporcionar una

herramienta que se adapte a los nuevas formas de acceder a la Información, a las

nuevas tecnologías ya que es una herramienta necesaria que se apoya en

estándares internacionales, para dar una uniformidad en la descripción de los

diferentes formatos en los que se encuentra la información.

La catalogación descriptiva de acuerdo a las RCAA2, está formada por siete áreas

con una serie de elementos que permiten identificar los documentos.

Se enlistan a continuación:

1.- Área de Titulo y de la mención de responsabilidad.

2.- Área de la mención de edición y responsabilidad relacionada con la edición.

3.- Área de publicación (pie de imprenta).

4.- Área de descripción física.

5.- Titulo de serie.

6.- Área de notas.

7.- Numero Normalizado Internacional del libro (ISBN).

30

b) Catalogación temática

Actualmente la catalogación es de vital importancia en las bibliotecas debido a la

gran información que se va generando con el paso de los años, debido a la explosión

de información pueden existir libros con títulos parecidos que puede llegar a

confundirse un libro con otro, por eso en las bibliotecas se ve la necesidad de seguir

algunas normas para identificar un material en específico de otro.

En la Catalogación temática se analiza el contenido intelectual del material para

poder determinar el asunto o asuntos que aborda una obra.

La catalogación temática utiliza representaciones verbales o cadenas lingüísticas que

se llaman encabezamientos de materia y son las palabras o frases que designan el

contenido intelectual de cada material que existe en la biblioteca, los cuales se

apoyan en encabezamientos de materia ya establecidos, como por ejemplo la Lista

de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas (LEMB).

Estos encabezamientos facilitan al usuario encontrar lo que busca de una manera

fácil rápida y sistemática.

Al realizar el análisis del contenido intelectual se determina una forma para cada

encabezamiento basándose en un vocabulario controlado que incluye tópicos,

personas, organizaciones etc. Este análisis se basa en ciertos principios, como:

- Permite utilizar un término único (para mostrar lo que la biblioteca tiene sobre una

materia).

- Que el término sea común es decir una materia no podrá ser presentada por

distintas formas, se debe elegir el más común para los usuarios.

- El encabezamiento debe especificar el tema.

31

Una vez establecido los elementos que conforman el documento, se procede a

asignar los temas que posteriormente nos permitirán recuperar los materiales.

Al asignar los encabezamientos de materia es necesario apegarse a la lista

alfabética de las palabras para elegir el tema del que trata el documento, las palabras

o frases, la “catalogación temática o por materia involucra la asignación de un

número de clasificación al material de acuerdo al tema principal que aborda.”21

Para la catalogación temática se debe analizar un ítem, que determinara su

contenido este puede tener materias principales y secundarias, estas materias se

pueden traducir a términos normalizados y la herramienta utilizada para dar dicha

uniformidad son las RCAA2R. En la parte dos de las RCAA2R encontramos lo

siguiente:

PARTE II Encabezamientos, títulos uniformes y referencias.

Capítulo 21 Elección de los puntos de acceso

Capítulo 22 Encabezamientos de personas

Capítulo 23 Nombres geográficos

Capítulo 24 Encabezamientos de entidades

Capítulo 25 Títulos uniformes

Capítulo 26 Referencias

Los encabezamientos de materia se componen de la siguiente manera:

1) Encabezamientos

2) Subencabezamientos

21

MARTINEZ ARELLANO, Felipe Filiberto. Guía de fundamentos de organización técnica. México: SEP. ENBA,1997 p.33

32

Encabezamientos.

Los encabezamientos presenta un contexto temático mediante un lenguaje

controlado y existen varios tipos de encabezamiento siendo estos:

a) Encabezamientos simples. Se expresan mediante un sustantivo, instituciones

personas o cosas.

b) Encabezamiento compuesto. Son palabras que presentan un tema y están

formadas con los siguientes elementos:

Dos palabras unidad por una preposición

Dos palabras unidad por una conjunción

Una palabra más de dos adjetivos

Frases

2) Subencabezamientos.

Los subencabezamientos de materia indican cualidades, propiedades y acciones.

Para poder identificar un subencabezamiento de un encabezamiento es mediante un

guión (-) y existen cuatro tipos de subencabezamientos y estos son:

a) Encabezamiento temático. Son palabras o frases para nombrar cosas

conceptos comunes, que representan el contenido de la obra.

b) Encabezamiento geográfico. Indican área geográfica, países, ciudades, plazas

públicas etc.

c) Encabezamiento cronológico. Estos indican cierto periodo histórico que aborda

un documento.

d) Encabezamiento de forma. Describen el contenido temático de una obra, pero

hay que tener en cuenta las formas físicas de la obra como pueden ser

almanaques, directorios, diccionarios geográficos, enciclopedias y diccionarios.

33

Una vez completada la asignación de temas que como ya se mencionó con

anterioridad ayuda al usuario a darse una idea del contenido intelectual de la obra, la

siguiente etapa es el proceso de la clasificación.

2.2.4. Clasificación

La Clasificación es el ordenamiento de los libros según su contenido intelectual, es

decir por el tema de que tratan. La clasificación se hará siempre de acuerdo con un

sistema establecido de antemano y permite adjudicar al libro unas claves que lo

identificarán por su pertenencia a una materia o grupo de materias. Martínez Arellano

define la clasificación bibliográfica “Como una actividad consistente en asignar un

lugar a cada libro dentro de una organización sistemática del conocimiento

humano.”22

La clasificación es ordenar los materiales de la biblioteca permitiéndole tener un lugar

único y específico en la estantería, para evitar la dispersión de ellos, mediante la

asignación de la signatura topográfica, que va a permitir una rápida localización de

un material en particular en la estantería. De igual manera Luisa Orera establece que

la clasificación es la “operación técnica completa, pues necesita una formación sólida

y un examen minucioso de la obra.”23

La clasificación se hace mediante los lenguajes documentales y posteriormente se

hace la recuperación de los materiales para satisfacer las necesidades de

información de los usuarios.

Para lo anterior un sistema de clasificación, debe cumplir con los siguientes

elementos.

a) “Patrón o base ideológica. Los sistemas han brotado de distintos puntos de vista

teórica.

22

MARTINEZ ARELLANO, Filiberto. Guía para la organización del material documental. México: SEP. Síntesis.1994.

p 123 23

ORERA ORERA, Luisa. Manual de biblioteconomía. Madrid: Síntesis.1998. p.123

34

b) Una base teórica. Conjunto de generalidades que sirven de explicación al

sistema.

c) Un sistema de notación. Que puede ser numérico, alfabético o con signos.

d) Posibilidad de expresar materias compuestas.

e) Esquema básico partiendo de las clases principales y tablas correspondientes y

constituyen un micro orden.

f) Un micro orden o esquema desarrollado de reglas para especificar y hacer

subdivisiones interiores dentro de cada clase.

g) Un orden para archivar.

h) Un índice alfabético para la fácil búsqueda de notaciones.”24

De lo establecido anteriormente podemos decir que la clasificación en esencia se

encarga de asignarle un lugar específico a cada libro dentro de la estantería, lo cual

permitirá al usuario así como al bibliotecario la fácil localización de los mismos.

Tipos de clasificación

Si bien en toda época histórica han existido proyectos y esquemas de clasificación

para ordenar el conocimiento de los diferentes tipos de documentos. Los sistemas de

clasificación cumplen con los principios por los que fueron creados al reunir los

materiales con características similares, en el ámbito de la biblioteconomía los más

comunes son:

1876 Sistema de clasificación Decimal de Melvin Dewey

1891 Sistema Expansivo de Charles Ammi Cutter

1901 Library of Congress Classification System

1905 Clasificación Decimal Universal

1933 Sistema de clasificación Bibliográfica de Henrry Evelyn Bliss

1933 Clasificación Facetada de S.R. Ranganathan

24

CARRIÓN GUTÍEZ, Manuel. Manual de biblioteconomía. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruiz. Pérez. 1993. p. 246

35

Ejemplos:

Sistema de Clasificación Decimal Dewey

Este sistema de clasificación publicado en 1876 por el bibliotecario norteamericano,

Melvil Dewey, inspirado en trabajos filosóficos, nació para responder las necesidades

prácticas de un tipo determinado de bibliotecas, pero nunca pretendió hacer una

clasificación científica.

Al principio de la organización del conocimiento, se ordenaron por campos del saber

y no por materia. La clasificación se organiza sobre una base decimal que se divide

en diez clases principales y a su vez se dividen en diez divisiones y luego en

secciones.

La clasificación Decimal de Dewey “es un sistema jerárquico que aplica el principio

de los números decimales y que pretende abarcar todas las disciplinas científicas.”25

Las diez clases principales son:

000 Generalidades

100 Filosofía y disciplinas afines

200 Religión

300 Ciencias sociales

400 Lenguas

500 Ciencias Puras

600 Ciencias Aplicadas (Tecnología)

700 Bellas Artes

800 Literatura

900 Geografía e Historia

25

PINTO MOLINA, María. Manual de clasificación documental: Madrid, Síntesis. 1999. p. 69

36

El sistema de clasificación Dewey, fue adoptada para bibliotecas pequeñas ya que la

clasificación es clara e incluye un índice alfabético y de fácil utilización, permite

representar temas específicos, está compuesto por divisiones o subdivisiones que

constituye una clase en cada uno de los niveles.

En el sistema de Clasificación Decimal Dewey del número 340 al 349, podemos

encontrar todo lo relacionado con Derecho como es Derecho Administrativo, Derecho

Civil, Derecho Penal, Derecho Público, Derecho Privado, Leyes, Reglamentos,

Jurisprudencia.

Ejemplo: 348.06 ENCICLOPEDIA DE DERECHO

PRIMER NIVEL

Clase

340

Derecho

SEGUNDO NIVEL

Subclase

348

Leyes,

Reglamentos,

Jurisprudencia

TERCER NIVEL

Sección

.06

Enciclopedias

El sistema de clasificación de Dewey es utilizado comúnmente en bibliotecas de tipo

escolar ya que por sus características se adecuan a las necesidades de éstas.

Library of Congress Classification System (Sistema de Clasificación LC)

La biblioteca del congreso de los Estados Unidos de América, fue fundada en el año

de 1800 en su momento los libros se clasificaban de acuerdo a su tamaño, sin

embargo al crecer la colección se observo la necesidad de contar con un mejor

método para agruparlo y se opto por el sistema ideado por Bacon D`Alembert,

basado en 18 categorías temáticas.

37

En 1897, se construyó el nuevo edificio para la biblioteca, el bibliotecario de esa

época el Dr. Herbert Putman, decidió reorganizar y reclasificar la colección que

ascendía a 1, 000,000 de volúmenes, de manera que se estudiaron varios sistemas,

de lo cual consideraron que la clasificación que mejor respondía a les necesidades

propias de la colección era la de Cutter y trabajaron la clase Z, Bibliografía y

Biblioteconomía. Con los años se fue configurando la estructura del nuevo sistema,

con la participación de especialistas en diversas áreas del conocimiento.

En la actualidad la estructura de esta clasificación está formada por 29 tablas con

aproximadamente 30.000 notaciones que forman una obra de 10.000 páginas, cada

tabla se forma por una introducción histórica y explicativa; esta clasificación contiene

un índice general y las notaciones tienen valor entero y no decimal.

La clasificación de la Biblioteca del Congreso es alfanumérica y se divide en 21

grupos o clases principales del conocimiento, las cuales están representadas por

letras mayúsculas y son las siguientes:

A Obras generales

B Filosofía, Psicología, Religión

C Ciencias auxiliares de la historia

D Historia (General, Europa, Asia, Australia Nueva Zelanda, etc. excepto América)

E Historia de América (General)

F Historia de E.U. A (Local) América (Local)

G Geografía, Antropología, Mapas, Recreación

H Ciencias Sociales, Economía, Sociología

J Ciencias políticas

K Derecho (General)

L Educación

M Música

N Bellas artes

P Filología general y lingüística, idiomas y literaturas clásicas

38

Q Ciencia

R Medicina

S Agricultura

T Tecnología

U Ciencia militar

V Ciencia naval

Z Bibliografía y bibliotecología

Cada una de las clases principales es subdividida en subclases añadiendo otras

letras mayúsculas a la letra de la clase principal. Existen letras que aun no han sido

utilizadas y son las siguientes I, O, W, X, estas letras se han contemplado para que

sean utilizadas en el futuro.

La notación en el Sistema de Clasificación LC es mixta, utiliza letras y números. Las

clases principales se denotan con una letra, doble o triple letras mayúsculas son

utilizadas para las subclases. En cada clase o subclase se utiliza un rango de

números que va del 1- 9999.

La signatura topográfica en el Sistema de Clasificación LC consiste de dos

elementos principales: el número de clasificación y el número de Cutter.

Número de Cutter.

El término "número de Cutter" se deriva del nombre de Charles Ammi Cutter, quien

concibió la idea de usar símbolos alfanuméricos como un método de arreglar libros

en orden alfabético dentro de una clase dada.

En la actualidad los números de Cutter se utilizan para ordenar los materiales

alfabéticamente en los estantes dentro de una clase, subclase o área temática.

39

El número de Cutter consiste de una letra inicial mayúscula (precedida por un punto

decimal) y uno o varios números que deben ser leídos como decimales, los cuales

son asignados de acuerdo con la tabla de números de Cutter o de autor, publicada

por la Library of Congress.

Clasificación local

Si bien es cierto que los principios de clasificación como se ha mencionado cumplen

con los principios de ordenación del conocimiento, existen también los sistemas de

clasificación que se utilizan de manera local constituyendo la notación más sencilla

pero con las características de cubrir las necesidades específicas en las unidades de

Información, bajo este contexto se tienen la clasificación local, que dependerá de las

necesidades de cada biblioteca y de esta forma se puede construir la clasificación

local a partir de códigos numéricos, alfabéticos, cromáticos o alfanuméricos. A

continuación se proporciona un ejemplo:

T-FD

470/1990

T = Tesis

FD = Facultad de Derecho

470 = Número consecutivo de tesis

1990 = Año que se publico la tesis

La clasificación local puede utilizarse en cualquier tipo de biblioteca ya que permite

subsanar carencias cuando no se cuenta con un sistema de clasificación o

catalogación ya establecido.

40

2.2.5. Proceso menor

El proceso menor también conocido como preparación física, mecánica o manual,

agrupa trabajos rutinarios que implica preparar y hacer accesibles las colecciones

tanto para el personal de la biblioteca como los usuarios y para el desarrollo de esta

rutina, se requiere habilidad manual, conocimiento de las partes del material

bibliográfico y de los componentes de las colecciones.

El proceso menor es una labor sencilla pero una de las más importantes ya que

conlleva una serie de pasos que se mencionan a continuación:

Asegurarse que las páginas del material estén completas.

Sellar los cantos del material, así como el interior para marcar la obra como

propiedad de la biblioteca.

Pegar el esquinero en la contraportada del material y anotando la clasificación, el

autor, título y número de adquisición.

Escribir el número de clasificación en el ángulo superior izquierdo de la tarjeta

para el material y el de adquisición en el derecho.

Pegar la hoja de fecha del vencimiento de préstamo en la parte superior de la

guarda.

Marcar los lomos de los materiales con el número de clasificación que indique la

ubicación que tendrá en los estantes.

El producto final de la organización técnica son los catálogos los cuales son una

forma de identificación a través de la información que proporciona mediante los

asientos bibliográficos y la señalización de la ubicación de los documentos.

41

2.3 Catálogos

El catálogo proporciona información acerca de cualquier obra que se conozca su

autor, título, colección, así como las ediciones de una misma obra que posee la

biblioteca. La American Library Association (ALA) define al catálogo como “el registro

bibliográfico, creado conforme a principios específicos y uniformes de realización y

siguiendo las directrices de una lista oficial de encabezamiento que describe el

material de la colección biblioteca o grupo de ésta.”26

Hasta hace una década los catálogos de las bibliotecas se conformaban por fichas

de cartulina blanca, de tamaño normalizado de 7.5 X 12.5cm, compuesto por una

serie ordenada conforme a un criterio establecido, los catálogos se conforman por:

a) Catálogo de autor. Es el registro principal que debe poseer una biblioteca y debe

estar ordenado de manera alfabética.

b) Catálogo de título. Está compuesto por los asientos principales de título y

secundarios, es ordenado alfabéticamente.

c) Catálogo de materia. Este catálogo agrupa las obras que posee una biblioteca

ordenadas alfabéticamente por la materia o término que representa el contenido

de un documento.

d) Catálogo diccionario. Este es el resultado del catálogo de autores, título y temas,

porque reúne los registros en un solo catálogo, todos estos se mezclan en un solo

orden alfabético.

La introducción de la tecnología informática favoreció en gran medida las labores de

recuperación de las colecciones en la Biblioteca surgiendo así los catálogos en línea.

26

HEARTSILL, Young. Glosario ALA de Bibliotecología y ciencias a la información. Madrid: Díaz Santos, 1988. p.473

42

Catálogo en línea.

Gracias a los avances de las nuevas tecnologías, existen los catálogos en línea

automatizados denominados como Online Public Access Catalogs (OPAC’s)

Catálogo en Línea de Acceso al Público, se considera como un sistema de

comunicación interactiva con el usuario. Una de las características más importantes

de los catálogos en línea es su flexibilidad; esto es, su capacidad para cambiar o

suprimir fichas, la flexibilidad del catálogo permite al usuario realizar la búsqueda de

una obra por autor, título o materia.

La Dirección General de Bibliotecas ha generado tres grandes bases de datos para

controlar su acervo como son:

1.- LIBRUNAM, que contiene los registros bibliográficos de los libros.

2- TESIUNAM, que incluye tesis de todas sus bibliotecas.

3.- SERIUNAM, es una recopilación de títulos de colecciones hemerográficas de

varias bibliotecas.

2.4 Conservación y preservación

La preservación y conservación de los materiales bibliográficos, es actualmente una

de las principales preocupaciones de la IFLA (International Federation of Library

Associations) y en la reunión de Nairobi 1984 elaboro su programa básico PAC

(Preservation and Conservation) en la que daba gran importancia a las bibliotecas

sobre el papel de conservadoras de la memoria escrita de la humanidad por ser su

soporte documental el papel.

43

Como lo menciona la IFLA, la preservación “Incluye todas las condiciones

gerenciales y financieras, así como pautas para almacenamiento y ubicación, niveles

del personal, políticas, técnicas y métodos aplicables a la preservación de los

materiales de archivo y bibliotecas y a la información que ellos contienen.”27

La conservación, se define por la IFLA como “Aquellas políticas y procedimientos

específicos relacionados con la protección de materiales de archivo y de bibliotecas

para evitar su deterioro, daño y destrucción, incluyendo métodos y técnicas

diseñadas por personal técnico.”28

La preservación tiene como objetivo preservar el contenido intelectual de la

información y su forma física original.

La preservación pasa a ser una función de cualquier biblioteca, porque el primer

criterio se establece en la selección, decidiendo agregar un titulo a la colección y el

segundo criterio consiste en decidir cómo conservar los documentos, la conservación

de los materiales bibliográficos es una fuerte inversión en gastos de almacenamiento

acondicionamiento especial o en su caso conservación o reparación.

Hasta el momento no existen normas generales sobre el material que la biblioteca

debe adquirir sino que también pueda preservar, esta decisión dependerá de cada

biblioteca y de sus objetivos, pero también las bibliotecas tienen la obligación de

preservar la información contenida en cualquier soporte.

El análisis de la literatura especializada menciona los elementos que favorecen al

deterioro de los documentos los factores que se mencionan como son: ambientales,

biológicas y catastróficas.

27

DUREAU J.M.; CLEMENTS D.W.G. Principios para la preservación y conservación de materiales de bibliotecas,

IFLA, La Haya, 1986. (Informes profesionales de IFLA No.8) p. 3

28 Ibídem. p.3

44

Principales causas de deterioro.

Factores intrínsecos. Son defectos desde su nacimiento, su manufactura los

materiales y los procedimientos utilizados en su elaboración.

Factores extrínsecos. Son agentes que provienen del exterior, entre los que se

encuentran los físicos, químicos, biológicos y humanos.

A continuación se presenta una clasificación:

Factores ambientales: luz, temperatura y contaminación atmosférica.

Factores antropogénicos: manipulación, uso, consulta.

Factores biológicos: ataque de insectos y microorganismos.

Factores catastróficos: inundaciones, robos, incendios.

Factores Ambientales

a) Humedad. El acervo no debe sufrir cambios de temperatura y humedad, pues

ocasiona cambios en el papel, el rango aproximado debe ser 30 a 50% de HR.

(Humedad Relativa), este es el porcentaje que indica la cantidad de vapor de agua

presente en el aire en relación con la cantidad máxima que el aire puede albergar a

esa temperatura.

b) Luz. Provoca daños en los documentos impresos y el envejecimiento prematuro

del papel lo vuelve débil o quebradizo. La medición de la luz se realiza con un

aparato llamado ultraviolimetro y la luz se mide con luxómetro.

c) Contaminación atmosférica. Es la contaminación que producen las ciudades

como son el dióxido de azufre, dióxido de carbono y esto ocasiona manchas

debilitando el papel por bacterias o esporas.

45

Factores Antropogenéticos

Son las acciones de la actividad humana, por ejemplo el mal manejo que se da por

parte de las personas como es tomar los libros con las manos sucias, rayarlos, etc.

Así como la estantería debe ser de fierro y con acabados de esmalte para evitar la

oxidación y cada libro debe ser depositado correctamente en forma vertical u

horizontal según lo requiera el tamaño, deben de estar derechos, sin apretarlos para

no dañar la encuadernación.

Las instalaciones y la estantería deben de estar limpias para evitar todo tipo de

insectos.

También encontramos enemigos internos, como:

La acidez, provoca pérdida de fuerza en el papel por el cual, se descompone las

moléculas de la celulosa.

Los adhesivos, son sustancias capaces de adherir un material a otro mediante una

acción química o acción de ambas, por ejemplo mediante disolución de agua.

Factores Biológicos

Estos factores pueden ser hongos e insectos que producen daño a los documentos.

a) Hongos. Este es el reino más numeroso que se puede encontrar en cualquier

material orgánico. Los documentos que son atacados por hongos cuentan con

una alta dosis de humedad y una temperatura entre los 25 ° C y 35 ° C. Estos

organismos degradan el papel y se apoderan del libro entero.

b) Insectos. Se alimentan de celulosa de papel y ocasionan daños en los libros

como manchas o degradación.

46

Ejemplos:

Las cucarachas, muerden el libro para comer el pegamento la tela y la lomera de

los libros.

El pez de plata, son insectos muy delgados de color gris, se alimentan del almidón

del libro y cubiertas.

Las termitas, se alimentan de madera y se comen los libros.

Piojo del libro, este animal devora el pegamento, almidón, tela sintética y piel.

Factores Catastróficos

Toda biblioteca tiene amenazas por muchos fenómenos como son terremotos,

bombas e incendios y otras amenazas, las representan los huracanes, tornados e

inundaciones.

El fuego es uno de los factores de destrucción más temido, así que además de

seguir las normas de construcción contra incendios, las bibliotecas tienen que

disponer de sistemas autónomos de detección y extinción. Los extintores portátiles

deben de ser considerados como un complemento, siendo los más apropiados los de

polvo y se deben de revisar periódicamente; también debe de existir una ruta de

evacuación con señalización.

Las bibliotecas están expuestas al robo y vandalismo por lo que, como medida de

protección los materiales son sellados y se les colocan cintas magnéticas.

2.5 Principios de alfabetización

La alfabetización nos indica el lugar que ocupan los documentos en un centro de

información, para un catálogo la ordenación y alfabetización es de gran ayuda a los

usuarios porque con ello les facilita la búsqueda de la información. Para la American

Library Association. La alfabetización es “ordenar palabra por palabra y a su vez letra

47

por letra dentro de una palabra, comienza por el primer vocablo de la primer línea,

para continuar con el siguiente y así sucesivamente.”29

La alfabetización es “disponer los asientos bibliográficos según el orden de las letras

del alfabeto, tal como aparecen las palabras en un diccionario o enciclopedia. Existen

dos métodos en uso para alfabetizar letra por letra o palabra por palabra siendo el

último el más empleado.”30

Podemos decir que de acuerdo a las definiciones anteriores que la utilidad de la

alfabetización es unificar criterios y lineamientos adecuados, para contar con un

catálogo bien organizado que permitan mejorar el desempeño de las actividades

bibliotecarias para la mejor recuperación de la información.

29

Ibíd. p.9 30

BUONOCORE, Domingo. Diccionario de bibliotecología: términos relativos a la bibliotecología, bibliografía, bibliófila, biblioteconomía, archivología. Buenos Aires. Marymar.1976.p.30

48

CAPÍTULO 3

ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN DE TESIS DE LA BIBLIOTECA “ANTONIO

CASO” DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM: REPORTE DE

ACTIVIDADES

El presente capítulo describe las principales actividades llevadas a cabo para

organizar el acervo de tesis de la biblioteca “Antonio Caso” de la Antigua Escuela

Nacional de Jurisprudencia de la UNAM, compuesto por un total de 40,883 tesis,

correspondientes a los años 1926-2009, las cuales al inicio de este trabajo se

encontraban desorganizadas, debido en parte a que este espacio ha sido utilizado

como bodega para albergar las tesis que generan los estudiantes de la Facultad de

Derecho de la UNAM. No se tenía un registro exacto o control de las tesis que ahí se

encontraban.

El presente Reporte describe las acciones tomadas para la organización de 18,912

tesis, correspondientes al período 1986-1993.

Las tesis se localizaban en cubículos y pasillos de cada nivel del edificio, junto con

otros materiales como:

-Cajas de Archivo, con papelería de administración, libros y tesis.

-Revistas, de la Facultad de Derecho, Diario Oficial de la Federación y Gacetas.

-Papelería, hojas continuas, diskettes y hojas membretadas.

-Material de difusión; posters, folders y propaganda.

Las condiciones del inmueble, se describen a continuación:

El techo del edificio presentaba problemas de filtración de agua en gran parte

de la biblioteca. (Imagen 1)

49

Los domos del techo, son de plástico que crean un efecto de invernadero en

primavera y en la época de verano se genera mucho calor, proporcionando así

un control inadecuado de la temperatura. (Imagen 2)

Las paredes presentaban grietas y rastros de humedad, lo que esto ocasiono la

reproducción de microorganismos e insectos. Se observó además por las

paredes el deterioro en los aplanados y en la estructura porque la estantería se

encuentra a lo largo de la pared junto con las tesis lo que ocasiono que el papel

absorbiera la humedad se deterioran y se generaran colonias de hongos y

microorganismos. (Imagen 3)

Existe poca ventilación por el número reducido de puertas y ventanas.

El piso se encuentra alfombrado lo que propicio el almacenamiento de polvo.

Las instalaciones eléctricas están en malas condiciones como son lámparas

fundidas, por lo tanto la iluminación es inadecuada.

Había acervo de tesis que se encontraba contaminada por hongos debido a la

humedad y al polvo que se fue acumulando con el paso del tiempo (Imagen 4)

Una parte del acervo de tesis estaba en la estantería revuelta ya que había de

diferentes años y varios ejemplares de cada título esto daba como resultado una

total desorganización. (Imagen5)

Otra parte del acervo se encontraba resguardada en cajas en paquetes con

tesis de diferentes años como también estaban apiladas en los pasillos y en los

cubículos (Imagen 6)

La luz solar entra por la parte del techo, ya que tiene un domo de plástico y

pasa toda la luz a las colecciones, esta luz debilita el papel y produce

decoloración en la hojas y encuadernaciones.

Después de observar esta situación, se tomaron acciones encaminadas a subsanar

las carencias de organización de la colección de tesis, como se detalla a

continuación:

50

3.1 Objetivo general

Organizar la colección de tesis del período 1926-2009, cronológica y alfabéticamente

asignándole una clasificación local establecida por las autoridades de la Biblioteca de

la Facultad de Derecho de la UNAM y de la Antigua Escuela Nacional de

Jurisprudencia.

3.2 Objetivo particular

Organizar la colección de tesis del período 1986-1993, cronológica y alfabéticamente

asignándole una clasificación local establecida por las autoridades de la Biblioteca de

la Facultad de Derecho de la UNAM y de la Antigua Escuela Nacional de

Jurisprudencia.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados, el día 18 de septiembre de

2010, se realizó una primera visita al inmueble de la Antigua Escuela Nacional de

Jurisprudencia, lugar donde se encuentra la colección de tesis y derivado de lo

anterior se elaboro un plan de trabajo que condujera al desarrollo y ejecución de

actividades encaminadas a la organización de la colección de tesis.

3.3 Metodología

Asimismo se utilizó la técnica de observación directa, se elaboro una cédula la cual

está estructurada por preguntas cerradas, con aspectos relativos a: administración,

infraestructura y acervo. También se integraron elementos técnicos, administrativos

fundamentados en la literatura especializada referente a bibliotecas universitarias.

Aunado a la observación directa y para el logro del objetivo propuesto, así como para

una mayor seguridad y precisión de los datos obtenidos se llevo a cabo una

investigación documental, considerada la base de toda investigación.

51

Para la investigación documental, se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, lo

cual nos permitió acrecentar las bases sólidas para sustentar la investigación de una

manera clara y precisa, logrando así desarrollar de manera eficaz, la organización de

la colección de tesis de la Biblioteca “Antonio Caso” de la Antigua Escuela Nacional

de Jurisprudencia de la UNAM.

Por la naturaleza del proyecto, se aplicó el método deductivo, esto es, se partió de lo

general a lo particular, describiendo en primer lugar la problemática de la colección

correspondiente al periodo 1986-1993.

También se elaboró un cronograma, para organizar y controlar las distintas

actividades del proyecto, utilizando una unidad de medición de tiempo (días,

semanas, meses). Bajo el interés de garantizar el éxito del plan de trabajo de la

biblioteca, ya que en él se registraron las fechas indicadas para cada actividad.

3.4 Distribución del trabajo (Etapas)

Para cumplir con nuestro objetivo, el trabajo se desarrollo por etapas:

a) Primera etapa : Visita al inmueble, diagnóstico

b) Segunda etapa : Elaboración de la cédula de observación

c) Tercera etapa : Análisis de resultados

d) Cuarta etapa : Elaboración del plan de trabajo, ejecución de las

actividades

a) Primera etapa

Visita al inmueble, en esta etapa se realizó la observación directa, para analizar la

dimensión de la problemática en que se encontraba la colección de tesis en la

biblioteca.

52

Antes de iniciar las tareas necesarias para la organización de la colección de tesis de

la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia fue fundamental realizar un

diagnóstico, para detectar la situación actual en la que se encontraba la Biblioteca

“Antonio Caso”, ya que “El diagnóstico es el proceso de acercamiento gradual al

conocimiento analítico de un hecho o problema administrativo que permite destacar

los elementos más significativos de una alteración en el desarrollo de las actividades

de una institución.”31 Es decir el análisis nos proporciona una descripción y

características de cada área de la biblioteca, permitiéndonos tener una visión más

amplia de los recursos con los que cuenta y de los requerimientos necesarios para

mantenerla funcional y organizada.

b) Segunda etapa

Con el personal que custodia y administra la biblioteca de Jurisprudencia, se elaboro

una cedula de observación directa con preguntas cerradas, como se muestra en

(Anexo no.4), lo que permitió obtener información de cómo se encontraba en ese

momento la biblioteca en cuanto a servicios, personal, acervo de tesis y la

infraestructura para tomar las medidas necesarias en cuanto a requerimientos

indispensables para su posterior organización.

Para la elaboración de la cédula de observación se tomaron ciertos criterios para

tener una mejor valoración de la situación en la que se encontraba la biblioteca, se

tomaron en cuenta los elementos relacionados con la administración, también se

consideró el lugar donde se localiza o se resguarda el acervo de tesis, es importante

mencionar si se encuentra en un lugar específico o está distribuido en diferentes

lugares, ya que muchas veces puede estar bajo escaleras, tapancos, bodegas, etc.

También se registró el estado de conservación del inmueble de la biblioteca si es

bueno, regular o malo, según sea el caso, así como los deterioros al acervo, debido a

31

COORDINACION GENERAL DE ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS, Glosario de términos administrativos, presidencia de la Republica, México, 1982 p. 70

53

factores como ataque de roedores, polilla, humedad, oxidación, contaminación por

hongos etc.

En cuanto a la infraestructura, el local donde se encuentra el acervo registramos y

consideramos el tamaño en metros cuadrados, ventilación adecuada, lo mismo a la

instalación eléctrica, pisos y paredes, así como el mobiliario con el que cuenta para

su funcionamiento.

Por el tamaño de la colección es importante considerar el espacio físico que alberga

el acervo, ya que se evaluara la viabilidad de que el acervo permanezca en el mismo

lugar o si requiere ser trasladado a otro espacio. La importancia para la preservación

del acervo es asegurar su debida protección física y controlar factores ambientales

potencialmente dañinos a las colecciones. Todo esto bajo el interés de evaluar el

cumplimiento de los requerimientos para una biblioteca como son:

1. Iluminación natural indirecta (que no esté expuesto a los rayos directos del sol)

2. El espacio debe contar con ventilación suficiente

3. Las instalaciones eléctricas sean las adecuadas (de preferencia oculta, o en su

caso en canaletas o tubos)

4. El espacio físico que resguarda el acervo debe contar con capacidad para el

crecimiento futuro del acervo

5. Los pisos y las paredes deben ser lisas, de preferencia de cemento (evitar las

alfombras o pisos de madera ya que propicia focos de contaminación)

Después de aplicar la cédula de observación y conocer más ampliamente como se

encuentra la biblioteca en cuanto a recursos financieros, tecnológicos, humanos e

infraestructura, se inicio la siguiente etapa.

54

c) Tercera etapa

El análisis de resultados permitió reconocer la situación que prevalece en la Antigua

Escuela Nacional de Jurisprudencia. Los resultados se presentan a continuación:

I. Administración.

1.-La Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, no depende administrativamente

de la Facultad de Derecho de la UNAM, su sostenimiento es a través de la

Fundación Amigos de la Facultad, dirigida por el Dr. Ruperto Patiño Monter, Director

de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

2.-La Biblioteca “Antonio Caso”, no cuenta con presupuesto propio, que le permita

contratar personal que desempeñe las funciones de bibliotecario y tenga a su cargo

el control y administración de la Biblioteca.

3.- A partir del año 2010 se asignó una persona a la Biblioteca “Antonio Caso” de la

Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, que funge como vigilante que realiza las

funciones de auxiliar administrativo en la Biblioteca.

II. Recursos humanos.

4. El personal encargado de área de biblioteca no tiene estudios de Biblioteconomía,

Bibliotecología o ciencias afines y por tanto no puede realizar actividades

profesionales relacionadas con el área, ni tampoco no profesionales ya se refleja por

que el acervo no tiene las condiciones mínimas de ningún orden, sólo se tomaba la

biblioteca y operaba como bodega para albergar las tesis de los egresados.

5- El encargado del área de biblioteca no cuenta con un plan de actividades, lo

pudimos observar porque encontramos las tesis en un total abandono y desorden.

55

La biblioteca “Antonio Caso” como principal apoyo a la educación jurídica es la

encargada de recibir las tesis que son elaboradas por los estudiantes de los niveles

de licenciatura, maestría y doctorado sumando un total de 40,883 tesis, que

corresponden a los años de 1926 a 2009.

Al no existir un control se presento un crecimiento desmesurado porque existía de un

solo título hasta 10 ejemplares, al no seguir una normatividad de dejar un solo

ejemplar de cada título, esta problemática dio como resultado que se encontraran

dispersas por toda la biblioteca, tanto en la estantería como en los cubículos de cada

nivel, en el piso encontramos paquetes amarrados de 20, 25 y 35 tesis y otras

estaban almacenadas en cajas y en lugares poco adecuados para su control y

mantenimiento.

III. Infraestructura.

6.- Al elaborar el diagnóstico se observó que la biblioteca no tenía la capacidad para

el crecimiento de la colección de tesis de las futuras generaciones que van

egresando de la Facultad de Derecho de la UNAM, porque en la situación en que se

encontraba mencionada anteriormente no había espacio suficiente para más tesis, es

ahí donde el bibliotecario profesional debe seguir normatividad para bibliotecas que

sugiere hacer planes de expansión de la colección, cuando los estantes se

encuentren entre 65 o 70% de su ocupación, ya que la colección actual a si lo

requiere.

7.- La biblioteca cuenta con luz natural, esta entra por el techo del 2º piso, la cual

tiene un domo de aproximadamente 5.90 m. de ancho por 11.80 m. de largo, esto

significa que ocupa una gran área del techo, la luz se distribuye en los 2 niveles y la

planta baja, la iluminación y la temperatura son dos factores a controlar en las tareas

de conservación y preservación del material ya que la luz es causa físico-química de

deterioro debido a que en su composición hay radiaciones infrarrojas y rayos

ultravioleta. Las radiaciones infrarrojas generan calor que va produciendo

56

resequedad en el papel y ocasiona la aceleración de la reacción química y los rayos

ultravioletas dañan porque rompen la cadena química de la celulosa del papel lo que

provoca debilitamiento y decoloración de las hojas.

Es importante mencionar que la luz es un factor externo que afecta los materiales de

la biblioteca, por lo que es necesario que sus niveles se mantengan muy bajos como

sea posible, tanto en lugares de resguardo del acervo y lectura.

El efecto de la luz es acumulativo, por este motivo el número de horas de exposición

debe evitarse ya que afecta tanto una exposición prolongada a bajos niveles, como

una exposición corta a elevados niveles.

8.- La iluminación de la biblioteca cuenta con luz artificial, se tiene un total de 36

lámparas fluorescentes luz de día de 32 watts, es decir, cada nivel cuenta con 12

lámparas distribuidas, están a los lados de la entrada a la biblioteca, el inconveniente

es que algunas lámparas están fundidas y no logran iluminar adecuadamente

algunas áreas de la biblioteca principalmente en la planta baja, ya que ahí se

concentra la mayoría de los módulos de lectura doble. Esto trae como consecuencia

que no se propicie el estudio. A este respecto se sugiere sustituir las lámparas

fundidas y colocar suficientes en los módulos de lectura.

9.- Las paredes se encuentran con grietas y rastros de humedad, por los

escurrimientos o filtraciones de aguas pluviales la cual ha deteriorado el aplanado y

parte de la estantería que se encuentra en forma lineal pegada a lo largo de la pared

y el papel de las tesis absorbe la humedad a causa de las diferentes estaciones

climáticas que se dan al año, provocando con el paso del tiempo la reproducción de

microrganismos, insectos y hongos.

10.- La biblioteca cuenta con poca ventilación ya que tiene dos entradas la principal

en planta baja y otra puerta lateral del lado derecho en el primer piso así como

ventanales que siempre están cerrados evitando que exista la circulación del aire. Y

57

es necesaria la circulación del aire o la ventilación para mantener un clima constante

y evitar excesos de humedad y temperatura; Ya que una buena ventilación es

necesaria no sólo para los usuarios, sino también para las colecciones, y el número

de puertas y ventanas no permite lo anterior.

IV. Mobiliario.

11.- y 12.- La Biblioteca “Antonio Caso” de la Antigua Escuela Nacional de

Jurisprudencia, no cuenta con la estantería suficiente para albergar la colección de

tesis, la estantería se encuentra de forma lineal. Son 108 estantes, cada estante

tiene (6) charolas los cuales no son suficientes para albergar la colección, como se

mencionó, las tesis se encontraron tanto en la estantería como en los cubículos en

cajas, en paquetes amarrados de 20 o 30 ejemplares, amontonadas unas con otras

formando una altura de aproximadamente metro y medio. Lo cual nos indicaba que

había más tesis de lo que pudiera colocarse en la estantería muchas tesis, de las

cuales no tenían el número exacto de ellas. También cuenta con 73 módulos de

lectura doble y 129 sillas de trineo.

V. Mantenimiento de área de biblioteca.

13.-Una de las funciones del bibliotecario es propiciar la conservación de los

materiales bibliográficos, con el objetivo de prolongar en lo que sea posible, la vida

útil de las colecciones para ponerlas a disposición de los usuarios.

El acervo de la Biblioteca “Antonio Caso”, se encontraba desorganizado, apilado en

cubículos y almacenadas en cajas, cuando se da está situación generalmente se

tiene poco control y mantenimiento para poder localizar alguna tesis en especifico, no

existía espacio suficiente para poder retirar las tesis de la estantería por que se

encontraban saturadas, lo que ocasionó que sufrieran deterioro.

58

Las tesis que se encontraban en los estantes de la biblioteca permanecían expuestas

no sólo a la acumulación de polvo, algunas dependiendo de su antigüedad y al clima

en el que estaban se observaban colonias de hongos, microrganismos, bacterias e

insectos las cuales afectan la salud. Se encontraron tesis húmedas y como

consecuencia hubo algunas con hongos, estos son microorganismos imperceptibles

a simple vista, que se alimentan de los componentes del papel, la reproducción y

crecimiento de estos microorganismos es rápida al verse favorecida por la humedad

y oscuridad en que se encontraban en la biblioteca. Así mismo algunas tesis

presentaban manchas color marrón oscuro o negros como pequeños lunares.

Otros microorganismos como las bacterias, llegan a las hojas por el aire

contaminado, el polvo y la mugre que se deposita y que se va acumulando entre las

tesis, las bacterias se alimentan de celulosa y al degradarla, provocan que el papel

se torne frágil y esponjoso.

14.- La humedad es la cantidad de gramos de vapor de agua existente en el aire, el

papel reacciona de acuerdo al nivel de humedad existente. La humedad y la

temperatura alta aceleran el índice de reacciones químicas que favorecen la

actividad biológica, como la proliferación de hongos e insectos, aumentando así el

deterioro del papel. Se puede decir que ambos factores actúan en forma paralela,

debido en parte que el papel es material higroscópico es decir, que absorbe y elimina

la humedad del ambiente y esta humedad participa en muchas reacciones químicas

que provocan su deterioro.

La humedad en el ambiente de los cubículos, aceleró la formación de manchas de

oxidación causadas por el hierro de algunas tintas, también provocó que las tesis se

deformaran y se hincharan.

Para evitar esto es importante mantener los niveles de humedad del acervo entre

45% y 50 %. Asimismo una temperatura entre los 18º C y 25º C, si no se mantienen

estos niveles se acelera el deterioro de las tesis, ya que propicia la creación de

colonias de hongos, microorganismos e insectos.

59

15.-Las medidas de seguridad internas para la colección de la biblioteca son muy

importantes, ya que estas ayudan a prevenir daños, por fuego y agua.

El daño por fuego es de mucho peligro, en el inmueble de la biblioteca no existe una

señalización que indique la prohibición de fumar dentro de la biblioteca y no cuenta

con sistemas de detección de humo o alarmas.

La biblioteca cuenta con los siguientes extinguidores, portátiles de tipo ABC, para

toda clase de incendio, estos se deben ubicar en el área de acervo y de la sala de

lectura, la planta baja cuenta con dos extintores, el primer piso con otros dos y el

segundo piso con un extintor.

La biblioteca debe contar con señalización, la cual tiene por objeto orientar

visualmente al usuario hacia los servicios, a las diferentes áreas y una vez en ellas,

proporcionar una idea de su organización interna. Se busca con ello reducir la

incertidumbre en el usuario y hacer más eficiente el funcionamiento del servicio. Esta

señalización debe permitir identificar fácilmente el uso de cada espacio, (sala

general, acervo, salidas de emergencia entre otros). Las señalizaciones deben estar

colocadas en los sitios más visibles de la biblioteca.

En las Bibliotecas, se distingue tres tipos de señalización como:

Señales de ubicación y orientación: éstas pueden ser, internas o externas. Las

externas son aquellas que orientan al usuario hacia la biblioteca desde diferentes

puntos de centro educativo. Las internas son aquellas que orientan a los usuarios

dentro de la biblioteca indicando las distintas áreas en que ésta se divide y la

ubicación de los distintos servicios que se ofrecen.

Señales normativas: Informan sobre diferentes aspectos como, horario de atención,

condiciones de acceso, requisitos para proporcionarles el servicio, plano de la

biblioteca o también de la escuela y carteles sobre normas de uso como, prohibido

60

fumar, guardar silencio. Estos deben situarse en un lugar bien visible y próximo a la

entrada.

Señales de contenido: Son las que facilitan información sobre el acervo y cómo está

su ordenación.

16.- El acervo de tesis es muy grande y se encuentran disperso en varios lugares de

la biblioteca, está en la estantería, en cubículos que hay en cada nivel las cuales

estaban apiladas en el piso amarrados en paquetes de 20 y 30 tesis, otras estaban

almacenadas en cajas y en lugares poco adecuados para su conservación, en

cuanto a clima se refiere, esto ocasiona que se tenga poco control y mantenimiento

respecto de las tesis guardadas, esto causa problemas, ya que pueden ser robadas

sin que el personal se dé cuenta y/o deteriorarse poco a poco por estar en bodega y

olvidados.

17.-La colección de tesis no contaba con una organización, ya que se encontraron

totalmente desordenadas por ejemplo, existían en un estante tesis de año de 1978,

con tesis del año de 1993 y se podían encontrar tesis de estos mismos años en los

tres niveles, esto significa que la biblioteca se ocupaba sólo como bodega de tesis,

en la cual tampoco existía ningún control o algo que nos indicara cómo estaban

ordenadas. Es importante organizar la colección de tesis por que pueden servir en un

futuro como referencia para trabajos recepcionales de los alumnos, así como

también apoyar a profesores e investigadores en el ámbito del Derecho.

18.- La colección de tesis no contaba con ningún tipo de sistema de clasificación en

ese momento, por lo cual las tesis estaban dispersas por toda la biblioteca, en una

total desorganización y abandono, cabe recordar que la clasificación es fundamental

por que nos va a indicar el lugar único que ocupan los materiales en la estantería, en

base a los sistemas de clasificación.

61

Estos factores entorpecían la función principal de la biblioteca la cual consiste en

permitir la localización, utilización oportuna y efectiva de la información y en

consecuencia no brindaba el apoyo a los programas de docencia, investigación y

difusión de la cultura, que es la razón de ser de toda Institución de Enseñanza

Superior e Investigación.

Posterior al diagnóstico, se programaron las actividades correspondientes a la

organización de la colección de tesis.

d) Cuarta Etapa

Ejecución de las actividades consideradas necesarias para la organización de la

colección de tesis, explicando cada uno de los pasos realizados, que se integraron a

un plan de trabajo y un cronograma.

Planear las actividades que se van a realizar permite obtener buenos resultados en

el trabajo y aumenta la probabilidad de que se cumplan correctamente todas las

actividades planteadas.

El programa de trabajo integra los siguientes aspectos:

-Objetivo: es decir un enunciado de lo que se pretende lograr.

-Metas: se señala con exactitud lo que desea realizar y se traslada a cifras

numéricas.

-Cronograma: calendario de trabajo, estructurado de manera secuencial. En el que

se describen de manera específica las actividades y los tiempos que se van a

emplear para la ejecución de estas. Ayuda a planificar y organizar con anticipación el

trabajo a realizar, estableciendo prioridades.

Para elaborar el cronograma se enlistaron las actividades a desarrollar, fue

importante hacer un cálculo de meses o días, para ver en cuánto tiempo se podrían

realizar cada actividad para tratar de cubrir todo en un periodo establecido. También

se tomó en cuenta el calendario de la institución y algunos días más por cualquier

62

eventualidad estos nos pudieran limitar la terminación de dicha actividad, por ejemplo

que estuviera cerrada la escuela y no se pudiera tener acceso a la biblioteca.

Elaboración del Plan de trabajo.

Con el objetivo de establecer, normar y regular las actividades que se tenían que

realizar en la Biblioteca “Antonio Caso” de la Antigua Escuela Nacional de

Jurisprudencia-Facultad de Derecho de la UNAM, se ha elaborado el siguiente plan

de trabajo para la organización del acervo de tesis. Así mismo se integrarón los

requerimientos en cuanto a recursos materiales.

Cuando se habla de un plan de trabajo, nos estamos refiriendo a la planeación, que

en términos generales puede definirse como un instrumento que nos permite

anticipar la asignación de recursos (humanos, materiales y tiempo), para el logro de

fines determinados. El plan de trabajo es una herramienta de planificación y gestión

que nos proporciona las condiciones para organizar el trabajo y es a través del

mismo que se pueden alcanzar los objetivos.

El plan lo elaboramos, a partir del diagnóstico realizado y con el apoyo de la cédula

de observación, con la cual pudimos identificar las necesidades y problemas a

resolver, para esto se tuvo que elaborar una serie de actividades y tareas concretas

para empezar a trabajar, fue necesario identificar las tareas, considerando las

carencias posibles que tiene la biblioteca. Al momento de planificar se tomó en

cuenta los materiales necesarios y el tiempo de realización que llevarían cada una de

las actividades y se establecieron prioridades para cada una de ellas.

El desarrollo de un cronograma de trabajo, permitió el cumplimiento de las tareas en

el tiempo estipulado para tal fin, en él se enlistaron las fechas que corresponderían

para la realización de cada actividad.

63

Requisición de material.

Se solicitaron los recursos materiales necesarios para empezar a realizar las

actividades encaminadas a organizar la colección de tesis de la Biblioteca “Antonio

Caso” de la Antigua Escuela de Nacional de Jurisprudencia, entre los que se

encontraban;

Recursos materiales: Papelería:

Guantes de cirujano

Cubre bocas

Goggles para el polvo

Franela

Brochas

Aspiradora

Escoba

Rafia

Lazos

Cubetas

Poleas

Recursos físicos:

Mesas de trabajo doble

Sillas de trineo

Cajas de archivo

Cinta canela

Pluma

Lápiz

Cúter

Marcadores

Hojas blancas

Corrector liquido

Goma

Cinta transparente

Etiquetas

Regla

Bicolor

Sacapuntas

Recursos tecnológicos:

Equipo de computo

64

3.5 Cronograma de actividades

65

El espacio físico de la biblioteca de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia se

encuentra en un edificio que mide 273 m2, el cual está dividido en tres niveles, con

escaleras metálicas para el desplazamiento del personal. La biblioteca está

distribuida de la siguiente manera. (Anexo1).

3.6 Actividades realizadas

1. Limpieza en seco “sala de usos múltiples”

2. Búsqueda de tesis en cubículos

3, 4 y 5 Limpieza en seco de la Biblioteca “Antonio Caso”

6. Separación de material dañado por hongos

7. Separación cronológica del acervo

8. Ordenación alfabética

9. Descarte de material

10. Cotejo de los registros contenidos en TESIUNAM con el material físico

11. Identificación de tesis no encontradas

12. Intercalar el material que no se encontraba en el listado

13. Agrupación de material de descarte a la planta baja

14. Apilado del material descartado

15. Clasificación local

16. Entrega del acervo de tesis

Actividad 1

Limpieza en seco “Sala de usos múltiples”

Para iniciar el proyecto de reorganización del acervo de la colección de tesis se

empezó con una limpieza en seco, este es un factor determinante en el

mantenimiento de las colecciones, primeramente se realizo en la sala de usos

múltiples, ya que los materiales que estaban almacenados en la estantería

Módulos de

lectura doble

Acceso a

cubículos

Acceso a la

Aulas de

especialidades

Lámparas

Estantes

13.500m

66

mostraban muchos problemas por la presencia de polvo acumulado por los años de

abandono del inmueble, considerando que el polvo lleva agentes gaseosos que

deterioran y acidifican los documentos.

El polvo entra por las ventanas y por la acumulación del monóxido proveniente de la

combustión de automotores. Debido a que este lugar se encuentra cerca de una calle

en la cual circulan automóviles y camiones. La combinación de estos elementos con

una humedad alta propicia daños químicos, como la presencia de manchas y picadas

en los cantos y en ocasiones en las primeras hojas de la tesis, las cuales se

muestran como pequeños puntos amarillentos que erróneamente se confunden como

hongos.

Consideramos que es importante tomar en cuenta lo que menciona Carmen Bello,

para mantener en buen estado la colección y dice que la “limpieza en seco es el

método que se usa, están exceptos de cualquier tipo de humedad, donde primero se

utiliza un sistema por aire y por contacto como son los pinceles, la brocha.”32

Para iniciar la limpieza se utilizaron guantes de látex, cubre boca y batas. Asimismo

fue necesario contar con un espacio de trabajo cercano a la colección para que de

esta manera se evitara la manipulación y traslados innecesarios de las tesis.

Se inició la tarea de limpieza por tramos, comenzando por la charola que estaba

hasta arriba, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, se colocaron las tesis

cuidadosamente en la alfombra, empezamos a tomar las tesis las que podíamos

cargar cómodamente en las manos para evitar que se cayeran y golpearan, existían

tesis muy juntas por que estaban saturados los estantes y para poder removerlas de

la estantería, las empujábamos hacia el fondo las que se encontraban al lado o a los

lados de las que queríamos retirar, sujetándolas por el cuerpo para evitar daños.

32

BELLO URGELLES, Carmen y BORRELL CREHUET, Angels. Los documentos de archivo como se conservan.

España. Trea .2005. 232p.

67

La limpieza en seco consistió en limpiar con la brocha seca los tres cantos y el lomo.

Además con una franela seca se limpiaron las tapas de las tesis, se sacudió y se

aspiró todo el material y también se limpió la estantería, tratando de quitar lo más

posible el polvo, las manchas ocasionadas por la humedad y el polvo. (Imagen 7).

Esta limpieza se decidió realizar en las tesis, la estantería y en la alfombra, por la

gran cantidad de polvo acumulado, cuando se terminó de realizar la actividad se

volvió a colocar el material en la estantería.

Actividad 2

Búsqueda de tesis en cubículos.

Se realizó una búsqueda exhaustiva en los 7 cubículos utilizados como bodega, en

ellos se encontraban tesis de diferentes años en cajas amarradas a manera de

paquetes, otras estaban revueltas con la papelería, libros, revistas y folletos de la

Facultad de Derecho que también se fueron acumulando con los años, se procedió a

separar, aspirar y limpiar el material con el que íbamos a trabajar. (Imagen2).

Actividad 3, 4 y 5

Limpieza en seco en la Biblioteca “Antonio Caso”

Se aspiró y limpio con brocha y franela las tesis y posteriormente la estantería, para

eliminar el polvo acumulado en el inmueble.

El procedimiento de la limpieza se realizó de la misma forma que en la sala de usos

múltiples, también se retiraron las tesis para limpiar los entrepaños y se acomodaron

nuevamente las tesis en su lugar asignado. Esta actividad también se realizó en el

primer nivel y posteriormente en planta baja de la biblioteca “Antonio Caso”.

68

Actividad 6

Separación de material dañado por hongos.

La biblioteca tiene en el techo domos que son de plástico y algunos de los cuales

presentan fisuras provocando con ello filtraciones o escurrimiento de agua en época

de lluvia la cual afectaba en gran medida los materiales existentes en dicho

inmueble. Esto ocasionó que una parte de las tesis se dañara por la humedad, estos

factores han provocado la proliferación de hongos, al estar las hojas de las tesis

húmedas son susceptibles a estos microorganismos ya que estos encuentran ahí un

clima propicio para reproducirse por el ambiente existente que es húmedo, poco

ventilado y la oscuridad que hay en la biblioteca.

La mayoría de las tesis se encontraban en el segundo nivel debido a que la

estantería esta de forma lineal pegada a lo largo de la pared.

Dentro de las tesis se encontraron algunas con paginas amarillentas, deterioradas,

algunas con manchas color marrón, oscuras o negras así como con pequeños

lunares, lo cual indicaba que ya estaban invadidas por los microorganismos.

Las tesis dañadas se contabilizaron, dando un total de 1525 contaminadas por los

factores antes mencionados, por lo cual el grupo procedió a colocarlas en cajas de

archivo y alejarlas para no contaminar el acervo que se encuentra en buenas

condiciones, se asignó un lugar específico para este material. (Imagen 3).

Actividad 7

Separación cronológica del acervo.

Para empezar a realizar esta actividad se asignó a lo largo del pasillo y pegado a los

barandales un espacio para cada año, colocando un letrero indicando el año que ahí

le tocaría, se colocaron letreros de manera descendente para que de alguna manera

existiera un orden lógico, comenzamos a trabajar por el segundo nivel de la

69

biblioteca, ya que teníamos que establecer un orden de dónde íbamos a empezar a

trabajar y poder llevar un seguimiento y para ello se tomaba la tesis se verificaba el

año de publicación y así colocarlo en el año que le correspondía. (Imagen 4).

Durante esta actividad se encontraron tesis que no tenían año de publicación para

esto se le asignó un espacio físico para todas ellas. También existían tesis la

mayoría de ellas de Colombia y sin año, por lo que se optó retirarlas del acervo y

dejar solamente las publicadas por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Actividad 8

Ordenación alfabética.

Consideramos para realizar esta actividad el orden básico es alfabético, palabra por

palabra es decir se ordenaron alfabéticamente las tesis, empezando por el apellido

del autor siguiendo el orden establecido para el alfabeto latino.

Así comenzamos a realizar esta actividad, donde se tuvo que asignar un lugar

especifico a las tesis para ordenarlas alfabéticamente, correspondiente al período

1986-1993. Y después se le asigno otro lugar en la estantería correspondiéndole el

acomodo en el primer nivel y dentro de la estantería se acomodó de arriba hacia

abajo y de izquierda a derecha ocupando la cantidad de 15 anaqueles de metal con

seis entrepaños cada uno.

Actividad 9

Descarte de material.

Las bibliotecas necesitan revisar periódicamente sus acervos para detectar que

material no cumple con la función de ser útil a los usuarios y cubrir sus necesidades

de información, el material que no cumplió con este requisito fue seleccionado para

el descarte.

70

En toda biblioteca se requiere retirar y descartar de la estantería periódicamente los

materiales que dejan de cumplir con el objetivo de utilidad para los usuarios. Todo

esto para mantener un equilibrio entre cantidad, calidad y actualidad del acervo.

Para el descarte de las tesis consideramos lo que el personal de la biblioteca

“Antonio Caso” decidió que era dejar un solo ejemplar de cada tesis por lo que se

optó por retirar las tesis duplicadas, así como el material deteriorado por agentes

ambientales, otro motivo muy importante fue para liberar espacio en la biblioteca

para que se puedan integrar en un futuro las tesis de las nuevas generaciones de

egresados, también nos apoyamos en la Guía para el descarte en las bibliotecas de

las Instituciones de Educación Superior.

Entre los criterios para realizar la actividad del descarte, se consideraron los

siguientes:

Criterios de contenido. Se descartaron los materiales que no corresponden al

acervo de tesis de la Facultad de Derecho de la UNAM como hojas consecutivas,

propaganda, libros, Diarios Oficiales de la Federación, etc.

Criterio físico. Se descartaron tesis dañadas, con páginas mutiladas,

desencuadernadas o que tenían la encuadernación desgastada con hojas

resquebrajadas, hojas rayadas o sucias.

Criterio ambiental. Material dañado por agentes ambientales provocados por la

humedad, se encontraron tesis con páginas amarillentas y con piojos las cuales

deterioraron el papel.

Criterios de problemas de impresión. Se descartaron tesis donde la impresión era

deficiente con errores de edición o tipografía que impedían la lectura por ser poco

legible.

71

Criterio de material duplicado. Se optó por descartar el material que sobrepasaba

el número de copias, se tomó la decisión de dejar un solo ejemplar en el acervo.

(Imagen5).

Actividad 10

Cotejo de lista de TESIUNAM con material físicamente.

Se cotejo el material con las listas que estaban ordenadas alfabéticamente y

cronológicamente de la base de datos de TESIUNAM, con la finalidad de conocer

con exactitud las tesis que se encontraban en la biblioteca.

Y nos dimos cuenta que este material tenía registros duplicados por tal motivo, se

realizó la depuración de los registros para obtener un solo registro de las tesis

existentes en la biblioteca.

Actividad 11

Identificación de tesis no encontradas

Se identificaron y se marcaron las tesis en el lomo con corrector para poder

identificar a simple vista las que no se encontraban en el listado de TESIUNAM, para

posteriormente registrarlas y así tener un inventario completo de todo lo que existe

físicamente en la biblioteca “Antonio Caso”.

72

Actividad 12

Intercalar el material que no se encontraba en el listado.

Al tener identificadas las tesis que no aparecían en el listado de TESIUNAM, nos

dimos cuenta que la Facultad de Derecho de la UNAM, no contaba con un registro

exacto de su inventario, por que existía físicamente material en la biblioteca que no

estaba registrado en los listados.

Después se procedió a intercalar cada tesis en el lugar que le correspondía en la

estantería de acuerdo al año. La colección de tesis quedó ordenada

alfanuméricamente, como se podrá apreciar en la grafica del anexo. (Imagen 6).

Actividad 13

Agrupación del material de descarte a la planta baja.

Como consecuencia de lo mencionado anteriormente existía material duplicado que

constaba de 2 hasta 10 ejemplares repetidos de cada titulo, por eso hubo la

necesidad de asignarle un espacio físico en la planta baja. Para agrupar el material

que se iba a descartar permitiendo liberar espacio ya que eran demasiadas, por que

teníamos en los pasillos, en los quicios de las ventanas y también por la gran

cantidad de cajas que contenían material ajeno a las tesis las cual nos impedía llevar

a cabo las actividades. Se apilaron las tesis cronológicamente de acuerdo a los años

que trabajamos formando paquetes de 20 a 30 tesis cada paquete. (Imagen 11).

Actividad 14

Apilado y amarrado de material descartado.

En esta actividad se opto por apilar el material en paquetes de 20 a 30 ejemplares

por año y otras se guardaron en cajas de archivo teniendo un previo conteo de

cuantas tesis conformaban cada caja, las cuales permitieron obtener un rápido

conteo y exacto por año dando un total de 13,530 tesis descartadas. (Imagen 13).

73

Actividad 15

Clasificación local

En la biblioteca de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia fue necesario crear

una clasificación local mixta (letras y números) que estableciera un orden lógico para

la organización de las tesis en la estantería pero debido a la falta de herramientas

como las RCAA2 y al tiempo insuficiente para poder realizar una clasificación de

acuerdo a un sistema establecido, en este caso el Sistema de Clasificación LC que

maneja la UNAM y como resultado de la entrevista que se tuvo con las autoridades

de la biblioteca de la Facultad de Derecho se llego al acuerdo de diseñar esta

clasificación para cubrir las necesidades de la biblioteca tomando en cuenta que

fuera sencilla y que permitiera al usuario identificar cada una de las tesis dentro de la

colección.

La clasificación elegida fue mixta, donde se utilizaron letras y números quedando de

la siguiente forma.

T = Tesis

FD = Facultad de Derecho

1 = Es el numero consecutivo para cada tesis

1993 = Es el año de publicación de cada tesis

Se entregó el total de tesis existentes por año y nos proporcionaron las etiquetas

solicitadas, esta se colocó a 2.5 cm del borde inferior que es donde se coloca la

signatura topográfica, siendo la parte final del trabajo. (Imagen 9)

T-FD 1/1993

74

Actividad 16

Entrega del acervo de tesis.

El día 31 de mayo de 2011, se concluye con la organización de las tesis

correspondientes al periodo de 1986 – 1993 quedando un total de 5382 tesis

físicamente en la estantería. (Imagen 10).

75

Conclusiones

Al finalizar el trabajo en la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Facultad

de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México se concluyó lo

siguiente:

Se trabajó con un acervo que abarca los años de 1986-1993 y que constaba de

18,912 tesis, muchas de las cuales estaban duplicadas, ya que los listados de

TESIUNAM indicaban un total de 7548 registros. Igualmente se encontraron 397

tesis que no estaban registradas en los listados y que fueron debidamente

intercaladas en el acervo, con esto obtuvimos el número exacto de tesis con las que

cuenta la biblioteca físicamente.

En el proceso de organización nos encontramos con material dañado por hongos y

humedad, 1525 fueron detectadas con daños por estas causas. Se consideraron

ciertos criterios para realizar el descarte en esta colección de tesis como son:

material que no correspondía a la colección, material mutilado, desencuadernado,

con páginas amarillentas y picadas, tesis donde la impresión era deficiente con

errores de edición o tipografía, además encontramos tesis duplicadas hasta 10 veces

por cada título y para dejar solo un ejemplar de cada título se llevó a cabo el descarte

de las sobrantes, 13,530 tesis en total fueron descartadas considerando los criterios

antes mencionados. Todo lo anterior nos permitió tener un control más exacto de las

tesis de los años de 1986 a 1993, con las que cuenta físicamente la biblioteca dando

como resultado final 5,382 tesis.

Por último mencionaremos que el trabajo en la biblioteca de la Antigua Escuela

Nacional de Jurisprudencia nos permitió realizar el Reporte de Actividades de forma

eficaz y cumpliendo los objetivos planteados al inicio del mismo, ya que los

participantes aplicamos los conocimientos adquiridos en nuestra formación

profesional en el área de biblioteconomía, así como nuestra experiencia laboral,

cumpliéndose de igual manera, por parte del equipo de trabajo, el 100% de las metas

76

establecidas en el convenio entre la Escuela Nacional de Biblioteconomía y

Archivonomía y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Así podemos llegar a la conclusión de que la biblioteca su primordial función es

organizar para preservar el acervo en su formato original y poderlo hacer accesibles

a los usuarios ya que estos materiales han registrado los conocimientos humanos,

porque estos son la expresión de la vida cultural e intelectual en un lugar y en un

momento determinado.

77

Recomendaciones

Derivado del Reporte de Actividades que fue la organización de la colección de tesis

de la Biblioteca de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, se observó que es

importante que las tesis que ahí se encuentran sean reubicadas a un lugar que

cuente con las condiciones optimas para su cuidado y preservación, o de lo contrario

se recomienda implementar una serie de acciones que permitan la continuidad de la

organización de tesis como son:

Recursos Humanos.

Consideramos importante que el personal encargado de la biblioteca sea un

profesional de la biblioteconomía o bibliotecología o áreas afines para una mejor

organización y manejo de la biblioteca.

Domo de la biblioteca.

En la biblioteca se encuentra un cubo el cual esta protegido por un domo que

presenta grietas que permite el paso de los rayos solares como también el agua el

cual tiene que ser reforzado o cambiarlo todo el domo que incluya los materiales que

protejan a las tesis contra los rayos ultravioletas así como de los cambios

climatológicos como granizo, lluvia o vientos fuertes.

Acervo.

Las tesis que se vayan integrando al acervo a partir de este Reporte de Actividades

deben respetar el sistema de Clasificación local que se elaboró de forma alfabética y

cronológica, para que la colección mantenga su organización y uniformidad

respectiva para que facilite su búsqueda y recuperación para el usuario.

78

Humedad y Temperatura.

Se recomienda que la humedad y la temperatura se encuentren entre los límites de

40 a 55% de humedad relativa. Y de 18 a 25 º C de temperatura para crear clima

seguro y evitar el desarrollo de hongos en las tesis o en su defecto

deshumificadores.

Limpieza en seco.

Se debe realizar una limpieza en seco por lo menos una vez al mes a la estantería y

las tesis para eliminar el polvo que se haya depositado sobre ellos, el trapo debe

estar seco completamente, se debe realizar la limpieza en el mismo orden de arriba

hacia abajo para que el polvo que cae no ensucie las tesis que ya están limpias, esto

evita la acumulación de polvo.

79

Bibliografía

ÁNGULO MARCIAL, Noel. Manual de tecnología y recursos de la información.

México: Instituto Politécnico Nacional, 1996. 262 p.

ÁVILA VILLAGÓMEZ, Pilar de Jesús. Conservación y restauración documental.

México: SEP, ENBA. 2002. 50 p.

BELLO URGELLES, Carmen y BORRELL CREHUET, Angels. Los documentos de

archivo: como se conservan. España: Trea, 2005. 232 p.

BUONOCORE, Domingo. Diccionario de bibliotecología: términos relativos a la

bibliotecología, bibliografía, bibliofilia; biblioteconomía, archivología, documentología

tipografía y materias afines. Buenos Aires: Marymar, 1976. 465 p.

CARAVIA, Santiago. La biblioteca y su organización. España: Trea, 1995. 198 p.

CARRIÓN GUTIÉZ, Manuel. Manual de bibliotecas. Madrid: Pirámide, 1993. 766 p.

CASTAÑEDA JIMÉNEZ, Juan. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill,

2000. 227 p.

CLAUSO, Adelina. Manual de análisis documental: descripción bibliográfica. 4ª ed.,

España: Universidad de Navarra, 2007. 31 p.

DUREAU, J.M.; CLEMENTS, D.W.G. Principios para la preservación y conservación

de materiales de bibliotecas, IFLA, La Haya, 1986. (Informes profesionales de IFLA

No.8) 18 p.

ESCAMILLA GONZALEZ, Gloria. Interpretación catalográfica de los libros. México:

UNAM, 1995. 237 p.

80

FERNÁNDEZ DE ZAMORA, Rosa María. Apuntes para la historia de las bibliotecas

universitarias. México: ABIESI, 1926. 37 p.

GARCÍA EJARQUE, Luis. Diccionario del archivero-bibliotecario: terminología de la

elaboración tratamiento y utilización de los materiales propios de los centros

documentales. España: Trea, 2002. 446 p.

GARZA MERCADO, Ario. Función y forma de la biblioteca universitaria: elementos

de planeación administrativa para el diseño arquitectónico. México: El colegio de

México, 1984. 194 p.

GLOSARIO DE TÉRMINOS ADMINISTRATIVOS. Presidencia de la República:

Coordinación General de Estudios; México: Futura Editores, 1982. 171 p.

HEARTSILL Young. Glosario ALA de Bibliotecología y ciencias de la información.

Chicago: American Library Association, Díaz de Santos, 1988. 473 p.

HERNÁNDEZ OLIVERA, Luis y MORO CABERO, Manuela. Procedimientos de

valoración documental. España: Acal Ediciones, 2002. 213 p.

MAGAN WALS, José Antonio. Tratado básico de Biblioteconomía. España:

Universidad Complutense, 2004. 479 p.

Manual de biblioteconomía. Luisa Orera Orera, Madrid; Síntesis, 1996. 509 p.

Manual de clasificación documental. María Pinto Molina, Síntesis, 1999. 299 p.

MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe. Guía para la organización del material

documental. México: SEP, ENBA, 1994. 140 p.

81

MARTÍNEZ DE SOUZA, José. Diccionario de bibliología y ciencias afines. España:

Trea, 2004.1948 p.

MENDIETA Y NÚNEZ, Lucio. Historia de la Facultad de Derecho. México: UNAM,

1997. 366 p.

MCCLEARY, John. El cuidado de libros y documentos: manual práctico de

conservación y restauración. Madrid: Clan Editorial, 2001. 199 p.

NORMAS OPERATIVAS DE SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA ANTONIO CASO.

Facultad de Derecho. [En línea] :[fecha de consulta 02 de Octubre 2011]. Disponible

en: <http://derecho.unam.mx/web2(modules.php?name= académicosbiblioteca&file=

organización>

PINTO MOLINA, María. Catalogación de documentos: teoría y práctica. Madrid:

Síntesis, 1998. 509 p.

PLAZA Y JAÉN, Bernardo. De la. Crónica de la Real y Pontificia Universidad de

México. Escrita en el siglo XVII. Versión paleográfica, proemio y notas por el profesor

Nicolás Rangel. Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y

Etnografía. México. 1931, t. I, 479 p.

RANGEL RAMÍREZ, Teresa R. La biblioteca de la Facultad de Derecho. [En línea].

México, 2011. [Consultado el 10 de Febrero de 2011]. Disponible en internet :

http://www.dgbiblio.unan.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltex/vollX3/derecho.html>

SAMETZ DE WALERSTAIN, Linda. Guía de administración de bibliotecas

universitarias. México: SEP, 1994. 132 p.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Arsenio. Políticas de conservación en bibliotecas. Madrid:

Arco Libros, 1999. 487 p.

82

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO. Facultad de Derecho.

México: UNAM, 2004. 283 p.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Las bibliotecas concepto,

misión, funciones y tipos. El sistema español de bibliotecas [En línea]:[fecha de

consulta 03 de Octubre 2011]. Disponible en:

<http://www.bibliotecas.ulpgc.es/eef/docs/biblio/doc/temario.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. La biblioteca de la facultad de

derecho. [En línea]: [fecha de consulta: 28 de Septiembre 2011]. Disponible en:

<http://www.derecho.unam.mx/web2/modules.php?name=academicos_biblioteca&file

=funciones>

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de derecho.

Colecciones. [En línea]: [fecha de consulta 10 de Febrero 2011]. Disponible

en:<http://www.derecho.unam.mx/web2/modules.php?name= academicos

biblioteca&file=colecciones>

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de derecho.

Funciones y servicios. [En línea]: [fecha de consulta 10 de Febrero 2011]. Disponible

en: <http://www.derecho.unam.mx/web2/modules.php?name=

academicos_biblioteca&file=funciones>

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de derecho.

Historia. [En línea] :[fecha de consulta 28 de Septiembre 2011] Disponible en:

http://www.derecho.unam.mx/web2/modulesphp?name=academicos_biblioteca&file=

historia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de derecho.

Organización y estructura. [En línea]:[fecha de consulta 10 de Febrero 2011].

83

Disponible en :<http://www.derecho.unam.mx/web2/modules.php?name=académicos

biblioteca&file=organización>

VERGARA, José. Conservación y restauración de material cultural en archivos y

bibliotecas. España, Biblioteca de Valencia. 2002. 197 p.

84

ANEXOS

1. Croquis

2. Imágenes

3. Gráficas

4. Cédula

85

Planta baja de la Biblioteca “Antonio Caso” de la Antigua Escuela de Jurisprudencia.

Nota: Plano elaborado por Marina Tecpa Piedras

86

Primer piso de la Biblioteca “Antonio Caso” de la Antigua Escuela de Jurisprudencia.

Nota: Plano elaborado por Marina Tecpa Piedras

87

Segundo piso de la Biblioteca “Antonio Caso” de la Antigua Escuela de Jurisprudencia.

Nota: Plano elaborado por Marina Tecpa Piedras

88

Imagen 1

Filtración de agua, deterioro en paredes y estantería. .

89

Imagen 2

Domo en el techo de la biblioteca.

90

Imagen 3

Grietas y rastros de humedad por la filtración de agua en las paredes y estantería.

91

92

Imagen 4 Material dañado por la humedad en el inmueble.

93

Imagen 5 Tesis colocadas en la estantería sin organización, estantería insuficiente para el tamaño de la colección.

94

Imagen 6

Material apilado en los cubículos, piso y cajas.

95

96

97

Imagen 7 Limpieza en seco realizada a las tesis en la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM.

98

Imagen 8 Búsqueda de tesis en los cubículos y pasillos de la Biblioteca Antonio Caso de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM.

99

100

101

102

Imagen 9 Deterioro provocado por hongos en las tesis de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM.

103

104

105

Imagen 10 Organización cronológica del acervo de tesis de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM.

106

107

108

109

Imagen 11 Selección de material duplicado, para descarte.

110

111

Imagen 12 Identificación de materiales no registrados en TESIUNAM.

112

Imagen 13 Material para descarte.

113

114

Imagen 14 Etiquetado del material, se utilizo una clasificación local para las tesis de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM.

115

Imagen 15 Entrega del acervo de tesis organizada cronológica y alfabéticamente.

116

ANEXO 3

GRÁFICA 1

TESIS NO REGISTRADAS EN TESIUNAM

Se muestra las tesis que se incorporaron en el acervo por año, ya que no se encontraban registradas en TESIUNAM.

AÑO TESIS

1986 47

1987 50

1988 26

1989 86

1990 53

1991 33

1992 49

1993 53

TOTAL 397

117

GRÁFICA 2

TOTAL DE TESIS DESCARTADAS POR AÑO

AÑO TESIS

1986 1,739

1987 1,042

1988 1,309

1989 2,347

1990 2,646

1991 1,311

1992 1,552

1993 1,584

TOTAL 13,530

118

GRÁFICA 3

TESIS CON UN SOLO EJEMPLAR EN LA ESTANTERIA

AÑO TESIS

1986 575

1987 579

1988 583

1989 571

1990 625

1991 696

1992 842

1993 911

TOTAL 5382

119

GRÁFICA 4

TOTAL DE TESIS REGISTRADAS EN TESIUNAM

AÑO TESIS

1986 972

1987 945

1988 881

1989 824

1990 885

1991 947

1992 1,026

1993 1,068

TOTAL 7,548

120

GRÁFICA 5

ACERVO TOTAL TRABAJADO DEL PERIODO 1986-1993

AÑOS TESIS

1986 2,314

1987 1,621

1988 1,892

1989 2,918

1990 3,271

1991 2,007

1992 2,394

1993 2,495

TOTAL 18,912

121

ANEXO 4

CÉDULA

Datos Generales. Institución: Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia “Antonio Caso” de la Facultad de Derecho de la UNAM. Área: Biblioteca Tipo de Biblioteca: Universitaria Colección estudiada: Tesis Fecha de aplicación: Elaborado por : Víctor Manuel García Sandoval Rocio Sánchez Angeles Marina Tecpa Piedras

I. ADMINISTRACIÓN

1.- ¿La biblioteca universitaria depende administrativamente de la Facultad de Derecho de la UNAM. Sí ( ) No ( ) 2.- ¿La biblioteca “Antonio Caso” de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia cuenta con presupuesto propio? Sí ( ) No ( ) 3.- ¿La biblioteca cuenta con un encargado del área de biblioteca? Sí ( ) No ( )

II. RECURSOS HUMANOS

4. El personal encargado de área de biblioteca tiene estudios de: Biblioteconomía. Sí ( ) No ( )

5.- ¿El encargado de área de biblioteca cuenta con un plan de actividades? ( ) No se tiene ningún plan ( ) Se tiene un plan parcialmente ( ) Si, se tiene un plan de actividades

122

III. INFRAESTRUCTURA

6.- El área de biblioteca tiene la capacidad para el crecimiento futuro de la colección de tesis. Sí ( ) No ( )

7.- La iluminación de la biblioteca se caracteriza por luz natural. Sí ( ) No ( )

8.- Cuenta la biblioteca con luz artificial. Sí ( ) No ( ) 9.- Las paredes se encuentra con grietas y rastros de humedad. Sí ( ) No ( ) 10.- La biblioteca tiene ventilación suficiente. Sí ( ) No ( )

IV.MOBILIARIO 11.- ¿La estantería es la suficiente para albergar la colección de tesis? Sí ( ) No ( ) 12.- ¿Cuenta con mobiliario adecuado para los usuarios de la biblioteca? Sí ( ) No ( )

V. MANTENIMIENTO DE ÁREA DE BIBLIOTECA 13.- Como es el estado de conservación del acervo de tesis. Bueno ( ) Malo ( ) Regular ( ) 14.- La humedad y temperatura son las adecuadas para la colección de tesis. Sí ( ) No ( )

123

15.- La biblioteca cuenta con medidas de seguridad como extinguidores, señalamientos? Sí ( ) No ( )

VI. ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN 16.- La colección de tesis se encuentra en un lugar específico o disgregado en varios lugares, (en ocasiones se encuentra bajo escaleras, tapancos, espacios sin luz etc.). Sí ( ) No ( ) En dado caso que varios lugares mencionar en cuáles ___________________ 17.-La colección de tesis tiene un orden de organización. Sí ( ) No ( ) En caso afirmativo mencionar cuál___________ 18.- La colección de tesis cuenta con algún sistema de clasificación. Sí ( ) No ( ) Cuál _________________