Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo...

22
~ 1 ~ Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos” Cuadernillo de actividades Lengua y Literatura Ciencias Sociales Ingresantes 2015

Transcript of Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo...

Page 1: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 1 ~

Escuela Normal Superior Nº 4

“Estanislao Severo Zeballos”

Cuadernillo de actividades

Lengua y Literatura

Ciencias Sociales

Ingresantes 2015

Page 2: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 2 ~

Bienvenidos al Normal Nro. 4

Escuela Normal Superior N° 4 “Estanislao Severo Zeballos”

Nuestra escuela nació el 1 de mayo de 1908. La primera sede fue en el barrio de Flores, en la calle

Bella Vista 444 (actual Donato Álvarez), y se la conoció como “la Escuela Normal de Flores”.

El primer director fue el profesor Avelino Herrera, quien dirigió la escuela por casi 30 años; es por

este motivo que también se la llamó “La escuela de Herrera”.

En 1908, el nivel secundario se formó con 135 alumnas que ingresaron tras un riguroso examen. A

los dos años, el edificio de Flores resultó pequeño, y por esa razón se trasladó a su emplazamiento

actual, Rivadavia 4950. En esa época y hasta 1969 al terminar quinto año las alumnas obtenían el

título de Maestra Normal.

En 1912, el Ministerio de Educación le asignó el número 4, y pasó a ser conocida como Escuela

Normal de Maestras Nº 4 de Capital Federal. Desde 1926 el edificio pasó a compartirse con el Liceo

Nº2 que trabaja en el turno tarde.

El 29 de abril de 1926, con motivo de la inauguración de la Biblioteca Pública Infantil, se cantó por

primera vez el Himno a la Escuela Samay Huasi, la Casa de Paz.

En 1927 la Escuela Normal Nº 4 pasó a llamarse “Estanislao Severo Zeballos”, en recuerdo de

quien fuera Ministro de Instrucción Pública en el momento de

su fundación. Siendo el azulejo su flor preferida, se convirtió

en el símbolo de los egresados de esta institución. Se utiliza

la misma flor, en color amarillo, para homenajear a quienes

finalizan el séptimo grado.

En 1973 se amplía la inscripción incluyendo los varones al

nivel primario, y en 1986 al secundario. Desde 1992, pasa de

la Jurisdicción Nacional a depender de la Municipalidad de

la Ciudad de Buenos Aires.

Esperamos que conociéndola sientas a esta escuela como tu

casa, que la cuides y respetes y así puedas desarrollar en ella

todas tus capacidades y habilidades.

¡Bienvenidos a Samay Huasi, la casa de paz!

HIMNO A LA ESCUELA : Samay Huasi

Música: Víctor A. Pasqués Letra: César Carrizo

Es el dulce solar de la escuela Samay Huasi, la casa de paz Es en ella la lumbre perenne,

la sombra propicia y el agua lustral. Hace tiempo llegamos pequeñas

buscando el solar y bebimos el agua sagrada

en la fuente de claro cristal... Y ahora, maestras,

Samay Huasi la casa de paz Es latido y es fuego en nosotras

y es alma del alma por siempre jamás. Modelamos en ella la vida y forjamos el noble metal.

Nuestras armas las armas que siembran la buena simiente de luz y de paz.

Pero ¡ay! ya la lucha nos llama y dejamos la dulce heredad

y marchamos con nuestro evangelio de amor y belleza a sembrar y a sembrar

Es el dulce solar de la escuela Samay Huasi, la casa de paz, es en ella la 1umbre perenne,

la sombra propicia y el agua 1ustral.

Page 3: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 3 ~

LENGUA Y LITERATURA

Las consignas, su comprensión

A menudo, aparecen, en consignas de tareas cotidianas o en exámenes, términos y expresiones que,

por ser ignoradas o supuestamente comprendidas, originan interpretaciones erróneas. Por ello

consideramos conveniente incluir un listado del vocabulario más usual y aclarar su sentido.

Analizar: Descomponer un todo en sus partes. Separar e identificar las partes.

Comparar: Establecer relación entre dos o más objetos. Puede ser de igualdad absoluta para destacar

la semejanza, o de igualdad y desigualdad para descubrir las diferencias.

Consultar: Requerir información sobre un determinado tema, recurriendo a una fuente confiable.

Contrastar: Comparar dos cosas pero por oposición porque se diferencian notablemente.

Crear: Inventar, producir una obra original, una síntesis mental diferente, un sistema nuevo aunque

se base en informaciones conocidas.

Criticar: Emitir juicios fundamentándolos

Definir: Exponer con claridad y precisión la naturaleza o significado de algo.

Describir: Explicar, reseñar, trazar las características de una persona o cosa

Ejemplificar: Demostrar con ejemplos, es decir, con aquello que puede servir como modelo.

Interpretar: Explicar el sentido de algo según su opinión.

Justificar: Probar, demostrar, aportar razones para llegar a una conclusión convincente.

Narrar: Relatar, referir un suceso teniendo en cuenta personajes, lugar y época de lo ocurrido.

Ordenar: Colocar según el orden propio o relación de una cosa respecto de otra.

Relacionar: Indicar cómo se vincular unas cosas con otras.

Resumir: Expresar en pocas palabras lo esencial de un texto, es decir las ideas fundamentales,

omitiendo los detalles.

Resolver: Dar una solución.

Page 4: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 4 ~

Como primer paso te pedimos que leas atentamente el siguiente texto:

La Isla Desierta (Burlería en un acto)

Autor: Roberto Arlt

Personajes: EL JEFE - EMPLEADA 1ª – MANUEL - EMPLEADA 2ª – MARÍA - EMPLEADA 3ª -

EMPLEADO 1º - CIPRIANO (MULATO) - EMPLEADO 2º - DIRECTOR - TENEDOR DE

LIBROS

ACTO ÚNICO

ESCENA

Oficina rectangular blanquísima, con ventanal a todo lo ancho del salón, enmarcando un cielo

infinito caldeado en azul. Frente a las mesas escritorios, dispuestos en hilera como reclutas,

trabajan, inclinados sobre las máquinas de escribir, los empleados. En el centro y en el fondo del

salón, la mesa del JEFE, emboscado tras unas gafas negras y con el pelo cortado como la pelambre

de un cepillo. Son las dos de la tarde, y una extrema luminosidad pesa sobre estos desdichados

simultáneamente encorvados y recortados en el espacio por la desolada simetría de este salón de un

décimo piso.

EL JEFE: - Otra equivocación, Manuel.

MANUEL: - ¿Señor?

EL JEFE: - Ha vuelto a equivocarse, Manuel.

MANUEL: - Lo siento, señor.

EL JEFE: -Yo también. (Alcanzándole la planilla.) Corríjala. (Un minuto de silencio.)

EL JEFE: - María.

MARÍA: - ¿Señor?

EL JEFE: -Ha vuelto a equivocarse, María.

MARÍA (acercándose al escritorio del JEFE): -Lo siento, señor.

EL JEFE: -También yo lo voy a sentir cuando tenga que hacerlos echar. Corrija.

Nuevamente hay otro minuto de silencio. Durante este intervalo pasan chimeneas de buques y se

oyen las pitadas de un remolcador y el bronco pito de un buque.

Automáticamente todos los EMPLEADOS enderezan las espaldas y se quedan mirando la ventana.

EL JEFE (irritado): - ¡A ver si siguen equivocándose! (Pausa.)

EMPLEADO 1° (con un apagado grito de angustia): - ¡Oh! no; no es posible. (Todos se vuelven

hacia él.)

EL JEFE (con venenosa suavidad): -¿Qué no es posible, señor?

MANUEL: - No es posible trabajar aquí.

EL JEFE: -¿No es posible trabajar aquí? ¿Y por qué no es posible trabajar aquí? (Con lentitud.) ¿Hay

pulgas en las sillas? ¿Cucarachas en la tinta?

MANUEL (poniéndose de pie y gritando): -¡Cómo no equivocarse! ¿Es posible no equivocarse aquí?

Contésteme. ¿Es posible trabajar sin equivocarse aquí?

EL JEFE: -No me falte, Manuel. Su antigüedad en la casa no lo autoriza a tanto. ¿Por qué se

arrebata?

Page 5: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 5 ~

MANUEL: - Yo no me arrebato, señor. (Señalando la ventana.) Los culpables de que nos

equivoquemos son esos malditos buques.

EL JEFE (extrañado): - ¿Los buques? (Pausa.) ¿Qué tienen los buques?

MANUEL: - Sí, los buques. Los buques que entran y salen, chillándonos en las orejas,

metiéndosenos por los ojos, pasándonos las chimeneas por las narices. (Se deja caer en la silla.) No

puedo más.

TENEDOR DE LIBROS: - Don Manuel tiene razón. Cuando trabajábamos en el subsuelo no nos

equivocábamos nunca.

MARÍA: - Cierto; nunca nos sucedió esto.

EMPLEADA 1ª: - Hace siete años.

EMPLEADO 1°: -¿Ya han pasado siete años?

EMPLEADO 2º: - Claro que han pasado

TENEDOR DE LIBROS: -Yo creo, jefe, que estos buques, yendo y viniendo, son perjudiciales para

la contabilidad.

EI JEFE: - ¿Lo creen?

MANUEL: - Todos lo creemos. ¿No es cierto que todos lo creemos?

MARÍA: - Yo nunca he subido a un buque, pero lo creo.

TODOS: - Nosotros también lo creemos.

EMPLEADA 2ª: -Jefe, ¿ha subido a un buque alguna vez?

EL JEFE: -¿Y para qué un jefe de oficina necesita subir a un buque?

MARÍA: - ¿Se dan cuenta? Ninguno de los que trabajan aquí ha subido a un buque.

EMPLEADA 2ª: - Parece mentira que ninguno haya viajado.

EMPLEADO 2º: - ¿Y por qué no ha viajado usted?

EMPLEADA 2ª: - Esperaba a casarme...

TENEDOR DE LIBROS: - Lo que es a mí, ganas no me han faltado.

EMPLEADO 2°: -Y a mí. Viajando es cómo se disfruta.

EMPLEADA 3ª: - Vivimos entre estas cuatro paredes como en un calabozo.

MANUEL: - Cómo no equivocarnos. Estamos aquí suma que te suma, y por la ventana no hacen

nada más que pasar barcos que van a otras tierras. (Pausa.) A otras tierras que no vimos nunca. Y

que cuando fuimos jóvenes pensamos visitar.

EL JEFE (irritado): - ¡Basta! ¡Basta de charlar! ¡Trabajen!

MANUEL: - No puedo trabajar.

EL JEFE: -¿No puede? ¿Y por qué no puede, don Manuel?

MANUEL: -No. No puedo. El puerto me produce melancolía.

EL JEFE: - Le produce melancolía. (Sardónico.) Así que le produce melancolía. (Conteniendo su

furor.) Siga, siga su trabajo.

MANUEL: - No puedo.

El JEFE: -Veremos lo que dice el director general. (Sale violentamente.)

MANUEL: - Cuarenta años de oficina. La juventud perdida.

MARÍA: - ¡Cuarenta años! ¿Y ahora? ...

MANUEL: - ¿Y quieren decirme ustedes para qué?

EMPLEADA 3ª: -Ahora lo van a echar...

MANUEL: - ¡Qué me importa! Cuarenta años de Debe y Haber. De Caja y Mayor. De Pérdidas y

Ganancias.

EMPLEADA 2ª: - ¿Quiere una aspirina, don Manuel?

MANUEL: - Gracias, señorita. Esto no se arregla con aspirina. Cuando yo era joven creía que no

podría soportar esta vida. Me llamaban las aventuras... los bosques. Me hubiera gustado ser

guardabosque. O cuidar un faro...

TENEDOR DE LIBROS: - Y pensar que a todo se acostumbra uno.

Page 6: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 6 ~

MANUEL: -Hasta a esto...

TENEDOR DE LIBROS: -Sin embargo, hay que reconocer que estábamos mejor abajo. Lo malo es

que en el subsuelo hay que trabajar con luz eléctrica.

MARÍA: - ¿Y con qué va a trabajar uno si no?

EMPLEADO 1°: -Uno estaba allí tan tranquilo como en el fondo de una tumba.

TENEDOR DE LIBROS: - Cierto, se parece a una tumba. Yo muchas veces me decía: "Si se apaga

el sol, aquí no nos enteramos". . .

MANUEL: -Y de pronto, sin decir agua va, nos sacan del sótano y nos meten aquí. En plena luz.

¿Para qué queremos tanta luz? ¿Podés decirme para qué queremos tanta luz?

TENEDOR DE LIBROS: - Francamente, yo no sé...

EMPLEADA 2ª: - El jefe tiene que usar lentes negros. . .

EMPLEADO 2ª: -Yo perdí la vista allá abajo...

EMPLEADO 1º: -Sí, pero estábamos tan tranquilos como en el fondo del mar.

TENEDOR DE LIBROS: - De allí traje mi reumatismo.

Entra el ordenanza CIPRIANO, con un uniforme color de canela y un vaso de agua helada. Es

MULATO, simple y complicado, exquisito y brutal, y su voz por momentos persuasiva.

MULATO: - ¿Y el jefe?

EMPLEADA 2ª: - No está. ¿No ve que no está?

EMPLEADA 3ª: - Fue a la Dirección...

MULATO (mirando por la ventana): - ¡Hoy llegó el "Astoria"! Yo lo hacía en Montevideo.

EMPLEADA 2ª (acercándose a la ventana): - ¡Qué chimeneas grandes tiene!

MULATO: - Desplaza cuarenta y tres mil toneladas...

EMPLEADO 1°: - Ya bajan los pasajeros...

MANUEL: - Y nosotros quisiéramos subir.

MULATO: - Y pensar que yo he subido a casi todos los buques que dan vuelta por los puertos del

mundo.

EMPLEADO 2°: - Hablaron mucho los diarios...

MULATO: -Sé los pies que calan. En qué astilleros se construyeron. El día que los botaron. Yo,

cuando menos, merecía ser ingeniero naval.

EMPLEADO 2°: - Vos, ingeniero naval... No me hagas reír.

MULATO: - O capitán de fragata. He sido grumete, lavaplatos, marinero, cocinero de veleros,

maquinista de bergantines, timonel de sampanes, contramaestre de paquebotes...

EMPLEADO 2°: -¿Por dónde viajaste? ¿Por la línea del Tigre o por la de Constitución?

MULATO (sin mirar al que lo interrumpe): - Desde los siete años que doy vueltas por el mundo, y

juro que jamás en la vida me he visto entre chusma tan insignificante como la que tengo que tratar a

veces...

MARÍA (a EMPLEADA 1ª): - A buen entendedor...

MULATO: - Conozco el mar de las Indias. El Caribe, el Báltico... hasta el océano Ártico conozco.

Las focas, recostadas en los hielos, lo miran a uno como mujeres aburridas, sin moverse...

EMPLEADO 2°: - ¡Che, debe hacer un fresco bárbaro por ahí!

EMPLEADA 2ª: - Cuente, Cipriano, cuente. No haga caso.

MULATO (sin volverse): - Aviada estaría la luna si tuviera que hacer caso de los perros que ladran.

En un sampán me he recorrido el Ganges. Y había que ver los cocodrilos que nos seguían...

MARÍA: - No sea exagerado, Cipriano.

MULATO: - Se lo juro, señorita.

EMPLEADO 2°: - Indudablemente, éste no pasó de San Fernando.

MULATO (violento): - A mí nadie me trata de mentiroso, ¿sabe? (Arrebatado, se quita la

chaquetilla, y luego la camisa, que muestra una camiseta roja, que también se saca.)

Page 7: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 7 ~

EMPLEADA 1ª: - ¿Qué hace, Cipriano?

EMPLEADA 2ª: - ¿Está loco?

EMPLEADA 3ª: - Cuidado, que puede venir el jefe.

MULATO: - Vean, vean estos tatuajes. Digan si éstos son tatuajes hechos entre la línea del Tigre o

Constitución. Vean...

EMPLEADA 2ª: - ¡Una mujer en cueros!

MULATO: -Este tatuaje me lo hicieron en Madagascar, con una espina de tiburón.

EMPLEADO 2°: - ¡Qué mala espina!

MULATO: - Vean esta rosa que tengo sobre el ombligo. Observen qué delicadeza de pétalos. Un

trabajo de indígenas australianos.

EMPLEADO 2º: -¿No será una calcomanía?

EMPLEADA 2ª: - ¡Qué va a ser calcomanía! Este es un tatuaje de veras.

MULATO: - Le aseguro, señorita, que si me viera sin pantalones se asombraría...

TODOS: - ¡Oh... ah! ...

MULATO (enfático): -Sin pantalones soy extraordinario.

EMPLEADA 1ª: - No se los pensará quitar, supongo.

MULATO: - ¿Por qué no?

EMPLEADA 3ª: - No, no se los quite.

MULATO: - No voy a quedar desnudo por eso. Y verán qué tatuajes tengo labrados en las piernas.

EMPLEADA 1ª: -Es que si entra alguien...

EMPLEADA 3ª: - Cerrando la puerta. (Va a la puerta.)

MULATO (quitándose los pantalones y quedando con un calzoncillo corto y rojo con lunares

blancos): - Miren estos dibujos. Son del más puro estilo malasio. ¿Qué les parece esta guarda de

monos pelando bananas? (Murmullos de "Oh... ah...".) Lo menos que merezco es ser capitán de una

isla. (Toma un pliego de papel madera y rasgándolo en tiras se lo coloca alrededor de la cintura.)

Así van vestidos los salvajes de las islas.

EMPLEADA 1ª: - ¿A las mujeres también les hacen tatuajes...?

MULATO: - Claro. ¡Y qué tatuajes! Como para resucitar a un muerto.

EMPLEADA 2ª: - ¿Y es doloroso tatuarse?

MULATO: -No mucho… Lo primero que hace el brujo tatuador es ponerlo a uno bajo un árbol...

EMPLEADA 2ª: - Uy, qué miedo.

MULATO: - Ningún miedo. El brujo acaricia la piel hasta dormirla. Y uno acaba por no sentir nada.

EMPLEADO 1°: - Claro...

MULATO: - Siempre bajo los árboles hay hombres y mujeres haciéndose tatuar. Y uno termina por

no saber si es un hombre, un tigre, una nube o un dragón.

TODOS: - ¡Oh, quién lo iba a decir! ¡Sí, parece mentira!

MULATO (fabricándose una corona con papel y poniéndosela): - Los brujos llevan una corona así y

nadie los mortifica.

EMPLEADA 1ª - Es notable.

EMPLEADA 2ª: - Las cosas que se aprenden viajando...

MULATO: - Allá no hay jueces, ni cobradores de impuestos, ni divorcios, ni guardianes de plaza.

Cada hombre toma a la mujer que le gusta y cada mujer al hombre que le agrada. Todos viven

desnudos entre las flores, con collares de rosas colgantes del cuello y los tobillos adornados de flores.

Y se alimentan de ensaladas de magnolias y sopas de violetas.

TODOS: - Eh, eh...

EMPLEADA 2ª: - ¡Eh! ¡Cipriano, que no nacimos ayer!

MULATO: - Juro que se alimentan de ensaladas de magnolias.

TODOS: - No.

MULATO: - Sí.

EMPLEADO 2°: - Mucho... mucho...

Page 8: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 8 ~

MULATO: - Digo que sí. Y además los árboles están siempre cargados de toda clase de fruta.

MANUEL: - No será como la que uno compra aquí, en la feria.

MULATO: - Allá no. Cuelgan libremente de las ramas y quien quiere, come, y quien no quiere, no

come... y por la noche, entre los grandes árboles, se encienden fogatas y ocurre lo que es natural que

ocurra entre hombres y mujeres.

EMPLEADA 1ª: - ¡Qué países, qué países!

MULATO: -Y digo que es muy saludable vivir así libremente. Al otro día la gente trabaja con más

ánimo en los arrozales y si uno tiene sed (toma el vaso de agua y bebe) parte un coco y bebe su

deliciosa agua fresca.

MANUEL (tirando violentamente un libro al suelo): - ¡Basta!

MULATO: - ¿Basta qué?

MANUEL: - Basta de noria. Se acabó. Me voy.

EMPLEADA 2ª: - ¿A dónde va, don Manuel?

MANUEL: - A recorrer el mundo. A vivir la vida. Basta de oficina. Basta de malacate. Basta de

números. Basta de reloj. Basta de aguantarlo a este otro canalla. (Señala la mesa del jefe.)

Pausa. Perplejidad.

EMPLEADO 1°: -¿Quién es el otro?

TODOS: - ¿Quién es?

MANUEL (perplejo): -El otro... el otro... el otro... soy yo.

EMPLEADA 3ª: - ¡Usted, don Manuel!

MANUEL: - Sí, yo; que desde hace veinte años le llevo los chismes al jefe. Mucho tiempo hacía que

me amargaba este secreto. Pero trabajábamos en el subsuelo. Y en el subsuelo las cosas no se

sienten.

TODOS: - ¡Oh! ...

EMPLEADO 1°: - ¿Qué tiene que ver el subsuelo?

MANUEL: - No sé. La vida no se siente. Uno es como una lombriz solitaria en un intestino de

cemento. Pasan los días y no se sabe cuándo es de día, cuándo es de noche. Misterio. (Con

desesperación.) Pero un día nos traen a este décimo piso. Y el cielo, las nubes, las chimeneas de los

transatlánticos se nos entran en los ojos. Pero entonces, ¿existía el cielo? Pero entonces, ¿existían los

buques? ¿Y las nubes existían? ¿Y uno, por qué no viajó? Por miedo. Por cobardía. Mírenme. Viejo.

Achacoso. ¿Para qué sirven mis cuarenta años de contabilidad y de chismerío?

MULATO (enfático): - Ved cuán noble es su corazón. Ved cuán responsables son sus palabras. Ved

cuán inocentes son sus intenciones. Ruborizaos, amanuenses. Llorad lágrimas de tinta. Todos

vosotros os pudriréis como asquerosas ratas entre estos malditos libros. Un día os encontraréis con el

sacerdote que vendrá a suministraros la extremaunción. Y mientras os unten con aceite la planta de

los pies, os diréis: "¿Qué he hecho de mi vida? Consagrarla a la teneduría de libros. Bestias.

MANUEL: - Quiero vivir los pocos años que me quedan de vida en una isla desierta. Tener mi

cabaña a la sombra de una palmera. No pensar en horarios.

EMPLEADO 1º: - Iremos juntos, don Manuel.

MARÍA: - Yo iría, pero para cumplir este deseo tendría que cobrar los meses de sueldo que me

acuerda la ley 11.729.

EMPLEADO 2º: - Para que nos amparase la ley 11.729, tendrían que echarnos.

MULATO: - Aprovechen ahora que son jóvenes. Piensen que cuando les estén untando con aceite la

planta de los pies no podrán hacerlo.

MARÍA: - La pena es que tendré que dejar a mi novio.

EMPLEADO 2°: - ¿Por qué no lo conserva en un tarro de pickles?

EMPLEADA 2ª: - Cállese, odioso.

Page 9: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 9 ~

MULATO: - Señores, procedamos con corrección. Cuando don Manuel declaró que él era el

chismoso, una nueva aurora pareció cernirse sobre la humanidad. Todos le miramos y nos dijimos:

"He aquí un hombre honesto; he aquí un hombre probo; he aquí la estatua misma de la virtud cívica y

ciudadana". (Grave.) Don Manuel. Usted ha dejado de ser don Manuel. Usted se ha convertido en

Simbad el Marino.

EMPLEADA 3ª: - ¡Qué bonito!

MANUEL: - Ahora, lo que hay que buscar es la isla desierta.

TENEDOR DE LIBROS: - ¿Hay todavía islas desiertas?

MULATO: - Sí, las hay. Vaya si las hay. Grandes islas. Y con árboles de pan. Y con plátanos. Y con

pájaros de colores. Y con sol desde la mañana a la noche.

EMPLEADO 2º: - ¿Y nosotros? ...

MULATO: - ¿Cómo nosotros?

EMPLEADA 2ª: -¿Claro? ¿Y a nosotros nos van a largar aquí?

MULATO: - Vengan ustedes también.

TODOS: - Eso... vámonos todos.

MULATO: - Ah... y qué les diré de las playas de coral.

EMPLEADA 1ª: Cuente, Cipriano, cuente.

MULATO: - Y los arroyuelos cantan entre las breñas. Y también hay negros. Negros que por la

noche baten el tambor. Así.

El MULATO toma la tapa de la máquina de escribir y comienza a batir el tam tam ancestral, al

mismo tiempo que oscila simiesco sobre sí mismo. Sugestionados por el ritmo, van entrando todos en

la danza.

MULATO (a tiempo que bate el tambor): -Y también hay hermosas mujeres desnudas. Desnudas de

los pies a la cabeza. Con collares de flores. Que se alimentan de ensaladas de magnolias. Y hermosos

hombres desnudos. Que bailan bajo los árboles, como ahora nosotros bailamos aquí...

La hoja de la bananera

De verde ya se madura

Quien toma prenda de joven

Tiene la vida segura.

La danza se ha ido generalizando a medida que habla el MULATO, y los viejos, los empleados y las

empleadas giran en torno de la mesa, donde como un demonio gesticula, toca el tambor y habla el

condenado negro.

Y bailan, bailan, bajo los árboles cargados de frutas. De aromas...

Histéricamente todos los hombres se van quitando los sacos, los chalecos, las corbatas; las

muchachas se recogen las faldas y arrojan los zapatos. El MULATO bate frenéticamente la tapa de

la máquina de escribir. Y cantan un ritmo de rumba.

La hoja de la bananera...

EL JEFE (entrando bruscamente con el DIRECTOR, con voz de trueno): - ¿Qué pasa aquí?

MARÍA (después de alguna vacilación): - Señor... esta ventana maldita y el puerto ... Y los buques

... esos buques malditos ...

EMPLEADA 2ª: - Y este negro.

DIRECTOR: - Oh... comprendo. . . comprendo. (Al JEFE.) Despida a todo el personal. Haga poner

vidrios opacos en la ventana. Telón

Page 10: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 10 ~

Ahora, ¡a trabajar! Todas las actividades que te vamos a proponer hacer, están basadas en la lectura

de La isla desierta, de Roberto Arlt. Intentá realizarlas, en las primeras clases del año, las

compartiremos en el aula.

EJERCITACIÓN N° 1: Repaso de las reglas generales de Acentuación

A) Elaborá un listado de palabras extraídas de la obra y colocalas en la columna correspondiente

separándolas en sílabas, según el ejemplo.

Palabras Agudas Palabras Graves Palabras Esdrújulas Sobreesdrújulas

dé-ci-mo

B) ¿Qué clase de palabra son histéricamente y frenéticamente? ¿Por qué llevan tilde?

………………………………………………………………………………………..

C) Reponé las tildes en estas palabras, si corresponde y, en esos casos, justificá con la regla

correspondiente:

“MANUEL: - No se. La vida no se siente. Uno es como una lombriz solitaria en un intestino de

cemento. Pasan los dias y no se sabe cuando es de dia, cuando es de noche. Misterio. (Con

desesperacion.) Pero un dia nos traen a este decimo piso. Y el cielo, las nubes, las chimeneas de los

transatlanticos se nos entran en los ojos. Pero entonces, ¿existia el cielo? Pero entonces, ¿existian los

buques? ¿Y las nubes existian? ¿Y uno, por que no viajo? Por miedo. Por cobardia. Mirenme. Viejo.

Achacoso. ¿Para que sirven mis cuarenta años de contabilidad y de chismerio?”

“MULATO: - Si, las hay. Vaya si las hay. Grandes islas. Y con arboles de pan. Y con platanos. Y

con pajaros de colores. Y con sol desde la mañana a la noche.”

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 11: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 11 ~

EJERCITACIÓN N° 2: Repaso de los usos convencionales de los Signos de puntuación:

1- ¿Cambia el sentido? ¿Qué diferencia se nota en cuanto al uso de la coma y en el

significado de estas dos oraciones?

A) Despida al personal que participó en el desorden.

B) Despida al personal, que participó en el desorden.

A partir de la lectura del desenlace de la obra, ¿coincide con el significado de la oración A) o B)?

Justificá la respuesta.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

EJERCITACIÓN N° 3: Corrección de problemas ortográficos

El siguiente fragmento de la obra contiene errores ortográficos. Intentá identificarlos, rodeándolos

con un círculo de color y justificá tu respuesta con la regla que permite resolverlos. Por último,

transcribí el texto en forma correcta.

“MULATO: - Y los aroyuelos cantan entre las breñas. Y tanbién hay negros. Negros que por la

noche baten el tanbor. Así.

El MULATO toma la tapa de la máqina de escrivir y comiensa a vatir el tam tam ansestral, al mismo

tiempo que ocila simiezco sovre símismo. Sujestionados por el ritmo, van entrando todos en la

dansa”

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

EJERCITACIÓN N° 4: COMPRENSIÓN GENERAL - Consignas de trabajo:

1) La isla desierta es una obra de teatro. ¿Qué datos del texto permiten confirmarlo?

Page 12: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 12 ~

2) Contrastá los personajes de EL JEFE y CIPRIANO. ¿Cómo es el vínculo de cada uno de ellos

con MANUEL?

3) Rodeá con un círculo la letra correspondiente a la respuesta correcta:

La acción transcurre en:

a) Un lúgubre subsuelo b) Una oficina de un décimo piso c) Una isla desierta

La acción transcurre en un lapso de:

a) siete años b) un día c) cuarenta años

El conflicto alcanza su máxima tensión cuando:

a) El DIRECTOR ordena despedir a todo el personal

b) MANUEL reacciona con violencia y se llama a sí mismo “canalla”,

c) LOS EMPLEADOS comienzan a bailar.

En general, el tema de una obra es:

a) El problema de los personajes,

b) La idea principal que transmite,

c) El hecho fundamental que ocurre.

4) Pensá cuál es el tema central de La isla desierta. Luego, subrayá la respuesta posible y justificá

la elección:

a) La competencia entre compañeros,

b) La frustración de los sueños,

c) Las equivocaciones en una oficina.

7) Expresá una opinión personal sobre la obra.

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

EJERCITACIÓN N° 5: ESCRITURA CREATIVA: Consignas de trabajo

Para trabajar cada punto, deberás realizar, para cada Género, una de las dos propuestas:

Page 13: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 13 ~

1) Género Historieta:

a- Transformá el texto dramático en una historieta. Elegí seis momentos principales de la obra.

b- Diseñá una historieta en la que se cuente la llegada a la isla.

Podés dibujar, utilizar algún programa de computación que conozcas o extraer imágenes de distintos

sitios y luego armar la secuencia.

2) Género Teatro:

a- Continuá el texto, escribiendo una nueva escena teatral a partir de la despedida del personal (al

menos seis líneas)

b- Imaginá un diálogo teatral entre Manuel y María, viajando juntos rumbo a la “Isla desierta”.

No olvidés incluir las acotaciones escénicas que creas necesarias (ej. vestuario, actitud o gestos de

los personajes, silencios, etc.).

3) Género Narración:

Teniendo en cuenta que los personajes finalmente decidieron emprender el viaje:

a- Escribí una carta o mail de despedida de Manuel a su familia.

b- Escribí la carta de María a su novio para colocar dentro de una botella y tirarla al mar pidiendo

auxilio.

4) Género Opinión:

A partir de la observación de este video

http://www.youtube.com/watch?v=fYffB2UUsI4

a- ¿Te ayudó para la comprensión de la lectura? Enumerá y fundamentá con ejemplos vistos.

b- ¿Qué adaptaciones se realizaron para poder llevar a cabo la representación? Compará la versión

escrita y la actuada. (Aspectos a considerar: espacio elegido, escenografía, vestuario, iluminación,

actuación, música, etc).

Page 14: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 14 ~

S O C I A L E S

HISTORIA

ACTIVIDAD 1: ¿Qué es y para qué sirve la Historia?

Leé los tres textos y observá la imagen. Luego realizá lo que indica cada consigna:

1) Subrayá y buscá en el diccionario las palabras que no conocés. Anotá las

definiciones en tu carpeta.

2) Explicá con tus palabras por qué motivo la historia es una disciplina que se

relaciona mucho con el tiempo y con el espacio.

3) De acuerdo a lo leído en el texto “La Historia y su relación con el pasado”, explicá

por qué es importante el estudio de la Historia para comprender la sociedad del

presente.

4) Pensá por un momento en la sociedad en la que vivimos, en las cosas malas e

injustas que tiene y también en las buenas que nos permiten vivir mejor. Teniendo

en cuenta la frase de Chesnaux (del texto “La Historia y su relación con el pasado”),

redactá una pequeña reflexión acerca de qué cosas de nuestra sociedad pensás

que debemos “defender y preservar” y cuáles “derribar y destruir”.

5) Explicá con tus palabras la siguiente frase del texto “La historia y la memoria”:

“Cuando está de veras viva, la memoria no contempla la historia, sino que invita a

hacerla”.

Para pensar y debatir luego en clase: La viñeta que ves más abajo fue realizada por Quino, un dibujante y humorista argentino. Teniendo en cuenta lo que leiste hasta el momento, pensá por qué, ante la pregunta del nieto, el abuelo se pone a llorar.

La Historia

“La Historia es una ciencia social que estudia las acciones pasadas de los humanos en la

sociedad. Por lo tanto, es una disciplina directamente relacionada con el tiempo. Pero no

sólo con el tiempo pasado, es decir, el que ya fue, sino también con la relación entre ese

pasado, el tiempo presente y el tiempo futuro. Sin embargo, la investigación histórica no

puede recuperar todo lo sucedido ni aprhender el pasado tal como ocurrió.

Page 15: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 15 ~

Por esa razón, los

historiadores realizan una

representación de ese

pasado.

Así como el tiempo es

objeto de la investigación

histórica, también lo es el

espacio, porque cada

proceso histórico ocurre en

un espacio determinado

que se modifica como

consecuencia de las

acciones de los hombres.

Para estudiar el espacio y

sus modificaciones a través

del tiempo, los mapas

históricos son herramientas

muy útiles. Así, por

ejemplo, es posible

observar distintas

representaciones del

continente europeo, según

fueron cambiando las

fronteras entre los Estados

como producto de

decisiones de las

sociedades en cada

período histórico.”

Raiter, Bárbara y Rizzi,

Analía. Una historia para

pensar. Moderna y

Contemporánea. Buenos Aires, Kapelusz, 2008,.

La Historia y su relación con el pasado

“Si el pasado cuenta es por lo que significa para nosotros. Es el producto de nuestra

memoria colectiva, es su tejido fundamental. (...) Pero este pasado, próximo o lejano

igualmente, tiene siempre un sentido para nosotros. Nos ayuda a comprender mejor la

sociedad en que vivimos hoy, a saber qué defender y preservar, a saber también qué

derribar y destruir. La historia es una relación activa con el pasado.”

Chesneaux, Jean. ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los

historiadores. Siglo XXI, México, 1997.

Page 16: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 16 ~

La Historia y la memoria

“¿La historia se repite? ¿O se repite sólo como penitencia de quienes son incapaces de

escucharla? No hay historia muda. Por mucho que la quemen, por mucho que la rompan,

por mucho que la mientan, la historia humana se niega a callarse la boca. El tiempo que

fue sigue latiendo, vivo, dentro del tiempo que es, aunque el tiempo que es no lo quiera o

no lo sepa. El derecho de recordar no figura entre los derechos humanos consagrados por

las Naciones Unidas, pero hoy es más que nunca necesario reivindicarlo y ponerlo en

práctica: no para repetir el pasado, sino para evitar que se repita; no para que los vivos

seamos ventrílocuos de los muertos, sino para que seamos capaces de hablar con voces

no condenadas al eco perpetuo de la estupidez y la desgracia. Cuando está de veras viva,

la memoria no contempla la historia, sino que invita a hacerla. Más que en los museos,

donde la pobre se aburre, la memoria está en el aire que respiramos; y ella, desde el aire,

nos respira.”

Galeano, Eduardo. Patas para arriba. La escuela del mundo al revés. Bs.As, Catálogos,

2008.

ACTIVIDAD 2: Los primeros seres humanos y las primeras formas de organización

social

Uno de los primeros temas que estudiarás en Historia de primer año tiene que ver con la manera en que los primeros seres humanos se fueron organizando para vivir en sociedad. El texto que aparece a continuación es un relato imaginario elaborado a partir de la información que nos quedó de aquellos primeros seres humanos y que nos sirve para comprender mejor cómo vivían y se organizaban.

Leé el texto y luego realizá lo que indica cada consigna:

1) Subrayá y buscá en el diccionario las palabras que no conocés. Anotá las

definiciones en tu carpeta.

2) Identificá cuáles son los principales problemas que se les presentaron a los

protagonistas del relato y de qué manera los resolvieron.

3) Explicá con tus palabras la siguiente frase: “el hábito de vivir en grupos más

numerosos los hizo sentirse menos vulnerables ante las acechanzas cotidianas de

la naturaleza.”

Los primeros aprendizajes La noche caía sobre Laetoli, una planicie en el este de África, hace dos millones de años. Las nubes ocultaban la luz de la luna, y la oscuridad aumentaba. Un grupo de hienas rodeó a un leopardo hasta que lograron cansarlo y, finalmente, darle muerte a dentelladas. Desde lo alto de un árbol, otros dos animales observaban la escena con ansiedad. Al igual que unas águilas carroñeras que revoloteaban sobre el leopardo muerto, esperaban el momento de entrar en acción. Se trataba de dos hombres jóvenes que, con bastante destreza, comenzaron a caminar erguidos sobre sus dos piernas en dirección a la fiera

Page 17: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 17 ~

muerta. Dando alaridos y arrojando piedras con sus manos mientras corrían, espantaron a las hienas y se apoderaron de lo que quedaba del leopardo. Permanecieron toda la noche sobre el árbol con su presa, para evitar que otros predadores los atacaran de improviso mientras atravesaban la llanura abierta. Hacía ya muchos años que habían abandonado el hábito de sus ancestros de vivir en los árboles, pero los seguían utilizando como refugio ocasional. Cuando las primeras claridades del día apenas asomaban, bajaron del árbol y cubrieron con grandes hojas el cuerpo del leopardo. Tiempo atrás, habían aprendido a engañar a sus competidoras, las águilas, ocultando la carroña. Pero aquel día la tarea no resultó sencilla. La cercanía de un grupo de leones los asustó, y corrieron precipitadamente arrastrando al leopardo. En la huida, perdieron el rumbo y se encontraron frente a un río que nunca antes habían visto. Aunque temían a los cocodrilos, el terror ante la presencia de los leones hizo que se subieran a un tronco que flotaba junto a la orilla y la corriente los llevó hasta el otro lado del río. Desorientados en un paraje desconocido, comenzaron a buscar en la tierra las huellas de sus semejantes, distintas de las de cualquier otro animal. Al cabo de horas de búsqueda, encontraron huellas humanas y siguieron su rastro. Pero eran unas pocas pisadas que se interrumpían súbitamente. Agotados y desalentados, se sentaron y comieron unos trozos de carne de leopardo para reponer fuerzas. Fue entonces cuando reconocieron a dos integrantes de la banda con la que vivían, quienes se aproximaban hacia la orilla cargando algunas frutas. Los cuatro hombres, luego de una larga marcha, finalmente llegaron con el alimento hasta la caverna en la que se reunieron con el resto de la horda, un grupo de unos sesenta individuos, machos y hembras. Confiados en que ninguna fiera podría penetrar por la estrecha entrada de la caverna, se dedicaron a separar la carne de la piel del leopardo y a cortarla en porciones pequeñas para compartirla. Contaban para ello con unos trocitos de piedra muy filosos, que habían aprendido a hacer golpeando una piedra contra otra. En ocasiones, un golpe de ingenio los había ayudado a resolver los problemas. Como ocurrió aquella vez en que la banda encontró un elefante muerto y se abalanzó sobre él para comerlo. Siempre habían imaginado la cantidad de comida que un elefante representaba, pero hasta entonces, no disponían de armas para cazarlo. Se sorprendieron cuando advirtieron que no podían desgarrar el grueso cuero del elefante sólo con sus manos y sus dientes. Uno de los miembros de la banda probó suerte con un trozo de piedra filosa que, momentos antes, le había provocado un corte en un pie. También la casualidad ayudó a la horda que se comía al leopardo. Cuando dos miembros del grupo se disputaban un trozo de carne, uno de los huesos del animal se quebró. Luego de olfatear la sustancia grasosa que había dentro del hueso, decidieron comerla. Desde entonces, la alimentación se enriqueció; y empezaron a fabricar instrumentos de piedra para machacar huesos. El tiempo pasó desde aquella noche en que los dos jóvenes arrebataron el leopardo a las hienas. Algunas decenas de miles de años después, otra pequeña horda construyó lanzas terminadas con puntas de piedra filosa que parecían apropiadas para cazar grandes animales. Enfrentados al desafío de cazar un elefante, decidieron asociarse en la tarea con otra horda que buscaba alimentos en la misma zona. Con el tiempo esta asociación circunstancial se fue haciendo permanente. El hábito de vivir en grupos más numerosos los hizo sentirse menos vulnerables ante las acechanzas cotidianas de la naturaleza. Vázquez, Enrique; Alonso, María Ernestina y Soletic, María Ángeles. Buenos Aires, Aique, 2006.

Profesora: Pica, Mariela.

Page 18: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 18 ~

GEOGRAFÍA ACTIVIDAD 1 Leé el texto. Luego realizá lo que indica cada consigna:

1) Subrayá las palabras que no comprendés, luego escribilas en una lista, buscá el significado en el diccionario y anotalo.

2) Enumerá distintas funciones que cumple el agua como recurso

3) Buscá en el texto la frase “no está equitativamente repartida” y luego explica, brevemente, lo que significa esta afirmación.

El agua, que cubre más del 70 por ciento de la superficie del planeta, es el elemento más común de la Tierra. Se la encuentra en el aire que respiramos y en el suelo que pisamos: de ella están llenos los océanos, los lagos y los ríos; el agua es la fuente y el sustento de la vida, sin ella ningún vegetal, animal ni ser humano existiría. Todos los seres vivos están formados en su mayor parte de agua... El precioso líquido es a la vez nuestro esclavo y nuestro dueño y señor. Contribuye a regular el clima del mundo y con su fuerza formidable modela la Tierra, destruyendo a veces las efímeras construcciones del hombre. La utilizamos para bañarnos, para cocinar y para divertirnos. El agua se lleva nuestros desechos, riega nuestras tierras y, tomada en ciertas fuentes, tiene inigualables propiedades terapéuticas. Finalmente es un recurso inagotable que se renueva por sí mismo... Pero ese tesoro que es el agua no está equitativamente repartido. Aunque el agua dulce limpia es indispensable para la salud y la vida, más de la mitad de la población del Tercer Mundo carece de agua potable y sus tres cuartas partes no disponen de servicios higiénicos adecuados. Por si ello fuera poco, más del 75 por ciento de las enfermedades humanas se deben a la falta de agua potable o a la escasez de instalaciones higiénicas...

El agua, esa maravilla, EL CORREO de la UNESCO, enero 1985

ACTIVIDAD 2 Leé los siguientes testimonios. Luego realizá lo que indica cada consigna.

Page 19: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 19 ~

Page 20: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 20 ~

Page 21: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 21 ~

1) Subrayá las palabras que no conocés, escribilas en una lista, buscá el significado en el diccionario y anotalo.

2) Enumerá los lugares de procedencia de cada uno de los entrevistados. Ej: Edgardo Garay, Mercedes, Provincia de Buenos Aires.

3) Identificá los motivos por los cuales estas personas viven o viajan a Buenos Aires. (las imágenes te pueden ayudar)

4) En un mapa político de la República Argentina pintá con un color las provincias que se mencionan en las entrevistas; con otro color la ciudad de Buenos Aires y con otro el país de origen de Álvaro González.

Profesoras: Munilla, María del Carmen; Nieto, María José

Fuente: Parra, Cecilia; Wolman, Susana. Ciencias Sociales: las ciudades de Argentina como centros de servicios, páginas para el alumno. Ministerio de Educación de CABA. 2008.

Las consignas que estuviste resolviendo contienen distintos tipos de tareas:

ACTIVIDAD 1

1) es fundamental para entender cualquier texto que querés leer, que aclares lo que significan aquellas palabras que no comprendés al leer el texto.

2) DESCRIPCIÓN: Para describir es necesario observar, notar, poder ver. A veces se observa una situación, otras veces una imagen, otras veces se lo hace a través de un texto que tenemos para leer (como en este caso).

3 ENUMERAR: la enumeración sirve para nombrar cosas que podrán ser objetos, cualidades, elementos que contiene el conjunto que estamos leyendo…

4) DEFINIR: es dar el significado lo más preciso posible de una palabra (concepto), mencionando sus características esenciales, es decir aquellas que no puede faltar.

5) IDENTIFICAR: es encontrar lo que nos piden. EXPLICACIÓN: Una explicación puede contener el porqué de la frase.

Es importante que leas bien una consigna para ver qué te pide, antes de iniciar la actividad.

Educación Cívica. La condición para que todos podamos convivir de forma pacífica y disfrutar de nuestros derechos, es reconocer que tenemos ciertos deberes hacia los demás. Es decir que no puedo hacer siempre lo que quiero, porque es posible que haciéndolo esté pisando los derechos de otras personas. Hablemos pues, de los deberes cívicos. Pretendemos invitarte a reflexionar sobre cuáles son los valores y las normas necesarias para que podamos convivir juntos aunque seamos personas de diferentes ideas, creencias, lenguas o costumbres. Leé el siguiente texto: “Hace unos días estaba leyendo el periódico en el parque y un grupo de jóvenes jugaba en los juegos para los niños, con peligro de romperlos. Les dije que no jugasen de esa forma

Page 22: Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao Severo Zeballos”ens4-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Cuadernillo_2015_Lengua-_sociales_FF.pdfEscuela Normal Superior N° 4 “Estanislao

~ 22 ~

porque se romperían y además eran para niños más pequeños. La respuesta fue directa: aquello era parte de un parque público, que es de todos, y por tanto podían hacer lo que quisieran, ya que no hacían daño a nadie. Pensé que cuando dicen que es de todos, es que en el fondo no lo consideran suyo. Y no es que quiera decir que todos los jóvenes actúan de esa manera. Estas actitudes las podemos encontrar en personas adultas en otras situaciones, como dejar muebles viejos en la calle, permitir que los perros hagan sus necesidades en la calle y no limpiar, etc.” José Palos: “El respeto en los espacios urbanos colectivos”, en Senderi.

1- ¿Qué creés que quiere decir el autor de este texto? ¿Estás de acuerdo?

2- ¿Te parece que la respuesta de los jóvenes es habitual?

3- ¿Qué es lo que no entienden estos jóvenes?

4- Defini la palabra deber. Una vez que la hayas definido, escribí tres frases que

incluyan esta palabra.

5- Tratá de relacionar en una sola frase los siguientes términos: derecho, respeto,

deber, obligación.

6- Elaborá diferentes propuestas para mejorar la convivencia en los diversos ámbitos

en que se desarrolla la vida social. Por ejemplo: en las escuelas, el barrio, las

plazas, en el transporte público, en el entorno natural (bosques, playas, etc.)

Profesora: Varela, María Elena