ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE...

106
i ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE INGENIERÍA EN ECOTURÍSMO DETERMINACIÓN DE ZONAS CON APTITUD PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS A PARTIR DE LA CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL QHAPAQ ÑAN (TRAMO NIZAG-TOLTE), PROVINCIA DE CHIMBORAZO. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN ECOTURISMO LUIS EFRÉN SALCEDO VITE RIOBAMBA ECUADOR 2016

Transcript of ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE...

Page 1: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

i

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE INGENIERÍA EN ECOTURÍSMO

DETERMINACIÓN DE ZONAS CON APTITUD PARA EL

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS A PARTIR

DE LA CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL QHAPAQ ÑAN

(TRAMO NIZAG-TOLTE), PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

TRABAJO DE TITULACIÓN

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER

EL TÍTULO DE INGENIERO EN ECOTURISMO

LUIS EFRÉN SALCEDO VITE

RIOBAMBA – ECUADOR

2016

Page 2: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

ii

©2016, Luis Efrén Salcedo Vite

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o

procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento, siempre y cuando se reconozca

el Derecho de Autor.

Page 3: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

iii

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO

CERTIFICACIÓN

El tribunal del trabajo de Titulación certifica que: el trabajo de

investigación:DETERMINACIÓN DE ZONAS CON APTITUD PARA

EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS A

PARTIR DE LA CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL

QHAPAQ ÑAN (TRAMO NIZAG-TOLTE), PROVINCIA DE

CHIMBORAZO,de responsabilidad del señor: Luis Efrén Salcedo Vite, ha sido

minuciosamente revisado por los Miembros Del Tribunal Del Trabajo De Titulación,

quedando autorizada su presentación.

MSC. DANNY CASTILLO ______________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACION

MSC. CHRISTIAM AGUIRRE _______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 4: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo. Luis Efrén Salcedo Vite, declaro que el presente trabajo de titulación es de mi

autoría y que los resultados del mismo son auténticos y originales. Los textos constantes

y el documento que provienen de otra fuente están debidamente citados y referenciados.

Como autor, asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este

trabajo de titulación.

Riobamba, 07 de junio del 2016

_________________________

Luis Efrén Salcedo Vite

Cedula de Ciudadanía 060393292-2

Page 5: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

v

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado principalmente a Dios, por haberme dado la vida y

permitirme el lograr este momento tan importante de mi formación profesional. A mi

madre, por ser uno de los motores de mi vida.

Page 6: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

vi

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a mi institución y a mis maestros por sus esfuerzos en ayudarme alcanzar

uno de mis objetivos en la vida

A mi familia por su apoyo incondicional.

Page 7: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

vii

TABLA DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN ................................................................................................................... iii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. vi

I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................1

A. IMPORTANCIA ...............................................................................................................1

B. JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................................2

II. OBJETIVOS ........................................................................................................................4

A. OBJETIVO GENERAL .....................................................................................................4

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................4

III. HIPOTESIS .........................................................................................................................5

A. HIPÓTESIS ALTERNATIVA ...........................................................................................5

B. HIPÓTESIS NULA ...........................................................................................................5

IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .........................................................................................6

A. ACTIVIDAD TURÍSTICA................................................................................................6

1. Turismo .............................................................................................................................6

2. El ecoturismo ....................................................................................................................6

3. Turismo comunitario .........................................................................................................7

4. Turismo cultural ................................................................................................................7

5. El ecoturismo y los valores culturales ................................................................................8

6. Atractivo turístico ..............................................................................................................8

7. Facilidades turísticas .........................................................................................................9

B. PATRIMONIO CULTURAL .......................................................................................... 10

1. Definición ....................................................................................................................... 10

2. Importancia del patrimonio cultural ................................................................................. 11

3. Tipos de patrimonio cultural ............................................................................................ 12

4. Patrimonio inmaterial ...................................................................................................... 13

D. RUTA ARQUEOLÓGICA .............................................................................................. 14

E. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA............................................................................. 15

IV. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 18

A. CARACTERIZACION DEL LUGAR ............................................................................. 18

1. Localización .................................................................................................................... 18

2. Ubicación geográfica ....................................................................................................... 19

Page 8: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

viii

3. Delimitación del área ....................................................................................................... 19

4. Características climáticas ................................................................................................. 20

5. Clasificación ecológica .................................................................................................... 20

B. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 20

1. Materiales........................................................................................................................ 20

2. Equipos ........................................................................................................................... 20

C. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 21

1. Objetivo 1: Desarrollar la caracterización ecológica del Qhapaq Ñan de Nizag-Tolte. .......... 21

2. Objetivo 2: Elaborar la zonificación para el tramo del Qhapaq Ñan de Nizag-Tolte. ............ 21

3. Objetivo 3: Plantear zonas con aptitud para el desarrollo de alternativas productivas............ 22

V. RESULTADOS ................................................................................................................. 22

A. DESARROLLO DE LA CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL QHAPAQ ÑAN

TRAMO NIZAG-TOLTE ....................................................................................................... 23

1. Componente biofísico ......................................................................................................... 23

B. ELABORACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN PARA EL TRAMO DEL QHAPAQ ÑAN DE

NIZAG-TOLTE ...................................................................................................................... 43

1. Componente biofísico ...................................................................................................... 44

C. ZONAS CON APTITUD PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS

PRODUCTIVAS .................................................................................................................... 61

1. Programa 1: Alternativas productivas agro-ecológicas. .................................................... 63

2. Programa 2: Alternativas de turismo sostenible de naturaleza ......................................... 72

3. Programa 3: Conservación ecológica................................................................................ 80

VII. CONCLUSIONES........................................................................................................... 89

VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 90

IX. RESUMEN ..................................................................................................................... 91

X. SUMMARY ...................................................................................................................... 92

XI. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 93

Page 9: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

ix

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Mapa de Ubicación geográfica de las comunidades del área de estudio Nizag-

Tolte ....................................................................................................................................... 19

Gráfico N° 2. Descripción de la geomorfología del tramo de estudio Nizag-Tolte. ................... 23

Gráfico N° 3. Relieve .............................................................................................................. 24

Gráfico N° 4. Descripción de la geología del tramo de estudio Nizag-Tolte. ............................ 25

Gráfico N° 5. Geología ........................................................................................................... 26

Gráfico N° 6. Descripción de la textura de suelos del área de estudio Nizag-Tolte ................... 27

Gráfico N° 7. Suelos ............................................................................................................... 28

Gráfico N° 8. Descripción del uso del suelo del tramo de estudio Nizag-Tolte ........................ 29

Gráfico N° 9. Uso y cobertura del suelo .................................................................................. 29

Gráfico N° 10. Descripción del tipo de clima del tramo de estudio Nizag-Tolte ....................... 30

Gráfico N° 11. Tipo de clima .................................................................................................. 31

Gráfico N° 12 Ríos ................................................................................................................. 32

Gráfico N° 13. Ubicación de zonas de explotación minera en la zona 2, parroquia Pungalá...... 36

Gráfico N° 14. Relieve de la zona de estudio ........................................................................... 45

Gráfico N° 15. Geología de la zona de estudio ........................................................................ 48

Gráfico N° 16. Textura del suelo del área de estudio ............................................................... 51

Gráfico N° 17. Uso y cobertura del suelo del área de estudio ................................................... 53

Gráfico N° 18. Clima del área de estudio ................................................................................. 56

Gráfico N° 19. Hidrografía del área de estudio ........................................................................ 58

Gráfico N° 20. Zonificación del área de estudio ...................................................................... 60

Gráfico N° 21. Comunidad Nizag............................................................................................ 65

Gráfico N° 22. Chirimoya ....................................................................................................... 67

Gráfico N° 23. Elaboración de shigras ..................................................................................... 69

Gráfico N° 24. Limón ............................................................................................................. 71

Gráfico N° 25. Comunidad Tolte ............................................................................................. 73

Gráfico N° 26. Río Guasuntos ................................................................................................. 74

Gráfico N° 27. Nariz del Diablo .............................................................................................. 74

Gráfico N° 28. Camino de tierra Tolte-Estación del Tren de Sibambe ...................................... 76

Gráfico N° 29. Nariz del Diablo .............................................................................................. 78

Gráfico N° 30. Microplantas de tratamiento de aguas grises .................................................... 84

Gráfico N° 31. Mingas ............................................................................................................ 87

Page 10: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

x

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1. Coordenadas de las parroquias en el cantón Alausi y parroquia Pistishí .............. 19

Cuadro N° 2. Límites de las parroquias en estudio en el cantón Alausi .................................... 20

Cuadro N° 3. Unidades geomorfológicas ................................................................................. 23

Cuadro N° 4. Formaciones geológicas ..................................................................................... 24

Cuadro N° 5. Texturas del suelo del tramo de estudio Nizag-Tolte .......................................... 26

Cuadro N° 6. Cobertura de suelo en el tramo de estudio Nizag-Tolte ....................................... 28

Cuadro N° 7. Factores climáticos en el tramo de estudio Nizag-Tolte ...................................... 30

Cuadro N° 8. Factores climáticos del tramo de estudio Nizag-Tolte ......................................... 31

Cuadro N° 9. Ecosistemas del área de estudio Nizag-Tolte ...................................................... 33

Cuadro N° 10. Recursos naturales degradados y sus causas en el área de estudio. .................... 34

Cuadro N° 11. Explotaciones mineras dentro del área de estudio Nizag-Tolte .......................... 35

Cuadro N° 12. Flora ................................................................................................................ 36

Cuadro N° 13. Potencialidades y problemas del componente biofísico ..................................... 41

Cuadro N° 14. Descripción de la geomorfología de la zona de estudio ..................................... 46

Cuadro N° 15. Geología del área de estudio ............................................................................ 49

Cuadro N° 16. Textura del suelo del área de estudio ................................................................ 51

Cuadro N° 17. Uso y cobertura del suelo en el área de estudio ................................................. 53

Cuadro N° 18. Clima de área de estudio .................................................................................. 56

Cuadro N° 19. Ríos del área de estudio ................................................................................... 58

Cuadro N° 20. Plan de alternativas productivas ....................................................................... 61

Cuadro N° 21. Cronograma y presupuesto proyecto 1, programa 1 .......................................... 65

Cuadro N° 22. Cronograma y presupuesto proyecto 2, programa 1 .......................................... 67

Cuadro N° 23. Cronograma y presupuesto proyecto 3, programa 1 .......................................... 70

Cuadro N° 24. Cronograma y presupuesto proyecto 4, programa 1 .......................................... 72

Cuadro N° 25. Cronograma y presupuesto de los proyectos del 1 al 4, programa 2................... 75

Cuadro N° 26. Cronograma y presupuesto del proyecto 5, programa 2..................................... 77

Cuadro N° 27. Cronograma y presupuesto del proyecto 6, programa 2..................................... 79

Cuadro N° 28. Cronograma y presupuesto del proyecto 1, programa 3..................................... 82

Cuadro N° 29. Cronograma y presupuesto del proyecto 2, programa 3..................................... 83

Cuadro N° 30. Cronograma y presupuesto del proyecto 3, programa 3. .................................... 85

Cuadro N° 31. Cronograma y presupuesto del proyecto 15 ...................................................... 87

Page 11: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

1

I. INTRODUCCIÓN

A. IMPORTANCIA

Ecuador es un país biodiverso, multiétnico y pluricultural, en el que se pueden vivir

experiencias únicas, razones que lo convierten en potencia turística (Castillo, Aguirre, &

Romero, 2015)

Dentro de este lineamiento, SENPLADES en el 2013 menciona que los objetivos de desarrollo

del milenio (ODM), y los objetivos nacionales tipificados en el Plan Nacional del Buen Vivir

apuntan al desarrollo sostenible de los territorios, (Ministerio Coordinador de Producción,

Empleo y Competitividad, 2013),(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013, págs.

21-22), el cual debe permitir abordar y resolver los problemas sociales, ambientales y

económicos, procurando que los actores implicados entiendan su nuevo papel y

responsabilidades sociales(Serrano, 2010). La necesidad de un accionar conjunto para el logro

del desarrollo, no supone negar la existencia del conflicto social ni las relaciones de poder,

implica la construcción de un proyecto político concertado en el contexto de las relaciones de

fuerza y contradicciones sociales (Madoery, 2005).

Sobre esa base, es necesario mencionar que actualmente el país vive un hecho histórico como es

el cambio de matriz productiva, en donde está inmerso el turismo(Castillo, Aguirre, & Romero,

2015), el cual contribuye a los objetivos del milenio y a los interés nacionales, ya que es

considerado como un sector estratégico para el desarrollo del país, constituyéndose así como

uno de los rubros de generación de divisas más importantes, el mismo que requiere la

concurrencia de diversas áreas productivas (agricultura, producción, fabricación entre otras), y

de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y servicios utilizados por los

turistas, pues en el año 2014 se constituyó en la tercera fuente de ingresos no petroleros después

del banano y el camarón, con 1.086,5 millones de dólares, y se receptó la visita de 1`557.006 de

turistas (Coordinación General de Estadística e Investigación del Ministerio de Turismo del

Ecuador, 2015), es así que al turismo se lo constituye una actividad económica importante en el

país, con una alta capacidad de este sector en la generación de empleos y divisas, el Ministerio

coordinador de producción, empleo y competitividad en el 2014 argumenta que es por eso que

el turismo es uno de los sectores priorizados para el cambio de la matriz productiva (Ministerio

Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, 2013),(Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo, 2013, pág. 22)

Page 12: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

2

San Pedro de Alausí está localizado en la provincia de Chimborazo; el mismo que se encuentra

a 97 Km de la ciudad de Riobamba. Está conformado por la comunidad de Nizag, que es parte

del casco urbano de la matriz del cantón Alausí y es uno de los pueblos ancestrales que aún

conservan su dialecto, rasgos culturales y manifestaciones folclóricas.; y por la comunidad de

Tolte, la cual posee atractivos naturales, capacidad agrícola y un agradable clima.

El Qhapaq Ñan fue la red vial de aproximadamente 23,000 km que se extendía desde lo que

ahora es Perú hacia Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina, atravesando cordilleras y

valles; fue declarado en el año 2014 como Patrimonio Cultural de la Humanidad(Organización

de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura , 2014).De esta red vial solo

quedan en buen estado de conservación 108 km. en Ecuador(Ministerio de Turismo, 2014),

territorio que es producto de la apropiación simbólica de sociedades milenarias «Alausí, Kañari,

Puruhá e Inca»; y la cultural de las sociedades vivas Quichuas y Mestizas (Castillo, Aguirre, &

Romero, 2015)

B. JUSTIFICACIÓN

El tramo del Qhapaq Ñan en la comunidad de Nizag y Tolte, se encuentra en un estado de

deterioro acelerado y permanente por las condiciones climáticas, ecológicas y antropogénicas

que se ejercen sobre el mismo, lo cual atenta a la salvaguarda de este patrimonio cultural del

Ecuador y por ende al acceso, participación, recreación, uso y disfrute de este paisaje cultural

como un espacio de deliberación e intercambio cultural.

A esto se suma, la ausencia de investigaciones sobre la caracterización ecológica del área de

estudio, lo cual ha limitado la capacidad de conservación, valoración, interpretación,

promoción, difusión y desarrollo sostenible de este patrimonio. De esta manera, no se tiene

evidencias científicas del estado de conservación del paisaje.

En relación con lo mencionado, es necesario aclarar que este proyecto pretende contribuir con la

conservación y estudio del Qhapaq Ñan y estimular la matriz productiva en las poblaciones

circundantes para llegar al buen vivir “SumakKawsay”, trabajando conjuntamente con el GAD

del cantón Alausí y la Facultad de Recursos Naturales – ESPOCH, además de contribuir con el

proyecto de investigación “Determinación de alternativas sostenibles de desarrollo productivo a

partir de la evaluación del estado de conservación arqueológica del Qhapaq Ñan, cantón

Alausí”.

Page 13: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

3

En la actualidad, las condiciones climáticas, ecológicas y antropogénicas han afectado el estado

de conservación de la zona de estudio; es por eso que siendo el Qhapaq ÑanPatrimonio de la

Humanidad(Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura ,

2014); la Constitución Política del Ecuador, en el Capítulo Cuarto sobre los Derechos de las

Comunidades, Pueblos y Nacionalidades, Art. 57, literal 12. expresa: “Mantener, proteger y

desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los

recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y

prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger

los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de

sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora. Se prohíbe

toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas”.

La realización de la investigación también se justifica en el “Plan Nacional del Buen Vivir”, ya

que en el Objetivo 1, se señala que “el estado ecuatoriano debe auspiciar la igualdad, cohesión e

integración social y territorial en la diversidad”. Esta propuesta busca democratizar el medio de

producción fundamentado en el desarrollo del turismo patrimonial y sustentable, generando de

esta manera las condiciones y oportunidades equitativas para impulsar el Buen Vivir en la

comunidad de Nizag y Tolte; y en su objetivo 10 menciona que se debe “impulsar la

producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y

redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y

pesquero”.

Del mismo modo la Asamblea Nacional establece que tenemos el deber como ciudadanos de

mantener y proteger nuestro patrimonio como lo menciona algunos artículos, “Capitulo

Primero, Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 7. Proteger el patrimonio natural y

cultural del país”, y así mismo beneficiando y siendo los actores principales los pobladores de la

zona establece el “Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano

y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, SumakKawsay. Se

declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental

y la recuperación de los espacios naturales degradados”.

En este contexto el Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización

(COOTAD), en el Art. 65 establece que “Los gobiernos autónomos descentralizados

parroquiales rurales deberán incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias la

preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente”.

Page 14: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

4

A modo de cierre este proyecto de titulación se encuentra articulado en forma íntegra a los

cuatro ejes temáticos y objetivos estipulados en el “Plan de Acción Regional del Qhapaq Ñan”.

II. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Determinar zonas con aptitud para el desarrollo de alternativas productivas a partir de la

caracterización ecológica.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar la caracterización ecológica del Qhapaq Ñan tramo Nizag-Tolte.

Elaborar la zonificación para el tramo del Qhapaq Ñan de Nizag-Tolte.

Plantear zonas con aptitud para el desarrollo de alternativas productivas.

Page 15: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

5

III. HIPOTESIS

A. HIPÓTESIS ALTERNATIVA

En el tramo del Qhapaq Ñan de Nizag, existen zonas con aptitud para el desarrollo de

alternativas productivas.

B. HIPÓTESIS NULA

En el tramo del Qhapaq Ñan de Nizag, no existen zonas con aptitud para el desarrollo de

alternativas productivas.

Page 16: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

6

IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

A. ACTIVIDAD TURÍSTICA

“Son las desarrolladas por personas naturales y o jurídicas que dediquen a la prestación

remunerada de modo habitual o por temporada a una o más de las determinadas en el art. 3 de la

Ley de Turismo”(Ministerio de Turismo, 2002)

1. Turismo

En la Cumbre del Desarrollo Sostenible de Johannesburgo se estableció que el turismo es un

conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares

distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con

fines de ocio, por negocios y otros motivos, no relacionados con el ejercicio de una actividad

remunerada en el lugar visitado. La utilización de este amplio concepto permite identificar tanto

el turismo entre países como el turismo dentro del propio país. (Organización Mundial de

Turismo, 2002)

2. El ecoturismo

Ecoturismo se emplea para designar las formas de turismo que cuentan con las siguientes

características

Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los

turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales

dominantes en las zonas naturales.

Incluye elementos educacionales y de interpretación.

Generalmente, si bien no exclusivamente, está organizado para pequeños grupos por

empresas especializadas. Los proveedores de servicios que colaboran en el destino tienden a ser

pequeñas empresas de propiedad local.

Page 17: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

7

Procura reducir todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno natural y

sociocultural.

Contribuye a la protección de las zonas naturales utilizadas como centros de atracción de

ecoturismo:

Generando beneficios económicos para las comunidades, organizaciones y administraciones

anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos conservacionistas.

Ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades locales,

Incrementando la concienciación sobre conservación de los activos naturales y culturales, tanto

en los habitantes de la zona como en los turistas (Organización Mundial de Turismo, 2002)

3. Turismo comunitario

Es la modalidad turística dentro de la que, las comunidades locales legalmente reconocidas,

realizan actividades turísticas vinculadas (Torres, 2008)

4. Turismo cultural

(Utrilla, 2008, pág. 4) afirma que el turismo cultural se define como: “Aquel viaje turístico

motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos,

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social

de un destino específico”

El turismo cultural es concebido como una forma de turismo alternativo que encarna la

consumación de la comercialización de la cultura. Elementos escogidos de cualquier cultura

pasan a ser productos ofertados en el mercado turístico. Este artículo argumenta que los

procesos de generación de productos culturales conducen a nuevas formas de interpretar la

autenticidad y expresan el dinamismo e imaginación de los grupos locales para adaptarse a las

exigencias de la demanda (Santana, 2003, pág. 2)

a. Cultura

Para(Johnson, Scholes, & Whittington, 2006, pág. 134)afirman: “La cultura está compuesta por

los supuestos y creencias básicas que son compartidos por los miembros de una comunidad, que

operan de manera inconsciente y defienden de una forma que se da por supuesta la visión de una

organización sobre sí misma y sobre su entorno”

Page 18: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

8

Cultura es un patrón de comportamiento aprendido por los hombres, en calidad de miembros del

grupo social, y transmitido de generación en generación, como herencia patrimonial. La cultura

es pues lo que diferencia al hombre de los otros mundos del universo: del mundo físico

(inanimado o inerte), del vegetal (vegetativo); y del animal (fisiológico e instintivo). (Noboa,

2008, pág. 6)

La cultura es patrimonio del pueblo y constituye elemento esencial de su identidad. El Estado

promoverá y estimulará la cultura, la creación, la formación artística y la investigación

científica. Establecerá políticas permanentes para la conservación, restauración, protección y

respeto del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza artística, histórica, lingüística

y arqueológica de la nación, así como del conjunto de valores y manifestaciones diversas que

configuran la identidad nacional, pluricultural y multiétnica. El Estado fomentará la

interculturalidad, inspirará sus políticas e integrará sus instituciones según los principios de

equidad e igualdad de las culturas (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 12)

5. El ecoturismo y los valores culturales

El ecoturismo permite la intervención económica; ya que ofrece un producto cultural en un

mercado en que la recreación y el regreso a lo natural son valores que se están recuperando. El

impacto negativo es mínimo en comparación con otros factores con la sobre explotación de

recursos naturales, el cual es el que produce una acelerada pérdida de la cultura. (Vargas, 2006,

pág. 14)

6. Atractivo turístico

Son el conjunto de lugares, bienes, costumbres y acontecimientos que por sus características

propias o de ubicación en un contexto, atraen el interés del visitante, y se clasifican en dos

categorías (Rodríguez & Pulido, 2009)

a. Sitio natural

Constituye toda diversidad de especies tanto animales como vegetales y una belleza paisajística

en la cual se destacan montañas, ríos, lagunas, bosques, etc. Un conjunto de atractivos turísticos

conforman un sitio turístico que es la unidad menor de planificación de un producto turístico

con una determinada imagen

b. Sitios culturales

Page 19: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

9

Es el conjunto de actividades, productos materiales y espirituales que distinguen a una sociedad

de otra. Estos lugares objetos o acontecimientos están conformados por descriptores o

elementos. El turismo cultural es de baja permanencia, pues son aquellos que visitan museos,

que asisten a manifestaciones folclóricas que buscan el teatro y otros aspectos similares,

generalmente orientados por guías (Rodríguez & Pulido, 2009)

7. Facilidades turísticas

Facilidades son aquellas que complementan los atractivos, pues permiten la permanecía y el

disfrute de una estancia agradable. Son todas aquellas instalaciones y servicios destinados a

facilitar el alojamiento y la alimentación igual que las distracciones, amenidades, y servicios

complementarios para el turista (Parra, 2011)

a. Proveedores de servicios

1) Transporte

Son las empresas que permiten la disponibilidad de aproximación del turista desde el lugar de

origen hacia el destino, para que pueda disfrutar del atractivo que motivó su viaje

2) Alojamiento

Se entiende por establecimiento hotelero o de hospedaje, el conjunto de bienes destinados por la

persona natural o jurídica a prestar el servicio de alojamiento no permanente inferior a 30 días,

con o son alimentación y servicios básicos y/o complementarios mediante un contrato de

hospedaje.

3) Alimentación

Gastronomía: Se entiende por establecimiento gastronómico, bares y similares, cuya actividad

económica esté relacionada con la producción, servicio, y venta de alimentos y bebidas para

consumo.

4) Amenidades

Page 20: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

10

Se entiende por amenidades productos que hacen agradable la estancia de un huésped en

cualquier establecimiento turístico; podría ser Jabón, Shampoo, Acondicionador, Crema

humectante, Enjuague, Pasta dental, Baño de burbujas, Cepillo dental, Peines, Lustrador para

calzado, Costurero, Botiquín, Agitador, Gorro para baño. (Alarcón & Enríquez, 2013)

B. PATRIMONIO CULTURAL

1. Definición

La (Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura,

2012)menciona que el patrimonio Cultural pertenecen los monumentos: obras arquitectónicas,

de escultura o pintura monumental, elementos o estructuras de carácter arqueológico,

inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde

el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. El patrimonio cultural está formado por

aquellos elementos de valor histórico y artístico que reflejan la herencia de las generaciones

pasadas y que permiten comprender la historia y la forma de ser de un pueblo o más

ampliamente, de una civilización.

Los conjuntos: grupos de construcciones, aislados o reunidas, cuya arquitectura, unidad e

integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la

historia, del arte o de la ciencia. Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y

la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor

excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

El Patrimonio Cultural es la apropiación y gestión de las manifestaciones materiales e

inmateriales heredadas del pasado, incluyendo los valores espirituales, estéticos, tecnológicos,

simbólicos y toda forma de creatividad, que los diferentes grupos humanos y comunidades han

aportado a la historia de la humanidad.

El patrimonio cultural abarca manifestaciones diversas, tanto materiales como inmateriales, que

son de un valor inestimable para la diversidad cultural en tanto que fuente de riqueza y de

creatividad.

Frágil, amenazado por los desastres naturales, los conflictos causados por los hombres, el robo y

el pillaje, el patrimonio cultural va perdiendo sentido al tiempo que su transmisión se vuelve

Page 21: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

11

aleatoria. Su protección y su preservación en nombre de las generaciones futuras constituyen

pues imperativos éticos respaldados en el ámbito legal por todo un conjunto de instrumentos

normativos que se han visto enriquecidos, desde que apareció la noción de patrimonio mundial,

por el principio de responsabilidad colectiva (Organización de las Naciones Unidas para la

educación, la ciencia y la cultura, 2012, pág. 12)

2. Importancia del patrimonio cultural

En el contexto de la comunicación planetaria instantánea y la mundialización existe el riesgo de

una estandarización de la cultura. Sin embargo, para existir cada persona necesita dar testimonio

de su vida diaria, expresar su capacidad creativa y preservar los trazos de su historia. Esto

solamente es logrado a través del patrimonio cultural.

En un principio fueron considerados patrimonio cultural los monumentos, conjuntos de

construcciones y sitios con valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico y

antropológico. Sin embargo, la noción de patrimonio cultural se ha extendido a categorías que

no necesariamente forman parte de sectores artísticos pero que también tienen gran valor para la

humanidad. Entre estos se encuentran las formaciones físicas, biológicas y geológicas

extraordinarias, las zonas con valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la

conservación o de la belleza natural y los hábitats de especies animales y vegetales

amenazadas.(Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura ,

2002)

Este patrimonio basa su importancia en ser el conducto para vincular a la gente con su historia.

Encarna el valor simbólico de identidades culturales y es la clave para entender a los otros

pueblos. Contribuye a un ininterrumpido dialogo entre civilizaciones y culturas, además de

establecer y mantener la paz entre las naciones.

Estas tradiciones se transiten oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del

tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Para muchas poblaciones -especialmente

para los grupos minoritarios y las poblaciones indígenas-, el patrimonio intangible representa la

fuente vital de una identidad profundamente arraigada en la historia y constituye los

fundamentos de la vida comunitaria. Sin embargo la protección de este patrimonio es muy

vulnerable debido a su índole efímera.(Organización de las Naciones Unidas para la educación,

la ciencia y la cultura , 2002)

Page 22: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

12

Otra vertiente moderna del patrimonio cultural es aquella que valora no sólo nuestra memoria

pasada sino también nuestros testimonios presentes, los cuales se almacenan cada vez más en

forma digital. Esto incluye páginas de Internet, bases en línea y diarios electrónicos que son

parte integral de nuestro patrimonio cultural. Sin embargo, la rápida obsolescencia de la

información digital, así como la inestabilidad del Internet ponen en riesgo todo el testimonio

acumulado en formato HTML. La protección de este patrimonio necesita del consenso

internacional para su almacenaje, preservación y diseminación.

El patrimonio testifica la experiencia humana y sus aspiraciones y debe ser una experiencia

compartida que ofrece a cada ser humano la oportunidad del descubrimiento propio como otra

persona en ese caudal de conocimiento que no es el propio. El valor más importante del

patrimonio cultural es la diversidad. Pero la diversidad de este patrimonio debe tener el

propósito de unir a los diversos pueblos del mundo a través del dialogo y el entendimiento, en

vez de separarlos.(Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la

cultura , 2002)

3. Tipos de patrimonio cultural

Sitios patrimonio cultural

Ciudades históricas

Sitios sagrados naturales (sitios naturales con valor religioso para algunas culturas)

Paisajes culturales

Patrimonio cultural subacuático (sitios sumergidos de interés cultural para el hombre)

Museos

Patrimonio cultural móvil (pinturas, esculturas, grabados, entre otros)

Artesanías

Patrimonio documental y digital

Patrimonio cinematográfico

Tradiciones orales

Idiomas

Eventos festivos

Ritos y creencias

Música y canciones

Artes escénicas (danzas, representaciones)

Medicina tradicional

Literatura

Page 23: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

13

Tradiciones culinarias

Deportes y juegos tradicionales (Organización de las Naciones Unidas para la educación, la

ciencia y la cultura , 2002)

4. Patrimonio inmaterial

El (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2011, pág. 21)afirma que el consenso sobre la

definición del Patrimonio Inmaterial ha sido uno de los principales desafíos a nivel mundial

tomando en cuenta que, históricamente, la reflexión sobre el Patrimonio Cultural ha girado en

torno a los bienes materiales, concretamente sobre los monumentos y los objetos de valor

excepcional. Volcar la mirada tradicional del patrimonio hacia el sujeto ha permitido la

construcción de nuevos enfoques donde se considera a los contenidos simbólicos como

elementos integradores del Patrimonio Cultural, es decir, que hoy en día no es posible hablar de

objetos o monumentos sin hacer referencia a sus significados culturales.

El Patrimonio Inmaterial está ligado a la memoria y a la herencia en la medida en que su

vigencia y representatividad generan procesos identitarios y de pertenencia en la comunidad. En

este sentido, el Patrimonio Inmaterial está conformado por aquellas manifestaciones y

expresiones cuyos saberes, conocimientos, técnicas y prácticas han sido transmitidas de

generación en generación, tienen vigencia y son pertinentes para una comunidad ya que han

sido recreadas constantemente en función de los contextos sociales y naturales, en un proceso

vivo y dinámico que legitima la resignificación de los sentidos.

Se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial: a uso, representaciones, expresiones,

conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos

reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial,

que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades

y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles

un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la

diversidad cultural y la creatividad humana. (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2011,

págs. 21-22)

Page 24: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

14

D. RUTA ARQUEOLÓGICA

Partiendo de las definiciones de ruta turística y de arqueología se tiene que una ruta

arqueológica no es más que un recorrido que se compone de un conjunto de atractivos naturales

y arqueológicos, organizados en forma de red dentro de una región determinada y que tiene por

objetivo dar a conocer las bellezas escenográficas que nos presentan los diferentes vestigios

arqueológicos siguiendo un itinerario establecido, prestando las facilidades turísticas, como

servicios de alimentación y servicio de hospedaje, además de los servicios adicionales como

senderos, señalética etc. (Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito;

Ministerio del Ambiente, 2007)

(Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito; Ministerio del Ambiente, 2007)

Menciona que la ruta ofrece la posibilidad de dar a conocer ya sea un determinado tema o

diferentes atractivos que aisladamente carecerían de interés o jerarquía suficiente como para

atraer una demanda; pero igual al integrar una ruta específica forman parte de un producto

turístico unitario.

Para el diseño de rutas turísticas, tanto urbanas como rurales, es fundamental partir de la

planificación turística del espacio, en lo que concierne al inventario de los recursos naturales y

culturales, el catastro de servicios turísticos y la infraestructura turística, luego mediante

sistemas de jerarquización se determinará la aptitud o no aptitud para que en base de ello

podamos actuar y acondicionar el atractivo y su entorno. Es necesario organizar la circulación

del tránsito mediante la señalización tanto en zonas urbanas como rurales, para dirigir al turista

hacia el producto o al destino que éste elija, dándole así un mayor valor agregado al atractivo,

esto además facilita la venta del producto.

Por otro lado según (Puig, 2006) menciona a continuación que las rutas turísticas tienen los

siguientes objetivos:

El incremento, en su conjunto, de la actividad turística en el área geográfica donde se

desarrolla. Posibilita un desarrollo regional integral, permitiendo que lugares que no pueden

generar atracción por sí solos, se integren a otros.

La generación de riqueza a través de una actividad complementaria a la tradicional de la

zona. Las rutas temáticas buscan impulsar el desarrollo económico y social, de forma sostenible,

para conseguir que la población autóctona mejore su calidad de vida. Permiten la integración a

la economía de espacios periféricos y la revitalización de ciudades en crisis

Page 25: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

15

Mejorar la infraestructura de la zona geográfica, por ejemplo a través de la creación de

carreteras. Además, las rutas temáticas permiten la reactivación y revalorización del patrimonio

en desuso, evitando su abandono y destrucción. Permite adecuar las instalaciones inactivas con

una nueva funcionalidad didáctica y cultural en el marco de un proyecto turístico.

La diversificación y la desestacionalización de la actividad turística en la zona geográfica.

Las rutas temáticas surgen como propuestas nuevas e imaginativas en respuesta a los cambios

en el actual perfil del turista. Constituyen una oferta competitiva con otras de carácter

tradicional, complementando dicha oferta y contribuyendo a aumentar los atractivos turísticos

regionales, con la potencial repercusión sobre el desarrollo económico local.

Las rutas temáticas permiten sensibilizar y concientizar a los visitantes, acerca de diversos

temas y problemáticas culturales, ambientales, históricas, etc. Tiene una función educativa de

gran importancia, despertando el interés de visitantes de diversas edades.

Para la (Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura ,

2002)las rutas temáticas no sólo ofrecen una historia y geografía de diálogo intercultural, a

través de los siglos, sino que también contribuyen a la reflexión sobre el futuro del diálogo

intercultural en las sociedades modernas. Fomentan el diálogo entre visitantes y anfitriones,

promueven nuevos tipos de cooperaciones, permiten conocer mejor los patrimonios de los

territorios y contribuyen al desarrollo humano y económico. Las rutas temáticas muestran

manifestaciones y elementos que son un reflejo de la respuesta que el hombre ha dado a los

problemas concretos de la existencia y su relación con el entorno, esto es lo que las hace válidas

para el desarrollo sustentable.

E. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA

Según (Díaz, 2013) define la caracterización ecológica como un proceso de búsqueda de la

información de tipo ambiental, problemas, causas, potencialidades del algún lugar determinado

y que intenta describir la potencialidad natural, socioeconómica y cultural.

El propósito es contar con un documento que permita conocer datos ecológicos, obtenidos

mediante el monitoreo y evaluación de la calidad de los ecosistemas de una determinada área,

haciendo un análisis de los componentes biológicos, físico químicos y sociales, optimizando así

la explotación de recursos naturales y precautelándolos para el beneficio ambiental y social.

Los resultados que se pueden obtener mediante la realización de este proceso podrían ser:

Page 26: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

16

1. Localización y determinación del área de estudio.

Descripción y Representación Cartográfica.

Ubicación del área de estudio en atención a la división político-territorial.

Descripción de la localización fisiográfica.

Descripción de los límites naturales y/o culturales del área de estudio.

Indicar la superficie aproximada que abarca el área.

2. Elementos de Caracterización

a. Elementos Geológicos

Descripción de la historia geológica.

Representación cartográfica y/o paleográfica.

Descripción de los principales aspectos de la geología regional.

Descripción de la geología local.

Ilustración de la geología local.

Descripción de los principales rasgos tectónico-estructurales.

b. Elementos Geomorfológicos

Descripción y representación cartográfica de los rasgos del relieve regional.

Descripción y representación cartográfica de los rasgos topográficos particulares del área de

estudio.

Ilustración de la topografía del área.

Descripción y representación cartográfica del relieve del área.

Descripción de las condiciones de humedad.

Descripción de los factores intrínsecos y extrínsecos.

Representación cartográfica de la susceptibilidad a los procesos de remoción en masas.

c. Elementos Climáticos

Descripción del régimen térmico anual.

Descripción del régimen pluviométrico anual.

Indicar el tipo o tipos climáticos imperantes.

Page 27: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

17

Ilustración de la distribución y variación temporal.

Representación cartográfica de los parámetros climáticos.

Relacionar las características y el comportamiento de los elementos climáticos considerados

en el análisis, con la dinámica meteorológica regional en la que se circunscribe el área de

estudio.

Elementos hidrográficos, hidrológicos e hidrodinámicos.

d. Caracterización hidrológica.

Descripción del régimen hidrológico anual.

Ilustración de la distribución y variación temporal de los caudales.

Representación cartográfica del escurrimiento.

e. Elementos de los Suelos.

Descripción de las principales características físicas de los suelos.

Descripción de las principales características químicas de los suelos.

Indicar los principales taxones de suelos presentes.

Representación cartográfica de suelo presentes.

Page 28: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

18

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

A. CARACTERIZACION DEL LUGAR

1. Localización

La presente investigación se realizó en el cantón Alausí, provincia de

Chimborazo,específicamente en la parroquia Matriz donde se encuentra Nizag y en Tolte que

pertenece a la parroquia Pistishí.

Page 29: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

19

Gráfico N° 1: Mapa deUbicación geográfica de las comunidades del área de estudio Nizag-

Tolte

Fuente: GoogleEarth

2. Ubicación geográfica

Las comunidades del área de estudio se encuentran localizadas en las siguientes coordenadas

proyectadas en UTM Zona 17S Datum WGS84

Cuadro N° 1. Coordenadas de las parroquias en el cantón Alausí y parroquia Pistishí

Coordenadas Nizag Tolte

X: 740656 736229

Y: 9752762 9750927

Z: 2.270 msnm 2.331 msnm

Fuente: Cartografía base-ESPOCH2

3. Delimitación del área

Page 30: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

20

Cuadro N° 2. Límites de las parroquias en estudio en el cantón Alausí

Límites Nizag Tolte

Norte Comunidad

Chushilcon

Parroquia Sibambe

Sur Pistishi Parroquia Gonzol y cabecera cantonal Chunchi

Este Guasuntos Parroquia Gonzol

Oeste Alausí, matriz Parroquia Sibambe (Comunidad San José)

Fuente: PD y OT de Pistishi y Alausí

4. Características climáticas

La zona de estudio posee un clima muy variado, desde Tropical Húmedo hacia el Oeste,

Templado en la parte Central y Frío hacia el Este y Sur, en las zonas altas de la Cordillera Real.

Entre una de las mayores ventajas de la variabilidad altitudinal de la zona al ubicarse a partir de

los 1255 msnm hasta los 4300 msnm,es la gran biodiversidad presente, dentro del rango de

temperaturas que oscilan entre los 2 y 22 °C influenciados por las corrientes costeras como por

los vientos de la propia Cordillera Andina. (Sistema Nacional de Información del Ecuador,

2015)

5. Clasificación ecológica

El (Ministerio del Ambiente, 2012) dentro de su clasificación menciona a la zona como Bosque

siempreverde montano bajo del sur de la cordillera oriental de los Andes, el cual se describen

como bosque que por lo general tienen una topografía accidentada con un sistema complejo de

pendientes fuertes, crestas, valles y barrancos, en estos últimos existe más cantidad de nutrientes

para el crecimiento de vegetación. Su variación altitudinal se encuentra entre los 1600 a 2200

msnm.

B. MATERIALES Y MÉTODOS

1. Materiales

Los materiales que empleados fueron: Libro de campo, lápiz, CDWriter, planes de desarrollo,

libros, revistas, cartas topográficas, cartografía básica (escala 1:50000), resmas de papel A4.

2. Equipos

Page 31: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

21

Los equipos que se emplearon fueron: GPS, altímetro, cámara digital, vehículo, computador,

impresora, Software, Scanner.

C. METODOLOGÍA

Se realizó el levantamiento de información a través de salidas de campo, reuniones, talleres

participativos con los líderes comunitarios y representantes de la junta parroquial, no obstante se

procedió a la validación de información secundaria

1. Objetivo 1: Desarrollar la caracterización ecológica del Qhapaq Ñan de Nizag-Tolte.

Para el cumplimiento de este objetivo se levantó información mediante salidas de campo,

aplicando técnicas de observación directa. Como instrumentos se utilizaron fichas de campo,

guías de observación y se recopiló información de las variables que se mencionan a

continuación

Relieve

Geología

Suelos

Cobertura del suelo

Factores climáticos

Agua

Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo

ambiental

Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas

Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Además esta información recolectada en campo se validó mediante un levantamiento de

información secundaria (estadística y geográfica). Los documentos a utilizar fueron el Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia de Pistishí,el PDOT del GAD Alausí y el

sistema nacional de información (SNI).

2. Objetivo 2: Elaborar la zonificación para el tramo del Qhapaq Ñan de Nizag-Tolte.

Page 32: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

22

El presente objetivo se logró a partir del levantamiento de información realizado en el objetivo

1, y empleando las potencialidades del sistema de información geográfica mismas que

permitieron el manejo, interpretación y toma de decisiones.Se elaboró mapas temáticos mismos

que representaron la realidad de la ruta.

Posteriormente se procedió a zonificar la ruta a través de los SIG, lo cual nos permitió realizar

una sistematización, análisis e interpretación de datos con lo cual se determinó las zonas

altamente potenciales en las que se identificaron las alternativas productivas del mencionado

tramo.

Es importante recalcar que también se hizo importante realizar salidas de campo para lo cual se

utilizara instrumentos como el GPS, cámara y también mapas temáticos realizados por el

instituto geográfico militar (ortofotos) que nos permitirán hacer dicho análisis.

3. Objetivo 3: Plantear zonas con aptitud para el desarrollo de alternativas productivas.

Para la determinación de alternativas productivas en el mencionado tramo, se tomaron en cuenta

factores sociales, económicos y particularmente ambientales que dependieron única y

exclusivamente de la caracterización lograda en el objetivo 1.

Además, en estas zonas productivas identificadas mediante los SIG, en las cuales se

establecieron líneas gruesas por la potencialización productiva del territorio.

Para la descripción de las alternativas productivas se utilizaron parámetros tanto para el

desarrollo de los programas como en los proyectos los cuales se citan a continuación.

En los programas se identificaron los objetivos y metas, para posteriormente definir sus

proyectos los cuales fueron elaborados mediante el desarrollo de la descripción, justificación,

objetivos, beneficiarios, involucrados y el cronograma de actividades con su presupuesto.

V. RESULTADOS

Page 33: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

23

A. DESARROLLO DE LA CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL QHAPAQ ÑAN

TRAMO NIZAG-TOLTE

1. Componente biofísico

a. Relieve

Cuadro N° 3. Unidades geomorfológicas

GEOMORFOLOGÍA

Relieve Superficie (ha) Porcentaje

Vertientes convexas 1291,75 43,1

Vertientes cóncavas 497,43 16,6

Relieve escarpado 40,57 1,4

Vertientes irregulares 412,96 13,8

Relieve montañoso 757,58 25,3

Total 3000,29 100,0

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Alausí y Pistishi, 2015

Gráfico N° 2. Descripción de la geomorfología del tramo de estudio Nizag-Tolte.

Después del análisis de información se obtuvo los siguientes datos, el 43% del tramo de estudio

Nizag-Tolte se encuentra formado por vertientes convexas, el 25% por relieve montañoso y con

un 17% dentro de los porcentajes más elevados se encuentran las vertientes cóncavas.

Vertientes convexas

43%

Vertientes cóncavas

17%

Relieve escarpado

1%

Vertientes irregulares

14%

Relieve montañoso

25%

GEOMORFOLOGÍA

Page 34: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

24

En consecuencia la mayor parte del territorio está conformado por el vertientes convexas, lo que

supone un límite o una barrera, sin embargo varios atractivos naturales crean este relieve como

es el caso de la Nariz del Diablo, donde se puede observar la belleza paisajística, dando la

oportunidad de admirar los atardeceres espectaculares, su flora y fauna que rodea al territorio.

Gráfico N° 3. Relieve

b. Geología

Las características geológicas que se encuentran dentro del tramo de estudio Nizag-Tolte son

Cuadro N° 4. Formaciones geológicas

GEOLOGIA

Período Litología Formación Superficie

(ha)

Porcentaje

Mioceno/Plioceno Andesitas a riolitas,

piroclastos

Volcánicos

Pisayambo

1932,31 64,4

Page 35: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

25

Jurásico Pizarras, cuarcitas Unidad

Guamote

8,54 0,3

Oligoceno Lavas andesíticas a

riolíticas, piroclastos

Volcánicos

Saraguro

1059,45 35,3

Total 3000,29 100,0

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Alausí y Pistishi, 2015

Gráfico N° 4. Descripción de la geología del tramo de estudio Nizag-Tolte.

Dentro del tramo de estudio Nizag-Tolte se pudo encontrar tres periodos geológicos, el

Mioceno/Plioceno corresponden al 65% de la superficie del área de estudio, mientras

tanto el Oligoceno con un 35%.

Mioceno/Plioceno

65%Jurásico0%

Oligoceno35%

GEOLOGIA

Page 36: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

26

Gráfico N° 5. Geología

c. Suelos

Los tipos de suelo determinando su textura y extensión del tramo de estudio Nizag-Tolteson

Cuadro N° 5. Texturas del suelo del tramo de estudio Nizag-Tolte

SUELOS

TEXTURA DESCRIPCION SUPERFICI

E (ha)

PORCENT

AJE

Urbano URBANO 73 2,4

arcilla

arenosa

Cangagua sin meteorización a 70 cm. de

profundidad. Horizonte m s negro, un poco duro de

40 a 70 cm. de profundidad

483,7 16,1

arenas finas Cangagua a 20 cm. de profundidad- Cangagua sin

meteorización a 40 cm. de profundidad. Horizonte

m s negro, un poco duro de 30 a 40 cm.

346,4 11,5

Page 37: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

27

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Alausí y Pistishi, 2015

Gráfico N° 6. Descripción de la textura de suelos del área de estudio Nizag-Tolte

En el área de estudio Nizag-Tolte se encontró que la textura de los suelos varía ampliamente, en

la mayoría del territorio se encuentra; Arenas con el 51%, seguido de Roca 17% y Arcilla

arenosa con el 16% entre los más relevantes. Cabe resaltar que el 3% corresponde a zonas

urbanas.

X3%

arcilla arenosa16%

arenas finas12%

Arenas51%

Roca17%

Franca1%

SUELOS

Arenas 1538,14 51,3

Roca Pendientes mayores al 70% 516,81 17,2

Franca Suelos negros, profundos, franco arenosos,

derivados de materiales piroclásticos, con menos de

30% de arcilla en el primer metro.

41,81 1,4

TOTAL 3000,29 100,0

Page 38: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

28

Gráfico N° 7. Suelos

d. Uso y cobertura del suelo

La cobertura del suelo actual en el tramo de estudio Nizag-Tolte es:

Cuadro N° 6. Cobertura de suelo en el tramo de estudio Nizag-Tolte

COBERTURA DEL SUELO

Cobertura actual del suelo Superficie

(ha) Porcentaje

Pastoreo 1016,48 33,88

Asociación de cultivos (papas, cebada y/o

haba) 334,84 11,16

Zona Urbana 69,55 2,32

Hortalizas 0,26 0,01

Asociación cultivos de zonas

temperadas(cereales, gramíneas y

leguminosas) 1579,31 52,64

TOTAL 3000 100

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Alausí y Pistishi, 2015

Page 39: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

29

Gráfico N° 8. Descripción del uso del suelo del tramo de estudio Nizag-Tolte

En el área de estudio Nizag-Tolte se encontró diferentes usos sobre el suelo; asociación de

cultivos de zonas temperadas (52%), pastoreo (34%) y asociación de cultivos (11%) entre los

más representativos. Hay que destacar que existen zonas correspondientes al territorio de zona

urbana y la zona más importante que la parroquia reconoce como Afloramientos rocosos donde

se asienta parte de la montaña de la Nariz del Diablo con 45,09 has que corresponde a un 5,92%

del territorio.

Gráfico N° 9.Uso y cobertura del suelo

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Alausí y Pistishi, 2015

Pastoreo, 33,88

Asociación de cultivos

(papas, cebada y/o haba), 11,16

Zona Urbana, 2,32Hortalizas, 0,01

Asociación cultivos de zonas temperadas(cereales, gramíneas y leguminosas), 52,

64

COBERTURA DEL SUELO

Page 40: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

30

e. Factores climáticos

Los tipos de clima que se encuentra dentro del tramo de estudio Nizag-Tolte son:

Cuadro N° 7. Factores climáticos en el tramo de estudio Nizag-Tolte

FACTORES CLIMATICOS

TIPO DE CLIMA Superficie(ha) Porcentaje

Ecuatorial Mesotérmico Seco 2624,6 87,48

Ecuatorial de Alta Montaña 375,7 12,52

Total 3000,3 100,00

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Alausí y Pistishi, 2015

Gráfico N° 10. Descripción del tipo de clima del tramo de estudio Nizag-Tolte

De acuerdo a la información analizada en el área de estudio se pueden encontrar dos tipos de

clima, en su mayoría se encuentra dominado por el clima Ecuatorial Mesotérmico (87%) y en

una menor área el Ecuatorial de Alta Montaña (13%).

Ecuatorial Mesotérmico Seco, 87,48

Ecuatorial de Alta Montaña, 12,52

TIPO DE CLIMA

Ecuatorial Mesotérmico Seco Ecuatorial de Alta Montaña

Page 41: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

31

Gráfico N° 11. Tipo de clima

Cuadro N° 8. Factores climáticos del tramo de estudio Nizag-Tolte

Variable Descripción

Precipitación Las precipitaciones anuales fluctúan desde 360 y 600

mm de lluvia

Temperatura El clima es de 6 a 7º C en la parte alta y en la baja de

14 a 20º C., lo que permite la existencia de climas

templados en las partes bajas y fríos en las zonas altas

Pisos climáticos En Alausí se encuentran todos los pisos climáticos,

desde el cálido tropical hasta el frio andino

Piso Cálido Tropical: va desde los 1500

metros de altura, con una temperatura superior

a los 20ºC, incluye a Cumandá, Huigra y

Multitud

Piso Frio Andino: va desde los 3500 hasta los

4500 metros de altura, con una temperatura de

10 ºC o menos

Page 42: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

32

Humedad La humedad existente en la zona está categorizada

entre húmedo y subhúmedo los cuales pertenecen a las

zonas de vida: Bosque seco Montano Bajo, Bosque

seco Montano y Estepa espinoso Montano Bajo

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Alausí y Pistishi, 2015

f. Hidrografía

Entre los principales ríos que se encuentran en el cantón Alausí están: el río Alausí que

nace en los páramos de Atapo, es el principal agente hidrográfico de la hoya del mismo

nombre, formado por el Pamacacha y el Guasuntos; el río Chanchán recibe las aguas de

los ríos Sibambe, Lauma, Blanco, Angas; uniéndose con el Chimbo, forma el Yaguachi

que se une al Guayas, para llegar al Océano Pacifico. (Vaca, Riofrio Roberto, 2014)

Gráfico N° 12 Ríos

Page 43: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

33

g. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo

ambiental.

Los ecosistemas de conservación definidos por el Ministerio del Ambiente dentro del

área de estudio Nizag- Tolte.

Cuadro N° 9. Ecosistemas del área de estudio Nizag-Tolte

ECOSISTEMAS DEL AREA DE ESTUDIO NIZAG-TOLTE

Ecosistema Descripción

Herbazal del páramo

Este ecosistema abarca la mayor extensión

de los ecosistemas de montaña en el

Ecuador; se extiende a lo largo de las dos

cordilleras de los Andes desde el Carchi

hasta Loja (Hofstede et al. 2003, Beltrán

et al. 2009). Se caracteriza el paisaje de

los ecosistemas alto-andinos del Ecuador

y se localiza generalmente en los valles

glaciares laderas y llanadas montañosas

sobre los 3300 m de elevación. Se

caracterizan por tener suelos Andisoles

con un profundo horizonte A, rico en

materia orgánica que puede alcanzar los

60 kg Carbono/m2 (Buytaert et al. 2006,

Farley et al. 2010). Las condiciones

climáticas de alta humedad y la alta

concentración de carbono orgánico en el

suelo determinan que este ecosistema se

caracterice por contener una gran cantidad

de agua por unidad de volumen (80-90%

por cm3) con una excepcional capacidad

de regulación hídrica (Buytaert et al.

2005, 2006)

Arbustalsiempreverde y herbazal del

páramo

Fisonómicamente, este ecosistema puede

ser definido como un arbustal esclerófilo

semipostrado con una altura entre 0.5 a

Page 44: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

34

1.5 metros (Cleef 1980, 1981).

Generalmente ocurre en morrenas y circo

glaciares, escarpamentos, rocosos,

depósitos de rocas glaciares y pendientes

pronunciadas de arena o quebradas

estrechas (Schubert 1979, 1980). Este

ecosistema se caracteriza por tener una

vegetación fragmentada, con suelo

desnudo entre los parches de vegetación,

que se localiza en las cumbres más altas

de la cordillera formando un sistema

insular restringido a los sectores nor-

occidentales y nor-orientales del Ecuador.

Bosque de neblina montano de los

Andes Occidentales

Se distribuye típicamente desde los 1800

hasta los 3000 m de altitud. Es un bosque

con árboles cargados de abundante musgo

y cuya altura de dosel esta entre los 20 y

25 metros. En esta franja altitudinal las

epifitas, especialmente orquídeas,

helechos y bromelias son numerosas en

especies e individuos, registrándose

probablemente su más alta diversidad.

h. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas

Cuadro N° 10. Recursos naturales degradados y sus causas en el área de estudio.

RECURSOS DEGRADADOS Y SUS CAUSAS

Recurso Descripción del uso bajo presión Concesiones

Suelo Proceso de erosión y

desertificación

Se incorpora zonas con vegetación

nativa a la producción agrícola y

Pecuaria

Acumulación de basura inorgánica en

un lugar específico

Se emplea fertilizantes químicos en

Page 45: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

35

la producción agrícola

Se realiza quema de basura

Agua

Pérdida de caudales de agua

Se arroja basura inorgánica en ríos y

quebradas

Se emplea fertilizantes químicos en

la producción agrícola

Se emplean insumos químicos en el

control de plagas enfermedades y

malezas

Se realiza pastoreo en lugares

cercanos a fuentes de agua

Aire Contaminación del recurso aire Se acumula basura orgánica

Se emplean insumos químicos en el

control de plagas enfermedades y

malezas

Se quema pajonales

Fuente: Entrevistas a la población, 2015

i. Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental

a) Explotaciones mineras asentadas dentro del área de estudio Nizag-Tolte

Dentro del área de estudio se realiza una explotación de tipo artesanal, se encuentra localizado

al oeste de la parroquia Matriz

Cuadro N° 11. Explotaciones mineras dentro del área de estudio Nizag-Tolte

TIPOLOGÍA DE LAS EXPLOTACIONES MINERAS EN EL AREA DE ESTUDIO NIZAG-

TOLTE, PARROQUIAS ALAUSI Y PISTISHI

Page 46: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

36

Nombre de la

concesión

Nombre del titular de

derechos sobre la

concesión

Superficie concesionada

(ha)

Tipo de material que

se explota

LUNITA LUNA OJEDA CARLOS

EDUARDO

4 MATERIALES DE

CONSTRUCCION

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial-Alausí, 2015

Gráfico N° 13. Ubicación de zonas de explotación minera en la zona 2, parroquia Pungalá

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Alausí y Pistishi, 2015

j. Flora

Cuadro N° 12. Flora

Familia Nombre

Común

Nombre Científico Usos

Poaceae Caña de azúcar Saccharumofficinarum Las hojas como alimento para los animales y del tallo

lo extraen el jugo conocido

como guarapo que es una bebida tradicional de la

comunidad.

Cebada Hordeumsp El tallo utilizan como alimento para los animales

y el grano seco para hacer

machca

Page 47: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

37

Maíz Zea maíz Alimento para los animales

y el fruto alimento para el

hombre.

Paja Calamagrotis

intermedia

Como alimento para los

animales

Carrizo Arundodonax Para construcciones

Alimento de los animales

Rutaceae Mandarina Citrus nobilis Las hojas para hacer aguas

aromáticas y el fruto como

alimento.

Naranja Citrus sinensis Las hojas para hacer aguas

aromáticas y el fruto como alimento.

Limón Citrus limonum Para la preparación de

alimentos y jugos

Lima Citrus aurantifolia Alimenticio

Ruda Ruta graveolens Para purificación del

ambiente y limpieza a los niños de las malas energías

Lauraceae Aguacate Persea americana Alimento Tratamiento capilar

Passifloraceae Granadilla Pasiflora laurifolia Alimenticio por el alto

contenido de calorías

Mimosaceae Guaba Inga ruziana El fruto como alimento

Musaceae Plátano Musa sp Alimenticio y Medicinal

para el asma en los niños.

Asteraceae Diente de león Taraxacumofficinalis Medicinal y Alimento para

los animales

Chilca Bactrispelyntha Para baños de purificación

Moraceae Higo Ficus sp Alimenticio

Annonaceae Chirimoya Annonacherimola Alimenticio

Cactaceae Tuna Opuntia sp El fruto como alimento y la flor para hacer aguas

medicinal

Rosaceae Mora de

Castilla

Morussp Alimenticio

Cucurbitaceae Pepino Cucumissativus Alimenticio

Zambo Cucurbitaficifolia Las hojas para los animales

y el fruto como alimento

Juglandaceae Nogal Junglansneotropica Ornamental Alimenticio

Verbenaceae Cedrón Lippiacitriodora Para aguas aromáticas

Supirrosa Lantana rugulosa Ornamental

Solanaceae Tomate de árbol Cyphomandrabetaceae Alimenticio

Papas Solanumtuberosum Alimenticio

Ají Capsicum annum Alimenticio

Uvilla Cousapoaspp. Alimenticio

Page 48: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

38

Higuerilla Ricinos communis Ornamental

Apiaceae Zanahoria

blanca

Arrachasculenta Alimenticio

Liliaceae Cebolla blanca Allium cepa Alimenticio

Ajo Alliumsativum Alimenticio

Chenopodiaceae Acelga Beta vulgaris Alimenticio

Crucíferas Col Brassicaoleracea Alimenticio

Plantaginácea Llantén Plantagosp Para aguas medicinales

Anacardiaceae Molle Schinus molle Baños de purificación

Cannaceae Achira Cannaedulis Ornamental y alimento para

animales

Malvaceae Malva Pelargoniumsp La flor para hacer aguas

aromáticas y las hojas para

baños

Marco Franceiraartemisoides Para baños

Urticaceae Ortiga Urticaleptophylla La raíz para hacer aguas

medicinales. Alimento de

los animales.

Asphdelaceae Sábila Aloe vera Medicinal y Ornamental

Agavaceae Cabuya Fourcrosa andina Las hojas utilizan para

hacer artesanías como la

shigra y la planta entera

para extraer el chawarmishqui

Pteridiaceae Helechos Pteridiumaquilinum Ornamental

Mirtaceae Eucalipto Eucalyptussp Como leña para la preparación de alimentos y

como materiales de

construcción.

Betulaceae Aliso Alnussp Utilizado para: leña, materiales de construcción

y como herramientas de

trabajo ejem., el arado.

Labiadas Alfalfa Medicago sativa Alimento para los cuyes,

conejos y ganado

Fuente: (Jaramillo, 2015)

Realizado por: Luis Salcedo

k. Fauna

Familia Nombre

Común

Nombre Científico

AVES

Page 49: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

39

Columbidae Palomas Lesbia victorae

Embericidae Tórtolas Columba sp

Gorriones Zonotrichiacapensis

Laridae Golondrinas Notiochelidonmurina

Falconidae Guarros Geranoaetusmelanoleucus

Accipitridae Gavilán Buteosp

Turolidae Mirlo Turduschiguanco

INSECTOS

Muscidae Moscos Dípteros

Acridididae Saltamontes Ortópteros

Rutelinae Catzos Blatoideos

Danaidae Mariposas Lepidópteros

Apidae Abejas Himenópteros

Lepidópteras Bungas Himenópteros

REPTILES

Columbridae Lagartijas Ameivasp

Viperidae Culebras Lampropeltistriangulum

Bufonidae Sapos Bufo sp

MAMIFEROS

Canidae Zorro común Vulpes

Didelphidae Raposas Caluromyssp

Leporidae Conejo de monte

Leponipusbrasiliansis

Zorrillo Conepatussemiestriatus

Fuente: (Jaramillo, 2015)

l. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

Según el (Gobierno autónomo descentralizado parroquial de Pistishi, 2011-2021) el territorio

cuanta con las siguientes características de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

a) Vientos Huracanados

De acuerdo a la información obtenida por parte de los pobladores del área de estudio se han

registrado vientos huracanados en el año 2005 con una destrucción de aproximadamente 10

techos de las viviendas, también se pudo observar daño a postes de luz y árboles, los encargados

de actuar en respuesta fueron los mismo pobladores.

b) Inundaciones

Page 50: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

40

El fenómeno de sequias es frecuente año con año, resaltándose que los periodos comprendidos

entre los meses de Agosto y Septiembre muestran mayor incidencia en la ocurrencia del referido

fenómeno; ocasionado de esta manera la destrucción parcial y total de los cultivos.

c) Heladas

A partir de la información recabada se puede decir que estos hechos han ocurrido desde el año

2006 en los meses que comprenden de Mayo-Junio, lo que ha causado pérdidas totales y

parciales de los cultivos, los encargados de actuar en estos eventos son los pobladores de la

zona.

d) Sequias

De acuerdo a los datos obtenidos se han registrado estos eventos desde el año 2006 hasta el

2010, siendo los meses de Agosto-Noviembre los meses más secos del año, lo que causa daños

parciales a los cultivos, los encargados de actuar en estos eventos son los pobladores de la zona.

d) Deslaves

Dentro del área de estudio se han registrado varios sucesos de estas características siendo los

años de ocurrencia del 2006-2010, causando tanto; daños a familias destruyendo cultivos, como

daños a infraestructura con la destrucción de vías y destrucción de puentes, siendo las causas

principales lluvias intensas, en respuesta a estos hechos los pobladores de la zona y el gobierno

local.

e) Incendios

De acuerdo a los datos obtenidos en el área de estudio se determinó que en los años 2000 y 2006

estos eventos llegaron a causar daños a cultivos y también a bosques naturales, los encargados

de actuar en respuesta fueron los pobladores de la zona y el ministerio del ambiente.

Page 51: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

41

k. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Se prioriza los problemas y potencialidades del componente biofísico.

Cuadro N° 13. Potencialidades y problemas del componente biofísico

BIOFISICO

Variables Potencialidades Problemas

Geomorfología Se pueden destacar

pendientes superiores al

30%, lo cual favorece al

escenario paisajístico

Dominado por vertientes

convexas en un 43%

El 14% del territorio

corresponde a vertientes

irregulares lo que

compromete el

rendimiento productivo y

contribuye al proceso de

erosión del suelo.

Suelos

Las zonas regulares han

permitido el desarrollo

de la producción

agropecuaria, gracias a

la alta fertilidad de su

suelo

Acumulación de basura

inorgánica en un lugar

específico, lo que altera las

propiedades físicas

Se realiza quema de

basura, lo que altera las

propiedades físicas y a las

poblaciones

microbiológicas

Se cultiva en zonas con

pendiente fuerte, altera a

las propiedades físicas

Informaciónclimática Se encuentra dominado

por el piso climático

Ecuatorial

Mesotérmico, y

también Ecuatorial de

Page 52: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

42

Alta Montaña

Recursos no

renovables de valor

económico

Existen materiales

mineros de interés para

la construcción

(materiales de

construcción).

Contaminación de ríos por

desechos de minería

Contaminación del aire por

emisiones de las

maquinarias

Proporciónysuperficie

deterritoriocontinental

bajoconservacióno

manejoambiental

Aire Distintas entidades y

los acuerdos que

existen permiten

laconstrucción de

políticas y proyectos

Se quema pajonales,se

acumula basura orgánica,

esto provoca emanación de

olores

Agua Cuenta con varias

fuentes de agua que se

emplean tanto para el

consumo humano como

para regadío

Se emplea fertilizantes

químicos en la producción

agrícola, se arroja basura

inorgánica en ríos y

quebradas esto afecta las

propiedades químicas del

recurso

Page 53: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

43

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Alausí y Pistishi, 2015

B. ELABORACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN PARA EL TRAMO DEL QHAPAQ ÑAN

DE NIZAG-TOLTE

El presente objetivo se logró a partir del levantamiento de información realizado en el objetivo

1, y empleando las potencialidades del sistema de información geográfica mismas que

Page 54: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

44

permitieron el manejo, interpretación y toma de decisiones, se elaboraron mapas que

representan la realidad del tramo entre Nizag y Tolte.

1. Componente biofísico

a. Relieve

El tramo de la comunidad Nizag perteneciente a la parroquia Alausí del cantón con el mismo

nombre y la comunidad de Tolte de la parroquia Pistishi del cantón mencionado posee dentro de

su zona de estudio tres tipos de relieves pertenecientes a la geomorfología los cuales responde a

los nombres de Relieve montañosos, vertientes irregulares y convexas.

Page 55: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

45

Gráfico N° 14. Relieve de la zona de estudio

Page 56: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

46

Cuadro N° 14. Descripción de la geomorfología de la zona de estudio

RELIEVE CONCEPTOS FORTALEZAS

Vertientes convexas

Hace referencia a las superficies que se

encuentran inclinadas que poseen una

pendiente de 50%, es un sector

generado por un drenaje volcánico, por

lo general se encuentran formadas con

forma ancha más que larga, se

encuentran asociadas a pocos metros de

los lechos de los ríos.(SNI, 2015)

Ubicación en la cordillera de

los Andes

Hacen referencia a los espacios de

donde el desnivel de la tierra se ve

reflejado por una pendiente o gradiente

y debe su nombre a la forma que esta

toma en la formación de los suelos.

(Fundación Cricyt, 2008)

Espacio natural

Vertientes irregulares

Son superficies que poseen una

pendiente variable, limitados

normalmente por áreas planas o

semiplanas pudiendo superar pendientes

de 70%. (SNI, 2015)

Paisaje único

Debido a factores como la erosión, el

tipo de suelo o roca, el desnivel, la

exposición al sol, la vegetación, la

altura y la intervención del hombre las

vertientes pueden tener perfiles

irregulares, al encontrarse en un valle la

misma sirve para la conducción de agua

hacia los ríos y posteriormente al uso

del ser vivo.(Holmes, 2015)

Terreno irregular importante

para los amantes de las

caminatas

Page 57: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

47

Relieve montañoso

Según el (MAE, 2013) el relieve

representa la categoría más grande que

posee el Ecuador, la cual se encuentra

constituido por una serie de relieves con

génesis similar, litología y estructura

distinguiéndolos en tres grandes grupos,

los de costa, oriente y montaña siendo

este último correspondiente a la región

de los Andes y como su nombre lo

indica es un clase de relieve de

montañas escarpadas.

Relieve montañoso atrae a

visitantes nacionales y

extranjeros

Se considera a relieve como el término

usado para describir las irregularidades

o elevaciones de la superficie del

terreno, considerando dicha definición

el relieve montañoso vendría a ser el

área constituida de diferentes

elevaciones o montañas con pendientes

desiguales en un espacio determinado.

(Abraham & Salomón, 2017)

Pendientes propicias para

realizar escalada, deporte

extremo de gran acogida

Práctica de deportes de

aventura por el relieve

Paisaje óptimo para la

realización de tarabitas

AMENAZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES

Lluvias poco

frecuentes

Ubicación cercana a la Nariz del Diablo Escasos sitios para

infraestructura

Afluencia de turistas en la Nariz del

Diablo

Erosión del suelo

Pendientes inaccesibles Desconocimiento del

potencial paisajístico

Page 58: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

48

b. Geología

La Geología de la zona de estudio presenta dos tipos de geologías correspondientes a volcánicos

Pisayambo y Saraguro.

Gráfico N° 15. Geología de la zona de estudio

Page 59: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

49

Cuadro N° 15. Geología del área de estudio

GEOLOGÍA CONCEPTOS FORTALEZAS

Volcánico

Pisayambo

Vasta extensión volcánica de la cordillera

central del Ecuador con predominancia de

piroclastos en la unidad inferior y con

brechas gruesas, aglomerados y tobas con

algunas lavas. (Villares, 2010)

Espacio para zonas de camping

La Pisayambo pertenece al Mioceno

superior o Plioceno, formado por rocas de

origen volcánico medio denominadas

andesíticas, que por lo general forman las

cimas de las montañas y columnas de

rocas. (Sistema Nacional de Información,

2001)

Información histórica para

turismo

Volcánico

Saraguro

Llamada a la secuencia de rocas

volcánicas subaéreas, alcalinas,

intermedias a ácidas, de edad Eoceno

medio tardío a Mioceno temprano, cubren

gran parte de la Cordillera occidental

(GAD Parroquial de Baños, 2016)

Lugar para realizar trekking

Es una secuencia de rocas volcánicas que

varían entre ácidas y calco-alcalinas de la

edad oligocénica y que cubren una gran

extensión de la Cordillera Occidental.

(Albán, 2009)

Ubicación en la Cordillera

Occidental de los Andes

AMENAZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES

Desgaste de la

parte superficial

de la tierra

Apoyo del turismo en el Ecuador Mal manejo de desechos

sólidos

Escases de lluvias Realización de turismo sostenible en el

país.

Escasos sitios para

infraestructura

Flora poco vistosa

Page 60: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

50

c. Suelos

La textura del suelo es un dato muy importante para el desarrollo y la planificación de lugares

donde se posee aptitudes agrícolas, turísticas y ecológicas.

Page 61: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

51

Cuadro N° 16. Textura del suelo del área de estudio

TEXTURA DEL SUELO CONCEPTOS FORTALEZAS

Roca

Tipo de suelos que permiten la reducción

de filtraciones a la capa freática. Los

suelos rocosos son la tipología más

frecuente. (UAH, 2006)

Lugares de

impermeabilidad para

realizar caminatas

Suelos donde las rocas salen a la

superficie y tiene ciertas características

como su dureza, impermeabilidad lo que

le da un aspecto seco. (UAEH, 2011)

Espacio natural

Gráfico N° 16. Textura del suelo del área de estudio

Page 62: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

52

Arcilla arenosa

De textura blanda, más compactos que los

arenosos, son menos permeables y

retienen la humedad. (UAEH, 2011)

Terreno irregular

importante para los

amantes de las

caminatas

Formado por grandes cantidades de

arcillas, las partículas que los forman son

muy pequeñas, compactas, de color pardo

rojizo. Retienen el agua con facilidad y al

secarse se agrieta yendúrese. En ellos se

puede cultivar arroz y lechuga. (Urdaneta,

2011)

Arenas

Suelos formados por gran cantidad de

arena, que son partículas pequeñas de

piedra de carácter silicio con un diámetro

entre 0,02 y 2mm. A diferencia de la

arcilla cuando está húmeda o mojada, el

suelo arenoso no se engancha. Los suelos

arenosos no retienen el agua y ésta se

hunde rápidamente a las capas más

profundas. Son suelos donde hay poco

humedad y se presentan en colores claros.

(Botanical-online SL, 2011)

Tramos desnivelados

importante para

realizar ciclismo

Poseen gran cantidad de arena, están

formados por partículas muy finas. De

color amarillento o rojizo, no retiene el

agua y solo son aptos para cultivar papas,

zanahorias y remolachas. (Urdaneta,

2011)

Paisaje óptimo para la

realización de tarabitas

AMENAZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES

Escazas precipitaciones Apoyo del turismo en el Ecuador Escasos sitios para

infraestructura

Pendientes inaccesibles

Realización de turismo sostenible en el

país. Pendientes inaccesibles

Suelos menos propensos a deslizamientos Erosión de suelo

Page 63: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

53

d. Uso y cobertura del suelo

Conocer el desarrollo de actividades productivas en la zona de estudio permite identificar la

posibilidad de asociar los usos que tiene el suelo con proyectos que permitan tener una

alternativa de crecimiento socio-económico.

Cuadro N° 17. Uso y cobertura del suelo en el área de estudio

USO Y COBERTURA DEL SUELO CONCEPTOS FORTALEZAS

Cultivos de ciclo corto

Son cultivos que tiene un

tiempo menor de un años

para nacer y terminan el

ciclo productivo, una vez

obtenido el fruto aparece la

necesidad de volver a

sembrar.(Sifontes, 2015)

Productos

agrícolas de ciclo

corto una gran

alternativa de

comercialización

Gráfico N° 17. Uso y cobertura del suelo del área de estudio

Page 64: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

54

La evolución de los cultivos

de ciclo corto es muy

importante para los

agricultores, por su tiempo

de procesamiento menor a un

año se ha convertido en una

alternativa para competir con

los productos existente en el

mercado agrícola. (El

Universo, 2009)

Rapidez en la

siembra cosecha

y producción de

productos

agrícolas

Pasto Natural

Son espacios que se asientan

en lugares donde el ambiente

es demasiado seco, húmedo,

caluroso, frío, de relieve con

pendientes pronunciadas,

suelos poco profundos y que

no son fértiles por lo que no

se podría considerar como un

espacio apto para la

agricultura. (SIAT, 2011)

Aprovechamiento

agropecuario

Los Pastos Naturales hacen

referencia al crecimiento de

especies de plantas

consideradas como

ordinarias, donde uno de los

mayores beneficiarios de este

tipo de terreno se dedica a la

ganadería. (Pereira, 2012)

Áreas verdes

importantes para

aprovechamiento

de espacios de

distracción

Área en proceso de erosión

Para que un suelo sea

considerado como

erosionado básicamente

dependerá de factores

externos tales como clima,

vegetación, hojarasca, tipo

de suelo, topografía,

velocidad con la que pasan

La erosión del

suelo crea

espacios de

utilización como

ciclismo de

montaña

Page 65: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

55

los caudales hídricos y el uso

que se le da a la tierra.

(UNESCO, 2010)

La erosión es un proceso de

que degrada y afecta a los

suelos cultivados o

reforestados, además puede

ser responsable de

inundaciones en llanuras

aluviales. Los factores

responsables para que la

erosión ocurra son la energía,

la cantidad de lluvia, las

superficies del suelo

cubiertas y protegidas por

vegetación, las pendientes y

las prácticas de manejo del

suelo. (Imeson&Curfs, 2008)

Existe zonas

fértiles en el área

AMENAZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES

Escazas

precipitaciones

Programas de reforestación

por parte del MAE Erosión del suelo

Pendientes

inaccesible

Proyectos Estatales y

municipales apoyan al

cuidado ambienta Suelos poco fértiles

Creación de Líneas Base en

varias zonas del Ecuador

e. Factores climáticos

Page 66: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

56

Para la realización de cualquier actividad es de gran importancia conocer el clima en el cual se

van a pueden desenvolver estas acciones.

Cuadro N° 18. Clima de área de estudio

CLIMA CONCEPTOS FORTALEZAS

Gráfico N° 18. Clima del área de estudio

Page 67: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

57

Ecuatorial Mesotérmico Seco

El clima Mesotérmico seco se

presenta en el fondo de los valles de

callejón interandino. La temperatura

media oscila entre 12 y 20 0 C. La

vegetación original de esta zona ha

ido modificándose desde la llegada de

los españoles, ya que es el sector

donde se asientan las principales

ciudades hoy en día. (Trip-Ecuador,

2010)

Clima óptimo para la

realización de

caminatas

El clima Mesotérmico seco se

presenta en el fondo de los valles de

callejón interandino. Las temperaturas

varían entre 12 a 20°C. Las

precipitaciones son inferiores a los

500 mm anuales. (Paguay, 2012)

Clima apropiado para

hacer parapente

AMENAZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES

Poca presencia de lluvia Apoyo del turismo en el Ecuador Erosión del suelo

Extensión de zonas rocosas Realización de turismo sostenible en

el país. Escaso desarrollo de la

flora Aumento del pastoreo Manejo de recursos turísticos

f. Hidrografía

Page 68: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

58

Dentro deltramo Nizag-Tolte cruza uno de los ríos principales del cantón Alausí como es el río

Guasuntos.

Cuadro N° 19. Ríos del área de estudio

RÍOS CONCEPTOS FORTALEZAS

Gráfico N° 19. Hidrografía del área de estudio

Page 69: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

59

Río Guasuntos

El río Guasuntos tiene su origen o nace

en los páramos de Atapo, recibe los

afluentes de los ríos Zula y Achupallas,

se une con el Chanchan posteriormente

entrega las aguas al río Guayas que

finalmente desemboca en el océano

Pacífico. Es un río de montañas, corto,

de caudal escaso y de corriente rápida.

Se utiliza para regadío pero en su época

de estío queda completamente seco y su

arena se lo utiliza para la construcción.

(Guerrero, 2012)

Realización de

pesca deportiva

Potencialización de

deportes extremos

como el tubbing

El río Guasuntos es un afluente que

permite tener un sistema de riego para

las comunidades o parroquias por las

que atraviesa, en el caso de Nizag le ha

permitido gozar un clima primaveral,

obtener una gran variedad de cultivos

propios del clima templado y

subtropical. (Cabrera & Sáenz, 2014)

Agua de riego para

cultivos

Uso de elementos

como arena y

piedras para la

construcción

AMENAZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES

Escases de

precipitaciones

Estudios de fuentes hídricas por los

gobiernos y ministerios estatales

Contaminación del

río por desechos

Apoyo al turismo de aventura y deportes

extremos en el Ecuador

Utilización de

lavado de ropa

Extracción de

materiales para la

construcción

Page 70: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

60

g. Zonificación

Gráfico N° 20. Zonificación del área de estudio

Con los análisis FODA elaborados de los ámbitos biofísicos, se han encontrado varias

potencialidades óptimas para el desarrollo de alternativas de turismo, la cual se encuentra

representado por zonas detallas en el Gráfico N°20, de esta manera se determina los lugares que

pueden ser considerados para el planteamiento de programas y proyectos. A partir de los datos

mencionados se identificaron 3 zonas con aptitud turística, 3 de conservación ecológica y 2

zonas agroecológicas.

Page 71: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

61

C. ZONAS CON APTITUD PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS

PRODUCTIVAS

Para la determinación de alternativas productivas en el mencionado tramo, se tomaron en

consideración los datos obtenidos en la zonificación.

Cuadro N° 20. Plan de alternativas productivas

PLAN DE ZONAS DE VIDA PRODUCTIVAS

PROGRAMAS PROYECTOS ACTIVIDADES

Programa 1:

Aprovechamiento

Agroecológico

Proyecto 1: Propuesta para la

creación de huertos ecológicos

ancestrales

Talleres de formación para crear

un ¨Huerto Ecológico¨

Crear un huerto ecológico para

prácticas

Asesoramiento técnico

Monitoreo, control y evaluación

de los huertos

Proyecto 2: Elaboración de

productos derivados de la

chirimoya (annonacherimola)

Capacitación sobre la importancia

y cultivo de la chirimoya

Zonificación de los espacios aptos

para el cultivo de la chirimoya

Asesoramiento para la elaboración

de productos a base de la

chirimoya

Comercialización y venta de los

productos

Proyecto 3: Uso integral de la

cabuya (Fourcrosa andina)

Talleres de capacitación

Preparación de la bebida

chaguarmishque

Procesamiento de alcaparras

Page 72: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

62

Comercialización de productos

Proyecto 4: Aprovechamiento

de la producción local tanto de

aguacate (persea americana)

como limones (citrus limonum).

Clasificación de productos

Gastronomía basada en productos

de mayor producción

Obtención de derivados

Programa 2:

Alternativas de

Turismo Sostenible y

de Naturaleza

Proyecto 1: Implementación del

turismo de aventura (Parapente).

Delimitación de áreas adecuadas

para realizar turismo de aventura

Capacitación a los pobladores de

la zona

Adquisición de equipos y

materiales

Ejecución de actividades

Monitoreo y evaluación

Proyecto 2: Proyecto de

escalada en roca

Proyecto 3: Proyecto de pesca

deportiva

Proyecto 4: Proyecto de

ciclismo de montaña

Proyecto 5: Realización de

trekking ecológico.

Delimitación de área para la

construcción de un sendero

Estudio de capacidad de carga

Construcción y señalización del

sendero

Proyecto 6: Proyecto para

establecer una tarabita

Realizar un estudio del suelo

Socialización y capacitación con

los pobladores

Programa 3:

Conservación

ecológica

Proyecto 1: Elaboración de una

guía de buenas prácticas

ambientales

Priorización de problemas

ambientales.

Selección de contenidos.

Diseño de la guía.

Page 73: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

63

Socialización con el Municipio de

Alausí.

Difusión de la guía.

Proyecto 2: Reutilización de

desechos

Elaboración de compost.

Talleres para la reutilización de

materiales reciclables.

Proyecto 3: Construcción de

microplantas para el manejo

adecuado del agua

Evaluación para la selección de

hogares apropiados para el

proyecto.

Gestión para el financiamiento.

Construcción de las microplantas.

Capacitación para el uso y manejo

de las microplantas.

Proyecto 4:

Mingasdereforestación con

especies nativas en remanentes

de bosque

Delimitación de las áreas a

reforestar.

Clasificación de especies nativas.

Reuniones participativas para

planificación.

Mingas de reforestación.

1. Programa 1: Alternativas productivas agro-ecológicas.

a. Objetivos

1) Objetivo General

Diseñar e implementar alternativas productivas a nivel agrícola con un sentido ecológico dentro

de la zona Nizag-Tolte.

Page 74: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

64

2) Objetivos Específicos

Aprovechar los recursos naturales

Impulsar la innovación gastronómica a partir de productos de la zona

Fomentar la de participación ciudadana y del desarrollo sostenible.

Promover la educación ambiental en las comunidades

Crear nuevas fuentes de empleo para la población local

b. Metas

Se espera que se dé un incremento de la cantidad de demanda que visita las comunidades, así

como la incorporación de jóvenes en actividades de turismo y una reducción de los niveles de

desempleo.

c. Proyecto 1: Propuesta para la creación de huertos ecológicos ancestrales

1) Descripción

El proyecto trata de organizar una actividad agro-educativa enfocada a personas de todas las

edades con el fin de fomentar la participación de todos los sectores de la población en la

recuperación y mantenimiento de una agricultura respetuosa con el medio ambiente a través de

la creación y mantenimiento de los huertos ecológicos ancestrales.

2) Justificación

La agricultura ecológica es un sistema agrícola que produce alimentos sanos de forma natural y

artesanal, respetando los ciclos naturales y obteniendo mayor calidad y sabor en los productos.

Contribuye a la protección del medio ambiente, al bienestar animal y al desarrollo rural. Las

características tanto del suelo como del clima favorecen a la creación de estos huertos.

3) Objetivos

Dar a conocer la agricultura ecológica y su beneficio para el medio ambiente y las personas.

Investigar y recuperar semillas tradicionales de la zona y las técnicas de cultivo asociadas a

ellas.

Page 75: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

65

Difundir ampliamente el proyecto para incentivar la creación de otras redes de huertos

ecológicos.

4) Beneficiarios

La acción principal del proyecto (diseño e implantación del huerto) se localiza en las

comunidades de Nizag y Tolte, en la provincia de Chimborazo, siendo los beneficiarios directos

los pobladores de dichas comunidades.

Gráfico N° 21. Comunidad Nizag

5) Involucrados

En este proyecto estarán involucradas en primer lugar las comunidades de Nizag y Tolte, el

Gobierno Parroquial de Alausí (Matriz) y el Gobierno Parroquial de Pistishi.

6) Cronograma y presupuesto

Cuadro N° 21. Cronograma y presupuesto proyecto 1, programa 1

CRONOGRAMA Actividades Mes 1

Semana

1

Semana

2

Semana

3

Semana

4

Taller de

formación X X

Page 76: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

66

Creación de

un huerto

ecológico

X X

Asesoramiento

técnico X X

Monitoreo ,

control y

evaluación de

los huertos

X X

LUGAR Estación del tren Nariz del Diablo

PRESUPUESTO $ 950 USD

d. Proyecto 2: Elaboración de productos derivados de la chirimoya (AnnonaCherimola)

1) Descripción

El proyecto trata de la chirimoya el cual es un fruto muy preciado por su sabor y por sus

propiedades medicinales, su consumo se ha vuelto más popular por los beneficios que trae a la

salud. Es importante saber también que la fruta tiene múltiples usos terapéuticos, que es un

alimento nutritivo y que puede ser incluido dentro de diferentes tratamientos dietéticos para

tratar distintas enfermedades. Se aprovechan las propiedades medicinales de sus hojas, las

cuales brindan diferentes beneficios a la salud, y de sus semillas como un insecticida orgánico

beneficioso para la agricultura, también se propone realizar distintos productos derivados tales

como mermelada o yogurt. Por ello la importancia que tiene nuestro proyecto “Elaboración de

productos derivados de la chirimoya”.

2) Justificación

Dentro del área de estudio se cuenta con plantas frutales muy ricas en propiedades nutritivas y

medicinales, razón que nos impulsa a investigar sobre los beneficios que da a la salud la planta

de la chirimoya. Tanto el suelo como el clima son ideales para el cultivo de esta planta. El

proyecto contribuye diversificar, dinamizar la cadena productiva frutícola para el desarrollo

económico regional, el producto interno, asociatividad y confianza.

Page 77: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

67

Gráfico N° 22. Chirimoya

3) Objetivos

Desarrollar y aplicar tecnologías para la obtención de derivados de la chirimoya

Dar a conocer a la población sobre las propiedades nutricionales que posee la Chirimoya.

4) Beneficiarios

La acción principal del proyecto se localiza en las comunidades de Nizag y Tolte, en la

provincia de Chimborazo, siendo los beneficiarios directos los pobladores de dichas

comunidades.

5) Involucrados

En este proyecto estarán involucradas en primer lugar las comunidades de Nizag y Tolte, el

gobierno parroquial de Alausí (Matriz) y el gobierno parroquial de Pistishi.

6) Cronograma y presupuesto

Cuadro N° 22. Cronograma y presupuesto proyecto 2, programa 1

CRONOGRAMA Actividades Mes 1

Semana

1

Semana

2

Semana

3

Semana

4

Page 78: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

68

Capacitación

sobre

importancia de

la chirimoya

X

Zonificación

de los espacios

aptos para el

cultivo de la

chirimoya

X

Asesoramiento

técnico X X

Producción y

venta X

LUGAR Estación del tren Nariz del Diablo

PRESUPUESTO $ 1200 USD

e. Proyecto 3: Uso integral de la cabuya (Fourcrosa Andina)

1) Descripción

El proyecto trata de aprovechar eficientemente la cabuya, en la comunidad de Nizag se elabora

shigras hechas a mano y su materia prima es la cabuya, lo que pretende este proyecto es

promover la extracción del chaguarmishque, así como la recolección de alcaparras provenientes

de la misma planta para la venta y comercialización.

2) Justificación

El proyecto enseñara a aprovechar los recursos naturales que la región de Nizag-Tolte nos

brinda, debido a la ubicación geográfica, clima y suelos es un lugar propicio para el cultivo de la

cabuya. La cabuya es una de las plantas que crecen de manera silvestre y sin ningún cuidado,

aprenderemos a explotar los beneficios de sus productos como son el chaguarmishque y las

alcaparras.

Page 79: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

69

Gráfico N° 23. Elaboración de shigras

3) Objetivos

Aprovechar de manera integral los productos de la cabuya.

Recuperar tradiciones gastronómicas en base a la cabuya.

Dar a conocer a la población sobre los distintos usos que se puede dar a la cabuya.

4) Beneficiarios

La acción principal del proyecto se localiza en las comunidades de Nizag y Tolte, en la

provincia de Chimborazo, siendo los beneficiarios directos los pobladores de dichas

comunidades.

5) Involucrados

En este proyecto estarán involucradas en primer lugar las comunidades de Nizag y Tolte, el

gobierno parroquial de Alausí (Matriz) y el gobierno parroquial de Pistishi.

Page 80: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

70

6) Cronograma y presupuesto

Cuadro N° 23. Cronograma y presupuesto proyecto 3, programa 1

CRONOGRAMA Actividades Mes 1

Semana

1

Semana

2

Semana

3

Semana

4

Capacitación

sobre usos de la

cabuya

X

Preparación de la

bebida

chaguarmishque

X

Procesamiento

de alcaparras X X

Comercialización

de productos X

LUGAR Estación del tren Nariz del Diablo

PRESUPUESTO $ 850 USD

f. Proyecto 4: Aprovechamiento de la producción local tanto de aguacate (persea

americana) como limones (citrus limonum).

1) Descripción

El proyecto trata de aprovechar eficientemente la producción de aguacates y limones, en el área

de estudio Nizag-Tolte, el en caso de los aguacates la pulpa será utilizada en la gastronomía

mientras que la semilla o pepa del fruto se utilizara para realizar un ¨diurético natural¨ lo que

ayuda a disminuir el nivel de ácido úrico, mediante la ebullición de la semilla seguido del

embotellamiento del líquido.

Se propone también elaborar aceite esencial de limón a partir del epicarpio fresco del fruto, este

producto brinda una alternativa de producción y generación de fuentes de empleo local.

Page 81: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

71

2) Justificación

El proyecto enseñara a aprovechar los recursos naturales que la región de Nizag-Tolte nos

brinda, debido a la ubicación geográfica, clima y suelos es un lugar propicio para el cultivo

tanto de aguacate como de limones.

Gráfico N° 24. Limón

3) Objetivos

Aprovechar de manera integral los frutales de aguacate y limones.

Crear ideas innovadoras a partir de los frutales de mayor producción de la zona Nizag-Tolte.

Comercializar productos derivados de aguacates y limones.

4) Beneficiarios

La acción principal del proyecto se localiza en las comunidades de Nizag y Tolte, en la

provincia de Chimborazo, siendo los beneficiarios directos los pobladores de dichas

comunidades.

5) Involucrados

En este proyecto estarán involucradas en primer lugar las comunidades de Nizag y Tolte, el

gobierno parroquial de Alausí (Matriz) y el gobierno parroquial de Pistishi.

Page 82: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

72

6) Cronograma y presupuesto

Cuadro N° 24. Cronograma y presupuesto proyecto 4, programa 1

CRONOGRAMA

Actividades Mes 1

Semana

1

Semana

2

Semana

3

Semana

4

Clasificación de

productos aptos X

Capacitación a

pobladores en los

distintos usos de los

frutales

X

Adquisición de

maquinaria X

Obtención de derivados X X

Comercialización de

productos X

LUGAR Estación del tren Nariz del Diablo

PRESUPUESTO $ 2300 USD

2. Programa 2: Alternativas de turismo sostenible de naturaleza

a. Objetivos

1) Objetivo general

Dar a conocer los lugares que posee el tramo Nizag-Tolte para la exploración a áreas poco

utilizadas.

2) Objetivos específicos

Fomentar actividades de aventura en la naturaleza.

Page 83: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

73

Conocer lugares, su gente, su cultura de manera activa y participativa.

Utilizar de forma sostenible los espacios poco utilizados que ofrece la zona.

Motivar a los visitantes para la práctica de actividades sostenibles de naturaleza.

b. Metas

La expectativa es un aumento en el número de visitantes en la zona, vinculando las actividades

relacionadas con el entorno y promoviendo nuevas alternativas de turismo.

c. Proyecto 1-4: Proyecto turismo de aventura

1) Descripción

El proyecto está basado en la implementación de distintos deportes de aventura tales como

parapente, tubbing, escalada en roca, pesca deportiva y ciclismo de montaña, lo que

diversificara la oferta turística de la zona Nizag-Tolte.

2) Justificación

El área de estudio Nizag-Tolte no cuenta con una oferta de turismo de aventura, como los

deportes extremos, más aún cuando las condiciones naturales se prestan; es decir condiciones

tanto de relieve, clima, suelos, hidrografía, pues en la actualidad muchos turistas nacionales y de

manera especial extranjeros buscan tener un contacto con la naturaleza en lugares óptimos

donde puedan disfrutar actividades cotidianas en espacios naturales, como un medio de

distracción y esparcimiento.

Gráfico N° 25. Comunidad Tolte

Page 84: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

74

Gráfico N° 26. Río Guasuntos

Gráfico N° 27. Nariz del Diablo

3) Objetivos

Consolidar el turismo de aventura como un dinamizador del desarrollo económico en la zona

Nizag-Tolte.

Aprovechar las características ecológicas que proporciona la zona Nizag-Tolte.

Promover y posicionar el turismo de aventura.

4) Beneficiarios

La acción principal del proyecto se localiza en las comunidades de Nizag y Tolte, en la

provincia de Chimborazo, siendo los beneficiarios directos los pobladores de dichas

comunidades.

Page 85: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

75

5) Involucrados

En este proyecto estarán involucradas en primer lugar las comunidades de Nizag y Tolte, el

gobierno parroquial de Alausí (Matriz) y el gobierno parroquial de Pistishi

6) Cronograma y presupuesto

Cuadro N° 25. Cronograma y presupuesto de los proyectos del 1 al 4, programa 2

CRONOGRAMA Actividades Mes 1

Semana

1

Semana

2

Semana

3

Semana

4

Delimitación

de áreas

adecuadas

para realizar

turismo de

aventura

X

Capacitación

a los

pobladores

acerca de

deportes

extremos

X X

Adquisición

de equipos y

materiales

X X

Ejecución de

actividades X X

Monitoreo y

evaluación X

Page 86: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

76

LUGAR Estación del tren Nariz del Diablo

PRESUPUESTO $ 15.000 USD

d. Proyecto 5: Realización de trekking ecológico

1) Descripción

El proyecto propone el diseño de un sendero desde la comunidad de Tolte hacia la estación de

tren en Sibambe, lo que proporciona un acceso más directo para los pobladores y brinda a los

turistas la oportunidad de visitar ambos atractivos.

2) Justificación

El área de Tolteposee una gran cantidad de riqueza natural, la cual cuenta con un alto potencial

para desarrollar la actividad turística e implementación de actividades como; senderismo

interpretativo, además en la mayor parte del año cuenta con un clima favorable para el

desarrollo de estas actividades y su terreno es de formaciones rocosas lo que evitaría deslaves

ocasionados por lluvias.

Gráfico N° 28. Camino de tierra Tolte-Estación del Tren de Sibambe

3) Objetivos

Conectar la comunidad de Tolte con la estación del tren en Sibambe para facilitar la

comercialización de productos

Page 87: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

77

Identificar la flora que circunda al sendero

Aprovechar el escenario paisajístico

4) Beneficiarios

La acción principal del proyecto se localiza en las comunidades de Nizag y Tolte, en la

provincia de Chimborazo, siendo los beneficiarios directos los pobladores de dichas

comunidades.

5) Involucrados

En este proyecto estarán involucradas en primer lugar las comunidades de Nizag y Tolte, el

gobierno parroquial de Alausí (Matriz) y el gobierno parroquial de Pistishi.

6) Cronograma y presupuesto

Cuadro N° 26. Cronograma y presupuesto del proyecto 5, programa 2

CRONOGRAMA Actividades Mes 1

Semana

1

Semana

2

Semana

3

Semana

4

Delimitación

de área para

la

construcción

de un sendero

X

Estudio de

capacidad de

carga

X X

Identificación

de flora

circundante

X X

Construcción

y

X X

Page 88: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

78

señalización

del sendero

Monitoreo y

evaluación X

LUGAR Estación del tren Nariz del Diablo

PRESUPUESTO $ 7.000 USD

e. Proyecto 6: Proyecto para establecer una tarabita

1) Descripción

La tarabita es un primitivo teleférico que está conformado por un cable de acero y una canasta

metálica con una capacidad de 5 a 10 personas máxima que corre de un extremo a otro por

medios de poleas y funciona con un motor de vehículo, es utilizadas en ciertas regiones andinas.

El proyecto propone construir una tarabita desde la comunidad de Tolte hacia la montaña Nariz

del Diablo o Cóndor Puñuna

2) Justificación

Se plantea este proyecto debido a la gran riqueza paisajística que existe en el área de estudio,

sus formaciones rocosas, las cuales permiten el anclaje adecuado, además de incentivar la visita

tanto de locales como extranjeros.

Gráfico N° 29.Nariz del Diablo

Page 89: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

79

3) Objetivos

Crear una tarabita con un recorrido seguro y confiable.

Mostrar las bondades y atractivos del lugar

Desarrollar una cultura ambientalista y de orden

4) Beneficiarios

La acción principal del proyecto se localiza en las comunidades de Nizag y Tolte, en la

provincia de Chimborazo, siendo los beneficiarios directos los pobladores de dichas

comunidades.

5) Involucrados

En este proyecto estarán involucradas en primer lugar las comunidades de Nizag y Tolte, el

gobierno parroquial de Alausí (Matriz) y el gobierno parroquial de Pistishi.

6) Cronograma y presupuesto

Cuadro N° 27. Cronograma y presupuesto del proyecto 6, programa 2

CRONOGRAMA Actividades Mes 1

Semana

1

Semana

2

Semana

3

Semana

4

Diseño y

determinación

del área más

idónea para la

construcción

de una

tarabita

X

Capacitación

a los

pobladores de

la zona

X

Page 90: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

80

Construcción

de la tarabita X X X X

Monitoreo y

evaluación X X X X

LUGAR Estación del tren Nariz del Diablo

PRESUPUESTO $ 10.000 USD

3. Programa 3: Conservación ecológica.

a. Objetivos

1) Objetivo general

Promover la conservación de la diversidad biológica de ecosistemas, hábitats y biomas.

2) Objetivos específicos

Fomentar el uso y consumo sostenible de los recursos.

Reducir la contaminación y sus impactos en la biodiversidad y el medio ambiente.

Conservar la integridad de los recursos de la naturaleza, y el suministro de bienes y servicios

proporcionados para el bienestar humano.

Crear una conciencia de conservación y protección de los recursos en los habitantes de la

zona.

b. Metas

Se busca elevar los niveles de conciencia de preservación de los recursos naturales y culturales

de la población para perpetuar sus beneficios a las generaciones venideras.

c. Proyecto 1: Elaboración de una guía de buenas prácticas ambientales

Page 91: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

81

1) Descripción

La guía de Buenas Prácticas Ambientales (BPA) es un documento que proporciona un conjunto

de medidas y recomendaciones prácticas, útiles y didácticas, para generar un cambio en los

hábitos de consumo. Esta guía facilitará que las actividades diarias se realicen con una cultura

de consumo responsable.

Puesto que como seres humanos, es obligación de cada uno el cuidado del medio ambiente en

general, estamos obligados a participar activamente en la resolución de los mismos,

conservando nuestra relación con la naturaleza, con la calidad de vida que queremos y con el

Buen Vivir propuesto por el gobierno nacional.

2) Justificación

Para las necesidades vitales los seres humanos dependemos del ambiente para alimentación,

dotación de agua, alojamiento, medicinas entre otros.

La sobreexplotación de los recursos y su uso inadecuado ha afectado las condiciones del medio

ambiente y por consiguiente la salud, lo que incluso ha puesto en riesgo a las futuras

generaciones. El uso y abuso de recursos en las actividades cotidianas a mayor velocidad de la

que la naturaleza tarda en reemplazarlos provoca la degradación global del ambiente por tanto

es imprescindible buscar medidas para aplacar el problema y permitir que la tierra se revitalice.

3) Objetivos

Reducir el consumo de recursos y cuidar el ambiente.

Tomar conciencia de la importancia de preservar y cuidar el ambiente.

Aplicar las buenas prácticas ambientales en las actividades cotidianas.

4) Beneficiarios

Siendo Nizag y Tolte las comunidades donde se implementará el proyecto los beneficiarios

directos son los pobladores de dichas comunidades ubicadas en el cantón Alausí, provincia de

Chimborazo.

Page 92: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

82

5) Involucrados

En este proyecto estarán involucradas en primer lugar las comunidades de Nizag y Tolte y el

gobierno parroquial de Alausí.

6) Cronograma y presupuesto

Cuadro N° 28. Cronograma y presupuesto del proyecto 1, programa 3

CRONOGRAMA Actividades Mes 1

Semana

1

Semana

2

Semana

3

Semana

4

Priorización

de problemas

ambientales

X

Selección de

contenidos X

Diseño de la

guía. X

Socialización

con el

Municipio de

Alausí.

X

Difusión de la

guía. X

LUGAR Comunidades Nizag y Tolte

PRESUPUESTO $ 2000,00 USD

d. Proyecto 2: Reutilización de desechos

1) Descripción

La reutilización es un proceso a través del cual materiales de desecho vuelven a ser

introducidos en el proceso de producción y consumo, devolviéndoles su utilidad. No todos los

residuos pueden utilizarse, sin embargo más del 90% de ellos son aptos para este proceso.

Page 93: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

83

El concepto de reutilización sugiere la capacidad de utilizar un material para sus funciones

habituales o para otras, lo cual admite que el propio objeto pueda ser empleado nuevamente,

básicamente se trata de incrementar las posibilidades de los materiales.

2) Justificación

Debido a que los desechos generados por las comunidades no poseen un tratamiento adecuado,

con el planteamiento de este proyecto se busca mejorar la calidad del ambiente y en

consecuencia la salud y la calidad de vida de los pobladores, adicionalmente con el proyecto se

busca generar nuevas fuentes de empleo a través de la comercialización de productos resultado

de la reutilización.

3) Objetivos

Disminuir la cantidad de desechos producidos en las comunidades de Nizag y Tolte.

Concienciar la reutilización de materiales reciclables.

Crear una conciencia ecológica de preservación del ambiente.

4) Beneficiarios

Los beneficiarios directos son las personas de las comunidades de Nizag y Tolte, lugar donde se

desarrollará el proyecto, que pertenecen al Cantón Alausí.

5) Involucrados

Los involucrados en este proyecto son las comunidades de Nizag, Tolte y el gobierno autónomo

descentralizado de Alausí.

6) Cronograma y presupuesto

Cuadro N° 29. Cronograma y presupuesto del proyecto 2, programa 3

CRONOGRAMA Actividades Meses

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Elaboración

de compost. X X X X

Talleres para X X

Page 94: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

84

la

reutilización

de materiales

reciclables.

LUGAR Comunidades Nizag y Tolte

PRESUPUESTO $ 1000,00 USD

e. Proyecto 3: Construcción de microplantas para el manejo adecuado de aguas grises

1) Descripción

Una microplanta de tratamiento de aguas residuales funciona como medio para la depuración

del agua a través de plantas acuáticas o de humedales que hacen las veces de filtro, y otorgan

nuevamente agua limpia para reutilización como agua de regadío ya que no es óptima para el

consumo humano.

Las especies vegetales son utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para depurar las

aguas contaminadas.

Las microplantas de tratamiento proveen sumideros efectivos de nutrientes y sitios

amortiguadores para contaminantes orgánicos e inorgánicos. Esta capacidad sirve para simular

un humedal natural con el propósito de tratar las aguas residuales.

2) Justificación

La conservación del agua, depende del uso eficiente y evitar su desperdicio es esencial para

asegurar reservas de agua adecuada hoy y en el futuro. El agua es un recurso finito y el

suministro en la Tierra es el mismo que hubo al comienzo del planeta. El proyecto busca crear

una conciencia del uso correcto de este recurso y su administración eficiente en todas las

actividades que se realizan en las comunidades de Nizag y Tolte.

Gráfico N° 30. Microplantas de tratamiento de aguas grises

Page 95: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

85

3) Objetivos

Aprovechar eficientemente el agua en la zona.

Proporcionar una manera más sanitaria de desechar las aguas grises de casa.

Prevenir la contaminación.

Motivar la conservación de este recurso.

4) Beneficiarios

Siendo Nizag y Tolte las comunidades donde se implementará el proyecto los beneficiarios

directos son los pobladores de dichas comunidades ubicadas en el cantón Alausí, provincia de

Chimborazo.

5) Involucrados

Para este proyecto estarán involucradas directamente las comunidades de Nizag y Tolte.

6) Cronograma y presupuesto

Cuadro N° 30. Cronograma y presupuesto del proyecto 3, programa 3.

CRONOGRAMA Actividades Mes 1-2

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8

Evaluación para

la selección de

hogares

apropiados para

el proyecto.

X X

Gestión para el

financiamiento.

X X

Construcción de

las microplantas.

X

X X

Capacitación

para el uso y

manejo de las

microplantas.

X

Page 96: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

86

LUGAR Comunidades Nizag y Tolte

PRESUPUESTO $ 15000,00 USD

f. Proyecto 4: Mingas de reforestación con especies nativas en remanentes de bosque

1) Descripción

La reforestación es una actividad que aporta varios beneficios ambientales. Con el incremento

de la cobertura arbórea, se eleva la fertilidad del suelo y se mejora su retención de

humedad, estructura y contenido de nutrientes.

La siembra de árboles fortalece los suelos, reduciendo la erosión y el flujo rápido de las aguas

lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, mejorando la calidad del agua y

reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales.

Por otra parte la cobertura vegetal constituye un medio para la absorción de carbono, una

respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado por la acumulación de dióxido de

carbono en la atmósfera y finalmente los árboles dan productos útiles y beneficios ambientales y

estéticos.

2) Justificación

El enfoque actual acerca de la conservación del planeta propone un equilibrio entre los objetivos

sociales, económicos y ambientales bajo los que se desarrollan las sociedades, esto sugiere

nuevas iniciativas encaminadas a fomentar el desarrollo sostenible incluyendo la adopción de

prácticas mejoradas para la rehabilitación y revitalización del medio ambiente.

El proyecto promueve la regeneración de los bosques a través de la reforestación de los mismos

con plantas y especies nativas de la zona.

Page 97: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

87

Gráfico N° 31. Mingas

3) Objetivos

Evitar la deforestación y la pérdida de biodiversidad.

Mejorar las condiciones del suelo.

Afianzar el sentido de conservación ambiental en las personas de las comunidades.

4) Beneficiarios

Siendo Nizag y Tolte las comunidades donde se implementará el proyecto los beneficiarios

directos son los pobladores de dichas comunidades ubicadas en el cantón Alausí, provincia de

Chimborazo.

5) Involucrados

En este proyecto estarán involucradas en primer lugar las comunidades de Nizag y Tolte, el

gobierno parroquial de Alausí y el Ministerio del Ambiente.

6) Cronograma y presupuesto

Cuadro N° 31. Cronograma y presupuesto del proyecto 15

CRONOGRAMA Actividades Mes 1

Semana

1

Semana

2

Semana

3

Semana

4

Delimitación

de las áreas a X

Page 98: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

88

reforestar.

Clasificación

de especies

nativas.

X

Reuniones

participativas

para

planificación.

X

Mingas de

reforestación. X X

LUGAR Comunidades Nizag y Tolte

PRESUPUESTO $ 500,00 USD

Page 99: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

89

VII. CONCLUSIONES

A. El desarrollo de la caracterización ecológica y sistemas de información geográfica integrada

ha permitido conocer la realidad ecológica actual en la que se encuentra Qhapaq Ñan, en el

tramo Nizag-Tolte, perteneciente al cantón Alausí.

B. La combinación de herramientas multicriterio y sistemas de información geográfica

integradas mediante un sistema informático, es una alternativa ágil y bastante precisa que ha

facilitado el trabajo de levantamiento de áreas y espacios que cuenta aptitud para realización de

labores productivas en el tramo Nizag-Tolte.

C. La elaboración de la zonificación permitió organizar, filtrar y discernir los aspectos

ecológicos que posee el tramo Nizag-Tolte para facilitar la toma de decisiones con respecto a

nuevas alternativas de producción sean turísticas, ecológicas y agrícolas.

D. Existen zonas aptas para el desarrollo productivo de la zona obteniendo de esta manera

tresprogramasque constituyenun total de catorce proyectos. El desarrollo de la localidad se

encuentra íntimamente vinculado a la disponibilidad de los recursos, las capacidades para su

uso, las formas en que se aprovechan y como se distribuyen sus beneficios. Por tanto en el

tramo de estudio Nizag-Pistishi, donde la base económica fundamental es la ganadería, la

agricultura y el deterioro ambiental impone la necesidad de realizar un aprovechamiento

equilibrado de la agroecología, mencionar alternativas de turismo sostenible y de naturaleza así

también, publicar la importancia de la conservación ecológica

E. El desarrollo del proyecto permitió conocer el estado actual en la que los recursos de las

parroquias Pistishi y la Cabecera Parroquial Alausí se encuentra, sin duda es un aporte

fundamental como aporte en la conservación, ideas, proyectos y actividades productivas que

contribuyan con el progreso del sector.

Page 100: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

90

VIII. RECOMENDACIONES

A. Actualizar base de datos cartográficos para la renovación de la caracterización ecológica,

utilizando datos actualizados y corroborar con los mapas que el Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP) posee anualmente.

B. Utilizar cartografía en base a la zona 17 Sur WGS84 para realizar algún tipo de modificación

o actualizar los datos.

C. En las zonas ecológicamente aptas para el beneficio productivo se requiere socializar todas

las ideas a nivel estatal, parroquial y comunal. Además, se sugiere optar por alternativas de

cuidado ambiental que el Ministerio del Ambiente en su campaña de reforestación llamado “Mi

Bosque del Futuro”, en cuanto a financiamiento el Ministerio de Turismo es el eje que

regulariza, planifica e invierte en proyectos de interés público.

Page 101: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

91

IX. RESUMEN

Page 102: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

92

X. SUMMARY

Page 103: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

93

XI. BIBLIOGRAFIA

Alarcón, D., & Enríquez, J. (2013). Impacto de las investigaciones universitarias.

Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de http://www.uniandes.edu.ec/web/wp-

content/uploads/2016/04/REFERENTES_TE_RICOS_DE_ATRA.pdf

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la república del Ecudor. Quito,

Pichincha, Ecuador.

Castillo, D., Aguirre, C., & Romero, F. (2015). Turismo un aporte al buen vivir

comunitario en territorios andinos rurales ecuatorianos. estudio de caso:

Qhapaq Ñan - Pistishí . Recuperado el 20 de Febrero de 2016, de

http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5955/5741

Coordinación General de Estadística e Investigación del Ministerio de Turismo del

Ecuador. (2015). Boletin trimestral. Información relevante del turismo en el

Ecuador. 1 trimestre del año 2015. Recuperado el 2 de Enero de 2016, de

http://servicios.turismo.gob.ec/descargas/Turismo-

cifras/BoletinesEstadisticos/BoletinTrimestral/Boletin-1er-trimestre-2015.pdf

Díaz, M. (16 de Octubre de 2013). Caracterización ambiental. Recuperado el 2 de

Enero de 2016, de https://prezi.com/lxbc8biv9ls8/caracterizacion-ambiental/

Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito; Ministerio del Ambiente.

(2007). Guía del patrimonio de áreas naturales protegidas del Ecuador.

Recuperado el 15 de Febrero de 2016, de

http://www.cuyabenolodge.com/national-parks/introduccion-areas-protegidas-

ecuador.pdf

Gobierno autónomo descentralizado parroquial de Pistishi. (2011-2021). Plan de

desarrollo y ordenamiento terriorial de la parroquia Pistishi. Alausí: GAD

parroquial Pistishi.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2011). Instructivo para fichas de registro e

inventario Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado el 14 de Febrero de

2016, de https://issuu.com/riesgosinpc/docs/www.inpc.gob.ec

Jaramillo, S. (2015). Plan estratégico para el desarrollo de Turismo Comunitario en la

comunidad de Nizag, cantón Alausí, provincia de Chimborazo, año lectivo

2014-2015. Recuperado el 2 de Marzo de 2016, de

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12356/1/Jaramillo_Andino_Silvia

_Andrea.pdf

Page 104: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

94

Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2006). Dirección Estratégica. España:

PEARSON EDUCACION.

Madoery, O. (2005). La primera generación de políticas locales de desarrollo en

Argentina: Contexto, características y desafíos. Recuperado el 2 de Febrero de

2016, de

http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Madoery_locales.pdf

Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad. (2013). Turismo es

uno de los sectores priorizados para el cambio de la matriz productiva: ministro

Richard Espinosa. Recuperado el 2 de Febrero de 2016, de

http://www.produccion.gob.ec/turismo-es-uno-de-los-sectores-priorizados-para-

el-cambio-de-la-matriz-productiva-ministro-richard-espinosa/

Ministerio de Turismo. (27 de Diciembre de 2002). Ley de Turismo. Recuperado el 3 de

Febrero de 2016, de http://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/Ley-de-Turismo-MINTUR.pdf

Ministerio de Turismo. (23 de Junio de 2014). Declaran Sistema Vial Andino o

´Qhapaq Ñan´ patrimonio mundial de la humanidad. Recuperado el 3 de

Febrero de 2016, de http://www.turismo.gob.ec/declaran-sistema-vial-andino-o-

qhapaq-nan-patrimonio-mundial-de-la-humanidad/

Ministerio del Ambiente. (2012). Sistema de clasificación de los Ecosistemas del

Ecuador Continental. Recuperado el 22 de Enero de 2016, de

http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/LEYENDA-

ECOSISTEMAS_ECUADOR_2.pdf

Noboa, P. (2008). Texto de Gestión de Recursos Culturales I. Riobamba.

Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura . (2002).

La importancia del patrimonio cultural. Recuperado el 14 de Febreo de 2016, de

http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/importa.htm

Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura . (2014).

Qhapaq Ñan – Camino Principal Andino. Recuperado el 2 de Febrero de 2016,

de http://whc.unesco.org/es/actividades/65/

Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. (2012).

Patrimonio Cultural. Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de

http://www.unesco.org/new/es/unesco/patrimoniocultural

Page 105: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

95

Organización Mundial de Turismo. (2002). Ecoturismo y áreas protegidas. Recuperado

el 4 de Febrero de 2016, de http://sdt.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-

protegidas

Parra, M. (2011). Las facilidades turísticas y su incidencia en la afluencia de visitantes

al corredor eco-turístico Quilotoa Chugchilán provincia de Cotopaxi.

Recuperado el 3 de Febrero de 2016, de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2561/1/MA-GP-ECO-878.pdf

Puig, A. (2006). Los Nuevos Negocios Turísticos. Buenos aires: Ediciones S.R.L.

Rodríguez, R., & Pulido, J. (2009). Desarrollo turístico y dinámica relacional.

metodología de análisis para la gestión activa de destinos turísticos.

Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de

http://revistas.um.es/turismo/article/viewFile/70091/67561

Santana, A. (Octubre de 2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Recuperado el 12

de Febrero de 2016, de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-

71832003000200003

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Naiconal del Buen

Vivir. Recuperado el 2 de Febrero de 2016, de

http://documentos.senplades.gob.ec/Buen_Vivir_Resumen_espa%C3%B1ol.pdf

Serrano, R. (2010). Turismo y sustentabilidad; la complejidad del proceso decisorio en

San Miguel Almaya. Recuperado el 2 de Febrero de 2016, de

http://www.redalyc.org/html/461/46116015007/

Sistema Nacional de Información del Ecuador. (16 de Marzo de 2015). Actualización

del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del canton Alausi. Recuperado

el 8 de Enero de 2016, de

http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/sigadplusdiagnostico/

0660000440001_DIAGNOSTICO_16-03-2015_16-45-37.pdf

Torres, V. (2008). Políticas Públicas territorios y localidades. Recuperado el 12 de

Febrero de 2016, de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6171/1/Politicas%20publicas%20t

erritorios%20y%20localidades.pdf

Utrilla, S. (2008). Turismo Cultural: descripción de los símbolos y significados de los

decorados en la Cerámica Vallesana. Recuperado el 12 de Febrero de 2016, de

http://rperiplo.uaemex.mx/index.php/elperiplo/article/view/936

Page 106: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5169/1/23T0554.pdf · ii ©2016, Luis Efrén Salcedo Vite Se autoriza la reproducción total o

96

Vargas, G. (2006). La actividad turística en américa central: desarrollo y

características. Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1345/1407