Escuelas de comunicación

12
Licenciatura en Comunicación Social Materia: Comunicación y Cultura Trabajo Práctico N° 1: Historia de las teorías de la comunicación Alumna: Lucila Canale [email protected]

description

Trabajo práctico realizado para la materia Comunicación y Cultura sobre las diferentes escuelas de comunición basado ene l texto de Armand y Michèle Mattelart, Historia de las teorías de la comunicaciónH, Editorial Paidós, Barcelona - Buenos Aires - México.

Transcript of Escuelas de comunicación

Licenciatura en Comunicacin Social

Licenciatura en Comunicacin SocialMateria: Comunicacin y Cultura

Trabajo Prctico N 1: Historia de las teoras de la comunicacinAlumna: Lucila [email protected]

Profesora: Paula Morel

UCES 2014IntroduccinEs importante preguntarse cmo los medios de comunicacin influyen en nuestra cultura puesto que son o intentan ser los conductores de esta. Para poder comenzar a estudiar su relacin, es importante hacer un recorrido histrico por las teoras de la comunicacin, puesto que mediante ellas se intent dar cuenta del papel protagnico que tienen los medios en la vida cotidiana.Fueron varios los socilogos, filsofos y psiclogos que se han encargado de estudiar la comunicacin de masas en diferentes momentos de la sociedad del ltimo siglo. Entre ellos se podran nombrar a destacadas figuras como Park de la Escuela de Chicago, Lasswell y Lazarsfeld de la Mass Communication Research, Horkheimer y Adorno de la Escuela de Francfort o teora crtica, Hoggart y Williams de los Estudios Culturales y por ltimo, pero no de menor importancia, la gran variedad de investigadores crticos como Pasquali, Capriles, Beltran y Barbero que buscan romper la dependencia cultural de Latinoamrica con Estados Unidos. Cada uno de ellos ha tenido una concepcin diferente en cuanto a cmo se genera este fenmeno que denominamos comunicacin debido tanto a los diferentes momentos histricos en el cual se desarrollaron, como a las ideologas e intereses que los atraviesan. A continuacin se desarrollar en un cuadro comparativo las diferencias que existen entre cada una de las escuelas mencionadas previamente.Escuela/ EjesEscuelas norteamericanas (E. de Chicago / Mass Communication Research)E. de Francfort / Teora CrticaEstudios CulturalesEscuela Latinoamericana

Contexto histricoDcada del 20 (Surgimiento de la radio) y 30. Posguerra, cada de la bolsa de Wall Street en 1929, poca de crisis. La MCR se desarrolla principalmente en los 40. Universidad de Alemania, periodo de entreguerras, auge del nazismo, asuncin de Hitler, exilio de los padres de la teora crtica a Estados Unidos.Sistema capitalista industrial. Posguerra. Auge de la escuela en la dcada del 60. Dcada del 60, 70. Intentos de cambios sociales (Dictaduras en Amrica Latina).

mbito y metodologa de investigacinEcologa humana: ciudad como laboratorio social. Encuestas estructuradas y semiestructuradas a un grupo en representacin de la totalidad. Observaba conductas y evaluaban los efectos: medir la potencia del emisor. Lasswell: propaganda poltica, opinin pblica y elecciones. Lazarsfeld en materia electoral utiliza el Panel: encuestas durante poca de elecciones detecta estadios de la decisin en proceso de formacin, se realizaba en escalones. Investigacin sobre la radio: estudio cuantitativo de las audiencias

Objeto de estudio son el sistema capitalista y la historia del movimiento obrero. Utilizan mtodos marxistas tomando tambin instrumentos de la filosofa de la cultura, de la tica, de la psicosociologa. Pretendan unir a Marx y a Freud.Aproximacin a las diferentes formas de produccin literaria, analiza el texto, investiga el sentido y los valores socio-culturales. Se apoyan en la teora lingstica, analizan revistas femeninas, programas de ficcin e informacin de televisin, discursos de prensa. Desequilibrio y desigualdad de flujos de informacin en Amrica Latina con respecto a pases del prime mundo. Investigaciones en la vida cotidiana, debates en la UNESCO. En 1985 se presenta informe que pretende reformar el modelo de comunicacin (plantea que EE.UU. debe financiar el desarrollo

Definicin de los procesos comunicacionalesEmisor omnipotente que con estimulo correcto dentro de un mensaje, este era irrechazable por los receptores quienes respondan de manera muy similar debido a que se crea que las respuestas eran heredadas. Se detectan intermediarios dentro de este esquema (ejemplo: relaciones sociales, donde se encuentran los lderes de opinin). Lasswell: comunicacin tiene 3 funciones (funcionalista): la vigilancia del entorno, relacionar los componentes de la sociedad para producir respuesta al entorno y transmitir la herencia social, Lazarsfeld y Merton aaden una cuarta: entretenimiento. La racionalidad tcnica y la razn instrumental reducen el discurso de los medios de comunicacin a una dimensin nica (unidimensionalidad) dirigindose a la comunidad como consumidores. Papel fundamental de los medios mediante el entretenimiento que buscaba la alineacin de la clase dominada al sistema capitalista. La industria cultural toma rituales de la cultura y los convierte en entretenimiento masivo a travs de los medios. Hay una decodificacin de los mensajes de este entretenimiento por parte de los individuos otorgndole significados. Definen a los medios como embrutecedores. Procesos de comunicacin desiguales entre la potencia norteamericana que se impone a Amrica Latina con su tesis del free flow of information que planteaba la libertad de circulacin y produccin de la informacin.

Definicin de las dinmicas socialesSociedad como una masa amorfa y homognea, los individuos son tomos intercambiables, es decir que se podan reemplazar y tienen relacin de interdependencia debido a la divisin del trabajo. Gran flujo de inmigracin. Luego se entiende a la sociedad como heterognea, como un organismo donde hay relacin entre los elementos. Se detect que haba un grupo primario (lderes de opinin) que influa en las decisiones de un grupo secundario (menos informado que dependa del primero para informarse) Clase obrera en luchas y conflictos. Sociedad unidimensional, ciudadanos entendidos como consumidores. Individuos son un instrumento ms para la produccin.Lucha, tensiones y conflictos entre culturas: Formacin de clases: elitista y obrera/popular. Hegemona: una clase alta que no se impone sino que domina ideolgicamente mediante el consenso con el resto de la sociedad. Produccin de significaciones que puede ser: dominante (acuerdo con los significados), Negociada (negocia los significados) y oposicin (no los comparte, o no los comprende y dice compartirlos. quienes se movilizan es principalmente la juventudLos intelectuales de la E.L. no dividen al mundo en este y oeste sino en un Norte (primer mundo, Estados Unidos principalmente) que se impone en materia de produccin de informacin y con su imperialismo cultural (mas peso que industria cultural) a un Sur (Amrica Latina) que busca la emancipacin.

Problemas a explorarEn un principio se interesaron por la insercin de los inmigrantes en la ciudad, la importancia de la radio en esta adaptacin y luego con Lasswell y Lazarsfeld se estudi el doble flujo de la comunicacin, las decisiones en las elecciones, opinin pblica y las audiencias de la radio. Porqu Alemania en lugar de revolucionarse termina en el totalitarismo del nazismo. La industrializacin de la cultura (Adorno investiga la msica en la radio norteamericana). En lugar de hablar de cultura de masas, utilizan el trmino industria cultural dando cuenta de la creacin de cultura (arte) en serie a travs de las nuevas tecnologas, reproduccin de la cultura, cultura como una mercanca

Estudiar las formas, prcticas e instituciones culturales y su relacin con la sociedad y el cambio social. Diferenciar lo popular de lo masivo. Estudio de los medios, teoras del lenguaje y subjetividad, literatura y sociedad vinculndolos con los movimientos sociales, en particular el feminismo. Represtaciones de la mujer y la ideologa de feminidad. Teora de la dependencia. Problemtica principal es la dependencia que hay del sur en cuanto a la produccin de informacin del Norte, debido a que Latinoamrica est colonizada culturalmente por Estados Unidos. Amrica Latina busca la produccin y circulacin de la informacin en todas las direcciones, no solamente de Norte a Sur.

Discusiones entre las distintas corrientesLa principal diferencia con las otras escuelas es que las teoras norteamericanas tienen una Ideologa liberal, capitalista, mientras que las otras tienen una ideologa basada en el marxismo.No comparten la metodologa de investigacin con la MCR debido a que esta buscaba la recoleccin de datos cuantitativos mientras que la teora crtica planteaba que la cultura es justamente eso que no puede medirse y que las encuestas cerradas o semiestructuradas dejan de lado las preguntas Cmo? Qu? y por qu?.La diferencia que hay entre la Teora crtica y los Estudios culturales es que esta ltima busca sacarle provecho a la popularizacin de la cultura, como por ejemplo la literatura popular, mientras que la primera estaba sumamente en contra de la masificacin de la cultura. Otra diferencia es que la teora crtica considera a los medios con un poder ilimitado, mientras que los E. C. cree que no lo tienen y que es la audiencia quien termina de darle significado segn su cultura a los mensajes de los medios.Discute y se opone a las escuelas norteamericanas, debido a que tienen intereses muy diferentes. La primera tiene un inters por la conservacin de la cultura latinoamericana y la independencia tanto cultural como de produccin y consumo de informacin con respecto a Norteamrica. Mediante una comunicacin equitativa con respecto al resto del mundo y que circule en diversas direcciones. Mientras que las escuelas norteamericanas tienden a defender una ideologa sumamente capitalista del free flow of information.

Conclusin

El cuadro previamente desarrollado denota que las diferencias entre las diversas corrientes se deben tanto por el momento histrico, espacio geogrfico y tipo de sociedad en las que nacen, como por las ideologas e intereses que atraviesan a quienes se han encargado de desarrollarlas, lo cual es fundamental a la hora de estudiar las diferentes teoras. A pesar de que se dieron mas o menos de manera sucesiva y en algunos casos, en contradiccin de la teora predecesora, muchos aspectos de las investigaciones de las diferentes escuelas siguen estando vigentes hasta el da de hoy, puesto que cada una de ellas es de gran utilidad para poder estudiar la comunicacin y su influencia en la cultura desde diferentes puntos de vista y con diferentes objetivos, una quizs un poco ms capitalista y cuantitativa, mientras que otras con una tendencia ms sociolgica, marxista y cualitativa, pero que en definitiva, es una tan til y necesaria como la otra para poder estudiar las diferentes culturas y como esta se ven afectada por el fenmeno de la comunicacin, siendo este el principal canal y muchas veces gran productor de culturas.

Es decir que el hecho de que hayan sido concebidas hace dcadas y la existencia de las diferencias entre escuelas no anula la teora anterior y no impide que puedan ser aplicadas en la sociedad de hoy en da, sino que por el contrario, con esas oposiciones y polarizaciones, enriquecen y complementan el estudio de algo tan complejo como lo son la comunicacin y su relacin con las diferentes culturas que hay en la sociedad mundial.Bibliografa: Armand y Michle Mattelart, Historia de las teoras de la comunicacin, Editorial Paids, 1997, Barcelona Buenos Aires Mxico.