ESP ACIO A B I E R T O La vergüenza del mastín · propio o su relación en el asesinato de un...

11
La vergüenza del mastín Miguel Ángel Ortega © Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2009 Proyecto realizado por: Iván Solana Mateos www.anayainfantilyjuvenil.com Proyecto de lectura E S P A C I O A B I E R T O

Transcript of ESP ACIO A B I E R T O La vergüenza del mastín · propio o su relación en el asesinato de un...

La vergüenzadel mastínMiguel Ángel Ortega

© grupo Anaya, S. A., Madrid, 2009Proyecto realizado por: iván Solana Mateos

www.anayainfantilyjuvenil.com

Proyecto de lectura

E S P A C I O A B I E R T O

Miguel Ángel Ortega

E S P A C I O A B I E R T O

2

La vergüenza del mastínMiguel Ángel Ortega

IntroduccIón

L a vergüenza deL mastín es venganza y despertar. Su protagonista, Boglio, es un joven de un barrio que ha expe­rimentado la gran transformación producida por la llegada

a su ciudad de la población inmigrante. La escasa atención que esta población recibe por parte de las autoridades y el fracaso de su in­tegración han hecho posible que se reproduzcan en España algunas formas de reunión ya institucionalizadas en Sudamérica. Boglio per­tenece a una pandilla, el Capítulo, cuyo líder, el ecuatoriano Can­vas, aspira a dominar toda la ciudad con sus negocios. La pandilla es concebida por los jóvenes como una expresión vital: no solo les proporciona recursos económicos que consiguen con la práctica de la extorsión y del robo, también es una manera de construir su iden­tidad. El grupo proporciona a estos adolescentes un sentimiento de poder que llega a confundirlos. Al mismo tiempo, el grupo los em­puja hacia los límites de la ley y, en muchos casos, esa exigencia les causa daños irreversibles debido al compromiso adquirido.

Esta novela presenta con detalle el comportamiento de los miembros de una de esas pandillas juveniles, su papel dentro de la misma, sus rituales y los actos que, como grupo, llevan a cabo. Es

3

E S P A C I O

A B I E R T O

La ve

rgüen

za de

l mast

ín

precisamente la relación entre dos de ellos, el líder y su segundo, la que centra la atención del lector. Formar parte de la pandilla supo­ne aceptar el dictado de sus reglas. Sin embargo, esta sumisión cie­ga no queda libre de conflictos. Cuando la novia de Boglio decide formar parte del grupo, la brutalidad del procedimiento conduce al joven a un cambio respecto a su actitud inicial. Pero no es fácil abandonar una pandilla, especialmente cuando todo el grupo ha cometido actos que, en conocimiento de la autoridad, puedan in­culpar a alguno de sus miembros.

Argumento

B OgLiO FOrMA PArtE de una pandilla que tiene aterro­rizado a todo un barrio y contra la cual no puede hacer nada la policía. Su jefe es Canvas, un ecuatoriano con un

oscuro pasado, y el grupo recibe el nombre de El Sagrado Capítulo de los trece grandes Amigos. Sus miembros más importantes son el ruso, Ulises, Boglio y el propio Canvas. Al comienzo del relato, Canvas informa al grupo de su deseo de convertir a Boglio en caci­que del Capítulo. Este título es de gran importancia, puesto que lo sitúa inmediatamente después del jefe. Canvas quiere extender la pandilla, hacerla más poderosa, para ello se sirve del ruso, encar­gado del reclutamiento de nuevos miembros. Entre los aspirantes se encuentra Cejota, un adolescente de catorce años que se verá implicado en un asunto desagradable. Los problemas de Boglio, el principal personaje de esta novela, comienzan cuando Kira, su novia, le manifieste su voluntad de incorporarse al Capítulo como miembro de pleno derecho. Boglio le explica las condiciones en las que tendría que someterse a los hombres del grupo, con la inten­ción de disuadirla, pero Kira buscará ser admitida por su propia cuenta.

Por su parte, Canvas, el líder del Capítulo, ha encontrado la manera de extender su dominio, pretende controlar el tráfico de droga de la ciudad robando la mercancía a unos mafiosos. Pero en la refriega muere uno de los muchachos y la ciudad amenaza con convertirse en un campo de batalla. La policía investiga el caso y teje un cerco alrededor de la pandilla de Canvas; saben que está metido en el asunto, pero no cómo atraparle. Boglio empieza a te­ner dudas por todo lo que está pasando y quiere dejar la banda. La noticia no es bien acogida: todos piensan que Boglio es un cobarde y que los traicionará.

4

E S P A C I O

A B I E R T O

La ve

rgüen

za de

l mast

ín

La policía detiene a Canvas y Boglio, para intentar salvar­se de un posible linchamiento, roba el ordenador al ecuatoriano. Allí descubre más de lo que pensaba: los trapos sucios de Canvas, su interés por manejar a los muchachos de la banda en beneficio propio o su relación en el asesinato de un hombre en su país na­tal. Con esta información en su poder, Boglio se pone en contacto con la policía; su trato es el siguiente: proporcionar los datos que condenan al líder del Capítulo a cambio de la libertad para el res­to. Acude a casa de Kira también con la intención de mostrarle el contenido del ordenador: necesita que se convenza de como Can­vas ha utilizado a todo el grupo. Pero los miembros leales al líder han puesto en marcha la operación para deshacerse de Boglio y le encomiendan a uno de los reclutas, Cejota, el asesinato, su propia prueba de lealtad. Cejota acude a casa de Kira; allí sorprende a la pareja. Ambos jóvenes intentan ignorar al muchacho, enzarzados en sus propia conversación; cuando Boglio se dispone a abandonar el piso, Cejota dispara. Kira y Boglio reducen al pistolero y en ese momento la policía llega a casa de Kira.

Autor

mIguel Ángel ortegA es profesor de geografía e Historia. De joven escribió poesía, varios libros relacionados con la escuela y es columnista habitual en una cadena regional de prensa. Empe­zó a dedicarle tiempo a escribir literatura para jóvenes a raíz de que le premiaran un relato corto titulado «La fiesta de mi vida». De sus obras destacan: el destino espera en Mayrit y Todo empezó en el Thyssen.

PersonAjes

Boglio

Presenta características comunes a las de otros personajes que también aparecen en esta historia. No ha sido buen estudiante en su etapa escolar, un hecho que, de alguna manera, le hace sentir in­ferior en relación con otros adolescentes. Está muy entusiasmado con su ascenso dentro del grupo, ya que Canvas lo nombra su se­gundo, pero las circunstancias frustran su nueva posición. Boglio cae en desgracia y el Capítulo buscará la manera de eliminarlo.

5

E S P A C I O

A B I E R T O

La ve

rgüen

za de

l mast

ín

el ruso

Le corresponden las funciones de maestro dentro del grupo, pero es además quien capta a los posibles nuevos miembros. Está total­mente engañado por Canvas, se toma muy en serio las normas del Capítulo y se las hace observar a los demás. Con el pretexto de ofrecer la ayuda del grupo a chicos que parecen condenados a una vida arruinada, se acerca a sus víctimas para proponerles, como prueba de aceptación, actividades fuera de la ley.

canvas

Este joven es el creador del Capítulo y su líder. Nadie conoce su vida antes de llegar a la ciudad. Él mismo, no obstante, relata tan­to a sus amigos como a su hermano, preso en Sudamérica, sus experiencias en la ciudad. La pobreza lo empuja a buscar una for­ma alternativa de vida, pero no funda el Capítulo para su propio beneficio, como se descubrirá, pretende liberar a su hermano de la prisión en la que cumple condena por medio de un soborno.

Kira

Boglio cae en desgracia por la ambición de Kira, su novia. Al ser despedida de su empleo en un supermercado, Kira se empeña en tomar una nueva dirección en su vida. Es violenta, ha llegado in­cluso a agredir a su propia madre y está en libertad vigilada por una pelea; su objetivo es formar parte del Capítulo como miem­bro, y para ello está dispuesta a hacer lo que sea necesario.

cejota

tiene solo catorce años, pero ya ha dado sus primeros pasos hacia una vida de delincuente. Al principio se conforma con escaparse del instituto y buscar quien le proporcione alguna sustancia para fumar. Después, una vez captado por el ruso, la seducción del grupo reclama de él otras acciones de mayor riesgo, que asume sin ninguna resistencia.

Berta schmidt

La inspectora Schmidt es un ejemplo de profesionalidad. Se impli­ca en sus casos con la mayor voluntad, aunque tampoco le falta un poco de suerte. Bien entrenada, presta atención a cualquier detalle

6

E S P A C I O

A B I E R T O

La ve

rgüen

za de

l mast

ín

que se presente, tenga o no que ver con sus investigaciones, y su olfato la conduce a establecer relaciones pertinentes entre esos de­talles y otros datos que atrapa por casualidad.

VAlores

reconocimiento

Es el valor principal de la novela. Afecta a la manera en que los miembros de la pandilla y sus aspirantes su muestran. Es impor­tante ser reconocido por los demás, puesto que una pandilla do­mina un territorio, y en la medida en que alguien pertenece a un grupo, otros grupos advierten su poder. El reconocimiento es com­plejo: además de al poder de un grupo, refiere al aspecto y al com­portamiento de sus miembros. Así, el grupo reúne un conjunto de preferencias estéticas, unas conductas y un vocabulario.

Afán de supervivencia

Más que un instinto, es la manera de mostrar la crítica de algunos individuos frente a la sociedad. El entorno al que pertenecen los personajes se caracteriza por el fracaso escolar. Probablemente, la población de algunos barrios no es debidamente atendida; sus jóve­nes no terminan los estudios básicos y deben aceptar trabajos poco estimulantes y sin futuro. La insatisfacción que viven despierta en ellos la necesidad de lograr sus metas personales con otros medios. El grupo es su salvación, aunque, quizá, solo aparentemente.

unidad

Un grupo como el que trata la novela no es solo una reunión que busca el entretenimiento, sino una expresión de fuerza. En el gru­po, todos los miembros quedan obligados a los demás, se prestan apoyo mutuo; la unidad, pues, fortalece su confianza, es un senti­miento de poder.

responsabilidad y compromiso

No deben interpretarse desde una perspectiva moral, sino desde la sumisión a la cual obligan. El grupo se rige por normas estrictas en las que reposa su propia supervivencia. Aceptar las normas signi­

7

E S P A C I O

A B I E R T O

La ve

rgüen

za de

l mast

ín

fica afrontar un compromiso con el grupo. Los individuos asumen la asignación de los papeles que el grupo dispone y cumplen con ese deber con responsabilidad. ir contra las normas conlleva la imposición de un severo castigo, incluso la muerte.

Benevolencia

Al comienzo de la novela, el policía da a Polibio la oportunidad de escapar a la ley de su país. El capitán de la policía conoce la miseria de muchos jóvenes y ofrece a uno de ellos la posibilidad de enmen­dar su vida, a pesar de haber participado en un asesinato. Como valor, propone una discusión acerca de su aceptación, puesto que ningún crimen debería quedar impune. Sin embargo, hay algo po­sitivo en la intención del capitán que merece consideración.

8

E S P A C I O

A B I E R T O

La ve

rgüen

za de

l mast

ín Actividades

A continuación, se ofrecen unas actividades de animación para realizar antes de leer el libro, y así suscitar el interés por su lectura, y después de leer­lo, para recrear los distintos aspectos de su conte­nido y fomentar la creatividad de los lectores.

Antes de lA lecturA

la inmigración desde fuera y desde dentro

La novela trata las andanzas de los miembros de una pandilla. Esta pandilla se ha constituido en una ciudad relativamente pequeña, según el modelo de otras que operan en Sudamérica. Sin que sea una justificación, formar parte de la pandilla es para sus miembros una manera de buscar su suerte, al sentir que han sido dejados de lado por la sociedad. El tema de la inmigración es una buena ocasión para plantear una discusión en clase, prestando atención a todos los puntos de vista: de los inmigrantes, de sus descendientes y de quienes no lo son. Sería conveniente que los alumnos expusie­ran su visión del tema con sinceridad, que pudieran identificarse sus actitudes y sus prejuicios, para abordar después un análisis de los mismos y, en la medida de lo posible, su superación.

el fracaso escolar

Otro de los asuntos de mayor interés que propone la novela es el abandono de los estudios por parte de los personajes en edades muy tempranas. De nuevo, los alumnos pueden expresar su inter­pretación de este hecho, qué causas lo motivan y qué soluciones parecen las más adecuadas para fortalecer el sistema educativo y el desarrollo de la persona, así como su formación específica, técnica y humanística, en el aula.

9

E S P A C I O

A B I E R T O

La ve

rgüen

za de

l mast

ín

las actitudes violentas

tales actitudes abundan en la novela. Sería un error considerar que se justifican por la edad de los personajes, por su inmadurez y por su situación personal. Un debate interesante acerca de la violencia permitiría a los alumnos investigar la naturaleza humana. Esta acti­vidad propone indagar en la expresión humana de la violencia, sus posibles causas y el papel de la voluntad; esto es, la violencia como un deseo consciente, y no solo como ciega expresión incontrolada de alguna fuerza interna.

el pandillismo en el cine

El fenómeno de las pandillas no es ninguna novedad propia de la actualidad. En décadas pasadas, quizá desde los años cincuenta, ha estado presente en la literatura y en el cine. De manera simplifi­cada, los creadores en ambos ámbitos han presentado pandillas en las que los individuos representan tipos muy específicos. La clase podría ver alguna película y componer a partir de ella, y de otros recursos por los alumnos conocidos, qué tipos son, cómo se carac­terizan y, después de la lectura de nuestra novela, qué similitudes existen entre los que ellos han identificado y los que encuentren en el libro. Entre las películas con esta temática proponemos: Mentes peligrosas, Los amos de la noche o Salvaje.

desPuÉs de lA lecturA

la identidad personal y su apariencia

El autor describe el aspecto de sus personajes, y no solo ofrece de­talles acerca de su vestimenta, pues, además, relaciona la superficie de los individuos con otros componentes que definen su personali­dad: la música, el modo de hablar… La clase podría abordar una clasificación de los diferentes grupos urbanos que conoce, apor­tando en ella todo lo relativo a su aspecto y a su comportamiento. Puede dividirse la clase por grupos y cada uno analizará una «tribu urbana». Con la información que recojan redactarán un informe que después expondrán en clase.

10

E S P A C I O

A B I E R T O

La ve

rgüen

za de

l mast

ín

el problema del fin y los medios para alcanzarlo

Canvas, o Polibio, dirige su pandilla con un fin determinado, que será descubierto por Boglio cuando sustraiga el ordenador portátil oculto en la tapicería de su coche. El fin es ayudar a su hermano, y los medios, todos los que encuentre oportunos, desde el recluta­miento de adolescentes hasta las acciones delictivas que el grupo comete y él induce. Proponer un debate entre los alumnos: ¿qué opinan de los actos de Canvas?; ¿hay fines buenos y malos?; ¿el fin justifica todos los medios?

la doble moral

Llama la atención el comportamiento de Canvas. Es cierto que en calidad de líder del grupo se conduce de modo excepcional, pero ¿cómo aceptar eso en el marco tan estricto de las normas que el grupo se ha dado? Cuando Kira solicita directamente a Canvas ser miembro del grupo, el líder le recuerda que solo si Boglio acepta podría ser ella admitida. Esta observación inicial no impide, sin embargo, que Kira sea infiel a Boglio y que Canvas acepte su can­didatura. La doble moral parece una actitud muy humana. Los alumnos pueden reflexionar sobre el comportamiento de Canvas, sobre la distinción entre lo privado y lo público, lo qué vale para uno mismo y lo qué se exige a los demás…, después podrán poner sus ideas por escrito.

engaño, sumisión y miedo

Después de haber leído la novela, son varias las situaciones que pueden citarse contra las que reacciona el lector, especialmente aquellas en las que se extorsiona alguien, y también otras en las que se emplea algún tipo de seducción para ganar nuevos miem­bros que ofrecen al grupo su propia vida. Una vez localizados esos episodios, los alumnos deben detenerse a considerar la manera en la que ellos actuarían, si podrían ser presas de quienes se acercan con mala voluntad, si estarían dispuestos a entregarse al poder absoluto de otros, si pertenecerían a un grupo, no necesariamente una pandilla, que abusara de su lealtad...

la insatisfacción personal y el mundo

Los datos que ofrece el autor sobre sus personajes informan al lector de sus dramas personales, de las dificultades que les ofrece la vida y de su manera de superarlas. En realidad, los personajes

11

E S P A C I O

A B I E R T O

La ve

rgüen

za de

l mast

ín

manifiestan su profunda insatisfacción vital, la limitación de su existencia por unas circunstancias muy concretas. Desde el punto de vista personal, y con la mayor sinceridad, los alumnos podrían manifestar sus inquietudes, sus deseos para el futuro y si han re­flexionado sobre qué deben hacer ahora, durante su juventud, para lograr, cuando sean adultos, sus objetivos. Es una buena ocasión para insistir en su formación, en su conocimiento de la realidad y en la atención que deben poner en sí mismos.

otras pandillas

La pandilla de Canvas es ficticia, aunque claramente se inspira en las bandas organizadas de origen americano que se han insta­lado en nuestras ciudades: Latin Kings, Ñetas… Pediremos a los alumnos que busquen en periódicos e internet noticias y artículos relacionados con pandillas callejeras, tanto en España como fue­ra. Después realizaran un dossier de prensa con esas noticias para hacerse una idea de lo peligrosas que pueden llegar a ser estas bandas.