Esp2B1sol_dfs

12
Escuela: Grupo: Turno: Profesor: Alumno: Fecha: Bloque 1 1. Con base en el siguiente texto, contesta las siguientes preguntas de la 1 a la 2. El cuerpo inconforme Los esquimales y los tlingit se perforan los labios para colocarse pequeños objetos conocidos con el nombre de lebrets. Este rito se efectúa en la adolescencia, con la intención de señalar el paso de los individuos de la niñez a la madurez. Los antiguos sioux sometían a los jóvenes a una prueba consistente en perforarse el pecho con garfios y, después, colgarse con cuerdas a un árbol hasta lacerarse la piel. Era una forma de demostrar que están preparados para el combate. Francisco Güemes. (2011). “El cuerpo inconforme” en Aparienciay salud. Foro multidisciplinario UIC.México: núm. 20, abril-junio de 2011, p. 15. ¿Cuál de los siguientes títulos corresponde a un tema diferente al de “El cuerpo inconforme”? a. Juventud con gran autoestima. b. Las apariencias engañan… c. Tatuaje, ¿estética del cuerpo? d. La obsesión por la figura. 2. ¿Cuál es el tema central del texto? a. Los ritos de los esquimales. b. La cotidianidad de los sioux. c. Las perforaciones corporales. d. La tortura en la cultura tlingity sioux. 3. Una ley se encuentra organizada mediante... a. disposiciones. b. reformas.

description

5bloque

Transcript of Esp2B1sol_dfs

Page 1: Esp2B1sol_dfs

Escuela: Grupo: Turno:

Profesor: Alumno: Fecha:

Bloque 1

1. Con base en el siguiente texto, contesta las siguientes preguntas de la 1 a la 2.

El cuerpo inconforme

Los esquimales y los tlingit se perforan los labios para colocarse pequeños objetos conocidos con el nombre de lebrets. Este rito se efectúa en la adolescencia, con la intención de señalar el paso de los individuos de la niñez a la madurez.Los antiguos sioux sometían a los jóvenes a una prueba consistente en perforarse el pecho con garfios y, después, colgarse con cuerdas a un árbol hasta lacerarse la piel. Era una forma de demostrar que están preparados para el combate.

Francisco Güemes. (2011). “El cuerpo inconforme” en Aparienciay salud. Foro multidisciplinario UIC.México: núm. 20, abril-junio de 2011, p. 15.

¿Cuál de los siguientes títulos corresponde a un tema diferente al de “El cuerpo inconforme”?

a. Juventud con gran autoestima.b. Las apariencias engañan…c. Tatuaje, ¿estética del cuerpo?d. La obsesión por la figura.

2. ¿Cuál es el tema central del texto? a. Los ritos de los esquimales.b. La cotidianidad de los sioux.c. Las perforaciones corporales.d. La tortura en la cultura tlingity sioux.

3. Una ley se encuentra organizada mediante...

a. disposiciones.b. reformas.c. anexos.d. artículos.

Page 2: Esp2B1sol_dfs

4. Con base en el siguiente texto, contesta la pregunta.

—Señor, aquí traigo al chico. — Los ojos penetrantes del capataz abarcaron de una ojeada el cuerpecillo endeble del muchacho. Sus delgados miembros y la infantil inconsciencia del moreno rostro en el que brillaban dos ojos muy abiertos como de medrosa bestezuela lo impresionaron desfavorablemente, y su corazón endurecido por el espectáculo diario de tantas miserias experimentó una piadosa sacudida —.

Baldomero Lillo. (1904). “La compuerta número 12”, Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/lillo/bl.html

La frase “la infantil inconsciencia” denota…

a. que a pesar de ser adulto, el muchacho parecía menor.b. que al capataz le desagradó el aspecto infantil del muchacho.c. la desnutrición del muchacho, evidente en su delgadez.d. el desconocimiento del muchacho con respecto a lo que sucede.

5. Con base en el siguiente texto, contesta la pregunta.

Tenía ella entonces, cuando vivíamos en el mundo, la más divina belleza que la epopeya del cine ha lanzado a miles de leguas y expuesto a la mirada fija de los hombres. Sus ojos, sobre todo, fueron únicos; y jamás terciopelo de mirada tuvo un marco de pestañas como los ojos de Enid; terciopelo azul, húmedo y reposado, como la felicidad que sollozaba en ella.

Horacio Quiroga. “El espectro”, disponible en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/espectro.htm

¿A qué tipo de descripción corresponde el texto anterior?

a. Etopeya.b. Retrato.c. Topografía.d. Prosopografía.

6. Un(a) __________ es un pequeño documento diseñado para ser entregado a mano o por correo. Cuando es de tres cuerpos se halla escrito al frente y al dorso y se pliega hacia el centro desde ambos lados.

a. tarjeta postal.b. folleto.c. carta.d. ficha.

Page 3: Esp2B1sol_dfs

7. Con base en el siguiente fragmento de la Declaración Universal de Derechos Humanos, contesta la pregunta.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Declaración Universal de Derechos Humanos, disponible en http://www.un.org/es/documents/udhr/

Selecciona el caso en que se ha violado el artículo 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

a. En su octavo mes de embarazo, Magdalena Ríos recibió en su hogar la visita de su jefe, quien le informó su despido, ya que no puede cumplir sus obligaciones laborales.b. A un policía se le informó que Juan Pérez guardaba armas; sin acudir a un juez para solicitar una orden de cateo entró violentamente a su casa y sin tener evidencias lo detuvo.c. A Marina Rosales se le impidió el acceso a la escuela primaria porque su familia no cuenta con las posibilidades económicas para pagar la cuota anual de inscripción.d. El empresario Juan Castro acudió a la casa del señor Héctor Reyes mientras este se encontraba en su periodo vacacional y lo obligó a ir a la oficina para resolver un asunto urgente.

8. El orden lógico para realizar una lectura de comprensión es:

I. Identifica el tema o la idea principal.II. Busca en el diccionario las palabras desconocidas.III. Haz una lectura completa del relato.IV. Indaga información sobre el autor.

a. I, IV, III y II.b. II, I, IV y III.c. III, II, IV y I.d. III, I, II y IV.

9. ¿Quiénes son responsables de garantizar los principios que establece el artículo 3 de la Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes?

a. Los estados y los municipios.b. Los niños, niñas y adolescentes. c. La familia, el Estado y la sociedad.d. La Federación y el Distrito Federal.

Page 4: Esp2B1sol_dfs

10. Con base en el siguiente texto, responde la pregunta.

Convención sobre los Derechos del Niño

Artículo 281. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y [...],deberán en particular:a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos; b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria[...]; c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos [...]; d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas; e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducirlas tasas de deserción escolar.

¿En qué modo verbal están escritos los derechos anteriores? a. Pasado.b. Presente.c. Subjuntivo.d. Imperativo.

11. Con base en el texto de la Ley para la protección de niñas, niños y adolescentes, ¿en qué territorio tiene efecto la mencionada ley?

a. En todo el país, México.b. En todo el mundo.c. En el Distrito Federal.d. En todo el continente americano.

12. ¿Cómo está organizado el texto de la Ley para la protección de niñas, niños y adolescentes?

a. Contiene el título general del documento, títulos ordenados, subtítulos, artículos e incisos.b. Contiene el título general del documento, capítulos, subcapítulos, artículos e incisos.c. Contiene el título general del documento, subtítulos, número de capítulos, artículos e incisos.d. Contiene el título general del documento, títulos, subtítulos, artículos, incisos y glosario.

13. El documento de la Ley para la protección de niñas, niños y adolescentes está redactado de forma clara y contundente para evitar dudas sobre las disposiciones que establece, para ello emplea verbos conjugados en el modo verbal...

a. subjuntivo, que expresa hechos probables.b. condicional, que expresa hechos posibles.c. indicativo, que expresa hechos reales.d. imperativo, que expresa exhortos o mandatos.

Page 5: Esp2B1sol_dfs

14. ¿Cuál es el objetivo comunicativo del texto informativo?

a. Informar conocimientos acerca de un tema.b. Dar definiciones precisas.c. Presentar datos por medio de definiciones.d. Basar su contenido en datos duros.

15. Con base en el siguiente texto, responde la pregunta.

¿Qué es el arte?

Texto 1Es una actividad creativa del ser humano que consiste en transformar y combinar materiales, imágenes, sonidos, etc., para transmitir una idea o un sentimiento y producir un efecto estético, o para embellecer ciertos objetos o estructuras funcionales; conjunto de obras resultantes de esta actividad que pertenecen a un país, una época, un autor o una estética determinada: el arte italiano, el arte romano.*

Texto 2Si consideramos que las artes pueden servir como medio para explorar nuestro mundo interior y descubrir lo que cada ser humano es capaz de experimentar, entonces también podemos suponer que pueden ayudarnos a entrar en contacto con nuestro ser emocional, al ofrecernos recursos que nos permiten experimentar el alcance y la variedad de nuestra receptividad y sensibilidad.Las artes nos brindan la posibilidad de conocer y reconocer emociones y sensaciones por medio de la experiencia estética?**

¿Qué postura comparten ambos textos y en qué se diferencian?

a. Comparten: el arte se relaciona con las emociones, sentimientos y proporciona una experiencia o efecto estético. Se diferencian en: el arte es una actividad creativa.b. Comparten: el arte se relaciona con la actividad de un país o época. Se diferencian en: que el arte sirve para embellecer.c. Comparten: el arte se relaciona con la actividad de un país o época. Se diferencian en: para el texto 1 el arte es una actividad; en el 2 se le otorga el carácter de medio.d. Comparten: el arte se relaciona con las emociones, sentimientos y proporciona una experiencia o efecto estético. Se diferencian en: el texto 1 considera al arte una actividad; mientras que el texto 2 lo define como un medio.

16. El autor utiliza expresiones como: "cabe señalar", "así mismo", "entendemos que", para dar...

a. ejemplos.b. explicaciones.c. aclaraciones.d. paráfrasis.

Page 6: Esp2B1sol_dfs

17. Lee el Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos presentado a continuación:

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros."

¿Cuál es una obligación de todos los seres humanos de acuerdo con este artículo?

a. Comportarse fraternalmente los unos con los otros.b. Ser iguales en dignidad y derechos.c. Nacer libres.d. Tener razón y conciencia.

18. De acuerdo con el texto La muerte, responde las siguientes preguntas de la 18 a la 20.

La muerte

La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) vio en el camino una muchacha que hacía señas para que parara. Paró.-¿Me llevas? Hasta el pueblo no más- dijo la muchacha.-Sube- dijo la automovilista.-Muchas gracias- dijo la muchacha con un gracioso mohín. -Pero ¿no tienes miedo de levantar por el camino a personas desconocidas?- Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!-No, no tengo miedo.-¿Y si te matan?-No tengo miedo.-¿No? Permíteme presentarme- dijo entonces la muchacha, que tenía los ojos grandes, limpios imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingió una voz cavernosa. -Soy la muerte, la M-u-e-r-t-e.La automovilista sonrió misteriosamente.En la próxima curva el auto se desbarrancó. La muchacha quedo muerta entre las piedras. La automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus desapareció.FIN.

¿Qué función tiene la parte del texto que está entre paréntesis, en el fragmento?

a. Describir las características del estado de salud de uno de los personajes.b. Describir las características físicas de uno de los personajes del cuento.c. Describir las características del maquillaje de uno de los personajes del cuento.d. Describir las características psicológicas de la automovilista.

Page 7: Esp2B1sol_dfs

19. ¿Cuáles expresiones describen el ambiente físico del cuento?

I. CurvaII. Entre las piedrasIII. Arrancó a toda velocidad IV. Camino que bordeaba la montaña

a. I, II, III.b. I, II, IV.c. II, III, IV.d. I, II, III, IV.

20. ¿Cuál de los siguientes fragmentos describe el ambiente psicológico del cuento?

a. ¿No? Permíteme presentarme.b. ¿Me llevas? Hasta el pueblo no más.c. Sube dijo la automovilista.d. La automovilista sonrió misteriosamente.

21. Los documentos legales están organizados generalmente en...

a. artículos, incisos y apartados.b. tomos, volúmenes y ediciones.c. páginas, artículos y párrafos.d. tomos, artículos y páginas.

22. Es un género literario en el que el autor utiliza personajes para reflejar un ambiente social, costumbres y pensamiento de alguna época para desarrollar una historia.

a. Ensayo.b. Poesía.c. Cuento.d. Reseña.

23. Cuando un autor consulta otros textos para fundamentar su tema, sostener hipótesis o respaldar argumentos, utiliza...a. citas bibliográficas.b. plagio.c. robo de ideas.d. omisión de la idea.

Page 8: Esp2B1sol_dfs

24. Con base en los siguientes fragmentos que hablan sobre los derechos humanos en México, contesta las siguientes preguntas de la 24 a la 25.

Los Derechos Humanos Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos.La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.La defensa o la protección de los Derechos Humanos tiene la función de:Contribuir al desarrollo integral de la persona.Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores públicos y de particulares.Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función.

Pobre, el clima de derechos humanos en México: EU Corrupción, tortura, secuestros y asesinatos, las constantes

Nueva York, 28 de febrero. México continúa padeciendo graves problemas de corrupción policiaca y militar, secuestros y extorsión de policías estatales y municipales, arrestos arbitrarios, confesiones bajo tortura y asesinatos extrajudiciales realizados por policías y personal militar, y un pobre clima de derechos humanos, particularmente preocupante en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, reporta el informe anual de derechos humanos elaborado y presentado hoy por el Departamento de Estado. Al presentar hoy el informe sobre 2004, el embajador, secretario asistente de Estado en funciones del Buró de Democracia y Derechos Humanos, comentó que Chiapas y Oaxaca en particular tienen problemas reales de abuso de la gente por las fuerzas de seguridad. El informe ofrece un diagnóstico anual de las prácticas de derechos humanos en 196 países, con excepción de Estados Unidos. La amplia sección sobre México también señala que a pesar de que el gobierno generalmente respetó muchos de los derechos humanos de sus ciudadanos... serios problemas permanecen en varias áreas. El documento señala que el cálculo no oficial fue de 3 mil secuestros en 2004, algunos con supuesta participación de policías. Además reporta que la policía continúa empleando la tortura para extraer confesiones, las cuales son utilizadas por fiscales y aceptadas por tribunales.

¿Cuál es la información adecuada para incluir en el trabajo de investigación Diagnóstico sobre los derechos humanos en México?

a. Señala que a pesar de que el gobierno generalmente respetó muchos de los derechos humanos de sus ciudadanos... serios problemas permanecen en varias áreas.b. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben se reconocidos y garantizados por el Estado.c. Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores públicos y de particulares.d. Un pobre clima de derechos humanos, particularmente preocupante en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, reporta el informe anual de derechos humanos elaborado y presentado hoy por el Departamento de Estado.

Page 9: Esp2B1sol_dfs

25. ¿Qué ejemplo emplearías para ilustrar la forma en que se vulneran los derechos humanos en México?

a. Contribuir al desarrollo integral de la persona.b. Pobre clima de derechos humanos.c. Arrestos arbitrarios, confesiones bajo tortura.d. El cálculo no oficial fue de 3 mil secuestros en 2004.

26. Con base en los siguientes fragmentos responde la pregunta.

Fragmento 1 Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función.

Fragmento 2Tienen problemas reales de abuso de la gente por las fuerzas de seguridad.

Comparando ambos fragmentos, ¿cuál es la perspectiva desde la que abordan los derechos humanos en México?

a. En el primero se abordan superficialmente los derechos humanos y en el segundo se hace un análisis a profundidad.b. En el primero se hace un análisis profundo y en el segundo se aborda superficialmente.c. En el primero se aborda el tema en forma crítica por una de las instituciones encargadas de defender los derechos humanos y en el segundo se critica sin fundamento la tarea de estos organismos.d. En el primero se hablan de los derechos humanos desde lo que debe ser y en el segundo sobre lo que sucede en la realidad con los derechos humanos.

27. El propósito de un tríptico es...

a. narrar.b. informar.c. vender.d. educar.

28. Latinoamérica es la región que abarca desde __________ hasta ________________.

a. el norte/el sur.b. México/Argentina.c. México/Brasil.d. Centroamérica/Sudamérica.

Page 10: Esp2B1sol_dfs

29. Con base en el siguiente texto, responde la pregunta.

La Flor del Cobre (fragmento)

Resulta que una vez había un matrimonio que vivía en un campito, cerca de un pueblo en el sur. Los dos eran viejos, reviejos. Y resulta que el marido era tan flojo que nunca había trabajado en cosa alguna. Y en cuanto le hablaban de hacer algo se quejaba a gritos de sus muchas enfermedades y se iba a la cama, diciendo que ya poco le iba faltando para entregar su ánima al Tatita Dios. Y resulta también que la pobre mujer, a pesar de sus años, tenía que seguir comidiéndose ella sola a mantener el hogar.Con la terrible pereza del marido, a quien llamaban don Quejumbre-No-Hace-Nada, el campito estaba hecho una maraña de zarzas y la casa se caía.

A continuación selecciona aquellos personajes que podrían participar en el cuento de acuerdo con el ambiente descrito.

a. Un campesino, su hijo, su burro y su perro.b. Una mujer joven que busca a la madre que le abandonó.c. Reyes desgraciados, princesas robadas, príncipes mestizos.d. Una rica y moderna chica que busca diversión un fin de semana en el campo.