espacio diseño 175

20
abril 175 2009

description

Tipografía. Revista mensual de Ciencias y artes para el diseño

Transcript of espacio diseño 175

abril175

2009

abril.indd 3 10/3/09 13:35:18

!"#$%&'$#()(*+$%%!"#$%&'()*+,%*#

!"#$%&'(")*+$,-./#$&',.)

Influencia tipográfica en la lectura del producto editorial

!"#$%&'(%')'(*&+'(,-%.',((/-+(%')#',.$)&-0.'(*1)$0'

!"#$%&'($)'("*+,%-$%)./01$2"#$#%"34'5"62.

,

-

0

23

78!"#$%&'(%)*+)(",-.%*)"$-/01'2"3+)("4"0'$)(*)$')!"#$%

!"#$%&'(

!"

)*

<dg> D i s e ñ o d e l a Co m u n i c a c i ó n G r á f i c a

!"#$Por: Luis Antonio Rivera Díaz

!"#$%&%'(#)!(

Aquí está la calaveradel editor popular,que merece figurarentre muertos de primera,y si esto les parecieravanidosa pretensiónde un elocuente fantasma,y si no los entusiasma….merecen un coscorrón. Yo fui un tipógrafode gusto artísticofecundo y pródigo,que publiquéfolletos múltiples,versos eróticos.Cuentos y cánticoscon que logrédar a las ánimastristes y tímidasmil horas plácidasde distracción;y a los espíritusde los escépticoslos dulces ímpetusde la ilusión,yo dí a los jóvenespara sus vírgenes,palabras mágicas,de tal ardor,que en mil epístolasde regias páginasa lo más íntimollevó el amor1.

Cala

vera

de

Ant

onio

Van

egas

Arr

oyo

%

<dg> D i s e ñ o d e l a Co m u n i c a c i ó n G r á f i c a

!"#$Por: Luis Antonio Rivera Díaz

!"#$%&%'(#)!(

Aquí está la calaveradel editor popular,que merece figurarentre muertos de primera,y si esto les parecieravanidosa pretensiónde un elocuente fantasma,y si no los entusiasma….merecen un coscorrón. Yo fui un tipógrafode gusto artísticofecundo y pródigo,que publiquéfolletos múltiples,versos eróticos.Cuentos y cánticoscon que logrédar a las ánimastristes y tímidasmil horas plácidasde distracción;y a los espíritusde los escépticoslos dulces ímpetusde la ilusión,yo dí a los jóvenespara sus vírgenes,palabras mágicas,de tal ardor,que en mil epístolasde regias páginasa lo más íntimollevó el amor1.

Cala

vera

de

Ant

onio

Van

egas

Arr

oyo

%

!"#!"#$"%&"#

'

(n el congreso Tipografilia 05, convocado por el Centro de Estudios Gestalt de Veracruz y la licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica de la UAM-X, llevado a cabo el 12 y 13 de marzo de 2009, manifestó de nuevo un lapsus: no

se mencionó la lectura como medio necesario para tomar las decisiones tipográficas y de diseño de página. Sin embargo, y tratando de no asumir el papel de psicoanal-ista más que sólo por un momento, tal lapsus delata, evidencia, pone al descubierto lo que el inconsciente colectivo del gremio de los diseñadores gráficos ha tratado de reprimir: que la comprensión profunda del texto a diseñar se obtiene con la lectura y ésta es el insumo principal para tomar las decisiones de diseño, lo cual implica que el tipógrafo y el diseñador gráfico sean humildes servidores de escritores y lectores.

Digo esto porque dos magníficas ponencias, construídas desde lugares distin-tos, tropezaron con el mismo lapsus. Por un lado, Óscar Yánez, brillante egresado de nuestra carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica de la UAM Xochimilco, nos mostró su rico trabajo en el grupo editorial Expansión. En esa empresa, Óscar ha logrado convencer a los directores editoriales de sus diversas revistas de la impor-tancia de diseñar las fuentes tipográficas para cada una de ellas. Mostró las fuentes que se han desarrollado en ese contexto pero no hizo explícito si las características formales de los caracteres se derivaban del contenido de los textos y aún cuando por momentos este argumento se asomó, muchas de las premisas que sustentaban las decisiones formales no se conectaron con estas últimas. Por otra parte, Daniel Gutiérrez, destacado académico de la UIA León y autor del libro Voces del Diseño en la visión de Aristóteles, presentó una ponencia de corte teórico, en la cual entre otras cosas afirmó que existen diversos criterios, para seleccionar una tipografía, tales como el usuario o los factores de reproductibilidad, pero brilló por su ausencia (y aquí esta expresión no es metafórica) como uno de dichos criterios la comprensión del texto. ¿Lapsus? ¿Presencia por ausencia?

Sin embargo, un fantasma recorrió Tipografilia 05, éste tiene nombre y fue con-vocado por los organizadores, se llama Robert Bringhurst. En efecto, su libro El Estilo Tipográfico recién editado por el Fondo de Cultura Económica fue presentado en el contexto del congreso. En este magnífico texto, Bringhurst define seis manda-mientos para ser observados por la feligresía de tipógrafos, veamos el primero de éstos: Lea el texto antes de diseñarlo ¿Te cai? diría el ñero. Asumamos que este gran tipógrafo conoce el gremio, ¿no es revelador que éste sea el primer mandamiento? ¿Será quizá que conoce algunos tipógrafos que no leen el texto que diseñan? Sigue Bringhurst con su primer mandamiento, El tipógrafo es al texto, lo que el director es al guión y el músico es a la partitura.

$%&'()*+,-./012345678!9:;<=#>?@ABCDEFGHIJ"KLMNOPQRSTUVW#XYZ[\]^_`abccdefghijkl###+(/9(8,&$

!"#!"#$"%&"#

'

()*+((),"-,&.#/+,$01+2(3!0*+4,)-,!"#$"%&",/),-",,-)*$.(",5,-",)%*(0$.(",,

Segundo mandamiento, señores tipógrafos, dice el fantasma de Bringhurst, Descubra la lógica externa de la tipografía en la lógica interna del texto, regla esta que sumada a la primera da como ecuación, que, leer y comprender el texto, más, anali-zar y hacer un mapa del texto = interpretación tipográfica. Hasta aquí el credo de Bringhurst, reservemos para los interesados el goce de la lectura de El estilo tipográ-fico. Sin embargo, basten los dos anteriores mandamientos para llenar el hueco dejado por el lapsus de los dos ponentes arriba citados y preguntémonos ahora, ¿de dónde proviene la omisión?

Conozco a Óscar y a Daniel. Sé que comparten con entusiasmo tesis como las de Bringhurst y son críticos acérrimos de aquellos diseñadores que se refieren al texto escrito con el epíteto de mancha tipográfica. Creo, entonces, que el lapsus proviene de la larga tradición que tiene la tipografía en nuestra cultura. Ésta es un artificio que fue perfeccionándose a lo largo de los siglos para traducir metafóricamente los recursos fonéticos del orador en recursos plásticos o gráficos. Contestar preguntas acerca de cómo reproducir gráficamente un silencio, un énfasis, una digresión, un grito, etcétera, fueron la labor de escribas y tipógrafos a lo largo de varios siglos y que fructificó en la conformación de una disciplina, el diseño de la escritura, que ha permitido que el texto posea una autonomía persuasiva que paulatinamente des-plazó a los oradores. Como Óscar, Daniel y muchos de nosotros somos producto de la cultura escrita, esto es, estamos inmersos en ella, no percibimos sus artificios sino que vivimos en éstos. Así, las decisiones tipográficas se toman, quizás, en un nivel no consciente, en lo que Donald Norman llama diseño conductual y de ahí el lapsus de nuestros invitados y de ahí también la necesidad de Bringhurst de hacer explícita la necesidad de tomar las decisiones de estilo tipográfico con base en la comprensión del texto.

El lapsus, siento mucho decirlo, es masivo y se extiende a los planes de estudio de las licenciaturas de diseño gráfico y diseño de la comunicación gráfica de nuestro país. En éstos podemos encontrar líneas curriculares que atraviesan el plan de prim-ero a último año de temas tan relevantes como la mercadotecnia, las técnicas de representación, el cómputo, la historia del arte, pero no existe una sola currícula que incluya una línea que desarrolle las competencias necesarias en los alumnos para leer y escribir correctamente. Sugiero entonces que regresemos al Trivium latino en el que no podía educarse a un orador (leamos aquí diseñador) al margen del do-minio de la gramática, esto es, del dominio de la fonética y de la interpretación de los textos de los mejores poetas; el orador declamaba, el diseñador decide la tipografía y la puesta en página. Conciliémonos con nuestros fantasmas:

!""#$%$&'($)*')+,-.,/.)0$,'1$2)+((.3.4)-.5$*$)*'6)+172-8,)9:,;<'=)>.,=:%'=4)!"#$%$4)

?@A/;.4)B*/-.(/$%)C%$,'-$4)DEEF4)G")!DE"

Robert Bringhurst

!"#!"#$"%&"#

'

(n el congreso Tipografilia 05, convocado por el Centro de Estudios Gestalt de Veracruz y la licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica de la UAM-X, llevado a cabo el 12 y 13 de marzo de 2009, manifestó de nuevo un lapsus: no

se mencionó la lectura como medio necesario para tomar las decisiones tipográficas y de diseño de página. Sin embargo, y tratando de no asumir el papel de psicoanal-ista más que sólo por un momento, tal lapsus delata, evidencia, pone al descubierto lo que el inconsciente colectivo del gremio de los diseñadores gráficos ha tratado de reprimir: que la comprensión profunda del texto a diseñar se obtiene con la lectura y ésta es el insumo principal para tomar las decisiones de diseño, lo cual implica que el tipógrafo y el diseñador gráfico sean humildes servidores de escritores y lectores.

Digo esto porque dos magníficas ponencias, construídas desde lugares distin-tos, tropezaron con el mismo lapsus. Por un lado, Óscar Yánez, brillante egresado de nuestra carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica de la UAM Xochimilco, nos mostró su rico trabajo en el grupo editorial Expansión. En esa empresa, Óscar ha logrado convencer a los directores editoriales de sus diversas revistas de la impor-tancia de diseñar las fuentes tipográficas para cada una de ellas. Mostró las fuentes que se han desarrollado en ese contexto pero no hizo explícito si las características formales de los caracteres se derivaban del contenido de los textos y aún cuando por momentos este argumento se asomó, muchas de las premisas que sustentaban las decisiones formales no se conectaron con estas últimas. Por otra parte, Daniel Gutiérrez, destacado académico de la UIA León y autor del libro Voces del Diseño en la visión de Aristóteles, presentó una ponencia de corte teórico, en la cual entre otras cosas afirmó que existen diversos criterios, para seleccionar una tipografía, tales como el usuario o los factores de reproductibilidad, pero brilló por su ausencia (y aquí esta expresión no es metafórica) como uno de dichos criterios la comprensión del texto. ¿Lapsus? ¿Presencia por ausencia?

Sin embargo, un fantasma recorrió Tipografilia 05, éste tiene nombre y fue con-vocado por los organizadores, se llama Robert Bringhurst. En efecto, su libro El Estilo Tipográfico recién editado por el Fondo de Cultura Económica fue presentado en el contexto del congreso. En este magnífico texto, Bringhurst define seis manda-mientos para ser observados por la feligresía de tipógrafos, veamos el primero de éstos: Lea el texto antes de diseñarlo ¿Te cai? diría el ñero. Asumamos que este gran tipógrafo conoce el gremio, ¿no es revelador que éste sea el primer mandamiento? ¿Será quizá que conoce algunos tipógrafos que no leen el texto que diseñan? Sigue Bringhurst con su primer mandamiento, El tipógrafo es al texto, lo que el director es al guión y el músico es a la partitura.

$%&'()*+,-./012345678!9:;<=#>?@ABCDEFGHIJ"KLMNOPQRSTUVW#XYZ[\]^_`abccdefghijkl###+(/9(8,&$

!"#!"#$"%&"#

'

()*+((),"-,&.#/+,$01+2(3!0*+4,)-,!"#$"%&",/),-",,-)*$.(",5,-",)%*(0$.(",,

Segundo mandamiento, señores tipógrafos, dice el fantasma de Bringhurst, Descubra la lógica externa de la tipografía en la lógica interna del texto, regla esta que sumada a la primera da como ecuación, que, leer y comprender el texto, más, anali-zar y hacer un mapa del texto = interpretación tipográfica. Hasta aquí el credo de Bringhurst, reservemos para los interesados el goce de la lectura de El estilo tipográ-fico. Sin embargo, basten los dos anteriores mandamientos para llenar el hueco dejado por el lapsus de los dos ponentes arriba citados y preguntémonos ahora, ¿de dónde proviene la omisión?

Conozco a Óscar y a Daniel. Sé que comparten con entusiasmo tesis como las de Bringhurst y son críticos acérrimos de aquellos diseñadores que se refieren al texto escrito con el epíteto de mancha tipográfica. Creo, entonces, que el lapsus proviene de la larga tradición que tiene la tipografía en nuestra cultura. Ésta es un artificio que fue perfeccionándose a lo largo de los siglos para traducir metafóricamente los recursos fonéticos del orador en recursos plásticos o gráficos. Contestar preguntas acerca de cómo reproducir gráficamente un silencio, un énfasis, una digresión, un grito, etcétera, fueron la labor de escribas y tipógrafos a lo largo de varios siglos y que fructificó en la conformación de una disciplina, el diseño de la escritura, que ha permitido que el texto posea una autonomía persuasiva que paulatinamente des-plazó a los oradores. Como Óscar, Daniel y muchos de nosotros somos producto de la cultura escrita, esto es, estamos inmersos en ella, no percibimos sus artificios sino que vivimos en éstos. Así, las decisiones tipográficas se toman, quizás, en un nivel no consciente, en lo que Donald Norman llama diseño conductual y de ahí el lapsus de nuestros invitados y de ahí también la necesidad de Bringhurst de hacer explícita la necesidad de tomar las decisiones de estilo tipográfico con base en la comprensión del texto.

El lapsus, siento mucho decirlo, es masivo y se extiende a los planes de estudio de las licenciaturas de diseño gráfico y diseño de la comunicación gráfica de nuestro país. En éstos podemos encontrar líneas curriculares que atraviesan el plan de prim-ero a último año de temas tan relevantes como la mercadotecnia, las técnicas de representación, el cómputo, la historia del arte, pero no existe una sola currícula que incluya una línea que desarrolle las competencias necesarias en los alumnos para leer y escribir correctamente. Sugiero entonces que regresemos al Trivium latino en el que no podía educarse a un orador (leamos aquí diseñador) al margen del do-minio de la gramática, esto es, del dominio de la fonética y de la interpretación de los textos de los mejores poetas; el orador declamaba, el diseñador decide la tipografía y la puesta en página. Conciliémonos con nuestros fantasmas:

!""#$%$&'($)*')+,-.,/.)0$,'1$2)+((.3.4)-.5$*$)*'6)+172-8,)9:,;<'=)>.,=:%'=4)!"#$%$4)

?@A/;.4)B*/-.(/$%)C%$,'-$4)DEEF4)G")!DE"

Robert Bringhurst

!a idea de que la tipografía puede ser más divertida y no tan cuadrada como una bodoni, viene de la mente de un profesor muy interesante e importante

en el área de ilustración. Carlos Aguirre nos habla de la idea de que la tipografía no sólo la podemos encontrar dentro de una caja tipográfica, la tipografía puede ser muy bien utilizada dependiendo la fuerza y la necesidad de cada caso editorial y del mismo diseñador. Desafortunadamente en la UAM se ha encasillado un poco a los estudiantes para diseñar con la caja tipográfica o dentro de ésta. Al alumno también le hace falta romper por sí mismo esas barreras y esas limitantes que a veces le ponen. Creo que nos falta valor para jugar más con las tipografías y nos falta investigar más sobre las mismas y todas las variantes que hoy en día existen. Carlos nos habla de que no es lo mismo tener que diseñar señalética para un aeropuerto, que tiene que ser muy legible y entendible, a diseñar un cartel o una portada de un libro. Nos da un ejemplo muy claro, al hacer una portada para un libro de Agatha Christie ¡obviamente no se va a utilizar al asesino en la portada, dando la solución del enigma!. Tenemos que ir más allá de la superficie de las cosas e investigar más.

Entrevista a Carlos AguirreLorena Páez

Diseño de la Comunicación Gráfica

"#$%&'()*(+++++,%-./0$%'1-/(

23,456789:;!<=>?@ABC"DEFGHI+(JKL/)&M#NOP0-Q%$R+'S.TUVWXY+Z[\]^_`abcdefghijklmnopqrs+,M(%S+"#0/S

Fotos tomadas del libro Restart: New Systems in Graphic Design, Chistian Kusters + Emily King..

<dg> D i s e ñ o d e l a Co m u n i c a c i ó n G r á f i c a

`

Por otro lado nos muestra una tipografía relativamente nueva del año 2000, creada en Holanda que rompe con todos las reglas estipuladas para la tipografía y prácticamente ilegible y aún así es considerada como tipografía y trae una imagen con todo un discurso por detrás.!

También nos aporta imágenes de carteles donde se cortan las imágenes y tipografía jugando con ellas, siendo atractivas para el público y haciendo que volteen a ver, llaman-do verdaderamente la atención.

Carlos nos comenta que en la actualidad el diseño en general está siendo muy cuadrado, los diseñadores no experimentan con las nuevas tipografías y el público no se siente atraído por este diseño ya que se lo dan digerido, no tiene que pensar más. Se siente considerado como idiota. La intención como diseñador debería ser captar la atención del público al que va dirigido, que se acerque para ver qué significa, que lo mire

por todos lados e intente descubrir su significado. Eso es más interesante.

Como diseñadores necesitamos jugar más con las retícu-las y las cajas tipográficas y con las disposiciones dentro de una página ya sea que se trate de un libro o una revista o en caso de una página de internet. Carlos nos muestra el caso de una revista que tiene formato vertical, pero la disposición de

cajas con texto se encuentra en formato horizontal es decir las líneas tipográficas son verticales como se muestra en la siguiente imagen.

Concluye la entrevista señalando que como diseñadores nos atrevamos a jugar con la tipografía, sin miedo a que pueda quedar mal. Debemos tener iniciativa para buscar nuevas formas y nuevos modos de diseñar, con base en nuestros conocimientos y en lo que se está haciendo hoy en día. Tenemos que actualizarnos, estar al pendiente para no quedarnos en el pasado y así competir directamente con diseñadores de diferentes lugares del mundo.

!"#$%&'%($)%#*'+#*$,'-"*./#*'0'/1"#,'/#("2&"/#+"#"&'%($)%#*'+#230+$(.#"+#45'#6"#*$/$7$*.8

Fotos tomadas del libro Versus ><, Magma vs Ernst.

9

!a idea de que la tipografía puede ser más divertida y no tan cuadrada como una bodoni, viene de la mente de un profesor muy interesante e importante

en el área de ilustración. Carlos Aguirre nos habla de la idea de que la tipografía no sólo la podemos encontrar dentro de una caja tipográfica, la tipografía puede ser muy bien utilizada dependiendo la fuerza y la necesidad de cada caso editorial y del mismo diseñador. Desafortunadamente en la UAM se ha encasillado un poco a los estudiantes para diseñar con la caja tipográfica o dentro de ésta. Al alumno también le hace falta romper por sí mismo esas barreras y esas limitantes que a veces le ponen. Creo que nos falta valor para jugar más con las tipografías y nos falta investigar más sobre las mismas y todas las variantes que hoy en día existen. Carlos nos habla de que no es lo mismo tener que diseñar señalética para un aeropuerto, que tiene que ser muy legible y entendible, a diseñar un cartel o una portada de un libro. Nos da un ejemplo muy claro, al hacer una portada para un libro de Agatha Christie ¡obviamente no se va a utilizar al asesino en la portada, dando la solución del enigma!. Tenemos que ir más allá de la superficie de las cosas e investigar más.

Entrevista a Carlos AguirreLorena Páez

Diseño de la Comunicación Gráfica

"#$%&'()*(+++++,%-./0$%'1-/(

23,456789:;!<=>?@ABC"DEFGHI+(JKL/)&M#NOP0-Q%$R+'S.TUVWXY+Z[\]^_`abcdefghijklmnopqrs+,M(%S+"#0/S

Fotos tomadas del libro Restart: New Systems in Graphic Design, Chistian Kusters + Emily King..

<dg> D i s e ñ o d e l a Co m u n i c a c i ó n G r á f i c a

`

Por otro lado nos muestra una tipografía relativamente nueva del año 2000, creada en Holanda que rompe con todos las reglas estipuladas para la tipografía y prácticamente ilegible y aún así es considerada como tipografía y trae una imagen con todo un discurso por detrás.!

También nos aporta imágenes de carteles donde se cortan las imágenes y tipografía jugando con ellas, siendo atractivas para el público y haciendo que volteen a ver, llaman-do verdaderamente la atención.

Carlos nos comenta que en la actualidad el diseño en general está siendo muy cuadrado, los diseñadores no experimentan con las nuevas tipografías y el público no se siente atraído por este diseño ya que se lo dan digerido, no tiene que pensar más. Se siente considerado como idiota. La intención como diseñador debería ser captar la atención del público al que va dirigido, que se acerque para ver qué significa, que lo mire

por todos lados e intente descubrir su significado. Eso es más interesante.

Como diseñadores necesitamos jugar más con las retícu-las y las cajas tipográficas y con las disposiciones dentro de una página ya sea que se trate de un libro o una revista o en caso de una página de internet. Carlos nos muestra el caso de una revista que tiene formato vertical, pero la disposición de

cajas con texto se encuentra en formato horizontal es decir las líneas tipográficas son verticales como se muestra en la siguiente imagen.

Concluye la entrevista señalando que como diseñadores nos atrevamos a jugar con la tipografía, sin miedo a que pueda quedar mal. Debemos tener iniciativa para buscar nuevas formas y nuevos modos de diseñar, con base en nuestros conocimientos y en lo que se está haciendo hoy en día. Tenemos que actualizarnos, estar al pendiente para no quedarnos en el pasado y así competir directamente con diseñadores de diferentes lugares del mundo.

!"#$%&'%($)%#*'+#*$,'-"*./#*'0'/1"#,'/#("2&"/#+"#"&'%($)%#*'+#230+$(.#"+#45'#6"#*$/$7$*.8

Fotos tomadas del libro Versus ><, Magma vs Ernst.

9

Raúl Plancarte es diseñador gráfico, egresado de la Maestría en diseño tipográfico en el Centro de Estudios Gestalt. Siempre ha mostrado interés por la tipografía para cuerpo de texto,

su primera fuente de texto Tauran fue seleccionada como una de las cuatro que representaron a México en la Bienal de Letras Latinas 2006 y fue el primer lugar nacional de la categoría “fuente tipográ-fica” del premio a! Diseño. Este año fue uno de los expositores del congreso Tipografilia 05. En su ponencia “Diseño de letras” nos mos-tró su proyecto actual: Sedna, una familia tipográfica bastante am-biciosa. Con la cualidad de ser una fuente experta, está inspirada en la leyenda inuit del mismo nombre (http://www.hvgb.net/~sedna/story.html) y está diseñada para uso periodístico.

A continuación presentamos una entrevista con el diseñador, quien nos habla sobre su visión del diseño tipográfico en México.

Influencia tipográfica en la lectura del producto editorialEntrevista a Raúl Plancarte David E. López

Diseño de la Comunicación Gráfica

AniversRegular-ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmñopqrstuvwxyz

Una fuente con particularidadesque sugieren dureza, frialdad y feminidad.

<dg> D i s e ñ o d e l a Co m u n i c a c i ó n G r á f i c a

08

A tus proyectos les otorgas nombres que en sí mismos repre-sentan cualidades y personalidades diversas, como Kukulkan o Sedna. Estas cualidades ¿se ven reflejadas en las fuentes o sólo es una línea metodológica/literaria a seguir?

No siempre se ven reflejadas. A mí me parece saludable plan-tear un proyecto que tome cierta dirección. Para mí es atractivo que cumpla una finalidad específica, generar una concepto y ver que ese producto puede satisfacer la idea que tienes.

Se me hace genial que cuando un tipógrafo se plantea una meta pueda cumplirla y si la meta es otorgarle cualidades especí-ficas a una fuente, mucho mejor.

En tu ponencia en Tipografilia05 mencionaste que el diseño ti-pográfico mexicano que se exporta es principalmente material de exhibición

Es un comienzo, México tiene poco tiempo produciendo fuentes y las limitantes que presentan estas propuestas es que la programación de las fuentes no está acabada. Por eso muchas veces terminan en exhibiciones, en congresos y conferencias porque todavía no están en línea, no las puedes encontrar en librerías digitales ni sitios de internet, por eso muchas están des-tinadas, al menos por este momento, a exposiciones. No dudo que en algún momento estos factores tecnológicos se puedan materializar en el país. Sí creo que además de Kimera en el fu-turo surgirán otros despachos especializados de fuentes con sus propias filosofías y propuestas, así esto tomará forma. Es cosa de tiempo y creo que va por buen camino.

¿Cuál es tu posición frente al diseño tipográfico que actualmente desarrollan despachos como Hula hula?

A mí me gustan; son propuestas que me agradan y valoro, sin embargo no son las que yo me animaría a explorar porque considero que ya no existe mucho camino por hacer ahí, al menos de mi interés, y en México ya hay muchas personas que lo están haciendo. A mí ese tipo de diseños me despierta otras ideas para hacer otras cosas no necesariamente en el camino del display. De pronto yo siento que en estas propuestas display el diseñador olvida fijarse metas: empieza a ver la tipografía como si fueran cuadros de arte o cuestiones puramente plásticas; me gustaría que el diseñador mexicano viera la tipografía como una herramienta que puede ayudar a resolver varios productos, pero cuando el diseñador lo ve sólo desde el punto de vista artístico eso pasa a segundo término y entonces el diseñador olvida que la tipografía también tiene que ver con el usuario.

Entonces, ¿el usuario final, es decir el lector es influido por la tipo-grafía o ésta es de interés exclusivo de diseñadores?

El lector lo percibe y el mercado lo percibe. Obviamente el diseñador tiene una mayor conciencia y claridad al respecto por-que es su disciplina. En este país hay grandes y vastas propuestas editoriales: revistas, libros, periódicos y digamos que esta de-manda de alguna manera obliga a directores de arte, empresas y diseñadores involucrados en estos productos a tomar decisiones más acertadas y mejor encaminadas. Es cuestión de no dejar la moneda al aire, yo creo que hay ciertos sectores que saben lo que quieren de una fuente y como éstas influyen en la lectura de sus productos y, por lo tanto, están dispuestos a pagar por ella.

1234567890!"#$%&*?@¢£¥¦§¨©ª«®°±²³´¶·¹º»¼½¾¿ÐØÞßæçð÷øýþĄĘęĜĝĤĥĮįĴĵŁłŒœŲųƒ†‡€… ��

Raúl Plancarte es diseñador gráfico, egresado de la Maestría en diseño tipográfico en el Centro de Estudios Gestalt. Siempre ha mostrado interés por la tipografía para cuerpo de texto,

su primera fuente de texto Tauran fue seleccionada como una de las cuatro que representaron a México en la Bienal de Letras Latinas 2006 y fue el primer lugar nacional de la categoría “fuente tipográ-fica” del premio a! Diseño. Este año fue uno de los expositores del congreso Tipografilia 05. En su ponencia “Diseño de letras” nos mos-tró su proyecto actual: Sedna, una familia tipográfica bastante am-biciosa. Con la cualidad de ser una fuente experta, está inspirada en la leyenda inuit del mismo nombre (http://www.hvgb.net/~sedna/story.html) y está diseñada para uso periodístico.

A continuación presentamos una entrevista con el diseñador, quien nos habla sobre su visión del diseño tipográfico en México.

Influencia tipográfica en la lectura del producto editorialEntrevista a Raúl Plancarte David E. López

Diseño de la Comunicación Gráfica

AniversRegular-ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmñopqrstuvwxyz

Una fuente con particularidadesque sugieren dureza, frialdad y feminidad.

<dg> D i s e ñ o d e l a Co m u n i c a c i ó n G r á f i c a

08

A tus proyectos les otorgas nombres que en sí mismos repre-sentan cualidades y personalidades diversas, como Kukulkan o Sedna. Estas cualidades ¿se ven reflejadas en las fuentes o sólo es una línea metodológica/literaria a seguir?

No siempre se ven reflejadas. A mí me parece saludable plan-tear un proyecto que tome cierta dirección. Para mí es atractivo que cumpla una finalidad específica, generar una concepto y ver que ese producto puede satisfacer la idea que tienes.

Se me hace genial que cuando un tipógrafo se plantea una meta pueda cumplirla y si la meta es otorgarle cualidades especí-ficas a una fuente, mucho mejor.

En tu ponencia en Tipografilia05 mencionaste que el diseño ti-pográfico mexicano que se exporta es principalmente material de exhibición

Es un comienzo, México tiene poco tiempo produciendo fuentes y las limitantes que presentan estas propuestas es que la programación de las fuentes no está acabada. Por eso muchas veces terminan en exhibiciones, en congresos y conferencias porque todavía no están en línea, no las puedes encontrar en librerías digitales ni sitios de internet, por eso muchas están des-tinadas, al menos por este momento, a exposiciones. No dudo que en algún momento estos factores tecnológicos se puedan materializar en el país. Sí creo que además de Kimera en el fu-turo surgirán otros despachos especializados de fuentes con sus propias filosofías y propuestas, así esto tomará forma. Es cosa de tiempo y creo que va por buen camino.

¿Cuál es tu posición frente al diseño tipográfico que actualmente desarrollan despachos como Hula hula?

A mí me gustan; son propuestas que me agradan y valoro, sin embargo no son las que yo me animaría a explorar porque considero que ya no existe mucho camino por hacer ahí, al menos de mi interés, y en México ya hay muchas personas que lo están haciendo. A mí ese tipo de diseños me despierta otras ideas para hacer otras cosas no necesariamente en el camino del display. De pronto yo siento que en estas propuestas display el diseñador olvida fijarse metas: empieza a ver la tipografía como si fueran cuadros de arte o cuestiones puramente plásticas; me gustaría que el diseñador mexicano viera la tipografía como una herramienta que puede ayudar a resolver varios productos, pero cuando el diseñador lo ve sólo desde el punto de vista artístico eso pasa a segundo término y entonces el diseñador olvida que la tipografía también tiene que ver con el usuario.

Entonces, ¿el usuario final, es decir el lector es influido por la tipo-grafía o ésta es de interés exclusivo de diseñadores?

El lector lo percibe y el mercado lo percibe. Obviamente el diseñador tiene una mayor conciencia y claridad al respecto por-que es su disciplina. En este país hay grandes y vastas propuestas editoriales: revistas, libros, periódicos y digamos que esta de-manda de alguna manera obliga a directores de arte, empresas y diseñadores involucrados en estos productos a tomar decisiones más acertadas y mejor encaminadas. Es cuestión de no dejar la moneda al aire, yo creo que hay ciertos sectores que saben lo que quieren de una fuente y como éstas influyen en la lectura de sus productos y, por lo tanto, están dispuestos a pagar por ella.

1234567890!"#$%&*?@¢£¥¦§¨©ª«®°±²³´¶·¹º»¼½¾¿ÐØÞßæçð÷øýþĄĘęĜĝĤĥĮįĴĵŁłŒœŲųƒ†‡€… ��

David E. LópezDiseño de la Comunicación Gráfica

Patio de Pátzcuaro, Michoacán

<arq> A r q u i t e c t u r a

como hilo rectordel comportamiento humano

El espacio

Patio de Pátzcuaro, Michoacán

¿Es el entorno capaz de condicionar nuestra conducta, nuestro comportamiento e incluso nuestros sentimientos? Esta es una de las hipótesis del libro Espacios exteriores

Plumaje de la arquitectura Guzmán Ríos, Vicente, Espacios ex-teriores Plumaje de la arquitectura, México, UAM-Xochimilco, 2008. de Vicente Guzmán Ríos, en el cual su posición frente al diseño plantea la necesidad de que el arquitecto se preocupe por el destinatario de estos espacios, que finalmente tienen como objetivo el aprovechamiento por parte del ser humano.

A más de 20 años de su primera edición, el Programa Editorial de CyAD Xochimilco presentó la tercera edición de este libro; par-ticiparon Vicente Guzmán, Hened Manzor, Víctor Hugo Hofmann, y Sergio Tamayo con la moderación de Catalina Durán, quienes hablaron del libro que marca como parámetro de diseño al des-tinatario.

Desde su primera edición en 1988, Espacios exteriores Plu-maje de la arquitectura ha sido un libro de texto y consulta para estudiantes, profesores y profesionales de la arquitectura. Ahora en la tercera edición gracias al trabajo profesional de diseño y edición de Amada Pérez, encargada del rediseño de este título, se logró un libro de fácil lectura.

En la presentación Hened Manzor se pronunció en torno a la psicología ambiental y cómo la reciprocidad entre el ser humano y su entorno provoca que cada uno modifique e intervenga en el otro; Víctor Hugo Hofmann habló sobre la relación entre los espacios interiores y exteriores a partir de las necesidades del destinatario; Sergio Tamayo hizo mención de la importancia del espacio como generador de conductas en la vida del destinatario y finalmente Catalina Durán resaltó la importancia de editar un libro gráfico para todo tipo de diseñador y de lectura accesible a cualquier tipo de lector.

No obstante que el ser humano es capaz de modificar el espa-cio físico donde se desenvuelve, el ambiente, entre otras variables, también tiene repercusiones en él, en su ánimo y por tanto en su conducta y en su forma de actuar.

El libro es una invitación al diseñador a crear espacios exterio-res con el objetivo de hacer del entorno un lugar que propicie comodidad y tranquilidad tanto física como sensorial.

Calle con tianguis de Tepepan, DF

11ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 “$%&/()=?¿^*¨:;… Rockwell

David E. LópezDiseño de la Comunicación Gráfica

Patio de Pátzcuaro, Michoacán

<arq> A r q u i t e c t u r a

como hilo rectordel comportamiento humano

El espacio

Patio de Pátzcuaro, Michoacán

¿Es el entorno capaz de condicionar nuestra conducta, nuestro comportamiento e incluso nuestros sentimientos? Esta es una de las hipótesis del libro Espacios exteriores

Plumaje de la arquitectura Guzmán Ríos, Vicente, Espacios ex-teriores Plumaje de la arquitectura, México, UAM-Xochimilco, 2008. de Vicente Guzmán Ríos, en el cual su posición frente al diseño plantea la necesidad de que el arquitecto se preocupe por el destinatario de estos espacios, que finalmente tienen como objetivo el aprovechamiento por parte del ser humano.

A más de 20 años de su primera edición, el Programa Editorial de CyAD Xochimilco presentó la tercera edición de este libro; par-ticiparon Vicente Guzmán, Hened Manzor, Víctor Hugo Hofmann, y Sergio Tamayo con la moderación de Catalina Durán, quienes hablaron del libro que marca como parámetro de diseño al des-tinatario.

Desde su primera edición en 1988, Espacios exteriores Plu-maje de la arquitectura ha sido un libro de texto y consulta para estudiantes, profesores y profesionales de la arquitectura. Ahora en la tercera edición gracias al trabajo profesional de diseño y edición de Amada Pérez, encargada del rediseño de este título, se logró un libro de fácil lectura.

En la presentación Hened Manzor se pronunció en torno a la psicología ambiental y cómo la reciprocidad entre el ser humano y su entorno provoca que cada uno modifique e intervenga en el otro; Víctor Hugo Hofmann habló sobre la relación entre los espacios interiores y exteriores a partir de las necesidades del destinatario; Sergio Tamayo hizo mención de la importancia del espacio como generador de conductas en la vida del destinatario y finalmente Catalina Durán resaltó la importancia de editar un libro gráfico para todo tipo de diseñador y de lectura accesible a cualquier tipo de lector.

No obstante que el ser humano es capaz de modificar el espa-cio físico donde se desenvuelve, el ambiente, entre otras variables, también tiene repercusiones en él, en su ánimo y por tanto en su conducta y en su forma de actuar.

El libro es una invitación al diseñador a crear espacios exterio-res con el objetivo de hacer del entorno un lugar que propicie comodidad y tranquilidad tanto física como sensorial.

Calle con tianguis de Tepepan, DF

11ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 “$%&/()=?¿^*¨:;… Rockwell

!"#$%%&'($)'("*+

,$%)-./0$1"#$#%"23'4"51-

67

<dg> D i s e ñ o G r á f i c o

!on una mirada aguda y crítica, la fotógrafa Vida Yovanovich reconoce que la fo-tografía es también una manera de hacer política, y lo reitera, citando al cineasta alemán Wim Wenders, en The acto of seeing: “La decisión más política que uno

puede tomar es hacia dónde quiere uno dirigir la mirada de los demás”Vida Yovanovich, quien ha sido partícipe de innumerables conferencias, más de

90 exposiciones colectivas por todo el mundo e individuales en Cuba, Austria, Serbia, Francia, Estados Unidos, España, Sudáfrica y México, recurre frecuentemente a temá-ticas trágicas, quizás un tanto crueles, como el abandono, el rechazo, la soledad y el encierro, que generan inevitablemente en el espectador sensaciones opuestas a la neutralidad, sensaciones de coraje. En esta ocasión nos tocó el turno de apreciar más de cerca las escenas captadas por la experimentada fotógrafa; es la UAM Xochimilco, que tuvo la visita de Vida Yovanovich presentando la video-instalación Soledades Sonoras y una conferencia. Acompañada por Rosa Julia Leyva, artesana originaria de San Luis de la Loma, Guerrero, y quien hace pocos años recuperó su libertad después de haber “caído” en la cárcel por narcotráfico. Fue allí donde conoció a la fotógrafa Vida Yovanovich y hoy después de 11 años en prisión la acompaña en su proceso de readaptación para este proyecto.

Soledades Sonoras muestra una mezcla de fotografías fijas y video que tratan acer-ca de cómo se vive “adentro”, en el encierro, cuando el destino tomó otro rumbo.

Romy Loyola BeloDiseño de la Comunicación Gráfica

Fotos de Romy Loyola

89:;<=>?@AB,CDEFGHIJK!LM&N$5*#-OP+"QR%9$/"R%H-P.1$0

Se compone de testimonios emocionales de reclusas mediante 50 fotografías y 13 audios.

Sentimientos de impotencia generados por entornos de pobreza, drogas o edu-cación inaccesible, rechazos incluso de la propia familia de las reclusas son algunos de los factores que dan vida a historias de mujeres que marcaron un límite ante abusos y violaciones, por parte de padres, esposos o hermanos que los excedieron. Estas son algunas de las experiencias que Vida Yovanovich logra captar, después de un arduo trabajo que va desde los permisos para entrar a las cárceles hasta los obs-táculos que implican resultados tímidos en las conversaciones, provocados por la represión de las mujeres que han sido agredidas por muchos años, quienes a pesar de sus deseos de hablar, obligaron un justo proceso de confianza que la autora tuvo que recorrer para escucharlas y poder contar sus historias.

Es así como la relación intensa entre el fotógrafo y el sujeto logra ser reflejada en estas imágenes. Yovanovich, además, incluye en esta relación a un tercer participan-te: el espectador; negándonos la posibilidad de neutralidad y otorgándonos, como observadores, la oportunidad de reflexión con instantes que la creadora, sin duda, logra transmitir.

La instalación Soledades Sonoras se presentó en la Sala Ada Dewes del 17 al 20 de marzo del 2009 en CyAD Xochimilco.

!"#$%&'()*+,-./01!2"3456789:;<=>?@ABCDEFGH

IJKL MNOP*P&%L $K*L '&#P+POKL

(,NL,%&L',NMNL+&$K)LN*LQKOPKL

M&%MNL(,PN)NL,%&LMP)PRP)L#KL

$P)KMKLMNL#&*LMN$K*:!

!

! !!

SK+PTLUNR,#K)

!"#$%%&'($)'("*+

,$%)-./0$1"#$#%"23'4"51-

67

<dg> D i s e ñ o G r á f i c o

!on una mirada aguda y crítica, la fotógrafa Vida Yovanovich reconoce que la fo-tografía es también una manera de hacer política, y lo reitera, citando al cineasta alemán Wim Wenders, en The acto of seeing: “La decisión más política que uno

puede tomar es hacia dónde quiere uno dirigir la mirada de los demás”Vida Yovanovich, quien ha sido partícipe de innumerables conferencias, más de

90 exposiciones colectivas por todo el mundo e individuales en Cuba, Austria, Serbia, Francia, Estados Unidos, España, Sudáfrica y México, recurre frecuentemente a temá-ticas trágicas, quizás un tanto crueles, como el abandono, el rechazo, la soledad y el encierro, que generan inevitablemente en el espectador sensaciones opuestas a la neutralidad, sensaciones de coraje. En esta ocasión nos tocó el turno de apreciar más de cerca las escenas captadas por la experimentada fotógrafa; es la UAM Xochimilco, que tuvo la visita de Vida Yovanovich presentando la video-instalación Soledades Sonoras y una conferencia. Acompañada por Rosa Julia Leyva, artesana originaria de San Luis de la Loma, Guerrero, y quien hace pocos años recuperó su libertad después de haber “caído” en la cárcel por narcotráfico. Fue allí donde conoció a la fotógrafa Vida Yovanovich y hoy después de 11 años en prisión la acompaña en su proceso de readaptación para este proyecto.

Soledades Sonoras muestra una mezcla de fotografías fijas y video que tratan acer-ca de cómo se vive “adentro”, en el encierro, cuando el destino tomó otro rumbo.

Romy Loyola BeloDiseño de la Comunicación Gráfica

Fotos de Romy Loyola

89:;<=>?@AB,CDEFGHIJK!LM&N$5*#-OP+"QR%9$/"R%H-P.1$0

Se compone de testimonios emocionales de reclusas mediante 50 fotografías y 13 audios.

Sentimientos de impotencia generados por entornos de pobreza, drogas o edu-cación inaccesible, rechazos incluso de la propia familia de las reclusas son algunos de los factores que dan vida a historias de mujeres que marcaron un límite ante abusos y violaciones, por parte de padres, esposos o hermanos que los excedieron. Estas son algunas de las experiencias que Vida Yovanovich logra captar, después de un arduo trabajo que va desde los permisos para entrar a las cárceles hasta los obs-táculos que implican resultados tímidos en las conversaciones, provocados por la represión de las mujeres que han sido agredidas por muchos años, quienes a pesar de sus deseos de hablar, obligaron un justo proceso de confianza que la autora tuvo que recorrer para escucharlas y poder contar sus historias.

Es así como la relación intensa entre el fotógrafo y el sujeto logra ser reflejada en estas imágenes. Yovanovich, además, incluye en esta relación a un tercer participan-te: el espectador; negándonos la posibilidad de neutralidad y otorgándonos, como observadores, la oportunidad de reflexión con instantes que la creadora, sin duda, logra transmitir.

La instalación Soledades Sonoras se presentó en la Sala Ada Dewes del 17 al 20 de marzo del 2009 en CyAD Xochimilco.

!"#$%&'()*+,-./01!2"3456789:;<=>?@ABCDEFGH

IJKL MNOP*P&%L $K*L '&#P+POKL

(,NL,%&L',NMNL+&$K)LN*LQKOPKL

M&%MNL(,PN)NL,%&LMP)PRP)L#KL

$P)KMKLMNL#&*LMN$K*:!

!

! !!

SK+PTLUNR,#K)

El Diplomado en dibujo e ilustración digital de

la UAM-XRoberto A. Padilla S. Síntesis Creativa

A r t e s p a r a e l D i s e ñ o<ad>

Durante varios años, se ha tratado de incorporar las téc-

nicas de ilustración y pintura tradicionales al medio digital, es decir, que sean producidas mediante una computadora. En sus inicios, esto no fue fácil, para poder imitarlos se tenía que lograr un acabado similar al óleo, pastel o acuarela, se requirió la creación de pro-gramas especializados, además de equipo como las llamadas plumas digitales o tabletas digi-talizadoras que se utilizan en lugar del ratón, y que al usarlos juntos, permiten lograr acaba-dos prácticamente iguales que con los medios originales.

En el ámbito internacional, el dibujo y la pintura digital se han venido desarrollando como una especialidad que ha evolu-cionado hasta niveles de profe-sionalización muy altos, desde la lustración comercial, hasta el diseño conceptual para pelícu-las y videojuegos, en los cuales este tipo de técnicas ha permit-

ido reducir los costos de pro-ducción, así como desarrollar un flujo de trabajo más eficiente entre los distintos actores de cada proyecto. También se ha popularizado su incorporación en el campo de la pintura.

El Diplomado en dibujo e Ilustración digital surgió como una propuesta para incorporar estas técnicas al quehacer del diseñador e ilustrador en la UAM-X. Para lograrlo, se estruc-turó un programa de estudios que consta de dos vertientes fundamentales: la parte tradi-cional, enseñada por el profesor Enrique Anzaldúa, y la parte digital, en la cual participan los profesores Mayra Bedolla y quien escribe, Roberto Padilla; la intención es que se conozcan las bases del dibujo con materi-ales tradicionales para después pasar a las nuevas tecnologías, y así facilitar al alumno la adap-tación a estos programas y al uso de las plumas digitales por medio de diversos ejercicios que van desde sesiones de

trabajo con mod-elo al desnudo en los salones de cómputo, y trasla-dar así el ambiente tradicional del taller del artista al ambiente digital, hasta ejercicios de animación y desar-rollo de fondos y paisajes generados por com-putadora.

También se incorporaron dos programas de desarrollo de con-tenido en 3D, para poder crear elementos realistas y realizar ilus-tración digital con los acabados que los ambientes tridimension-ales nos permiten lograr.

Al finalizar el diplomado, el alumno tiene que realizar una ilustración que incorpore lo aprendido a una propuesta per-sonal.

El entusiasmo y el talento de los participantes han permitido abarcar todo tipo de técnicas; explorar nuevas vertientes que han dado como resultado la

aplicación de lo aprendido a proyectos que van, desde la transformación de fotografías en pinturas digitales, hasta la combi-nación de dibujo e ilustración 2D con fondos y personajes creados en software de 3D.

Como suele pasar, la creativi-dad mostrada en los trabajos y los resultados obtenidos por cada uno de los alumnos ha dado pie a que ellos mismos desarrollen sus propios flujos de trabajo y propongan técnicas que nos han retroalimentado a todos, haciendo que las clases se trans-formen en verdaderos talleres de exploración creativa.

el dibujo y la pintura

digital se han venido

desarrollando como

una especialidad que ha

evolucionado hasta niveles

de profesionalización

muy altos

15ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz 0123456789(!¡”·$%&/=¿?)

El Diplomado en dibujo e ilustración digital de

la UAM-XRoberto A. Padilla S. Síntesis Creativa

A r t e s p a r a e l D i s e ñ o<ad>

Durante varios años, se ha tratado de incorporar las téc-

nicas de ilustración y pintura tradicionales al medio digital, es decir, que sean producidas mediante una computadora. En sus inicios, esto no fue fácil, para poder imitarlos se tenía que lograr un acabado similar al óleo, pastel o acuarela, se requirió la creación de pro-gramas especializados, además de equipo como las llamadas plumas digitales o tabletas digi-talizadoras que se utilizan en lugar del ratón, y que al usarlos juntos, permiten lograr acaba-dos prácticamente iguales que con los medios originales.

En el ámbito internacional, el dibujo y la pintura digital se han venido desarrollando como una especialidad que ha evolu-cionado hasta niveles de profe-sionalización muy altos, desde la lustración comercial, hasta el diseño conceptual para pelícu-las y videojuegos, en los cuales este tipo de técnicas ha permit-

ido reducir los costos de pro-ducción, así como desarrollar un flujo de trabajo más eficiente entre los distintos actores de cada proyecto. También se ha popularizado su incorporación en el campo de la pintura.

El Diplomado en dibujo e Ilustración digital surgió como una propuesta para incorporar estas técnicas al quehacer del diseñador e ilustrador en la UAM-X. Para lograrlo, se estruc-turó un programa de estudios que consta de dos vertientes fundamentales: la parte tradi-cional, enseñada por el profesor Enrique Anzaldúa, y la parte digital, en la cual participan los profesores Mayra Bedolla y quien escribe, Roberto Padilla; la intención es que se conozcan las bases del dibujo con materi-ales tradicionales para después pasar a las nuevas tecnologías, y así facilitar al alumno la adap-tación a estos programas y al uso de las plumas digitales por medio de diversos ejercicios que van desde sesiones de

trabajo con mod-elo al desnudo en los salones de cómputo, y trasla-dar así el ambiente tradicional del taller del artista al ambiente digital, hasta ejercicios de animación y desar-rollo de fondos y paisajes generados por com-putadora.

También se incorporaron dos programas de desarrollo de con-tenido en 3D, para poder crear elementos realistas y realizar ilus-tración digital con los acabados que los ambientes tridimension-ales nos permiten lograr.

Al finalizar el diplomado, el alumno tiene que realizar una ilustración que incorpore lo aprendido a una propuesta per-sonal.

El entusiasmo y el talento de los participantes han permitido abarcar todo tipo de técnicas; explorar nuevas vertientes que han dado como resultado la

aplicación de lo aprendido a proyectos que van, desde la transformación de fotografías en pinturas digitales, hasta la combi-nación de dibujo e ilustración 2D con fondos y personajes creados en software de 3D.

Como suele pasar, la creativi-dad mostrada en los trabajos y los resultados obtenidos por cada uno de los alumnos ha dado pie a que ellos mismos desarrollen sus propios flujos de trabajo y propongan técnicas que nos han retroalimentado a todos, haciendo que las clases se trans-formen en verdaderos talleres de exploración creativa.

el dibujo y la pintura

digital se han venido

desarrollando como

una especialidad que ha

evolucionado hasta niveles

de profesionalización

muy altos

15ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz 0123456789(!¡”·$%&/=¿?)

!<B> B u s c a d o r

!"#$%&'(&$")*+$+&',&)-.'*"$+)/$'+&")*%&%,'"),&'*

0")-)12+*"').%3)42+*',&"'*5666*7*5668*92"*'+&$4%),:&'+*4'*.)*;+($'.)*4'*!"#$%&'(&$")<*!"&'+*7*=%+'>2*4'*.)*?)"*@)&%2,).*0'(A,%().*B,%C'"+%&7*D?',&$E<*4'*

F.)4%C2+&2GH

I).)*J'292.42*/K,4'3*4'*.)*L).'"M)*4'.*I$"*N,)$O$")(%P,Q*C%'",'+*58*4'*R)"32<*STQ66

U)+&)*'.*SV*4'*)-"%.*4'*566W;4%X%(%2*Y!Z<*9.),&)*-)1)*

B,%4)4*[2(A%R%.(2\).3H*='.*U$'+2*SS66<*\2.H*F%..)*]$%'&$4*

\272)(^,*6_WV6<*/K`%(2<*=H*?H

!"#$%&'(&$")*+$+&',&)-.'*"$+)\2,X'"',(%)+*D9"'O$,&)"*)*.)*'`&H*Tab5E

;`(R2*I"H*;R-)1)42"*F).'"7*NC^,2C%(A*/2"P32C<*'R-)1)42"*4'*c$+%)*',*/K`%(2H="H*/)"&M,*LPR'3*0)O.'<*B,%C'"+%4)4*!,^A$)(*/K`%(2*@2"&'H!"#H*0)&%),)*@%GM&%,)<*9)"#$'*)($^&%(2*4'*.)*%+.)*)"&%X%(%).*4'*d4)%-)<*e)9P,HI"H*F.)4%R%"*f)"2+A'C+G%7*<*9"%R'"*+'("'&)"%2*4'*)+$,&2+*($.&$").'+<*;R-)1)4)*c$+)I"H*!,4"'7*/).)GA2C<*9"%R'"*+'("'&)"%2*4'*)+$,&2+*92.M&%(2+H!"#H*L$%..'"R2*\")R'"*U'RG'+<*9"'+%4',&'*4'.*\2.'O%2*4'*)"#$%&'(&2+*4'*/K`%(2H

!$4%&2"%2*e'+g+*FM"(A'3F%'",'+*58*4'*R)"32<*SVQ66;4%X%(%2*YcZ<*9.),&)*-)1)HB,%4)4*[2(A%R%.(2\).3H*='.*U$'+2*SS66<*\2.H*F%..)*]$%'&$4*\272)(^,*6_WV6<*/K`%(2<*=H*?H

!(&%C%4)4'+*2"O),%3)4)+*92"*'.*h"2O")R)*4'*I'"C%(%2*7*F%,($.)(%P,*;`&'",)*4'*\7!=H

iiiH&%92+.)&%,2+H(2RiiiH&79':&2O'&A'"H(2R

iiiH&%792H(2RSV

A los interesados en entrar al Boletín (área editorial de noveno trimestre) presentarse a entre-vista el día 4 de abríl de 2009, en el programa editorial (boletín espacio diseño) con carpeta de trabajos.

!"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVW<XYZ[\]^_`abccdefghijkl<<dh0N/!

!<B> B u s c a d o r

!"#$%&'(&$")*+$+&',&)-.'*"$+)/$'+&")*%&%,'"),&'*

0")-)12+*"').%3)42+*',&"'*5666*7*5668*92"*'+&$4%),:&'+*4'*.)*;+($'.)*4'*!"#$%&'(&$")<*!"&'+*7*=%+'>2*4'*.)*?)"*@)&%2,).*0'(A,%().*B,%C'"+%&7*D?',&$E<*4'*

F.)4%C2+&2GH

I).)*J'292.42*/K,4'3*4'*.)*L).'"M)*4'.*I$"*N,)$O$")(%P,Q*C%'",'+*58*4'*R)"32<*STQ66

U)+&)*'.*SV*4'*)-"%.*4'*566W;4%X%(%2*Y!Z<*9.),&)*-)1)*

B,%4)4*[2(A%R%.(2\).3H*='.*U$'+2*SS66<*\2.H*F%..)*]$%'&$4*

\272)(^,*6_WV6<*/K`%(2<*=H*?H

!"#$%&'(&$")*+$+&',&)-.'*"$+)\2,X'"',(%)+*D9"'O$,&)"*)*.)*'`&H*Tab5E

;`(R2*I"H*;R-)1)42"*F).'"7*NC^,2C%(A*/2"P32C<*'R-)1)42"*4'*c$+%)*',*/K`%(2H="H*/)"&M,*LPR'3*0)O.'<*B,%C'"+%4)4*!,^A$)(*/K`%(2*@2"&'H!"#H*0)&%),)*@%GM&%,)<*9)"#$'*)($^&%(2*4'*.)*%+.)*)"&%X%(%).*4'*d4)%-)<*e)9P,HI"H*F.)4%R%"*f)"2+A'C+G%7*<*9"%R'"*+'("'&)"%2*4'*)+$,&2+*($.&$").'+<*;R-)1)4)*c$+)I"H*!,4"'7*/).)GA2C<*9"%R'"*+'("'&)"%2*4'*)+$,&2+*92.M&%(2+H!"#H*L$%..'"R2*\")R'"*U'RG'+<*9"'+%4',&'*4'.*\2.'O%2*4'*)"#$%&'(&2+*4'*/K`%(2H

!$4%&2"%2*e'+g+*FM"(A'3F%'",'+*58*4'*R)"32<*SVQ66;4%X%(%2*YcZ<*9.),&)*-)1)HB,%4)4*[2(A%R%.(2\).3H*='.*U$'+2*SS66<*\2.H*F%..)*]$%'&$4*\272)(^,*6_WV6<*/K`%(2<*=H*?H

!(&%C%4)4'+*2"O),%3)4)+*92"*'.*h"2O")R)*4'*I'"C%(%2*7*F%,($.)(%P,*;`&'",)*4'*\7!=H

iiiH&%92+.)&%,2+H(2RiiiH&79':&2O'&A'"H(2R

iiiH&%792H(2RSV

A los interesados en entrar al Boletín (área editorial de noveno trimestre) presentarse a entre-vista el día 4 de abríl de 2009, en el programa editorial (boletín espacio diseño) con carpeta de trabajos.

!"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVW<XYZ[\]^_`abccdefghijkl<<dh0N/!

abril175

2009

abril.indd 3 10/3/09 13:35:18