ESPACIO LATINOAMERICANO

19
Espacio para la integración Latinoamericana de la Rectoría Zona Centro del Tecnológico de Monterrey Contenido Investigación Diálogos Opinión Economía Negocios Tecnología Cultura Actualidad Latitudes Perfiles Agenda Efemérides Mayo de 2010 Espacio Latinoamericano Año 1, Volumen 1, Número1 CIEN Centro de Investigación Económica y de Negocios

description

Revista de interés para la cooperación entre naciones de Latinoamérica

Transcript of ESPACIO LATINOAMERICANO

Page 1: ESPACIO LATINOAMERICANO

Espacio para la integración Latinoamericana de la Rectoría Zona Centro del Tecnológico de Monterrey

ContenidoInvestigación

Diálogos

Opinión

Economía

Negocios

Tecnología

Cultura

Actualidad

Latitudes

Perfiles

Agenda

Efemérides

Mayo de 2010

Espacio Latinoamericano

Año 1, Volumen 1, Número1

CIENCentro de Investigación Económica y de Negocios

Page 2: ESPACIO LATINOAMERICANO

Rector del Tecnológico de MonterreyDr. Rafael Rangel SostmannRector de la Zona CentroDr. Roberto Rueda OchoaDirector del Campus Estado de MéxicoDr. Pedro Luis Grasa SolerDirectora de la División de NegociosDr. María Fonseca ParedesDirector del Centro de Investigación Económica y de NegociosDr. José Luis de la Cruz GallegosDirector Editorial:Mtro. H. Omar Jiménez Sandoval

Consejo editorialDr. José Luis de la Cruz GallegosDr. Ángel María Casas GrajeaMtra. Sandra Ortíz Ramos Dr. Eduardo Carbajal HuertaMtro. Gerardo Blas SeguraDr. Héctor Moreno NúñezDr. David J. Sarquís RamírezDr. Dejan Mihailovic NikolajevicDr. Edgar Esquivel SolísDr. Carlos CanfieldDr. Marco González PérezAlex Rivadeneira Acosta

InvestigaciónMtro. H. Omar Jiménez SandovalOpinión Alex Rivadeneira AcostaEconomía Alex Rivadeneira AcostaNegociosDaniel Ángel CastroTecnología y sostenibilidad Gonzalo Valenti MoralesCulturaEsteban Castillo del AlcázarActualidad, Agenda y EfeméridesMaría Rivadeneira HidroboPerfiles y LatitudesLic. Indira Cruz ReséndizDiseño editorialAlex Rivadeneira AcostaRelaciones PúblicasCarlos Andrés Nava Jiménez

DIRECTORIO

Como resultado del Programa de Alto Rendimiento Académico (PARA), que promueve la Dirección de Sedes Latinoamericanas, hemos recibido a lo

largo de los últimos cinco años, en los tres campus de nuestra rectoría (Toluca, Querétaro y Estado de México), una numerosa población de estudiantes provenientes de Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela, Paraguay, Perú, República Dominicana y otros países latinoamericanos. Gracias a esta iniciativa, hemos tenido el privilegio de conocer a generosos estudiantes que nos enriquecen todos los días con sus conocimientos, ideas y espléndidas culturas. Al mismo tiempo, hemos sembrado en ellos profundas raíces de amistad y respeto que sin duda pronto germinarán en una mayor cooperación económica, política y social entre México y el resto de América Latina.

Derivado de esta afortunada interacción, un grupo de entusiastas estudiantes del Campus Estado de México, la Dirección de Sedes Latinoamericanas, la División de Ne-gocios y el Centro de Investigación Económica y de Ne-gocios (CIEN), nos comprometimos a promover el interés por la región latinoamericana entre la comunidad de la Rectoría Zona Centro del Tecnológico de Monterrey, a tra-vés de un medio de comunicación impreso que difunda la historia, la cultura y todo tipo de información sobre la región. El resultado de este compromiso está en sus ma-nos: Espacio Latinoamericano.

Espacio Latinoamericano pretende ser un canal de co-municación abierto y amplio. Abierto a las opiniones de todos los estudiantes de la Rectoría y amplio en su cober-tura temática. Con este propósito, hemos abierto dentro de Espacio Latinoamericano diversas y muy interesantes secciones.

Fundamentalmente consideramos que Espacio Latino-americano debe ser un medio difusor del conocimiento y promotor de la investigación entre los estudiantes, por lo que el artículo y la sección central de nuestra publica-ción será el de Investigación. Por lo tanto, en esta sección encontraremos siempre artículos que cumplan con los principios de la metodología de investigación científica y que son sometidos a la aprobación de nuestro Consejo Editorial.

La sección de Opinión, es el espacio en el que se analiza la complejidad política y social de Latinoamérica y damos cabida a las reflexiones sobre quiénes somos, cómo nos conducimos y cuáles son las particularidades que definen nuestra identidad latinoamericana. La sección de Econo-mía, por su parte, pretende analizar las diferentes facetas que se esconden detrás del crecimiento económico de nuestra región, los retos estructurales a los que éste se enfrenta y las alternativas de desarrollo que se plantean al respecto.

Atención especial merece el campo de los Negocios en nuestro Espacio Latinoamericano, pues estamos conven-

PRESENTACIÓNcidos de que los negocios son la solución a muchos de los problemas de Latinoamérica y representan el pilar funda-mental de la integración económica.

Del mismo modo, consideramos indispensable disponer de una sección sobre Tecnología y Sostenibilidad, en la que difundimos los avances científicos y tecnológicos que se están produciendo en la región latinoamericana y, al mismo tiempo, promovemos una mayor consciencia ecológica.

Reservamos la sección de Diálogos para presentarles la opinión de nuestros líderes contemporáneos y expertos analistas, ya sean éstos profesores, embajadores, políticos, empresarios, periodistas, artistas u otros personajes de la región latinoamericana. Asimismo, deseamos honrar la memoria de los personajes que fundaron nuestras naciones, forjaron nuestra cultura y esculpieron nuestra identidad. A ellos les dedicamos la sección de Perfiles. Es menester también dedicarle un espacio al conocimiento y análisis profundo de cada uno de los países latinoamericanos, por lo que abrimos la sección de Latitudes.

Queremos también ser promotores de la identidad y la integración latinoamericana. Por ello, creemos que una de las secciones más importantes de nuestra publicación es la de Cultura. En ella, presentamos la obra de los principales artistas contemporáneos de América Latina, ya sea del campo musical, literario, de las artes plásticas o cualquier otra expresión artística.

En la sección de Actualidad son cubiertos los principales eventos económicos, políticos y sociales ocurridos cada mes en la región latinoamericana; en la sección de Efemérides recordamos los acontecimientos que han marcado nuestra historia común y, finalmente, en la sección de Agenda presentamos los eventos académicos y culturales que promuevan nuestra región y que se celebran en el área geográfica de nuestra Rectoría.

Así pues, quienes participamos en este proyecto, surgido del interés del Tecnológico de Monterrey por apoyar la integración y desarrollo de América Latina, estamos convencidos de que el esfuerzo académico que hoy ponemos a su consideración es una valiosa aportación a la construcción de un verdadero Espacio Latinoamericano.

PRESENTACIÓN

Centro de Investigación Económica y de NegociosEdificio CEDETEC, piso 8. Carretera Lago de Gua-dalupe, km. 3.5, Colonia Margarita Maza de Juá-rez, Atizapán de Zaragoza, Estado de México.Espacio Latinoamericano es una publicación menusal del Centro de Investi-gación Económica y de Negocios, que promueve la investigación entre los estudiantes de la Rectoría Zona Centro del Tecnológico de Monterrey. Nú-mero de Certificado de Licitud de título y contenido: en trámite. Tiraje: 5000 ejemplares. “Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión del Tecnológico de Monterrey ni de sus autoridades”.

Fragmento del Mural “Presencia de América Latina”, pintado en la Universidad de Concepción, en Chile, en 1965, por el artista mexicano Jorge González Camarena.

Page 3: ESPACIO LATINOAMERICANO

Competencia entre América Latina y China por la inversión directa de Estados Unidos.

Dr. José Luis de la Cruz Gallegos

CONTENIDO4

11

Latinoamérica y los bicentenariosMtro. Gerardo Blas

17 Biocumbustibles ¿motor de crecimiento?Carlos Alberto Marín

Productividad: el nuevo retoBruno López-Videla

Identidad e integración: los prejuicios que encadenanDr. Ángel María Casas

13

15

Los bríos de la integraciónAlex Rivadeneira

Latinoamérica, una vivenciaDr. Héctor Moreno

16

20

18 El Banco del SurSantiago Farjat

21 La oportunidad en el autoritarismoDaniel Ángel Castro

Negocios para la próxima décadaCarlos Nava22

25 Luigi Stornaiolo: arte que sabe diferenteEsteban Castillo

23 Desarrollo sostenibleGonzalo Valenti 24 Procesos viejos con nueva tecnología

Iván Darío Arroyave

33 Un paseo por los mapas 34 Efemérides Mayo

30 Elecciones en ColombiaMaría Rivadeneira

31 Brasil ¿rival o aliado?Indira Cruz Reséndiz

27 La línea de Tomás Eloy MartínezAndrés Achury

28 Foro Económico MundialValeria Faggioni

32 La figura del Che GuevaraMiriam Rodríguez

José Luis de la Cruz Gallegos1

Antonina Ivanova Boncheva2

Antonio Ruiz-Porras3

1. Introducción

Hasta antes de la crisis financiera mundial, la Inversión extranjera directa (IED) había venido aumentando a una velocidad extraordinaria. Los flujos globales de IED aumentaron de 2004 a 2006 en un 38% (UNCTAD, 2007a). Los mayores flujos entre las economías en desarrollo fueron a China, Hong Kong (China) y Singapur y según la World Investment Prospects Survey de la UNCTAD (2007b), los países más atractivos para la inversión extranjera directa son China y la India, mientras que la región más atractiva es la del Este, Sur y Sudeste Asiático.

China ha sido la economía con más rápido crecimiento del mundo durante los últimos veinticinco años. Desde el ini-cio del proceso de reforma económica en 1978, la economía ha mostrado una tasa de crecimiento real promedio del 9,4% al año, según estadísticas oficiales. Uno de los elementos más importantes de la reforma económica de China ha sido la promoción de flujos de inversión extranjera directa. Cuando China inició su política de “puertas abiertas”, los flujos de IED eran muy pequeños. No fue sino hasta mediados de los 80 que la IED en China aumentó y marcó el comienzo de su inserción a la ola de globalización4. En 2002, a pesar de la disminución generalizada de la IED en el mundo, China experimentó un aumento en los flujos de IED y superó a los Estados Unidos para convertirse en el segundo destino más importante del mundo para la IED.

Mientras que el aumento de la inversión extranjera directa en China sólo complementa sus esfuerzos de moderni-zación económica, muchos países en desarrollo están preocupados por el hecho de que China atraiga más y más inversión. Varios gobiernos en América Latina han señalado públicamente que China ha alejado la inversión directa de sus economías5. Políticos y analistas de los países en desarrollo están convencidos de que el ascenso de China ha contribuido al fenómeno de migración de las inversiones extranjeras y nacionales de sus países hacía este país asiático, lo que ha contribuido a la pérdida de industrias manufactureras y de puestos de trabajo6. Cesar Gaviria, jefe de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha declarado, “el miedo a China está flotando en el ambiente aquí. Se ha convertido en un desafío para las Américas, no sólo por la mano de obra barata, sino también por la mano de obra calificada, la tecnología y la inversión extranjera.” Nivia Rossana Casrellen, Viceministro panameño de Relacio-nes Exteriores dijo, “el ALCA está avanzando debido a una voluntad colectiva para acelerar el desarrollo y un miedo colectivo a China” (Miami Herald, 21 de noviembre de 2003). De acuerdo con el Director de la edición mexicana de

* El presente es un resumen del artículo del mismo nombre publicado originalmente en Global Economy Journal, Volumen 8, Tomo 2, 2008, disponible en http://www.bepress.com/gej/vol8/iss2/1/1 Director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, [email protected] 2 Universidad Autónoma del sur Baja California, [email protected] 3 Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, [email protected] China abrió Zonas Económica Especiales (ZEE) en la parte sureste de este país en un intento de atraer el capital extranjero de sus vecinos. Cuatro ZEE se establecieron en el sureste de dos provincias costeras, Guangdong y Fujian. En la provincia de Guangdong, se han estableci-do tres ZEE en Shenzhen, Zhuhai y Shantou. La estrategia principal de China es atraer industrias capital-intensivas a través de un marco de exportación-fabricación que utilize las zonas económicas especiales.5 Análisis econométricos adicionales son necesarios para abordar esta cuestión (véase, por ejemplo, Eichengreen y Tong 2005; Olarreaga, Leder-man y Cravino 2007; García Herrero y Santabárbara 2005; y Chantassasawat et al. 2004). 6 Es importante mencionar que el crecimiento continuo de China también tiene algunos efectos positivos en América Latina. En primer lugar, significa un mercado mayor. En los últimos años, los precios de los y materias primas como el cobre, aluminio, cemento, acero, petróleo y soya han aumentado en parte debido al ritmo acelerado de la industrialización de China. Esto parece haber beneficiado a países como Brasil, Argenti-na y Venezuela en la medida en que China se ha convertido en uno de sus más grandes mercados de exportación (BID, 2006). Las exportaciones mexicanas de productos similares a los de China representan un desafío mucho mayor. En segundo lugar, las crecientes salidas de IED de China también son importante. En 2004, el 50 por ciento de la IED de China fue hacia América Latina (más del 30 por ciento de lo que se quedó en Asia) (Lall, Albaladejo y Mesquita, 2004).

Competencia entre América Latina y China por la inversión directa de los Estados Unidos*

INVESTIGACIÓN4

ESCRÍBENOSSi quieres ser parte del equipo editoral de Espacio Latinoamericano, o quieres publicar un artículo, envía un correo a [email protected]

Page 4: ESPACIO LATINOAMERICANO

Business Week, Geri Smith, “China ha extraído preciada inversión y puestos de trabajo de México “ (Business Week, 8 de noviembre de 2004)7.

Lora (2005) elabora una comparación entre China y América Latina basada en las principales variables que están asociadas estrechamente con el crecimiento y la capacidad de países para atraer inversiones extranjeras directas. Su estudio argumenta que las fortalezas de China en relación con América Latina se derivan del tamaño de la eco-nomía, la estabilidad macroeconómica del país, la abundancia de la mano de obra barata, la rápida expansión de su infraestructura física y su capacidad para innovar8. La principal debilidad de China es la falta de separación entre mercado y estado. Esta situación se deriva en malas prácticas de gobierno corporativo, un frágil sistema financiero y una tendencia a una mala asignación de los ahorros (que se manifiestan a través de exceso de inversiones en mu-chos sectores).

Lo que hace a China un caso extraordinario es su estabilidad macroeconómica. De acuerdo al indicador de esta-bilidad macroeconómica del índice de competitividad9, China ocupa el séptimo lugar en el mundo, superando al resto de los países de su categoría en cualquier otra región del mundo e incluso a muchos países desarrollados. Por su parte, los países latinoamericanos analizados en este estudio, se ubican en posiciones más retrasadas: Chile 12, México, 36 y Brasil 126 (WEF, 2008).

Olearreaga et al. (2007) encuentra que de 1990 a 1996 China acumuló mayores stocks de IED que Latinoamérica aunque no fue así después de 1997. Sin embargo, de 1997 al 2003, el capital norteamericano invertido en los sec-tores manufactureros de otros países creció más rápido que en la mayoría de países de América Latina. Esto sugiere que las compañías transnacionales de los Estados Unidos están trasladando investigación y desarrollo a China con el fin de aprovechar las ventajas del bajo costo de los trabajadores tecnológicamente calificados. Pero un estudio realizado por Branstetter y Foley (2007) sugiere que lo anterior no es cierto. Esta conclusión se basa en un estudio exhaustivo de las actividades de las multinacionales norteamericanas en China. Los autores argumentan que las empresas de los Estados Unidos representan una pequeña parte del total de los flujos de IED en China y han contri-buido muy poco a la inversión en activos fijos o al crecimiento de empleo de ese país10. Además, en 2004 las opera-ciones en China de las empresas norteamericana sólo representaron el 1,9% del total de ventas de filiales extranjeras y el 0,7% del total de los activos de filiales extranjeras. Estas cifras reflejan la pobreza China, su distancia del mercado estadunidense y, en menor medida, sus instituciones imperfectas.

La revisión anterior de datos, opiniones y estudios muestra la importancia de nuevas investigaciones sobre los posi-bles efectos de los crecientes flujos de IED a China en la inversión recibida tradicionalmente por América Latina. En este artículo, examinamos empíricamente si la IED que recientemente ha recibido China ha influido en la inversión extranjera directa que Estados Unidos tradicionalmente envía a la región latinoamericana. En concreto, nos enfo-camos en un grupo de economías latinoamericanas representativas. Estas son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela. Particularmente, para el caso de México, desarrollamos un ejercicio de simulación para evaluar el impacto que un aumento de los flujos de inversión de los Estados Unidos a China puede tener en la economía mexicana.

2. Metodología

En los últimos años, los modelos de autoregresiones vectoriales (VAR) y de corrección de errores de vectores coin-tegrados (VECM) se han utilizado para probar las relaciones de causalidad entre variables económicas y financieras. Aquí intentamos proporcionar pruebas de confirmación sobre el papel de China en la región de América Latina mediante el uso de dos metodologías de series de tiempo. La primera es la propuesta por Gunduz y Hatemi-J (2005), que tiene dos aspectos relevantes: 1) la aplicación de los criterios de información introducidos por Hatemi-J (2003)

7 Más referencias son en Olarreaga et al (2007).8 Para una comparación de dotaciones de factor y exportación se vea estructuras en China y América Latina Schott (2004). Para una compara-ción de transporte los costos y su papel en la exportación de competitividad Consulte Hummels (2004).9 El indicador de competitividad internacional más conocido es el índice de competitividad de crecimiento publicado anualmente por el Foro Económico Mundial. Consulte FEM (2008).10 Ver Branstetter y Foley (2007).

INVESTIGACIÓN5

para determinar el retardo óptimo en un modelo VAR11; y 2) el procedimiento Toda y Yamamoto (1995) para cons-truir un VAR por niveles12. La segunda metodología es la de Liu, Song y Romilly (1997), la cual es utilizada para probar la existencia de relaciones causales entre series integradas existentes a través del empleo de una VECM con prueba de la prueba de retardo de Hatemi-J para estimar el orden del VAR correcto.

Como se ha dicho, el primer paso incluye la construcción de los modelos VECM; para ello, utilizamos series de tiem-po estacionarias transformadas13. Además, la selección del número óptimo de retardos de la variable dependiente depende del criterio de Akaike. El uso de este criterio, además del procedimiento de Johansen-Joselius, nos permite demostrar la existencia de cointegración (es decir, relaciones de largo plazo) entre las variables.

Los modelos VECM nos permiten estudiar las interrelaciones de las economías latinoamericanas entre ellas mismas y con la economía estadunidense. Utilizamos un modelo VECM (VECM 1), para estudiar las relaciones entre los flujos de inversión a la Argentina, Brasil, México y Venezuela. Posteriormente utilizamos un segundo modelo VECM (VECM 2) para estudiar las relaciones entre los flujos de inversión a Chile, Colombia y México. En ambos vectores incluimos el Producto Interno Bruto de los Estados Unidos como una variable exógena, con el fin de capturar la influencia del ciclo de negocio americano sobre los montos que los Estados Unidos invierten más allá de sus fronteras.

El último paso del procedimiento implica la construcción de dos modelos VECM adicionales para enfocarse en las interrelaciones entre América Latina y China. Específicamente, incluimos flujos de inversión extranjera directa de los Estados Unidos a China como variables exógenas en los modelos VECM que se han descrito anteriormente. Hace-mos esto para enfocarnos en el posible impacto de los flujos de inversión a China sobre Latinoamérica y viceversa. Asimismo, estudiamos los efectos de un shock en los Estados Unidos sobre los flujos estimados a China, y de estos sobre la economía mexicana, mediante un análisis de impulso-respuesta, aplicando el procedimiento de Toda y Ya-mamoto (1995). Por último, se construye un VAR (p + d) para demostrar la robustez de los resultados.

3. Resultados

Evaluamos los factores determinantes de los flujos de inversión de los Estados Unidos hacía algunas de las economía más representativas de latinoamericana. En particular, evaluamos las interrelaciones que estas economías tienen entre ellas, con los Estados Unidos y con China. Esta evaluación está basada en el procedimiento de doble-paso des-crito anteriormente. Los datos utilizados son cifras anuales para el período 1966-2006 y se obtuvieron del Bureau of Economic Analysis (BEA) de los Estados Unidos.

3.1. Relaciones Estados Unidos-Latinoamérica

Comenzamos por explorar las correlaciones entre el desempeño económico de los Estados Unidos y los montos de inversión estadounidense en las economías latinoamericanas. Nuestro análisis muestra que existe una fuerte corre-lación entre el crecimiento económico de los Estados Unidos y su inversión en el extranjero (ver tabla 1).

11 Estadísticamente, probar la existencia de alguna relación de largo plazo requiere un modelo de órden ésimo estructural y de VAR dinámico. Para ello, es importante tener en cuenta la elección del retraso óptimo ( p ). Aquí el número de retrasos seleccionados depende del criterio de la nueva información de Hatemi-J´s (2003). Tal criterio nos permite encontrar el retardo óptimo cuando las variables contienen tendencias estocásticas. Por lo tanto, utilizamos el procedimiento (1990) Johansen y Juselius para encontrar el número y para estimar las relaciones cointegradas. 12 El procedimiento de Toda y Yamamoto (1995) garantiza que la teoría de la distribución asintótica puede ser aplicada. Básicamente, los autores proponen un modelo VAR aumentado ( p + d ) para probar la causalidad, si las variables son integradas (p es el retardo de VAR y d es el orden de integraciones de las variables).Por lo tanto, el siguiente VAR ( p ) por niveles, es utilizado:

yt = v + A1 y t -1 + …A p y t - p + Εt (1)

Donde:v es un vector de intercepciones, yt es el número de variables [I ( d )] y Ε es el vector de términos de error.13 La transformación de las series de tiempo estaba justificada por la evidencia de que todas las variables fueron I (1).

INVESTIGACIÓN6

Page 5: ESPACIO LATINOAMERICANO

Tabla 1Correlación de IED

Argentina Brasil Chile Colombia México Venezulea PIB E.UArgentina 1.00 0.95 0.95 0.85 0.86 0.87 0.85Brasil 0.95 1.00 0.92 0.77 0.85 0.80 0.94Chile 0.95 0.92 1.00 0.798 0.90 0.90 0.90Colombia 0.85 0.77 0.79 1.00 0.69 0.81 0.88México 0.86 0.85 0.90 0.69 1.00 0.94 0.88Venezuela 0.87 0.80 0.90 0.81 0.94 1.00 0.75PIB E.U. 0.85 0.94 0.90 0.85 0.88 0.75 1.00

Fuente: Oficina de análisis económico

Estadísticamente, este análisis de correlación sólo puede ser considerado una primera aproximación de las rela-ciones entre la salud de la economía estadunidense y los flujos de inversión de los Estados Unidos hacia los países latinoamericanos. Sin embargo, las correlaciones simples no nos permiten establecer la causalidad ni la existencia de estrechas relaciones entre cada país de América Latina y los Estados Unidos, ni entre los mismos países latinoa-mericanos. Es necesario utilizar técnicas de causalidad de Granger con el propósito de clarificar esas relaciones.

Como hemos mencionado, los datos se organizan en dos muestras. La primera de éstas nos permite construir el primer modelo de corrección de errores de vectores cointegrados: VECM 1.

Las pruebas estadísticas en VECM 1 nos sugieren que existe una significativa (5%) exogeneidad débil para todas las variables. Este hallazgo implica que, en la muestra de países incluidos en cada VECM, la información y la evolución de la IED de los Estados Unidos en cada par de países latinoamericanos y el PIB estadunidense nos permita com-prender la dinámica de la IED norteamericana en cada tercer país latinoamericano. Por lo tanto, la IED en cada país está condicionada por el ciclo de negocios de los Estados Unidos y por los flujos de inversión hacia otros países latinoamericanos.

La existencia de exogeneidad débil es una condición necesaria pero no suficiente para los propósitos del análisis económico. Por lo tanto, aunque, como un todo, la información proporcionada por este conjunto de variables nos permite explicar la inversión estadounidense en cada país particular de América Latina, necesitamos analizar el pa-pel de la información histórica. Esta información, capturada por los retrasos de cada VECM, nos permite explicar las tendencias individuales de la inversión estadounidense en cada país de la región latinoamericana. Mediante este procedimiento, es posible explicar estadísticamente cómo influyen las variables retrasadas en otras variables depen-dientes y determinar si la causalidad es uni o bidireccional.

Las pruebas estadísticas muestran que en todos los casos donde la causalidad es observada en VEC 1, la prueba de causalidad es positiva. El PIB de los Estado Unidos parece ser la principal variable explicativa de los flujos de inver-sión hacia los países de América Latina. Observando nuestros resultados con más detalle, se pone de manifiesto que los flujos de inversión a Brasil dependen de retrasos en la inversión en otros países de América Latina y del PIB de los Estados Unidos. También parece que la relación más estrecha de Venezuela es con los flujos de inversión a Brasil y la situación de la economía estadounidense. Asimismo, parece que existe causalidad bidireccional entre Argenti-na y Brasil y también entre Brasil y Venezuela. Estas causalidades bidireccionales sugieren que hay interrelaciones económicas de largo plazo entre estos países. Curiosamente, la inversión de los Estados Unidos en México parece depender sólo del desempeño económico de ese país.

Analizamos los casos de Chile, Colombia y México con un segundo VECM: VECM 2. Este vector confirma que la cau-

INVESTIGACIÓN7

salidad observada entre el desempeño económico de los Estados Unidos y los flujos de inversión a Latinoamérica es positiva y que el desempeño de la economía de los Estados Unidos es la principal explicación de tales flujos. Por lo tanto, la inversión estadunidense en Chile, Colombia y México se explica por el PIB de los Estados Unidos. Este resultado significa que la inversión de largo plazo para la región de América Latina depende principalmente de la situación económica imperante en la economía de los Estados Unidos; Esto es especialmente cierto para la econo-mía mexicana. Tal conclusión es apoyada por la evidencia empírica que muestra la existencia de vínculos estrechos entre el empleo y la producción en ambos países, además de que alrededor del 90 por ciento de las exportaciones mexicanas van a los mercados de Estados Unidos.

Gráfico 1Las economías de los Estados Unidos y México

Fuente: Oficina de estadísticas laborales, la FED y el INEGI.

3.2 US– América Latina –China relaciones

En la segunda fase de nuestro estudio, incluimos los flujos de inversión de Estado Unidos a China como una nueva variable en cada una de las muestras de datos y vectores VECM anteriores. Como en el análisis anterior, las estima-ciones muestran que la exogeneidad débil prevalece en VECM 1 y VECM 2. Existe exogeneidad débil significativa (5 %) para todas las variables en ambos vectores. Por lo tanto, nuestra interpretación previa puede ser extendida para incluir a China. De esta manera, la IED estadunidense en cada país analizado está condicionada por el ciclo de nego-cio de la economía de los Estados Unidos y por el desempeño de otros países de América Latina y Asia. Econométricamente, es interesante señalar que el análisis estadístico de causalidad muestra que existe una relación unidireccional negativa de China con la mayoría de los países de América Latina. Específicamente, de acuerdo con la muestra de países incluidos en VECM 1, esta relación existe con respecto a Brasil, México y Venezuela. En la muestra de países que figuran en el VECM 2 esa relación también se encuentra con respecto a México. Estos hallazgos, adi-cionalmente a los anteriores, sugieren la existencia de competencia entre los países de América Latina y China por los flujos de inversión de los Estados Unidos. De hecho, el análisis basado en la metodología de Toda y Yamamoto (1995), confirma los resultados anteriores. Las pruebas de causalidad muestran las mismas relaciones causales ne-gativas desde China hacia los países más importantes de América Latina.

INVESTIGACIÓN8

Page 6: ESPACIO LATINOAMERICANO

Creemos que la explicación de estos resultados econométricos reside, al menos en parte, en la existencia de com-petencia en la exportación de manufacturas entre China y las economías latinoamericanas. Las exportaciones de manufacturas chinas hacía el resto del mundo se han incrementado extraordinariamente, y China se ha convertido en el segundo exportador más importante a los Estados Unidos, incluso en equipos de computación, electrónica y eléctricos. Las exportaciones y la inversión extranjera directa están estrechamente relacionados en las economías emergentes [véase, entre otros, Kung (2004) y de la Cruz y Núñez (2006)]. Nosotros creemos que nuestras conclusio-nes sobre los determinantes de los flujos de inversión a América Latina pueden ser explicadas en términos de esta relación y la existencia de competencia entre América Latina y China.

Históricamente, las economías de Asia y América Latina han exportado diferentes mercancías, pero ahora existe un tipo de efecto sustitución de la IED entre las economías emergentes con orientación exportadora (García-Herrero y Santabárbara, 2005). Tal efecto de sustitución ocurre cuando las economías producen las mismas mercancías y com-piten en los mismos mercados. Por lo tanto, de acuerdo con esta idea, un aumento en los flujos de IED en una eco-nomía emergente, como China, puede reducir los flujos de inversión hacia otras economías similares. Creemos que algunas de las economías latinoamericanas están experimentando este tipo de efecto sustitución, especialmente los exportadores de bienes manufacturados, como Brasil y México.

Los efectos de sustitución de la IED entre las economías China y latinoamericanas pueden tener un impacto nega-tivo en el desempeño económico de estas últimas. Aquí evaluamos el impacto para la economía mexicana con un análisis de impulso-respuesta. De acuerdo a la función de impulso-respuesta, un cambio en la inversión estadouni-dense en China reduce el monto correspondiente en México. Esta predicción es consistente con la sustitución de exportaciones manufacturadas que efectivamente se ha producido en los últimos años. El crecimiento económico mexicano muestra una relación positiva con la inversión extranjera directa y las exportaciones (ver de la Cruz y Núñez, 2006). Por lo tanto, nuestra evaluación coincide con quienes afirman que un aumento en los sectores manu-factureros chinos puede tener efectos negativos sobre el crecimiento de la economía latinoamericana.

Nuestras pruebas sugieren la existencia de la competencia y la sustitución de IED entre China y algunas economías de América Latina. Sin embargo, debemos reconocer que China no necesariamente reduce los flujos de IED a la re-gión. En años recientes, los flujos de inversión chinos a América Latina han aumentado. Por lo general, esa inversión se enfoca en los sectores primarios, principalmente en la producción de commodities [véase Rosales y Kuwayama, 2007]. Además, la economía china también demanda petróleo, cobre y acero producido en la región. Tales hechos explican las asociaciones directas de China con economías como Argentina, Brasil, Chile, Colombia o Venezuela. Asi-mismo, esto nos permite comprender por qué algunas de estas economías no experimentan el efecto la sustitución de la IED.

4. Conclusiones y comentarios

La estrategia de desarrollo de China para atraer a las empresas extranjeras a invertir en el país ha sido un gran éxi-to. Esta estrategia depende de una mezcla de políticas externas e internas. Las políticas externas chinas de “puerta abierta” son complementarias a aquellas que buscan internamente la privatización de la economía. Pero ¿está China desviando la inversión extranjera directa lejos de las economías de América Latina? Esta es la pregunta primordial en la mente de muchos investigadores académicos, así como de los responsables de las políticas públicas en América Latina.

Aquí hemos explorado esta pregunta mediante el uso de un estudio de series de tiempo basado en pruebas de causalidad. Los resultados econométricos sugieren que los flujos de inversión de largo plazo hacia la región de América Latina dependen principalmente de la situación económica imperante en la economía estadounidense y las relaciones específicas que cada una de las economías latinoamericanas tiene con otras economías de la región. Asimismo, los resultados también sugieren que existe competencia entre las economías China y de América Latina por la inversión extranjera de Estados Unidos. Pueden ocurrir efectos de sustitución de IED como consecuencia. Por lo tanto, al menos para algunas economías de la región, los aumentos en flujos de IED de los Estados Unidos a China pueden reducir la inversión estadounidense en América Latina y, eventualmente, las perspectivas de crecimiento económico de la región.

INVESTIGACIÓN9

INVESTIGACIÓNHemos derivado tales conclusiones mediante la aplicación de dos diferentes metodologías para diferentes muestras de datos por país. De acuerdo a nuestras estimaciones, la IED de los Estados Unidos en cada país latinoamericano está condicionada por el ciclo de negocio de su economía. Nuestras estimaciones sugieren también que existe com-petencia por la IED entre las economías emergentes. Específicamente, estas sugieren que Brasil, México y Venezuela compiten (tienen una relación causal negativa) con China. Más aún, sugieren que la causación de tales flujos va de China a Latinoamérica. Adicionalmente, basados en un análisis de impulso-respuesta, tenemos evidencia para apoyar la afirmación de que un aumento en la producción de manufacturas chinas puede tener un efecto negativo sobre las economías de América Latina.

La economía mexicana merece especial atención en nuestro análisis, debido a que es muy probable que México sea el país más afectado por la competencia de la IED y los efectos de sustitución de la IED. De la Cruz, González y Canfield (2008) muestran que el desempeño económico de México recae principalmente en su sector industrial y de comercio exterior. Más aún, los flujos de inversión estadunidense a esta economía están casi completamente orientados a estos sectores. Por lo tanto, en general, el comportamiento de los flujos de la IED es esencial para la economía mexicana y su desempeño. En consecuencia, cualquier cambio en la economía estadounidense puede tener un doble-impacto en esta economía emergente a través de cambios en las exportaciones y los flujos de IED. En este contexto, la competencia por la IED puede ser particularmente estresante porque los flujos de inversión de los Estados Unidos parecen no depender de la economía mexicana. Este estudio puede extenderse en varias direcciones. Una futura exploración a los factores determinantes de los flujos de IED estadunidense hacia las economías de América Latina puede incluir variables como las exportaciones, importaciones, inversión nacional y el empleo. En realidad, marcos económicos más amplios parecen ser necesarios para mejorar nuestra comprensión. Adicionalmente, el papel de las políticas gubernamentales debe ser analizado. Desde los años noventa, reformas económicas asociadas a la privatización y la liberalización financiera y comercial, pueden tener un papel importante para explicar los flujos financieros en la región latinoamericana.

Finalmente, pensamos que el impacto de la economía sobre la región latinoamericana ha sido innecesariamente sobreestimado. La competencia financiera es importante, pero la economía China per se no es el determinante más importante de los flujos de inversión hacia Latinoamérica. En realidad, creemos que la reorganización de las con-diciones nacionales debe jugar un gran papel en alentar a los flujos de inversión. Estas condiciones pueden incluir la regulación de los mercados, fomento de prácticas corporativas y fiscales apropiadas y reformas de liberalización. Sin embargo, no deberíamos no descartar la idea de que la competencia con China puede obligar a las economías emergentes de Latinoamérica a mejorar sus sectores productivos y defender su posición en los mercados interna-cionales de capitales.

10

Page 7: ESPACIO LATINOAMERICANO

La América hispana está cargando con una identidad cultural estigmatizada que es un obstáculo para su integración y para su desarrollo social. Se trata de

una imagen que genera sensación de inferioridad frente a las otras identidades asociadas al trabajo productivo y la eficiencia.

En los procesos de integración regional en América Latina se pueden observar dos fenómenos antagónicos: por una parte, la idea de integración regional latinoamericana aparece insistentemente en los discursos económicos y políticos de los líderes regionales como un mandato histórico y una necesidad para que los países avancen hacia su desarrollo. Pero, por otro lado, estos proyectos internacionales, como por ejemplo MERCOSUR, Comunidad Andina o Mercado Común Centroamericano, que se han diseñado y puesto en marcha no están logrando alcanzar con éxito el principal objetivo perseguido: el desarrollo de sus pueblos.

Este problema no se debe sólo a cuestiones económicas, políticas, institucionales o históricas sino también a la dominación de una imagen de una identidad que está reñida con los valores del mundo productivo y el progreso. Una identidad que dice “yo no puedo hacer esto, yo no soy capaz, mi cultura no es la de hacer estas cosas”. A partir de allí podemos llegar a preguntarnos si es que estamos mal hechos en origen, si estamos condenados. ¿Cómo se formó esta marca? La historia comienza en 1492, con la llegada de Colón a América. Desde ese momento, el habitante originario es descrito como un hombre bueno, bondadoso, gentil, educado. Los padres jesuitas, que arribaron un poco más tarde, llegaron a decir que los naturales eran más educados que los más educados mercaderes franceses que hay en Europa.

Posteriormente, el informe del padre Fray Bartolomé de las Casas, titulado “La brevísima relación de la destrucción de las Indias”, contribuye a la creación de esta imagen. El trabajo de Las Casas tuvo un destino singular, anticipatorio del manejo moderno de imagen a través de los medios de comunicación. Fue editado por primera vez en Sevilla en 1554. El informe pinta a un indio bondadoso y débil y que, según las teorías aristotélicas

en boga, no era susceptible de ser hecho esclavo.El objetivo de Las Casas era defender al indio de los encomenderos y conseguir que el rey de España apruebe una serie de leyes favorables a los nativos. Pero muy rápidamente trascendió las fronteras españolas y se popularizó en Europa. Puede decirse que se convirtió en el best-seller de la época. A finales del siglo XVI, ya se había publicado en todas las lenguas europeas y la mayoría de las ediciones iban ilustradas por los grabados de Theorodore de Bry, donde se pintaba a los indios americanos como unos hombres frágiles y sojuzgados; y a los españoles como unos seres crueles, violentos y sanguinarios.

¿A que se debió ese éxito de ventas? La difusión de la obra en toda Europa no tenía, por supuesto, el objetivo de defender a los indígenas sino de desprestigiar a España, que en ese momento era el poder hegemónico enfrentado con holandeses, franceses e ingleses, todos lo cuales estaban interesados en incursionar en América.

En el siglo XVIII, con el advenimiento de la Ilustración, los atributos del hombre americano, dejaron de ser motivo de compasión para convertirse en un estigma. En un libro clásico, “La conquista del nuevo mundo”, Antonello Gerbi sostiene que el padre Bartolomé de las Casas, en su intención de ayudar al indio americano, finalmente consigue el objetivo contrario, porque en la perspectiva del darwinismo, de la selección natural glorificada por el positivismo, los atributos del hombre americano son valores negativos: se asocian con la indolencia y con conductas inadecuadas para la cultura del progreso y el

Identidad e integración regional: los prejuicios que encadenan

OPINIÓN

Artículo preparado para el monográfico de Inetemas América Latina

11

buen gobierno. Esta imagen de los hombres originarios de América, junto a la de los españoles, prefigura la síntesis de ambos también desvalorizada: la imagen del mestizo.

¿Cómo opera la visión que tenían los europeos de los habitantes americanos sobre la conducta de estos, a través del tiempo y ahora? Tenemos una América Latina que se independiza mirando a Europa y hasta la actualidad persiste esa mirada. Y cuando se mira a sí misma, se mira bajo ese espejo: tiene introyectada esa imagen negativa que nos estigmatiza.

Por otro lado en América, aparece, por ejemplo, Domingo Faustino Sarmiento, que desde la perspectiva del positivismo y la modernidad, critica la cultura improductiva española y la contrasta con la cultura productiva anglosajona. También lo hace otro destacado pensador, Juan Bautista Alberdi. En un momento Alberdi dice, palabras más o menos, que él se imagina llegando por el Río de la Plata barcos cargados de ingleses, de centroeuropeos, y que siempre será mejor casar a tu hija con el hijo de un zapatero inglés que con un caballero español o un príncipe inca.

Este imaginario funcionó mucho al final del siglo XIX. Estados Unidos lo usó para apoyar sus pretensiones en Cuba y en Puerto Rico. En ese momento aparecieron, en todos los medios y en prensa norteamericana, caricaturas con la imagen del español cruel y el latinoamericano pequeño, frente a un enorme Tío Sam o a un poderoso presidente Theodore Roosevelt, dispuestos a ayudar a los latinos.

Esto presenta un contraste entre la América del Norte rica y prospera y la América del Sur pobre y retrasada. Según la visión de Máx Weber, esta diferencia proviene de una cultura, la del sur, marcada fundamentalmente por el catolicismo, desfavorable al desarrollo del moderno capitalismo; y la otra cultura, la del norte, influida por la religión protestante, que en cambio favorece el desarrollo de éste. A lo que se añade todos los atributos negativos que han pesado sobre el hombre latinoamericano, procedentes de sus raíces indígenas y españolas.

Este tipo de operación se repite en la actualidad. Desde que comenzó, a mediados de la década de los noventa, el auge de las inversiones españolas en Latinoamérica, empezaron a aparecer en medios de comunicación anglosajones la misma iconografía que se había usado en los siglos anteriores para distinguir a los españoles. En vez de la armadura y la cruz, ahora el conquistador español usa traje y el signo del dinero, aunque mantiene su casco y su espada. Imágenes que hacen imposible no pensar en los grabados de Theodore de Bry de 1599.

Pero, lo que es peor, es que también latinoamericanos y españoles utilizamos las imágenes acuñadas por el mundo anglosajón para referirnos a nosotros mismos, lo cual muestra el grado de penetración que ha tenido la campaña de denostación. Por ejemplo, en la propia España, se pinta la inversión española en Latinoamérica, en artículos periodísticos y en libros de investigación económica, como una nueva conquista.

Esto demuestra que los iberoamericanos no tenemos conciencia de que ese discurso, al atacar a lo español, difunde una identidad de valores negativos sobre el mundo hispanoamericano en general y que finalmente se vuelve contrario a nuestros intereses, aunque nosotros los usamos, muchas veces pensando que es una actitud progresista.

Los estadounidenses, al menos algunos de sus intelectuales o dirigentes, son especialmente concientes de la importancia de las identidades culturales y de cómo intervienen en el juego de intereses. Samuel Huntington utiliza la variable de oposiciones culturales en su análisis sobre el choque de civilizaciones. Más recientemente, sostuvo que el aumento del peso de lo hispano en Estados Unidos está poniendo en peligro la auténtica identidad norteamericana, que es la sajona de raíz calvinista y que ha contribuido a la superioridad de su país.

Huntington considera lo hispano como una identidad signada por valores inferiores que avanza como un cáncer y del cual los estadounidenses deben defenderse.

Los iberoamericanos también debemos tomar conciencia del tema pero para cuestionarnos y repensarnos y para salir del juego de la estigmatización.

Como conclusión, es importante que seamos capaces de darnos cuenta que esa imagen que tenemos de nosotros mismos no es una imagen absoluta sino construida a través de la historia y por el influjo de la acción de una propaganda orquesta desde hace mucho tiempo desde fuera de la región. Por lo tanto, tenemos que dejar de pensar que estamos condenados a ser subdesarrollados; tenemos que generar un pensamiento y una estrategia latinoamericana; y tenemos que ser concientes de que la imagen dominante es una imagen relativa, promovida por intereses que no son los nuestros y cuyo objetivo es mantenernos incapaces de tener un pensamiento y una estrategia propia que nos permita aspirar a un desarrollo económico y social equilibrado y armónico.

OPINIÓN

“Huntington considera lo hispano como una identidad signada por va-lores inferiores”

12

Dr. Ángel María Casas Grajea, Profesor de Relaciones [email protected]

Page 8: ESPACIO LATINOAMERICANO

Más allá de la exactitud o no del 2010 como año del bicentenario de las independencias latinoamericanas, bajo su fuerte simbolismo

se nos invita a celebrar, a conmemorar o al menos a reflexionar. Lo que sí es innegable es que hace 200 años el escenario internacional bajo el cual se desenvolvía el Imperio español, y con él sus posesiones americanas, había cambiado notablemente. Todavía como efecto de la revolución francesa, Napoleón Bonaparte había trastocado el equilibrio europeo, y de paso había atacado los cimientos fundamentales de los regímenes políticos y sociales que hoy llamamos de antiguo régimen. Si de encontrar años simbólicos se trata, tendríamos que decir que 1808 es uno de ellos. En ese año, con la abdicación forzada de los reyes legítimos, y con la imposición de José Bonaparte como monarca de España y de las Indias, los territorios españoles en América ya no volverían a ser los mismos. Desde Nueva España hasta Chile y el Río de la Plata, las diversas autoridades regionales fueron pronunciándose por desconocer al rey impuesto por los franceses y a poner gradualmente en entredicho los fundamentos de su sujeción a España.

Realmente fue impresionante lo rápido de la respuesta americana ante los sucesos de Europa, lo cual deja en evidencia que el Imperio español, por muy extenso que fuera, actuaba como una sola entidad política. A partir de 1808 este Imperio se fue desplomando, y los reclamos de las autoridades y de las élites criollas de las distintas jurisdicciones (virreinatos, capitanías generales, ayuntamientos) fueron pasando de exigir reformas y autonomía a exigir la independencia. Entre

1808 y 1821 España perdió el control de su imperio. Y en 1822 se da la independencia menos cruenta de Brasil, igualmente resultado de la invasión napoleónica a Portugal, en 1808. El surgimiento de la mayoría de los países que hoy llamamos latinoamericanos se dio en este contexto. Así que nuestros festejos bicentenarios debieron haber comenzado en 2008 y debieran continuar hasta 2022, sin olvidar que Bolivia se convirtió en un país independiente en 1825 y Uruguay en 1828. Como no se puede estar en conmemoraciones permanentes, se eligen, pues, años emblemáticos.

También deben considerarse los motivos políticos que influyen en estas elecciones de fechas. Es claro que en 1810 ni un solo territorio de los imperios español o portugués había logrado obtener su independencia, estatus que todavía no se atrevían a reclamar con claridad. Aunque es cierto que en lo que ahora es Chile, Venezuela, Ecuador, Argentina o México se andaba transitando hacia ese camino. Pero la independencia no se exigió con toda claridad, y cuando así se hizo no se pudo sostener. Haití fue una excepción. Revolucionado también al contacto de su metrópoli, la Francia jacobina que abolió la esclavitud, fue capaz de proclamar el fin del sistema esclavista que padecía la mayoría de su población. En 1804, año temprano comparado con la América española o portuguesa, Haití se convirtió en un país independiente. Pero paradójicamente, no alentó las intenciones independentistas de las élites de los demás territorios coloniales. Al contrario, éstas se alarmaron con la aparición de un país como Haití, república de esclavos liberados que se impusieron a sus dominadores blancos. Significó motivo de alarma para las clases dominantes de los territorios coloniales en América, en donde la mayoría de la población no era blanca ni culturalmente europea, salvo en contados casos. El éxito de Haití constituyó más bien una advertencia para no alentar revoluciones populares o radicales. Las independencias, si se hacían, debían hacerse para desligarse de las metrópolis, no para dar el poder al pueblo.

En 1810 no hubo, pues, independencias. De cualquier forma, diversos gobiernos, instituciones políticas, culturales o académicas se están preparando para los festejos y conmemoraciones con motivo del segundo centenario. E independientemente de que aceptemos la importancia de este año, la discutida verdad histórica no se riñe con la necesidad de reflexionar sobre nuestro pasado y nuestro futuro.

¿Cómo se encuentran actualmente los países que se independizaron hace más o menos doscientos años? El

Latinoamérica y los bicentenarios OPINIÓN

13

balance, desde cierta óptica, no parece alentador. Igual que pasó en 1992 con los festejos del quinto centenario del descubrimiento de América, hoy ciertas voces se cuestionan si existe algo que festejar. 2010 ha llegado en mal momento, cuando aún se sienten las secuelas de la crisis económica mundial; cuando acontecimientos de carácter externo y global no parecen augurar un futuro mejor. Latinoamérica sigue siendo una región avasallada por las potencias económicas, en ninguna de las cuales se habla español o portugués. Aún tenemos problemas que no hemos podido resolver desde hace muchos años a los que se suman otros más recientes: la pobreza extrema, la desigualdad, la discriminación, el mal funcionamiento de nuestras economías, lo poco convincentes y eficaces que son nuestras democracias, la corrupción de nuestros gobernantes, la inseguridad, la delincuencia organizada que pone en entredicho el funcionamiento de nuestros Estados.

Desde otra perspectiva, América Latina es una región que avanza o busca hacerlo. Ya no está sujeta a los dictados de una potencia política o militar externa como lo estuvo hasta años recientes, aunque en un mundo de capitalismo globalizado es imposible hablar de independencias absolutas. En este contexto, algunos países latinoamericanos han dejado claro que no están sujetos a las iniciativas impuestas por las potencias en turno: Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, representan casos de autonomía en sus decisiones y de búsqueda de soluciones y alternativas que no pasan por ser dictadas por las potencias.

Es fácil notar que hay regiones más dinámicas y prometedoras que América Latina, pero aquí cabe la reflexión acerca del papel que los propios latinoamericanos debemos asumir. O seguimos culpando a otros de nuestro atraso, o buscamos la forma de salir de él por nuestros propios medios. Nadie nos va a decir qué hacer, y por eso mismo debemos buscar la manera de no continuar siendo parte de los miembros pobres de la comunidad internacional. ¿Qué modelo debemos seguir? ¿El chino, el chileno, el venezolano? ¿Debemos buscar la integración? ¿Seremos capaces de encontrar una solución a nuestra medida? Los latinoamericanos tenemos mucho que reflexionar, pero sobre todo mucho que decidir. ¿Cómo queremos que sea nuestro futuro? ¿Cómo queremos arribar a nuestro próximo centenario?

OPINIÓN

“O seguimos culpando a otros de nuestro atraso, o buscamos la forma de salir de él por nuestros propios me-dios.”

14

Mtro. Gerardo Blas Segura, Profesor de [email protected]

Page 9: ESPACIO LATINOAMERICANO

Pasé por Nueva York exactamente una semana antes de la catástrofe de las torres gemelas. Hacía unos meses que el gobierno norteamericano había

revocado las visas permanentes, por ello, la que yo había obtenido tiempo atrás, ya no tenía validez. Ante la perspectiva de que solamente estaría en tránsito para hacer una breve escala, decidí no realizar los trámites para adquirir una nueva visa norteamericana.

Conocía los procedimientos y las atenciones que brindamos en México a los tránsitos sin visa y creí que en Estados Unidos sería parecido; sobre todo cuando la escala no iría más allá de dos horas. Error garrafal, ésta ha sido una de las experiencias más desagradables que he tenido en mi vida. Custodiado sin ser delincuente; y sospechoso sin tener el más mínimo interés por convertirme en obrero de la academia. Pensé que sí era cierto aquello de América para los americanos, y que la paranoia de Huntington había llegado a la administración migratoria. No me imaginaba que, unos días después, la suspicacia manifestaría su ineficacia.

Llegué a Madrid el 5 de septiembre de 2001. Mi objetivo era realizar una investigación sobre planeación fiscal internacional y, específicamente, sobre un tema que hasta el momento permanecía ajeno al derecho mexicano: la subcapitalización. La evasión y la elusión fiscal son prácticas muy sofisticadas que a menudo dejan sin recursos a las economías nacionales, generando inequidad en la aportación tributaria. Y el Instituto de Estudios Fiscales de Madrid cuenta con los recursos bibliográficos necesarios para hacer una buena investigación.

Inicialmente me quedé en un hostal del barrio de

Arguelles, muy cerca de la Universidad Complutense; muy pronto recibí la buena noticia de que se me había concedido la beca para hospedarme en el Colegio Mayor H. A. de Nuestra Señora de Guadalupe y el lunes 10 de septiembre ya estaba instalado en el Colegio.

Había estudiantes de toda Latinoamérica, aunque mayormente argentinos y mexicanos. El abanico de edades era muy amplio, aunque naturalmente prevalecían los menores de 35 años. La mayoría estaban realizando estudios de maestría o especialización; pocos, como era mi caso, íbamos por el doctorado. Los había que estudiaban en la Complutense, en la Politécnica, o en el Instituto Ortega y Gasset, para estudios diplomáticos y políticos. Pronto comencé a sentir la calidez festiva de los latinos y la riqueza de las culturas, con algo que nos une, pero también con mucho que nos diferencia. Tal vez, desde entonces y de una manera vivencial, entendí y sentí, sobre todo lo segundo, lo que es ser latinoamericano, lo que significa tener el mismo idioma y una misma cultura matriz.

El viaje colectivo a Salamanca, en tres autobuses, fue una de las experiencias más emotivas que he vivido. El peruano que contaba chistes, la venezolana que cantaba canciones mexicanas, el argentino que discutía con la brasileña sobre si Maradona había sido mejor que Pelé, los nicaragüenses, panameños, salvadoreños, guatemaltecos y haitianos; los chilenos y colombianos, todos unidos en el canto y la poesía, la discusión y la algarabía festiva… todos entendiendo nuestro idioma y respetando nuestras diferencias, todos con un horizonte abierto y con anhelos de retorno para compartir lo aprendido.

Desde entonces, sé que Latinoamérica no es un concepto, sino una vivencia; una forma de mirar al mundo; tal vez con desparpajo y posible falta de planeación; pero sin duda con mucha riqueza emotiva y creatividad. Latinoamérica es mucho más que los discursos demagógicos de las burocracias políticas que prometen integración, pero siempre se encuentran con obstáculos insalvables en los diferentes intereses políticos. Latinoamérica es una vivencia, un modo de ser; peculiar, pero variado, ahí, sin duda radica la riqueza de nuestra cultura.

Latinoamérica, una vivencia OPINIÓN

“Latinoamérica es mucho más que los discursos demagógicos de las buro-cracias políticas que prometen inte-gración”

15

Hace veinte años se veía con asombro la manera en que sobresalían países como México o Argen-tina. En aquel entonces, las presidencias de Carlos

Salinas de Gortari o Carlos Menem eran un referente de liderazgo político en América Latina; y no sólo eso, sus recetas económicas, fielmente importadas del Consenso de Washington, parecían darle cierta estabilidad y un fu-turo prometedor a la región.

A mediados de los noventas, parecía que el tren del progreso se encarrilaba desde la punta sur, hasta el último país hispanohablante del continente, a través de las sendas del libre mercado. Desde luego, esos rieles que se buscaban construir fueron, en esencia, un primer intento de integración; pero una integración artificial, refugiada en la aplicación de una fórmula económica, más que en la creación de mecanismos de apoyo multilateral. Ese sentir pudo verse reflejado en el fracaso de la propuesta para crear un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La pregunta es, ¿por qué no logró su cometido?

México en 1995 y Argentina en 2001, sufrieron dos de las peores crisis financieras y económicas de la región. Tras su respectivo fracaso, el modelo de desarrollo que promovían desintegró por completo cualquier intento de alentar un sistema de integración amparado en la fe neoliberal. Y no sólo su experiencia, sino la de muchos otros países latinoamericanos (inclúyase Ecuador, Bolivia y Venezuela, por mencionar algunos), terminó por cuestionar esa lógica de progreso. El resto ya es historia; crisis, inestabilidad, deterioro social, agudización de la pobreza y sobre todo, desesperanza, fueron los ánimos que reinaron en los años venideros.

Evidentemente, tras dichos fracasos, la integración regional fue un tema venido a menos. Sin embargo, luego de que estos esfuerzos se desorientaran, un grupo de presidentes quiso recuperar esta noble intención. Algunos inspirados en el ideal de Bolívar, otros preocupados más en el pragmatismo de la propuesta, pero al final, todos con una meta en conjunto, procuraron redirigir el fervor integracionista. Con un modelo social distinto, y una cercanía política de por medio, estos líderes replantearon la forma de hacer política exterior

en el continente. Lo interesante, en todo caso, es que su discurso logró permear la voluntad dispersa de otros tantos, alrededor de un proyecto integracionista, latinoamericano y común. El hecho es que, desde hace algún tiempo, la convergencia, así como el compromiso político de varios líderes de la región, han puesto en la mesa de diálogo el interés por promover fórmulas de integración en el continente.

Cabe destacar, sin lugar a dudas, que el discurso integracionista ha avanzado hacia acciones concretas, que ahora nos permiten vislumbrar una América Latina unida. La creación de la UNASUR (la cual contiene los avances logrados tanto por el MERCOSUR como por la Comunidad Andina), así como la constitución de un parlamento, un consejo de defensa y otro energético, son el primer paso para alinear políticas y posiciones básicas alrededor del bloque suramericano.

Además, la creación del Banco del Sur es un avance destacable, pues significa no sólo la constitución de nuevos mecanismos de financiamiento, sino un primer paso para la independencia financiera del continente.

Asimismo, esta primera integración en el sur se ha convertido en una plataforma para integrar al resto del continente latinoamericano. No en vano, el Grupo de Río (un organismo rotante que alberga a algunos países del centro y sur de América, y que además incluye a Cuba), vio en la reunión realizada en Playa del Carmen, hace pocas semanas, la oportunidad perfecta para juntarse con la Cumbre para América Latina y del Caribe, con el fin de totalizar la inclusión de los países latinoamericanos. Hoy por hoy, la OEA, un organismo liderado por Estados Unidos, podría estar siendo desplazada por un proceso más incluyente, el cual no está supeditado a las políticas de un país con una realidad ajena, sino a las decisiones en consenso de un grupo de países con una realidad similar.

¿Qué queda por hacer? Profundizar los mecanismos de integración entre los países latinoamericanos, extender los logros realizados en América del Sur hacia el resto del continente y, sobre todo, garantizar que la integración se realice en condiciones de igualdad, sin la barrera de una posición ideológica. Por lo demás, confiemos en que nuestros pueblos afiancen estos vientos integracionistas mediante el fortalecimiento de nuestras semejanzas, pero sobre todo, a través de la comprensión de nuestras diferencias.

Los bríos de la integración OPINIÓN

“La OEA podría estar siendo desplaza-da por un proceso más incluyente, el cual no está supeditado a las políticas de un país con una realidad ajena”

16

Dr. Héctor Moreno Núñez, Profesor de [email protected]

Alex Rivadeneira Acosta, Estudiante ecuatoriano de Economí[email protected]

Page 10: ESPACIO LATINOAMERICANO

La reciente apuesta de muchas de las economías mundiales frente a la futura escasez de los combustibles fósiles ha sido los biocombustibles. Pero, ¿son éstos realmente una solución a la problemática de los requerimientos energéticos de la sociedad? Más aun, ¿pueden éstos ser un motor de crecimiento económico tal como lo es el oro negro?

En Latinoamérica, Brasil se ha convertido en la principal economía que le ha apostado a la producción de biocombustibles. Recientemente, las nuevas reglamentaciones legales en este país obligan la combinación de biocombustibles en la mezcla de gasolina. Por otra parte, en los últimos años, según datos de Ecolatina, el sector de los biocombustibles en América Latina recibió inversiones que alcanzaron los 21,000 millones de dólares.

El surgimiento de este tipo de fuentes de energía ha sido analizado desde diversas perspectivas según el impacto social y económico de las mismas. Por un lado, es concebido como un mecanismo de crecimiento económico y por ende de bienestar social. Por el otro, es percibido como una solución cortoplacista que sólo enriquecerá a algunos y afectará al sector de la población más pobre.

El desarrollo de cultivos de biocombustibles es considerado como un motor de crecimiento económico debido a que permite reducir los costos de transporte y de producción. Aunado a ello, brinda oportunidades de desarrollo para el sector rural, como consecuencia del impulso de los pequeños agricultores1 e incorporación de los mismos en la industria de biocombustibles. Finalmente, al tratarse de fuentes de energía alternas, se está haciendo alusión al uso de recursos no contaminantes debido a la reducción en las emisiones de gases efecto invernadero.

Por otro lado, el notable incremento de los cultivos

1 Por ejemplo, el gobierno brasileño ha impulsado el desarrollo de la agricultura familiar (pequeña escala) como medio de subsistencia familiar, sumado a la incursión de las mismas como proveedores de materia prima para la producción de biocombustibles.

de biocombustibles (caña de azúcar, maíz, arroz, entre otros) puede generar alzas en los precios de los alimentos, perjudicando en primera instancia a los sectores menos favorecidos de la sociedad2. De igual manera, la producción de dichos biocombustibles traerá consigo el incremento en el uso de recursos alternos provocando un agotamiento prematuro de los mismos. Como consecuencia, se tendrían efectos similares a los que actualmente se experimentan con la explotación de los recursos petroleros.

Como se comentó anteriormente, uno de los principales inconvenientes de la fabricación de biocombustibles es su repercusión en los precios de los alimentos. Es posible evidenciar, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (siguiente gráfica), un constante incremento en el índice de precios nominales de los alimentos en América Latina y el Caribe, junto a un reciente incremento en los precios reales, situación que ha afectado principalmente a la población más pobre de la región. Para el periodo comprendido entre 2007 a 2009, cerca de 130 a 155 millones de personas fueron afectadas por el notable incremento en los precios de los alimentos en todo el mundo (González, 2009).

Para concluir, el desarrollo futuro de los biocombustibles puede ser percibido como un motor de crecimiento económico sólo si se hace uso sustentable de los recursos naturales disponibles. Se debe tener en cuenta los posibles efectos sobre los precios de los alimentos como consecuencia de la explotación de los mismos. No obstante de ello, este nuevo recurso energético parece ser prometedor para el desarrollo de la región.

2 Según una publicación del Clarín de junio de 2009 el maíz y el arroz han experimentado incrementos entre el 50% y el 115% a compara-ción de los precios de los mismos antes de que fueran utilizados para la fabricación de biocombustibles.

Los Biocumbustibles ¿motor de crecimiento? ECONOMÍA

17

Hoy en día se puede apreciar un evidente desgaste del modelo económico neoliberal en América Latina. Este fenómeno se ha hecho notar en el apoyo electoral a candidaturas que cuestionan este paradigma de desarrollo, como ya sucedió en Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil o Ecuador. En ese sentido, se ha criticado al neoliberalismo por provocar una disminución en las condiciones de vida, por aumentar la desigualdad en la distribución de la riqueza, así como por incrementar los índices de migración. Ante tal panorama, es claro que revertir estos problemas no es una tarea fácil. Sin embargo, se ha considerado como una alternativa que toda la región se integre para su desarrollo económico, social, político y cultural.

Precisamente, uno de los mecanismos para integrar América Latina ha sido promover la creación de un banco de fomento y desarrollo, llamado Banco del Sur. La idea del Banco del Sur surgió de una reunión entre los mandatarios de Venezuela y Argentina, quienes posteriormente ratificaron este proyecto con el apoyo de Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Ecuador. El principal objetivo de esta propuesta es romper los lazos crediticios con otras instituciones financieras, como son el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. En dicha reunión se sostuvo que es necesario contar con una nueva arquitectura financiera regional, orientada principalmente a fortalecer el papel del continente en el mundo financiero y comercial, al igual que beneficiar al aparato productivo que se acomode mejor a las necesidades básicas de los pueblos.

Al respecto, autores como Laura Luna (2007) han manifestado que “el Banco del Sur se plantea como una

propuesta de cambio global en las relaciones de poder económico y financiero predominantes en América Latina, así como una vía para superar las profundas brechas productivas, comerciales y sociales que existen en el continente”. De igual manera, se tienen en mente la creación del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), el cual será un prestamista de última instancia, en contrapeso del FMI.

Ahora bien, en caso de que esta opción no funcione, se tiene previsto integrar un nuevo fondo (Fondo del Sur), cuyo objetivo principal sea prevenir ataques especulativos contra las monedas nacionales; de igual manera, evitará la dependencia del FMI en situaciones de crisis. El fondo captará parte de las reservas internacionales de los países miembros y establecerá una salvaguarda para la región, frente a las eventuales crisis financieras. La consolidación de este fondo permitirá en el largo plazo avanzar hacia una integración monetaria.

Por otra parte, el Banco del Sur tiene como objetivo generar una soberanía financiera que otorgue a la región mayor autonomía con respecto a los mercados financieros internacionales. Esto implicaría romper con el círculo vicioso que existe entorno al financiamiento de la región, el cual es poner las reservas de los Bancos Centrales en bancos extranjeros, a tasas de interés inferiores a las que éstos cobran a través de los organismos prestamistas.

No obstante, la principal dificultad que tuvo el Banco de Sur fue no tener a Chile como aliado, ya que éste es hoy en día una de las economías más competitivas de la región. Asimismo, otro gran obstáculo fue la inclusión de Brasil en este proceso, debido a que este país estuvo evasivo e incluso opuesto a la idea de formar estas instituciones financieras regionales. Sin embargo, al ver la voluntad de integración del resto de países de la región, no tuvo más opción que acoplarse al proceso.

Además, otro problema que enfrenta el Banco del Sur es la relación con la banca multilateral, una relación que no

El Banco del Sur ECONOMÍA

“Elprincipal objetivo de la propuesta del Banco del Sur es romper los lazos crediticios con otras instituciones fi-nancieras como son el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional”

18

Fuente: IFS. Nota: Alimentos incluyen trigo, maíz, arroz, azúcar, soya, aceite de soya, aceite de palma, aceite de coco, pescado, aceite de cacahuate, carne de res, carne de cordero y plátanos.

Carlos Alberto Marín Hernández, Estudiante colombiano de Economí[email protected]

Santiago Farjat Bascón, Estudiante boliviano de Economí[email protected]

Page 11: ESPACIO LATINOAMERICANO

puede ser ni subordinada ni dependiente. Se sabe muy bien que detrás de cada préstamo existen una serie de condicionamientos que se convierten en instrumentos políticos de dominación, chantaje y de destrucción de organizaciones sociales o populares. Es por eso que el Banco del Sur se tiene que integrar de una manera democrática, donde los integrantes del directorio tengan un voto, sin importar las aportaciones de dinero del país al que representan; al mismo tiempo, este voto debe ser reflejo del consenso con organizaciones sociales y sectores productivos.

Lo que se quiere decir es que la agenda de los representantes del Banco de Sur tiene que ser una agenda abierta, democrática, transparente, plural y consensuada.

Por otro lado, la estrategia de desarrollo a seguir por el Banco del Sur tiene que estar orientada principalmente hacia el logro de mayores grados de autonomía que permitan combinar el desarrollo con la independencia política. Algo que tenemos que tener en cuenta es que la independencia financiera y económica lleva a los países a la independencia política. Sin lugar a dudas, este es el camino para terminar con la intromisión en la soberanía de la región. De igual manera, el Banco del Sur establece dos pilares para el desarrollo que son la educación y la lucha contra la pobreza.

Por último, la propuesta del Banco del Sur es una idea novedosa y que puede ser muy provechosa para la región; sin embargo, deberá atravesar un duro camino para convertirse en un proyecto de cambio. América Latina ha comenzado un proceso de transformaciones, las cuales parerecen afianzarse en el tiempo, aunque se debe recordar que todos los grandes cambios tienen que venir acompañados de una nueva mentalidad, modo de vida y de un serio compromiso con uno mismo y con su comunidad. Si bien existe a ciertos niveles escepticismo sobre este proyecto (ya que a muchas organizaciones y países no les conviene), dentro de la región sí existe optimismo, sobre todo entre los mandatarios populares.

Finalmente, tenemos que recordar que todos los grandes cambios en la historia se han encontraron rodeados de altos grados improbabilidad y este, definitivamente intenta ser uno de ellos.

ECONOMÍA

“el Banco del Sur se plantea como una propuesta de cambio global en las rela-ciones de poder económico y financie-ro predominantes en América Latina”

19

Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y liderado por la economista Cármen Pagés-Serra, señala que el estancamiento de la productividad en América Latina y el Caribe debilita el crecimiento económico de la mayoría de los países que componen la región, y es una de las causas por las que éstos han presentado bajas tasas de expansión económica en los últimos años. Además, el estudio establece que el crecimiento económico y el ingreso per cápita de la región se verían beneficiados con una política encaminada a mejorar el uso del capital físico y humano, lo cual permitiría dirigir a América Latina y el Caribe hacia un crecimiento económico sostenido junto a mejores niveles de vida para su población.

Las implicaciones de la productividad sobre la economía son varias y más aun sobre la fuerza laboral. Mayores niveles de productividad en la región pueden mejorar los niveles de vida de los trabajadores y garantizar un crecimiento sostenido de la economía. Sin embargo, ¿qué significa lo anterior para el trabajador latinoamericano y caribeño?

Primero, que un aumento en la productividad laboral incrementaría los salarios reales de los trabajadores y con ello su nivel de vida. La teoría nos dice que la expansión del salario real está íntimamente relacionada con el incremento de la productividad del trabajador. Debido a la verticalidad de la curva de oferta de trabajo, un aumento significativo de la demanda de trabajo incrementaría los salarios reales. Pero, ¿a qué se debe el desplazamiento de la curva de demanda de trabajo? A un incremento de la productividad laboral. Tal vez este hecho pueda observarse mejor al entender que la producción real de una economía es la renta real de quienes la componen. Dicho de otra manera, la renta real por trabajador aumenta a medida que se expande la producción real de la economía, y ello se obtiene con incrementos en la productividad de los trabajadores.

Segundo, que un incremento de la productividad laboral disminuiría los niveles de desempleo. El empleo tiene una correlación positiva con la productividad, lo cual significa que un aumento de la productividad eleva el nivel de ocupación. Se sabe que un aumento en la productividad eleva los salarios reales, por lo tanto, mayor productividad implica mayor gasto agregado y con ello mejores tasas de empleo.

Con todo esto, ¿cuáles son los nuevos retos para América Latina y el Caribe en relación a la productividad?

De acuerdo al estudio del BID, desde 1960, a diferencia de muchos países asiáticos, las economías de América Latina y el Caribe han perdido ganancias de productividad respecto a Estados Unidos. Así, se tienen datos de pérdidas de 17% para Colombia, 31% para México y 47% para Venezuela, por citar algunos. La única excepción es Chile, que si bien tuvo ganancias de productividad de 19%, está por debajo de muchos otros países asiáticos similares. Ello pone a la luz un gran problema para la región que debe ser atacado desde básicamente los siguientes puntos: el mejoramiento de la calidad de vida de la Población Económicamente Activa (PEA); el aumento de la eficiencia con la que se combinan los factores de producción y, la implementación de mejor capital utilizado en cada hora de trabajo.

El primer punto implica mejor educación y salud para la fuerza laboral. Una PEA con mayor formación académica puede producir más por unidad de tiempo y mejorar la calidad de trabajo. Por otro lado, una fuerza laboral sana y con mejores condiciones de salud puede ser más productiva.

El segundo punto no es más que un mejoramiento de la tecnología con la que se combinan los factores de producción. Por lo tanto, es importante reorientar ciertas políticas públicas para promover la innovación tecnológica privada que permita optimizar la manera en la que el capital, el trabajo y otros factores son combinados para la producción de bienes y servicios.

Por último, un trabajador es más productivo si utiliza el capital adecuado para su actividad. No podemos esperar que una costurera produzca lo mismo por unidad de tiempo con hilo y aguja que con una máquina de coser. Es importante tener claro que en el largo plazo el nivel de vida de la población depende del crecimiento de la productividad, de la capacidad del trabajador para producir bienes, de su salud y destrezas y de la calidad de factores de producción con los que cuente. América Latina y el Caribe necesitan mejorar los niveles de productividad; ello garantizará un crecimiento económico sostenido en el largo plazo y mejores estándares de vida para los trabajadores y el resto de la población.

Productividad: el nuevo reto de América Latina y el Caribe

ECONOMÍA20

Bruno López-Videla Mostajo, Estudiante boliviano de Economí[email protected]

Page 12: ESPACIO LATINOAMERICANO

Desde mediados del 2009 la relación comercial entre los hermanos países Colombia y Venezuela se ha deteriorado debido a las restricciones impuestas arbitrariamente por el gobierno de Hugo Chávez.

La reacción del mandatario venezolano corresponde a su protesta ante el acuerdo militar entre Estados Unidos y Colombia, donde la nación latinoamericana pactó la instalación de bases militares estadounidenses en su territorio. Como ejemplo del resentimiento venezolano ante este acuerdo, el ex-ministro de comercio de ese país, Eduardo Samán, expresó, “Esos 10.000 carros que nosotros le íbamos a comprar a Colombia que se los compre Obama”. El ex-ministro hace alusión al comercio de automóviles que corresponde a una de las industrias de exportación más importantes para Colombia. La orden de Hugo Chávez es llevar a cero el intercambio comercial bilateral y sustituir todas las importaciones colombianas.

En el año 2008 las exportaciones colombianas al país vecino alcanzaron la cifra récord de 7,000 millones de dólares para posicionarse como el segundo socio comercial del país cafetero. Sin embargo tras las medidas de sustitución de importaciones impartidas por Venezuela el comercio se ha visto gravemente afectado y sólo en octubre de 2009 las exportaciones colombianas se contrajeron en un 70% frente al mismo mes del año anterior. Entre esas medidas se encuentran controles sanitarios y fitosanitarios que restringen el comercio de manera desleal, según el marco de la OMC.

Los productos colombianos que más se han visto afectados por la política comercial de Hugo Chávez son: vehículos, autopartes, textiles, curtido de cueros, vidrio, cerámica refractaria, aparatos domésticos, maquinaria eléctrica, materias primas para medicinas, cosméticos, ganado en pie, carne, carne de pollo, huevos, leche y sus derivados, café, frutas y hortalizas.

A lo anterior se suma un incremento en los aranceles que la república de Ecuador le aplicó a varios productos colombianos entre los que se incluyen vehículos, aparatos de uso doméstico, calzado y confecciones.

Ante la disyuntiva de lamentar la problemática comercial y sufrir sus efectos o enfrentarla buscando nuevos mercados me inclino más por esta última. Es así como este episodio puede convertirse en una gran oportunidad no sólo para los productores colombianos sino también para varios negocios en Latinoamérica. En el caso de México resultaría provechoso analizar cuáles de esos productos afectados tienen una buena oportunidad de mercado acá para empezar a comercializarlos.

La propuesta es bastante simple y la oportunidad puede llegar a ser muy fructífera; es cuestión de hacer una investigación de mercados para cualquiera de los productos mencionados arriba, y si hay mercado, contactar a los productores colombianos, quienes ya han mostrado una predisposición positiva a la hora de hacer negocios.

La oportunidad en el autoritarismo NEGOCIOS

“Ante la disyuntiva de lamentar la pro-blemática comercial y sufrir sus efec-tos o enfrentarla buscando nuevos mercados, me inclino por esta última.”

21

Una nueva década comienza y con ella se da inicio a preguntas de rigor sobre el futuro. ¿Qué será de nuestra región en los siguientes años?; ¿qué se hará?; ¿qué pasará?

Recibimos la nueva década con sacudidas, heladas y enfermedades, al filo de los problemas sociales del narcotráfico. Es innegable que los gigantes del siglo XXI ya han despertado, y mientras el centro de gravedad económica global se traslada a otras latitudes, nuestro continente permanece inmóvil, ajeno a las fuerzas dinámicas que se presentan omnipresentes en todo el planeta, recibiendo el futuro con miedo.

Victor Hugo, un hombre que en su momento se enfrentó a las mismas preguntas, nos decía que el futuro tiene muchos nombres, pues para el débil es lo inalcanzable, para el miedoso lo desconocido, y para el valiente la oportunidad. La tierra de los grandes poetas, escritores, pensadores e intelectuales no debe quedarse inmóvil ante 189 millones de seres humanos que hoy amanecen en situación de pobreza. Si bien el futuro no se presenta fácil, ¿cuándo lo ha sido? Es momento de sacar la casta y de buscar las oportunidades.

Si bien, es cierto que el Estado en cada uno de nuestros países debe tomar su papel fundamental en la creación de instituciones y de condiciones propicias para el desarrollo humano (educación, seguridad social, seguridad, libertad, justicia y protección a las garantías

individuales) para efectos de este artículo me enfocaré en señalar las oportunidades de negocio en la siguiente década: negocios virtuales y negocios verdes.

Los negocios virtuales son todos los negocios que utilizan las plataformas virtuales como Internet. Si bien los usos pueden ser múltiples (tantos como conceptos de negocios puedan existir), el principal beneficio es la cobertura mundial y la facilidad que representa para estos negocios el realizar operaciones en tiempo real.

Chile se encuentra al frente de la vanguardia en negocios involucrados directamente con la WEB 2.0, siendo los ejemplos más sobresalientes www.minicatalogo.cl y www.needish.com. Ambos sitios están dedicados a relacionar proveedores y consumidores de una manera innovadora; el último sitio nombrado mantiene un catálogo de más de 20 países.

Por su parte, los negocios verdes (también conocidos como la ecoindustria) son negocios que hacen de su eje principal la defensa y conservación del medio ambiente. En ese sentido estas empresas comercializan o producen elementos que no representan un daño para el medio ambiente.

La inversión en capital y talento para producir desarrollo tecnológico y soluciones ambientales son esquemas que cada vez comprueban más su funcionalidad y factibilidad. Los negocios verdes son rentables en dónde la sociedad civil conoce los problemas ambientales. Colombia y Costa Rica se presentan como los países con más apoyos a este tipo de empresas

Ambos conceptos de negocio, son factibles y rentables para nuestra región, representarán un aporte a la conservación de nuestro medio ambiente y a la generación de empleos, desarrollo de nuevas tecnologías y crecimiento económico.

Dejemos el miedo a quienes temen a lo desconocido, nosotros hagamos de nuestra Latinoamérica una región que revolucione la manera de hacer negocios en la siguiente década.

Los negocios para nuestra América en la nueva década

NEGOCIOS22

Daniel Ángel Castro, Estudiante colombiano de Negocios [email protected]

Carlos Nava Jiménez, Estudiante mexicano de Negocios [email protected]

Page 13: ESPACIO LATINOAMERICANO

El concepto de desarrollo sostenible es un tema que adquiere cada vez más protagonismo. Los medios de comunicación hacen evidente esta tendencia y muchos de nosotros somos testigos de cambios y problemas presentes en nuestra región. Temas relacionados a la energía, calentamiento global, escasez de recursos, reciclado, eco eficiencia, etc. son algunos de los temas que aborda el desarrollo sostenible. Aunque el concepto y sus alcances son ampliamente discutidos, la sostenibilidad aparece en el plano de las futuras decisiones mundiales, como respuesta a los inminentes problemas que la sociedad debe afrontar.

Usted se preguntará entonces ¿qué es desarrollo sostenible? La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas (1992) la define de la siguiente manera: “Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas”. Analizando la definición, se hace evidente la presencia de dos conceptos fundamentales: necesidad y satisfacción, mismos que han acompañado la evolución del hombre y han permitido su desarrollo. Por otro lado, la definición hace referencia a un concepto tácito:

“recurso”, definido como el “conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad” (Real Academia de la Lengua Española). Es así que la única forma de satisfacer una necesidad (alimentación, energía, etc.) se consigue a través de la disposición de recursos.

Puesto que las necesidades a cubrir son humanas, y los medios para convertir recursos naturales en bienes y servicios es una actividad económica, se hacen evidentes tres dimensiones en el tema del desarrollo sostenible: ambiental, económica y social. Es ambiental por su relación al uso racional de recursos y cuidado del medio ambiente. Es económica porque garantiza la satisfacción de necesidades a través de productos y servicios. Y es social porque los individuos son beneficiados o perjudicados por las decisiones tomadas. Por lo tanto el desarrollo sostenible deja de ser un tema solamente ambiental como erróneamente se piensa.

Si bien el cuidado del medioambiente es la esencia del término, también involucra a cada una de las actividades económicas que se realizan día a día, ya sea del sector primario, industrias o servicios, y la sociedad en su conjunto. No se trata solamente de ideas verdes, se trata de planes integrales de gestión ambiental, en el cual estén involucrados profesionales, gobierno, empresa

privada, ONGs, etc. en el afán de presentar soluciones que beneficien a la sociedad, al medio ambiente y al negocio.

El desarrollo sostenible es aplicado a diferentes actividades y en diferentes magnitudes. Puede aplicarse tanto en el campo como en la ciudad, en el hogar o en la industria. El hacer más con menos o ser más eficiente, involucra hacer una mejora en los procesos, eliminar el desperdicio, optimizar uso de materiales, disminuir los residuos, controlar las emisiones, reciclar, cogenerar energía, etc. Todas ellas son actividades que en cierta medida minimizan los impactos ambientales, pues permiten la rentabilidad de la actividad económica, generan ventajas competitivas y elevan la calidad de vida de las personas.

Hoy en día Latinoamérica se enfrenta a innumerables problemas y grandes retos, comenzando por el tema de la pobreza y desigualdad. Al respecto, podemos encontrar situaciones particulares como crecimiento poblacional, seguridad alimentaria, acceso a agua, contaminación, reducción de tierras productivas o generación de energía. La pregunta está en el aire ¿estamos preparados para afrontar estos problemas? ¿Se puede hablar de sostenibilidad bajo este contexto, cuando no hemos solucionado algunos de nuestros problemas fundamentales? A primera vista parecería contradictorio hablar de sostenibilidad en un contexto por demás adverso. Sin embargo no deja de ser una gran oportunidad para replantear el tipo de desarrollo que queremos para el futuro.

Al parecer el paradigma de desarrollo en términos solamente económicos pierde vigencia. No toda acumulación de riqueza representa desarrollo y no es posible mantener un ritmo de crecimiento continuo e infinito. Ante esta realidad el desarrollo sostenible aparece como una alternativa, que aunque pretenciosa en su definición, no deja de ser el horizonte que guiará a la humanidad en el manejo de sus recursos y en la toma de decisiones en busca de un beneficio común. Como países Latinoamericanos, dueños de inmensas riquezas naturales, debemos marcar la senda de una nueva forma de pensar y afrontar los cambios presentes con inteligencia.

Desarrollo sostenible para América Latina TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD

El desarrollo sostenible se hace evi-dente en tres dimensiones: dimensión ambiental, dimensión económica y di-mensión social.

23

Procesos antiguos con nueva tecnología TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD

En la búsqueda de disminuir los impactos ambientales producidos por el apresurado estilo de vida de la sociedad, se ha encontrado que usar métodos antiguos para realizar procesos productivos (que en este momento parecen tener una tecnología superior) resulta una buena inversión. Un ejemplo que dilucida esta idea es el uso de la bicicleta. Siendo un medio de transporte más antiguo que el automóvil, éste último posee más tecnología y desarrollo industrial que la actual bicicleta. Pero volver a este medio de transporte sería una manera efectiva de reducir el impacto que generamos en el ambiente. La idea anterior se amplía a muchos otros sistemas o procesos que pueden empezar a ser remplazados, buscando mejorar el impacto que se tiene sobre la naturaleza.

En Colombia, específicamente en la ciudad de Bogotá, se realizó un estudio para la implementación de un equipo de secado para plantas aromáticas, el cual combinara metodologías antiguas y conocimiento ingenieril moderno, aplicando lo que se conoce como secador solar. Un secador solar es básicamente un invernadero, adecuado para que la humedad del producto salga de éste de una manera natural, por medio del uso de energía solar (celdas fotovoltaicas). Consiste básicamente de un calentador solar de aire de placa plana cubierta por una lámina plástica, un túnel de secado y pequeños ventiladores de flujo axial (véase figura 1)

Para simplificar la construcción y reducir los costos de producción, el colector solar de aire está conectado directamente al túnel de secado sin ductos adicionales. El colector y el túnel de secado están instalados en subestructuras de bloques de concreto para facilitar la carga y descarga del secador. Todas las partes del secador, incluyendo aislantes traseros y marcos metálicos, están diseñadas usando conceptos

modulares que facilitan el transporte y la instalación.

Dependiendo de la radiación solar disponible, dos o tres ventiladores axiales se incorporan a la subestructura en emparedado al respaldo de la entrada de aire del calentador solar para succionar aire del ambiente hacia el colector. Debido a caídas de presión extremadamente bajas (del orden de 20Pa), un máximo de 20 a 30W de potencia eléctrica son requeridos para forzar entre 800 y 1000 m3/h de aire entre el piso y la cubierta. Esto es suficiente para asegurar que el secado esté en condiciones recomendadas de almacenamiento antes del crecimiento de microorganismos, o que reacciones enzimáticas puedan estropear el grano.

En el calentador solar de aire, el aire de secado es calentado a una máxima temperatura de aproximadamente 60 C, que es la temperatura de secado óptima para la mayoría de las frutas. El mismo grano esparcido como una fina capa en el túnel de secado también absorbe calor, dejando que el aire de secado gane un calor adicional cuando este pase a través del secador. Las pérdidas de calor causadas por evaporación de la humedad durante el secado son compensadas por su ganancia adicional de calor, lo que resulta en un secado casi uniforme. La entrada y la salida de aire están cubiertas con una malla plástica o metálica para prevenir que los insectos entren al secador.

La versión estándar del secador solar de túnel es de 2 m de ancho. El calentador solar de aire y el túnel de secado son, cada uno, de 10 m de longitud. Un área de secado de 20 m2 es suficiente para productos de labor intensiva como mangos, piñas y papayas, los cuales requieren un pre tratamiento que puede comprender ser lavados, pelados, inmersos o cortados antes del secado. Gracias al diseño modular, el túnel puede ser alargado hasta 20 m para secar uvas pasas, higos o albaricoques en regiones áridas. La capacidad del secador es principalmente influenciada por el tamaño, la forma y el contenido de humedad del fruto a ser secado. La capacidad de carga varía de 100kg para plantas medicinales a 300kg para higos, albaricoques o café.

Aunque su funcionamiento es muy simple, las variables de diseño de estos equipos pueden ser asistidas con tecnología de punta. Todo esto para evitar emplear combustibles fósiles en ciertos procesos productivos. La idea es utilizar un equipo con ingeniería muy antigua pero con la asistencia de tecnología avanzada, con el fin de cubrir las necesidades del hombre y reducir el impacto ambiental.

Figura 1: secador solar tipo Hohenheim

24

Gonzalo Valenti Morales, Estudiante boliviano de la Maestría en Desarrollo [email protected]

Ivan Darío Arroyave, Estudiante colombiano de la Maestría en Desarrollo [email protected]

Page 14: ESPACIO LATINOAMERICANO

Al hablar sobre pintura ecuatoriana, es muy difícil evitar mencionar a renombrados maestros como Eduardo Kingman, Osvaldo Viteri, Gonzalo Endara y por su puesto, Oswaldo Guayasamín. Todos ellos verdaderos colosos del arte ecuatoriano quienes, durante la segunda mitad del siglo pasado, se convirtieron en pintores abanderados de su país. Durante aquella época, y sólo desde sus años como colonia española, Ecuador le recuerda al mundo que su pintura está a la altura de cualquier crítica y, más importante aún, que su variedad de estilos podía superar el estereotipo de arte religioso que alguna vez le trajo fama internacional.

Está demás recalcar que a dicha lista se le escapan muchos nombres a los cuales se les puede acreditar esta ruptura con lo tradicional. Precisamente, entre esos nombres que siempre se nos escapan está el de Luigi Stornaiolo.

Es de esos nombres que se nos escapan no por falta de méritos, ni mucho menos talento, sino precisamente por la irreverencia de su arte que no busca ser la sal de todos los platos, sino aquella rara especie que marca la diferencia en las recetas que la saben armonizar.

Luigi nace en Quito, en 1956, ciudad a la que después retrataría de muchas maneras, casi desde todos sus ángulos. Resaltó siempre en el dibujo, por lo que inició sus estudios profesionales buscando ser arquitecto; sin embargo, dejó esa carrera para dedicarse tiempo completo a la pintura. Ahí inició su vida como autodidacta, aprendiendo entre leyendo y a pincelazos, para luego convertirse en un ícono artístico de su país

.

Siendo de madre guayaquileña y con un padre italiano, Luigi recibió un nombre que no nos sabe a ecuatoriano, aunque sería él quien retrataría en su obra los rincones más ecuatorianos que muchos artistas olvidan.

Luigio Stornaiolo: cuando el arte sabe diferente

CULTURA25

Esteban Castillo del Alcázar, Estudiante ecuatoriano de Economí[email protected]

Es difícil encasillar su obra. La crítica especializada lo nombra representante del arte conceptual ecuatoriano, aunque también se ha dicho de él que es un ícono del neo-realismo social. Mientras tanto, a él no le interesa hablar de sí mismo, “cualquier referido sobre uno mismo, ¡es un mero papelón!”, comenta en su página oficial (www.luigistornaiolo.com).

En todo caso, es innegable que el centro de su obra es la gente. Retrata personas hechas de carne en las situaciones más variadas, siempre evitando caer en la estética tradicional. Al contrario, en su trabajo vemos cuerpos imperfectos, los cuales danzan entre lo grotesco y real. Curiosamente, su obra siempre saca una sonrisa a cualquiera, así lo plasmado en el lienzo no sea cómico, una satírica crítica, o quizás una oda a lo más cotidiano de la sociedad quiteña y ecuatoriana.Como muestra, Stornaiolo nos revela la eterna fila en un

CULTURA

cajero automático, un baile de la alta sociedad, burdeles abarrotados de clientes o una playa con más gente que océano. Luigi quiere retratar todo ese mundo en el que encajó perfectamente como artista, pero del que nunca fue parte como persona.

A su vez, Luigi va más allá de lo urbano; también retrata la literatura, pues nos trae al Quijote y su escudero, al Génesis de Adán y Eva, y al Apocalipsis. También nos trae a la historia, donde vemos a Sucre y a Colón, por supuesto, como nadie nunca los había plasmado en un lienzo. Utiliza lo abstracto como herramienta y escusa de la ironía. La pintura de Stornaiolo es fuerte, segura, retrata los extremos de la conciencia, los bacanales, las orgías, así como las carencias morales y económicas. Desde luego, jamás se sale de lo jocoso, aunque al mismo tiempo, no deja de conmover.

Que se nos escape Luigi no significa que se le escape al resto de países. Lo han visto en galerías alrededor del mundo como Argentina, Brasil, Austria, Francia, España y Australia, donde se radicó alguna vez; todos han presenciado su obra. Aunque sin duda, su trayectoria en los últimos veinte años es su mejor carta de presentación, y de los nombres que no se escaparán jamás al hablar del arte ecuatoriano.

“La pintura de Stornaiolo es fuerte, se-gura, retrata los extremos de la con-ciencia, los bacanales, las orgías, así como las carencias morales y econó-micas”

26

Page 15: ESPACIO LATINOAMERICANO

Cuando la muerte de Tomás Eloy Martínez estremeció las redacciones de los diarios más importantes de Iberoamérica, y la noticia ganó un lugar sobresaliente en sus respectivas ediciones, no pude evitar traer a mi mente los momentos de lectura de Purgatorio, su última novela, donde los personajes de Emilia, Simón y la Anguila (singular perfil de Videla) representaban la puesta en escena de una escritura en la que la realidad y la ficción fluían libres a través del universo de lo escrito con apenas una delgada línea de separación.

No hay que pensar demasiado en la importancia de su muerte si consideramos que este escritor y periodista argentino, nacido en Tucumán en 1934, avanzó en el camino de las letras al lado de los grandes escritores del boom y colaboró en diarios como El País y The New York Times. Con la muerte de Martínez, a finales de enero del presente año, se perdió a uno de los mejores escritores contemporáneos de América Latina pero se ganó para la posteridad una de las obras más completas del relato histórico en nuestro continente: Tomás Eloy Martínez, amplio divulgador de la memoria argentina, fue un hombre versátil que logró acompasar su ejercicio periodístico con una capacidad única para la incorporación de elementos ficcionales en sus obras.

Desde muy joven, a la edad de 23 años, Martínez se involucró de lleno en el mundo del periodismo al escribir columnas críticas en uno de los diarios más tradicionales de Buenos Aires, La Opinión, en lo que fue el inicio de una nutrida participación en la prensa escrita argentina hasta 1975. Amenazado a causa de una vocación enteramente crítica, fue exiliado de su país natal a Caracas, lugar donde inició el periplo que lo llevó a través de Sudamérica, las tierras de México y Estados Unidos.

En el exilio, realizó una compilación de hechos y experiencias que lo atan de forma directa con el pueblo argentino y sus vivencias antes durante y después de la dictadura militar. Sus palabras fueron el eco de un hombre que ha tenido que vivir alejado de su tierra natal pero que conserva una memoria y un sentimiento arraigado por su nación: que denuncia y evidencia a través de un estilo de escritura bien definido y que traslada al lector a un universo donde parece no existir frontera entre la realidad y la ficción.

Con herramientas claras de discurso en la denuncia y la crítica, y un contexto creado a pura imaginación, Martínez escribió en 1985 La novela de Perón como una recopilación de documentos para la creación de una memoria mucho más íntima del general Juan Domingo Perón. Para 1995, Tomás Eloy Martínez consolidó un estilo único en la novela argentina más traducida de todos los tiempos, Santa Evita. Una forma de escritura que fue descrita por Carlos Fuentes, en una colaboración para el diario La Nación en 1996: “Se ha vuelto un tópico decir que en América latina la ficción no puede competir con la realidad…Tomás Eloy Martínez vuelve a los surtidores mismos de esta paradoja latinoamericana, para recordarnos, primero, que en ella se encuentra el origen de la novela; enseguida, para someter la paradoja a la prueba de la biografía (la vida y muerte de un personaje histórico, Eva Perón), y finalmente para devolver una historia documentada y documentable a su verdad verdadera, que es la ficción.”

Con la obra de Martínez, la realidad y la ficción reestructuran un mundo perdido en el tiempo, un pasado que se trae al presente a través de la lectura de un texto veraz, que hace creíble lo increíble, y verosímil, de calidad. Son estos dos factores los que legitiman la labor literaria de este escritor argentino, y nos colocan al frente de uno de los más recursivos autores contemporáneos, que logró crear universos alrededor de la historia y que nos permitió reencontrarnos con el pasado a través de su representación en el presente.

Realidad y ficción: la delgada línea de Tomás Eloy Martínez

CULTURA27

Del 6 al 8 del presente mes se llevó a cabo, en Cartagena de Indias, Colombia, la quinta edición del World Economic Forum, versión Latinoamérica. En este foro se reunieron alrededor de 550 líderes de América Latina, así como de otras partes del mundo. Este foro le dio continuidad al sucedido hace un año en Río de Janeiro, aunque ahora se abordaron los temas de crecimiento y pobreza con el lema “Nuevas alianzas para una recuperación sostenible”. Su cierre estuvo compuesto de perspectivas esperanzadoras para la economía, junto a un llamado a realizar reformas estructurales para mejorar la competitividad a largo plazo.

La mayor preocupación del Foro fue que desde hace una década América Latina presenta un crecimiento estable, y a pesar de ello, una cuarta parte de su población todavía vive en la pobreza y con escaso acceso a recursos. En ese sentido, el sector empresarial latinoamericano mostró su interés en atacar esta problemática a través de la generación de empleo e inversión. Así, se pudo establecer que los desafíos para América Latina son una sólida arquitectura financiera, la necesidad de una educación de calidad y el manejo sostenible de los recursos, en especial de los commodities.

Por otra parte, el Foro fue un espacio para compartir perspectivas sobre democracia. Sobre todo porque en Latinoamérica existe un acuerdo respecto a la necesidad de conservar y fortalecer este modelo político. No obstante, se cuestionó la eficacia de la democracia a la hora de resolver los problemas neurálgicos de la región, así como la limitación de ésta al plebiscito. Algunas sugerencias para fortalecer la democracia fueron la promoción de la participación ciudadana y el uso de nuevos medios de comunicación para mejorar los flujos de información. Temas públicos de igual preocupación fueron las brechas de género y la inseguridad.

Además, durante los debates existió una ausencia de unanimidad sobre cómo reducir la pobreza y la desigualdad, problemas aun latentes en nuestra región. Por lo tanto, un nuevo modelo de desarrollo pretende ser la respuesta a estos desafíos. Este modelo se fundamenta en la cooperación regional, en valores progresistas y la confianza mutua , haciendo especial énfasis en la importancia generar alianzas comerciales.

También se acordó que el punto clave para el desarrollo es la competitividad. Al respecto, existe una gran

preocupación por la pérdida de fortaleza competitiva de la región; y para solucionar este grave inconveniente Moisés Naim, director de la revista estadounidense Foreing Policy, dijo “está claro lo que hay que hacer: hay que mejorar la competitividad, el sistema educativo y atraer los capitales”. Además agregó “aquellos que tomen la iniciativa con mayor decisión, van a tener mejores resultados”.

Finalmente, se puede mencionar que estas reuniones regionales están diseñadas para aclarar y mostrar los desafíos característicos de los países que forman parte de América Latina. De esta manera, se busca que resplandezcan con mayor facilidad las soluciones más adecuadas para los desafíos y el contexto de nuestros países. Al concluir el evento, el Profesor Klaus Schwab, fundador de la iniciativa World Economic Forum, anunció que el próximo evento será en Brasil.

“Yo viví el Foro Económico Mundial Latinoamericano”

Leticia Oceguera Ochoa, estudiante de segundo semestre de la carrera de Administración Financiera, representó a México en el Foro. Nos cuenta su experiencia:

¿Cómo llegaste al Foro Económico Mundial?

Desde temprana edad me involucré en proyectos sociales como el trabajo con grupos especiales, personas de la tercera edad y discapacitados, o campañas de concientización social. Fue así como me seleccionaron

Foro Económico Mundial Latinoamericano ACTUALIDAD

28

Andrés Achury Gutiérrez, Estudiante colombiano de Ciencias de la Comunicació[email protected]

Valeria Faggioni, Estudiante ecuatoriana de Economía y [email protected]

Page 16: ESPACIO LATINOAMERICANO

Elecciones presidenciales en Colombia ACTUALIDAD

El siguiente 30 de mayo se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en Colombia para el periodo presidencial 2010-2014. Dichas elecciones han sido sonadas por todo el mundo debido al intento fallido del actual presidente de reformar la constitución y lograr una segunda reelección. Además, el partido al cual pertenece actualmente Álvaro Uribe tiene alianzas con los partidos de más peso político dentro del país, incluyendo a algunos acusados de tener una relación con grupos paramilitares de ultraderecha. Todo ello pone en contexto una situación delicada para los comicios venideros.

Debido a la negativa de reelección que se dio en marzo, el actual candidato oficialista ahora es Juan Manuel Santos, quien planea dar continuidad a los proyectos emprendidos por el actual presidente. Cabe mencionar que otro mandatario de la región latinoamericana se ha pronunciado en contra de la candidatura de Santos; Hugo Chávez ha declarado que si el candidato colombiano llegará a ganar, habría aún mas desestabilidad dentro de la región pues lo considera como una amenaza.

Las elecciones de este año, se han visto ligadas a la violencia y corrupción desde la elección de los candidatos al congreso bicameral. Varios municipios de Colombia están actualmente ligados a la guerrilla o a narcotraficantes, lo cual deja en duda de qué sucederá durante el mes de mayo y cómo se verá afectada la transparencia del sufragio en las elecciones presidenciales.

El papel que ha tenido el narcotráfico en las elecciones colombianas ha estado presente desde hace varios años, dejando huellas de corrupción a su paso. Como ejemplo de ello, la MOE (Misión de Observación Electoral) afirmó para las elecciones del nuevo Congreso, que “entre los 2.539 candidatos inscritos en las elecciones unos 80 tienen algún vínculo familiar o político con dirigentes que están en la cárcel por nexos con los narcotraficantes”. Aunque también se presume que algunos candidatos presidenciales se pudiesen estar ligados al narco.

Por otra parte, se destaca que las actuales elecciones han tenido un índice menor de violencia que las elecciones de años pasados, así lo afirma Sol Gaitán, representante de la MOE. El problema en la actualidad sería la presión económica que existe con los ciudadanos, ya que los partidos hacen lo necesario para poder obtener el voto del pueblo.

Las próximas elecciones presidenciales están cerca, solo queda esperar los resultados pues se sabe que dichas elecciones se verán manchadas con violencia o corrupción, así sea por parte del narcotráfico o por cualquier otro grupo u organización que aqueja al país latinoamericano, dichos actores no mencionados tradicionalmente han sido parte de la historia de nuestros países desde hace varios años, y son estos los que impiden que se logre transparencia y estabilidad afectando todo proceso desde un inicio, cabe mencionar que la pasividad de la población también afecta a toda elección o proceso de participación ciudadana.

Santos y Mockus lideran las encuestas electorales

Junto a todos los inconvenientes electorales, los candidatos a la presidencia procuran sacar provecho en el electorado. La última encuesta realizada por la firma colombiana C& M refleja que Santos lidera la inteción de voto, con el 36%, seguido de Mockus, con el 29%, quien en cuestión de meses ha ganado mucho terreno político, convirtiéndose en un fenómeno electoral. La misma encuesta reveló que ante el escenario de una segunda vuelta, Santos ganaría la presidencia con el 49%, mientras que Mockus la perdería con el 44%.

30

ACTUALIDAD29

para participar en un foro internacional para jóvenes activistas, celebrado en Londres en el 2007, organizado por el British Council. Durante ese foro, Guilford 2007, surgió la idea de formalizar el proyecto y creamos la iniciativa “Global Changemakers”, apoyada por el British Council. Global Changemaker es una red de jóvenes activistas de entre 16 y 25 años. Iniciamos 60 jóvenes de 49 países diferentes, y en tres años se ha logrado extender la red de tal manera que ya ahora somos 600 jóvenes de 98 países.

Justamente, una de estas plataformas internacionales es el World Economic Forum; la invitación para participar en esta plataforma internacional fue extendida por el Professor Klaus Schwab, fundador del WEF, ante la necesidad de involucrar a los jóvenes en temas políticos, sociales y económicos.

¿Cuál es el papel que desempeñan los jóvenes en eventos como éste?

Pienso que el acceso de jóvenes a plataformas internacionales, como lo es el WEF Latin America, nos invita a una mayor vinculación y participación en cuestiones económicas, políticas y sociales. Si bien nosotros como jóvenes no tenemos el poder de tomar grandes decisiones a favor de las naciones, y en general del mundo, gracias a estas plataformas podemos al menos tener un impacto en los líderes mundiales. La idea es que cada vez más jóvenes se involucren en este tipo de iniciativas, en México actualmente somos únicamente 4 Global Changemakers.

¿Cuál es el mensaje más destacable del Foro?

Durante el WEF asistí como full participant, es decir, tuve libre acceso al programa y a las personalidades que participaron en éste. Fue así como me involucré activamente en diversos paneles, los cuales tocaron los temas centrales del evento referentes a género, cambios demográficos, democracia, educación, entre otros. Además de las actividades programadas oficialmente durante el WEF, también se realizaron una significativa cantidad de reuniones, en mi caso, todas enfocadas hacia el activismo y el impacto social. Debo destacar que al final del evento fuimos invitados a exponer nuestras propuestas en la Plenaria de Cierre. En pocas palabras para nosotros, los GCM, el Foro significó participación, esperanza, trabajo y unificación. Y en general el mensaje del foro es que se requiere una vinculación y participación más activa de los tres sectores: público, privado y civil; y un trabajo regional en materia económica.

¿Qué viene para ti después de esta reunión? ¿Qué harás con lo aprendido?

Mi objetivo inmediato es involucrar a más jóvenes

mexicanos en el proyecto. Por ahora voy a emprender una nueva etapa en la ONG como facilitadora, capacitando a los nuevos miembros. El próximo foro se llevará a cabo en agosto de este año en Brasil y esperamos obtener excelentes resultados y respuesta de los jóvenes interesados. Gracias al WEF surgieron muchas oportunidades para emprender nuevos proyectos. No puedo decir aún en cuales participaré, pero sí puedo asegurar que seguiré enfocada a la parte de educación y desarrollo sostenible.

¿Sientes que el activismo tiene más alcance que la política?

Ambos son medios para lograr el desarrollo social. Soy consciente y realista de que la política tiene una marca más directa y eficaz en los ciudadanos, debido a su carácter nacional y a la cantidad de recursos y poder que maneja. Pero debido a su ineficacia, posee desventajas que, fuera de contribuir al desarrollo generalizado de la población, han generado brechas sociales cada vez más grandes entre los privilegiados y los marginados.

Es por eso que prefiero actuar paralelamente y en algunos casos en conjunto con el gobierno. Considero que en la actualidad, la única forma de volverse alguien políticamente influyente es recurriendo a las mismas prácticas corruptas que todos conocemos. Por ello prefiero seguir trabajando con la gente, intentando generar cambios sustanciales en sus comunidades, el país y el mundo. De cierto modo, considero el activismo un efecto cadena con el cual cada vez más personas van despertando, exigiendo y luchando por mejorar las condiciones de vida.

María Rivadeneira, Estudiante ecuatoriana de Relaciones [email protected]

Page 17: ESPACIO LATINOAMERICANO

Aún hoy, los latinoamericanos, vivimos como si fuésemos archipiélagos de islas comunicadas por mar y tierra y que, frecuentemente, miran hacia fuera, para los grandes centros económicos mundiales, que hacia adentro.

Darcy Ribeiro.

Hoy por hoy es indiscutible el papel que desempeña Brasil dentro del tablero latinoamericano, no sólo por su manejo de la economía y política, sino también por la combinación de sus prácticas diplomáticas y su conciencia geoestratégica, que le han llevado a establecer alianzas no sólo en nuestro continente, sino también con países como India, Sudáfrica, Irán, China, entre otros.

Y es que la política exterior brasilera ha conocido diferentes posiciones en cuanto a alianzas, relaciones estratégicas y políticas que le ha llevado a una situación ideal no sólo para su conducción en la esfera exterior, sino también para mantener su política interna.

Con la llegada de Luis Ignacio Lula da Silva1 a la presidencia de Brasil en 2003, se inició una nueva era dentro de la cual se establece como prioridad la cooperación Sur-Sur y la necesidad de posicionar a Brasil como un referente económico, político y social en América Latina y foros internacionales.

Como resultado, la República Federativa de Brasil ha tenido importante participación en la formación de diferentes grupos caracterizados por este nuevo eje: la cooperación Sur-Sur, mismo que lo ha llevado a formar parte de alianzas estratégicas tales como el Mercosur (1991), La comisión trilateral IBSA2 (2003), BRIC, la Unión de Naciones Suramericanas (2004), pero también del G8 extendido.

Uno de los motores para tales acciones es la búsqueda de pactos que se traduzcan en beneficios, así como el establecimiento de un comercio justo en la región 1 El presidente Lula da Silva ha incrementado la inclusión del país sud-americano en diferentes modelos alternativos de participación en foros internacionales, conducido por su estrategia de alianzas con diferentes actores, que le permitan a Brasil tener un papel primordial dentro del escenario global. 2 En junio de 2003 se formalizó una alianza entre tres de las principales potencias emergentes del lado sur del planeta, India, Brasil y Sudáfrica. Dentro de esta alianza se reforzaba el compromiso de los participantes para impulsar el intercambio comercial y financiero entre ellas, con un postulado peculiar: El uso del multilateralismo como forma de insertar en la agenda mundial asuntos referentes a la paz, la seguridad, el terro-rismo, el desarrollo sostenible y social en sus propias regiones.

que puedan significar un contrapeso frente a políticas asfixiantes y alianzas que pretenden perpetuar la idea del subdesarrollo como única opción para las naciones latinoamericanas.

Es en este escenario que ahora se habla de la posibilidad de un Acuerdo Estratégico de Integración Económica Brasil-México con miras a fortalecer el lazo que permita mayor intercambio y complementariedad con el país más importante del cono sur.

Para el Presidente Lula “México y Brasil son las dos mayores economías de América Latina, con grado de desarrollo y capacitación tecnológica destacada. […] Debemos reforzar una asociación que adquiere densidad económica y profundiza el diálogo entre nuestras sociedades. […] Necesitamos acercar aún más nuestras empresas y diversificar el intercambio, enfocando nuevos nichos y oportunidades de negocios. “ Tal acuerdo estaría enfocado a la promoción del comercio, inversión, intercambio de tecnología entre los países y, más a largo plazo, planes para lo que podría ser el principio de una configuración que lleve a la integración de América Latina y el Caribe.

Para Brasil es importante la participación de los sectores privados, el establecimiento de un marco legal respetuoso de las normas y legislaciones de cada país, así como la combinación de una visión a futuro para que los términos de las negociaciones conduzcan a un mejoramiento de la relación bilateral entre ambas partes.Debemos esperar ahora, los resultados de las primeras negociaciones, el desarrollo de acontecimientos internacionales y la posición que pueda adoptar el gobierno brasileño en su año electoral. Sin duda alguna acuerdos de esta índole significarían un gran avance dentro del plan para que América Latina ser percibida como una región unida, competitiva y cuya presencia goce de legitimidad y apoyo en el plano internacional.

Brasil ¿rival o aliado? LATITUDES

31

Ernesto Guevara, mejor conocido como “El Che” y originario de Rosario, Argentina, fue un guerrillero, político, escritor y médico argentino-cubano. Desde su infancia se vio fuertemente influenciado por las ideas de sus padres al igual que por sus constantes mudanzas y traslados; esto hasta abandonar Argentina definitivamente en 1953.

Cabe destacar que Ernesto Guevara era un hombre con mucha disciplina y autocontrol, dichas actitudes las fue desarrollando debido a las constantes medidas precautorias que debía poner en práctica por el padecimiento asmático que lo afligía desde pequeño. Su enfermedad determinó en gran medida el comportamiento y las características de la personalidad del Che. Dicho lo anterior, podemos entender por qué Guevara fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución Cubana.

Sus méritos y logros lo llevaron a convertirse en uno de los grandes líderes dentro de la Revolución, la cual

desembocó en un nuevo régimen político. Por tales motivos, Guevara se vio en la necesidad de participar desde ese momento hasta el año de 1965 en la organización del nuevo régimen que constituiría el Estado Cubano. Dentro de su participación en esta organización, cabe mencionar que estuvo a cargo de la dirección y administración de diversos cargos del gobierno, principalmente en altos mandos. En el área económica se desempeñó con mayor rapidez, siendo presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. Asimismo, en el ámbito de la diplomacia participó como responsable de varias misiones internacionales.

Dentro de su pensamiento, se puede distinguir orientaciones hacia el antiimperialismo, el marxismo y el comunismo como elementos bases de una serie de ideas y conceptos conocidos como “guevarismo”. Sin embargo, también tuvo reflexiones al momento de realizar una revolución y crear una sociedad socialista, lo cual provocó que ambos acontecimientos le dieran una identidad propia. Como ejemplo, se puede mencionar que para el Che existía un vínculo estrecho entre la guerrilla, los campesinos y la reforma agraria; y pensaba que esta posición era lo que lo hacía diferente del pensamiento del socialismo europeo o soviético.

Por todas estas razones, la figura del Che en Latinoamérica despierta grandes pasiones y controversias en la opinión pública, pues existen quienes están a favor de su pensamiento y quienes están en contra del mismo, convirtiéndose de esta forma en un símbolo de relevancia mundial. Es decir, que para muchas de las personas que comparten su pensamiento, el Che representa la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible; mientras que para la oposición es visto como un criminal responsable de asesinatos en masa e inclusive de haber llevado a cabo una mala gestión como Ministro de Industria.

Finalmente, se puede decir que independientemente de las cosas buenas o malas que Ernesto “El Che” Guevara haya cometido, cada persona tiene el libre pensamiento para emitir su propio juicio al respecto.

Por tal motivo, en la actualidad existen varias personalidades que han expresado su simpatía por el Che, dentro de ellas destacan Diego Maradona, Mike Tyson, Carlos Santana, Gabriel García Márquez, el presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros.

La figura de Ernesto, el “Che” Guevara, en Latinoamérica

PERFILES32

Miriam Rodríguez Omaña, Estudiante mexicana de Negocios [email protected]

Indira Cruz Reséndiz, Egresada mexicana de Relaciones [email protected]

Page 18: ESPACIO LATINOAMERICANO

EFEMÉRIDESMes de Mayo

1 1886. El 1° de Mayo de 1886 se inició la Huel-ga General por las 8 horas de trabajo, fecha que aún hoy se sigue conmemorando como el “Día Internacional del Trabajo” por los “Mártires de Chicago”.

5

7

131918. Nace el escritor mexicano Juan Rulfo, au-tor de “El llano en llamas”.16

20 1506. Muere Cristóbal Colón en Valladolid.

1936. Se inaugura en Buenos Aires el Obelisco, juntamente con un tramo del ensanche de la Avenida de Mayo.

241919. Muere el poeta mexicano Amado Nervo.

251810. Se produce la “Revolución de Mayo” en Bue-nos Aires (Argentina) y asume el primer Gobierno Patrio: “La Primera Junta de Gobierno”.

261802. Simón Bolívar contrae matrimonio en Ma-drid con María Teresa de Toro, quien falleció en Venezuela a los diez meses de la boda.

28 1944. Un golpe militar derroca en Ecuador al pre-sidente Carlos Alberto Arroyo del Río y sube al poder nuevamente el ex presidente José María Velasco Ibarra.

29 1736. Llega a Quito la Misión Geodésica francesa para medir el grado del arco del meridiano de la línea ecuatorial. 1958. Muere en Puerto Rico Juan Ramón Jimé-nez, escritor español, Premio Nóbel de Literatura 1956.

31 1999. El poeta uruguayo Mario Benedetti gana el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

34

Más de 90 mapas, valiosos objetos prehispánicos y utensilios usados por navegantes, viajeros y exploradores de diferentes épocas, conforman la exposición Paseo en mapa. Explorando las claves de América Latina, que se exhibe en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y que permanecerá hasta el 25 de julio. Posteriormente, iniciará su itinerario por Chile, Guatemala, Brasil y Argentina.

La muestra, inaugurada por el presidente Felipe Calderón, incluye piezas de gran valor histórico, algunas de las cuales proceden de los museos del Templo Mayor, y los nacionales de Historia “Castillo de Chapultepec”, y del Virreinato, adscritos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), así como del Centro INAH-Hidalgo.

Se trata de un recorrido por la conformación de los Estados Nacionales de América Latina a través de la cartografía y de objetos de gran relevancia como una reproducción del recién restaurado Lienzo Quauhquechollan, alusivo a la Conquista, cuyo original se encuentra en Puebla, en el Museo del Alfeñique, así como el mapa realizado por el propio Américo Vespucio.

El hilo conductor de la exposición son los mapas, tesoros documentales depositados en archivos y bibliotecas de España y México, así como cartas digitalizadas de las colecciones de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala; de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Cultura de Brasil y Perú; de la Biblioteca Nacional de Chile; de la Biblioteca Real de Dinamarca.

Destacan las representaciones prehispánicas elaboradas por los tlacuilos, que desarrollaron importantes códices cartográficos, además de objetos de gran utilidad para los científicos interesados en la observación y localización de los astros.

Entre los más de 90 mapas resalta el original elaborado por John Disturnel con base en el cual se redefinió el lindero entre los territorios de México y Estados Unidos,

después de la Intervención Norteamericana (1846–1848), que pertenece al patrimonio histórico que resguarda la cancillería mexicana.

También se exhiben otros mapas y tratados de gran importancia histórica y estética pertenecientes a la Secretaría de Relaciones Exteriores, al Museo Franz Mayer y a la Mapoteca Manuel Orozco y Berra de la Sagarpa.

La muestra Paseo en mapa. Explorando las claves de América Latina, constituye un singular viaje por el continente a través de esta colección cartográfica, que también muestra los planos que trazaron a México como una nación libre e independiente, y los tratados de amistad con Colombia firmados en 1823, con Gran Bretaña en 1825, y con España en 1836, los cuales han sido guardados por la cancillería.

En este recorrido por 200 años de historia se da cuenta de acontecimientos fundamentales como la descolonización, el expansionismo territorial, la disgregación de los virreinatos, la supervivencia de los enclaves coloniales, las disputas territoriales que provocaron reacomodos de poblaciones enteras y cambios geopolíticos que transformaron las relaciones de poder internacional, que explica la complejidad de la historia latinoamericana.

En ocho salas de exhibición se da cuenta de la configuración territorial de América Latina, las gestas libertarias y la construcción de los nuevos Estados nacionales. Para sumergir al visitante en la cartografía histórica, la muestra abre con una sala introductoria que explica el significado de los mapas, seguido de los grandes descubrimientos de los siglos XV y XVI; la creación de los virreinatos españoles de la Nueva España, el Perú, Nueva Granada y Río de la Plata, y las capitanías generales portuguesas.

Además, se incluye el impacto que ejercieron la Ilustración, la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas en las independencias en América Latina.

La exposición culmina con lo que hoy en día se conoce como geomática o la geografía contemporánea, término científico que hace referencia al conjunto de ciencias para la captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información espacial o geoespacial.

La muestra estará abierta hasta el 25 de julio, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en Justo Sierra 16, Centro Histórico. .

Un paseo por los mapas de Hispanoamérica* AGENDA

33

1969. Estalla en Córdoba (Argentina) un movi-miento de agitación obrero-estudiantil, conocido como el “cordobazo”, que causó la muerte de 14 personas.

301994. Muere el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti.

1952. Eva perón pronuncia su último mensaje al pueblo concentrado en la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, Argentina.

1982. Se inicia el bombardeo británico a las Islas Malvinas.

El Ejército de México al mando del General Igna-cio Zaragoza, derrotó a los franceses en la bata-lla que se llevó a cabo en Puebla en 1862.

1959. Muere Carlos Saavedra Lamas, primer Pre-mio Nóbel Argentino.

1883. Nace Evaristo Carriego, el poeta del “su-burbio porteño” de Buenos Aires.

1919. Nace María Eva Duarte de Perón: “Evita”

1714. Es aprobada por el Rey Felipe V la Funda-ción de la Real Academia Española de la Lengua.

1781. Es ejecutado por los realistas el Inca José Gabriel Condorcanqui, conocido como “Tupac Amaru”.

18

1880. Guerra del Pacífico: Batalla de la Alianza o de Tacna, librada entre las tropas de Perú y Bolivia contra Chile, país que resultó triunfador.

1960.. Grandes temblores de tierra y maremotos en Chile causan la muerte a unas 6.000 personas y afectan a 600.000 más.

1969.- Firma en Caracas del Pacto Andino (pro-grama de integración económica para lograr en once años un mercado común) entre represen-tantes de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

23

1920. Asesinato del presidente de México, Ve-nustiano Carranza.

1994. El bioquímico colombiano Manuel Elkin Patarroyo recibe el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, por sus investigaciones para el descubrimiento de la primera vacuna sintética contra la malaria.

*Proporcionado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah.gob.mx)

Page 19: ESPACIO LATINOAMERICANO

La expansión de Tecnológico de Monterrey en América Latina res-ponde a su convicción y compro-miso de promover el desarrollo de la región a través del liderazgo de sus egresados en los sectores privado, público y social; y de la investigación y desarrollo tecno-lógico que realiza el instituto para impulsar la economía basada en el conocimiento, generar modelos de gestión e incubación de empre-sas, colaborar en el mejoramiento de la administración pública y las políticas públicas, y crear modelos y sistemas innovadores para el de-sarrollo sostenible de la comuni-dad latinoamericana.

Actualmente, el Tec de Monterrey está presente en Ecuador, Colom-bia, Perú, Argentina y República Dominicana, ofreciendo progra-mas de educación ejecutiva, de la Universidad Virtual, soluciones de capacitación In Company y con-sultoría, así como atendiendo a los alumnos de  los colegios  que via-jan a México a estudiar su carrera profesional.

Presencia Latinoamericana