ESPACIOS DE COMUNICACIÓN de archivo/7199... · de la Wikipedia, una de las páginas web más...

13
“Wikimpace, la Wikipedia del Avempace” ESPACIOS DE COMUNICACI ÓN

Transcript of ESPACIOS DE COMUNICACIÓN de archivo/7199... · de la Wikipedia, una de las páginas web más...

Page 1: ESPACIOS DE COMUNICACIÓN de archivo/7199... · de la Wikipedia, una de las páginas web más visitadas del espacio cibernético. Decidimos así crear nuestra propia Wiki en el Avempace,

“Wikimpace, la Wikipedia del Avempace”

ESPACIOS DE COMUNICACIÓN

Page 2: ESPACIOS DE COMUNICACIÓN de archivo/7199... · de la Wikipedia, una de las páginas web más visitadas del espacio cibernético. Decidimos así crear nuestra propia Wiki en el Avempace,

2

“Wikimpace, la Wikipedia del Avempace”

José Antonio GARCÍA FERNÁNDEZ

IES Avempace

Universidad de Zaragoza

RESUMEN

El proyecto Wikimpace se usa con éxito en nuestro instituto desde hace varios cursos. En Lengua y Literatura, los alumnos de bachiller redactan las entradas de nuestra Wikipedia local y las exponen ante sus compañeros. El método permite preparar las pruebas EVAU, innovar y mejorar la expresión oral y escrita. También suprime los exámenes. La Wikimpace es estándar de consulta en muchos institutos de Aragón.

PALABRAS CLAVE: innovación, expresión oral y escrita, bachillerato, TIC, lengua y literatura

1. Presentación

Presentamos ante la comunidad educativa nuestra experiencia “Wikimpace, la Wikipedia del Avempace”, en la que llevamos trabajando varios cursos en el Departamento de Lengua castellana y literatura del IES Avempace, de Zaragoza. Con ella, hemos sido ganadores nacionales del premio especial Samsung a la Transformación Digital del Aula, concedido por la Fundación Atresmedia, en la quinta edición del concurso “Grandes profes, grandes iniciativas 2017-2018”, cuyo jurado calificador estaba presidido por el filósofo y pedagogo José Antonio Marina.

2. Objetivos

Los objetivos que nos hemos propuesto con esta experiencia son los siguientes:

• Crear una Wikipedia local, la Wikimpace, que sirva para desarrollar contenidos de distintas asignaturas. (Aquí, hablaremos en concreto de la aplicación del proyecto al área de Lengua y literatura, aunque también se utiliza en otras áreas).

• Dar protagonismo a los alumnos, haciendo que ellos sean los creadores de los contenidos que luego tendrán que estudiar y exponer ante sus compañeros. Son ellos los que hacen su propio libro de texto.

COMUNICACIÓN DE PRÁCTICA DE AULA

Page 3: ESPACIOS DE COMUNICACIÓN de archivo/7199... · de la Wikipedia, una de las páginas web más visitadas del espacio cibernético. Decidimos así crear nuestra propia Wiki en el Avempace,

3

• Mejorar la competencia lingüística y literaria de los alumnos; en concreto, mejorar su comprensión y expresión oral y escrita, así como la interacción en el aula.

• Mejorar la competencia digital de los alumnos.

• Ofrecer un recurso útil para nuestros alumnos de cara a afrontar las pruebas EVAU (antes, PAU o Selectividad) con garantía, así como ofrecer en abierto (on line) este recurso a otros alumnos y profesores de la comunidad educativa.

• Producir la transformación digital en el aula e introducir los conceptos de revisión continua y mejora permanente, así como la práctica del trabajo cooperativo.

• Innovar en las formas de evaluación del rendimiento discente, mediante una ponderación de las producciones orales y escritas del alumnado en lugar de considerar únicamente su rendimiento en el examen.

• Iniciar a los alumnos de bachillerato en la elaboración de contenidos personalizados y en las técnicas de documentación y consulta a través del uso de bibliografía y webgrafía ad hoc.

Figura 1. Página principal de la Wikimpace. Fuente: elaboración propia.

3. Contextos de aplicación

Por su flexibilidad de diseño, la Wikimpace puede aplicarse de manera interdisciplinar (a distintas áreas) e internivelar (a etapas diferentes). Pero nosotros la hemos utilizado específicamente con los alumnos de bachillerato, en la optativa “Literatura universal”, del primer curso, y en la optativa de “Artes escénicas”, del segundo curso, así como en la asignatura obligatoria del segundo curso “Lengua castellana y literatura II”, común a todas las modalidades de bachillerato.

Lo que queríamos conseguir en nuestro proyecto era desarrollar las preguntas a las que los alumnos tendrían que responder en los exámenes EVAU y subirlas en abierto a la Wikimpace. De esta manera, al redactar las respuestas on line y al verse impelidos a exponerlas en clase ante sus compañeros, los alumnos estaban obligados a entender aquello sobre lo que investigaban y a transmitirlo de manera eficaz durante la exposición oral. Así, lo interiorizaban mucho mejor.

Como el trabajo que se exige en la Wikimpace reclama cierta madurez discente en cuanto a consulta y documentación, uso del libro de texto y de Internet, cooperación en pequeño grupo (dos-tres personas) y habilidad expositiva en el aula, preferimos utilizar nuestra metodología en bachillerato. Pero con las adaptaciones oportunas, creemos que el proyecto Wiki puede ser aplicable a la ESO, especialmente al segundo ciclo (3er y 4º curso).

Page 4: ESPACIOS DE COMUNICACIÓN de archivo/7199... · de la Wikipedia, una de las páginas web más visitadas del espacio cibernético. Decidimos así crear nuestra propia Wiki en el Avempace,

4

4. Aplicación y resultados

4.1. Aplicación en Educación Secundaria Postobligatoria (1º y 2º de bachillerato)

Partimos de la idea de que los alumnos están familiarizados con Internet y, especialmente, con el uso y consulta de la Wikipedia, una de las páginas web más visitadas del espacio cibernético. Decidimos así crear nuestra propia Wiki en el Avempace, para poder usarla en distintas asignaturas, llenándola de contenido con artículos enciclopédicos de cada área, redactados por los propios alumnos bajo la supervisión del profesor, que ejerce de coordinador de esfuerzos y supervisor-editor de las tareas durante todo el proceso.

En la creación de la Wikimpace, ha sido fundamental el trabajo del profesor de Griego de nuestro centro José María Ciordia, “Pompilos”, responsable MIA, militante de la informática educativa y del software libre, miembro de plataformas informáticas, activista de la educación pública e insigne wikipedista. De él partió la idea de desarrollar los contenidos EVAU de Griego con sus alumnos. Idea que nosotros aplicamos luego al área de Lengua y literatura. Él es quien puso en marcha el proyecto y quien nos explicó cómo utilizar los códigos pareados de la Wiki, cómo insertar fotos, editar texto, realzar las palabras con negritas y cursivas, etc.

En 2º de bachillerato, en Lengua castellana y literatura II, creamos entonces las preguntas EVAU que los alumnos debían redactar y subir a la Wikimpace, las asignamos a cada grupo (dos-tres personas) o a cada alumno individualmente, ellos se documentaron y escribieron las respuestas, las expusieron ante sus compañeros, quienes a su vez hicieron aportaciones, pidieron aclaraciones, etc. Editamos las respuestas y las mejoramos, incluyendo las sugerencias recibidas, la bibliografía y webgrafía utilizada, etc. Y el recurso quedó disponible on line para nuestros alumnos y para la comunidad educativa en general. De hecho, tenemos constancia de que muchos estudiantes y profesores de nuestra comunidad autónoma utilizan la Wikimpace como estándar de referencia en la preparación de las pruebas EVAU.

En el caso de Literatura universal, optativa del bachillerato de Humanidades y ciencias sociales, aún hemos podido llegar más lejos: como la asignatura no está sometida a las exigencias de la Universidad, pues se imparte en primero, no en segundo de bachillerato, nos hemos dado cuenta de que si los alumnos eran capaces de redactar las preguntas que se les asignaban, si las podían exponer ante sus compañeros en clase de manera eficaz, si utilizaban diversas fuentes de información y personalizaban los materiales encontrados, la evaluación de cada uno podíamos hacerla sobre la base de las tareas realizadas para la Wiki, en lugar de recurrir al examen tradicional.

Sin embargo, en Lengua castellana y literatura II, que se imparte en el segundo curso del bachillerato, mantuvimos la obligación de hacer un examen por evaluación, a modo de ensayo del que luego tendrían que pasar los alumnos en las pruebas EVAU, pero ponderando también en la calificación trimestral —con un 20% de la nota— las tareas realizadas para la Wikimpace.

De este modo, la innovación tecnológica en el aula nos llevó de una manera natural a un cambio pedagógico en el modelo de evaluación, a una forma de evaluar renovadora, atenida a las producciones orales y escritas de los alumnos y no tan solo a sus exámenes, que quedaron abolidos (en el caso de Literatura universal) o cuyo impacto fue minimizado (en el caso de Lengua castellana y literatura II). Algo que el jurado calificador del premio “Grandes profes, grandes iniciativas” juzgó muy positivamente y lo inclinó a conceder el galardón a nuestro proyecto de innovación tecnológica y didáctica.

También hemos utilizado la Wikimpace para desarrollar los contenidos de una asignatura que, en nuestro centro, la imparte en 4º de la ESO el Departamento de Música: “Artes escénicas”. En el segundo curso del bachillerato, esta área solo aparece en la modalidad de Artes, impartida en la capital aragonesa únicamente en los institutos Goya y Pedro de Luna, así como en la Escuela de Artes, pero no en el IES Avempace. Sin embargo, nosotros nos hemos atrevido a desarrollar los contenidos correspondientes al segundo curso del bachillerato porque los contenidos de Artes escénicas, en ese nivel, coinciden aproximadamente con los de Literatura universal, pero referidos tan solo al género dramático, excluyendo el estudio diacrónico de la narrativa y la poesía. Como los modelos de exámenes EVAU de todas las áreas están disponibles en la página web de la Universidad de Zaragoza1, hemos podido investigar qué tipo de preguntas se piden en los exámenes, qué lecturas obligatorias, la bibliografía recomendada, etc., y, a partir de ahí, hemos redactado, con nuestros

1 Universidad de Zaragoza (2018), Información académica. EVAU. Exámenes y criterios de corrección de convocatorias anteriores. Recuperado el 30 de mayo de 2018 de: https://academico.unizar.es/acceso-admision-grado/evau/exame.

Page 5: ESPACIOS DE COMUNICACIÓN de archivo/7199... · de la Wikipedia, una de las páginas web más visitadas del espacio cibernético. Decidimos así crear nuestra propia Wiki en el Avempace,

5

alumnos de 1º de bachillerato de la optativa de Literatura universal, las respuestas a las preguntas de Artes escénicas de 2º de bachillerato y las hemos colocado en la Wikimpace.

Así, de manera práctica, hemos desbordado el marco de la asignatura para hacer entender a nuestros alumnos que el saber humano no se compartimenta en cierres categoriales o lugares estancos, sino que en la actividad intelectual es imprescindible la noción científica de interdisciplinariedad, sobre todo en el dominio de las ciencias llamadas humanas o sociales. Y además, ellos se han sentido muy orgullosos al saber que estaban trabajando con preguntas correspondientes en el currículo educativo a un nivel superior al curso en el que ellos estaban en ese momento.

Figura 2. En clase. El profesor, con sus alumnos de 2º bachillerato B. Fuente: elaboración propia.

4.2. Resultados de la experiencia Wiki

Podemos decir que esta forma de trabajar y evaluar está dando muy buenos resultados.

Los alumnos están contentos con el cambio didáctico y tecnológico. Se sienten más protagonistas del aprendizaje, pues ellos mismos elaboran los materiales que luego estudian y exponen ante los demás. Creen que van bien preparados a las pruebas EVAU y que este sistema les ayuda a distinguir lo principal de lo accesorio. Saben que otros alumnos de su misma edad miran lo que ellos hacen y que les sirven de referencia, lo que les lleva a esforzarse más y refuerza su autoestima. Mejoran así, de manera evidente, sus competencias lingüísticas, sus habilidades de redacción y de expresión oral. Y, por supuesto, mejora igualmente su competencia digital.

El alumnado entiende finalmente que el aprendizaje es mucho más que un proceso memorístico, que tiene que ver con la interiorización de contenidos y con su personalización; con la creatividad de cada uno. Interioriza que enseñar y aprender es un proceso profundamente dialógico e interpersonal (Argos y Ezquerra, 2013). También se da cuenta de que, en el mundo actual, es indispensable saber utilizar las redes de manera práctica para buscar información, contrastar fuentes, etc.

Por otro lado, como señala Cassany (2012, 20), hoy día tiene vigencia la convergencia de los medios. Es decir, es conveniente en las aulas el fomento de la lectura y la escritura combinando el soporte en papel y el soporte digital. Se trata de incluir las herramientas virtuales, no de excluir los libros en papel2. Aunque sí que es cierto, como advierte Isabel Dans Álvarez de Sotomayor, que “la realidad se ha centrado en una euforia por Internet y

2 Por otro lado, como leemos en Observatorio del libro y la lectura (2014), los libros electrónicos no alcanzan de ninguna manera a superar las ventas de los libros en papel, lo que demuestra que los formatos tradicionales aún no han sido desplazados por las nuevas propuestas digitales.

Page 6: ESPACIOS DE COMUNICACIÓN de archivo/7199... · de la Wikipedia, una de las páginas web más visitadas del espacio cibernético. Decidimos así crear nuestra propia Wiki en el Avempace,

6

los dispositivos electrónicos, que no siempre lleva asociada una programación educativa”. Queremos creer que la Wikimpace permite de alguna manera aunar estos dos mundos —la Galaxia Gutenberg y la Galaxia Marconi, por usar la terminología de Marshall McLuhan—, respaldada por un proyecto pedagógico bien pensado y estructurado, sustentado en principios de actuación válidos.

En el planteamiento de esta experiencia hemos tenido en cuenta las recomendaciones del informe Educación para una ciudadanía mundial (2015, 23). Allí señala la Unesco:

“En la guía se definen tres atributos del educando en relación con la educación para la ciudadanía mundial, que se refieren a los rasgos y cualidades que esa educación apunta a desarrollar en los educandos, y que corresponden a los resultados esenciales del aprendizaje ya mencionados. Se trata de llegar a ser: Informado y capacitado con espíritu crítico; Socialmente conectado y respetuoso de la diversidad; Éticamente responsable y comprometido.”

Modestamente, pensamos que nuestra Wikimpace puede contribuir, en su pequeña proporción o medida, a desarrollar estos atributos en los educandos.

En cuanto a los resultados de la EVAU, el Avempace por tradición obtiene buenos resultados en todas las convocatorias: prácticamente, el 100% de los alumnos que se presentan a las pruebas en junio las superan. El filtro de estudiantes se hace sobre todo en el propio centro, en el bachillerato, de manera que los alumnos que pasan a la EVAU con una buena media de bachiller (de 6 puntos o más) aprueban sin grandes dificultades el acceso a la universidad.

Por lo que se refiere a 2º de bachillerato, diremos que los alumnos que utilizan la Wikimpace mejoran sus resultados en Lengua castellana y literatura II de manera objetiva, contrastable. Por ejemplo, este curso 2017-2018 la hemos utilizado en dos grupos, el B (27 alumnos) y el C (25 alumnos), y el porcentaje de éxito alcanzado ha sido del 100% del alumnado.

En 1º de bachillerato, de los 14 alumnos que cursaron la optativa de Literatura universal en el curso 2017-2018, 13 la aprobaron y 1 alumna que abandonó los estudios postobligatorios no lo consiguió.

En definitiva, los resultados son muy positivos y esperanzadores y nos llevan a pensar que el sistema Wikimpace funciona adecuadamente. Una de sus mejores potencialidades es que hace entender a los alumnos que la cooperación produce mejores frutos que el individualismo, porque la Wiki funciona sobre la base de que cada uno aporta algo a la comunidad (las preguntas que redacta), pero recibe de ella mucho más de lo que da (todo el temario de la asignatura desarrollado entre iguales, más una idea de mejora continua de los contenidos a través de las propuestas y sugerencias que para cada pregunta puede hacer la comunidad).

Figura 3. Trabajando en clase con los alumnos de Literatura universal. Fuente: elaboración propia.

Page 7: ESPACIOS DE COMUNICACIÓN de archivo/7199... · de la Wikipedia, una de las páginas web más visitadas del espacio cibernético. Decidimos así crear nuestra propia Wiki en el Avempace,

7

5. Conclusiones

El trabajo con la Wikimpace nos ha hecho pensar en la importancia de la innovación en el ámbito educativo. Es necesario llevar la renovación metodológica y tecnológica a las aulas. Cambiar las mentalidades y los instrumentos. Conectar con la cibersociedad en que vivimos.

Los alumnos deben saber estar en el mundo interconectado que nos rodea, pero no pueden conformarse con ser consumidores pasivos de contenidos. Tienen que ser capaces de producirlos ellos mismos y de aportarlos a la comunidad. Deben ejercer una actitud activa. Y crítica. Basada en la cooperación y en el compromiso personal. La idea clave es la de implicarse en su propio aprendizaje. Ser protagonistas, no espectadores, del proceso discente. Interactuar.

En cuanto a los docentes, debemos responder a los nuevos retos que una sociedad en continua evolución nos plantea. Dar respuesta a las exigencias del cambio. Promover nuevas fórmulas de participación y evaluación. Como dice Jesús Plaza de la Hoz (2016, 269), la sociedad red y las tecnologías tienen en el quehacer docente un gran impacto e inician

“un proceso todavía paulatino de adaptación que modifica el sentido de la autoridad desde un carácter impositivo a uno demostrativo”.

Nuestra autoridad de profesores debe basarse en la competencia didáctica, científica y tecnológica, no en modelos anticuados de autocracia pedagógica.

En lo que se refiere a los equipos directivos y a las administraciones educativas, resulta fundamental que apoyen las iniciativas renovadoras de los profesores, sean individuales o en equipo. Deben potenciarse los programas educativos que aporten perspectivas de innovación y modernidad, pues de lo contrario la escuela permanecerá enclaustrada entre los muros de su propia tradición, condenada a un hacer repetitivo y cada vez más descontextualizado.

La sociedad debería, en fin, darse cuenta del papel afirmativo que tiene la educación, pues sin ella resulta imposible conquistar el futuro. Es imprescindible reconocer a la escuela y a los docentes la relevancia que les corresponde en el proceso de construcción de una sociedad moderna, igualitaria y democrática.

Por último, queremos añadir que el reconocimiento de las tareas docentes, de las iniciativas personales o grupales de mejora pedagógica, es un gran acicate para quienes nos dedicamos a esta hermosa vocación de enseñar. En nuestro caso en concreto, la concesión del premio nacional “Grandes profes, grandes iniciativas” a nuestro proyecto Wikimpace, ha servido para redoblar nuestras fuerzas y para animarnos a seguir trabajando en esa tarea de Penélope, siempre haciéndose y rehaciéndose, que es la educación.

6. Addenda diacrónica: De la Enciclopedia a la Wikipedia

No querríamos terminar esta comunicación sin aludir al origen y evolución de la palabra “enciclopedia”. Este étimo procede del griego ἐνκύκλιos παιδεία [“enkyklios paideia”] ‘círculo de la instrucción; educación redonda’ y su nombre hace alusión al sistema de referencias circulares que remite ad infinitum de una entrada a otra. La enciclopedia aporta una visión revolucionaria del conocimiento humano, pues considera que todos nuestros saberes están interconectados. Es una obra de referencia que busca compendiar la información universal y reunirla de forma alfabética, de manera pretendidamente objetiva (a diferencia, por ejemplo, del ensayo, que es un acercamiento subjetivo, parcial, personal y asistemático a un tema o conjunto de temas).

Las enciclopedias han prestado un importante servicio a la humanidad, pues no solo han compilado los saberes de todas las épocas, sino que, además, han aportado una perspectiva de racionalidad y confianza en el progreso que ha contribuido mucho a alejarnos de manera definitiva del oscurantismo, la superstición y la magia.

Históricamente, podríamos hacer un recorrido desde las primeras enciclopedias, como la Cyclopaedia (1728), de Ephraim Chambers, hasta las joyas nacionales Enciclopedia Británica (Reino Unido), Larousse (Francia), Espasa (España), Brockhaus (Alemania)… Pero no es esa nuestra intención.

Page 8: ESPACIOS DE COMUNICACIÓN de archivo/7199... · de la Wikipedia, una de las páginas web más visitadas del espacio cibernético. Decidimos así crear nuestra propia Wiki en el Avempace,

8

Figura 4. L’Encyclopédie française (1751). Fuente: imagen en dominio público.

Bástenos con hablar brevemente de la Enciclopedia con mayúsculas, la más influyente de la cultura occidental: l’Encyclopédie (1751-1772)3, de Diderot y D’Alembert. Los enciclopedistas franceses crearon con esta obra el mayor instrumento de la Ilustración. Impulsaron definitivamente la Aufklärung, la Época de las Luces, con su lema Sapere aude (“Atrévete a saber”), tomado de Kant. La Enciclopedia sacó al pueblo de la perpetua minoría de edad en que lo habían sumido la nobleza, el clero y la corona. Un gran avance para la modernidad, aunque dirigido desde arriba por las élites del despotismo ilustrado.

En la cibersociedad actual, el increíble desarrollo de la tecnología digital ha permitido la creación de proyectos tan interesantes como la Wikipedia, con su filosofía de apertura y cooperación. A diferencia de las enciclopedias tradicionales, en las que solo podían ser redactores personalidades muy relevantes de cada campo del saber, en la Wikipedia todo el mundo puede colaborar. Eso sí, actuando de buena fe, respetando unos códigos éticos y de estilo, identificándose en el acceso a la interfaz de edición.

Figura 5. Wikipedia. Portada. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

3 La Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios) empezó a ser editada en París en 1751 bajo la dirección de André Le Breton, Diderot y D’Alambert, con la colaboración de las mentes más preclaras de Francia, entre ellas Voltaire, Montesquieu, Rousseau… A pesar de las prohibiciones y persecuciones de que fue objeto, su impacto cultural fue tremendo. Uno de los últimos autores españoles en tocar literariamente el tema de l’Encyclopédie y su influencia en nuestro país ha sido el escritor y académico Arturo Pérez Reverte, en su novela Hombres buenos (2015).

Page 9: ESPACIOS DE COMUNICACIÓN de archivo/7199... · de la Wikipedia, una de las páginas web más visitadas del espacio cibernético. Decidimos así crear nuestra propia Wiki en el Avempace,

9

La Wikipedia es hoy un éxito a nivel mundial y es una de las páginas web más consultadas de la historia de Internet. Existen versiones de ella en todos los idiomas de cultura y entre las lenguas en que más artículos se han creado figura, por supuesto, el español: casi un millón y medio de entradas. La Wikipedia crece cada día gracias a la labor de voluntarios de todo el mundo. Y ofrece además un producto de calidad, a pesar de que algunos agoreros habían advertido de que un proyecto abierto a todo el mundo supondría necesariamente un resultado de baja calidad.

La filosofía Wiki —código abierto, mejora continua y cooperación— ha sido la que ha inspirado nuestra Wikimpace, la Wikipedia del Avempace. De ella solo podemos decir que esperamos verla crecer y que confiamos en conseguir, para su andadura digital, el respaldo y la confianza que ha obtenido entre el público su hermana mayor.

7. Anexo digital: seguimiento en las redes

Vivimos, sin duda, en un mundo interconectado. Apenas se produce un hecho, enseguida es conocido en el otro extremo del mundo, y ello gracias a la omnipresencia de las tecnologías de la información y la comunicación. Como decía el sociólogo canadiense Marshall McLuhan, vivimos en una “aldea global” y, cada vez más, nuestra interdependencia planetaria es mayor.

Desde que recibimos el Premio Especial Samsung a la Transformación Digital del Aula, en la quinta edición del concurso “Grandes profes, grandes iniciativas”, no hemos dejado de recibir felicitaciones y parabienes a través de las redes: bitácoras, webs, Facebook, Twitter, entrevistas en la radio…

Dejamos aquí algunos ejemplos.

Figura 6. Comentarios en Facebook. Fuente: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2216597051687815&id=234857553195118.

Page 10: ESPACIOS DE COMUNICACIÓN de archivo/7199... · de la Wikipedia, una de las páginas web más visitadas del espacio cibernético. Decidimos así crear nuestra propia Wiki en el Avempace,

10

Figura 7. Comentarios en Twitter. Fuente: https://twitter.com/carmen_julve/status/1001764938392788992.

Page 11: ESPACIOS DE COMUNICACIÓN de archivo/7199... · de la Wikipedia, una de las páginas web más visitadas del espacio cibernético. Decidimos así crear nuestra propia Wiki en el Avempace,

11

Figura 8. Noticia en la web del IES Avempace. Fuente: http://www.avempace.com/noticias/jose-antonio-garcia-y-la-wikimpace-premiados-por-la-fundacion-atresmedia

8. Referencias

• Argos, J. y Ezquerra, P. (2013). Entornos hipertextuales y educación. Teoría de la Educación, 14 (3), 175-190.

• Cassany, D. (2012), En-línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

• Dans, I. (2016), El uso de las TIC en la didáctica de la literatura. Ítaca. Revista de Filología, 7, 103-112.

• García, J.A. (2018), ¿Qué es el proyecto Wikimpace? Recuperado el 30 de mayo de 2018 de: http://www.avempace.com/Descarga%20de%20archivo/7008/Proyecto+Wikimpace.docx

• IES Avempace (2018). José Antonio García y la Wikimpace, premiados por la Fundación Atresmedia. Recuperado el 30 de mayo de 2018 de: http://www.avempace.com/noticias/jose-antonio-garcia-y-la-wikimpace-premiados-por-la-fundacion-atresmedia

• IES Avempace (2018). Wikimpace. Recuperado el 30 de mayo de 2018 de: http://avempace.com/wiki/index.php/P%C3%A1gina_principal.

Page 12: ESPACIOS DE COMUNICACIÓN de archivo/7199... · de la Wikipedia, una de las páginas web más visitadas del espacio cibernético. Decidimos así crear nuestra propia Wiki en el Avempace,

12

• McLuhan, M. y Powers, Bruce R. (1990). La aldea global. Barcelona: Gedisa.

• Observatorio del libro y la lectura (2014). Los libros infantiles y juveniles en España 2012-2014. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

• Pérez Reverte, A. (2015), Hombres buenos. Madrid: Alfaguara.

• Plaza de la Hoz, J. (2018). Autoridad docente y Nuevas Tecnologías: cambios, retos y oportunidades. Revista Complutense de Educación, 29 (1), 269-286.

• Unesco (2015). Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje. París: Unesco. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233876S.pdf.

• Universidad de Zaragoza (2018). Información académica. Evau. Exámenes y criterios de corrección de convocatorias anteriores. Recuperada el 30 de mayo de 2018 de: https://academico.unizar.es/acceso-admision-grado/evau/exame.

• Wikipedia (2018), voz “Enciclopedia”. Recuperada el 30 de mayo de 2018 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Enciclopedia.

• Wikipedia (2018), voz “Bienvenidos”. Recuperada el 30 de mayo de 2018 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Bienvenidos.

Page 13: ESPACIOS DE COMUNICACIÓN de archivo/7199... · de la Wikipedia, una de las páginas web más visitadas del espacio cibernético. Decidimos así crear nuestra propia Wiki en el Avempace,