Espacios públicosrevistabuengobierno.org/home/wp-content/uploads/2018/06/BG_24_6.pdf · conjunto...

31
Espacios públicos

Transcript of Espacios públicosrevistabuengobierno.org/home/wp-content/uploads/2018/06/BG_24_6.pdf · conjunto...

Espacios públicos

Espacios públicos

126 Buen Gobierno

Voluntariado:el modelo de participación ciudadana olvidado1

Por Julio César Díaz CalderónRecibido 28/01/18 Aceptado 24/04/18

1 Este trabajo se produjo dentro de un grupo de trabajo sobre voluntariado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Este espacio fue el producto de los esfuerzos coordinados de la Clínica en Derecho y Política Pública del ITAM y la organización Mexicanos Primero. Agradezco a los coordinadores del proyecto: Ana María Zorrilla, Alejandro Ordóñez y Metze Jiménez por todos sus valiosos comentarios. Al mismo tiempo, reconozco que esto no sería posible sin mis colegas del grupo: Andrea López Malo, Daniela Carrasco, Fernanda Bitar, Fernando Alcázar y Paulina Flores.

Para que la democracia funcione 127

Existe una tradición internacional y una latinoamericana de ver al voluntariado como una herramienta para crear ciudadanía. Estas acciones juegan un papel importante al ser un sub-conjunto dentro del paradigma de la participación ciudadana. Este artículo busca hacer tres ejercicios en el contexto de la Alianza del Pacífico: 1) Identificar las experiencias latinoameri-canas progresistas en materia de voluntariado y sus respectivos retos de conceptualización, de creación y de implementación. 2) Ubicar a México dentro de este contexto de voluntariado tanto con una evaluación de la situación actual, como con un análisis de las propuestas exis-tentes. 3) Por último, se hará una propuesta de cómo ubicar a la regulación del voluntariado como un prerrequisito para una participación ciudadana efectiva y un Gobierno Abierto real.

Palabras clave: Voluntariado, gobierno, políticas públicas, México, América Latina

There exist international and Latin American experiences about how to look at vol-unteer work as a tool to create citizenship. These actions play an important role as a subset under the broader concept of citizen participation. This article brings together this ideas though three exercises: 1) Identify the Latin American experiences in volun-teer work and their respective challenges on conceptualization, on creation and on implementation. 2) Locate the Mexican context in volunteer work both, as a review of the actual situation, and as an analysis on the existing proposals. 3) Finally, a proposal on how to locate the legal regulation of volunteer work as a prerequisite for an effective citizen participation and a real Open Government.

Keywords: Volunteer work, government, public policy, Mexico, Latin America

Espacios públicos

128 Buen Gobierno

INTRODUCCIÓN

El gobierno mexicano apostó por el Gobierno Abierto (GA)2 como estrategia para lograr legitimidad política. Esta acción se con-solidó con el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Infor-

mación Pública y Protección de Datos Personales3 y con los Planes de Acción cada tres años4. No obstante, pese a los esfuerzos instituciona-

les y presupuestarios que se dan en este campo, poco se construyó en el rubro de participación ciudadana. Esto significa seguir una ten-dencia de desconocimiento del significado del GA y plantearlo como

un proceso en fases, donde primero se trabaja por la transparencia y por la rendición de cuentas, para después construir canales para la participación ciudadana. Esta visión no solo es limitada, sino que en

la literatura especializada se critica como incorrecta5.

2 El Gobierno Abierto hace referencia a una estrategia que desde la década de 1970 intenta reducir las prác-ticas turbias de la burocracia y busca abrir las acciones del sector público al escrutinio ciudadano. (Prieto-Martin y Ramírez-Alujas, 2014, 63). El término alcanza gran relevancia con la creación en 2011 de la Alianza para el Gobier-no Abierto (AGA), la cual tuvo como objetivo crear “una plataforma internacional para reformadores domésticos comprometidos a que sus gobiernos rindan cuentas, sean más abiertos y mejoren su capacidad de respuesta hacia sus ciudadanos”. (La Alianza para el Gobierno Abierto, 2015). Este proyecto inicia con 8 países y ahora incluye a 64 (de los cuales 15 son países latinoamericanos y entre ellos se encuentra México). La Alianza para el Gobierno Abierto, What is the Open Government Partnership?, 2015, https://www.opengovpartnership.org/es.

3 “El Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, es una instancia de coordinación y deliberación, que tiene como objetivo la organización de los esfuerzos de coo-peración, colaboración, promoción, difusión y articulación permanente en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, de conformidad con lo señalado en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y demás normatividad aplicable.” (Sistema Nacional de Transparencia, 2017).

4 Los Planes de Acción reflejan “el compromiso de México con los principios del gobierno abierto, de-sarrollado gracias al liderazgo del Secretariado Técnico Tripartita compuesto por el Gobierno de la República, el Instituto Federal de Acceso a la Información y el Comité Coordinador de Sociedad Civil representado por parte de Fundar. [Estos Planes son] el resultado de un proceso abierto y colaborativo entre organizaciones de la sociedad civil, academia, empresarios, expertos y funcionarios públicos; y demuestra[n] que la partici-pación de la sociedad en los asuntos públicos permite responder a demandas ciudadanas y generar impactos de alto valor público.” (Alianza para el Gobierno Abierto, 2017).

5 Consultar por ejemplo: (Prieto-Martin y Alvarado Ramírez-Alujas, 2014).

Para que la democracia funcione 129

Este artículo busca comprender ¿cómo articular el voluntariado con la agenda de parti-cipación ciudadana del GA? La interrogante incluye el análisis de la situación actual en Mé-xico y otros países latinoamericanos, así como del estudio de cómo conectar ambos rubros de manera coherente. Se demuestra que la articulación es posible, pero que requerirá un replanteamiento normativo en que las acciones estatales jugarán un papel fundamental.

El trabajo se divide en cuatro secciones. En la primera se investiga cómo se planteó la regulación del voluntariado en dos países claves para México: Chile y Perú. Luego, se estudia el contexto del voluntariado en México de manera panorámica. En tercer lugar, se comparan las propuestas de ley que se generaron en México en la materia. A conti-nuación, se desarrolla una línea teórica para conectar las estrategias hacia el GA y la re-gulación del voluntariado en México. Por último, se darán conclusiones y propuestas de políticas públicas que den parámetros sobre cómo caminar hacia una participación ciu-dadana real por medio de la regulación y el ejercicio del voluntariado.

1. El VOLUNTARIADO EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Los jefes de Estado de Chile, Colombia, México y Perú declararon el 28 de abril de 2011 en la Cumbre de la Alianza del Pacífico la intención de crear un mecanismo de integra-ción regional. El 6 de junio de 2012 se firmó el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, el instrumento jurídico que significaba la creación formal y jurídica del bloque. El Acuer-do Marco entró en vigencia el 20 de julio de 2015 (Alianza del Pacífico, 2016). Dentro de sus proyectos de cooperación está vigente uno que se titula: “Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico”6. Este programa ponía en marcha un proyecto moder-

6 El objetivo del programa es impulsar la movilización e integración de los jóvenes de la Alianza del Pací-fico en proyectos relacionados con áreas prioritarias de los países miembros. Las entidades responsables son: Instituto Nacional de la Juventud y Corporación Nacional Forestal –CONAF- (Chile); Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Ministerio de Trabajo y Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” (Colombia); Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Secretaría de Relaciones Exteriores (México); Secretaría Nacional de la Juventud (Perú). Este proyecto se presentó al Grupo de Alto Nivel -GAN- durante la Reunión del 10 de octubre de 2014 en Viña del Mar, Chile. La primera convocatoria de este Programa se lanzó por medio de la página Web de la Alianza del Pacífico, desde el 13 de abril hasta el 8 de mayo de 2015, tiempo en el que cada país ofertó sus acciones de voluntariado en temas de: áreas silvestres protegidas; equidad y género; cultura de paz; desarrollo comunitario; preservación del patrimonio cultural y natural; medio ambiente; alfabetización; educación y formación deportiva. El 11 de junio se publicaron los resultados de la convocatoria, donde se anunció a los 48 jóvenes seleccionados (12 por cada país), los cuales oscilaron entre los 18 y 30 años de edad. Las actividades de voluntariado se realizaron en los cuatro países durante el mes de julio de 2015. De igual manera, entre el 18 de abril al 7 de mayo de 2016, se abrió la convocatoria para una segunda edición del Programa. (Alianza del Pacífico, 2016).

Espacios públicos

130 Buen Gobierno

no de cooperación; sin embargo, los objetivos, la elección de los programas en cada país y los lineamientos de los proyectos de voluntariado se hacen unilateralmente en cada Estado. Una homologación mínima de las normas entre los países permitiría que el proyecto de voluntariado en este bloque fuera más continuo y se garantizara la cali-dad de cada programa, al tiempo que sentaría las bases para el desarrollo de proyectos de cooperación similares desde la sociedad civil.

El estudio de la normatividad sobre el voluntariado en los países miembros de la Alianza del Pacífico permite dar perspectivas de cómo debería ser dicha homologación dadas las restricciones existentes en cada Estado. En esa línea se presentan los estudios del voluntariado en Chile y en Perú, por tener sistemas normativos complejos y comple-tos. En cada estudio se buscan contestar tres preguntas: ¿cuáles son las intenciones, las motivaciones y los esfuerzos institucionales detrás de la regulación del voluntariado?, ¿cuáles son los contenidos y los puntos novedosos? y ¿cuál es el resultado de la regula-ción existente?

A) Chile

La regulación del voluntariado en Chile se hizo junto con la de la participación ciuda-dana en la Ley núm. 20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Ges-tión Pública7. Antes de hablar del texto, será necesario expresar algunas particularida-des de su historia. En primer lugar, la ley emana de un mensaje del Ejecutivo a la Cámara de Diputados en junio de 2004 y el objetivo del proyecto de ley era “superar el vacío en que se encuentra la actual normativa legal que regula el ejercicio de la liber-tad de asociación y la precaria institucionalidad que confiere a estas el derecho co-mún, particularmente en lo que se refiere al cumplimiento de sus fines específicos y la posibilidad de acceder a recursos públicos para el financiamiento de sus múltiples iniciativas” (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2011b, 9). De aquí se despren-de que la finalidad del proyecto era una simple regulación del derecho de asociación sin crear nuevas figuras jurídicas (Céspedes Muñoz, 2011, 43). El largo proceso que llevó a la versión final de la ley replanteó los objetivos hacia un camino acorde a la doble perspectiva de la Ley de Asociaciones española (Céspedes Muñoz, 2011, 44) en la que la participación ciudadana se entiende “por un lado, como derecho de las per-sonas en la esfera de lo público y, por el otro, como capacidad de las propias asocia-

7 Dicha Ley entró en vigor el 16 de febrero de 2011. (Ministerio Secretaría General de Gobierno, 2011).

Para que la democracia funcione 131

ciones para determinar autónomamente, es decir, sin injerencia del Estado, su funcio-namiento” ( Jefatura del Estado, 2002).

En el contexto del voluntariado es necesario hacer este paralelismo entre ambas leyes porque la Ley de Asociaciones española en su artículo VI hace énfasis en la “exis-tencia y la actividad de los voluntarios en sus respectivas asociaciones” ( Jefatura del Estado, 2002) y hace referencia a que dicha materia se regulará de acuerdo a la Ley 6/1996, de 15 de enero, del voluntariado (la legislación española promulgó una nueva ley en el año 2015). El hecho de que se diera el giro a una adaptación del sistema espa-ñol de asociaciones a la realidad chilena ayudó a que se considera la amplia regulación en materia de voluntariado que existe en dicho país.

El voluntariado en España “es consignado como un instrumento fundamental para la expresión de ciudadanía; incluso existen ahí planes estatales de voluntariado, apoyo estatal a su desarrollo, planes de formación para los voluntariado y acciones tendientes a su promoción con financiamiento estatal” ( Jara Rodríguez y Vidal Gutié-rrez, 2010, 151).

El texto final de la ley se ajustaba a dos “líneas de acción… la primera, que consti-tuía su objetivo inicial y exclusivo, consistente en el fomento del derecho de asociación, mediante el acceso a los fondos públicos de diversas organizaciones catalogadas preci-samente de “interés público”. Y, la segunda, relativa a la modificación del proceso de obtención de la personalidad jurídica de las corporaciones y fundaciones” ( Jara Rodrí-guez y Vidal Gutiérrez, 2010). Este apartado se limitará a hablar de la regulación del voluntariado que emana de dicha ley8.

La ley (Ministerio Secretaría General de Gobierno, 2011) establece 1) que “todas las personas tienen derecho a asociarse libremente para la consecución de fines lícitos” (art. 1), 2) que “nadie puede ser obligado a constituir una asociación” (art. 3) y 3) que “es deber del Estado promover y apoyar las iniciativas asociativas de la sociedad civil” (art. 2). Para cumplir con el punto 3) se estableció el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público y un Consejo Nacional del Fondo (Título III de la ley). El Ministerio Secretaría General de Gobierno coordinará el funcionamiento ejecu-tivo del Fondo, del Consejo Nacional y de los consejos regionales (art. 29).9 Las organi-zaciones de interés público quedan definidas como “aquellas personas jurídicas sin fi-

8 Para una versión resumida de las definiciones y contenido básico de la ley ver: (Gobierno de Chile, 2011).

9 En el caso particular de los voluntarios del cuerpo de bomberos, el organismo encargado de esta coordinación es el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, tal y como lo establece la Ley Marco de los Bomberos de Chile, Ley 20.564, que entró en vigor en 2012.

Espacios públicos

132 Buen Gobierno

nes de lucro cuya finalidad es la promoción del interés general, en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente, o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurran al voluntariado, y que estén inscritas en [un] Catastro [Público]” (art. 15). Por último, el voluntariado se restringe a las “organizacio-nes de interés público cuya actividad principal se realiza con un propósito solidario, a favor de terceros, y se lleva a cabo de forma libre, sistemática y regular, sin pagar remu-neración a sus participantes” (art. 19).

En tanto a los derechos que adquiere toda persona interesada en realizar volunta-riado, se limitan al “derecho a que se deje constancia por escrito del compromiso que asumen con dichas organizaciones, que el que se señalará la descripción de las activida-des que el voluntariado se compromete a realizar, incluyendo la duración y horario de éstas, el carácter gratuito de esos servicios, y la capacitación o formación que el volun-tario posee o requiere para su cumplimiento” (art. 20). Es importante resaltar que estos derechos son menores que los que desde ese momento otorgaba el Código de Trabajo chileno a los practicantes profesionales, pues en su artículo 8 establece que “la empresa en que realice dicha práctica le proporcionará colación y movilización, o una asignación compensatoria de dichos beneficios, convenida anticipada y expresamente, lo que no constituirá remuneración para efecto legal alguno”. Tampoco se establecen otros bene-ficios sociales, como la cobertura médica. En este punto es necesario hacer la distinción que, en el caso de los voluntarios del cuerpo de bomberos, sí existen otras prestaciones como el derecho a indemnizaciones y beneficios por accidentes que sufran y las enfer-medades que contraigan en actos de servicio (Bomberos de Chile, 2016).

Respecto a la definición de voluntariado se retoma el análisis de Jara Rodríguez y Vidal Gutiérrez. Las principales características de la definición legal son: 1) el desarrollo de un interés público, 2) un propósito solidario, 3) que sea a favor de personas distintas de los miembros de la organización y 4) que se lleve a cabo en forma libre, sistemática y regular, y; sin contraprestación a cambio ( Jara Rodríguez y Vidal Gutiérrez, 2010, 49). Que sea libre concuerda con el requerimiento de libertad en el derecho de asociación y se garantiza por medio de la constancia por escrito del compromiso que asumen con las organizaciones ( Jara Rodríguez y Vidal Gutiérrez, 2010, 49). El hecho de que sea sistemático y regular “excluye a las actividades voluntarias aisladas y esporádicas o pres-tadas al margen de las organizaciones de voluntariado, aunque sea por razones familia-res, de amistad o buena vecindad”, así como excluye a los voluntarios individuales ( Jara Rodríguez y Vidal Gutiérrez, 2010, 49). Por último, no se considerarán como remunera-ción a los reembolsos de los gastos debidos a la actividad voluntaria ni a la entrega de regalos que reciban los voluntarios ( Jara Rodríguez y Vidal Gutiérrez, 2010, 50).

Para que la democracia funcione 133

La consecuencia inmediata de esta nueva regulación del voluntariado fue que se modificaron las leyes existentes en todos los ámbitos para hacerlas compatibles. La úl-tima reforma en este sentido fue la promulgación el 19 de enero de 2017 de la Ley 20.980 que permite la transformación de los institutos profesionales y centro de forma-ción técnica en personas jurídicas sin fines de lucro (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2011).

Además, el hecho de que la Ley 20.500 regulara toda la materia de participación ciudadana e incluyera modificaciones legales en el ámbito municipal10 permite estu-diar el voluntariado a nivel municipal. Hacen falta estudios enfocados de manera ex-clusiva en el voluntariado, pero a nivel de participación ciudadana fue posible encon-trar el estudio de González Espinoza sobre participación ciudadana en las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda. En dicho documento indica que las principales for-talezas de la Ley 20.500 fueron “la instauración de los Cosoc [Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil], la facilitación de la creación de Corporaciones y Fundaciones y que permite la utilización de mecanismos de participación” (González, 2014, 1). Las debilidades que encuentra González es que la Cosoc solo actúa como consultor, que hacen falta recursos para la implementación normativa y que no es fácil implementar los plebiscitos (González, 2014, 1). Recomienda que para que se alcan-cen los objetivos es necesario “una mayor difusión de la Ley 20.500, incrementar re-cursos, fortalecer los Cosoc, fiscalización al cumplimiento normativo y fortalecer las Organizaciones Sociales” (González, 2014, 1). Se puede resaltar que en materia de voluntariado se delimitan las definiciones básicas alrededor del voluntariado, se espe-cifican las responsabilidades y derechos de cada parte y se incluyen responsabilidades administrativas a nivel municipal.

Objeto de la leyFomentar el derecho de asociación, mediante el acceso a los fondos públicos de diversas organizaciones catalogadas precisamente de “interés público” y la modificación del proce-so de obtención de la personalidad jurídica de las corporaciones y fundaciones.

Definiciones relevantes

Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro cuya finalidad es la promoción del interés general, en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente, o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurran al voluntariado, y que estén inscritas en un Catastro Público.El voluntariado se restringe a las organizaciones de interés público cuya actividad princi-pal se realiza con un propósito solidario, a favor de terceros, y se lleva a cabo de forma libre, sistemática y regular, sin pagar remuneración a sus participantes.

10 Para detalles en las modificaciones legales municipales de forma resumida ver (Gobierno de Chile, 2011, 10-20).

Espacios públicos

134 Buen Gobierno

Contexto de promulgación

La ley emana de un mensaje del Ejecutivo a la Cámara de Diputados en junio de 2004 y el objetivo del proyecto de ley era superar el vacío en que se encuentra la actual norma-tiva legal que regula el ejercicio de la libertad de asociación y la precaria institucionalidad que confiere a estas el derecho común, particularmente en lo que se refiere al cumpli-miento de sus fines específicos y la posibilidad de acceder a recursos públicos para el fi-nanciamiento de sus múltiples iniciativas.

Año de entrada en vigor 2011. Para el caso de los voluntarios del cuerpo de bomberos, la ley entró en vigor en el 2012.

Aspectos novedosos

El voluntariado se regula junto con la participación ciudadana. Las principales caracterís-ticas de la definición legal son: 1) el desarrollo de un interés público, 2) un propósito solidario, 3) que sea a favor de personas distintas de los miembros de la organización y 4) que se lleve a cabo en forma libre, sistemática y regular, y; sin contraprestación a cambio.

Órgano reguladorMinisterio Secretaría General de Gobierno. En el caso particular de los voluntarios del cuerpo de bomberos, el organismo encargado es el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Responsabilidad de cobertura médica

No existe responsabilidad. En el caso particular de los voluntarios del cuerpo de bombe-ros es responsabilidad de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos.

B) Perú

En Perú, tanto las definiciones del trabajo voluntario, como los derechos y las obligacio-nes que tienen las empresas voluntarias y los beneficiarios de las acciones voluntarias quedaron establecidos en la Ley Nº 28238, Ley General del Voluntariado que entró en vigencia en 2004. Esta ley se modificó en 2007 por la Ley 29094. Esta última ley amplia los derechos de las partes involucradas, establece nuevas formas de voluntariado y re-conoce que el Estado tiene la responsabilidad de fortalecer y de promover el volunta-riado. En lo subsecuente, la Ley Nº 28238, Ley General del Voluntariado modificada por la Ley 29094 se denotará simplemente como la Ley General del Voluntariado. Además, el Reglamento de la Ley 28238, Ley General del Voluntariado (en lo subsecuente Regla-mento) que fue publicado el 2 de julio de 2015 amplía los derechos y las obligaciones de todos los actores, en particular del Estado.

El objeto de la Ley General del Voluntariado es “reconocer, facilitar y promover la acción de los ciudadanos en servicios voluntarios y señalar las condiciones jurídicas bajo las cuales tales actividades se realizan dentro del territorio [peruano]. Asimismo, declara de interés nacional la labor que realizan los voluntarios”11. En tanto que el

11 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28238, Ley General del Voluntariado, Diario Oficial el Peruano, Lima, Perú, 2 de julio de 2015.

Para que la democracia funcione 135

Reglamento busca “fortalecer el rol promotor del Estado en relación con el volunta-riado, así como hacer del voluntariado una acción atractiva y que se agreguen más voluntarios”12.

La rectoría del Sistema Nacional de Voluntariado (SINAVOL) se encuentra dentro del ámbito de competencias del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Las atribuciones del MIMP se extienden a los tres niveles de gobierno: nacio-nal, regional y local13.

Según lo establecido en la Ley General del Voluntariado, el voluntariado se define como una “labor o actividad realizada sin fines de lucro, en forma gratuita y sin vínculos ni responsabilidad contractual” en actividades de interés general tendientes al bien co-mún14 (art. 2). El Reglamento amplia ese catálogo de actividades a las “actividades orientadas a optimizar las capacidades de personas, con énfasis en poblaciones social-mente vulnerables” (art. 4.1). “El voluntariado lo podría prestar a los beneficiarios una persona natural, independientemente, o una organización de voluntarios agrupados bajo la forma de una asociación sin fines de lucro, y en ningún caso podrá sustituir al trabajo que se realiza en forma remunerada” (art. 2, Ley General del Voluntariado). Tanto las personas jurídicas como las personas naturales que independientemente de-sarrollen actividades de voluntariado pueden inscribirse al Registro de Voluntarios del MIMP; sin embargo, cualquier persona voluntaria, aun cuando no esté inscrita en el Registro podrá gozar de los beneficios de la Ley General del Voluntariado (art. 3). La razón de este registro es que el MIMP supervisa la actividad de los voluntarios en el Registro y puede aplicar sanciones. De acuerdo al Reglamento, el voluntariado “es una actividad permanente, salvo en las modalidades en las que se establezca plazo límite” y “no comprende las labores o actividades que son desempeñadas de forma esporádica, así como aquellas ejecutadas en forma aislada por razones familiares o de amistad” (art. 4.2 y 4.3).

El catálogo de derechos de ser voluntario en Perú es amplio y se divide en dos gru-pos de acuerdo al principio de permanencia. Este principio establece que “el voluntaria-

12 Ibíd.13 Para ejemplos de las atribuciones y de las acciones específicas en cada nivel del MIMP ver: ( Yáñez

Ruiz, 2014).14 De acuerdo al art. 2 de la Ley General del Voluntariado, se entiende por actividades de interés general

tendientes al bien común a las “actividades asistenciales, de servicios sociales, cívicas, de capacitación, culturales, científicas, deportivas, sanitarias, de cooperación para el desarrollo, de defensa del medio ambiente, de defensa de la economía o de la investigación, de desarrollo de la vida asociativa, de promoción del voluntariado y otras de naturaleza análoga”.

Espacios públicos

136 Buen Gobierno

do que promueve el Estado tiene vocación de permanencia”15. Los derechos del primer tipo se consolidan en el artículo 8 del Reglamento y se otorgan a todo voluntario. En cambio, los del segundo tipo se limita a las personas que hayan prestado más de ciento ochenta jornadas, donde cada jornada consiste en “el desarrollo de actividades de volun-tariado por un espacio mínimo de tres horas dentro de un día calendario”16 y 17.

15 Decreto Supremo que aprueba… art. 3.816 “Artículo 8°. - Derechos del voluntario/a durante el voluntariado. Los/las voluntarios/as, durante

el voluntariado, en el marco de lo dispuesto por el artículo 3 de la Ley General del Voluntariado, tendrán los siguientes beneficios: 8.1. Capacitación gratuita y certificada por parte de la organización de voluntarios/as o del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP. 8.2. Cobertura a cargo del Seguro Integral de Salud (SIS) en caso de que sufra alguna enfermedad, accidente o fallezca como consecuencia del ejercicio del voluntariado independiente, sin requerir clasificación socio-económica por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y siempre que no cuente con un seguro de salud. En caso de enfermedad o accidente contemplados en el presente numeral, el MIMP comunicará al SIS la ocurrencia para la incorporación respectiva. La cobertura de sepelio se otorga al fallecimiento del voluntario/a que se encuentra incorporado al SIS. Para los casos a que se refiere el presente numeral, se deberá acreditar por declaración jurada del voluntario/ a o por el familiar o acompañante al momento de su atención, que los mismos son consecuencia del ejercicio de la actividad de voluntariado. 8.3. Ser beneficiario/a de la Organización de Voluntarios de un seguro de enfermedades, accidentes o fallecimiento. 8.4. Ser informado/a previamente si la labor o actividad a desarrollar conllevará algún peligro para su vida o salud. 8.5. Contar con la seguridad adecuada para salvaguardar su integridad física, psíquica y moral. 8.6. Contar con una identificación que acredite su condición de voluntario/a, otorgada por la organización de voluntariado o por el MIMP. 8.7. Acordar libremente con las organizaciones de voluntarios la cobertura de los gastos por concepto de movilidad, alojamiento, alimentación, entre otros, durante el voluntariado. Entre tanto, si el voluntariado es prestado a través de una entidad pública, ésta, basada en su rol promotor, podrá evaluar el reconocimiento de gastos por los citados conceptos, sujeto a la disponibilidad presupuestal. 8.8. Recibir una certificación de las actividades realizadas en el servicio de voluntariado desempeñado con especificación de las actividades desarrolladas y de las capacitaciones adquiridas de ser el caso. 8.9. Los/las voluntarios/as y sus beneficiarios/as indirectos/as pueden acordar el otorgamiento de las facilidades necesarias para el cumplimiento de las actividades de voluntariado. De ser el caso, deben establecer el mecanismo de compensación horaria a fin de no afectar sus funciones como trabajador/a, ni los ingresos que percibe por tales conceptos.

Se podrán acoger a los beneficios establecidos en el presente artículo los voluntarios/as agrupados/as en las brigadas pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; de conformidad con la Ley.

17 Artículo 9°. - Beneficios del/la voluntario/a. En los casos que la prestación del voluntariado sea mayor a las ciento ochenta (180) jornadas el/la voluntario/a podrá acceder a por lo menos uno de los siguientes beneficios, siempre que se cumpla con los requisitos que establece la normatividad que los rige: 9.1. Acceder a puntaje adicional si postulan a becas nacionales e internacionales que administra el Ministerio de Educación a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) o la entidad que haga sus veces; correspondiendo a dicha entidad establecer el valor del puntaje adicional. 9.2. Acceder a puntaje adicional si postulan a programas promovidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para el acceso a viviendas de interés social; correspondiendo a dicho Sector establecer el valor del puntaje” (Reglamento)”.

Para que la democracia funcione 137

Todos estos derechos hacen del caso de Perú un claro ejemplo de una legislación amplia y minuciosa que hace exigibles protecciones y facilidades para los voluntarios. Esto ha permitido una extensa gama de propuestas de voluntariado y de casos de éxito en diferentes campos18. Además, dada la longevidad de la reglamentación, las mismas experiencias voluntarias permitieron generar una serie de lecciones para ac-ciones voluntarias en diversas áreas19. Se pueden mencionar algunos datos duros so-bre la eficacia de una política tan amplia en materia de voluntariado: el 1% del produc-to interno bruto (PIB) corresponde a acciones voluntarias, el 39% de jóvenes entre 15 años participan en algún grupo o asociación de voluntariado y en 2014 el 34% de la población mayor de 18 años había realizado algún tipo de trabajo voluntario (Gobier-no de Perú, 2015).

Las principales críticas son de carácter administrativo y moral. Por un lado, se cuestiona la apatía hacia el desarrollo social de la población peruana y la presencia de algunos casos donde las organizaciones toman ventaja de la acción voluntaria .20 Mien-tras que otros indican que existe asimetría en el trabajo voluntario, entre los volunta-rios que hacen su labor fuera de Perú y los que la hacen dentro (Miró Quesada, 2014). Estas asimetrías incluyen carga laboral del voluntario, valoración y reconocimiento del trabajo realizado y respeto por el tiempo e intereses respecto al crecimiento laboral (Miró Quesada, 2014).

Objeto de la ley

Reconocer, facilitar y promover la acción de los ciudadanos en servicios voluntarios y señalar las condiciones jurídicas bajo las cuales tales actividades se realizan dentro del territorio peruano. Asimismo, declara de interés nacional la labor que realizan los voluntarios. Además, fortalecer el rol promotor del Estado en relación con el voluntariado, así como hacer del voluntariado una acción atractiva y que se agreguen más voluntarios.

Definiciones relevantes

El voluntariado se define como una labor o actividad realizada sin fines de lucro, en forma gratuita y sin vínculos ni responsabilidad contractual en actividades de interés general tendientes al bien común. El catálogo de derechos de ser voluntario en Perú se divide en dos grupos de acuerdo al principio de permanencia: establece que el voluntariado que promueve el Estado tiene vocación de permanencia.

18 Algunas de estas propuestas y casos son: 1) “Dos proyectos peruanos ensayan un nuevo modelo de voluntariado.” El Comercio de Perú, 24 de mayo del 2006. Informe Académico. 2) “El voluntariado funciona y Bola Roja también.” El Comercio de Perú, 14 de agosto de 2007. Informe Académico. 3) “Área de salud mental será mejorada por voluntariado.” El Comercio de Perú, 10 de agosto de 2012. Informe Académico.

19 Ver por ejemplo: (Tarazona Cervantes, et al., 2011).20 “Integrando voluntades.” El Comercio de Perú, 25 de agosto de 2009. Informe académico.

Espacios públicos

138 Buen Gobierno

Contexto de promulgación

Tanto las definiciones del trabajo voluntario, como los derechos y las obligaciones que tienen las empresas voluntarias y los beneficiarios de las acciones voluntarias quedaron establecidos en la Ley Nº 28238, Ley General del Voluntariado que entró en vigencia en 2004. Esta ley se modificó en 2007 por la Ley 29094. Esta última ley amplia los derechos de las partes involucradas, establece nuevas formas de voluntariado y reconoce que el Estado tiene la responsabilidad de fortalecer y de promover el voluntariado.

Además, el Reglamento de la Ley 28238, Ley General del Voluntariado (en lo subsecuente Reglamento) que fue publicado el 2 de julio de 2015 amplía los derechos y las obligaciones de todos los actores, en particular del Estado.

Año de entrada en vigor 2004, modificada en 2007 y con reglamento que amplia derechos en 2015.

Aspectos novedosos

El voluntariado es una actividad permanente, salvo en las modalidades en las que se establezca plazo límite y no comprende las labores o actividades que son desempeñadas de forma esporádi-ca, así como aquellas ejecutadas en forma aislada por razones familiares o de amistad. El catálogo de derechos de ser voluntario en Perú es amplio y se divide en dos grupos de acuerdo al principio de permanencia. Los derechos del primer tipo se otorgan a todo voluntario. En cambio, los del segundo tipo se limita a las personas que hayan prestado más de ciento ochenta jornadas, donde cada jornada consiste en el desarrollo de actividades de voluntariado por un espacio mínimo de tres horas dentro de un día calendario.

Órgano regulador Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Cobertura médica Seguro Integral de Salud. Este organismo pertenece al Ministerio de Salud.

2. CONTEXTO DEL VOLUNTARIADO EN MÉXICO21

Si tomamos como base las estadísticas realizadas a propósito del día internacional de los voluntarios publicadas en diciembre de 2015 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es imprescindible hacer alusión a los siguientes números: 1) En Méxi-co, aproximadamente, 2 millones 628 mil personas colaboran en alguna organización no lucrativa. 2) De dicho número se estima que alrededor del 52.5% de estas personas traba-jan a través de algún programa de voluntariado. 3) Así, en el año 2013, se calculó que 1 millón 379 mil personas colaboraron de forma permanente en Instituciones Sin Fines de Lucro en México. 4) Por lo anterior, se calcula que el valor económico del trabajo volunta-rio en México equivale a, aproximadamente, 61 mil 570 millones de pesos anuales (INEGI, 2015). En distinto documento, el INEGI afirmó que durante 2014 el valor económico del trabajo voluntario alcanzó un monto de 107 mil 536 millones de pesos. Con este monto, dicho trabajo representa el 0.7% del PIB nacional de dicho año (INEGI, 2016). Por lo ante-

21 Agradezco a Andrea López Malo por su participación en la elaboración de esta sección.

Para que la democracia funcione 139

rior es de suma importancia notar que estos números crecen continuamente año con año, el trabajo voluntario es cada vez más común y más numeroso en la República Mexicana.

Para notar cómo estos números reflejan una acción cada vez más recurrente, es necesario atender a la Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria realizada en 2012 (ENSAV ), dicha encuesta la realiza el Centro Mexicano para la Filantropía (CEME-FI). El CEMEFI descubrió que en su ENSAV I, que se realizó en 2005, que la aportación de las acciones voluntarias de los mexicanos abarcó el 66% de la población mayor a 15 años de edad, mientras que, en el ENSAV de 2012, este porcentaje aumentó al 75% (Centro Mexicano para la Filantropía, 2012).

No obstante, actualmente en México no existe una regulación o una legislación es-pecífica en torno al tema del voluntariado, peor aún, no se encuentra delimitado expre-samente el organismo o instituto gubernamental que tiene bajo su competencia el en-cargo de todo este número de trabajos voluntarios en el territorio nacional. Por lo tanto, se puede decir que en México no existe un marco jurídico relativo al voluntariado. Lo que hay en México es una cantidad de ordenamientos que de manera vaga y ambigua hablan sobre tipos de participación ciudadana, sin especificar la figura jurídica del vo-luntariado ni sus elementos en concreto. Además, las organizaciones tratan el tema del voluntariado como se ajuste a sus necesidades. Un problema de esta falta de legislación o de regulación es la falta de homogeneización en el tratamiento a los trabajos de los voluntarios, así como de la falta de mecanismos de protección. Por ejemplo, la figura del voluntario se confunde con otras como la del servicio social universitario.

Uno de dichos ordenamientos es la Ley General de Desarrollo Social, la cual en su artículo tercero establece la “participación social” como el derecho de las personas y organizaciones a intervenir e integrarse, individual o colectivamente en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas, programas y acciones de desarrollo social, asi-mismo esta ley cuenta con todo un capítulo relativo a la participación ciudadana22. De acuerdo con esta ley, la entidad encargada de este tipo de participación sería la Secreta-ría de Desarrollo Social del Gobierno Federal. No obstante, establece competencias concurrentes con los gobiernos estatales y municipales, lo que complica el tema, ya que hace referencia a que los tres niveles de gobierno deben garantizar el derecho de los beneficiarios y de la sociedad en materia de desarrollo social.

Por otro lado, está la Ley General de Protección Civil. De acuerdo con su artículo primero, al igual que la Ley General de Desarrollo Social, se establece que la protección

22 Artículo 3, fracción V de la Ley General de Desarrollo Social, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264_010616.pdf.

Espacios públicos

140 Buen Gobierno

civil es una materia en donde concurren las facultades de los tres niveles de gobierno23. Esta ley define específicamente a los “grupos voluntarios” como las personas morales o físicas, que se han acreditado ante las autoridades competentes, y que cuentan con personal, conocimientos, experiencia y equipo necesarios, para prestar de manera al-truista y comprometida sus servicios en acciones de protección civil24. En el capítulo X de dicha ley se mencionan las reglas aplicables a los grupos voluntarios. Una de las re-glas más importantes es que la Ley General de Protección Civil dicta que los ordena-mientos locales son los encargados de establecer los trámites y procedimientos para obtener los registros correspondientes para actuar como grupo voluntario. Asimismo, otro problema, es que la ley establece como derecho de los grupos voluntarios el reci-bir información y capacitación, pero, la ley no dicta qué autoridad o qué institución es la obligada a dar dicha información y capacitación25.

Otro órgano relevante en el tema del voluntariado es el Instituto Mexicano de la Juventud (INJUVE), el cual se regula por medio de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud. Al igual que las leyes mencionadas anteriormente, este instrumento jurídico tampoco trata a la figura del voluntariado de manera expresa, aunque si a lo largo de su articulado menciona la participación de los sectores social y privado en los programas tendientes al desarrollo integral de la juventud en la difusión de sus derechos y obliga-ciones, por dar un ejemplo26.

Una de las políticas públicas en torno al voluntariado que se llevó a cabo en el país es la Plataforma Nacional de Acción Voluntaria (PLANAVOL). Esta es un esfuerzo de di-versas instituciones cuyo principal objetivo es impulsar y promover la acción voluntaria en el país. La plataforma depende del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDE-SOL) y tiene por objeto visibilizar y promover la acción social y brindar información sistematizada en la materia (Instituto Nacional de Desarrollo Social, 2015). El resultado de este trabajo fue la creación de un catálogo digital con opciones de voluntariado tan-to para servir como para recibir apoyo. Esta página es: https://www.aporta.org.mx.

Como se puede apreciar, en México no hay una política pública específica en torno al tema del voluntariado. El cuarto apartado dará unas pautas de a qué aspira hoy en día la regulación del voluntariado en México: se estudiarán las dos iniciativas de ley de vo-

23 Ley General de Protección Civil artículo 1º, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC_070417.pdf.

24 Ídem, artículo 2, fracción XXIX. 25 Ídem, artículo 52. 26 Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, artículo 4, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/

pdf/87_020415.pdf.

Para que la democracia funcione 141

luntariado que han existido en el Congreso de la Unión y una iniciativa de ley que se presentó en el Estado de Querétaro.

Nombre de la Ley No existe un acercamiento sólido, ni de política pública ni legislativo que pueda ser evaluado de manera concreta

Objeto de leyFormulación de políticas públicas que permitan formalizar el voluntariado como instrumento de participación ciudadana y reconocerlo como una alternativa en el desarrollo de comunidades

DefinicionesSituación jurídica incierta, que no permite el desarrollo del voluntariado como herramienta en labores de organizaciones asistenciales y de la sociedad civil, en tanto que se desarrolla un marco regulatorio informal y sin seguridad o cobertura para los participantes.

Contexto N/A

Entrada en vigor N/A

Aspectos novedosos Gobiernos: Federal, Estatal y Municipal. Congresos: Federales y Locales

Órgano regulador N/A

Cobertura médica No existe un acercamiento sólido, ni de política pública ni legislativo que pueda ser evaluado de manera concreta

3. ANÁLISIS DE LAS INICIATIVAS EXISTENTES27

A). Iniciativa de Ley Federal del Servicio Voluntario

El 8 de marzo de 2005, los diputados que integraban el grupo parlamentario del partido Convergencia sometieron a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados una inicia-tiva con proyecto de decreto por el que se crearía la Ley Federal del Servicio Voluntario.

Objeto de la ley contenida en la iniciativa

Registrar, ordenar, promover y dar certidumbre jurídica al servicio voluntario. Además, faci-litar su desarrollo a nivel federal (artículo 1). Lo anterior por reconocer su aportación al desarrollo económico y social del país y su papel dentro del diseño, ejecución y control de políticas públicas (artículo 2).

Fecha de presentación y contexto

En la exposición de motivos, además de referencias doctrinales, se remite a la Lucha Inter-nacional contra la Poliomielitis realizada gracias a trabajo voluntario para la Organización de las Naciones Unidas y al desarrollo de la misma del concepto como una de las manifesta-ciones más plenas de la auténtica conciencia cívica. Se busca, por lo tanto, formalizar la existencia jurídica del servicio voluntario en un país donde es prácticamente invisible.

27 Esta sección no sería posible sin el apoyo de Daniela Carrasco.

Espacios públicos

142 Buen Gobierno

Definiciones relevantes

Se define al servicio voluntario como las actividades esporádicas realizadas sin fines de lucro por parte de personas físicas a favor de la seguridad, el desarrollo y el bienestar social y comunitario, emprendidas por razones de compromiso social, solidaridad, res-ponsabilidad cívica y patriotismo (art. 3).

Puntos relevantes

Se apunta a la creación de un Padrón Nacional de Servicio Voluntario, a cargo de la Secreta-ría de Gobernación (art. 5), público y de inscripción gratuita (art. 11). Además, se distingue entre diferentes clases de voluntariado para efectos de reembolso y registro:

Capítulo III: Del Servicio Voluntario Independiente. Capítulo IV: De las Asociaciones de Voluntarios (se define en el artículo 14 como la unión de tres o más voluntarios que constituyen asociaciones -civiles- con personalidad propia, ante notario público).Capítulo V: Del Servicio Voluntario Subordinado a Organizaciones no Lucrativas.Capítulo VI: Del Servicio Voluntario en Programas Federales (en el artículo 21 se faculta a entidades y a dependencias, dentro del ámbito de sus competencias, a establecer los meca-nismos específicos de vinculación con la ciudadanía para aprovechar su servicio voluntario).Se prevé también un capítulo relativo a los estímulos fiscales al Servicio Voluntario, corres-pondiendo a la Ley del Impuesto sobre la Renta establecer la deducibilidad del importe anual imputable a gastos asociados al desarrollo del servicio voluntario, del tipo que sea (art. 30), con excepción del integrado a programas federales que será establecido en cada caso (art. 29).En el artículo 32 se establece que podrá crearse un Consejo Nacional del Servicio Voluntario como órgano consultivo de la Administración Pública Federal, los encargados de hacerlo, en su caso, serán los voluntarios independientes y las asociaciones de voluntarios (art. 32).

Órgano regulador

El Padrón Nacional de Servicio Voluntario corresponde a la Secretaría de Gobernación (art. 5), así como impulsar un programa nacional de fomento al servicio voluntario (art. 31). El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática también deberá incorporar dentro de sus instrumentos de captación periódica, preguntas relacionadas con el servicio voluntario (art. 23).

Cobertura médica Si se trata de programas coordinados en programas federales (Capítulo VI), los voluntarios tendrán seguro médico y de riesgos específicos (art. 25).

B). Iniciativa de Ley del Voluntariado del Estado de Querétaro

Esta iniciativa se presentó el 2 de marzo de 2016 en la Oficialía de Partes del Poder Le-gislativo por integrantes del Grupo Legislativo del Partido de Acción Nacional (PAN), y fue elaborada dentro del Plan de Trabajo de la Comisión de Participación Ciudadana. Aunque no fue posible obtener la iniciativa completa,28 la información oficial revela el siguiente contenido (Participación Ciudadana, 2016):

28 Se buscarán mecanismos como la solicitud por medio del módulo de transparencia para futuras referencias.

Para que la democracia funcione 143

Objeto de la ley contenida en la iniciativa

Se busca reconocer, fomentar, promover y facilitar la participación solidaria de los ciu-dadanos en actuaciones de voluntariado en el seno de organizaciones, públicas o pri-vadas, sin ánimo de lucro; así como de fijar los requisitos que deben reunir los volunta-rios y regular su relación con las organizaciones donde desarrollan sus actividades y con los destinatarios de las actuaciones de voluntariado.

Fecha de presentación y contexto

Al momento de su presentación, el 2 de marzo de 2016, en Querétaro hay 321 organizacio-nes de la sociedad civil (OSC), siendo 249 asociaciones civiles, 63 instituciones de asisten-cia privada.

Definiciones relevantes

De acuerdo al comunicado, la iniciativa establecerá aspectos como el concepto de volun-tarios sociales; en qué casos y condiciones los menores de edad pueden ser voluntarios; el concepto de beneficiarios del servicio voluntario; qué son las organizaciones de vo-luntarios sociales; qué se entiende por actividades del interés general; cuáles son los lí-mites a la acción voluntaria; los derechos y obligaciones de voluntarios, organizaciones y beneficiarios; y medidas de fomento al voluntariado. Igualmente, se estipula un acuer-do de incorporación que, a través de la firma de las partes, formalizará la incorpora-ción de los voluntarios sociales a las organizaciones.

Puntos relevantes

Como se hizo notar en la Iniciativa a cargo de México Coherente se establecerán los dere-chos y obligaciones de voluntarios, organizaciones y beneficiarios; y medidas de fomen-to al voluntariado. Igualmente, se estipula un acuerdo de incorporación que, a través de la firma de las partes, formalizará la incorporación de los voluntarios sociales a las organizaciones.Se crea un Padrón Estatal de Registro del Servicio Voluntario, a cargo de la Secretaría de Gobernación para generar y procesar información accesible del tema.

Órgano regulador Secretaría de Gobernación

Cobertura médica Sin información suficiente

C). Iniciativa de Ley Federal del Voluntariado

Esta iniciativa es creada por México Coherente29.

Objeto de la ley contenida en la iniciativa

Se pretende apuntar hacia la generación de participación, de que los mexicanos estén y sean del otro (exposición de motivos). Por eso, se establece como objeto el fomento de la participación ciudadana para las organizaciones de la Sociedad Civil, sin fines de lu-cro, que sean instituciones públicas o privadas (art. 1). Así, tiene por destinario a todos los voluntarios: ya sean individuos u organizaciones (art. 2).

Fecha de presentación y contexto

En la exposición de motivos, se hace referencia a un contexto en el que la democracia en México debe consolidarse, siendo la participación una herramienta efectiva.

Definiciones relevantes

El voluntariado queda definido como las actividades de interés general, sin fines de lu-cro, llevadas a cabo por propia determinación y que brinden beneficios a terceros y que se distinguen del trabajo remunerado (art. 3). En la definición de actividades voluntarias destaca la ausencia de una finalidad electoral y las que aboguen por una buena causa. Es importante notar que quedan excluidas las que se realizan por razones familiares, de amistad o buena vecindad (art. 3.2).

29 Sin contar actualmente con información sobre su discusión o presentación ante algún grupo parlamentario.

Espacios públicos

144 Buen Gobierno

Puntos relevantes

Se contemplan derechos del voluntario (art. 6), entre los que destaca el de acceso a la información y a la formación que se requiera,el de no discriminación, el de participar ac-tivamente en la organización, el de identidad oficial expedida por la organización, el de trabajar en condiciones apropiadas y el de reconocimiento del trabajo. Paralelo a la inser-ción de derechos, se contemplan también deberes del voluntario (art. 7), entre los que se encuentra o recibir pago alguno (d).

Esta iniciativa regula las interacciones entre los voluntarios y las organizaciones, impo-niendo una serie de requisitos para las organizaciones que tengan voluntarios registrados (art. 8), pero sobre todo poniendo énfasis en el contenido mínimo del acuerdo o compro-miso escrito que deberá presentarse para la incorporación de un voluntario (art. 9). Ade-más, contempla que los desacuerdos se resolverán en primera instancia bajo los estatutos de las Organizaciones y en segunda, conforme a las leyes aplicables a la materia (art. 11).

Órgano reguladorSe establece un Instituto Nacional de la Sociedad Civil y Voluntariado (art. 18). En los tran-sitorios se establece que los cargos del Consejo General de este Instituto emanarán de una consulta amplia con la sociedad, las principales universidades de México y el Conacyt.

Cobertura médica Se establece la responsabilidad solidaria de la organización y los voluntarios frente a da-ños causados a terceros (art. 19)

D) Balance de propuestas de ley

Las estructuras de los cuadros de análisis de las leyes buscan mantener la forma de los análisis de la legislación peruana y chilena. Así, las preguntas: ¿cuáles son las intencio-nes, las motivaciones y los esfuerzos institucionales detrás de la regulación del volunta-riado?, ¿cuáles son los contenidos y los puntos novedosos? y ¿cuál es el resultado de la regulación existente? Mantienen su validez como base del análisis. Además, las dos últi-mas categorías: órgano regulador y la cobertura médica, sirven de parámetros de res-ponsabilidad y de competencia administrativa del voluntariado. Más aún, sirven para delimitar estándares mínimos, que en este caso es la cobertura de salud. La compara-ción final se hará en las conclusiones y perspectivas.

4. VOLUNTARIADO: LA AGENDA PÉRDIDA DEL GOBIERNO ABIERTO

Los objetivos del GA30 son: participación, accountability y transparencia. Las acciones de participación incluyen la apertura, los plazos claros y razonables, la información completa y clara, la colaboración activa, los procesos apropiados y claros y el empode-ramiento (Prieto-Martin y Ramírez-Alujas, 2014, 65). Por otro lado, accountability hace

30 Para un análisis de por qué estos son los tres rubros que conforman el GA, consultar (Prieto-Martin y Ramírez-Alujas, 2014, 61-100).

Para que la democracia funcione 145

referencia a la rendición de cuentas y a la asunción de responsabilidades, incluye la existencia de normas claras de comportamiento, la presencia de un organismo inde-pendiente de revisión y de control, los controles al lobby, los límites de los conflictos de interés, las declaraciones de bienes, la contratación pública y la protección de “chiva-tos” (Prieto-Martin y Ramírez-Alujas, 2014, 65). Por último, la transparencia se logra cuando existe el reconocimiento del derecho a saber, se sabe toda la información, en todos los organismos públicos, cuando el acceso es la norma y el secreto la excepción, existen formatos abiertos y hay una recopilación de información (Prieto-Martin y Ra-mírez-Alujas, 2014, 65). Bajo este esquema, la participación es un elemento constitutivo del GA y, por tanto, es necesaria para poder hablar de tal.

Dados los esfuerzos institucionales y presupuestarios que se dan en este campo, es relevante entender cómo estas acciones no son independientes de una regulación en materia de voluntariado. Estudiar el voluntariado desde la búsqueda de los objetivos del GA: participación, accountability y transparencia, permite entender en qué forma el voluntariado contribuye a que el objetivo de GA se alcance31. Al mismo tiempo, el vo-luntariado pone en evidencia el nivel de participación existente en México, uno de los ejes centrales de la crítica al modelo de GA en el mundo.

En el contexto del GA, la regulación voluntariado es primordial pues es una estra-tegia de participación que ayuda a fomentar una adecuada rendición de cuentas. Ade-más, este marco normativo permite que la acción participativa se lleve a cabo de forma planificada y ordenada a modo de crear ciudadanía y aumentar el espectro de quienes participan. El marco legal deberá incluir quiénes lo organizan, cómo deben de partici-par, cuáles son los beneficios por participar y cuáles son las obligaciones.

Vale la pena rescatar que en el Plan de Acción 2013-2015 México, incluye solo dos puntos explícitos en el rubro de empoderamiento y participación ciudadana, el primero sobre becas y apoyos gubernamentales para la educación y el segundo sobre la publica-ción electrónica de los retos públicos a los que se enfrenta el gobierno y que pueden servir de marco para la acción participativa (Alianza para el Gobierno Abierto, 2014, 16). Estos dos rubros son limitados y no incluyen de manera explícita estrategias para per-mitir y promover el voluntariado. El Plan de Acción 2016-2018 avanzó al incluir reitera-damente la necesidad de hacer una legislación que regule la participación ciudadana, la justificación fue su trascendencia para la solución de los grandes problemas sociales mexicanos. Algunos ejemplos son: 1) la importancia de dicha acción para reducir la

31 El Plan de Acción 2013-2015 reconoce como sus principios rectores a los siguientes puntos: 1) Transparencia y acceso a la información, 2) Rendición de cuentas, 3) Participación ciudadana y 4) Tecnología e innovación (Alianza para el Gobierno Abierto, 2014, 5).

Espacios públicos

146 Buen Gobierno

pobreza y la desigualdad (su regulación sería antes del 2018) (Alianza para el Gobierno Abierto, 2016, 23-4); 2) en el caso de la participación social en el ámbito del agua, la regulación se enmarca para acciones después de 2018 (Alianza para el Gobierno Abier-to, 2016, 27); y 3) las recomendaciones por la existencia de la obesidad infantil incluía la generación de espacios activos en las escuelas donde se promoviera la participación social (Alianza para el Gobierno Abierto, 2016, 31). Sin embargo, es en el combate a la corrupción en donde se generan las mejores propuestas. El apartado: Mecanismos de participación ciudadana limitados para combatir la corrupción propone 6 acciones regulatorias en materia de participación con énfasis en su impacto en la reducción de la corrupción: 1) Renovar y articular los mecanismos de participación ciudadana para el combate a la corrupción. 2) Contar con mecanismos de rendición de cuentas y evalua-ción ciudadana sobre la asignación y ejercicio del gasto. 3) Crear procedimientos y cri-terios de selección para los titulares de órganos internos de vigilancia asegurando la participación activa de Sociedad Civil. 4) Establecer un sistema multisectorial para el desarrollo e implementación de lineamientos de contrataciones abiertas en México me-diante una plataforma automatizada de alertas. 5) Interconectar los sistemas existentes de los ámbitos federal, estatal y municipal. 6) Desarrollar una plataforma nacional de seguimiento a la obra pública y gasto del presupuesto para los tres órdenes de gobierno (Alianza para el Gobierno Abierto, 2016, 35). Los primeros dos puntos se plantean para antes del 2018, los siguientes dos para durante el 2018 y los últimos dos para después del 2018. Este modelo avanza en al menos tres vías: 1) permite la incidencia del indivi-duo en la evaluación del gasto público, 2) propone el uso de las nuevas herramientas tecnológicas para la promoción y el seguimiento de las actividades participativas y 3) plantea la necesidad de una coordinación en los tres niveles de gobierno para poder regular la participación ciudadana. Estas tres recomendaciones se pueden trasladar de forma inmediata a la regulación del voluntariado, aún más si se considera el papel de las acciones voluntarias dentro del esquema de la participación ciudadana.

Sin embargo, pese a que la regulación verdadera del GA a nivel nacional es deficien-te por no incluir al voluntariado, a nivel de los estados sí se han generado prácticas más amplias de GA. En ese sentido se puede mencionar el ejemplo de Jalisco, que generó un proyecto ambicioso de GA que incluyó la creación de la Dirección de Relaciones Públicas y Voluntariado.32 La experiencia de Jalisco es relevante pues permite abrir la

32 Para un análisis de la experiencia de Jalisco, junto con otros ejemplos paradigmáticos en el mundo consultar: (Lee, 2017).

Para que la democracia funcione 147

posibilidad de una regulación del voluntariado a nivel estatal en coordinación con la Dirección de Relaciones Públicas de cada estado.

Un eje central que se debe tener en mente cuando se habla del voluntariado es el que determina la capacidad de participación de los individuos. En ese sentido, se anali-zará el caso de la participación de las niñas, los niños y los jóvenes. Las justificaciones son clásicas: tienen un tratamiento diferenciado a nivel legal y tienen solidaridades par-ticulares como las organizaciones de la sociedad civil organizada (por ejemplo, Mexica-nos Primero). Además, a diferencia de la participación de adultos; las niñas, los niños y los jóvenes pueden explotar el voluntariado como un camino mediante el cual pueden lograr una incidencia real en la formulación y en el rediseño de las políticas públicas, labores que tradicionalmente están dominadas por los mayores.

La participación se debe ver como un derecho en tanto que permite el empodera-miento y el desarrollo personal y colectivo. Así, la participación es “un dinamismo huma-no fundamental, que convoca a responsabilidades inmediatas de respeto y de promo-ción” (Calderón, 2009, 4). En adición, esta visión de la participación como un derecho se complementa con la perspectiva de que esta debe ser permanente y continua; por tanto, la participación de las niñas, los niños y los jóvenes no puede reducirse a invitaciones a eventos (es decir, limitarlo a lo oficial y a lo eventual) (Calderón, 2009, 5).

La participación de las niñas, los niños y los jóvenes es relevante en tanto ayuda a su desarrollo en tres dimensiones: 1) Son parte: referente a la identidad desarrollada y a la pertenencia del sujeto en un colectivo. 2) Tienen parte: es decir, que se dan cuenta de que hay pérdidas y ganancias en las actividades en las que se ejercen sus derechos. 3) Toman parte: que significa que hay un proceso de acciones concretas en el que se logra un objetivo común (Calderón, 2009, 9). Hart hizo la analogía de la participación por escaleras y situó en las acciones inaceptables a la “manipulación (que los niños ha-gan lo que quieren los adultos)”, a la “decoración (que los niños asistan para que [el] evento sea lucidor)” y a la “simulación (el niño opina sin consecuencias)” (Calderón, 2009, 11). En los modelos de participación auténtica colocó progresivamente a los ejer-cicios de deliberación, a las propuestas a los niños consultadas y adecuadas desde la planeación, a las decisiones iniciadas por adultos y compartidas por los niños, a las ac-ciones comunitarias iniciadas y dirigidas por niños y, finalmente, a decisiones iniciadas por niños y compartidas por los adultos)” (Calderón, 2009, 11). Además, otra ventaja de la acción voluntaria es que crea un debate intergeneracional en el que las niñas, los ni-ños y los jóvenes participan en la construcción de su futuro.

En esta línea de pensamiento, podemos plantear el voluntariado como un posible mecanismo para que las niñas, los niños y los jóvenes puedan acceder a espacios en los

Espacios públicos

148 Buen Gobierno

que puedan ejercer una participación auténtica. Para que esto sea posible, se deben fo-mentar y garantizar las condiciones para que estos sujetos puedan acceder a estos espa-cios, en tanto es un derecho humano y debe protegerse como tal. Las actividades desa-rrolladas en estos espacios deben estar encaminadas a lograr una participación auténtica cada vez más avanzada, tal y como lo plantea la estrategia de la escalera de participación ciudadana de Hart. Este planteamiento es de suma relevancia, pues cumplir y subir gra-dualmente de nivel, según el esquema de Hart, lograría asegurar que la participación de las niñas, los niños y los jóvenes no sea aparente ni contraria al objetivo de garantizar el desarrollo individual, sino que fomente una incidencia real gracias a la labor voluntaria.

Garantizar el acceso a las actividades voluntarias implica, a su vez, que debe existir un catálogo que deje de manera explícita cuáles son las actividades que pueden realizar las niñas, los niños y los jóvenes, al tiempo que se justifique por qué estas actividades en particular (y sus obligaciones y deberes subyacentes) son adecuadas para el desarro-llo de las capacidades de participación ciudadana de los individuos referidos. Además, se recomienda que las actividades contenidas en este catálogo estén acompañadas de un mecanismo de acceso claro, en el cual no se debe presentar esquema alguno de discriminación. En adición, el catálogo debería incluir actividades voluntarias en todo el territorio nacional, en particular, en las zonas rurales, bajo el entendido de que la parti-cipación es un derecho de todos los individuos. Esta última observación se incluye para evitar una posible tendencia de concentración o centralización de las actividades volun-tarias en los lugares donde se localiza la acción rectora de las organizaciones guberna-mentales y de la sociedad civil organizada.

La acción gubernamental en esta materia se puede plantear como una estrategia para hacer efectivo un derecho humano. Así, la regulación del voluntariado tiene dos funciones: 1) Genera las condiciones para el acceso a un derecho humano, el cual ayu-da al empoderamiento y al desarrollo personal y colectivo de las niñas, los niños y los jóvenes. 2) Puede obligar a que el voluntariado se desarrolle como un proceso de par-ticipación auténtica que tienda a decisiones iniciadas por niños y compartidas por los adultos; esta cláusula es importante porque protege la participación de las niñas, los niños y los jóvenes ante limitaciones de la participación a lo oficial y a lo eventual.

5. REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS

En este trabajo se hizo el estudio comparado de países latinoamericanos que permitió el entendimiento de diferentes regulaciones del voluntariado en el mundo. En general,

Para que la democracia funcione 149

lo que se puede observar es que, si se compara México con Perú o con Chile, la regula-ción mexicana es deficiente. La razón de este atraso se puede explicar por la falta del desarrollo de un marco normativo que plantee estándares mínimos y que se traslade en legislaciones específicas y avanzadas en cada país. Del análisis comparativo de las distin-tas legislaciones y de las diferentes maneras en que se promueve el voluntariado, se concluye que sería útil establecer en una iniciativa a la ley el pago de gastos necesarios que la organización u asociación debe de cubrir a sus voluntarios. Estos incluirían gastos para el desempeño de sus actividades y proporcionar todas las herramientas necesarias para que los voluntarios puedan cumplir, atender y participar. Con lo anterior, el volun-tariado se distingue de un trabajo porque no es un pago remunerativo sino compensa-torio. Esto podría incentivar a cada vez más personas a participar en voluntariado.

México tiene una agenda amplia de cooperación regional, al tiempo que en su go-bierno y en su población existe una voluntad por reforzar las relaciones con los países latinoamericanos. Esto permite que México se pueda postular como un líder regional en los foros multilaterales regionales con propuestas comunes de regulación en mate-ria de voluntariado. Sin embargo, para que esto sea posible, es necesario que primero México logre estar a la altura de los marcos normativos avanzados de la región, donde, por ejemplo, Chile y Perú cuentan con leyes específicas que regulan esta materia.

El voluntariado también funge como un rubro primordial de la participación ciuda-dana. En este sentido, el voluntariado debe ser regulado de manera óptima si se desea lograr un verdadero Gobierno Abierto. Asimismo, el voluntariado toma una dimensión de derecho si se considera como uno de los puntos más importantes para el empode-ramiento y el desarrollo de las niñas, los niños y los jóvenes. Por tanto, subsanar las deficiencias mexicanas en materia de voluntariado tendría dos posibilidades de lideraz-go regional: 1) introducir una agenda de cooperación novedosa en los foros regionales que ha sido constatada con el éxito europeo, 2) establecer la relación entre la agenda de voluntariado y los esfuerzos del movimiento global del Gobierno Abierto.

Por último, se reconoce que diferentes instancias generaron propuestas de ley que reconocen la importancia de una regulación en esta materia; sin embargo, no pudieron alcanzar materializarse con una resolución legislativa en el Congreso. Eso significa que pese a la importancia del tema, no existe una voluntad política para una legislación al respecto. Esta apatía se puede explicar por la falta de información de las dimensiones del voluntariado en México, de las prácticas de diversos sectores de la sociedad civil y de la relación del voluntariado con temas focales de la política actual como la transparencia y la participación. En ese sentido, la labor del Centro Mexicano para la Filantropía y de la Alianza Mexicana por el Voluntariado serán centrales en Mé-

Espacios públicos

150 Buen Gobierno

xico para difundir la información existente y para construir la teoría y los datos faltan-tes en esta materia.

Un intento por salir de esta apatía por la vía de una política, es la creación en 2009 de la Alianza Mexicana de Voluntariado para la promoción del desarrollo social de esta práctica y desde enero de 2015, la causa fue adoptada por el Instituto Nacional de De-sarrollo. Esta unión, primera en el género por incluir un ente público y una asociación civil, dio lugar a la Plataforma Nacional de Voluntariado (PLANAVOL) que tiene por ob-jeto visibilizar la acción social y fungir como centro de información sistematizada del voluntariado. Una colaboración así debe leerse, por sus componentes, como una deci-sión de política pública: se encontró un problema (la falta de visibilidad del voluntaria-do) y se concentraron esfuerzos públicos y privados para encontrar una solución (orientada por la vía de sistematizar información).

A dos años de lanzamiento de esta iniciativa, los resultados –aunque sea de la infor-mación disponible públicamente, en redes sociales o en la página oficial- son escasos. No obstante, queda el antecedente de la colaboración entre la Alianza y el Instituto; así como los posibles alcances de lo anterior.

6. HACIA UN VOLUNTARIADO QUE GENERE CIUDADANÍA: RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Se debe plantear al voluntariado como un proceso que tienda a una participación au-téntica y que sea de carácter permanente. Así, se debe proteger por la ley que el volun-tariado no puede ser aparente ni contrario al objetivo de garantizar el desarrollo indivi-dual. Se deben fomentar y garantizar las condiciones para que las personas puedan acceder a las labores voluntarias, en tanto es un derecho humano y debe protegerse como tal.

Garantizar el acceso a las actividades voluntarias implica, a su vez, que debe existir un catálogo que deje de manera explícita cuáles son las actividades que pueden realizar las personas en sus diferentes etapas, al tiempo que se justifique por qué estas activida-des en particular (y sus obligaciones y deberes subyacentes) son adecuadas para el de-sarrollo de las capacidades de participación ciudadana de los individuos. Además, se recomienda que las actividades contenidas en este catálogo estén acompañadas de un mecanismo de acceso claro, en el cual no se debe presentar esquema alguno de discri-minación. En adición, el catálogo debería incluir actividades voluntarias en todo el terri-torio nacional, en particular, en las zonas rurales, bajo el entendido de que la participa-

Para que la democracia funcione 151

ción es un derecho de todos los individuos. Se recuerda que ya existe una plataforma que puede ser reforzada: https://www.aporta.org.mx.

Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos de la experiencia chilena para regular el voluntariado: 1) Una regulación del voluntariado debe incluir: una delimita-ción de las definiciones básicas alrededor del voluntariado, la especificación de las res-ponsabilidades y derechos de cada parte y el catálogo de responsabilidades administra-tivas a nivel municipal. 2) Se debe reconocer que es deber del Estado promover y apoyar las iniciativas asociativas de la sociedad civil. Por tanto, es necesaria la creación de un Fondo para dicho objetivo y de una instancia encargada de administrar el Fondo. 3) A fin de tener control de las organizaciones en las que se pueden hacer acciones volunta-rias y poder exigir ciertas obligaciones, se deben sentar las bases de un registro de orga-nizaciones. Este registro, al ser vinculante, podrá servir como elemento definitorio en el momento en que el individuo decida dónde realizar su actividad voluntaria.

Se deben considerar los siguientes aspectos de la experiencia peruana para regular el voluntariado: 1) Existe apatía hacia el desarrollo social de la población, lo que indica que una falta de medidas de promoción de las acciones voluntarias puede evitar el al-cance deseado de la ley. 2) Se debe prohibir que las organizaciones tomen ventaja de la acción voluntaria. 3) Se debe prohibir que existan asimetrías entre las labores volunta-rias en el país de residencia y las que se realizan fuera. Estas asimetrías incluyen: carga laboral del voluntario, valoración y reconocimiento del trabajo realizado y respeto por el tiempo e intereses respecto al crecimiento laboral. 4) Reconocer que la regulación del voluntariado es necesariamente cambiante y que las experiencias voluntarias inicia-les permitirán darles forma a subsecuentes reformas. 5) Incentivar la acción voluntaria mediante esquemas que premien a las personas que hayan realizado cierto número de jornadas. 6) Que el acceso a la seguridad médica no se restrinja a los voluntarios que estén dados de alta en un registro, sino que forme parte de una obligación compartida entre el gobierno y las empresas. 7) Que se haga la aclaración que la no remuneración del voluntariado no implica la no compensación de los gastos por realizar la acción vo-luntaria. 8) Es necesaria la creación de un organismo regulador a los tres niveles de gobierno, que se pueda complementar con modelos de evaluación ciudadanos.

Es necesario enmarcar al voluntariado como una estrategia de participación que ayuda a fomentar una adecuada rendición de cuentas. Además, una regulación en la materia permite que la acción participativa se lleve a cabo de forma planificada y orde-nada a modo de crear ciudadanía y aumentar el espectro de quienes participan. El mar-co legal deberá incluir quiénes lo organizan, cómo deben de participar, cuáles son los beneficios por participar y cuáles son las obligaciones.

Espacios públicos

152 Buen Gobierno

Dada la evidencia de un reconocimiento de la necesidad de regular la participación ciudadana en las recomendaciones del Plan de Acción 2016-2018 de la Alianza para el Gobierno Abierto, se recomien-da incluir de manera expresa una referencia al vo-luntariado como una materia con necesidad de re-gularse dentro del Plan de Acción 2018-2020 de la Alianza para el Gobierno Abierto. Esto a manera de validación de su papel central en la participación ciudadana.

Si se toma como ejemplo a Jalisco, el cual gene-ró un proyecto ambicioso de GA que incluyó la creación de la Dirección de Relaciones Públicas y Voluntariado. Se propone una regulación del volun-tariado a nivel estatal en coordinación con la Direc-ción de Relaciones Públicas de cada estado. Esto es un primer paso para considerar al voluntariado en sus dimensiones nacionales y locales.

La regulación del voluntariado de las niñas, los niños y los jóvenes debe realizarse con miras a que su acción permita su desarrollo en tres dimensio-nes: 1) Son parte: referente a la identidad desarro-llada y a la pertenencia del sujeto en un colectivo. 2) Tienen parte: es decir, que se dan cuenta de que hay pérdidas y ganancias en las actividades en las que se ejercen sus derechos. 3) Toman parte: que significa que hay un proceso de acciones concretas en el que se logra un objetivo común.

BIBLIOGRAFÍA

Alianza del Pacífico (2016) Abecé: Alianza del Pacífi-co. https://alianzapacifico.net/?wpdmdl=4441.

Alianza del Pacífico (2016) Temas de trabajo 2016. ht-tps://alianzapacifico.net/temas-de-trabajo/.

Estudió la Licenciatura en Rela-ciones Internacionales en el Insti-tuto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la de Matemáti-cas en la Universidad Nacional Autónoma de México, durante su carrera fue becario Bailleres y Mi-guel Mancera. Es parte del grupo de investigadores del Centro Lu-jambio y del Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI) del ITAM, en los que desarrolla temas de migración centroameri-cana en tránsito por México y de género en Latinoamérica. Sus in-quietudes actuales son la teoría posestructuralista, la teoría queer en Relaciones Internacionales y las políticas públicas. Entre sus publi caciones recientes se en-cuentran: ¿Cómo transgredir a la filosofía del género? Masculinida-des e Identidades Gay en la Ciu-dad de México, por aparecer en Estudios de Género de El Cole-gio de México y La diplomacia queer y la indecisión nacional: las acciones ejecutivas federales so-bre la diversidad sexual en Méxi-co, por aparecer en Estudios. Fi-losofía, Historia, Letras.

Julio César Díaz Calderón

Para que la democracia funcione 153

Alianza para el Gobierno Abierto (2017) Plan de Acción 2013-2015 Mexico. Alianza para el Gobierno Abierto. http://pa2015.mx/. México.

Alianza para el Gobierno Abierto (2014) Plan de Acción 2013-2015 México. Plan de Acción 2013-2015. México. Una nueva relación entre sociedad y gobierno. http://pa2015.mx/.

Alianza para el Gobierno Abierto (2016) Plan de Acción 2016-2018. Tercer Plan de Acción Nacional de México en la Alianza para el Gobierno Abierto. http://gobabiertomx.org/wp-content/uploads/2016/09/Plan-de-Acci%C3%B3n-2016-2018.pdf.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2011) Concordancias. https://www.leychile.cl/Consulta/nav_vinc_concordancia?idNorma=1023143&idParte=&fechaVigen-cia=2011-02-16.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2011b) Historia de la Ley Nº20.500. www.bcn.cl.Centro Mexicano para la Filantropía (2012) Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Vo-

luntaria. ENSAV. Resultados Preliminares. https://www.cemefi.org/images/pdf/ensav%202012_resultados.pdf.

Bomberos de Chile (2016) Proceso y documentación control de accidentados. http://www.bomberos.cl/php/Protecci%C3%B3n_a_Bomberos.php.

Calderón, David (2009) Dejarnos Inquietar: la participación de niñas, niños y adolescente. Organización de Estados Americanos. Instituto Interamericano del Niño. Lima.

Céspedes Muñoz, Carlos (2011) “Reflexiones y comentarios iniciales a la Ley 20.500, Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.” Revista de Derecho y Cien-cias Penales. Núm. 16: 41-55.

Gobierno de Chile (2011). Ley 20.500 “Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.” 2011. http://www.munitel.cl/eventos/seminarios/html/DOCUMEN-TOS/2011/SEMINARIO_ACCESO_A_LA_JUSTICIA_SAN_ANTONIO/PPT08.pdf.

Gobierno de Perú (2015) Aprueban Institucionalización del Voluntariado Regional en la Región Callao. Diario Oficial el Peruano. Lima. Perú. 25 de enero de 2015.

Gobierno de Perú (2015) Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28238, Ley General del Voluntariado. Diario Oficial el Peruano. Lima. Perú. 2 de julio de 2015.

González Espinoza, Patricia Andrea (2014) Ley 20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciu-dadana en la Gestión Pública ¿impulso a la participación o ilusión normativa? Una mirada desde los actores sociales y municipales de las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda. Tesis de Magister en Gestión y Políticas Públicas. Universidad de Chile, Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116887.

Espacios públicos

154 Buen Gobierno

Jara Rodríguez, Karina y Daisy Vidal Gutiérrez (2010) “Voluntariado y responsabilidad social en jóvenes estudiantes de educación superior de la provincia de Concepción, Chile.” Trayec-torias. Vol. 12. Núm. 31: 137-152, Chile.

Jefatura del Estado (2002). Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo1-2002.html.

La Alianza para el Gobierno Abierto (2015) What is the Open Government Partnership? https://www.opengovpartnership.org/es.

Lee, Panthea (2017) What Makes for Successful Open Government Co-creation? La Alianza para el Gobierno Abierto. 28 de marzo de 2017. https://www.opengovpartnership.org/es/node/10854.

Ley del Instituto Mexicano de la Juventud (1999) http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/87_020415.pdf.

Ley General de Desarrollo Social (2004) http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264_010616.pdf.

Ley General de Protección Civil (2012) http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC_230617.pdf.

INEGI (2015) Estadísticas a propósito del día internacional de los voluntarios. 2 de diciem-bre de 2015. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/voluntarios0.pdf

INEGI (2016) Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México. 17 de marzo de 2016.http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especia-les2016_03_02.pdf.

Instituto Nacional de Desarrollo Social (2015) “Plataforma Nacional de Acción Voluntaria-Méxi-co. Creatividad e innovación enriquecen la vinculación social.” 24 de julio de 2015. ht-tps://www.gob.mx/indesol/prensa/plataforma-nacional-de-accion-volunta-ria-mexico-creatividad-e-innovacion-enriquecen-la-vinculacion-social.

México Coherente. “Ley Federal del Voluntariado.” https://www.mexicocoherente.org/activi-dades/ley-del-voluntariado/.

Ministerio Secretaría General de Gobierno (2011) Sobre Asociaciones y Participación Ciudada-na en la Gestión Pública. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_chl_ley20500.pdf.

Miró Quesada, Arturo Garro (2014) “Voluntariado en Perú, una labor que no suele ser tomada en serio.” Lucidez. 16 de agosto de 2014. http://www.lucidez.pe/nacional/voluntariado-en-el-peru-una-labor-que-no-suele-ser-tomada-en-serio/.

Para que la democracia funcione 155

Participación Ciudadana (2016) “Presenta Daisy Hinojosa la Iniciativa de Ley del Voluntariado del Estado de Querétaro.” 7 de marzo del 2016. http://legislaturaqueretaro.gob.mx/pre-senta-daesy-hinojosa-la-iniciativa-de-ley-del-voluntariado-del-estado-de-queretaro/.

Prieto-Martin, Pedro y Alvarado Ramírez-Alujas (2014) “Caracterizando la participación en el marco del Gobierno Abierto.” Revista del CLAD Reforma y Democracia. Núm. 58: 61-100, Caracas, Venezuela.

Sistema Nacional de Transparencia (2017) Sistema Nacional de Transparencia. http://www.snt.org.mx/.

Tarazona Cervantes, David, Stephanie Jerí De Pinho y Luis Bellido Canchaya (2011) “Sistemati-zación de un proceso de formación de promotores comunitarios: reflexiones y lecciones aprendidas sobre la participación y el voluntariado.” Revista de Investigación en Psicolo-gía. Vol. 14. Núm. 1: 147-164, Lima, Perú.

Yáñez Ruiz, Norma (2014) Políticas Públicas en Voluntariado. http://mimp.gob.pe/files/direc-ciones/dgfc/dvpb/Politicas-en-Voluntariado-Norma-Yanez.pdf.