España I Sección 21

23

Transcript of España I Sección 21

Page 1: España I Sección 21
Page 2: España I Sección 21

Elio GonzálezGénesis DíazLuis Ramírez

Integrantes:

Page 3: España I Sección 21

Periodo (1750-1850) Crisis Imperial y Proyecto Liberal

Page 4: España I Sección 21

Crisis Imperial

Page 5: España I Sección 21

Desde el momento en que se inició la revolución en Francia intentaron evitar cualquier “contagio”

revolucionario procedente del país vecino.

Carlos IV (1788-1808)

Floridablanca

Page 6: España I Sección 21

Tratado de Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada y el

establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal.

Page 7: España I Sección 21

El 19 de marzo de 1808 estalló un motín popular organizado por la facción de la

Corte partidaria del Príncipe de Asturias.

Page 8: España I Sección 21

Se inicia la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Page 9: España I Sección 21

En septiembre 1808, las Juntas Provinciales se

coordinaron y se constituyó la Junta Central

Suprema.

Page 10: España I Sección 21

El ejército del general británico Wellington con el apoyo de españoles y

portugueses infringió sucesivas derrotas a los franceses.

Page 11: España I Sección 21

Las tropas francesas abandonaran el país. La cruenta Guerra de la Independencia tocaba a su fin.

Page 12: España I Sección 21

En 1789 la ideología liberal tomó cuerpo en Francia; en pocos años la

revolución se expandió.

Proyecto Liberal

Page 13: España I Sección 21

Liberales

exigían se oponían

Régimen político libre

Absolutismo monárquico

Page 14: España I Sección 21

Se establece la división de poderes y se declara el Estado como una monarquía

moderna hereditaria.El poder ejecutivo El poder judicial

El poder legislativo

Page 15: España I Sección 21

• Confesionalidad del Estado y la exclusividad de la religión católica.

• Ejército permanente bajo la autoridad de la Cortes, y una milicia nacional.

Page 16: España I Sección 21

Otras medidas de las Cortes de Cádiz

• Legislación ordinaria.• Abolición del régimen jurisdiccional. • Se declaró la libre propiedad.

• Fueron suprimidos los gremios.

• Se estableció la libertad de prensa.

Page 17: España I Sección 21

Consecuencias de la crisis imperial

Page 18: España I Sección 21

• La monarquía española tenía una grave crisis financiera, puesto que había aumentado la deuda Pública.

• No podían aumentar los impuestos al tercer estado (burguesía, campesinos y trabajadores) y la única solución era hacer pagar a la nobleza y al clero pero estos se negaban a perder sus privilegios.

Page 19: España I Sección 21

• Se enfrentaban a una crisis económica.

• La población española era superior al número de recursos que tenían y llego un momento en que estallo una crisis de abastecimiento.

• Sufrieron pérdidas demográficas y materiales.

Page 20: España I Sección 21

Características del proyecto

liberal.

Page 21: España I Sección 21

• El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.

• La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc.

Page 22: España I Sección 21

• El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado

• El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

Page 23: España I Sección 21

• El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

• La tolerancia religiosa en un Estado laico.