España Inglaterra Francia

10
 SIGLO XVI - XVII ASPECTO ESP AÑA INGLATERRA FRANCIA POLITICO Sistema Político de España Fue mon ár qui co; Rey es Cat óli cos: Is abel I de Ca stil la contra jo matr imonio con Fernand o II de Arag ón. Respo nde al título que les otorgó el papa Alejandro I! en "#$%. La Campa &rel ig io sa ' de Reco!"#ista (a e)pulsn de los musulmanes y judíos *moros+; seg,n icens i-es! esto a-oreció al agotamiento ec onómic o ya que lo s mor os la br aba n la ti erra y criaba n ganados.  La $poca de los t%es p%ime%os Ast#%ias /eriodo de comien0o! en "1"2 con Carlos I! de trans ición Felipe II; peri odo de i nali 0a ci ón con Fe li pe II I en "%3". 4eg,n lo anali0ado; icens i-es! menc iona que la a%istoc%acia -a asumiendo los resortes -itales del gobierno y de la economía! con la  propiedad de la tierra . Asam&leas &4istema de Cons ej os'! o llamadas Co%tes!  participaban en ella! el Rey y re pr es enta nt es de l cl ero! la noble0a y el resto de la  población! denominada 56ercer 7stado8. (as prime ras '#!tas aparecieron en el si gl o 9I; cr ea da s por  Felipe II al inal de su reinado. 7l Condeduque de li-ares! creo numerosas juntas! 5la de  población y comercio8! la de 5min as8. <urante el siglo 9II! apar ecier on rela ciona das con la =acienda! ue la 5junta de comer cio 8 cr ead a por don >ua n >os? de Austria en "%2$. 7l siglo 9I : (i!astía Est#a%do! amilia real de Inglaterra y 7scocia. 7n "2@"! el /arlamento aprobó el Ac ta de Esta&le ci mi e!to . 7n "2@2! 5Acta de la nión8! mediante la cual In gl at er ra y 7s coci a se unieron ormando una sola nación. Ro&e%to II Est#a%do *"B"%"B$@+! re y de 7s coci a *" B2" "B$@ + y undador de la dinastía 7stuardo en Inglaterra.  4u ma dre era ar jor ie! Dija del monarca escoc?s Ro&e%to I )%#ce; su padre Eualterio era el may ordomo *ste ar d+ Dere ditar io de 7scocia! es decir! el uncionario que administraba las rentas de la Corona y de la amilia real. Re * (a+i d II  ! ue corona do en "BB". Conlicto dinástico entre Inglaterra y 7sc oci a.  <a -i d se e) il en Francia en "BBB y Roberto II actuó como regente Dasta el retorno del Rey en "B#". <espu?s de la batalla de Ge-illeHs Cross *"B#%+ <a-id ue tomado prisionero por los ingleses!  por lo que Roberto se con-irtió otra -e0 en regente. A su regreso! <a-id ac usó a Robe rt o de dese rc ión y nombró sucesor suyo al, Roberto se subl e-ó en "B%B. la muer te de <a-i d II! en "B 2" . <esde ese momento se con -irtió en rey de ac ue rdo a lo est ip ul ado en el de cr et o de "B". */ ar la me nt o escoses+. Re* Ed#a%do III de I!late%%a .La G#e%%a de los Ci e! Años/ con licto b?lico que! dio comien0o en "BB2 y inali0ó en "#1B! y en el cual se enrentaron dos resistencias europeas de la ?poca: I!late%%a y F%a!cia. el moti-o de la disputa residía en el DecDo de que los reyes de Ingla ter ra! desd e G#ille%mo I el Co!"#istado% *"@%%"@2+! cont ro la ba n grande s 0ona s de Francia en calidad de eudos! lo que suponía una amena0a a la mona rquía ra ncesa . (a ri-a lidad  por dominar el come rcio.  El Re* i!les G#ille%mo I, Los )o%&o!es 4istema político! mo!a %"#ía E!%i "#e IV. /romo-er el comerc io! con str uyó cana les! ríos! res tauró  puentes y carre teras. L#is XIII su madre! aría de edici! ministro: ca%de!al0 Ric1elie#. 4is te mas administrati-os: int end ent es 5po der es  políticos! judiciales8. Fomento el desarrollo de la lo ta mer ca nte ! u ndo co mp aJía de come rc io e)teri or y apoy o la e)pa nsn colonial. /ara proteger el comercio y las col oni as or ga ni0 ó la Arma da ranc es a! const ruy endo un a lota de galeras! 5editerráneo y Atlántico8. El Rei!ado de L#is XIV  5Rey 4ol8 impuso el absolutismo.

description

europa

Transcript of España Inglaterra Francia

SIGLO XVI - XVIIASPECTOESPAAINGLATERRAFRANCIA

POLITICO Sistema Poltico de Espaa: Fue monrquico; Reyes Catlicos: Isabel I de Castilla contrajo matrimonio con Fernando II de Aragn. Responde al ttulo que les otorg el papa Alejandro VI, en 1496. La Campaa religiosa de Reconquista: La expulsin de los musulmanes y judos (moros); segn Vicens Vives, esto favoreci al agotamiento econmico ya que los moros labraban la tierra y criaban ganados. La poca de los tres primeros Asturias: Periodo de comienzo, en 1517 con Carlos I, de transicin Felipe II; periodo de finalizacin con Felipe III en 1621. Segn lo analizado; Vicens Vives, menciona que la aristocracia: va asumiendo los resortes vitales del gobierno y de la economa, con la propiedad de la tierra.

Asambleas Sistema de Consejos, o llamadas Cortes, participaban en ella, el Rey y representantes del clero, la nobleza y el resto de la poblacin, denominada Tercer Estado. Las primeras Juntas aparecieron en el siglo XVI; creadas por Felipe II al final de su reinado.

El Conde-duque de Olivares, creo numerosas juntas, la de poblacin y comercio, la de minas. Durante el siglo XVII, aparecieron relacionadas con la Hacienda, fue la junta de comercio creada por don Juan Jos de Austria en 1679.

El siglo XVI: Dinasta Estuardo, familia real de Inglaterra y Escocia. En 1701, el Parlamento aprob el Acta de Establecimiento. En 1707, Acta de la Unin, mediante la cual Inglaterra y Escocia se unieron formando una sola nacin.

Roberto II Estuardo (1316-1390), rey de Escocia (1371-1390) y fundador de la dinasta Estuardo en Inglaterra. Su madre era Marjorie, hija del monarca escocs Roberto I Bruce; su padre Gualterio era el mayordomo (steward) hereditario de Escocia, es decir, el funcionario que administraba las rentas de la Corona y de la familia real. Rey David II, fue coronado en 1331. Conflicto dinstico entre Inglaterra y Escocia. David se exili en Francia en 1333 y Roberto II actu como regente hasta el retorno del Rey en 1341. Despus de la batalla de Neville's Cross (1346) David fue tomado prisionero por los ingleses, por lo que Roberto se convirti otra vez en regente. A su regreso, David acus a Roberto de desercin y nombr sucesor suyo al. Roberto se sublev en 1363. la muerte de David II, en 1371. Desde ese momento se convirti en rey de acuerdo a lo estipulado en el decreto de 1318. (Parlamento escoses). Rey Eduardo III de Inglaterra: La Guerra de los Cien Aos conflicto blico que, dio comienzo en 1337 y finaliz en 1453, y en el cual se enfrentaron dos resistencias europeas de la poca: Inglaterra y Francia. elmotivo de la disputa resida en el hecho de que los reyes de Inglaterra, desde Guillermo I el Conquistador (1066-1087), controlaban grandes zonas de Francia en calidad de feudos, lo que supona una amenaza a la monarqua francesa. La rivalidad por dominar el comercio. El Rey ingles Guillermo I. Rey escocs David I la llamada Revolucin Gloriosa (1688), Jacobo II de Inglaterra e Irlanda, tambin conocido como Jacobo VII de Escocia. Reemplazado por su hija protestante, Mara II. Rein junto con su marido, Guillermo III de Orange. La revolucin transform la monarqua absoluta de los Estuardo en una monarqua constitucional y parlamentaria. Ana Estuardo (1665-1714), reina de Gran Bretaa e Irlanda (1702-1714), la ltima soberana britnica de la dinasta de los Estuardo. Enrique VII rey de Inglaterra, fundador de la dinasta Tudor, defensor de los derechos de los Lancaster, y la princesa Isabel defensora de los intereses de la casa de York, hija de Eduardo IV. La Guerra de la Dos Rosas. Casa de Lancaster, dinasta real inglesa que dio tres monarcas: Enrique IV, Enrique V y Enrique VI. La Staple: la poltica de la Staple, asociacin de mercaderes, que constituyeron un monopolio local, para obtener control sobre rutas comerciales. (Maurice Dobb). Jacobo I: (1603-1625), unidad territorial (Escocia-Inglaterra). Carlos I I Repblica Inglesa: (1649), la dictadura de Crowell.

Carlos II: La restauracin (1660-1685).

Conformacin de dos partidos: whigs (liberales) y Tories (conservadores). Jacobo II (1685-1688). La revolucin de 1688.

La Declaracin de los Derechos: (1689).

Los Borbones: Sistema poltico, monarqua: Enrique IV. Promover el comercio, construy canales, ros, restaur puentes y carreteras. Luis XIII: su madre, Mara de Medici, ministro: cardenal, Richelieu. Sistemas administrativos: intendentes poderes polticos, judiciales. Fomento el desarrollo de la flota mercante, fundo compaa de comercio exterior y apoyo la expansin colonial. Para proteger el comercio y las colonias organiz la Armada francesa, construyendo una flota de galeras, Mediterrneo y Atlntico. El Reinado de Luis XIV: Rey Sol impuso el absolutismo.

ECONOMIA Durante el siglo XVI; en el aspecto econmico el sistema era denominado monopolio. El mercantilismo: Surgi durante el siglo XVI, VXII, favoreciendo al desarrollo del comercio, principalmente al de exportacin, con la intervencin del Estado y que considera la posesin de metales preciosos, trados de Amrica, como signo caracterstico de riqueza. En la economa poltica preclsica segn Eric Roll, esto es el reflejo del nacimiento del capitalismo comercial que generalmente se llama mercantilismo. La crisis del siglo XVII, afecto al campesinado como consecuencia de esto se vio obligado al xodo rural, hacia las ciudades, buscando trabajo en la produccin de manufacturas y agricultura, provocando lo que se denomina crecimiento demogrfico. Segn Vicens Vives, la coyuntura econmica-social del siglo XVI, contribuyo a la poltica tributaria; impuestos. El pago de las pensiones o intereses a los campesinos y labradores a causa de los impuestos, tenan que enajenar, sus bienes, animal de trabajo para poder pagar. Adems deban pagar el diezmo a la Iglesia. La Economa Agraria: La ganadera, el pastoreo, la exportacin lanera. La produccin y el cultivo de cereales; trigo, centeno, cebada.

El Feudalismo: la produccin feudal basada en la propiedad de la tierra y la vinculacin de la persona. En anlisis, Dobb, puso el acento en la relacin del vasallo con su prncipe o su seor y en la forma de posesin de la tierra. Como lo expres Marx, el esclavo trabaja con condiciones y medios de produccin ajenas. La declinacin del Feudalismo y el crecimiento de las ciudades: Teniendo en cuenta lo referido por Dobb, el desarrollo del comercio, el intercambio de productos Trueque; la presencia del mercader. La tendencia a conmutar prestaciones de trabajo por un pago en dinero cultivo con mano de obra contratada, o ya sea a arrendar la tierra. Renta.

Guilda de Mercaderes: Los miembros de la Guilda conservaban buena parte de su status agrario y el derecho burgus, esto es la ciudadana, se ligaba a la posesin de un lote de tierra. Segn Dobb, la autoridad municipal tena el derecho de establecer regulaciones de compra y venta de bienes artculos productos y el control del mercado. rgano de gobierno. La actividad econmica tenia un gran predominio agrario en el que los cereales eran la produccin bsica.

La industria estaba caracterizada por la artesana y la manufactura textil. La expansin lanera. Cercamiento de campos: En la poca de los Tudor, la crisis afecta a los refugiados vagabundos y mendigos, se iban hacia los burgos buscando alojamiento y empleo o se trasladaban a aquellas aldeas de campo abierto (open field), para instalarse en los lindes de tierras comunales o baldas. Los cercamientos del periodo Tudor, segn Dobb, es sobre la concentracin de la propiedad. Tenencia de la tierra. Sistema de arrendamiento: los terratenientes arrendan sus campos. Maurice Dobb; cuando el seor se mostraba inflexible, su tierra era abandonada; ello significaba el xodo de toda una aldea o un cantn. Segn, Jacqueries, eran levantamientos espordicos y desorganizados de campesinos en rebelda. Guilda de Mercaderes: Dobb, eran considerado a un sector de los ciudadanos, que realizaban actividades comerciales, al menudeo o como mayorista, los artesanos y ciudadanos podan ser miembros mediante pago de un derecho de ingreso. Colbert: ministro de hacienda de Luis XIV.

El mercantilismo.

SOCIEDAD La Propiedad del suelo y su reparto: La sociedad se articulaba en estados o estamentos; el Rey, el Clero, la Nobleza y el Tercer Estado. Los pequeos labradores y poseedores de pequeas tierras y jornaleros, los campesinos. La clase burguesa emplearon su dinero en hipotecas o en adquisicin de tierras. Emplearon en un sistema llamado arrendamiento; siguiendo el anlisis de Vicens Vives.

CULTURA En el siglo XVI, XVII, el Renacimiento y el Humanismo; fenmeno intelectual. En el aspecto religioso, durante el siglo XVI, estuvo dada por una Reforma Religiosa, movimiento encabezado por Juan Calvino y Martin Lutero, contra la Iglesia Catlica, y el surgimiento del Protestantismo. Segn Vicens Vives, esto produjo que algunos eclesisticos pierdan sus bienes inmuebles, tierras. El siglo de Oro Espaol: Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes Saavedra. Estilo Barroco: la pintura Diego Velsquez. El Barroco: La literatura de Shakespeare. El Empirismo: Bacon y Locke. El Racionalismo. Ren Descartes. La razn como fuente legitima de conocimiento Blas Pascal. La matemtica y la algebra.

SIGLO XVIIIASPECTOESPAAINGLATERRAFRANCIA

POLITICO Los Borbones: Felipe V de Anjou, Rey de Espaa. Guerra de Sucesin (1701-1713).

La Paz de Utrecht (1713). Fernando VI Carlos III, el despotismo ilustrado. Expulsin de los Jesuitas de Hispanoamrica.

Carlos IV. Reforma del Estado. Ana Estuardo. Acta de Unin (1707). Jorge I (1714-1727)

Jorge II (1727-1760)

Jorge III (1760-1820)

El gobierno de Gabinete. Independencia de las Treces colonias americanas.

Luis XV (1715-1774)

Luis XVI (1774-1792). Absolutismo.

Los estados generales. La Asamblea General Revolucin francesa (1789). Toma de la Bastilla.

Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

ECONOMICO Reforma Borbnica: Carlos III. Reglamento de Comercio Libre de Espaa a Indias (1778). Fomento de la agricultura, la ganadera y la industria. Segn el autor, Eric Roll, fisiocracia, Franois Quesnay, la produccin y la distribucin de bienes. Sostenan que el origen de la riqueza se encontraba en la agricultura. Primera Revolucin Industrial. La divisin de trabajo. Sistema de fabricas produccin Liberalismo econmico. El trabajo como fuente de riqueza.

El capitalismo. Rastrillaje y siembra. Sistema de abono y rotacin de cultivos.

Produccin manufacturera.

CULTURA El neoclasicismo: Luis Paret y Alcazar El racionalismo Isacc Newton. estudios astronmicos, matemticos y filosficos. teora de la gravitacin anlisis al definir la fuerza y la masa, relacionarlas con la aceleracin. John Locke, Tratados sobre el gobierno civil (1690) la teora del derecho divino de los reyes y la naturaleza del Estado. Afirmaba que la soberana no reside en el Estado sino en la poblacin. que la revolucin, era un derecho, y una obligacin, defendi un sistema de control y equilibrio en el gobierno. El poder: legislativo, ejecutivo y judicial. Tambin crea en la libertad religiosa y en la separacin de la Iglesia y el Estado. Thomas Hobbes (1588-1679), filsofo y pensador poltico. Elementos del derecho natural y poltico (1650). De Cive (Tratado del ciudadano), una exposicin de su teora sobre el gobierno. El Leviatn; la materia, la forma y el poder de un Estado eclesistico y civil. teora acerca de la institucin del Estado bajo el concepto de contrato social. Jean-Jacques Rousseau(1712-1778),filsofo, terico poltico y social. El contrato social o Principios de derecho poltico (1762). Expuso sus argumentos sobre libertad civil y contribuy a la fundamentacin y base ideolgica de la Revolucin Francesa, al defender la influencia de la voluntad popular frente al derecho divino. Crean que el conocimiento, procede de la experiencia y la observacin constituidas por la razn a travs de una educacin. La Ilustracin: Ren Descartes; Cogito, ergo sum (Pienso, luego existo). Fundamento de la razn y el conocimiento, la sustancia pensante.

SIGLO XIXASPECTOESPAAINGLATERRAFRANCIA

POLITICO Fernando VII: Invasin Napolenica. Jos Bonaparte Rey de Espaa.

Guerra de la Independencia Espaola, (1808-1814). Constitucin Liberal (1812). Isabel II Amadeo I

Alfonso XII (Borbn). La restauracin. Jorge IV (1820-1830). Ruptura de la Santa Alianza. Guillermo IV (1830-1837).

Victoria Reina de Gran Bretaa Consulado y el Imperio Napolenico. Restauracin: Luis XVIII.

Batalla de Waterloo. Carlos X

Luis Felipe I de Orleans

Revoluciones Liberales (1848). II Repblica Francesa.

Napolen III. Golpe de Estado. Monarqua Constitucional no parlamentaria. (Imperio Liberal). Tratado de Versalles. III Repblica Francesa.

ECONOMICO Fernando VII. Reformas. Progreso de la burguesa espaola.

El ferrocarril Colonialismo: Obtencin de materia Prima. Bolsa de Londres El ferrocarril

II Revolucin Industrial. Creacin del Ministerio de Comercio y Agricultura. (1839). Creacin del Banco de Francia. El desarrollo de la navegacin y el ferrocarril.

CULTURA EL Romanticismo: Gustavo Adolfo Becquer Literatura. Francisco de Goya Pintura. Charles Darwin y el origen de las especies Pasteur y el concepto de inmunidad.

El romanticismo. las letras Alejandro Dumas Los Tres Mosqueteros El Conde de Montecristo. El realismo.

TRABAJO PRCTICO

U.E.P N 56 Carlos Belisario Enrquez

ESPACIO: MUNDIAL III

PROFESOR: CARNEIRO DOMINGOALUMNOS: MAGGIO JONATAN