Esparta.Cultura y Educación

3
Esparta. Sistema de Gobierno y Clases Sociales (VII) Cultura y educación . La educación era igualitaria para todos los espartanos y su finalidad era formar ciudadanos preparados para la guerra y subordinados a los intereses del Estado. El sistema espartano significaba el disolución del individuo por el Estado. El espartano sólo se podía casar cuando el Estado se lo permitía. Las personas eran obligadas a no tener casa propia hasta los treinta años. El Estado se encargaba de la educación de hombres y mujeres. El espartano era criado bajo unos rigurosos criterios. Si se pasaba la revisión de los ancianos, el niño quedaba con su familia hasta los siete años. A partir de ahí empezaba el aprendizaje estatal. Los varones eran agrupados en cuadrillas o agelai, donde seguían su desarrollo con niños de la misma edad y con adultos que los supervisaban. La verdadera educación era de doce a dieciocho años, dura y sobria. Recibían enseñanzas musicales, poéticas, gimnásticas y guerreras. Se fomentaban la lealtad, la obediencia y la igualdad. De los 18 a los 20 años se les daba una educación puramente militar y se destinaba a que manejase con destreza el armamento y a que se compenetrase con los demás miembros de su falange hoplita. Al cumplir los 20 años era considerado espartano de pleno derecho, a partir de ahí podían y debían participar en

Transcript of Esparta.Cultura y Educación

Page 1: Esparta.Cultura y Educación

Esparta. Sistema de Gobierno y Clases Sociales (VII)

Cultura y educación.

La educación era igualitaria para todos los espartanos y su finalidad era formar

ciudadanos preparados para la guerra y subordinados a los intereses del Estado. El sistema

espartano significaba el disolución del individuo por el Estado.

El espartano sólo se podía casar cuando el Estado se lo permitía. Las personas eran

obligadas a no tener casa propia hasta los treinta años. El Estado se encargaba de la

educación de hombres y mujeres.

El espartano era criado bajo unos rigurosos criterios. Si se pasaba la revisión de los

ancianos, el niño quedaba con su familia hasta los siete años. A partir de ahí empezaba el

aprendizaje estatal. Los varones eran agrupados en cuadrillas o agelai, donde seguían su

desarrollo con niños de la misma edad y con adultos que los supervisaban.

La verdadera educación era de doce a dieciocho años, dura y sobria. Recibían

enseñanzas musicales, poéticas, gimnásticas y guerreras. Se fomentaban la lealtad, la

obediencia y la igualdad. De los 18 a los 20 años se les daba una educación puramente

militar y se destinaba a que manejase con destreza el armamento y a que se compenetrase

con los demás miembros de su falange hoplita.

Al cumplir los 20 años era considerado espartano de pleno derecho, a partir de ahí

podían y debían participar en las syssitia y vivir en ellas hasta los treinta años. Entre los 20

y los 30 años se consideraba que era la edad de mayor vitalidad. Cumplidos los treinta

años podían casarse, establecer su propia casa y fundar una familia. Estaba permitido

casarse clandestinamente, pero sólo se podía ver a la mujer por las noches. La posición del

hombre incide en que la mujer goce de mayor libertad participando en fiestas, llevando sus

negocios, mientras en el resto de Grecia se encontraban recluidas en el gineceo.

La espartana también era obligada a pasar la prueba del Taigeto, se trataba de

buscar mujeres sanas y fuertes, buenas matronas para los espartanos. Desde los siete años,

el estado le procuraba una educación basada en la danza, en la música y los ejercicios

atléticos, a los 20 años se liberaba de la tutela del Estado y podían casarse, su función

principal era la de tener hijos.

En el plano sexual, las mujeres gozaban de bastante libertad: no existía el adulterio,

es más, existía la costumbre de ofrecer la mujer a los huéspedes debido a la creencia o la

búsqueda de una descendencia sana y fuerte. También existía la poliandría, que solía darse

entre hermanos.

Page 2: Esparta.Cultura y Educación

La actividad cultural fue en época arcaica muy importante en Esparta.

Encontramos a poetas como Tirteo, que trata de exaltar el valor de los espartanos ante la

segunda guerra de Mesenia en sus versos elegíacos. También está Alcmán, que componía

cantos para coros, ya que en Esparta existieron varias escuelas musicales.

Las principales divinidades fueron Zeus Silanio y Atenea Silania, aunque también

destacaron Apolo y Artemis. Ésta última fue vinculada a la fertilidad y a la agricultura, lo

que está probado por la aparición en su santuario de pequeñas hoces y arados. Además,

según la tradición, había que hacer sacrificios de sangre humana a Ártemis. Las fuentes

antiguas nos cuentan un rito bastante bruto que todos los jóvenes realizaban en un

principio cuando cumplían la mayoría de edad: Los jóvenes se batían en lucha ante el altar

hasta que la sangre salpicara sobre él. Más tarde Licurgo sustituyó la lucha y los jóvenes

tan sólo tendrían que flagelarse para mojar el altar con su sangre. Por otro lado el culto a

Apolo Délfico fue de bastante importancia también y hubo buenas relaciones siempre con

el santuario de Delfos.