Especial Democracia Directa 08-05-16

8
GONZALES: LE PROPINAMOS UNA IMPORTANTE DERROTA A LA DIPLOMACIA CHILENA / PÁGS. 6-7 EL PADRÓN ELECTORAL BIOMÉTRICO, RUMBO A SU PRIMERA AUDITORÍA EXTERNA / PÁG. 8 DOMINGO 8 DE MAYO DE 2016 AÑO 1 - NÚMERO 15 democracia directa www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo LA TESIS CHILENA A un año de los alegatos en la Corte Internacional de Justicia, Chile ultima detalles de la contramemoria, con la cual responderá a la demanda marítima boliviana. El excanciller Gustavo Fernández sugiere pensar en la estrategia para la negociación que se dará posterior al fallo del tribunal. Archivo

description

 

Transcript of Especial Democracia Directa 08-05-16

Page 1: Especial Democracia Directa 08-05-16

GONZALES: LE PROPINAMOS UNA IMPORTANTE DERROTA A LA DIPLOMACIA CHILENA / PÁGS. 6-7

EL PADRÓN ELECTORAL BIOMÉTRICO, RUMBO A SU PRIMERA AUDITORÍA EXTERNA / PÁG. 8DOMINGO 8 DE MAYO DE 2016AÑO 1 - NÚMERO 15

democraciadirectawww.cambio.bo /periodicocambio.bo@cambio_bo

LA TESIS CHILENAA un año de los alegatos en la Corte Internacional de Justicia, Chile ultima detalles de la contramemoria,

con la cual responderá a la demanda marítima boliviana. El excanciller Gustavo Fernández sugiere pensar en la estrategia para la negociación que se dará posterior al fallo del tribunal.

Arc

hivo

Page 2: Especial Democracia Directa 08-05-16

DOMINGO 8 DE MAYO DE 2016www.cambio.bo

2 MEMORIA Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

El empresario, político y exministro que impulsó la privatización de decenas de empresas del Estado, Samuel Doria Medina, tenía razón. La coalición opositora Unidad Demócrata (UD) -formada por su partido Unidad Nacional (UN), el Movimiento Demó-crata Social (MDS), del go-bernador Rubén Costas, y el Movimiento Nacionalista Re-volucionario (MNR)-se acabó el 12 de octubre de 2014.

Basta una mirada de lo que pasó el jueves 5 de mayo en la sesión de la Cámara de Senadores, que eligió a los in-tegrantes de la oposición que faltaban para completar la Co-misión de Ética.

Al igual que sucedió el 10 de marzo, los legislado-res de UD no se pusieron de acuerdo para nominar al se-nador que iría a completar la comisión, ya conformada por los senadores del MAS-IPSP Erwin Rivero Ziegler y Ancel-ma Perlacios.

Una fracción de UD no-minó a la senadora Jeanine Áñez y otro grupo de legisla-dores a Mirtha Arce.

Frente a la disputa, el MAS-IPSP tuvo que mediar y Arce fue elegida para in-tegrar la Comisión, junto con la senadora del Partido Demócrata Cristiano (PDC) Patricia Gómez.

La elección no fue del agrado del jefe de banca-da de UD, Arturo Murillo, porque apoyaba a Áñez, y, además, su caso referido a la falsificación de libreta de servicio militar será tratado en esta instancia.

En filas de UD esperan que las peleas entre ambos no se traduzcan en acciones que afecten más a esta que-brada fuerza opositora.

El pacto último segrega definitivamente nues-tro territorio; mata nuestra acariciada esperanza de puerto en el Pacífico, lleva al territorio de nuestros vencedores, extensa, riquísima área no disputada ni poseída por su fuerza vencedora.

La nueva línea demarcadora de límites, trazadas sobre un mapa falto de condiciones científicas, natu-ralmente no inspira confianza, porque la simple de-signación de nombres poco conocidos, sin fijar deter-minadamente la situación geográfica de ellos es desde luego una amenaza, máxime si ésa es la línea señalada por Chile y éste es en Suramérica un pueblo conquista-dor y poco escrupuloso en cumplir sus compromisos.

La mayoría del Congreso, los honorables tratadis-tas se han puesto a todo trance a que se estudie y ve-rifique esa línea.

Las investigaciones hechas sobre este particular, por los que no teníamos otro interés que defender la territo-rialidad boliviana en nuestra condición de vencidos, dio el siguiente resultado:

Además del territorio que poseía Chile mediante el pacto de tregua, incorpora a su nacionalidad por medio del tratado de paz los valiosos yacimientos de Ascotán y de las pampas de Túa, las azufreras del mismo nom-bre, las borateras de Empexa y Coipasa, la azufrera de Sillillica, las borateras de Libiscota, Cariquima, con más pueblo, parte del salar de Coipasa, la inmensa azufrera de Islyua con más pueblo, la boratera de Parajaya, todo el yacimiento de Chilcaya calculado en 12.000 hectáreas y avaluado en 500.000.000 de pesos de a 20 peniques, las azufreras de Suriri, Capitán, Puquintica, Arintica y bora-

Democracia Directa

Democracia Directa

año se cumple de los alegatos orales que presentaron Bolivia y Chile en la Corte Internacional de Justicia, entre

el 4 y 8 de mayo de 2015.

postulantes a la Defensoría del Pueblo aprobaron la etapa de selección que se realizó en la

Comisión Mixta de Constitución.

de mayo se realizará la segunda reunión presidencial y gabinete binacional Bolivia-Perú, en la

ciudad de Sucre.

1

24

24

¿Unidad Demócrata o qué?

Tratado de 1904

Opinión

A MANO ALZADALA CIFRAS

NO SE HALLARON INDICIOS DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS QUE INVOLUCREN AL PRESIDENTE DEL ESTADO, EVO MORALES (CON LA EMPRESA CAMC). NO HAY UNA SOLA PRUEBA”.Susana Rivero / Presidenta de la Comisión Mixta (05/05/16)

teras adyacentes, parte del volcán y azufreras de Gualla-tiri y al norte una sección de la provincia de Pacajes.

Todavía más, absorbe los orígenes de ríos que vie-nen hacia Bolivia; los que bajan de las serranías de Guatacondo, el de Isbaya, el de Cariquima, el de Sitani, el abundante de Todos Santos que forma el Sabaya, el caudaloso de Lauca y los tres afluentes del mauri. Echa-das estas aguas al occidente, quedarían absolutamente estériles Lípez, Carangas y Pacajes, desaparecería el lago y salar de Coipasa y quizás el río Desaguadero, cuyo principal afluente es el Mauri.

Por otra parte, Chile toma para sí cautelosa-mente los bosques o sea estratégicamente los pa-sos por los Andes, como son Guatacondo, Isaba-ya, Cariquima, Isluya, Negrillos, Chulluncayani, Paquisa, Chungara, Cosapilla, Coaque, y creo que todos los caminos de Arica y Tacna sobre Pacajes.

En cambio de todo esto, que es mucho más de lo líci-tamente sacrificable ¿qué nos da? Nos grita soy vuestro vencedor, los que fueron vuestros puertos son míos, os concedo el derecho de tránsito; como si hoy, en el siglo XX, después de muchos años que la civilización rompió las murallas de la China, Chile tuviera el derecho de ce-rrarnos en una campana neumática para ponernos en incomunicación con el universo.

Chile, generoso, nos libra del ominoso tratado de tregua y en cambio nos ofrece libertad aduanera, pero sin puertos propios, siendo dependiente nuestro comercio de los que la conquista nos arrebatara y arrebata al Perú. (Presencia, 14 y 15 de octubre de 1977, citado en el libro El Tratado de 1904, la gran estafa de Rodolfo Becerra de la Roca)

Cuando se discutía la firma del Tra-tado de 1904 con Chile, se elevaron muchas protestas contra el despojo, se hizo notar que el agresor se esta-ba llevando más territorio del que fue objeto del litigio. El senador potosino Eduardo A. Delgadillo fue uno de los que expresó su protesta en los siguientes términos:

Mucho se ha acentuado que la razón poderosa para aprobar los tratados últimos era la necesidad de nuestra delimitación y lo omino-so del pacto de tregua, que nos ma-taba lentamente con la cancelación de nuestro derecho para deliberar sobre nuestros impuestos adua-neros. No he pensado jamás que las condiciones de la tregua nos fueran ventajosas, no lo eran, ni po-dían serlo, pero al menos era una situación transitoria y no perma-nente; algún día debía terminar, y Bolivia debía procurarlo mejorando y no empeorando las condiciones preexistentes que fueron aceptadas en momentos supremos y de una manera transitoria.

StaffDIRECTORA: Carmen Miranda Castillo / EDITOR GENERAL: Oscar Alarcón Ticona / JEFE DE REDACCIÓN: Ernesto Calizaya Flores / EDITOR: Juan F. Cori Charca /

REDACTORES: Fernando Del Carpio, Roberto Medina Buezo / JEFA ADMINISTRATIVA: Karina Saravia / JEFE COMERCIAL: Ana María Soria Machicado / DISEÑO: Juan Carlos Capriles Helguero / CORRECCIÓN: Juan Carlos Flores / ILUSTRACIONES: Máximo Choque / SUSCRIPCIONES: Allyson Ortega / ENCARGADO AGENTES INTERIOR: Marco Antonio Alanoca Condori

Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 / Zona central, La Paz / Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587 La Paz - Bolivia / www.cambio.bo / [email protected]

Page 3: Especial Democracia Directa 08-05-16

3DOMINGO 8 DE MAYO DE 2016 www.cambio.bo

A FONDODemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_bo

El excanciller Gustavo Fernández, quien lideró las tratativas para la aprobación de la resolución de la Organización de los Estados Americanos (OEA) de 1979, da directrices para iniciar el debate.

Bolivia y la estrategia pos fallo de la Corte

Internacional

POSIBLES ESCENARIOS

El trabajo fue intenso en ofici-nas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, pero tam-bién en las embajadas del país trasandino en La Haya, en Fran-cia y Estados Unidos. El agente José Miguel Insulza, junto con el equipo de juristas e historiado-res, estructuró la contramemo-ria con la cual se responderá la demanda marítima boliviana.

En unos días más, Insul-za liderará una de las reunio-nes de revisión del documento que, como se anticipó, estará constituido por tres capítulos: introducción general, argu-mentos jurídicos y aclaracio-nes históricas.

Se trata de una construcción en la que intentará justificar que Chile no asumió en nin-gún momento la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar, pero además, en una segunda hipótesis, que sí se impulsaron tratativas, és-tas fracasaron por situaciones internas de Bolivia (como lo dijo en varias ocasiones el can-ciller Heraldo Muñoz).

Sin embargo, ¿cómo podrá Chile negar la existencia de las notas de 1950 o los com-promisos emergentes de las negociaciones de Charaña donde se acordó “buscar fór-mulas de solución a los asun-tos vitales que ambos países confrontan, como el relativo a la situación de mediterranei-dad que afecta a Bolivia”?.

En Bolivia señalan que Chi-le utilizó toda su artillería en la frustrada excepción prelimi-nar, con la que intentó apartar la demanda boliviana de la ju-risdicción del principal órgano judicial de las Naciones Unidas.

Considerando los pasos pro-cesales que tiene la Corte, una vez Chile presente su contra-memoria Bolivia tendrá dere-cho a presentar una réplica y Santiago una dúplica, antesala de las audiencias orales en el Palacio de la Paz y posterior fa-llo sobre el proceso de fondo.

El excanciller Gustavo Fer-nández considera que el tribu-nal podría optar por dos vías en la resolución del diferendo: uno, determinar que Chile tie-ne la obligación de negociar con Bolivia un acceso sobera-no a las costas del océano Pací-fico de buena fe y en un plazo determinado, y, segundo, que Bolivia y Chile tienen la obliga-ción de entablar tratativas para solucionar esta controversia.

Como argumento, recuer-da que el fallo de la Corte In-ternacional de Justicia, del 24 de septiembre de 2014, con el

cual declaró de su competencia la demanda bo-liviana, estableció que “hay una controversia y un asunto pendiente” entre Bolivia y Chile, pero además, “la negociación del acceso soberano, era diferente y posterior al Tratado de 1904”.

“Si se mantiene estos dos elementos y es ló-gico que los mantengan... la conclusión neta es que existe una controversia y esa controversia debe resolverse por medios pacíficos”, sostiene Fernández, quien participó el jueves 5 de mayo de un seminario referido al manantial del Silala.

Bajo ese razonamiento, el exministro sostie-ne que “en algún momento llegaremos a la eta-pa de negociaciones, ya sea porque el fallo obli-gue a Chile a hacerlo o porque el fallo llegue a la conclusión de que ambos países deben llevar adelante esas negociaciones”.

Si el final de este camino es la negociación, Fernández concluye que lo lógico “es preparar-nos para la negociación y eso nos obliga a definir una estrategia”.

Juan F. Cori Charca

¿PERO CÓMO ESTRUCTURARLO?Fernández responde que

esa estrategia debe pensar-se tomando en cuenta estos elementos como el contex-to externo, el ámbito jurídi-co y también el político. Pero además de ello se tiene que “pensar, sobre todo, en qué propuesta se va a formular en la negociación, existen antecedentes históricos que van a formar parte esencial de la formulación de nues-tro planteamiento, están las negociaciones de Charaña (1975-1978), por ejemplo, o los elementos que se mencionan en la resolución del 79 son ele-mentos que no se pueden pa-sar por alto, la notas del 50”.

“Hay que indicar una línea posible de negociación”, sostie-ne el excanciller y apunta que ello implica consignar la presen-cia del Perú en esas tratativas, lo que significa, a la vez, analizar los intereses que tienen Perú y Chile para poder “conciliar los tres intereses para finalmente lograr la confluencia de la vo-luntad política”.

También hay que crear una mayor conexión ciudadana con la población chilena y peruana.

“Esos son los elementos de una estrategia para una nue-va etapa histórica, elementos político, diplomáticos, comu-nicacionales y jurídicos. Debe-mos prepararnos”, expresó el exministro.

de julio de 2015, hasta

esa fecha tiene Chile para

presentar su contramemoria.

25

Los magistrados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) durante los alegatos orales de Bolivia y Chile, en mayo de 2015.

Arc

hivo

Page 4: Especial Democracia Directa 08-05-16

4DOMINGO 8 DE MAYO DE 2016 www.cambio.bowww.cambio.bo

CONTEXTOSDemocracia Directa4 CONTEXTOS Democracia Directa/periodicocambio.bo/periodicocambio.bo @cambio_bo@cambio_bo

El presidente Morales se anticipó a esa posición, al manifestar de manera categórica que “no se puede defender algo que es robado”.

Chile da los toques finales a la contramemoria que incluye lo que consideran ‘aclaraciones his-tóricas’ y que debe presentar has-ta el 25 de julio a la Corte Interna-cional de Justicia (CIJ), que el 24 de septiembre de 2015 rechazó la objeción planteada por esa nación y se declaró competente para tra-tar la demanda boliviana.

En esa línea, Bolivia aguar-da la respuesta oficial a la de-manda presentada en la Corte, que tiene su sede en La Haya, el 24 de abril de 2013. El equipo jurídico nacional e internacio-nal se reúne de manera perma-nente para encarar el proceso en el máximo tribunal que ha creado la humanidad.

Hay expectativa sobre lo que argumentará Chile, pero como en varias ocasiones afirmó el presidente Evo Morales, “la his-toria está de nuestro lado porque no se defiende la soberanía por algo que es robado, algo que es invadido, asaltado o saqueado”.

JUSTIFICAR LO INJUSTIFICABLEEl Jefe de Estado tiene ra-

zón porque Chile ¿cómo podría explicar de que no invadió el puerto boliviano de Antofagas-ta, el 14 de febrero de 1879, y de que el Tratado de 1904 no fue firmado bajo presión?

A esa pregunta la doctora en política internacional Ka-ren Longaric respondió: “du-rante el siglo 19 predomina-ron las guerras expansionistas con fines geopolíticos y econó-micos. El interés de Chile fue apoderarse de las riquezas existentes en territorio boli-viano y en colusión con inte-reses ingleses, procedió a in-vadir Antofagasta. La carta del plenipotenciario chileno Abrahan König demuestra de forma irrefutable que Chile

ción extendida de lo que fue-ron los títulos de la Corona, de la Audiencia de Charcas, “con-fundir y decir que Bolivia nun-ca tuvo mar, pero es difícil de demostrar. Existe un decreto del 1 de marzo de 1879 donde el presidente Hilarión Daza lla-ma a las reservas de las fuerzas bolivianas y dicta la expulsión de los chilenos del territorio na-cional y ese decreto es asumido por algunos historiadores chi-lenos como una declaratoria de guerra, pero no lo es, no dice que Bolivia declara la guerra o que exista esa intención, es un decreto para alistarse ante un eventual conflicto”.

De hecho, es Chile el que de-clara la guerra, y lo hace casi dos meses después de iniciar la invasión al puerto boliviano de Antofagasta. “El 5 de abril de 1879 declara oficialmente la guerra mediante un documen-to a Bolivia y Perú, cuando la guerra la había sido iniciado el 14 de febrero mediante la inva-sión”, resalta Guzmán.

ARGUMENTOS CHILENOSEn torno a ¿cuáles los ejes

principales que tuvo Chile para convencer a la CIJ de que no te-nía competencia para tratar la demanda?, Longaric explicó que “la excepción preliminar plan-teada por Chile estuvo orienta-da a demostrar que el fondo de la demanda instaurada por Bo-livia estaba relacionada con el Tratado de 1904 y por lo tanto se encontraba fuera de la compe-tencia y jurisdicción de la Corte. Chile buscaba una decisión de la Corte en ese sentido”.

Además “en los alegatos orales (mayo de 2015) Chile insistió en que la naturaleza del acceso boli-viano al mar era un asunto ya so-lucionado por el Tratado de 1904, al igual que los intercambios di-plomáticos que Bolivia citaba en la demanda, a los que Bolivia con-

Posibles tesis de la

contramemoria chilena

DOS EXPERTOS ANTICIPAN ALGUNOS EJES DE LA RESPUESTA CHILENAFernando del Carpio Z.

CHILE TIENE QUE TENER LA HIDALGUÍA DE RECONOCER QUE EN REALIDAD NUNCA TUVO INTERÉS REAL EN SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA”.

LOS BOLIVIANOS PODEMOS ESPERAR CON POSITIVISMO PORQUE NUESTRA DEMANDA ESTÁ BIEN PLANTEADA Y LA HISTORIA NOS DA LA RAZÓN”.

Karen LongaricDoctora en Política Internacional

Andrés GuzmánEconomista y diplomático

presionó a Bolivia para firmar el Tratado de 1904”.

Para el economista y diplomá-tico Andrés Guzmán “no hay ma-nera de ocultar la verdad. Está claro que la Corte ha reconocido dos hitos históricos: que Bolivia ha nacido a la vida independien-te con centenares de kilómetros de costa y que Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú, esos dos puntos contradicen lo que dice la narrativa chilena de que Bolivia nació sin mar y de que Bolivia de-claró la guerra, y la Corte le dio la razón a Bolivia”.

En ese marco preguntamos ¿qué podría argumentar Chile en su contramemoria? y Longa-ric considera que “Chile conti-nuará negando la naturaleza jurídica vinculante a las pro-mesas que realizó en el pasado, comprometiéndose a negociar con Bolivia una salida al mar. En realidad de eso se trata este proceso, se debate si Chile tiene o no obligación de negociar con Bolivia una salida al mar. No se debate si Bolivia debe o no alcanzar soberanía marítima. Esto es importante aclarar”.

Mientras que Guzmán cree que tal vez realice una exposi-

La Corte Internacional de Justicia es el escenario donde se atiende la demanda boliviana. El máximo tribunal se declaró competente y el proceso continúa.

Arc

hivo

El pueblo boliviano firme e incondicional con la demanda marítima.

Los niños bolivianos y la esperanza de retornar al mar con soberanía.

La demanda boliviana no tiene ninguna vinculación ni busca ninguna relación o consecuencia jurídica respecto al Tratado de Paz y Amistad de 1904, y esa posición fue expresamente establecida en la fase de alegatos, del 4 al 8 de mayo de 2015, en la Corte de La Haya. Esa opinión la hizo conocer el procurador general del Esta-do, Héctor Arce Zaconeta, al final de la ronda de alegatos en la sede del principal órgano judicial de las Naciones Unidas, en La Haya, países BajosSe demostró, dijo Arce, que tampoco se busca la revisión de los tratados, sino más bien el cumplimiento del pacta sunt servanda (lo pactado obliga), el cumplimien-to de las promesas unilaterales y los acuerdos arribados con Chile en más de 130 años de enclaustramiento marítimo para un acceso soberano al mar.Para Arce también quedó ampliamente demostrado que es totalmente falsa la ‘parafernalia’ de Chile al querer mostrar a la comunidad internacional que si se da curso a la demanda boliviana se desestabilizarían los tratados, la estabilidad de las fronteras e incluso las relaciones políticas.

BOLIVIA DESVIRTUÓ LA TESIS CHILENA DE LA DESESTABILIZACIÓN

Guzmán, “van a seguir con el argumento de que Bolivia está tratando de modificar el Tratado de 1904, y a eso le van añadir otros argumentos de que no han incumplido nin-gún acuerdo, de que han ac-tuado de buena fe el momen-to de hacer una negociación y si no se pudo llegar a buen puerto no fue por culpa de Chile sino de Bolivia o Perú”.

Sobre si los argumentos que esgrime Chile tienen asi-dero, Longaric puntualizó: “más allá de cualquier respon-sabilidad atribuible a Bolivia, si la hubiere, Chile tiene que tener la hidalguía de reco-nocer que en realidad nunca tuvo interés real en solucio-nar este problema; de su par-te, nunca hubo buena fe”.

Para Guzmán no tiene nin-gún sustento afirmar que Boli-via o Perú son culpables, “por-que claramente Chile ha sido el culpable del fracaso de las nego-ciaciones, por ejemplo en Chara-ña, Chile consultó a Perú sobre la posible cesión de territorio a Bolivia, y éste contestó con una contrapropuesta no dijo ni sí ni no, diferente a la planteada y Chile en lugar de considerarla la rechazó de plano”.

Además, subrayó Guzmán, Chile “no hizo nada para con-tinuar las negociaciones, no hubo buena fe, no tomaron ninguna iniciativa a pesar de que el presidente Hugo Ban-zer pidió a Pinochet que haga algo por reactivar las negocia-ciones, pero Pinochet respon-dió que Chile no había hecho nada, pero tampoco ha sabido que Bolivia haga algo, como en una actitud de endosarle a Bolivia la responsabilidad de adquirir el acuerdo pre-vio peruano cuando es Chile que firmó el Tratado de 1929 que hace que sea necesario el acuerdo peruano”.

de febrero de 1879,

Chile inicia la invasión a Bolivia que

culmina con el robo de 400 km lineales de costa y

120.000 km2 de territorio.

ese año Chile impuso a

Bolivia la firma del Tratado, después de ocupar por

la fuerza el Litoral boliviano.

14

1904

tados. Luego el artículo 6 del Pacto de Bogotá que dice que no se pueden llevar problemas ya resueltos entre las partes a un tribunal internacional antes de 1948, según Chile, Bolivia estaba llevando un asunto que ya estaba resuelto en 1904 a la Corte, lo que fue desmentido porque no es así”.

CHILE, SIN FUNDAMENTOEn ese marco, se pidió a am-

bos especialistas que mencio-nen ¿cuáles son los elementos que no podrá utilizar Chile en el proceso de fondo, y por tanto es decir en su contramemoria? Sin dudar Longaric responde que “Chile insistirá en vincu-lar la demanda boliviana al Tra-tado de 1904, indicando que el tema de la falta de acceso de Bo-livia al mar ha sido zanjado por el Tratado. También negará la naturaleza jurídica de los ‘actos unilaterales’ con efectos vincu-lantes, a los pronunciamientos y promesas realizadas por Chile en el pasado”.

Por lo que adelantaron las autoridades chilenas, explicó

figura como ‘actos unilaterales’, con efectos vinculantes”.

Guzmán identifica dos ejes en la argumentación chilena que “Bolivia estaba intentando modificar el Tratado de 1904 de manera encubierta, modifi-car las fronteras lo que hubie-ra sido un atentado contra el sistema internacional de las fronteras y el respeto de los tra-

Page 5: Especial Democracia Directa 08-05-16

4DOMINGO 8 DE MAYO DE 2016 www.cambio.bowww.cambio.bo

CONTEXTOSDemocracia Directa4 CONTEXTOS Democracia Directa/periodicocambio.bo/periodicocambio.bo @cambio_bo@cambio_bo

El presidente Morales se anticipó a esa posición, al manifestar de manera categórica que “no se puede defender algo que es robado”.

Chile da los toques finales a la contramemoria que incluye lo que consideran ‘aclaraciones his-tóricas’ y que debe presentar has-ta el 25 de julio a la Corte Interna-cional de Justicia (CIJ), que el 24 de septiembre de 2015 rechazó la objeción planteada por esa nación y se declaró competente para tra-tar la demanda boliviana.

En esa línea, Bolivia aguar-da la respuesta oficial a la de-manda presentada en la Corte, que tiene su sede en La Haya, el 24 de abril de 2013. El equipo jurídico nacional e internacio-nal se reúne de manera perma-nente para encarar el proceso en el máximo tribunal que ha creado la humanidad.

Hay expectativa sobre lo que argumentará Chile, pero como en varias ocasiones afirmó el presidente Evo Morales, “la his-toria está de nuestro lado porque no se defiende la soberanía por algo que es robado, algo que es invadido, asaltado o saqueado”.

JUSTIFICAR LO INJUSTIFICABLEEl Jefe de Estado tiene ra-

zón porque Chile ¿cómo podría explicar de que no invadió el puerto boliviano de Antofagas-ta, el 14 de febrero de 1879, y de que el Tratado de 1904 no fue firmado bajo presión?

A esa pregunta la doctora en política internacional Ka-ren Longaric respondió: “du-rante el siglo 19 predomina-ron las guerras expansionistas con fines geopolíticos y econó-micos. El interés de Chile fue apoderarse de las riquezas existentes en territorio boli-viano y en colusión con inte-reses ingleses, procedió a in-vadir Antofagasta. La carta del plenipotenciario chileno Abrahan König demuestra de forma irrefutable que Chile

ción extendida de lo que fue-ron los títulos de la Corona, de la Audiencia de Charcas, “con-fundir y decir que Bolivia nun-ca tuvo mar, pero es difícil de demostrar. Existe un decreto del 1 de marzo de 1879 donde el presidente Hilarión Daza lla-ma a las reservas de las fuerzas bolivianas y dicta la expulsión de los chilenos del territorio na-cional y ese decreto es asumido por algunos historiadores chi-lenos como una declaratoria de guerra, pero no lo es, no dice que Bolivia declara la guerra o que exista esa intención, es un decreto para alistarse ante un eventual conflicto”.

De hecho, es Chile el que de-clara la guerra, y lo hace casi dos meses después de iniciar la invasión al puerto boliviano de Antofagasta. “El 5 de abril de 1879 declara oficialmente la guerra mediante un documen-to a Bolivia y Perú, cuando la guerra la había sido iniciado el 14 de febrero mediante la inva-sión”, resalta Guzmán.

ARGUMENTOS CHILENOSEn torno a ¿cuáles los ejes

principales que tuvo Chile para convencer a la CIJ de que no te-nía competencia para tratar la demanda?, Longaric explicó que “la excepción preliminar plan-teada por Chile estuvo orienta-da a demostrar que el fondo de la demanda instaurada por Bo-livia estaba relacionada con el Tratado de 1904 y por lo tanto se encontraba fuera de la compe-tencia y jurisdicción de la Corte. Chile buscaba una decisión de la Corte en ese sentido”.

Además “en los alegatos orales (mayo de 2015) Chile insistió en que la naturaleza del acceso boli-viano al mar era un asunto ya so-lucionado por el Tratado de 1904, al igual que los intercambios di-plomáticos que Bolivia citaba en la demanda, a los que Bolivia con-

Posibles tesis de la

contramemoria chilena

DOS EXPERTOS ANTICIPAN ALGUNOS EJES DE LA RESPUESTA CHILENAFernando del Carpio Z.

CHILE TIENE QUE TENER LA HIDALGUÍA DE RECONOCER QUE EN REALIDAD NUNCA TUVO INTERÉS REAL EN SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA”.

LOS BOLIVIANOS PODEMOS ESPERAR CON POSITIVISMO PORQUE NUESTRA DEMANDA ESTÁ BIEN PLANTEADA Y LA HISTORIA NOS DA LA RAZÓN”.

Karen LongaricDoctora en Política Internacional

Andrés GuzmánEconomista y diplomático

presionó a Bolivia para firmar el Tratado de 1904”.

Para el economista y diplomá-tico Andrés Guzmán “no hay ma-nera de ocultar la verdad. Está claro que la Corte ha reconocido dos hitos históricos: que Bolivia ha nacido a la vida independien-te con centenares de kilómetros de costa y que Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú, esos dos puntos contradicen lo que dice la narrativa chilena de que Bolivia nació sin mar y de que Bolivia de-claró la guerra, y la Corte le dio la razón a Bolivia”.

En ese marco preguntamos ¿qué podría argumentar Chile en su contramemoria? y Longa-ric considera que “Chile conti-nuará negando la naturaleza jurídica vinculante a las pro-mesas que realizó en el pasado, comprometiéndose a negociar con Bolivia una salida al mar. En realidad de eso se trata este proceso, se debate si Chile tiene o no obligación de negociar con Bolivia una salida al mar. No se debate si Bolivia debe o no alcanzar soberanía marítima. Esto es importante aclarar”.

Mientras que Guzmán cree que tal vez realice una exposi-

La Corte Internacional de Justicia es el escenario donde se atiende la demanda boliviana. El máximo tribunal se declaró competente y el proceso continúa.

Arc

hivo

El pueblo boliviano firme e incondicional con la demanda marítima.

Los niños bolivianos y la esperanza de retornar al mar con soberanía.

La demanda boliviana no tiene ninguna vinculación ni busca ninguna relación o consecuencia jurídica respecto al Tratado de Paz y Amistad de 1904, y esa posición fue expresamente establecida en la fase de alegatos, del 4 al 8 de mayo de 2015, en la Corte de La Haya. Esa opinión la hizo conocer el procurador general del Esta-do, Héctor Arce Zaconeta, al final de la ronda de alegatos en la sede del principal órgano judicial de las Naciones Unidas, en La Haya, países BajosSe demostró, dijo Arce, que tampoco se busca la revisión de los tratados, sino más bien el cumplimiento del pacta sunt servanda (lo pactado obliga), el cumplimien-to de las promesas unilaterales y los acuerdos arribados con Chile en más de 130 años de enclaustramiento marítimo para un acceso soberano al mar.Para Arce también quedó ampliamente demostrado que es totalmente falsa la ‘parafernalia’ de Chile al querer mostrar a la comunidad internacional que si se da curso a la demanda boliviana se desestabilizarían los tratados, la estabilidad de las fronteras e incluso las relaciones políticas.

BOLIVIA DESVIRTUÓ LA TESIS CHILENA DE LA DESESTABILIZACIÓN

Guzmán, “van a seguir con el argumento de que Bolivia está tratando de modificar el Tratado de 1904, y a eso le van añadir otros argumentos de que no han incumplido nin-gún acuerdo, de que han ac-tuado de buena fe el momen-to de hacer una negociación y si no se pudo llegar a buen puerto no fue por culpa de Chile sino de Bolivia o Perú”.

Sobre si los argumentos que esgrime Chile tienen asi-dero, Longaric puntualizó: “más allá de cualquier respon-sabilidad atribuible a Bolivia, si la hubiere, Chile tiene que tener la hidalguía de reco-nocer que en realidad nunca tuvo interés real en solucio-nar este problema; de su par-te, nunca hubo buena fe”.

Para Guzmán no tiene nin-gún sustento afirmar que Boli-via o Perú son culpables, “por-que claramente Chile ha sido el culpable del fracaso de las nego-ciaciones, por ejemplo en Chara-ña, Chile consultó a Perú sobre la posible cesión de territorio a Bolivia, y éste contestó con una contrapropuesta no dijo ni sí ni no, diferente a la planteada y Chile en lugar de considerarla la rechazó de plano”.

Además, subrayó Guzmán, Chile “no hizo nada para con-tinuar las negociaciones, no hubo buena fe, no tomaron ninguna iniciativa a pesar de que el presidente Hugo Ban-zer pidió a Pinochet que haga algo por reactivar las negocia-ciones, pero Pinochet respon-dió que Chile no había hecho nada, pero tampoco ha sabido que Bolivia haga algo, como en una actitud de endosarle a Bolivia la responsabilidad de adquirir el acuerdo pre-vio peruano cuando es Chile que firmó el Tratado de 1929 que hace que sea necesario el acuerdo peruano”.

de febrero de 1879,

Chile inicia la invasión a Bolivia que

culmina con el robo de 400 km lineales de costa y

120.000 km2 de territorio.

ese año Chile impuso a

Bolivia la firma del Tratado, después de ocupar por

la fuerza el Litoral boliviano.

14

1904

tados. Luego el artículo 6 del Pacto de Bogotá que dice que no se pueden llevar problemas ya resueltos entre las partes a un tribunal internacional antes de 1948, según Chile, Bolivia estaba llevando un asunto que ya estaba resuelto en 1904 a la Corte, lo que fue desmentido porque no es así”.

CHILE, SIN FUNDAMENTOEn ese marco, se pidió a am-

bos especialistas que mencio-nen ¿cuáles son los elementos que no podrá utilizar Chile en el proceso de fondo, y por tanto es decir en su contramemoria? Sin dudar Longaric responde que “Chile insistirá en vincu-lar la demanda boliviana al Tra-tado de 1904, indicando que el tema de la falta de acceso de Bo-livia al mar ha sido zanjado por el Tratado. También negará la naturaleza jurídica de los ‘actos unilaterales’ con efectos vincu-lantes, a los pronunciamientos y promesas realizadas por Chile en el pasado”.

Por lo que adelantaron las autoridades chilenas, explicó

figura como ‘actos unilaterales’, con efectos vinculantes”.

Guzmán identifica dos ejes en la argumentación chilena que “Bolivia estaba intentando modificar el Tratado de 1904 de manera encubierta, modifi-car las fronteras lo que hubie-ra sido un atentado contra el sistema internacional de las fronteras y el respeto de los tra-

Page 6: Especial Democracia Directa 08-05-16

DOMINGO 8 DE MAYO DE 2016www.cambio.bo

6 ENTREVISTA Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

JOSÉ ALBERTO

GONZALES

“Quiero transmitir a la ciudadanía que tenga fe y confianza, hay declaraciones (desde Chile) que pretenden confundir, desmoralizarnos, pero lo único que hacen es ratificar el rumbo correcto que tomó Bolivia, nuestro Presidente.

Presidente de la Cámara de Senadores

Han transcurrido tres años des-de que Bolivia presentó la de-manda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el 24 de abril de 2013. Casi un año después, el 15 de abril de 2014, Bolivia presentó su memoria y Chile, el 15 de julio de ese año, presentó una objeción prelimi-nar, y nuestro país pidió que se declare competente. En ese marco, la CIJ determinó la fase de alegatos del 4 al 8 de mayo de 2015, y el 24 de septiembre del año pasado la Corte desestimó la objeción chilena, por lo que el proceso continuará y Chile debe presentar su contramemo-ria hasta el 25 de julio.

El presidente de la Cáma-ra de Senadores, José Alberto ‘Gringo’ Gonzales, integró la delegación boliviana que es-tuvo en La Haya, en mayo de 2015, y en esta entrevista relata algunos pasajes de ese hecho, quizás uno de los más impor-tantes de la historia nacional.

Presidente, usted estuvo en la fase de alegatos, ¿cuál su balance sobre esas jornadas?Era el momento en que Bolivia y Chile estaban yendo a dar sus ar-gumentos en la Corte de La Haya respecto a la competencia de la Corte, no se estaba hablando del tema de fondo que es el pedido de Bolivia para que a través de la Corte se obligue a Chile a nego-ciar de buena fe una salida sobe-rana al Pacífico. En ese momento se debatía el incidente planteado por Chile, que pretendía que la Corte se declare incompetente y archive la demanda, lo que hu-biera significado cerrar la causa con estos argumentos. Fuimos preparados para dejar de lado este intento.

El lunes 4 de mayo de 2015, Chile abrió los alegatos, donde hablaron del intento de Bolivia de desconocer el Tratado de 1904, advertían que si la Cor-te atendía la demanda se pon-drían en vilo todos los acuer-dos internacionales respecto a

fronteras y límites, pintaban un escenario catastrófico.

Bolivia tomó la palabra el 6 de mayo, nuestro agente Eduar-do Rodríguez y nuestros aboga-dos recordaron el propósito de la demanda y de que la Corte la atienda. Por las preguntas de dos de los jueces, entre ellos del japonés Hisashi Owada, Chile interpretaba como una derro-ta para Bolivia, había un am-biente triunfalista. El jueves 7 intervino Chile con los mismos argumentos y el viernes 8 noso-tros cerramos ratificando que sea la Corte la que resuelva este tema. A partir de ese momen-to se abrió un período de espe-ra hasta el 24 de septiembre, cuando la Corte se declaró com-petente con un amplísimo mar-gen, 14 votos a favor y dos en contra, una contundente victo-ria de Bolivia frente al inciden-te planteado por Chile.

Chile fue con una gran cantidad de periodistas, ¿cuál fue su comportamiento en esas jornadas?Los periodistas chilenos hacían guardia en nuestro hotel y en la Embajada, por lo que se de-terminó vocerías, en una opor-tunidad fue el canciller David Choquehuanca, en otra Carlos Mesa. Los medios trataban de encontrar alguna contradic-ción y de hablar por separado. Una mañana, cuando tomába-mos desayuno, una señorita pi-dió sacarnos fotos, pero lo ha-

cía tanto que le preguntamos y nos dijo que era de ‘El Mer-curio’, nos molestamos porque no se había identificado antes como periodista, se disculpó. En nuestros cortos paseos nos seguían camarógrafos, fotógra-fos, era intenso el acoso. El des-pliegue de los medios chilenos fue importante, con unidades móviles de televisión. Nosotros teníamos un par de colegas.

Todos los bolivianos valoramos la solvencia del equipo jurídico internacional, ¿qué puede resaltar sobre la labor que cumplieron?Se conformó un equipo de muy alto nivel, los conocimos antes en Santa Cruz, pero como abo-gados los vimos en la Corte. Es importante resaltar la homo-geneidad, son seis abogados de una tremenda capacidad, im-presiona el desempeño de Mo-nique Chemillier-Gendrau, de Antonio Remiro Brotóns, la solvencia demostrada, quien dijo que los chilenos creen que cuando Moisés bajó del mon-te Sinaí en un brazo llevaba las tablas de los 10 mandamientos y en el otro el Tratado de 1904. Lo más importante es que en la cena que les ofreció la Embaja-da, conocimos más allá de su profesionalismo la simpatía y el cariño con Bolivia, con el presi-dente Evo Morales y el proceso de cambio. Sintonizan con el an-helo boliviano de volver al mar. Se dan cuenta que detrás de la demanda está el pueblo, de al-guna manera se pusieron la ca-miseta de Bolivia y están com-prometidos con nuestra causa.

Al margen de los juristas que participan en las audiencias, Bolivia cuenta con otros asesores, ¿si pudiese decirnos algo al respecto?Mucha gente de manera es-pontánea y que por voluntad propia se acercó al equipo de trabajo, es el caso de un exma-gistrado de la Corte Interna-

“Con la admisión de la demanda le propinamos una importante derrota a la diplomacia chilena”

ME IMAGINO QUE LOS ARGUMENTOS DE CHILE (EN LA CONTRAMEMORIA) VAN A VOLVER POR LOS VIEJOS SENDEROS, PERSISTIRÁ EN DESCONOCER EL RECLAMO

DE BOLIVIA”.

Foto

s: Jo

rge

Mam

ani

Page 7: Especial Democracia Directa 08-05-16

7DOMINGO 8 DE MAYO DE 2016 www.cambio.bo

ENTREVISTADemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_bo

ción. Nos aconsejaron que los esfuerzos de Bolivia estén con-centrados en los argumentos ju-rídicos, históricos, pero conside-ramos que es importante seguir sumando adhesiones de países, que se conozca el fundamento de la demanda boliviana, de los 137 años de la usurpación chile-na, de que nos robaron nuestro acceso al Pacífico. Es importan-te expresar internacionalmen-

chilenos pretenden desconocer. Creo que La Haya les inquietó y van a volver en su intento de confundir a la comunidad inter-nacional y a los magistrados con su historia, por lo que escucha-remos una serie de atrocidades, hasta de que ‘Bolivia nació sin mar’. Presumo que cuando ha-blan de la ‘verdad histórica’ tra-tan de desconocer todo y volver sobre sus viejas falacias.

LA CORTE DE LA HAYA SE DECLARÓ COMPETENTE PORQUE EL TRATADO DE 1904 NO RESOLVIÓ EL TEMA Y PORQUE

BOLIVIA NACIÓ A LA VIDA INDEPENDIENTE CON UNA SALIDA SOBERANA, CON UNA COSTA EN EL PACÍFICO”.

En esta fase del proceso, Chile estrenará a su agente: José Miguel Insulza. Sobre si su presencia gravitará en la argumen-tación chilena, el presidente del Senado, José Alberto Gonzales, respondió que “más que las personas, valen los argu-mentos, los jueces no se van a dejar impresionar por nadie, creo que no va a influir, haber cuán sólidos serán los argumentos que esgrima Chile. El propio Insulza, exsecretario de la OEA (Organi-zación de los Estados Americanos), fue uno de los principales impulsores de que pueda haber una solución definitiva so-bre este tema y ahora está en otro rol”.

El canciller Heraldo Muñoz y uno de los asesores de Chile, Joaquín Ferman-dois, señalan que el Tratado de 1904 fue firmado por Bolivia a voluntad y que incluso el presidente que propició su firma, Ismael Montes, hizo campa-ña con ese acuerdo, ¿considera que es un argumento válido para exigir el respeto a ese leonino tratado? Para el titular del Senado ése no es el punto de discusión, “Bolivia no ha ido a La Haya con el propósito de desconocer o que se anule el Tratado de 1904, lo que hace es plantear que el tema no está zanjado, sigue pendiente. ¿Si estuviera resuelto por qué Chile desde hace 80 años nos hace ofertas para resolver el problema marítimo?”.

MÁS QUE LAS PERSONAS, VALEN LOS ARGUMENTOS EN LA CORTE INTERNACIONAL

cional (Mohammed Bedjaoui), quien estuvo en las audiencias y acompañándonos en algu-nas reuniones. Oficialmente no está acreditado, pero simpatiza con la causa boliviana, estuvo con el Canciller, con el Agen-te. Entiendo que hay otra gente que también se ha sumado.

Chile hasta antes de llegar a la Corte de La Haya atendía con cierta displicencia los reclamos o denuncias bolivianas, ¿considera que ahora la situación ha cambiado, cómo era el trato del equipo chileno con su similar de Bolivia?Creo que hubo un cambio sus-tancial, sin duda que con la ad-misión de la demanda le propi-namos una importante derrota a la diplomacia chilena, que siempre tuvo una actitud so-berbia, de subestimarnos, du-rante muchísimos años nos engañó, lo que nunca imagina-ron es que todos esos argumen-tos, sus ofertas de los últimos 80 años, de salida soberana al mar expresada por presiden-tes, cancilleres y embajadores, se convierten en una obliga-ción según la normativa inter-nacional. ‘Pacta sunt servanda’ término latino que significa lo que se acuerda se cumple. Des-pués de la Agenda de 13 pun-tos, en alguna cumbre, a la que acompañaba al Presidente, los chilenos preferían hablar de otros temas antes que del marí-timo, hábilmente lo agendaban para una próxima reunión.

¿En qué medida las gestiones diplomáticas que realizan tanto Bolivia como Chile pueden influir en los magistrados de la Corte?Los juristas que conocen el tem-peramento de los jueces de la Corte nos indicaron que son personas que no se dejan llevar por elementos externos, por la opinión pública, por lo que di-gan los medios de comunica-

Nombre: José Alberto Gonzales Samaniego, paceño (54 años)

Estudios: Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana, egresó en 1985.

Cargos: Periodista y conductor de programas en varias redes televisivas. Se desempeñó como cónsul general en Buenos Aires, embajador en Brasil, senador electo por La Paz y preside la Cámara de Senadores desde el año 2015.

PERFIL

te que no es cierto que como dice Chile todo está resuelto. La Corte lo reconoció y por eso ad-mitió la demanda y se declaró competente.

Chile se apresta a presentar su contramemoria donde incluye lo que denomina ‘aclaraciones históricas’, ¿es algo que nos debe preocupar o serán argumentos fácilmente rebatibles? La voz de Bolivia hasta antes de que el presidente Evo Mora-les asuma (22 de enero de 2006) apenas se escuchaba en los fo-ros internacionales, excepto la resolución de la Organización de los Estados Americanos en noviembre de 1979, aquí en La Paz. Chile siempre decía que no había nada pendiente, que res-petaba a rajatabla el Tratado de 1904 y casi como que ‘Bolivia robó el mar a los chilenos’. In-tentan desconocer que el 14 de febrero de 1879 invadieron An-tofagasta sin ninguna declara-toria de guerra, que llega recién en abril, después de que el 23 de marzo en la defensa de Calama se consuma la ocupación chile-na. Una serie de hechos que los

Tras la contramemoria, Bolivia debe preparar la réplica, ¿ve que el equipo boliviano se mantiene fortalecido?La decisión de la Corte Interna-cional de Justicia fue una im-portante señal para el equipo boliviano, porque de haber sido rechazado le habrían cobrado la factura al presidente Evo, pero felizmente no se dio. No fue cuestión de suerte sino de traba-jo, dedicación, de recopilación histórica, mérito de mucha gen-te, veo que todos estamos opti-mistas, se diseñan escenarios hipotéticos de lo que podría de-cir Chile y nosotros responder.

Arc

hivo

Arc

hivo

Palacio de la Paz en la ciudad de La Haya, Países Bajos.

El agente chileno José Miguel Insulza.

Page 8: Especial Democracia Directa 08-05-16

DOMINGO 8 DE MAYO DE 2016www.cambio.bo

8 AGENDA Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

No está definido, pero según el vicepresidente del TSE se analiza la probabilidad de que en algún momento en esta labor también

participen las organizaciones políticas.

Padrón electoral biométrico está bajo la lupa de una auditoría

EL TSE Y UNA MISIÓN DE LA OEA DEFINIRÁN EL PROCESO

El padrón electoral biomé-trico será sometido por pri-mera vez a una auditoría, y para definir la metodología de trabajo el 10 de mayo lle-garán personeros de la Di-rección de Cooperación y Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El vicepresidente del Tribu-nal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas Sitic, informó que en 2008 se hizo una audi-toría del padrón después del referendo revocatorio, con la participación del Consejo de Expertos Electorales Latinoa-mericanos (CELA) y de la OEA.

“Se realizó antes del pa-drón electoral biométrico y los resultados fueron satis-factorios en general. En esa época estaban los problemas documentales, el sistema de identificación personal esta-ba a cargo de la Policía, no había el Segip (Servicio Ge-neral de Identificación Per-sonal)”, manifestó.

Costas contó que en el pe-ríodo que estuvo como presi-dente de la desaparecida Corte Nacional Electoral (2009-2010), tanto la OEA, el Centro Carter y las Naciones Unidas hicieron un seguimiento y evaluación a la implementación del padrón electoral, y habían observacio-nes respecto de los números repetidos.

Sobre los motivos de rea-lizar la auditoría, el vicepre-

sidente del TSE manifestó que asumieron ese compro-miso ciudadano, y porque “al ser una herramienta ad-ministrativa técnica nos va a permitir también una mejo-ra de todos los procesos, hay que pensar que como toda actividad humana es suscep-tible a perfeccionamiento”.

REVISIONESCostas informó que tam-

bién hubo revisiones en el pa-drón electoral, de esa manera hay un informe de recomenda-ciones de la OEA tras las elec-ciones generales de 2014, al-gunas están resueltas y otras están en proceso de resolución.

“Por ejemplo, observaron que trabajamos con sistemas operativos antiguos que no tie-nen el soporte de seguridad, por lo que hacemos las modi-ficaciones a nivel de desarrollo interno, actualizando las apli-caciones”, apuntó.

Explicó que la auditoría que se hará con la OEA tendrá varios tópicos, “nos interesa que se pueda hacer una valida-ción tanto en la base de datos como en el sistema de depura-ción biométrica en el padrón electoral como tal, y conversa-remos sobre el proceso de in-tegración que está en marcha con el Registro Civil”.

Sobre las características de la auditoría dijo que “es meramente técnica, se hará un análisis de los sistemas y de los datos. Es el Servicio de Registro Cívico (Serecí) el res-

Fernando del Carpio Z.

ponsable del padrón, por lo que la auditoría está circuns-crita al Serecí”.

El TSE y la OEA harán una planificación racional sobre la forma en que se efectuará la auditoría y el tiempo que de-mandará su realización.

Costas considera que “se podría acabar esta gestión”. El financiamiento también está en consideración, “podría ser la cooperación con una contra-parte del TSE, o tal vez el TSE financie totalmente”.

MISIÓN DE LA OEAEl representante de la OEA

en Bolivia, Enrique Reina, al

confirmar la llegada de la mi-sión, dijo que se tendría que suscribir un acuerdo para de-terminar los alcances precisos de la cooperación entre ese or-ganismo y el TSE.

“La metodología, los alcan-ces, las áreas, cuáles serían las disposiciones y los expertos necesarios, el presupuesto (se tratará la próxima semana). La auditoría consiste en una revi-sión profunda de lo que es el padrón electoral, se hace una evaluación tecnológica, es una revisión completa e integral de lo que es el padrón biométrico. La OEA está con la mejor dis-posición de cooperar”, agregó.

NOS HEMOS COMPROMETIDO A HACER LA AUDITORÍA COMO UNA RESPUESTA A LAS EXIGENCIAS QUE SE HAN RECIBIDO A NIVEL DEL TRIBUNAL ELECTORAL, AL ANTERIOR Y AL NUESTRO”.

Antonio CostasVicepresidente del TSE

años es la edad en que las personas se pueden registrar en el padrón electoral.

18

El Servicio de Registro Cívico está a cargo del padrón electoral biométrico, que será sometido a la auditoría.

Arc

hivo