Especial Democracia Directa 24-04-16

8
EVO MORALES, REFERENTE PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO / PÁGS. 6-7 LA ESTRATEGIA OPOSITORA PARA DINAMITAR LA ECONOMÍA / PÁG. 3 DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016 AÑO 1 - NÚMERO 13 democracia directa www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo NACIONALIZACIÓN La recuperación de los hidrocarburos consolidó la estabilidad económica, política y social en Bolivia. El Estado captó más ingresos y los distribuyó entre los sectores más vulnerables. La clase media se expandió y el desarrollo humano muestra cifras positivas, según datos de PNUD. Archivo

description

 

Transcript of Especial Democracia Directa 24-04-16

Page 1: Especial Democracia Directa 24-04-16

EVO MORALES, REFERENTE PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO / PÁGS. 6-7

LA ESTRATEGIA OPOSITORA PARA DINAMITAR LA ECONOMÍA / PÁG. 3DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016AÑO 1 - NÚMERO 13

democraciadirectawww.cambio.bo /periodicocambio.bo@cambio_bo

NACIONALIZACIÓNLa recuperación de los hidrocarburos consolidó la estabilidad económica, política y social en

Bolivia. El Estado captó más ingresos y los distribuyó entre los sectores más vulnerables. La clase media se expandió y el desarrollo humano muestra cifras positivas, según datos de PNUD.

Arc

hivo

Page 2: Especial Democracia Directa 24-04-16

DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016www.cambio.bo

2 MEMORIA Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

Fue una semana intensa y decisiva. En la sede de las Naciones Unidas, presiden-tes y jefes de Estado de 175 países firmaron, el viernes, el Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

El compromiso acordado por los países implica que la temperatura no suba más de dos grados, aunque se invitó a los países a trabajar por no superar 1,5 grados.

El presidente Evo Mo-rales advirtió que “si no cumplimos los acuerdos y nuestro compromiso de París, en los próximos 20 ó 30 años, la temperatu-ra subirá de 5 a 6 grados centígrados y seremos tes-tigos de la destrucción del planeta y de la vida”.

Dijo que “el enemigo principal de la vida es el consumismo, el individua-lismo, mercantilismo, gue-rrerismo, armamentismo, el lucro y el lujo; el enemi-go de la vida, en síntesis, es el sistema capitalista, por tanto, hay que erradicarlo”.

En sintonía, el secreta-rio general de la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, pidió a la comunidad internacio-nal asumir que la era del consumismo sin conse-cuencias llegó a su fin.

Convocó a la comuni-dad internacional a enro-larse de manera intensa en el logro de economías descarbonizadas, por lo que demandó apoyo para que los países en desarro-llo puedan formar parte de la transición.

“Hoy es un día para nuestros hijos y nietos, y las generaciones por venir. Convirtamos las aspiraciones de París en acciones”, subrayó.

te su estadía en las Naciones Unidas, dan cuenta que desde el 2006 hasta el año 2015, la renta pe-trolera sumó 31.500 millones de dólares.

Solo el año 2014 la renta petrolera de Boli-via alcanzó los 5.400 millones de dólares, fren-te a los 300 millones de dólares que el Estado captó el año 2005, cuando se puso fin a la eta-pa neoliberal.

La generación de mayores ingresos permitió al Gobierno nacional crear las transferencias directas condicionadas (bonos y rentas).

Datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas señalan que los bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy, y la Renta Dignidad bene-ficiaron a 4.890.174 personas, el 45,1 por ciento de la población nacional (10.059.856 habitantes).

A diciembre de 2015, el Bono Juancito Pinto benefició a 2.228.907 estudiantes, que repre-senta el 20,6% del total de beneficiarios con las transferencias del Estado.

En tanto, la Renta Dignidad llegó a 1.173.580 adultos mayores a febrero de 2016, y el Bono Juana Azurduy a 1.487.687 personas a diciem-bre de 2015.

El representante del Programa de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo (PNUD) Mauricio Ramírez resaltó el éxito de estas políticas so-ciales porque consolidó “la inclusión social, las oportunidades y el bienestar de la población”.

Además se achicaron las asimetrías. La bre-cha entre los ricos y pobres, que hace 10 años

Cambio

Cambio

de mayo se cumplirán 10 años de la nacionalización de los

hidrocarburos.

millones de dólares de renta petrolera recibió el país entre el

2006 y el 2015.

millones de personas se benefician con la Renta Dignidad y los bonos Juancito Pinto y Juana

Azurduy.

1

31.500

4,8

Lucha por la Madre Tierra

10 años

Opinión

A MANO ALZADALA CIFRAS

SI NO SE CUMPLEN ESOS ACUERDOS Y NO CAMBIAMOS EL SISTEMA CAPITALISTA, EN EL FUTURO VIVIREMOS LA DESTRUCCIÓN DE LA HUMANIDAD Y LA VIDA”. Evo Morales / Presidente del Estado (22/04/2016)

mostraban que el 10 por ciento más rico tenía 129 veces más riqueza que el 10 por ciento más pobre, se ha reducido a solo 39 veces.

La pobreza extrema se ha reducido del 38% al 17% y el Gobierno se ha propuesto bajar el indi-cador a menos de 10% hasta el año 2020, como uno de los pasos para alcanzar el objetivo princi-pal de la Agenda Patriótica del Bicentenario.

Hasta el 2025, se apunta, además, a uni-versalizar los servicios básicos; garantizar el acceso a la salud, educación y deporte; de-sarrollar una soberanía científica y tecnoló-gica con una identidad propia; llegar a una soberanía comunitaria financiera sin ser-vilismos al capitalismo financiero; obtener una soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral lejos de la dictadura del mercado capitalista.

También se busca consolidar la plena sobe-ranía sobre los distintos recursos naturales, en la producción de alimentos, en materia am-biental y lograr la integración complementaria de los pueblos.

Y además tener soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar, no mentir y no ser flojo. (ama suwa, ama llulla y ama qhilla) y lograr un reencuentro so-berano con el mar boliviano.

Los retos son ambiciosos, pero el pilar fun-damental ya está cimentado, gracias a la lu-cha del pueblo.

Por estos días, en 2006, el aje-treo en Palacio de Gobierno aún era de como quien llegaba a una casa nueva; sin embargo, el presidente Evo Morales ya te-nía la decisión asumida.

Para la mañana del 1 de mayo, Morales convocó a los ministros y ahí presentó el Decreto Supremo 28701 “Hé-roes del Chaco” de Nacionali-zación de los Hidrocarburos, con lo cual el Estado recuperó la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de es-tos recursos.

Fue la decisión política que cambió la economía nacional, hasta entonces subordinada a la presión externa y a las re-cetas del Fondo Monetario In-ternacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).

Muestra clara de ello, son las cifras que dejó, hasta el mo-mento, esta medida. Los datos oficiales, mencionados por el presidente Evo Morales duran-

StaffDIRECTORA: Carmen Miranda Castillo / EDITOR GENERAL: Oscar Alarcón Ticona / JEFE DE REDACCIÓN: Ernesto Calizaya Flores / EDITOR: Juan F. Cori Charca /

REDACTORES: Fernando Del Carpio, Roberto Medina Buezo / JEFA ADMINISTRATIVA: Karina Saravia / JEFE COMERCIAL: Ana María Soria Machicado / DISEÑO: Juan Carlos Capriles Helguero / CORRECCIÓN: Juan Carlos Flores / ILUSTRACIONES: Máximo Choque / SUSCRIPCIONES: Allyson Ortega / ENCARGADO AGENTES INTERIOR: Marco Antonio Alanoca Condori

Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 / Zona central, La Paz / Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587 La Paz - Bolivia / www.cambio.bo / [email protected]

Page 3: Especial Democracia Directa 24-04-16

3DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016 www.cambio.bo

CONTEXTODemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_bo

Después de 10 años tenemos un país diferente, asociado en la parte económica a la expansión de nuestras exportacio-nes por cuatro veces y al proceso de nacionalización, que le permitió al Estado contar con recursos como nunca antes en la historia para efectos de inversión y de gasto, que se han traducido en políticas sociales. “El resultado ha sido una alta tasa de crecimiento, incluso por encima del 6 por ciento en su momento y por otra parte el desarrollo social que se ha visto reflejado en una caída a la mitad de la pobreza extre-ma”, opinó Gary Rodríguez, gerente general del IBCE.

A la analista política Helena Argirakis le llama la atención que dirigentes políticos como Samuel Do-ria Medina se vuelquen a los medios para lanzar sus propuestas en lugar de utilizar los canales institucio-nales formales, como la Asamblea Legislativa, los fo-ros u otro tipo de escenarios. “Los medios son cajas de resonancia que buscan mantener el clima de zo-zobra, de incertidumbre y medrar en la inestabilidad porque ahora los grandes operadores políticos son los medios y las redes sociales”, argumentó.

IBCE AFIRMA QUE HAY UN PAÍS DIFERENTE ARGIRAKIS: PROPUESTA SÓLO MEDIÁTICA

Hay una pequeña desaceleración, que es natural por la reducción de los ingresos, que afectan a algunos municipios y gobernaciones, pero la crisis no es latente como en otros países de la región.

LAS MINIDEVALUACIONES Y EL ALMA NEOLIBERAL DE DORIA MEDINA

Estabilidad económica bajo acecho

El empresario Samuel Doria Medina no se puede alejar de su naturaleza neoliberal. No otra situación muestra su propuesta de aplicar las mini-devaluaciones, que, según ad-virtieron economistas y ana-listas, solo busca afectar la estabilidad económica que se consolidó en la última déca-da y que tuvo como punto de partida la nacionalización de los hidrocarburos, decretada el 1 de mayo de 2006.

El analista político Marce-lo Silva considera que con ese tipo de propuestas Doria Medi-na muestra su perfil y el tipo de respuesta que daría la opo-sición ante eventuales escena-rios de crisis.

“Haría devaluaciones y sig-nificaría levantar ciertas sub-venciones y establecer un cri-terio de fortalecimiento del dólar en relación a la moneda boliviana. Creo que el ciudada-no debe estar atenta ante estas señales que dan líderes políti-cos para resolver la crisis con medidas antipopulares y de shock”, apuntó Silva.

SER PRUDENTES “En relación a las propues-

tas que se han hecho, noso-tros tenemos una lectura en sentido de que las políticas públicas deben estar al ser-vicio del hombre, deben ser contracíclicas”, opinó Gary Rodríguez, gerente general

Fernando del Carpio Z. del Instituto Boliviano de Co-mercio Exterior (IBCE).

Señaló que “en lo que res-pecta al tipo de cambio de-bemos ser muy prudentes (...) para no despertar expectati-vas inflacionarias y dar al tras-te con la bolivianización”.

ACECHO CONTRA EL MODELOMientras que para la ana-

lista política Helena Argira-kis la oposición, a través de Doria Medina, con este tipo de propuestas saca a relucir “una lógica golpista buscan-do generar más inestabilidad y mayor incertidumbre”.

Considera que los oposito-res con este tipo de plantea-

mientos implementan una política de acecho a la ima-gen, credibilidad e institu-cionalidad del presidente Evo Morales.

De alguna manera comenzó la etapa del acecho al modelo económico y en esa dirección, según la politóloga, “van a in-tentar debilitar aún más el Es-tado Plurinacional, porque las nacionalizaciones constituyen el eje sobre el cual se posibilitó la refundación del Estado y la vigencia del modelo económi-co generó la estabilidad”.

MEDIDARodríguez señala que en el

escenario actual debemos ser

muy imaginativos y pruden-tes, imaginativos en el senti-do de acompañar para atraer capital extranjero, animar a la inversión privada, como hacen otros países.

“Necesitamos más inver-sión para poder crecer, ya que las inversiones están te-niendo una caída muy fuerte y no queremos retroceder en los avances que hemos tenido en materia social. En lo que respecta al tipo de cambio debemos ser muy prudentes (...) para no despertar expec-tativas inflacionarias y dar al traste con la bolivianiza-ción”, explicó el principal eje-cutivo del IBCE.

» Samuel Doria Medina propuso minidevalua-ciones para afrontar la crisis internacional.

» El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, las rechazó porque ya se aplicaron entre 1985 y 2005, y no dieron resultado.

» El ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, aseguró que “no se realizará” ninguna minide-valuación.

HECHOS

Desde el 22 de enero de ese año, cuando el presidente Evo Morales

asumió el gobierno,

está vigente el modelo

económico.

2006

La población siente en sus bolsillos la estabilidad económica que se consolidó en la última década.

Arc

hivo

Page 4: Especial Democracia Directa 24-04-16

4

jueves 18 de marzo de 2016E S P E C I A L

DIEZ AÑOS SOLIDARIOS DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016www.cambio.bo

4 CONTEXTOS Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

La política implementada por el Gobierno del presidente Evo Morales a partir de 2006, cuan-do el 1 de mayo de ese año se nacionalizaron los hidrocar-buros, ha sido un factor funda-mental para impulsar el desa-rrollo del país.

Esa situación fue recono-cida por el representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, Mauricio Ramírez Vi-llegas, al indicar que “los indi-cadores y los resultados lo de-muestran así”.

“En la medida que el país tiene mayores recursos para invertir mejoran las condicio-nes de las personas y se traba-jó mucho en el mejoramiento y fortalecimiento de las em-presas estatales que contribu-yen porque generan ingresos”,

Bolivia en los últimos años ha subido tres puestos en su desarrollo humano, está en el puesto 119 de 189 países, esa tendencia es importante para el desarrollo humano sostenido.

La nacionalización impulsó el

desarrollo humano

EL PNUD RESALTA LOS LOGROS ALCANZADOS POR BOLIVIA EN MATERIA SOCIAL

Fernando del Carpio Z.

Foto

s: A

rchi

vo

Gon

zalo

Jalla

si

mayor protección para las po-blaciones más vulnerables, “ha sido una política exitosa y por consiguiente lo que espera-mos es que estas políticas con-tinúen garantizando la inclu-sión social, las oportunidades y el bienestar de la población”.

Concretamente atendien-do las demandas de la pobla-ción en temas como vivienda, transporte, seguridad ciudada-na, servicios públicos, porque la pobreza, subrayó Ramírez,

“no sólo resulta de mayores o menores ingresos, sino es el bienestar que se pue-de definir como las condiciones que la población tiene desde las perspectivas de su calidad de vida, de sus bienes, del uso de servicios básicos”.

El PNUD presentó en marzo de este año el Informe Nacional sobre Desarro-llo Humano (INDH) titulado ‘El nuevo rostro de Bolivia. Transformación so-cial y metropolización”, que incluye di-versos datos sobre la situación del país y que fueron el motivo para entrevis-tar a Ramírez.

De esa manera el documento destaca que el 46% de la población se concentra o vive en las tres principales ciudades del eje: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, y en ese marco casi el 68% de la población vive en las zonas urbanas.

MÁS INVERSIONESLa economía boliviana ha crecido sos-

tenidamente, pero Ramírez advirtió que si no se priorizan las inversiones plan-teadas en el Plan de Desarrollo se puede cometer el riesgo de disminuir la capaci-dad de crecimiento.

Mauricio Ramírez es el representante del PNUD en Bolivia desde octubre de 2015.

el 22 de enero de ese año asumió el presidente

Evo Morales, y arrancó el proceso de

cambio.

2006Los avances en materia económica y social contribu-yeron a que una buena cantidad de la población haya salido de la pobreza, del 56% disminuyó al 39% en la última década, “el 17% de la población de Bolivia ha pasado a engrosar la clase media que es ‘vulnerable’”, indicó Mauricio Ramírez, representante del PNUD.Explicó que la situación se puede revertir en la medida que no continúen los programas de protección social, a través de la Renta Dignidad, y los bonos Juana Azur-duy, Juancito Pinto y otros que atienden a esta pobla-ción. “Igualmente si no hay oportunidades de empleo, de ingresos económicos se corre un riesgo muy alto a que esta población vuelva a caer por debajo de la lí-nea de la pobreza”, advirtió.

OJO CON LA CLASE MEDIA ‘VULNERABLE’

expresó el representante del PNUD a Cambio.

Ese contexto, según el funcio-nario internacional, le ha permi-tido al país tener una economía saludable y que estos 10 años no sólo se haya garantizado recur-sos para la inversión pública, sino también deja en condicio-nes mucho más favorables para poder amortiguar ese “choque externo” (caída de los precios del petróleo, gas y materias primas).

“Si no hubiese garantizado esas reservas estaríamos ha-blando de una situación mu-cho más compleja este mo-mento, lo que permitirá al país seguir creciendo”, subrayó.

MAYOR INCLUSIÓN SOCIAL El representante del PNUD

también resaltó que las políti-cas implementadas por el Go-bierno han garantizado una mayor inclusión social y una

Page 5: Especial Democracia Directa 24-04-16

5

jueves 3 de marzo de 2016E S P E C I A L

DIEZ AÑOS SOLIDARIOS5

www.cambio.bo

CONTEXTOSDemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_boDOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016

Bolivia en los últimos años ha subido tres puestos en su desarrollo humano, está en el puesto 119 de 189 países, esa tendencia es importante para el desarrollo humano sostenido.

La nacionalización impulsó el

desarrollo humano

EL PNUD RESALTA LOS LOGROS ALCANZADOS POR BOLIVIA EN MATERIA SOCIAL

Arc

hivo

De esa manera el documento destaca que el 46% de la población se concentra o vive en las tres principales ciudades del eje: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, y en ese marco casi el 68% de la población vive en las zonas urbanas.

MÁS INVERSIONESLa economía boliviana ha crecido sos-

tenidamente, pero Ramírez advirtió que si no se priorizan las inversiones plan-teadas en el Plan de Desarrollo se puede cometer el riesgo de disminuir la capaci-dad de crecimiento.

Las Fuerzas Ar-madas fueron movilizadas para garantizar las instalacio-nes petroleras nacionalizadas el 1 de mayo de 2006.

Las condiciones laborales mejoran.

EN LA MEDIDA EN QUE SE DISMINUYAN ESAS BRECHAS (ENTRE RICOS Y POBRES) Y SE GENERE UNA MAYOR INCLUSIÓN Y JUSTICIA SOCIAL TENDREMOS SOSTENIBILIDAD EN EL DESARROLLO”.

Mauricio Ramírez Villegas,

representante del PNUD

“Las inversiones públicas tienen que estar dirigidas a garantizar que se dinamice la economía que generó empleos e ingresos a la población, tam-bién se debe dinamizar la in-versión privada interna y la extranjera, para que los avan-ces continúen estos próximos años”, aseveró.

Dijo que lo que ha permi-tido que haya una reducción de la pobreza, obviamente ha sido producto de mayores ingresos para las poblacio-nes más vulnerables y esto se ha dado por un lado gra-cias a que hubo oportunida-des y transferencias a través de los bonos de protección so-cial que permitió mejorar sus condiciones de vida.

También coadyuvó en la me-jora del desarrollo humano que el salario mínimo nacional au-mente de 440 a 1.656 bolivia-nos los últimos años, es decir cuatro veces, y que el Producto Interno Bruto (PIB) pase de $us 9.000 millones, en 2005, a $us 34.493 millones en 2015.

AGENDA PATRIÓTICA 2025Ramírez considera que la

Agenda Patriótica para con-memorar el Bicentenario de Bolivia “es ambicioso porque considera un crecimiento eco-nómico optimista”.

En todo caso estima que se debe priorizar la inversión y to-mar en cuenta que “Bolivia ha tenido una de las inversiones públicas más altas, y una de las inversiones privadas más bajas de América Latina”.

Es importante para el repre-sentante del PNUD captar la in-versión privada extranjera, tal como lo planteó el año pasa-do el Gobierno en Nueva York, que demanda seguridad jurí-dica, así como incentivos para las empresas privadas naciona-les que permitan aumentar sus inversiones en el país.

El informe del PNUD señala que el 12% cerca de 180 mil jóvenes, entre 18 y 24 años, ni estudia ni trabaja y se puede re-vertir aplicando políticas públicas para lograr su inserción laboral, y para evitar que entren en pandillas o sean víctimas del crimen organizado. Mientras que el 44% de la población joven está en con-diciones académicas, y cerca de 190 mil estudian y el 32% trabaja, por lo que hay cerca de 1,2 millones de jóvenes en con-diciones de trabajo y de estudio que se constituyen en un potencial muy impor-tante para el desarrollo del país.

En relación a las mujeres, el Informe refiere que la mujer continúa te-niendo menores oportunidades laboralmente.Ernesto Pérez, coordinador del PNUD, explicó que la primera discri-minación se da porque las mujeres tienen menores oportunidades de acceder a un trabajo remunerado, las tasas de participación son menores debido a que tradicionalmente se ha impuesto el cuidado doméstico que les impide integrarse plenamente al mundo del traba-jo. El segundo aspecto tiene que ver con las diferencias salariales, las mujeres en promedio ganan el 44% menos que sus pares masculinos, y el tercero es la segregación laboral, hay trabajos para hombres y otros para mujeres que en general se insertan en el comercio infor-mal o de tareas domésticas. En ese marco quedan muchos desafíos para diseñar políticas que permitan una inserción plena.

HAY 1,2 MM DE JÓVENES EN CONDICIONES DE TRABAJO

TRIPLE DISCRIMINACIÓN AFECTA A MUJERES

» Es probable que para el 2030 cerca del 80% de la población viva en las zonas urbanas.

» De no haber medidas suficientes a nivel rural en infraestructura, indus-trialización, la tendencia a migrar a las ciudades es muy alta.

» El Gobierno, para el PNUD, debe pen-sar en un buen balance de las políticas a nivel urbano y rural, de manera coor-dinada mediante la metropolización.

» Articular las políticas del Gobierno nacional con los gobiernos locales, Cochabamba avanzó mucho tiene su área y consejo metropolitano. Santa Cruz y La Paz deben trabajar en esa misma dirección.

» También se presentan como desafíos el mejorar la calidad de la educación y salud, que es fundamental porque la población demanda servicios de mejor calidad.

DATOS

Page 6: Especial Democracia Directa 24-04-16

DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016www.cambio.bo

6 ENTREVISTA Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

ALOHA NÚÑEZ

“Venezuela es un país de paz, que ha impulsado la unidad latinoamericana, América Latina ha despertado y ha dicho que no va a ser el patio trasero de Estados Unidos. Rechazamos la guerra sistemática de Estados Unidos contra Venezuela y el presidente Maduro.

Diputada indígena venezolana (PSUV)

Más de un centenar de partidos políticos y movimientos socia-les de unos 40 países, entre ellos Bolivia, se sumaron el martes 19 de abril a una Jornada Mundial de Solidaridad con Venezuela. Para el acto arribó a la ciudad de La Paz la diputada indígena venezolana Aloha Núñez.

La jornada se llevó a cabo a iniciativa del Foro de São Paulo, que acordó la actividad durante su reunión en Ciudad de México, el 13 de marzo de este año, para rechazar de manera categórica el decreto ejecutivo del presiden-te Barack Obama, que declaró a Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria”.

Estados Unidos, afirmó la diputada del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), con ese tipo de medidas busca inter-venir para derrocar al presiden-te Nicolás Maduro, que sigue la línea trazada por el comandante Hugo Chávez, que gobernó cons-titucionalmente desde el 2 de fe-brero de 1999 hasta el 5 de mar-zo de 2013, día en que falleció.La joven diputada, al expresar su solidaridad con Ecuador, afec-tado por un terremoto, manifes-tó su deseo de que la presidenta Dilma Rousseff se imponga ante el golpe congresal brasileño.

¿En qué situación se encuentran los pueblos indígenas en Venezuela?Antes de la Revolución los pue-blos indígenas no existían, ha-bía un solo artículo, el 77, en la Constitución de 1961, que decía que el Estado debía buscar los mecanismos para que los pue-blos indígenas sean parte de la nación, es decir no éramos con-siderados parte de la nación, so-lamente con la llegada del pre-sidente Chávez, la Revolución Bolivariana y con la Constitu-yente se crea un capítulo espe-cial de derechos para los pue-blos y comunidades indígenas, derecho a la educación inter-cultural bilingüe, a las tierras y hábitat indígena, a la participa-

ción política en diferentes ins-tancias, y se declara a Venezue-la como un país multiétnico y multicultural, hay un cambio total. Participamos con organi-zaciones propias, donde pueden acceder a proyectos. Definitiva-mente hemos avanzando, pero aún falta, por eso seguimos en defensa de la Revolución para consolidar los avances, porque los grandes niveles de pobreza se concentraban en las comuni-dades indígenas, hemos logra-do liberar de la pobreza a gran parte de las comunidades, pero todavía nos queda y es ahí don-de debemos seguir trabajando y consolidando la gran Misión Vi-vienda Venezuela por ejemplo y liberarnos completamente de la pobreza.

¿Y el nivel de participación política se amplió?Tenemos concejales, alcaldes, le-gisladores, diputados hasta go-bernadores indígenas, incluso hasta de la oposición, y ese dere-cho nos dio la Revolución Boli-variana, es importante destacar eso, continuamos en la tarea de seguir consolidando eso.

¿Cuántos pueblos indígenas existen en Venezuela?Somos 43 pueblos indígenas, además de nueve pueblos que se han trasladado de otros paí-ses, tenemos una población de alrededor de 725 mil habitan-tes según el Censo 2011, el pue-blo más numeroso es el Wayúu,

al que yo pertenezco, de más de 300 mil, que se encuentran en diferentes estados, sobre todo en la frontera con Colombia, en el Amazonas. Cada pueblo tiene su idioma, de los 43 alrededor de 36 mantienen su idioma propio, otros lamentablemente lo han perdido, están en proceso de re-cuperación por la influencia de la cultura occidental. A través del Ministerio de Pueblos Indíge-nas, de Cultura, se trata de res-catar, fortalecer todo lo que son conocimientos ancestrales.

¿Cómo evalúa el rol de los pueblos indígenas en la región y en Bolivia en particular?Creo que el presidente Evo Mo-rales es una gran referencia para todos los pueblos indígenas del mundo, un luchador, un hombre que desde la visión de los pue-blos indígenas ha podido y ha sa-bido gobernar, dirigir a todo este país, además lo vemos como una referencia para llevar adelante la unidad de los pueblos indíge-nas a nivel latinoamericano, del Abya Yala (nombre dado a Amé-rica por el pueblo Kuna de Pana-má y Colombia), debemos forta-lecer más esa gran unidad de los pueblos para seguir consolidan-do nuestros derechos.

¿Cuál es el avance en los demás países de la región?Hemos avanzado en algunos paí-ses más que otros, en algunos hay discriminación, los pueblos indígenas siguen luchando por sus derechos, pasa por ejemplo en Chile, en Colombia, donde la-mentablemente los pueblos in-dígenas tienen que hacer recu-rrentes marchar para exigir sus derechos, en otros existe en la ley, pero no son ejecutados, es le-tra muerta. La unidad de los pue-blos es fundamental para tener un nivel participativo, protagó-nico en los diferentes países de la región y se consolide el bienestar y la suprema felicidad para todos los pueblos indígenas de América.

“El presidente Evo es un gran referente para todos los pueblos indígenas del mundo

SON 500 AÑOS DE EXTERMINIO, DE EXCLUSIÓN, Y EN 17 AÑOS DE REVOLUCIÓN NO VAMOS A LOGRAR SALDAR ESA DEUDA HISTÓRICA, AÚN AHORA ES

CUANDO NOS FALTA Y POR ESO DEBEMOS SEGUIR TRABAJANDO”.

Foto

s: G

onza

lo Ja

llasi

Page 7: Especial Democracia Directa 24-04-16

7DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016 www.cambio.bo

ENTREVISTADemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_bo

mos a lograr saldar esa deuda histórica, aún ahora es cuan-do nos falta y por eso debe-mos seguir trabajando.

¿Usted cree que en los países donde hubo avances continúa la discriminación o está desapareciendo?Está desapareciendo, pero en al-gunos sectores y sobre todo en varios países sigue existiendo.

Presidente, incluso hablan de una Constituyente, ellos saben que necesitan más de 7,5 millo-nes de votos, más de los votos que logró Maduro cuando ganó, saben que es cuesta arriba y no están claros sobre cuál es la deci-sión que van a tomar, han abier-to esas diferentes puertas, pero siguen arreciando con la guerra económica (mediante la especu-lación y la escasez de productos).

LA INSTITUCIONALIDAD DE VENEZUELA NO VA A PERMITIR QUE SE VIOLE LA CONSTITUCIÓN NI PERMITIR QUE HAYA

UN GOLPE DE ESTADO, COMO ELLOS (LA OPOSICIÓN) PRETENDEN DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL”.

El 6 de diciembre de 2015, el pueblo venezolano eligió a una mayoría opositora en la Asamblea Nacional, tras una campaña con un discurso que decía que la crisis económica en Venezuela terminaría con la derecha en el parlamento debido a la caída de los precios del petróleo y a la guerra que tienen los productores.

Para la diputada indígena Aloha Núñez fue una vil mentira y como se basaron en engaños para llegar a la Asamblea, ahora toda esa población que los votó está descontenta por-que no se ha cumplido lo que dijeron durante la campaña.

En medio de esta situación, explicó, la Asamblea Nacional ha sacado una serie de leyes inconstitucionales, como la Ley de Amnistía y de Re-conciliación Nacional, “un nombre muy bonito, pero lo que hace es dar amnistía a quienes cometieron actos de terrorismo, elaboraron artefactos explosivos, a quienes pusieron bom-bas en las embajadas de España, de Colombia, además de delitos comu-nes como estafa inmobiliaria”.

Por esa razón, afirmó, el Tribunal Supremo de Justicia ha dicho que esa norma es inconstitucional. “Ellos están haciendo esto para vender una imagen ante el mundo de que en Venezuela no se deja legislar, pero lo que hacen es presentar leyes que violan la Constitución, por supuesto nosotros tenemos separación de po-deres, buscan la intervención extran-jera”, apuntó.

Estados Unidos está detrás de todas las acciones de la oposición, el secre-tario de Estado, John Kerry, dijo que si Venezuela se declara en emergen-cia humanitaria van a intervenir, “es un libreto que quiere establecer en Venezuela en directa coordinación y apoyo con la derecha venezolana”.

OPOSICIÓN APRUEBA LEYES INCONSTITUCIONALES EN LA ASAMBLEA NACIONAL

¿Qué conoce de Bolivia y del liderazgo del presidente Evo?He venido varias veces a Bo-livia, he visto cómo el pueblo humilde, de base se siente edi-ficado con el presidente Evo Morales, con esta lucha, es una gran referencia, sabemos que significa lo que muchos quie-ren lograr y llegar a esos espa-cios para hacer por el pueblo, y el presidente Morales lo ha hecho. En todos los eventos he-mos visto la movilización, el amor no sólo de Bolivia sino de todos los pueblos indíge-nas del mundo en el presiden-te Morales, un gran líder, un ícono para la lucha de los pue-blos indígenas del mundo. Pue-do decir que pese al último re-sultado electoral el presidente Morales mantiene el liderazgo de su pueblo, que incluso tiene un gran crecimiento en su eco-nomía, lo que deja ver el gran líder y gobernante que es y lo reconocemos.

En ese marco, ¿considera que hay avances o se mantiene la postergación de los pueblos indígenas en algunos países?Para que los pueblos indíge-nas puedan seguir avanzan-do y escribir su propia histo-ria, como decía el presidente Chávez, debe haber voluntad política. Necesitamos avan-zar más en Colombia, en Chi-le, en la Argentina, en Perú, hasta en los propios Estados Unidos, donde se han conver-tido en reservas, donde no go-zan de ningún beneficio del Estado, tienen que alquilar sus propias tierras. Nos falta mucho, hay países donde he-mos avanzado, como en Bo-livia, Ecuador y Venezuela, pero falta muchísimo más y debemos seguir trabajando, con esto no quiero decir que en Venezuela está todo per-fecto para los pueblos indíge-nas, porque son 500 años de exterminio, de exclusión y en 17 años de Revolución no va-

Nombre: Aloha Núñez (32 años)

Estudios: Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas (Universidad de Zulia), con una maestría en Relaciones Económicas Internacionales.

Cargos: Viceministra de Pueblos Indígenas, Ministra de Poder Popular del expresidente Hugo Chávez y del presidente Nicolás Maduro. Diputada del PSUV por Zulia en la Asamblea Nacional y para el Parlamento Latinoamericano, por el periodo 2016-2021.

PERFIL

¿Qué nos puede decir sobre el apoyo internacional y de organismos como Unasur al presidente Nicolás Maduro?

En la unión está la fuerza, defi-nitivamente mantener la unión latinoamericana como un gran bloque nos une y fortalece no sólo a Venezuela, sino a toda la región, así como los logros so-ciales, económicos que hemos alcanzado. Es importante que se difunda la realidad de cada uno de nuestros países, no dejarse llevar por lo que establecen los medios de comunicación, que ocultan lo que realmente su-cede. Lo que podamos hacer y difundir desde los diferentes organismos, como la Unión de Naciones Suramericanas (Una-sur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), es importantísimo por-que nos encuentra unidos y en defensa de nuestro territorio.

La oposición venezolana alienta un referéndum revocatorio ¿lo conseguirá?La derecha venezolana conside-ra tres metodologías: el referén-dum revocatorio, la enmienda constitucional y la renuncia del

Quieren despertar la violencia para provocar la renuncia del presidente Maduro, pero él ha dicho que no va a renunciar por-que fue electo constitucional-mente hasta el año 2019 y lo de-fenderemos para que continúe y cumpla su mandato.

En Bolivia deben saber que el Presidente de la República, según la Constitución, tiene la posibilidad de remitir una ley aprobada por la Asamblea al Tribunal Supremo de Justi-cia, para que a través de su Sala Constitucional pueda decir si es constitucional o inconstitucio-nal, es lo que sucedió con la Ley de Amnistía, que fue declarada inconstitucional.

El presidente Maduro es acosado por la oposición.

Arc

hivo

Page 8: Especial Democracia Directa 24-04-16

DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016www.cambio.bo

8 ANÁLISIS Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

El gobierno de Evo es más que del MAS; tiene el peso histórico de cientos de años de explotación y racismo, que son mirados desde la óptica de los vencidos. No plantea la venganza histórica, buscan un pacto de reconocimiento mutuo con la minoría blanca y los que se

reconocen como mestizos, para reconstituir el nuevo país.

Qué es el racismo sino un concep-to inventado que fue desarrollado a lo largo de la historia como “una visión del mundo”, como cuerpo de prejuicios que asumen las di-ferencias humanas y comporta-mientos de grupo como mitos de la diversidad que asignan status de superioridad o de inferioridad que justifican el acceso al privile-gio, al poder y la riqueza.

De alguna manera este fue el discurso organizador en las gue-rras de conquista europea, que justificaban el expansionismo de unos grupos sociales sobre el te-rritorio de otros, los derrotados eran considerados inferiores y condenados a la esclavitud con la consiguiente pérdida de su propia identidad y la imposición de los conquistadores.

El establecimiento de la colo-nia en el continente americano a partir del siglo XV, con la con-siguiente derrota de los pueblos originarios, trajo consigo una re-configuración institucional colo-nial jerárquica como dispositi-vo de control político, que tenía como discurso organizador la in-ferioridad de los vencidos y que tenía al menos dos propósitos; el de justificar entre los conquis-tadores la dominación de una cultura inferior sobre otras in-feriores y al propio tiempo intro-yectar en los vencidos el mito de que su derrota era producto de su inferioridad étnico-cultural. De esta manera la discriminación y el racismo se convirtieron en la forma permanente de expresión de la dominación política-econó-mica de los conquistadores.

Necesitaban sin embargo para sostener esta estructura colonial de explotación junto a la fuerza de las armas, fortalecer la ideo-logía de la sumisión con la que activamente colaboró la iglesia católica, así como la apropia-ción simbólica y efectiva de las formas organizativas del traba-jo como la mita. No bastaron sin embargo estos recursos para con-tener el levantamiento perma-nente de los pueblos originarios de América que demandaban su autodeterminación y liberación del yugo colonial.

En varias regiones del conti-nente, los conquistadores y pos-teriormente los criollos sostuvie-ron esta forma de organizar el mundo excluyente para confor-mar los países de acuerdo con sus intereses, en algunos casos la opción fue el exterminio etnoci-da, en otros la explotación junto con la institucionalización de la exclusión en el marco del propio republicanismo constitucionali-zado. Es el caso de nuestro país, que junto a una visión patrimo-

nialista de quienes administra-ron el Estado –que no tenían un sentimiento patriótico común ni un proyecto de país, sino una pro-piedad por explotar- estaban los pueblos originarios históricos, que habían tenido una organiza-ción superior y que fueron capa-ces de resistir el embate colonial no sólo por su fortaleza cultural-espiritual sino también por su ca-

El racismo que heredamos…

de las ciudades, que en el pasado colonial habían sido los espacios de exclusión concentrada en el uso de los espacios urbanos y se mantuvo en el republicanismo.

El segundo esfuerzo de los sectores dominantes, se realizó a través del proyecto neoliberal, que en el fondo planteaba que el mercado es la mano mágica que no sólo ordena la economía, sino también democratiza las relacio-nes sociales ante el mercado, pues los ciudadanos consumidores son los que participan y “ejercen dere-chos” (esta de alguna manera fue la intención del MNR al buscar un representante aymara para la vicepresidencia como fue Víctor Hugo Cárdenas, que una vez más fue usado de espejismo de la in-clusión). No asumieron que la de-mocratización de la pobreza fue el único resultado y la consiguien-te exaltación una vez más de las diferencias raciales a través de las razones económicas.

Ahora bien, el racismo que era negado por los discursos oficia-les y aún académicos para mos-trar al país en proceso de mo-dernización irrumpió de la vida cotidiana, donde la explotación económica se mezclaba con una concepción predestinada de los que asumen una identidad dife-renciada; a la esfera de la política como escenario de reconstitución y revalorización de lo alternativo.

Cuando las políticas del fo-lklore para los indios fueron interpeladas por la demanda histórica del derecho a la auto-determinación, ahora converti-da en proyecto político, enton-ces volvieron a resurgir de forma violenta las raíces internas de la discriminación y del sistema de castas con el que la sociedad bo-liviana se había construido en el proceso republicano.

Por eso, el gobierno de Evo es más que del MAS; tiene el peso histórico de cientos de años de ex-plotación y racismo, que son mi-rados desde la óptica de los venci-dos, que hoy en lugar de plantear la venganza histórica, buscan un pacto de reconocimiento mutuo con la minoría blanca y los que se reconocen como mestizos, para reconstituir el nuevo país expre-sado en la NCPE.

No es tarea fácil, ya los que asu-mieron la “propiedad” de este país han declarado la guerra a Evo, el presidente indio, símbolo funda-mental de la rebelión democráti-ca intercultural. Pero es cada vez más urgente expresar y repoliti-zarnos en torno al proyecto revo-lucionario del Socialismo Comu-nitario que es colectivo y debe ser producto de la voluntad revolu-cionaria del pueblo movilizado y consciente del compromiso para seguir transformando el país.

Por Juan Carlos Pinto Quintanilla

pacidad de cercar al Estado que ausente históricamente, no cons-truyó espacios de inclusión aun-que sí institucionalizó la exclu-sión del peligro “indio”.

Bolivia, luego sí tuvo esfuer-zos históricos desde sus sectores dominantes, para institucionali-zar un discurso que buscaba ser incluyente, bajo el paradigma del mestizaje que construya la uni-

dad nacional a través de la ciu-dadanización. La Revolución del 52, dirigida finalmente por los parientes pobres de la oligarquía, planteaba discursivamente esta transición del “indio a campesi-no”, que históricamente no se dio por la persistencia colonial de la mentalidad racista y excluyente que traía colateralmente el miedo atávico a la “indiada alzada” des-

Las mujeres indígenas ampliaron su presencia protagónica en la política en virtud a la lucha emprendida durante años.

Jorg

e M

aman

i