ESPECIAL FOTOGRAFÍA - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento13115.pdf · La serie My...

10
Junio 2009 Número 4 Coordinadores: Luis Cáceres Jennifer Calles Redactores: Carolina Cadenas Umberto Castillo María Condado Mª Carmen Flores Rafa G Rita Sánchez Aragó Olga Simón Beatriz Talaván Naiara Valdano Maquetación: Luis Cáceres Contraportada: Kiko Pérez Con la colaboración especial de: Asociación de cine Chomón (Ilustración hecha ex profeso para el nº 4 de la revista TRAZOS) SI QUIERES VER OTRAS ILUSTRACIONES DE KIKO PÉREZ, VISITA: http://blogs.antena3.com/borregos FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA / UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TRAZOS www.trazosrevista.blogspot.com [email protected] ESPECIAL FOTOGRAFÍA

Transcript of ESPECIAL FOTOGRAFÍA - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento13115.pdf · La serie My...

Page 1: ESPECIAL FOTOGRAFÍA - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento13115.pdf · La serie My Things sitúa al espectador frente a frente con esa enajenación que nos invade y nos

Junio 2009Número 4

Coordinadores:

Luis CáceresJennifer Calles

Redactores:

Carolina CadenasUmberto CastilloMaría Condado

Mª Carmen FloresRafa G

Rita Sánchez AragóOlga Simón

Beatriz TalavánNaiara Valdano

Maquetación:

Luis Cáceres

Contraportada:

Kiko Pérez

Con la colaboraciónespecial de:

Asociación de cine Chomón

(Ilustración hecha ex profeso para el nº 4 de la revista TRAZOS)

SI QUIERES VER OTRAS ILUSTRACIONES DE KIKO PÉREZ, VISITA:http://blogs.antena3.com/borregos

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA / UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

TRAZOS

www.trazosrevista.blogspot.com

[email protected]

ESPECIAL

FFOOTTOOGGRRAAFFÍÍAA

Page 2: ESPECIAL FOTOGRAFÍA - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento13115.pdf · La serie My Things sitúa al espectador frente a frente con esa enajenación que nos invade y nos

3

SUMARIO

2

JUNIOJUNIO

LLiibbrrooss ddeeffoottooggrraaffííaaddeell aaññoo

Matadero de MadridPº de la Chopera, 14 (Finaliza el 12/07)www.mataderomadrid.com

PPeellííccuullaa PPHHEEMMeemmoorriieess

Filmoteca. Cines DoréPedro Costa20:00www.mcu.es/cine/MC/FE/index.html

EExxppoossiicciióónn::EElllleenn KKooooii

Gal. Cámara Oscura“Paisajes Prestados”(Finaliza el 25/07)www.camaraoscura.net

PPeerrffoorrmmaanncceeddee ppooeessííaa yyffoottooggrraaffííaa

Ateneo de MadridRafa Montesinos22:30www.ateneodemadrid.com

FFeessttiivvaallDD__FFeesstt 22000099

Matadero de MadridPº de la Chopera, 14(Finaliza el 21/06)www.mataderomadrid.com

EExxppoossiicciióónn::ZZhhaaoo LLiiaanngg

Círculo Bellas Artes“Escena Urbana”(Finaliza el 26/07)www.circulobellasartes.com

EExxppoossiicciióónn:: GGeerrmmáánnGGóómmeezz

Room Mate Óscar“Igualito que su madre”(Finaliza el 26/07)www.room-matehotels.com

EExxppoossiicciióónn::GGeerrhhaarrddRRiicchhtteerr

Fundación Telefónica “Fotografías pintadas”(Finaliza el 30/08)www.fundacion.telefonica.com

PPHHEE 0099::RReeccoorrrriiddoossCCAAMMPPEERR

Instituto CervantesC/ Alcalá, 49(12:45 h, 18:45 h) www.cervantes.es

EExxppoossiicciióónn::OOlliivviiaa AArrtthhuurr

FNAC“Más allá del velo”(Finaliza el 26/07)www.fnac.es

EExxppoossiicciióónn::GGrraacciieellaaIIttuurrbbiiddee

Fundación MAPFRESala Azca(Finaliza el 06/09)www.exposicionesmapfrearte.com

EExxppoossiicciióónn:: TThhee AAttllaassGGrroouupp

MNCARSWalid Raad(Finaliza el 31/08)www.museoreinasofia.es

Día15

Día25

Día24

Día22

Día19

Día26

Día30

Día29

Día27

Día17

Día18

Día19

Obra de la portada: Ximo Lizana. La máscara de gas.

08 ENTREVISTAJul io Galeote. All-alone

10 EXPOSICIONES PHEAnnie Leibovitz / Retrospectiva en Alcalá 31

12 EXPOSICIONES PHEUgo Mulas. Más allá de la fotografía

PHOTOESPAÑA 04Sentidos de lo cot idiano

ESPACIOS PHE 05Años 70. Fotografía y vida cotidiana

GALERÍAS 06Exposiciones de fotografía en Madrid y Londres

OTROS OBJETIVOS 13El isa González Miralles: “Detrás del cristal”

OTROS OBJETIVOS 14Fotos de México por Rfa

16 ENSAYOLos inicios de la fotografía en España

17 RELATOFOTOGRÁFICOTiene una sombra el t ipo

18 ENTREVISTAJul io Álvarez Yagüe. Memoria frágil

ASOCIACIÓN DE CINE

CHOMÓN

www.cinechomon.blogspot.com

Universidad Complutense de Madrid

Facultad de Geografía e Historia

Page 3: ESPECIAL FOTOGRAFÍA - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento13115.pdf · La serie My Things sitúa al espectador frente a frente con esa enajenación que nos invade y nos

En un primer momento se puede creer que nos enfrentaremosa una simple sucesión de piezas fotográficas, sin embargo, unavez que nos adentramos en ella, comprobamos que la disposi-ción de las mismas no es así. En la exposición se presentan dife-rentes modos de “ofrecer la mercancía”, combinando las láminasfotográficas características, de distintos tamaños, con diapositi-vas o con la técnica del collage. En su mayoría, la representaciónde cada artista viene presentada en forma de serie y bajo el usode un recurso básico, pero efectivo: la fotografía en blanco ynegro.

Cada artista da a su obra un sentido único y particular,encontrándonos con diferentes ámbitos y propuestas. Unaforma de vertebrar el conjunto de la exposición sería median-te temáticas, que aunque no siguen el orden expuesto ayu-dan a que el espectador entienda de mejor forma el conjun-to. En este sentido tenemos cuatro pilares sobre los que seconstruye la exposición. En primer lugar, obviamente, seencuentra el tratamiento que, del ambiente que rodea al serhumano, en este caso al fotógrafo, se da mediante la imagen,en donde esta percepción puede basarse en el propio entor-no (García-Alix), en la otra realidad presente (AndersPetersen) o en la simple recreación de la vida personalmediante imágenes típicas familiares (Christian Boltanski) o,dentro de esta corriente, la perspicacia de mostrar lo “olvida-do” de nuestro día a día, como las transiciones (Fina Miralles)o el sueño (Sophie Calle). Junto a esta visión se encuentratambién la función de la fotografía como documento visual,histórico y/o crítico, en donde tienen cabida el carácter antro-

pológico del ser humano, el uso de la cámara como armade defensa (Laurie Andersen) o como simple espejoreflector, tanto de una situación política (David Goldblatt)como de denuncia social (Kohey Yoshiyuki). El individuova cobrando, poco a poco, cada vez más importanciacomo ser independiente con sus propias ideas, visible enla exposición, donde hay muestras del nuevo papel de lamujer (Cindy Sherman), del culto al cuerpo (Ed van derElsken), de las múltiples personalidades del individuo

(Carlos Pazos) y del mundo publicitario (KarenKnorr). En relación con ello, cabría destacar enúltimo lugar el papel activo del propio fotógrafo,visible de forma clara en sus planteamientos,como crítico de ciertas actividades (las condi-ciones de los obreros por Allan Sekula), comosimple voyeur o como intercesor intencionadodel producto final (Claudia Andujar).

Aparte, encontramos las interesantes pro-puestas africanas, de la mano de HalickSindibé y J.D. ‘Okhai Ojeikere, en donde secomprueba la diferencia de medios que se daentre el primer y el tercer mundo, ya que mien-tras que el resto de fotógrafos utilizan potentescámaras, incluso con complejos montajesexpositivos, estos fotógrafos se sirven de

medios más sencillos: por un lado, Halick Sindibé muestra unrelato social de Mali sirviéndose de fiestas que muestran el modode vida de los jóvenes de clase media de la ciudad, cuyaspequeñas fotografías están pegadas de forma bastante precariaen cartones a modo de carpeta. Por otra parte J. D. ‘OkhaiOjeikere presenta distintos peinados nigerianos, señalando suimportancia dentro de las etnias y la sociedad.

María Condado / Carolina CadenasHasta el 26 de Julio

5

ESPACIOS PHEESPACIOS PHEPHOTOESPAÑAPHOTOESPAÑA

4

Fotografías de lo cotidiano

La fotografía, al igual que el resto de artes plásticas y visuales, ha sabidoaunar a su función puramente artística, la documental. Cuando tomamos

esta particularidad junto con una percepción diferente y única del mundocorriente que nos rodea, de lo cotidiano, se establece un vínculo entre loreal / irreal basado en algo tan subjetivo como es la mirada propia e intrín-seca particular, en donde lo representado puede no tener doblez alguna oser un cúmulo de dobles sentidos. Eso es la realidad y es lo que se presen-ta en Años 70. Fotografía y vida cotidiana, retrospectiva fotográfica perte-neciente a la duodécima edición de Photoespaña, que toma como escenarioel Teatro y Centro de Arte Fernán Gómez. En ella se ofrece la visión de unadécada, siempre recordada por ser la época del despertar sexual y de la libe-ración con respecto a diferentes tabúes, a través de los ojos de 23 artistasde los cinco continentes, en donde esa diversidad de visiones permite alespectador hacerse una idea de cuáles eran las costumbres y la sociedad deese momento.

BBAACCKK TTOO TTHHEEBBAASSIICCSSMadrid / Teatro Fernán Gómez

La fotografía, quizá por ser un artemás joven, ha encontrado su

lugar en el mundo artístico mástarde. Por no hablar de España,donde siempre se ha ido a remolqueen esta cuestión. Por ello, el papelde los festivales es fundamental, yaque dan a conocer de forma másamplia este arte. Era necesaria lapresencia de una muestra punteraen España, que contara con losartistas más importantes delmomento y que apostara por nuevasfiguras. Como resultado,PHotoEspaña surgió en el año 1998.El sueño de sus creadores se hacumplido, ya que mediante la sin-cronización de sus colaboradoreshan conseguido crear un festivaluniversal y rico. Es preciso señalarque la ayuda de empresas, funda-ciones e instituciones públicas y pri-vadas, ha sido imprescindible paraque PHotoEspaña llegara al éxitoque hoy tiene.

En esta nueva edición se ha creadoPHotoEspaña Internacional, gracias ala que se organizan actividades fuerade España y así se pueden reforzarrelaciones entre países, tanto institu-cionales como profesionales, por nohablar de la mayor difusión de la foto-grafía española en el extranjero. Por unlado, México y Perú acogen la secciónDescubrimientos PHE, y por otro, enLisboa se desarrollan dos exposicionesde fotógrafos españoles. Ya dentro denuestras fronteras, en Cuenca pode-mos encontrar Openphoto, donde seproyectan propuestas culturales deotros países. Pero siempre con el afánde llegar a más público y también deafianzar a los antiguos visitantes, loscreadores de PHotoEspaña se hanpreocupado por crear un programaeducativo para colegios e institutos,visitas guiadas, talleres de fotografia oPHotoEspaña en la calle, dando así laoportunidad de participar en el festival

a ciudadanos de a pie. En EncuentrosPHE se debate sobre fotografía,haciéndose hincapié en la relaciónentre literatura y este medio. Ademáshay visionados de los nuevos artistasen Descubrimientos PHE. Todas estasactividades son las que rodean yrefuerzan la actividad primordial dePHotoEspaña que es la fotografía y suexposición en un total de 74 exposicio-nes repartidas en 64 sedes.

PHotoEspaña 2009 lleva como títuloSentidos de lo cotidiano, idea sobre laque giran todas las exposiciones. Losprotagonistas de PHotoEspaña 2009son fotógrafos que se caracterizan porsu unión a lo habitual, a lo que nossucede todos los días y con lo que losespectadores podemos sentirnos iden-tificados. Los impulsores dePHotoEspaña 2009 pretenden haceruna reflexión sobre las tendencias enlas artes visuales del pasado, com-parándolas con las del presente. Deesta manera, el espectador puede dis-cernir cuáles han sido los cambiostranscurridos con el paso del tiempo. Elanálisis de lo cotidiano es algo fre-cuente en las artes visuales actuales yllega incluso a los medios de comuni-cación de masas como la televisión ointernet. Es el apego a lo trivial. Elcomisario de PHotoEspaña, SergioMah, señala un aspecto muy intere-sante, y es que en un mundo como enel que vivimos, donde la globalización ylos mass media están a la orden deldía, los artistas y fotógrafos prefierenlenguajes sencillos y directos paramostrar la realidad. Sergio Mah deno-mina a este fenómeno como back tothe basics. Los artistas reunidos enPHotoEspaña 2009 se caracterizan porsu creencia en la fotografía como arteque refleja las diferentes realidades dela sociedad actual, siempre desde unpunto de vista comprometido.

María Condado / Carolina CadenasFotografía de Victor Burgin.

Arriba: Fotografía de Claudia Andujar.

Page 4: ESPECIAL FOTOGRAFÍA - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento13115.pdf · La serie My Things sitúa al espectador frente a frente con esa enajenación que nos invade y nos

GALERÍASGALERÍAS

7

GALERÍAS PHEGALERÍAS PHE

6

La serie My Things sitúa alespectador frente a frentecon esa enajenación quenos invade y nos hace acu-mular objetos que no necesi-tamos. Hong Hao (Beijing1965) es un conocido fotó-grafo chino con una obradiversa y crítica, interesadasiempre por la experimenta-ción con el medio. Ha dedi-cado años de su vida aescanear con el ordenadorcosas, sus cosas.Pasaportes, cds, planchas,enchufesU todo aquello queacumula en su vida diaria.Luego los une y ordena, cre-

ando imágenes-puzzle llenasno sólo de formas y coloressino también de ironía y sar-casmo. Estas bellas compo-siciones conformadas pordecenas, cientos de elemen-tos, intentan poner orden enuna sociedad de consumoque parece haber perdido elnorte. Georges Bataille pen-saba que una cultura siem-pre produce más de lo quenecesita, situación que cadavez se hace más evidenteen nuestra sociedad contem-poránea, que concedemayor rango a aquel queadquiere y acumula, e impo-ne como criterio base la pro-ductividad.

MADRID / GALERÍA MARTA CERVERA

JENNY HOLZER

MADRID / GALERÍA ASTARTÉ

GILBERT GARCIN

MADRID / GALERÍA DOLORES DESIERRA

HONG HAOMy Things

MADRID / GALERÍA MARITA SEGOVIA

MATÍAS COSTAFragmentos de un decorado

En el museo, 1999.

My horse was wet, 2005.

My Things-Book-Keeping, 2007.

Fragmentos de un decorado.

Desde mediados de losaños 70 hasta hoy, JennyHolzer ha consolidado lafama de su carrera artísticacon una obra que tomacomo soporte el lenguaje.Sus mensajes -PROTECTME FROM WHAT I WANT-se cuelan en nuestras revis-tas, programas de televisión,carteles publicitarios, edifi-cios emblemáticos, camio-nes de la basuraUInsertadas en nuestrosespacios comunes -I FEELYOU- son frases breves,precisas a la vez que ambi-guas, que asaltan nuestrosmomentos cotidianos hastahacer que nos preguntemos:¿quién lo dice? y ¿a quién?Estampados en camisetas oescritos en neón, Holzer,tras un inquietante anonima-to, evidencia aquellos prejui-cios y contradicciones querondan nuestras mentesmientras estamos, por ejem-plo, esperando el autobús.Las fotografías de estosmensajes –ABUSE OFPOWER COMES AS NOSURPRISE- son el mejordocumento de cómo lasimágenes pueden significarun discurso, a la vez que laspalabras pueden convertirseen imágenes.

Nacido en 1929, GilbertGarcin no llegó a la foto-grafía hasta los 65 años deedad, por lo que podemoshablar de él como si se tra-tase de un joven artista.Circunstancias de la vida,desde entonces, su mundocambia por completo, cre-ando un universo paralelopara sus fotografías en elque habita un personajeenigmático pero divertido,sencillo y cotidiano. Tancotidiano que posee siem-pre el propio rostro delartista, y tan misterioso queel tiempo nunca pasa por él(su cara tiene siempre lamisma edad, 66 años). Lagalería Astarté nos muestraestos días en sus salas eseuniverso inquietante a lavez que ingenuo, donde elcollage fotográfico dejaintuir la mano del artista deforma premeditada. MaxErnst introducía la foto-grafía en sus collages paraproporcionarles una ambi-gua apariencia de realidad.Garcin procede al contrario,incorporando el collage a lafotografía con la intenciónde enriquecer esa aparien-cia real con un toque oníri-co y abierto a diversasinterpretaciones.

Sin acción, sin discurso.Sólo por el placer de mirary contemplar, debemosacercarnos a los paisajesque constituyenFragmentos de un decora-do, un trabajo que MatíasCosta, miembro fundadordel colectivo NOPHOTO,ha ido realizando duranteestos últimos cinco años.Según dice él mismo: “Loíntimo tiene que ver conlos límites y con el tiempo,o más bien el tempo de lascosas, su ritmo. No existeintimidad en la urgencia”.Así, sentimos en estasfotografías la calma ysosiego del dejar pasar lascosas, aproximándonos auna intimidad a la que esteartista, periodista y fotó-grafo colaborador habitualde The New York Times,no nos tenía acostumbra-dos. Los viajes, tan estre-chamente ligados desdesiempre al género fotográ-fico, sirven a Costa pararetener aquellos instantesque nunca podrán repetir-se de la misma manera,constituyendo así concada imagen “fragmentosde un decorado que seborra, deshabitado deacontecimientos”.

Hasta el 18 de julio

Hasta el 25 de julioHasta el 31 de julio Hasta el 24 de julio

Jennifer Calles

Al entrar por la puerta de la Michael Hoppen Gallery, situada rela-tivamente cerca de la estación Victoria de Londres, un pasillocuyas paredes están llenas de recortes de periódicos nos da labienvenida. El visitante no sabe muy bien si se ha equivocado deedificio y sólo unos carteles le indican el camino hacia la plantasuperior. Desconcertado e inseguro, sube las escaleras hasta unasala. Es ahí donde nos espera ellaU una mujer enmascarada sinapellido, sin edad, sin biografía. Solo conocemos su nombre:señoras y señores, esta es Maggie. Ella es la protagonista de lasfotografías que decoran las paredes blancas, pero es una prota-gonista que parece no tener historia. No hay ningún dato que nosayude a saber quién es y qué hace en esos lugares donde estáretratada. Ni siquiera sabemos si está contenta o triste porque lamáscara que le oculta el rostro nos impide saber más. Entonces,unas preguntas aparecen en el aire: ¿para qué lleva la másca-ra? ¿qué quiere ocultar detrás de ella? Quizás el visitante se equi-voca al preguntarse estas cosas: a lo mejor detrás de la máscarano se oculta nadaU.puede que Maggie no lleve máscara, sinoque ella sea la máscara. Puede ser un personaje sacado de algúncollage del pasado que ha querido visitar el mundo real. Ha salta-do de su mundo para convertirse en una turista del nuestro. De ahíque viaje por distintos lugares en los que la cámara del fotógrafoOfer Wolberger la retrata posando delante de objetos y paisajes.Sólo visitando distintos lugares, Maggie conseguirá encontrar

algún sitio donde encajar. Solo encajando y sintiéndose parte deun lugar podrá construir su propia identidad, una identidad que seareal. De esta forma, el personaje ficticio creado por Wolberger yano será ficticio, sino tan real como cualquiera de nosotros. Maggiese ha cansado de ser el rostro de una muñeca de porcelana, seha cansado de ser un personaje alienado movido por un titiri-tero. Quiere ser ella la que decida. Pero para eso necesita prime-ro reescribir su propia historia, llenar su álbum de fotos.

Naiara ValdanoHasta el 25 de julio

Ofer Wolberger. James Dean's Last Stop, Lost Hills, CA, 2008.

Londres / Michael Hoppen Gallery

Ofer Wolberger “(life with) Maggie”

Madrid / Galería Arnes & Röpke

SIGMAR POLKE : “Entre lo solemne y lo irónico”Les propongo una cosa: imaginen por un momento esa obramaestra de Caravaggio, la naturaleza muerta que supone suCesta de fruta. Ahora quítenle cada uno de los elementos quecontiene. Primero las hojas, después las manzanas, el limón ytodos los elementos naturales que quedan. Cambien aquellosobjetos por otros que nos sean cotidianos en nuestra vida con-temporánea, por ejemplo en una oficina. Situemos un vaso conagua, unas tijeras y cambiemos las escenografías, una barrocapor otra del siglo XXI. Si elevamos todo, hasta casi tocar el cielo,obtenemos una fotografía de Sigmar Polke. La ingravidez quecaracteriza a sus elementos cotidianos, trata de evocarnos esoque el pintor italiano Caravaggio, anhelaba hacer con los génerosmenores de la pintura. Las naturalezas muertas que hasta enton-ces eran vistas como vulgares, debían empezar a tomar la impor-tancia que merecen en la historia de la pintura. Este proceso sedesarrolló de la misma forma en la fotografía. Sigmar Polke tratade catapultar sus objetos hasta convertirlos en cosas extraordina-rias. Un aura mística aparece en sus instantes congelados, otor-

gando a los elementos cotidianos todos los matices que nos pasan inadvertidos durante la fluidez normal del tiempo. Los objetos vul-gares se convierten así en objetos artísticos y pasan de una esfera íntima a otra universal y pública. Una cierta desestabilización a lahora de captar sus imágenes, provocada por ligeros movimientos al disparar la cámara, aportan matices borrosos que acentúan elcarácter “movedizo” de nuestra memoria. ¿Es verdad que ví un pepino en mitad de una de sus fotografías?, ¿forma parte todo éstode un carácter con una racionalidad profunda o es un simple juego de ironía?

Luis CáceresHasta el 31 de julio

Sigmar Polke. Sin título. 1964-68 / 1990.

Page 5: ESPECIAL FOTOGRAFÍA - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento13115.pdf · La serie My Things sitúa al espectador frente a frente con esa enajenación que nos invade y nos

9

o b j e t u a l ,por enume-rar algunos,c o m oC h e m aM a d o z ,M a u r i c i o

Alejo o el escultor Walter de María, Erwin WurmUInnumerables referencias literarias, cinematográficas, musica-les.

- ¿Puedes ofrecernos alguna de esas innumerables refe-rencias literarias, cinematográficas y musicales?Siempre es complicado dar referencias, enumerar tres o cua-tro nombres nunca hace justicia a lo que influye a la hora deexpresarte, en mi caso, es más un cúmulo de experiencias einvestigaciones que de trabajos de cualquier campo.

Por dar algún nombre, como referencias literarias están Perec,Gastón Bachelar o Baudrillard son para mí lecturas obligadas.Cinematográficamente, desde Fassbinder aWim Wenders... Musicalmente dar nombres...

- ¿Qué te llevó a elegir el medio fotográficocomo vía de expresión?No fue una elección sino un proceso que ha

ido evolucionando tanto a nivel técnico como conceptual,hasta encontrar, el modo y el motivo para hacer fotos en el queme encuentro más a gusto para desarrollar mis proyectos. Loselementos que en un principio me engancharon a la fotografíase han ido sustituyendo por otros a medida que mis fotografíashan ido cambiando y evolucionando.

- Para finalizar ¿En qué nuevos proyectos andas inmerso?¿Con qué nuevo trabajo nos sorprenderás?Ando inmerso en varios proyectos. Hace poco más de un añoque junto a otros tres fotógrafos [Paula Anta, Aleix Plademunty Javier Martínez-Bueno] formamos el colectivo DIZ. Viendoque el trabajo de los cuatro tenía semejanzas tanto formalescomo conceptuales decidimos hacer un proyecto en el que tra-bajamos individualmente sobre el mismo concepto, lo finaliza-remos dentro de unos meses, entonces veremos el resultado,que seguro merece la pena.

Texto y entrevista de Olga Simón

ENTREVISTA ENTREVISTA

8

Con el fin de conocer algunas de las claves que le hanimpulsado a realizar este trabajo, hablamos con su autorJulio Galeote:

- ¿Cómo surge All-alone? ¿De dónde parte?All-alone surge como investigación e identificación de los obje-tos representados en las imágenes con conjuntos e individua-lidades personales, de distinguir lo distinto dentro de un todo,donde todos los elementos son iguales. Parte como continua-ción de mi proyecto anterior Inside Out y la significación de losobjetos cotidianos dentro de los espacios a los que pertene-cen.

- ¿Habla tu trabajo sobre el ser humano aunque nuncaaparezca representado fotográficamente?Me interesa mucho como nos relacionamos con las cosas quecreamos y cómo intervienen los objetos y los espacios en lasrelaciones humanas que se mantienen en un sitio concreto. Enla serie All-alone, la sustitución del sujeto por un objeto es másclara que en otras series, en ésta me sirvo de objetos paraplantear ciertas características del ser humano.

- En un trabajo anterior, Inside Out, sacabas las cosas desu contexto encerrándolas en urnas de metacrilato. En laGalería Egam se exhiben dos instalaciones con suscorrespondientes fotografías pertenecientes a esta serie.

¿En qué senti-do te interesala contextuali-zación / des-contextualiza-ción?En realidad pienso que no es una descontextualización, sim-plemente un cambio de orden dentro del mismo espacio al quepertenecen los objetos representados en esta serie. Podemosver como cada elemento, tiene su lugar dentro de un contex-to, y al modificarlo, nos surge una duda, un interés en saberqué ocurre, es simplemente una presentación de los objetos yde los espacios a los que pertenecen de una manera distintaa la que estamos acostumbrados y nos permita plantearnos suuso en nuestra realidad más cotidiana.

- ¿Cuáles son tus influencias a la hora de trabajar? Hay muchos artistas, escritores, cineastas, personas no rela-cionadas con el arte, que en cierto momento te influyen, cons-ciente e inconscientemente a la hora de investigar en unadirección para llegar a la realización de una serie, un proyectoo de una única imagen.

Por el tipo de fotografías que realizo, la escuela alemana, dela que me fascinaba esa rigurosidad en la toma fotográfica yesa frontalidad de las imágenes. Artistas que trabajan el plano

JULIO GALEOTEJulio Galeote [Madrid, 1977] presenta en la Galería Egam de Madrid, su último trabajo fotográfi-

co All-alone.

Lo cotidiano es el tema principal del festival de PHE en esta edición. El trabajo de Galeote no puede estar másacorde, pues se centra en objetos comunes de nuestro entorno que habitualmente pasan desapercibidos antenuestra mirada: estanterías, papeles, escaleras, moquetas, neveras, tubos de neón, cubos de basuraU se con-vierten en protagonistas de su narración.

En todas sus fotografías, se cumple la particularidad de que uno de los objetos del conjunto representado, semuestra al margen, desplazado, independiente respecto al todo general. ¿Habla Galeote del ser humano?¿Quién no se ha sentido diferente, fuera de contexto, semejante peroparticular respecto a la gran masa de seres aparentemente iguales?

Las normas autoimpuestas por la sociedad [estado, iglesia, familia,educaciónU etc.] parecen marcarnos un tipo de vida, “el tipo de vida”que todos hemos de vivir. ¿De verdad es aplicable la máxima de “cafépara todos”?

Entre los objetos de Julio, siempre uno se salta la norma: se queda alotro lado, decide no seguir el orden que supuestamente le correspon-de, se libera de las ataduras, opta por no cruzar al otro ladoU bus-cando y adquiriendo su propia libertad.

Lejos de todo dramatismo, All-alone parece tentarnos a indagar ennosotros mismos, a tomar conciencia de nuestra individualidad, aencontrar nuestra forma personal de estar en el mundo, a desarrollardiscursos propios, a hallar nuestra libertad y a aprender a respetar ladiferencia.

Serie Inside Out.

“me sirvo de objetospara plantear ciertas

características delser humano”

Serie All-alone.

Serie All-alone.

Serie All-alone.

Galería Egam / Hasta el 18 de Julio

Page 6: ESPECIAL FOTOGRAFÍA - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento13115.pdf · La serie My Things sitúa al espectador frente a frente con esa enajenación que nos invade y nos

que perfectamente hubiese podido tomar alguno de noso-tros con su propia cámara. De hecho, sin contar con que lamayoría de los protagonistas son personajes tan conocidoscono Demi Moore, Tom Cruise, Nicole Kidman, Patty Smitho la reina de Inglaterra, las imágenes tomadas por Leibovitzpoco difieren de las que podría tomarse de cualquier madreencinta, o cualquier familia feliz con su primer hijo.

El equilibrio del que hablaba anteriormente entre su tra-bajo y su vida personal, queda también patente en los foto-gramas con los que Leibovitz nos presenta a gran parte desu familia, desde sus recién nacidos hijos hasta su mori-bundo padre en el lecho de muerte. Son todas imágenes degran potencia visual, que consiguen de esta manera trans-mitir una cercanía y una familiaridad que permite al espectadoruna mejor apreciación de las mismas. Resultan conmovedoraslas fotografías que Leibovitz tomó de su pareja Susan Sontagantes de morir de cáncer en 2004: son imágenes que destilan unagran naturalidad a la vez que demuestran el cariño mutuo de lasdos mujeres y el amor que se tenían.

La figura de Sontag en la vida y obra de la fotógrafa americanafue muy importante ya que dio un giro a su trabajo: en 1993Leibovitz viajó a Sarajevo durante la Guerra de los Balcanes, unviaje que siempre admitió nunca hubiera realizado si no hubiesesido por la opinión de Sontag; allí realizó un trabajo fotográficoque documentaba la vida de la población durante la Guerra, imá-genes de gran atracción visual y una cierta cotidianidad quedocumentan un hecho histórico reciente.

Algo parecido sucedió cuando en 1999, fotógrafa y crítico deci-dieron crear un libro en honor a las mujeres y a todos los trabajosque desempeñan en la sociedad. De ello nació Womens, un librocon textos de Susan Sontag e imágenes de Leibovitz en las quese juntaban desde fotografías de “mujeres reales” trabajandocomo mineros, barrenderas soldados, coristas o costureras, hasta

instantáneas de “mujeres famosas” como Hillary Clinton o lamisma Sontag.

Lo diario; lo cotidiano; lo habitual. ¿Cuántas veces perdemosesos momentos que dan sentido a nuestra vida simplemente por-que forman parte de nuestra rutina diaria? La obra de Leibovitznos permite observar momentos supuestamente privados (oque para nosotros lo serían) de personajes públicos muy cono-cidos, pero así mismo, también nos permite observar esosmomentos de su vida en los que ella abandona su trabajo paravivir como haría cualquiera de nosotros. Eso es lo que hace quesu obra sea uno de los trabajos más importantes en el campo dela historia de la fotografía.

La idea de esta exposición que ahora podemos disfrutar surgiómientras Leibovitz daba forma a un libro con el trabajo que habíadesarrollado en los últimos quince años; es en ese momentocuando la fotógrafa dice haberse dado cuenta de que, a pesar delas diferencias que existen, sus fotografías públicas y privadas tie-nen un origen común, un punto en el que ambas tipologías seencuentran y se cruzan: lo cotidiano. Leibovitz afirmaba: "Notengo dos vidas. Esto es sólo una vida y tanto mis fotos persona-les como los encargos son parte de ella”.

Actores y actri-ces miran fija-mente a unacámara para que-dar atrapados ensus instantáneas;grandes manda-tarios posan parasu famoso objeti-vo; fotografíasconocidas enprác t i camentetodo el mundo. Ysin embargo locotidiano, lo dia-rio, lo privado no desaparecennunca de nuestras vidas.

Annie Leibovitz, una de las más reconocidasfotógrafas a nivel mundial, consigue

encontrar un perfecto equilibrio en su obraentre trabajo y vida personal, Hollywood ysu familia, grandes personajes y sus ami-gos más íntimos. La fotógrafa aterriza enMadrid en el marco de PhotoEspaña conuna exposición organizada por el Museo deBrooklyn y que ya ha recorrido diversas ciu-dades. “Annie Leibovitz. Vida de un fotógra-fo: 1990-2005” es una muestra gracias a lacual podemos conocer gran parte del traba-jo de esta fotógrafa cuyas imágenes tantasveces hemos visto, aunque no siempresupiésemos quién las firmaba.

Este año PhotoEspaña pone el ojo en lo coti-diano, es decir, todo aquello con lo que esta-mos tan familiarizados, que a veces ni siquierale prestamos atención. Es un concepto muy amplio pero esencialpara entender la vida que vivimos y todo lo que nos rodea: si cual-quiera de nosotros cogiéramos uno de los álbumes familiares quetenemos en casa, comprobaríamos que la fotografía es un purodocumento de ese viaje que hicimos hace años, de la boda denuestro padres, o de la manifestación a la que asistimos parapedir el final de la Guerra de Irak. De la misma manera, las ins-tantáneas de Dorothea Lange documentaron a la perfección losaños de la Gran Depresión, y los años setenta quedaron inmorta-lizados en los objetivos de numerosos fotógrafos de la época.

El trabajo de Annie Leibovitz es quizás algo diferente a los casosanteriormente comentados: sus instantáneas pueden no versecomo estrictos documentos de una época, pero con la exposiciónretrospectiva que se le dedica desde el 18 de junio al 6 de sep-tiembre en Alcalá 31, queda patente que los ámbitos privados ypúblicos en su obra se funden continuamente.

Leibovitz nació en 1947 en el estado de Connecticut. Despuésde vivir durante un año en Israel, comenzó su carrera fotográficacomo freelance en la revista Rolling Stone, publicación en la que

pronto ascendió a editora jefe, y en la que llevó a caboalgunas de sus fotografías más conocidas como es,por ejemplo, la de John Lennon desnudo y abrazado aYoko Ono. Posteriormente comenzó a trabajar pararevistas tan importantes como Vanity Fair, Vogue oAllure; es el momento en el que su carrera comienza aser reconocida en todo el mundo.

Cada uno de los disparos que Leibovitz efectúa tienenun estilo propio que solamente la fotógrafa posee:muchas de las fotografías son impactantes, y siemprellaman la atención por algún detalle, ya sea el colorusado, las poses de los retratados o la luz utilizada. Sinembargo, en todas suele haber un denominadorcomún: la cotidianidad de las imágenes. Si dejamos delado toda esa parte técnica que caracteriza la obra deun buen fotógrafo, y observamos cualquiera de las foto-grafías de grandes actores, actrices o políticos, nuestraimpresión es que estamos ante una instantánea

11

EXPOSICIONES PHE EXPOSICIONES PHE

10

AnnieLeibovitz

Umberto Castillo Biscari

Page 7: ESPECIAL FOTOGRAFÍA - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento13115.pdf · La serie My Things sitúa al espectador frente a frente con esa enajenación que nos invade y nos

1312

EXPOSICIONES PHE EXPOSICIONES PHE OTROS OBJETIVOS OTROS OBJETIVOS

UGO MULASMás allá de lafotografía

La Fundación BBVA ha sido laencargada de albergar la primera

exposición en España dedicada UgoMulas. En el marco de la duodécimaedición de PhotoEspaña, dedicada ala imagen de lo cotidiano, encontra-mos el trabajo de este fotógrafo italia-no, cuyas estampas en muchas oca-siones, poco tienen que ver con eltema que sirve de eje a la muestra.

Ugo Mulas nació en Pozzolengo en1928, muy alejado del mundo de la van-

guardia italiana. Estasituación cambióen 1948 cuandose estableció enMilán para estu-diar derecho.Pronto empezó afrecuentar loslugares de reu-

nión de los artistas y finalmente cambiólas leyes por la fotografía, con la queaprendió a trabajar de forma autodidac-ta. Su carrera comprende tan sólo dosdécadas, ya que falleció prematuramen-te en 1973, a los cuarenta y cinco añosde edad. Es importante destacar lo poli-facético de este fotógrafo, quien se des-lizó acertadamente por muy diversosámbitos: lo social, la moda, la publicidad,el retratoU

En esta muestra podemos disfrutar deun centenar de imágenes realizadas enblanco y negro, que abarcan toda la tra-yectoria del artista, por lo que se puedehablar de una auténtica retrospectiva. Laexposición está dividida en diferentespartes, que revelan la evolución del artis-ta y los cambios que se fueron produ-ciendo en su fotografía.

El recorrido comienza en un primerespacio dedicado al “Bar Jamaica”,cenáculo de intelectuales, en el que lasimágenes de Mulas se caracterizan porun aire neorrealista, con el que tambiéncapta el desarrollo de la ciudad italiana,en la que residía en esos años cincuen-ta, “Milano”.

A continuación aparecen las imáge-nes más famosas del fotógrafo italiano,en las que retrata a los grandes artistasdel momento. En ocasiones presenta alos “genios” inmersos en pleno procesocreativo. Este aspecto produce que, en

muchos casos, las obras cobren

mayor vida y significado gracias a laatención que Mulas presta a estosmomentos: un caso paradigmático sonlos lienzos rasgados de Lucio Fontana.

A mediados de los años sesenta, UgoMulas se trasladó al Nueva York del artepop, donde se convirtió en un integrantemás de la Factory de Andy Warhol, aun-que fue Marcel Duchamp quien le ayudóa conocer el verdadero sabor de la GranManzana. El fotógrafo recorrió la ciudadde los rascacielos, interesándose por laarquitectura, los estudios de artistascomo Jasper Jones o RobertRauschenbergU

La moda (únicas imágenes en colorque están expuestas) y los paisajesurbanos, memorables gracias a la esce-nografía de la ópera Wozzeck de AlbanBerg en la versión dirigida por VirginioPuecher, demuestran la amplitud deintereses del italiano. Mulas era unauténtico intelectual, algo que quedasubrayado en el espacio en el que finali-za la muestra “Le Verifiche”, última serieen la que trabajo el artista, donde buscódemostrar las posibilidades conceptua-les de la fotografía.

Ugo Mulas es considerado como unode los renovadores del lenguaje fotográ-fico italiano. Para él la fotografía era ins-trumento e idioma, un idioma que no esnecesario aprender, ya que simplementese vive a través de sus imágenes.

Con este sugerente título presenta Elisa GónzalezMiralles [Madrid, 1978] su último trabajo fotográfico en

la Galería Tolmo de Toledo.

Detrás del cristal es ciertamente sólido, sereno y evocador.Para los amantes de las clasificaciones, estas nuevas imáge-nes podrían considerarse cercanas al campo de la abstrac-ción, lo que resulta novedoso y positivo, pues hemos de teneren cuenta que los éxitos profesionales que avalan a esta jovenartista han sido otorgados por trabajos cercanos al ámbito delreportaje, como el premio FotoPress concedido en 2007 por sutrabajo en torno al Alzheimer.

¿Realmente es incompatible ser reportero y artista? ¿Lapreocupación social, está reñida con la introspección? ¿Nosomos seres poliédricos, repletos de intereses diversos? ¿Nose trata de saber mirar, independientemente de que la miradase dirija hacia el exterior o hacia el interior?

Sin duda, un fotógrafo aglutina sensibilidad, reflexión, traba-jo y la capacidad de saber contemplar la vida con una miradapropia. La dirección a la que conduzca sus intereses en un

momento determinado no debería sercausa de conflicto. Quien sepa mirar lavida, distinguir sus múltiples facetas yofrecerlas a través de un lenguaje propio,es digno de ser considerado, no etiqueta-do.

Si bien en otros trabajos la artista pro-pone una mirada hacia problemas queestán en nuestra sociedad, como elAlzheirmer o la Inmigración, frente a losque resulta imposible salir insensibilizado,adentrarnos en Detrás del cristal, essumergirnos en un profundo viaje inte-rior, ante el que resulta igual de complica-do no sentirse identificado.

¿Quién no ha viajado de noche, de día,con lluvia, en primaveraU practicando elsencillo ejercicio de mirar tras el cristal,concediendo a la propia mente el privile-gio de descansar, volar, fluir libremen-te?U

¿No es en esos momentos de auténticobienestar, en esos espacios de libertad yrelajación, donde más profundamente sellega a un tipo de reflexión entorno a unomismo? ¿No es ante este tipo de “medita-ción cotidiana” donde se hallan pistas cla-ves sobre la propia vida?

Mientras todo nuestro ser [mente y cuerpo], practica el ejer-cicio de dejarse llevar sin más, miles de paisajes huyen fuga-ces ante nuestra retina. Elisa opta por capturar su huida. Fijaesos momentos perennes. Inmortaliza sus propios sentimien-tos y reflexiona sobre ellos. Al ofrecérnoslos, deja la puertaabierta a que los hagamos nuestros dando opción a que cadacual descubra sus propias claves.

Esta retroalimentación es verdaderamente apasionante. Loenriquecedor del arte no reside en dar respuestas cerradas,unívocas o limitadas, sino en generar reflexión y propiciar lanecesidad de que el otro, el observador, formule sus propiaspreguntas. Y esto es sin duda lo que consigue Elisa: disponer-nos para nuestro propio viaje.

Os recomiendo realizarloU y permitir que todo fluya.

Olga Simón

DDEETTRRÁÁSS DDEELL CCRRIISSTTAALLELISA GONZÁLEZ MIRALLES

Mª Carmen Flores

Madrid / Fundación BBVASala AzcaHasta el 26 de julio

TToolleeddoo // GGaalleerrííaa TToollmmooHHaassttaa eell 2299 ddee jjuunniioo

Page 8: ESPECIAL FOTOGRAFÍA - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento13115.pdf · La serie My Things sitúa al espectador frente a frente con esa enajenación que nos invade y nos

1514

CCuando decidimos que íbamos a hacer un Trazos espeuando decidimos que íbamos a hacer un Trazos espe--cial de fotografía, uno de nuestros colaboradores noscial de fotografía, uno de nuestros colaboradores nos

propuso colgar sus propias imágenes. Rfa está a puntitopropuso colgar sus propias imágenes. Rfa está a puntitode terminar Historia del Arte, pero de vez en cuando hacede terminar Historia del Arte, pero de vez en cuando haceexposiciones y nos consta que el asunto le ilusiona loexposiciones y nos consta que el asunto le ilusiona losuficiente como para cederle dos hojas y que se presentesuficiente como para cederle dos hojas y que se presenteél mismo. Las fotos que acompañan al texto son deél mismo. Las fotos que acompañan al texto son deSemana Santa en México. Rfa nos ha prometido que nuncaSemana Santa en México. Rfa nos ha prometido que nuncaantes se las había enseñado a nadie, por lo que esto es unantes se las había enseñado a nadie, por lo que esto es unestreno en toda regla. ¡A ver si os gustan!estreno en toda regla. ¡A ver si os gustan!

EntoncesR ¿soy fotógrafo? No. No hago fotos de mis amigos, ni de manzanas, ni de lo que se ve por miventana. Nunca he disparado a una mujer desnuda. En mi fotolog apenas hay doce imágenes de Madrid, laciudad donde vivo, sólo de otras ciudades.

EntoncesR ¿soy un turista? Sí, eso sí. Soy un turista que hace fotos en blanco y negro. Un turista agaza-pado detrás de una cámara grande y aparatosa, que aprovecha los billetes baratos para irse a sitios rarosa retratar a gente en la calle. Sólo gente. Me interesan los estereotipos que nunca encontraré en la GranVía. Viajo, los busco, los acorralo contra la pared y les hago fotos frías. Y cuando tengo la tarjeta de memo-ria llena, regreso a casa.

Además de los tópicos, me obsesionan los rituales, las máscaras y la muerte. Por eso escogí México. Y poreso he escogido estas tres imágenes.

La foto de la señora está hecha en Puebla, una ciudad de azulejos donde hayuna iglesia para cada día del año. El Jueves Santo salen trescientas sesenta ycinco procesiones. Son procesiones sencillas, de mujeres enlutadas y niñoshuérfanos llenos de cicatrices. Los niños llevan coronas de espinas con lasolemnidad del que sólo se siente importante un día en toda su vida. Las muje-res caminan en un bloque compacto de velos negros y plegarias.

Fotos deMÉXICOpor RFA

Vampiro Metálico Jr. es el luchador. Mefirmó un autógrafo, pero no debe de sermuy importante porque si lo buscas enGoogle sólo te salen 515 resultados. Lafoto me gusta por dos cosas: porque vaenmascarado y eso le acerca más al este-reotipo, y porque está vestido de unifor-me y eso le acerca más al ritual.

La tercera foto es de un niño que prac-tica el culto a la Santa Muerte. Esteculto herético heterodoxo pone lospelos de punta a los curas, pero levan-ta pasiones entre los narcos, los ladro-nes y la gente pobre. Lo que más graciame hace es que lleve una camiseta deGuns ‘n Roses.

Entonces... ¿esto es México? Sí.Entonces... ¿esto es México? Sí.Esto, y mucho más.Esto, y mucho más.

Fotografías y texto de Rfa.www.pbase.com/rafaelangelus

OTROS OBJETIVOSOTROS OBJETIVOS

14 15

Page 9: ESPECIAL FOTOGRAFÍA - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento13115.pdf · La serie My Things sitúa al espectador frente a frente con esa enajenación que nos invade y nos

17

LLOOSS OORRÍÍGGEENNEESS DDEELLAA FFOOTTOOGGRRAAFFÍÍAA EENN EESSPPAAÑÑAA

relatofotográfico

16

ENSAYOENSAYO

Soy un hombre ordenado, previsor. No soporto el caos ni el desorden.Vivo solo desde hace años; nunca encontré a la mujer ideal y

no me esfuerzo en buscarla. Antes ellas entraban y salían de mivida, pero descubrí que desordenaban mi rutina, robaban mi tiem-po y me exigían una dedicación que no estaba dispuesto a darles.Lo mismo me sucede con el resto de las personas, la mayoría sonútiles durante una temporada, pero en seguida se convierten eninconvenientes. La amistad, el amor, todas esas formas de depen-dencia que los seres humanos hemos creado, me parecen un las-tre.

Quizás alguno podría pensar que mi trabajo es mi pasión, no escierto. No me disgusta mi profesión y soy eficaz. Nunca tuve un jefeque no estuviera contento conmigo, pero no soy un hombre degrandes pasiones. Mi éxito relativo me permite no pensar en eldinero como una carga y mi tiempo libre lo dedico a mantenermeen forma. Opino que el cuerpo es el reflejo del alma, de modo queel mío ha de estar en las mismas condiciones que mi mente, ha deser lúcido y ordenado. Invierto mucho tiempo en mi aspecto y measquea la gente que no lo hace. Nunca comprenderé el abandonoal que se someten algunos, ¿cómo puede una persona comerhasta convertirse en un ser orondo y repugnante; salir a la calle conla ropa sucia o rota; dejar de afeitarse o perder las formas lloran-do a gritos en público? No lo entiendo.

Mi casa es mi templo, en ella me refugio del caos de la humani-dad, de los gritos de los otros, de sus frustraciones, de su prisa, desus pasiones y de su inoperancia. Mi casa es un lugar de espaciosamplios, se encuentra en el piso dieciséis de un edificio nuevo deuna gran ciudad. El salón es la habitación más grande y dóndemás tiempo paso, dos de sus paredes son ventanales descubier-tos; el edificio es alto y no hay necesidad de cortinas. Mi casa eshermética y silenciosa, confortable, mía. Me gusta observar através de los cristales el correr de los otros; intuir su ruido sin oírlo;adivinar sus pasiones. Aquí arriba todo tiene su lugar, incluso yo,pero que nadie se equivoque pensando que mi casa no es bella,lo es. Disfruto del placer estético que brindan el arte y las cosashermosas, pero no de aquellas cuyo comportamiento pueda resul-tar impredecible o frustrante, léase aquí “seres vivos”, animales,plantas u otras personas. No suelo invitar anadie a mi casa.

He intentado aclarar rápi-damente lo que soy, o loque era, para que aquelque lea ésto entienda eldesconcierto con el que eneste momento escribo. Enel bote de los lápicesacaba de crecer una calablanca, pura y hermosa, sime hablara o me enamo-rara de ella pensando quees única, hoy, tendría queaceptarlo.

Debo decir que hastaesta misma mañana yo nohabía producido ni una

sola línea que pudiera definirse como creación, hoy siento unimpulso que me obliga a hacerlo, que me obliga a ignorar lo quesucede a mi alrededor y me mantiene sujeto a esta mesa y a estaidea de explicarme. No me he duchado, no me he vestidoU daigual.

Empezó hace poco más de un par de mesesU Algo se ha idoapoderando de mi espacio y ya me tiene a mí también. La primeravez no le di la importancia que merecía, ¿cómo iba yo a saber?:había terminado de comer y al ir a recoger la mesa me pareció quela cuchara proyectaba una sombra que no era la suya. Al pestañe-ar la visión había desaparecido. Creí haberlo olvidado, pero esassombras extrañas han seguido repitiéndose en mis sueños eintranquilizando mis días: mesas que proyectan sillas alargadas,sillas que proyectan árboles enanosU Días después derramé enla cocina un vaso de agua, no me suelen, no me solían, ocurrirestas cosas y me sentí molesto. Cuando volví con la fregona, elagua se había reordenado en gotas pequeñas y regulares queseguían, haciéndome burla, las líneas de los azulejosU Pensé quealucinaba, que algo me había sentado mal, ¿las vitaminas?, dejéde tomarlas. Durante algunas semanas más, ¿dos, tres?, lascosas permanecieron en su lugar hasta queU hasta que al morderuna manzana, ésta se abrió como cortada por un cuchillo y en suinterior, si es que alguien me cree, empezó a perfilarse sobre lasuperficie una perfecta y fresquísima hoja de hiedra; horrorizadodejé caer la manzana y huí de mi casa. He pasado varios díasfuera, no sé cuantos. Anoche regresé tarde y me metí en la camasin pensar, sin revisar nada, sin encender las luces. Esta mañanael sol me ha despertado en el sofá, sobre la mesa, a la altura demis ojos, la ironía de dos cerezas en equilibrio en la pequeñabalanza que mi jefe me regaló en una cena de negocios el invier-no pasado, un símbolo de la mesura y sensatez de mis actos y jui-ciosUHe sonreído al verlas, como un acto reflejo, y luego, luegome he sentado a escribirjunto a un café negro yalgunos cigarri-llos que heencontrado enun cajón.

TIENE UNA SOMBRA EL TIPOBeatriz Talaván

Puerta de Alcalá durante la Guerra Civil (1936-1939)

Para aproximarse a la Historia de la Fotografía en España esnecesario, en primer lugar, subrayar la diferencia entre la

historia de la técnica y los materiales fotográficos y la histo-ria del arte fotográfico propiamente dicho. La fotografíasurge y se desarrolla gracias al avance de la química y laóptica, la evolución de las técnicas de estampación, el des-cubrimiento del material fotosensible y la invención de lacámara. Primero surge la fotografía con un interés docu-mental para, poco tiempo después, desarrollarse las prime-ras tendencias artísticas.

El daguerrotipo fue presentado en España por Pedro FelipeMontau en la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Fue,sin embargo, Ramón Alabern quien realizó el primero enBarcelona en 1839 en paralelo al trabajo que los extranjeroscomenzaban a desarrollar una vez establecidos en España.Algunos de los ejemplos más célebres fueron el de Jean Laurent,que recorrió la Península de norte a sur captando escenas deenorme valor documental para la historia de España o el deWilliam Stirling, ayudante de Fox Talbot- conocido por inventar elcalotipo o negativo sobre papel- que tomó una serie de vistas deEspaña publicadas en 1847. La utilización del calotipo supuso laintroducción de los primeros gabinetes fotográficos en Valencia,como el de Pascual Pérez Rodríguez. Con el auge de la técnicafotográfica surge el gusto por el retrato y, como consecuencia, losestudios socioeconómicos de la España del siglo XIX. También laprensa comienza a emplear el nuevo recurso y se genera la pri-mera ley de propiedad intelectual que tuvo escasa aplicaciónpráctica.

En el año 1886 se empezó a editar en Barcelona la revistaFotografía, destinada a divulgar los avances en la materia, a laque le siguieron otras tantas publicaciones de idéntica naturaleza.

En lo que respecta a los libros, uno de los que cosechó mayoreséxitos fue el titulado Tratado práctico de fotografía de FranciscoJordi.

A finales del siglo XIX los intelectuales comenzaron a emplearla fotografía como apoyo a sus conferencias, discursos y leccio-nes. En el año 1899 se creó la Sociedad Fotográfica de Madrid,en la que se organizaban concursos con un enorme valor docu-mental. En la transición del siglo XIX al XX, se produjo la escisióndefinitiva entre fotografía de prensa y fotografía de estudio.Ligados a la prensa, surgen los primeros reporteros gráficos,como Goñi o Durán. En relación a los estudios, se elaboraron lasfamosas carte de visite. Uno de los primeros estudios de foto-grafía abiertos al público en Madrid estuvo ubicado en la calle delPríncipe.

Ya en el siglo XX la revista Blanco y Negro publica la primerafotografía en color y desde este mismo año se convierte en obli-gatoria la identificación de las obras con el nombre de su autor.Con el avance de la técnica y los materiales empleados, los artis-tas plásticos no tardaron en sentirse atraídos por la fotografía, eslo que se ha denominado Pictorialismo. Surge entonces el foto-montaje aplicado tanto a la publicidad como a la expresión artís-tica. En esta disciplina destacaron Sala, Pic y Masana entre otros. Ni qué decir tiene que la fotografía jugaría un papel fundamentalcon un insustituible valor documental, en los conflictos bélicos ypolíticos que asediaron España durante la primera mitad del sigloXX. En la actualidad, la Biblioteca Nacional de España -www.bne.es- es una de las instituciones que custodia estos docu-mentos, testigos mudos de la Historia de España.

Rita Sánchez Aragó

Page 10: ESPECIAL FOTOGRAFÍA - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento13115.pdf · La serie My Things sitúa al espectador frente a frente con esa enajenación que nos invade y nos

19

ENTREVISTAENTREVISTA

18

La trayectoria de este “cama-leónico” fotógrafo, que

comienza en los años80, pasa por La Movidamadrileña o el Grupo28. Reconocido expertoen técnicas creativasfotográficas y artistaheterogéneo, nos habla

de su última serie presentadaen Madrid, “Memoria Frágil”.

¿Porqué la fotografía y no otro medio?Empecé en la fotografía por casualidades de la vida. En ningúnmomento mi pensamiento iba orientado hacia alguna disciplinaartística. Simplemente fue como muchas otras cosas que surgenen nuestra vida, alguien se me cruzó en el camino y me dijo: ¿Teapetece hacer fotografía?, y yo lecontesté que si. Fue así de senci-llo. Empecé y ví que aquello podíair mucho con mi personalidad.Fue un proceso de aprendizajedesde ese momento. La mayoríade los que empezamos en los 80somos autodidactas.

Cuando yo y otros fotógrafos lle-gamos a la Real SociedadFotográfica nos encontramos conun panorama muy desalentador.Estaba dirigida por unas persona-lidades con ideas muy conserva-doras y retrógradas. En esteambiente surge un movimiento deautores, de fotógrafos que vemosque con la foto se pueden contarmás cosas, que se puede decirmucho más que con un documen-to social, que se puede ir muchomás allá, y empezamos a reivindi-car la fotografía como arte. Era unmomento en que no había casigalerías. Alrededor del año 1982fundé junto con otros fotógrafos elGrupo 28. Este surgió de una necesidad de hacer cosas diferen-tes a las que se estaban haciendo hasta ese momento. Entonceshabía poca información y existía una necesidad de crear cosasnuevas.

Además, en la RSF no había tampoco esa necesidad de crecercomo fotógrafo. Ellos no se sentían fotógrafos, eran amateurs,gente que hacía fotos en sus ratos libres. Nosotros empezamosa movernos en un entorno de ocho o diez fotógrafos que nece-sitábamos ver cosas diferentes. Así surge el Grupo 28, de la ideade crear algo y desestabilizar un poco a los dirigentes de la RSF.Luego decidimos salirnos de la RSF y empezamos a crecercomo grupo. Sin embargo éste duró muy poco. Tuvimos tres o

cuatro exposiciones, una serie de viajes y poco más.

¿Siempre trabajas con series?A mi me gusta empezar y terminar los trabajos. Quiero decir quepor un lado hay fotografías que haces toda tu vida, sin un guión,

ni una serie, simplementefotografías, pero luego haycosas concretas. A nosotrosnos enseñaron que era impor-tante tener trabajos concre-tos, como una manera de dis-ciplina. Por ejemplo, haceaños hice la Nacional II, untrabajo que empieza en el año1983 y acaba en el año 1985.Por tanto, este es un proyectocon principio y final. Existenalgunos trabajos que necesi-tan acabar para que puedanempezar otros, si no no des-conectas nunca.

¿Por qué se llama MemoriaFrágil tu última serie?Memoria Frágil está basadaen un problema personal mío.Ahora estoy usando la fotocomo terapia. Cuando pasouna temporada sin ver a unapersona, de pronto me doycuenta que no la reconozco.Si la ves a diario no te das

cuenta de esos cambios. Con la fotografía tienes siempre muycerca la imagen, no se produce una pérdida de ésta. Ocurre algoparecido cuando te tiras al agua: el personaje desaparece y¿cuánto tarda en aparecer otra vez y estabilizarse la imagen?,pues depende. Depende de cómo te tires, depende del espaciode tiempo. El agua hace un poco de pérdida y al mismo tiempode recuperación de la memoria y éste es el proceso que quieroexpresar con Memoria Frágil.

Tienes una obra temáticamente muy heterogénea...Me considero un Picasso de la fotografía, con ésto no quierodecir que sea Picasso, sino que no me conformo con investigarsolamente en una línea, sino que me gusta investigar en muchas

líneas. Además, mis cambios personales también se reflejan en mifotografía. Esto me hace ser un artista con una temática muy hete-rogénea.

¿En qué estas trabajando ahora?Ahora estoy trabajando en una última serieque se llama Mi rostro mañana basada unpoco en lo mismo. Lo que me pasa enMemoria Frágil también me pasa conmigomismo. Al igual que a veces no reconozco aotras personas, yo no me reconozco cuandome miro al espejo. Hay una pérdida de reco-nocimiento. Estoy trabajando con imágenesdonde hay también un desenfoque de mi per-sona, porque no me identifico. Pero esto me loestán haciendo, yo no estoy siendo el fotógra-fo. Porque lo que yo quiero es que otro mefotografíe de la manera en que yo me veo,como yo me pienso, y eso no puedo hacerloyo mismo. Quiero ser el personaje, porquecuando vea las fotos me estaré mirando a mímismo, pero sin reconocerme. Eso es un pocolo que estoy haciendo ahora. En realidad setrata de una continuación de Memoria frágil,es un no reconocimiento de lo que estás vien-

do. Por eso se llama Mi rostro mañana, es decir, mañana segura-mente volveré a reconocerme, o noU

Has evolucionado hacia un proceso mucho más intimista.¿Antes estabas más preocupado quizás por la forma?Sí, sin duda, ahora estoy buscando mucho más hacia dentro.Quizás estos últimos años me estoy reconociendo como persona.Siempre he tenido fama de “raro” dentro del ambiente de los fotó-grafos. Al final te vas acostumbrando a que todo el mundo lo asumay diga “él es así”. Incluso tú mismo lo vas asumiendo, pero no esverdad. Cuando empiezas a analizarte y a buscarte un poco mása fondo, ves que las cosas que están pasando en tu vida son frutode otras circunstancias que quizás nunca has querido sacar o con-tar. Yo soy una persona muy tímida y tengo mucho miedo a enfren-tarme a los demás. En mis imágenes nunca aparecen personas,

pero nunca me planteaba por qué mis fotografías son de esamanera. Simplemente las hacía porque pensaba “yo soy así”, perocuando empecé a analizarme es cuando pensé “a lo mejor hapasado esto en mi vida debido a unos acontecimientos anterioresque me han llevado a comportarme así”. De modo que, todo esetipo de cosas me han hecho ver de otra manera. Por eso ahora mifotografía ha cambiado radicalmente. Mi lenguaje fotográfico actualno tiene nada que ver con el de antes, que era mucho más formal.Quizás hace años no me dejaba llevar por mis emociones. Ahoraestán empezando a entrar un poco en mi vida y me dejo llevar máspor ellas.

Julio ÁlvarezYagüe

“Reconocemos lo cotidiano por vivido yno vemos los cambios que el tiempoopera en ello. El cambio se producesegundo a segundo y eso lo hace imper-ceptible para que la memoria lo registre.Cuando ocurre lo irremediable y dejamosde ver aquello que antes era lo habitual,perdemos dichos contornos. No en unprimer momento pero cuando el tiempose dilata la memoria se vuelve frágil y lecuesta reconocer aquello que antes le erafácil. Como el agua la memoria forma odesdibuja, ahora borrosa antes perfecta-mente visible... y en un espacio breve oextenso de tiempo, volvemos a reconoceraquello que por necesidad o casualidadnos topamos de nuevo”.

Texto de Memoria Frágil.

Entrevista de Jennifer Calles y Luis Cáceres

Galería Standarte / Hasta el 30 de Junio

Julio Álvarez Yagüe. Fotografía de Gonzalo Jerez