ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

24
Suplemento elaborado por GRUPO HORO, responsable de su contenido, para ABC ESPECIAL I+D+i Dr. James P. Allison "La inmunoterapia abre la posibilidad de curar el cáncer

Transcript of ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

Page 1: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

I+D+i 1Lunes, 27 de noviembre de 2017 Suplemento elaborado por GRUPO HORO, responsable de su contenido, para ABC

ESPECIAL

I+D+i

Dr. James P. Allison"La inmunoterapia abre la

posibilidad de curar el cáncer

Page 2: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

2 I+D+i Lunes, 11 de febrero de 2019

03 "La inmunoterapia abre laposibilidad de curar el cáncer"Dr. James P. AllisonInmunólogo. MD Anderson Cancer Center

05 “Podemos emplear lacirugía regenerativa concélulas madre en cualquierarticulación”Dr. Zacarías GaloJefe de la unidad de cirugía articular de la Clínica Santa Elena

06 NEUMOLOGIAINTERVENCIONISTADoctor Javier FlandesPresidente de la Asociación Española deEndoscopia Respiratoria y NeumologíaIntervencionista

08 Nuevos avances en lareconstrucción y regeneración dehueso y articulaciones

09 “Los pacientes son losbeneficiarios finales y elcamino es esperanzadoraunque largo”Doctor Enrique Gómez BarrenaCatedrático de Cirugía Ortopédica yTraumatología de la Universidad Autónomade Madrid y jefe de la Unidad de Rodilla delHospital La Paz

10 Atención a los niños yadolescentes con cáncer en EspañaDra. Ana Fernández-Teijeiro Presidente de la Sociedad Española deHematología y Oncología Pediátricas,SEHOP

12 “La Radioterapia es untratamiento cada vez máseficiente y selectivo en la lucha contra el cancer”Dr. Carlos Ferrer Albiach Presidente de la Sociedad Española deOncología Radioterápica (SEOR) y Jefe deServicio de Oncología Radioterápica delConsorcio Hospitalario de Castellón

13 “La lucha contra el cáncerhace de la anatomía patológicauna especialidad cada vez másimportante”Dr. José Palacios Calvo Presidente de la Sociedad Española deAnatomía Patológica

14 Aplicación terapéutica delas MSV, presente y futuroDra. Ana SánchezDirectora del Grupo de MedicinaRegenerativa y Terapia Celular de la UVA,IBGM

15 “Tenemos un retoimportante en transferir lo quehacemos a la sociedad”Begoña García-Zapirain, Ibon Oleagordia Ruiz y Amaia Méndez ZorrillaInvestigadora principal e nvestigado-res del equipo eVIDA respectivamente

16 “Evidentemente, lainvestigación científica lavamos a apoyar siempre”Blanca Miranda Directora General de la Fundación RenalÍñigo Álvarez de Toledo

17 “SEDAP impulsa lainnovación en salud”Manuel Bayona GarcíaPresidente de SEDAP

18 “El ginecólogo es el médicode cabecera de la mujer”Prof. Juan José Vidal Peláez y Dr. Angel Lorenzo ÁlvarezDirector de la Unidad de la Mujer delHospital Ruber Internacional y Jefe deObstetricia Unidad de la Mujer,respectivamente

19 “Queremos que laspacientes tengan un papelprotagonista en AECIMA”Comité Ejecutivo de la JuntaDirectiva de la AsociaciónEspañola De Cirujanos de laMama (Aecima)

20 “La química es la segundaindustria más importante deEspaña”Antonio EchavarrenPresidente de la Real Sociedad Española deQuímica

21 “Estudiantes y doctorandosson los protagonistas denuestros proyectos deinvestigación”Dra. Isabel López BazzocchiInvestigadora principal del grupoQuimioplan del Instituto Universitario deBioorgánica Antonio González de laUniversidad de La Laguna

22 Tres décadas dedicadasal estudio de la diversidadculturalSebastián Sánchez FernándezCoordinador del Grupo de InvestigaciónHUM358 "Innovación curricular encontextos multiculturales". Universidad deGranada, Campus de Melilla

23 “Trabajamos para buscarsoluciones a los problemas quecausan las malas hierbas”Joaquín AibarPresidente de la Sociedad Española deMalherbología (SEMh).

sumario

Page 3: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

I+D+i 3Lunes, 11 de febrero de 2019

"La inmunoterapia abre la posibilidad de curar el cáncer"

DR. JAMES P. ALLISON Inmunólogo. MD Anderson Cancer CenterENTREVISTA

Comencemos con la definiciónde la idea principal. En térmi-nos generales, ¿qué es la in-munoterapia?

La inmunoterapia se basa enla idea de que el sistema inmu-nitario puede combatir cual-quier tipo de cáncer. En el casode los inhibidores de puntos decontrol inmunitario, los medica-mentos por los que el doctorHonjo y yo recibimos el premioNobel, se basa en que hay quedarle un pequeño estímulo alsistema inmunitario para queactúe contra el tumor. Los inhi-bidores de puntos de control«levantan el freno» de las célu-las T y las libera para que actúencontra el cáncer.

Su investigación ha permiti-do desarrollar una modernaestrategia para tratar el cán-cer ¿Cuál es la clave de suavance?

Se llevaba más de un siglo tra-tando de utilizar el sistema inmu-nitario para combatir el cáncer yel resultado había sido mínimo.De hecho, la idea había sido muydesacreditada. Fue en mi labora-torio (y el de Jeff Bluestone), don-de se descubrió que el CTLA-4permitía inhibir puntos de con-trol. Aún así, los 30 años de in-vestigación previos en mi labora-torio y en otros fueron esencialespara llegar hasta ahí y para con-textualizar correctamente losdescubrimientos sobre el CTLA-4y la PD-1.

¿Cómo podemos luchar con-tra el cáncer con nuestraspropias células?

Dado que las células cancerí-genas son producto de un proce-so de mutación, todos los tipos decáncer poseen proteínas mutan-tes que no están presentes en lascélulas normales. El sistema in-

munitario del cuerpo y, en parti-cular, las células T, está equipadopara reconocer y eliminar aque-llas células que cuenten con pro-teínas anómalas (neo-antígenos).Cuando entendemos los meca-nismos principales mediante loscuales se activan y se regulan lascélulas T, podemos manipularlaspara luchar contra el cáncer. Eneste caso, los «frenos» de las cé-lulas T han eliminado la respues-ta ante el cáncer. La inhibición delos puntos de control eliminaesos frenos, permitiendo así queel sistema inmunitario ataque elcáncer.

¿Qué tumores se pueden tra-tar con inmunoterapia?

En teoría, cualquier cáncerque presente neo-antígenos sepuede tratar inhibiendo los pun-tos de control. No obstante, hoypor hoy, solo se han podido tratarcon inhibición de puntos de con-

trol los cánceres que presentanmuchos neo-antígenos y, aun delos que están en ese grupo, el tra-tamiento solo ha salido bien en,más o menos, la mitad de los pa-cientes. Hoy por hoy, continua-mos trabajando, tanto en mi la-boratorio como en otros, para es-clarecer por qué la inhibición delos puntos de control no resultacon algunos cánceres y algunospacientes y utilizar ese conoci-miento para despejar el caminode nuevos tratamientos y combi-naciones que puedan servir detratamiento. https://mdanderson.es

¿La inmunoterapia cambialas reglas del juego en lalucha contra el cáncer?

En lugar de hablar de alargarla vida en meses, estamos ha-blando, justificadamente, de laposibilidad de curar el cáncer.

Hoy por hoy, ¿qué papel des-empeña el sistema inmunita-rio a la hora de tratar los tu-mores?

Es un tema sobre el que haypoca investigación y mucha espe-culación.

¿Qué resultados están consi-guiendo con estos tratamien-tos?

Por increíble que parezca, lospacientes con melanoma que res-ponden al tratamiento anti-CTLA-4 y sobreviven los cuatroprimeros años, aparentemente,se acaban curando. Entre los pri-meros pacientes tratados con ipi-limumab, hay pacientes que lle-van curados quince años y ahí si-guen.

¿En qué fase de la lucha con-tra esta enfermedad nos en-contramos?

Diría que todavía estamos enuna fase temprana a la hora deutilizar la inmunoterapia paracombatir el cáncer. Vemos el po-tencial de utilizar inhibidores depuntos de control inmunitario enalgunos pacientes con cáncer y,ahora mismo, este tipo de trata-miento se considera un pilar fun-damental en la lucha contra elcáncer, junto con la cirugía, laquimioterapia y la radioterapia.Actualmente estamos trabajandopara dilucidar los motivos por losque la inmunoterapia funcionapara unos y no para otros.

Al inmunólogo estadounidense James P. Alli-son se le considera uno de los padres de la in-munoterapia. Este doctor, junto con TasukuHonjo, recibía en 2018 el Premio Nobel de Fisio-logía o Medicina por haber descubierto que se

puede utilizar el sistema inmune para comba-tir el cáncer, un tratamiento que muchos inves-tigadores habían tratado de desarrollar duran-te décadas, sin un resultado satisfactorio hastaque Allison lo hizo.

Todavía estamos enuna fase temprana

a la hora de utilizar lainmunoterapia paracombatir el cáncer”

Seguimostrabajando para

dilucidar los motivospor los que lainmunoterapiafunciona en unoscasos y no en otros”

Page 4: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

4 I+D+i Lunes, 11 de febrero de 2019

Page 5: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

I+D+i 5Lunes, 11 de febrero de 2019

UN PROFESIONALCON EXPERIENCIA

El doctor Zacarías Galo Sán-chez es jefe de la Unidad deCirugía Articular y Auto-rege-nerativa de la Clínica SantaElena de Madrid. Licenciadoen medicina y cirugía por laUAM, es también oficial médi-co del cuerpo de sanidad delEjército del Aire, especialistaen medicina aeronáutica y enlogística aérea sanitaria (él fueel encargado de repatriar alprimer misionero infectadopor ébola desde Africa). A lolargo de su carrera militar haparticipado en diversas misio-nes internacionales. Ya en lareserva, el Dr. Galo Sánchez secentra en la práctica privadade la cirugía articular.

“Podemos emplear la cirugía regenerativacon células madre en cualquier articulación”

DR. ZACARÍAS GALO Jefe de la unidad de cirugía articular de la Clínica Santa ElenaENTREVISTA

¿En qué consiste la cirugía ar-ticular auto-regenerativa?

Se trata de una técnica quirúr-gica para tratar patologías articu-lares que logra mejoras en prácti-camente el 100% de los casos. Pa-ra ello recurrimos al uso de célu-las madre obtenidas del propiopaciente.

¿De qué forma?Le pondré un ejemplo que nos

encontramos con frecuencia, el deun paciente con una lesión dege-nerativa en una articulación. Enesos casos hacemos una artroplas-tia sin colocar una prótesis y selimpia y prepara toda la zona. Elsiguiente paso es realizar una mi-niliposucción del abdomen del pa-ciente para extraer células madremesenquimales, que ofrecen unexcelente poder de regeneración.

¿Qué ventajas aporta recurrira esta técnica?

Además de los buenos resul-tados, que al fin y al cabo es loque perseguimos siempre, la me-dicina regenerativa hace que lasintervenciones sean mucho me-nos agresivas. A eso hay que aña-dir que se trata de una prácticaque favorece la capacidad rege-nerativa del cuerpo y que lograevitar el uso de prótesis en mu-chas ocasiones.

¿Se puede utilizar en cualquierarticulación?

Sí, hoy en día podemos emple-ar la cirugía regenerativa en cual-quier articulación. De hecho, ennuestra consulta la empleamos enrodilla, cadera u hombro, que sonlas articulaciones que todo elmundo puede pensar que se tra-tan más, pero también en dedos,carpo, tobillo, columna vertebraletc.., puesto que su eficacia es muyalta. También es cierto que aun-que todas estas articulaciones,pueden tratarse mediante otrastécnicas, la medicina regenerativaes seguramente la mejor alternati-va ya hoy en día.

¿Está indicada para todo tipode pacientes?

Como suele decirse, el cafépara todos no funciona. Es nece-sario seleccionar bien el pacientey estudiar su caso para ver la me-jora que podemos lograr. Lo quesí podemos decir es que no exis-te limitaciones en función de laedad, ni el estado físico ni la acti-vidad del paciente. Hoy pode-mos recurrir a esta técnica parareducir notablemente el dolor ymejorar el rendimiento de la ar-ticulación. Y hacerlo, además,con la garantía total de biocom-patibilidad, puesto que el mate-rial celular que se emplea es au-

tólogo, es decir, del propio pa-ciente.

¿El uso de células madre me-senquimales supone un pasomás allá del plasma rico enfactores de crecimiento?

Representa un paso de gigan-te. Los factores e crecimiento, tie-nen, entre sus efectos, uno de lla-mada a las células madre locales,cuya población ha ido disminu-yendo paulatinamente con laedad. La técnica que uso yo, colo-ca en la zona lesionada gran can-tidad de células madre mesen-quimales (de 30 a 60 millones).Además en el material a infiltrar,también hay una gran densidadde factores de crecimiento, quetambién ayudan a reclutar a lascélulas madre locales.

¿Son técnicas complementa-rias?

Tanto el plasma rico en pla-quetas como las células mesen-quimales son técnicas fundamen-tales para el desarrollo y la prácti-ca de la medicina regenerativa enla cirugía ortopédica y articular.Hay diferencias entre ellas, co-menzando por el origen de cadaprincipio, El plasma enriquecidose obtiene a partir de la sangre delpaciente centrifugada y es muyeficaz para facilitar la cicatrizacióny reducir la inflamación de los teji-dos dañados; las células mesen-quimales las obtenemos de la gra-sa del abdomen y ofrecen un enor-me poder de regeneración de lostejidos. Hay que utilizar una u otraen función de cada caso.

¿El futuro de la especialidadpasa por las células madre?

Estoy convencido de ello,puesto que aún estamos en manti-llas al trabajar con ellas. Si me per-mite el símil, estamos matandomoscas a cañonazos. Y sí, acaba-mos con las moscas, pero con eltiempo aprenderemos a ser máseficaces y a utilizar un solo disparoláser que acierte en el ojo de lamosca. A medida que la cienciavaya afinando, los resultados se-rán aún mejores y lograremos unefecto doble: por un lado, los me-jores resultados para los pacien-tes; por otro, reducir el coste quetienen algunos de los tratamientosactuales para el sistema sanitario.

Y ahí estará el Dr. GaloSánchez...

Si algo me sabe mal de tener la

Clinica Santa Elena Tel. 606880400

www.doctorgalosanchez.com

edad de jubilación cada vez máspróxima es que me perderé esosavances que van a llegar a medioplazo y que serán apasionantes.La ciencia médica se beneficia dela evolución de la tecnología y adiario se ven nuevas ideas que me-joran los resultados y que plante-an a los profesionales de la medi-cina un reto espectacular. Yo quie-ro disfrutarlo mientras pueda pa-ra que los pacientes se beneficiende mi experiencia y de esos avan-ces e innovaciones.

El Dr. Zacarías Galo Sánchez es un cirujano dedicado a lacirugía articular y auto-regenerativa mediante el uso decélulas madre, una técnica que ofrece unos excelentesresultados. Hablamos con él en su consulta de la ClínicaSanta Elena de Madrid, cuya unidad de cirugía dirige.

Page 6: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

6 I+D+i Lunes, 11 de febrero de 2019

“El primer beneficiado de los tratamientos innovadores es nuestro paciente”

DOCTOR JAVIER FLANDESPresidente de la Asociación Española de Endoscopia Respiratoria y Neumología Intervencionista

ENTREVISTA

NEUMOLOGIA INTERVENCIONISTALa Asociación Española de Endoscopia Respiratoria yNeumología Intervencionista (AEER) cumple 25 años

Forma usted parte de laAEER desde sus inicios,los cinco últimos añoscomo presidente. ¿Qué ne-cesidad entendieron queexistía para crear la aso-ciación?

Hace 25 años, el Dr. PabloDiaz en Barcelona decidió fun-dar junto con un grupo deNeumólogos la AEER al perci-bir la necesidad de cubrir unhueco en la formación científi-ca de los médicos que nos de-dicábamos a la broncoscopia.

Los avances tecnológicos,

estaban avanzando más depri-sa que nuestra formación y sevio la necesidad de crear laAsociación Española de En-doscopia Respiratoria y Neu-mología Intervencionista.

Yo en aquel momento eraun joven médico que acababade finalizar mi formación co-mo Neumólogo y ya estabamuy interesado por la bron-coscopia por lo que acudí des-de el primer Congreso paraformarme. Fue algo impactan-te pues ya desde el principiovenían al congreso ponentes

internacionales que explica-ban procedimientos que eranmuy novedosos para nosotros.

La asociación promueveentre los médicos el apoyo pa-ra su formación en técnicas deBroncoscopia y NeumologíaIntervencionista mediante be-cas, programas de formación yel congreso anual que celebra-mos cada año en una ciudaddiferente de España.

¿Nos podría explicar enqué consisten estos avan-ces científicos y técnicosde la NeumologíaIntervencionista?

En el campo de la Neumolo-gía Intervencionista ha habidoun desarrollo exponencial, conla aparición de muchos trata-mientos novedosos que anteseran impensables, como poderllegar a diagnosticar y tratarlesiones pulmonares muy peri-féricas. También podemos rea-

lizar tratamientos en pacientescon asma mediante la destruc-ción del músculo que producela constricción bronquial,abordar tratamientos de pa-cientes con enfisema colocán-doles válvulas, muelles o trata-miento con vapor (termoabla-ción), y todos estos tratamien-tos son novedosos y están per-mitiendo que los pacientespuedan ser tratados de unaforma mejor, menos invasiva,con menos complicaciones, yeso es lo que los convierte enun avance muy importante.

¿Cómo ayudan a sus aso-ciados a ponerse al día detodas las novedades de suespecialidad?

Uno de los objetivos denuestra asociación es la actuali-zación y la formación de nues-tros socios para que dispongande la información directa de losexpertos mundiales. Por ejem-plo, en el próximo congreso de

La AEER es una asociación científica que se constituyóhace 25 años para promover el desarrollo de la Bron-coscopia y la Neumología Intervencionista. Con casi200 Neumólogos y Cirujanos Torácicos asociados enEspaña y Latinoamérica, la AEER impulsa formación,becas, premios y un congreso que ha celebrado sin in-terrupción desde el año de su nacimiento. El doctor Ja-vier Flandes explica los beneficios de participar en es-ta asociación.

Valencia participarán cuatro lí-deres internacionales para ac-tualizarnos en Neumología In-tervencionista. Lo que sí quieroseñalar es que la asociación tie-ne sobre todo un papel de servi-cio al paciente, porque lo quehacemos es, intentar tratar alos pacientes de una maneramucho más eficaz, menos agre-siva, con menos morbilidades.El primer beneficiado de lostratamientos innovadores esnuestro paciente.

Y en el campo de la inves-tigación, ¿lidera o apoyala AEER alguna iniciati-va?

Dentro de la Asociación, tam-bién se está potenciando la in-vestigación, especialmente a tra-vés de nuestras becas para la in-vestigación y las becas a jóvenesinvestigadores, que les ayudan adesarrollarse en campos relacio-nados con la Broncoscopia y laNeumología Intervencionista.Dr. Flandes con un paciente después de realizar una broncoscopia en el Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid

Dr. Javier Flandes, Presidente de la AEER

Page 7: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

I+D+i 7Lunes, 11 de febrero de 2019

MisiónLa Asociación nace en 1991 con elobjetivo inmediato de favorecersu difusión y crear grupos de tra-bajo potentes, agrupando a la ma-yoría de los neumólogos y ciruja-nos torácicos interesados en lastécnicas referidas, capaces demantener una experiencia acu-mulada útil.

Siendo el bien del paciente elcentro del eje de toda actividad, lafilosofía de la Asociación conside-ra importante la participación co-mo grupo de apoyo y ayuda acualquier iniciativa dentro denuestro país, Unión Europea ymuy especialmente la Américade habla española.

Los próximos días 24 y 25 de mayo se celebra en Valenciael vigésimo quinto Congreso de la AEER (Asociación Espa-ñola de Endoscopia Respiratoria y Neumología Interven-cionista). Este congreso, que se celebra anualmente desdelos inicios de la asociación, ha supuesto siempre un impor-tante estímulo científico para los profesionales involucra-dos en la endoscopia respiratoria. En palabras del organi-

zador de la edición de 2019, el doctor Enrique Cases, delhospital universitario La Fe, de Valencia, “se puede decirque la historia más reciente de esta apasionante especiali-dad se ha fraguado en estos congresos”.Este vigésimo quinto Congreso pretende poner al día losconocimientos en endoscopia respiratoria, estimular ydesarrollar habilidades en talleres de simulación de altonivel técnico y orientar las que pueden ser futuras líneasde conocimiento. Para alcanzar estos objetivos, contará conla participación de neumólogos intervencionistas extran-jeros que se desplazan desde Estados Unidos, Alemania eItalia, y que aportarán sus ponencias junto a las de espe-cialistas españoles neumólogos y cirujanos torácicos.

TRASPLANTE PULMONAREntre los temas que se tratarán en la edición de 2019, el doctorCases destaca “los relacionados con el trasplante pulmonar, elmanejo de la patología de la vía aérea central y una puesta aldía en el tratamiento de la reducción de volumen pulmonarpor vía endoscópica para los pacientes con enfisema”.Además, según explica su organizador, en esta edición delCongreso de la AEER se ha realizado un especial esfuerzopara organizar unos talleres de alto nivel. El lugar elegido

para la celebración del encuentro ha facilitado esta aspira-ción de la AEER. Será en el Centro de Investigación Prínci-pe Felipe, que dispone de la infraestructura necesaria pa-ra poner en marcha estos talleres con sistemas de simula-ción, animalario y quirófanos diseñados para este tipo deprocedimientos.

LA ILUSIÓN DE MEJORAREl doctor Cases echa la vista hacia atrás y destaca cómo alo largo de los 24 congresos que ha celebrado anterior-mente la AEER, “se ha ido creando un grupo de personashermanadas por la ilusión de mejorar los conocimientos,compartiendo las habilidades y conocimientos con objetode ponerlos a disposición de nuestra sociedad”. Con esaidea como bandera, explica: “Los comités organizador ycientífico invitan, este año en Valencia, a todos los especia-listas relacionados con la endoscopia respiratoria a acudira este congreso que se está preparando con esfuerzo e ilu-sión, y cuyo objetivo no es otro que el de brindar a nuestrospacientes la atención más completa y especializada en loreferente a la endoscopia respiratoria”.

www.aeer2019.com

AEER 2019: un congreso de altura internacional

www.aeer.org

¿Qué lugar ocupa España anivel mundial en las especia-lidades de Broncoscopia yNeumología Intervencionista?

España lidera uno de losrankings más importantes detodo el mundo en formación

y tratamiento de Broncos-copia y Neumología Interven-cionista.

En España desde hace unsiglo ha habido una gran es-cuela de médicos dedicados ala Broncoscopia lo que ha per-mitido que el nivel siempre hasido muy alto sin tener nadaque envidiar a otros países eu-ropeos en técnicas pulmona-res diagnósticas.

¿Qué aportaciones impor-tantes ha hecho la asocia-ción a su profesión?

Los médicos de la AEERparticipan en congresos inter-nacionales de forma activa yademás, muchos hospitales deEspaña son centros de forma-ción y de referencia interna-cional para jóvenes neumólo-gos y cirujanos torácicos ex-tranjeros.

¿Qué objetivo tienen lospremios que entrega laasociación?

Todos los años premiamoslas mejores publicaciones pre-sentadas al congreso, ademásde las publicaciones más im-portantes durante el año, nosolamente de los médicos sinotambién de la enfermería.

¿Qué papel tiene la enfer-mería en al AEER?

En la Asociación damosmucha importancia a la enfer-mería, porque tiene un prota-gonismo muy alto en la Bron-

coscopia. La enfermera es laresponsable de que todo fun-cione bien, de la supervisiónde la sedación, el manejo, elauxilio al médico, y es esencialpara una unidad de Broncos-copia disponer de personal deenfermería cualificado.

En mayo celebran unanueva edición del congre-so. ¿Cómo ha evoluciona-do en estos 25 años?

En estos 25 años el congre-so ha ido rotando por toda Es-paña. Las últimas sedes han si-do Bilbao, Vigo, Salamanca,Barcelona, Cartagena, Las Pal-mas de Gran Canaria... Esteaño lo haremos en Valencia, yel año que viene en Santa Cruzde Tenerife.

Para no interferir con la ac-tividad profesional de los asis-tentes, suele comenzar el vier-nes a mediodía y dura todo elfin de semana. Este año espe-ramos a 200 asistentes. Con-tamos con la participación de

cuatro ponentes internaciona-les y un programa científicocon más de quince conferen-cias de médicos nacionales.

¿Cuáles son los próximos retosque afrontan la Broncoscopia yla Neumología Intervencionista?

Desgraciadamente, elprincipal reto que tenemosante nosotros es, como siem-pre, el problema presupues-tario. Nosotros trabajamoscon equipos de muy alta tec-nología que son costosos peroque son necesarios para po-der diagnosticar y tratar de lamejor manera a nuestros pa-cientes.

Estoy convencido de la ren-tabilidad de los nuevos equi-pos y que toda inversión entecnología es a largo plazo unahorro en costes, procedi-mientos y complicaciones.

Dr. Javier Cosano y su equipo del Hospital Reina Sofía de Córdoba antes de comenzar una intervención

El Dr. Díaz-Agero, Vicepresidente de laAEER, en el Hospital La Paz de Madriden una intervención de NeumologíaIntervencionista

Dr. Enrique Cases del Hospital La Fe, organizador del congresoAEER 2019 en Valencia

VisiónComo objetivos que se plantea laactual Junta Directiva están man-tener la calidad, favorecer la in-vestigación tanto en lo que se re-fiere al ámbito puramente clínicoy de diagnóstico, como a la crea-ción y posible desarrollo de nue-vo aparataje, así como a mantenery extender las técnicas de trata-miento, mejorar la calidad, y favo-recer la investigación, en buscade una inalcanzable excelencia.

Page 8: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

8 I+D+i Lunes, 11 de febrero de 2019

Cada año se estimauna incidencia entorno a 70 fracturasde hueso por cadamil habitantes, y las

fracturas graves de las extremi-dades se sitúan en torno al 4‰.El aumento de lesiones traumá-ticas, sobre todo en edades juve-niles y medias de la vida, produ-ce una gran pérdida de días detrabajo y de actividad.

Una gran parte de la investi-gación actual en medicina clíni-ca se enfoca a los resultados ob-tenidos con las técnicas disponi-bles. Pero también son necesa-rias nuevas ideas y tratamientosque permitan resolver o mejorarlos problemas y casos complejosque no disponen de tratamientoeficaz o cuyo resultado es incier-to. En el campo del hueso y lasarticulaciones, el objetivo deltratamiento frecuentementeconsiste en obtener una estruc-tura estable y mecánicamentecompetente, lo que puede per-mitir una mejor función delpaciente.

En la Universidad Autóno-ma de Madrid (UAM) y elHospital Universitario La Paz,la investigación en implantes,biomateriales y tratamientospunteros en Cirugía Ortopédi-ca y Traumatología ha sido ysigue siendo una prioridad. Enlos ochenta, el profesor LuisMunuera sentó las bases de in-vestigación de un activo grupoy el profesor Enrique GómezBarrena, actual catedrático dela UAM, vinculado al HospitalLa Paz, procura expandir esallama de conocimiento.

Investigación continuaNumerosas investigaciones

y desarrollos han conseguidomejoras concretas en las que

ha participado el grupo de in-vestigación Biomateriales enHueso y Articulaciones, que di-rige el doctor Gómez Barrena.En nuestro país, estudios epide-miológicos sobre más de un mi-llón de prótesis implantadas yregistradas en el Sistema Nacio-nal de Salud confirman la evi-dencia del amplio uso de estatecnología, que precisa de inves-tigación continua para su mejorrendimiento. Que hoy se im-planten piezas de polietilenomejorado, disminuyendo elriesgo de oxidación y fractura yaumentando su tiempo de fun-cionamiento útil, es uno de losejemplos. Asimismo, la mejoraactual de las técnicas quirúrgi-cas ha sido pareja a la de los ma-teriales implantados, y se haconseguido en muchos casos

disminuir el dolor, los riesgos desangrado y de transfusión, me-jorar la movilidad y disminuir eltiempo de ingreso hospitalario.

Además de estos esfuerzospor mejorar los implantes y téc-nicas quirúrgicas, un campo enpotente desarrollo es la investi-gación, primero experimental yluego clínica, sobre la aplicaciónde nuevos materiales y de mate-riales modificados para rellenardefectos óseos y regenerar elhueso. Anualmente, se publicanen la literatura científica cientosde nuevos materiales y modifi-caciones de aquellos en uso, pe-ro raramente llegan al pacientemuchas de estas novedades.

Aplicación a pacientesEl camino hacia la aplicación

clínica es largo, ya que los inves-

tigadores y fabricantes debendemostrar ante las agencias re-guladoras, a nivel nacional y eu-ropeo, si un material fabricadoreúne la calidad y la seguridadnecesarias para los pacientes.También deben convencer a loscirujanos, que implantarán elproducto, y a toda la sociedadde la eficacia de dicho material.Y la investigación es ardua, por-que muchas de las nuevas pro-puestas no siempre aportanventajas evidentes.

Nuestro país tiene un nivelmuy destacable en este campo,y llama la atención el perfeccio-namiento que se ha conseguidoen algunos materiales. El grupodel doctor Gómez Barrena hacolaborado con algunos de losgrupos más activos en Españasobre biomateriales de sustitu-

ción ósea, muchos de ellos di-rigidos por mujeres de pri-mera fila mundial en el cam-po, como María Vallet, MaríaPau Ginebra, Nuria Vilaboa yJulia Buján. La preocupaciónconstante por obtener mate-riales más refinados y mejordirigidos a la función previstaha permitido comunicar unosresultados científicos recono-cidos internacionalmente.

Células madre para rege-nerar hueso

Las células formadoras dehueso provienen de un reser-vorio de células madre o célu-las estromales mesenquima-les (MSC en inglés) original-mente aisladas de la médulaósea, que suscitan gran inte-rés por su uso, a veces indis-

Nuevos avances en la reconstrucción y regeneración de hueso y articulacionesLos problemas médicosde los huesos y las articu-laciones son muy fre-cuentes, y su repercu-sión social es importante.El grupo de investigaciónBiomateriales en Hueso yArticulaciones de la Uni-versidad Autónoma deMadrid, que dirige eldoctor Gómez Barrena,colabora con otros equi-pos internacionales en labúsqueda de nuevas so-luciones.

criminado. Son células capacesde proliferar y diferenciarse envarias líneas celulares, con loque su papel en la reparaciónmediante regeneración ha atraí-do la atención de investigadoresy clínicos. El grupo del doctorGómez Barrena participó en unproyecto europeo del 7º Progra-ma Marco (FP7-REBORNE) di-señado para desarrollar un tra-tamiento experimental median-te células mesenquimales autó-logas, provenientes de médulaósea y expandidas, asociadas aun biomaterial de uso clínico.Las pruebas preclínicas mostra-ron eficacia para generar huesoen caso de defecto óseo, tras loque se procedió a su ensayo enpacientes. En muchos casos, seconsiguió curar al paciente al re-generar su hueso, aunque nosiempre se controló completa-mente la enfermedad.

A la vista de los resultados, seobtuvo financiación de la UniónEuropea en el programa Hori-zonte 2020 y se lanzó un ensayoaleatorizado para evaluar másde cien casos de pseudartrosisde huesos largos en España,Francia, Italia y Alemania, coor-dinado por el doctor Gómez Ba-rrena. En este proyecto, OR-THOUNION (www.orthou-nion.eu), se compara la soluciónexperimental con el tratamientoactualmente estándar. El pro-yecto ORTHOUNION ha recibi-do financiación del programa deinnovación y desarrollo de la UEH2020 bajo G.A.733288 ([email protected]).En la actualidad se encuentra enfase de reclutamiento de pacien-tes y los casos tratados mues-tran resultados muy esperanza-dores.

La investigación quirúrgicaen biomateriales también estádesarrollando otras líneas deaplicación. El Hospital La Paz-IdiPAZ ha lanzado una nuevaplataforma de ingeniería tisu-lar e impresión 3D (PITI3D)coordinada por el doctor R.Cantero y el ingeniero J.M.Baena, que apoya al grupo deldoctor Gómez Barrena parabuscar solución a casos com-plejos en patología osteoarticu-lar. Afianzar indicaciones con-cretas de tratamiento requierede tenaz investigación clínica,con el apoyo de unidades mul-tidisciplinares que materiali-cen la tan discutida como nece-saria transferencia del conoci-miento a la sociedad.

Page 9: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

I+D+i 9Lunes, 11 de febrero de 2019

“Los pacientes son los beneficiarios finalesy el camino es esperanzador aunque largo”

DOCTOR ENRIQUE GÓMEZ BARRENA Catedrático de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la UniversidadAutónoma de Madrid y jefe de la Unidad de Rodilla del Hospital La Paz

ENTREVISTA

Los biomateriales son funda-mentales en el tratamiento demuchos problemas osteoarti-culares. ¿Existen alternativashoy en día?

Los biomateriales tienen una lar-ga historia en la cirugía reconstructi-va del aparato locomotor y en otrasáreas de la medicina. Desde las próte-sis articulares a los materiales queguían y estimulan la regeneraciónósea, los biomateriales hoy en día sonde uso tan frecuente que no podemosprescindir de ellos. Mediante la inves-tigación, se intenta que sean más ade-cuados a cada problema y a cada pa-ciente. Para eso, la investigación estábuscando alternativas como combi-nar células y biomateriales. La aplica-ción clínica es el último objetivo, através de la investigación.

Pese a que hay tantas propues-tas de nuevos biomateriales, sesiguen utilizando muchos delos que llevan años en el mer-cado. ¿Por qué ocurre esto?

No hay razón para desechar bio-materiales eficaces a menos que seobtengan ventajas con otros más no-vedosos. El único camino para acla-rar las ventajas es la investigación. Yla investigación clínica, comparandola seguridad y eficacia de las noveda-des frente a las técnicas y materialesactualmente utilizados, aportará evi-dencia para adoptar la mejor soluciónpara el paciente. Pero la investigaciónactual, y sobre todo la investigaciónclínica, es insuficiente. El paciente y elmédico necesitan datos para seleccio-nar el mejor tratamiento. En cirugíaortopédica, esto incluye el biomate-rial adecuado para cada caso, perotambién su adecuada aplicación. Yhasta en las mejores circunstancias,la respuesta biológica que producenes otro aspecto que debe conocersetanto de los biomateriales actualescomo de los novedosos.

¿Cuáles son sus fortalezas en lainvestigación en biomateria-les?

Al tratarse de un grupo clínico, lavisión de la investigación aplicada esfundamental para nosotros. Identifi-car las necesidades del paciente y en-contrar la mejor solución es parte denuestro cometido médico, y a vecesla mejor solución está por desarro-llar. La visión clínica es nuestra pri-mera fortaleza, pero no sería tal sinla colaboración de otros grupos deinvestigación que nos complemen-tan. Hemos tenido la suerte de tra-bajar con grupos dedicados a la fa-bricación y perfeccionamiento de

materiales, o bien especializados enrespuesta celular, o en reacción delos tejidos, en nuestro país y a niveleuropeo. Los consorcios en que he-mos participado nos han permitidoprogresar en esa aplicación clínicapor medio de ensayos, dirigiendo ycoordinando trabajos con institucio-nes y hospitales de primera línea enFrancia, Italia y Alemania. Esa es lasegunda y mayor fortaleza, un entor-no colaborativo potente y dedicado,necesario para la investigación ac-tual, con vocación de mejorar trata-mientos en problemas complejos. Eldesarrollo de la investigación en bio-materiales se inicia con propuestasquímicas, y sigue por la evaluación

preclínica in vitro e in vivo, para sal-tar a los ensayos y aplicación clínica.Nos enorgullece haber pasado pormuchas de estas etapas, lo que hasupuesto numerosas publicacionescientíficas, algunas del más alto nivelcon gran repercusión y citación, e in-cluso premios y reconocimientos.Nuestro proyecto ORTHOUNIONfue premiado como una de las mejo-res ideas de 2017 en investigaciónsegún Diario Médico, y reciente-mente tuve el privilegio de recibir lamedalla como miembro de honor dela Sociedad Francesa de Cirugía Or-topédica y Traumatología (SOF-COT) en el centenario de su consti-tución tras la Gran Guerra.

¿Qué valor añadido aporta lainvestigación en biomaterialesa nuestro país?

La investigación en biomaterialesha sido apoyada desde diferentes Pla-nes Nacionales de Investigación Cien-tífica y Técnica, y existe notable infraes-tructura de centros de investigación ytecnológicos con especial dedicación aesta área. Incluso algunos grupos hancompletado transferencias y han cons-tituido startups para su explotación. Elcampo es muy competitivo y publicarno es suficiente. En nuestro país sur-gen ideas que a veces no se logran des-arrollar. La transferencia exige valida-ción preclínica y clínica, y estos son loscampos en que más esfuerzo se necesi-ta en el momento actual. Hay que serconscientes del gran número de ideasque es necesario generar para que al-guna demuestre ese perfil especial quela haga interesante para ocupar un es-pacio en la aplicación clínica. La inves-tigación básica ha sido intensa, pero elvalor añadido puede estar en la demos-tración de utilidad clínica, seleccionan-do y validando las mejores propuestaspara un objetivo determinado. Ennuestro país y pese al esfuerzo, faltanensayos clínicos y promotores (seanempresas o centros hospitalarios) quelleven al paciente la investigación, y ahíestá el valor añadido por aprovechar.Aun así, es destacable el esfuerzo y lide-

[email protected]

razgo que se está llevando a cabo en al-gunos campos y, por ejemplo, el nú-mero de ensayos de medicina regene-rativa que se originan en España estáentre los más altos de Europa.

¿Cuáles son sus perspectivas decara al futuro?

El objetivo de la investigación clí-nica no es otro que validar ideas quepuedan utilizarse para tratar pacien-tes. Las perspectivas de los ensayos enmarcha, y de otros que se lancen, sonconsolidar autorizaciones de uso clíni-co. Los pacientes son los beneficiariosfinales y el camino es esperanzador,pero siempre resulta demasiado largocuando alguien espera una solución.También, cuando lanzamos un ensa-yo, pensamos que es la mejor idea dis-ponible, pero a lo largo del desarrollosurgen otras posibilidades. Las pers-pectivas de futuro pasan por consoli-dar cada tratamiento que estamosevaluando (y, si fuera evidente su efi-cacia, llevarlo a la clínica), pero a la vezse abren nuevos caminos (células deplacenta, liberación de factores de cre-cimiento y tantos otros). La investiga-ción es inquietud constante por mejo-rar, aplicando el método científico. Enello estamos y, espero, estaremos.

Page 10: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

10 I+D+i Lunes, 11 de febrero de 2019

Atención a los niños y adolescentes con cáncer en España

DRA. ANA FERNÁNDEZ-TEIJEIROPresidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas, SEHOP

ENTREVISTA

¿Qué realidad dibuja el cáncerinfantil en España?

Los niños con cáncer en Españapueden recibir los mismos trata-mientos que en los países desarro-llados de nuestro entorno. Actual-mente, son 42 los hospitales espa-ñoles donde los niños y adolescen-tes con cáncer pueden recibir aten-ción para su proceso oncohematoló-gico, aunque el acceso a los trata-mientos no es homogéneo. Los en-sayos clínicos internacionales faseIII, que son en la actualidad la refe-rencia y permiten ofrecer las mejo-res oportunidades de curación den-tro de estudios con control de cali-dad, no están disponibles en todoslos centros por razones científicas ylogísticas.

¿Qué particularidades tiene elcáncer infantil?

El cáncer infantil aparece en lasdos primeras décadas de la vida y,generalmente, después de un cortoperíodo de latencia. A diferencia delos tumores de la edad adulta, en laque predominan los carcinomas, lamayoría de los tumores pediátricosson tumores embrionarios, con uncrecimiento rápido, agresivo e inva-sivo. A diferencia de los tumores deladulto, excepcionalmente aparecenen relación con carcinógenos am-bientales (fugas radiactivas como lade Chernóbil). Además, los tumorespediátricos responden mejor a la

quimioterapia y a la radioterapia ypor ello, en general, las posibilida-des de curación del cáncer infantilson superiores a las de adulto, porencima del 80%.

¿Cuáles son los tumores másfrecuentes?

Los tumores malignos más fre-cuentes en los niños menores de 14años según su localización son: leu-cemia (30%), tumores del sistemanervioso central (SNC) (20%), lin-fomas (15%) y tumores de crestaneural (10%). El tumor malignomás frecuente en este grupo deedad es la Leucemia LinfoblásticaAguda (LLA). En los adolescentes,entre 14 y 18 años, los tumores ma-lignos más frecuentes años segúnsu localización son: tumores óseos(28%), linfomas (20%), tumoresdel sistema nervioso central (SNC)(15%), leucemias (10%) y sarcomasde partes blandas (10%).

¿Cómo valora los resultadosde supervivencia que se alcan-zan hoy en nuestro país?

Con más de 30000 casos regis-trados desde su inicio en 1980, gra-cias al Registro Español de Tumo-res Infantiles (RETI-SEHOP), po-demos conocer la epidemiologíadel cáncer pediátrico en España.

El RETI-SEHOP es un proyectocientífico independiente, nacido dela responsabilidad científica y social

respecto del niño enfermo de cán-cer, que tiene como misión funda-mental realizar investigación epide-miológica que contribuya a la mejo-ra de la asistencia a los niños afectosde cáncer en España, al conoci-miento del cáncer infantil en nues-tro país y al estudio de las causas deesta patología. Es un registro de ba-se hospitalaria que se ha desarrolla-do mediante el esfuerzo cooperati-vo de la SEHOP y un equipo de in-vestigación ubicado en la Facultadde Medicina de la Universitat deValència (UVEG) y que cuenta conel apoyo del Ministerio de Sanidaddesde el año 2014.

De acuerdo con los datos delRETI-SEHOP actualizados en ma-yo 2018, la supervivencia de los ni-ños menores de 14 años con cánceren España es del 79% a los cincoaños.

¿Hay diferencias significativascon los datos de otros paíseseuropeos?

Aunque son unos resultadosexcelentes, y en clara progresióncon relación a los años preceden-tes, no podemos conformarnos.Nuestro objetivo es superar el 80%para estar a la altura de la supervi-vencia obtenida en los países des-arrollados de nuestro entorno ycon los que España se debe compa-rar: Francia, Alemania, países nór-dicos, etc.

¿Qué retos se afrontan hoypara mejorar la superviven-cia?

En este momento es crucial me-jorar la ordenación de la atención alos niños y adolescentes con neopla-sias malignas, mediante la creaciónde redes de colaboración nivel auto-nómico, regional y nacional que po-sibiliten el acceso de todos los pa-cientes a los ensayos clínicos inter-nacionales con revisión centralizaday control de calidad; desarrollar lasunidades de referencia (CSUR) ac-tualmente acreditadas por el Minis-terio de Sanidad (trasplante de pro-genitores hematopoyéticos, retino-blastoma, neuroblastoma y sarco-mas pediátricos), y crear nuevasCSUR para tumores y procedimien-tos de especial complejidad, así co-mo las redes de referencia europea(ERN); y por último mejorar el acce-so a ensayos clínicos fase I-II paraaquellos pacientes con enfermedadavanzada.

Otros retos actuales son la mejo-ra del diagnóstico precoz mediantela divulgación de guías de diagnósti-co precoz y actividades de formacióncontinuada para los pediatras y per-sonal de enfermería de Atención Pri-maria y para médicos de familia;también con campañas de divulga-ción de los signos y síntomas de pre-sentación del cáncer infantil para sa-nitarios, docentes y población gene-ral. La mejora de la atención a losadolescentes en unidades/camas di-ferenciadas, que posibiliten la aten-ción transversal, compartida, entrelos especialistas pediátricos y deadultos, para ofrecerles las mejoresposibilidades de curación dentro deun equipo multidisciplinar es otro delos retos en nuestro país. Tampoco

Integrada actualmente por 330 socios, la Sociedad Española de Hematología y Onco-logía Pediátricas (SEHOP) se constituyó en mayo 2008 tras la fusión de las dos socie-dades que venían funcionando de forma independiente desde l970. Su fundación, laFSEHOP, es el instrumento que le permite desarrollar su actividad: apoyar y poten-ciar la investigación clínica y epidemiológica en los tumores malignos de la infanciay la adolecencia, además de dar apoyo social a los niños con cáncer y a sus familias.

podemos olvidar que los niños me-recen también que se apliquen lasnuevas tecnologías y que la medicinade precisión y el estudio de predis-posición genética al cáncer se inte-gren en el sistema nacional de salud,para mejorar el diagnóstico y cono-cimiento de la enfermedad.

Al tratarse de pacientes de cor-ta edad, ¿la calidad de vidatras la curación es un factorclave a tener en cuenta? ¿Hayque ir más allá de curar?

Con una supervivencia actual,cercana al 80%, el objetivo es conti-nuar mejorando las probabilidadesde curación, pero también disminuirlas secuelas a largo plazo derivadasdel tratamiento. No se trata solo decurar si no de curar mejor.

¿Qué efectos secundarios espreciso mejorar en los trata-mientos de cáncer infantil?

Fundamentalmente la preven-Última edición de la carrera solidaria “Tus kilómetros nos dan vida”, celebrada en Sevilla en octubre 2019 a beneficio de la SEHOP y de la investigaciónen cáncer infantil.

El día 15 de febrero se celebra el Día Internacional del Niño con Cáncer

Las posibilidadesde curación del

cáncer infantil sonsuperiores a las deadulto, por encima del 80%”

Disminuir lassecuelas a largo

plazo derivadas deltratamiento es uno delos objetivos. No setrata solo de curar sino de curar mejor”

Gracias al RegistroEspañol de

Tumores Infantiles(RETI-SEHOP),conocemos laepidemiología delcáncer pediátrico enEspaña”

La detección precozes clave: si un

síntoma revistegravedad, no mejora oempeora, el niño debeser evaluado por supediatra o derivado aun centro hospitalario”

Page 11: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

I+D+i 11Lunes, 11 de febrero de 2019

http://www.sehop.org/

[email protected]

@fundacionSEHOP

fundacionsehop

ción, el diagnóstico y seguimiento delos efectos secundarios a largo plazo:secuelas orgánicas (cardíacas, pul-monares, digestivas, nefrourológi-cas, neurológicas y endocrinas), se-cuelas funcionales (sensoriales,musculoesqueléticas, neurológicas yfertilidad), secuelas estéticas deriva-das de la cirugía y los tratamientos(cicatrices, alopecia…) secuelas neu-rocognitivas (disminución del coefi-ciente intelectual, dificultades deaprendizaje y memoria, limitacióndel progreso académico por trastor-nos en el lenguaje, lectura, cálculo,habilidades motrices y visuales…)

¿Cómo se trabaja en la detec-ción? ¿La formación continua-da de los pediatras de atenciónprimaria es clave para conti-nuar mejorando eldiagnóstico precoz?

En 2015, en colaboración con laAEP, la AEPap y la Federación deNiños con cáncer, la SEHOP publi-có la “Guía de Detección tempranadel cáncer en niños y adolescen-tes”, disponible en https://www.aeped.es/sites/default/files/guia_deteccion_temprana.pdf.

Además cada año la SEHOPparticipa en el congreso de la Asocia-ción Española de Pediatría con se-siones de divulgación de signos ysíntomas del cáncer infantil, talleresy seminarios de Hematología básicay de casos clínicos y mesas redondas.Por otro lado, los miembros de laSEHOP también son invitados pe-riódicamente a participar con po-nencias divulgativas sobre el diag-nóstico y el tratamiento del cáncerpediátrico en los congresos naciona-les de Pediatría de Atención Prima-ria y Extrahospitalaria, así como enlas jornadas y actividades formativasque organizan las sociedades y aso-ciaciones científicas locales y los cen-tros de Atención Primaria.

¿En qué otros aspectos hayque seguir avanzando?

En el diagnóstico precoz, para elreconocimiento de los signos y sínto-mas de presentación; en el trata-miento de los pacientes dentro deensayos clínicos internacionales faseIII, con las mejores garantías de con-trol de calidad; como ya he comenta-do, en la atención a los adolescentesen unidades multidisciplinarestransversales con oncólogos y hema-tólogos pediátricos y especialistasdel adulto; en mejorar el registro delos tumores malignos de los adoles-centes; en el seguimiento de los efec-tos secundarios para su detección ytratamiento precoz, con especialatención a las evaluación y rehabili-tación de las secuelas neurocogniti-vas; y en la medicina de precisiónbasada en el diagnóstico molecular yorientada a la individualización deltratamiento.

¿Cuál sería su mensaje a lospadres, en materia de preven-ción, como principales obser-vadores de sus hijos?

Los padres son los que mejor co-nocen la situación basal de un niño.A lo largo de su infancia todos los ni-ños sufren patología banal en mayoro menor grado (fiebre, diarrea, es-treñimiento, adenopatías, doloróseo, lesión cutánea…), por lo queson valorados por su pediatra. Siem-pre que un síntoma o signo revistaespecial gravedad, no mejore o in-cluso empeore a pesar del trata-miento prescrito, el niño debe ser re-evaluado por su pediatra para la rea-lización de pruebas complementa-rias o su derivación a un centro hos-pitalario.

Los adolescentes requieren unamención especial puesto que ellossuelen tardar en compartir con lospadres si presentan algún problemade salud. Por eso convendría obser-var y preguntar con discreción siem-pre que se detecte algún cambio (p.ej. pérdida de peso, anorexia, adeno-patías…) y, si es preciso, aconsejar laconsulta con su médico.

¿Cuáles son las principales lí-neas de investigación hoy encáncer infantil? ¿En qué direc-ción hay que seguir trabajan-do?

En la investigación básica, parael mejor conocimiento de la biolo-gía de los distintos tumores; en lainvestigación traslacional (ensayosfases I, II y III), para la incorpora-ción de nuevos fármacos y de nue-vas estrategias terapéuticas y de es-ta forma mejorar las posibilidadesde curación. De cara al seguimientode las secuelas del tratamiento, laSEHOP está muy implicada en eldesarrollo e implantación del Pasa-porte del superviviente. Y por su-

puesto, necesitamos que el RETI-SEHOP no solo continúe con su ac-tividad, sino que pueda ampliarlacon el registro de los adolescentescon tumores malignos.

En este sentido ¿Cuál es lahoja de ruta de la SEHOP en2019?

Estamos trabajando en la conso-lidación de la Plataforma ECLIM-SEHOP. En la actualidad, la mayoríade nuestro presupuesto se destina aesta plataforma para facilitar y ges-tionar el desarrollo de ensayos clíni-cos y registros internacionales en tu-mores pediátricos y, de esta forma,conseguir aumentar la superviven-cia por encima del 80%. A fecha defebrero de 2019, la plataforma ges-tiona 18 ensayos clínicos y dos regis-tros. Desde 2017 ECLIM-SEHOP escodirigida por el Dr. Francisco Bau-tista y el por el Dr. Lucas Moreno.

Como ya he comentado anterior-mente, estamos inmersos en el pro-yecto europeo del Pasaporte del su-

perviviente, en el desarrollo de unproyecto de estudio de calidad de laatención oncológica en niños y ado-lescentes en España en colaboracióncon el RETI y en la implementaciónde la atención a los adolescentes conneoplasias malignas en colaboracióncon Sociedad Española de Oncolo-gía Médica, la Sociedad Española deHematología y Hemoterapia y la So-ciedad Española de Radioterapia.

Además, dentro de la AEP, conti-nuamos trabajando para conseguirel reconocimiento y la acreditaciónde la especialidad de Hemato-Onco-logía pediátrica, junto con el resto delas especialidades pediátricas.

El próximo mes de mayo se ce-lebrará el XII Congreso nacio-nal SEHOP en Jerez ¿Qué con-tenidos destacarán en estaedición?

Será un congreso muy innova-dor, en el que se tratará sobre la apli-cación de nuevas tecnologías a laOnco-Hematología pediátrica, así

como sobre toxicidad y seguridad delos nuevos medicamentos y terapias.Además, como cada año, se revisa-rán los principales estudios y regis-tros en marcha actualmente dentrode la SEHOP. Estamos seguros deque será un gran congreso.

Ana Fernández-TeijeiroPresidente

Adela CañeteVicepresidente

Lucas MorenoTesorero

José Luis DapenaSecretario

Francisco LendínezVocal

Jorge Gómez SirvenVocal

Ana CarbonéVocal

María TallónVocal

Francisco BautistaPlataforma ECLIM-SEHOP

Rafael PerisCodirector del RETI-SEHOP

Rafael Fernández-DelgadoCodirector del RETI-SEHOP

Page 12: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

12 I+D+i Lunes, 11 de febrero de 2019

“La Radioterapia es un tratamiento cada vez más eficiente y selectivo en la lucha contra el cáncer”

DR. CARLOS FERRER ALBIACH Presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y Jefede Servicio de Oncología Radioterápica del Consorcio Hospitalario de Castellón

ENTREVISTA

De la mano del InstitutoOncológico que usted dirige¿Cómo se posicionaactualmente Castellón en mate-ria de tratamiento cáncer en re-lación al conjunto de España?

En estos momentos, en Caste-llón podemos decir con seguridadque el 95% de los tumores sólidospueden recibir tratamiento sinsalir de la provincia, exceptuandolos que por su baja incidencia notiene sentido plantear tratamien-tos para una población reducida,como los tumores pediátricos.

¿La aplicación de técnicas inno-vadoras es fundamental paraconseguir una mejora en la ca-lidad asistencial?

En el siglo XXI la calidad asis-tencial y la innovación se muevena la par. La innovación en oncolo-gía significa selectividad de ac-ción, asistencia personalizada,menor toxicidad, etc. Técnicasque hace años se denominabancomo “técnicas especiales”, comola radiocirugía extra craneal, sonestándares ahora. La donación dela Fundación Amancio Ortega hamejorado la calidad tecnológicade la Oncología RadioterápicaEspañola, pues los centros públi-cos se han visto beneficiados con

los mejores equipos, la iniciativade una fundación privada ha cu-bierto los fallos de las administra-ciones.

Echamos de menos que no seresuelva el problema de la obso-lescencia tecnológica en los Hos-pitales; debería legislarse para fa-vorecer la incorporación de inno-vación en los mismos y, con ello,la mejora continua de la calidad.

Por otra parte, en Medicinacalidad y seguridad son términosequivalentes y desde la SociedadEspañola de Oncología Radiote-rápica (SEOR), estamos promo-viendo formación y participandoen proyectos nacionales de fo-mento de estos conceptos. Así,recientemente SEOR ha sido ga-lardonada con el Premio de laFundación Avedis Donabedian ala sociedad científica que más hatrabajado en esta área en 2018.

¿En qué técnicas son pioneros odestaca especialmente elInstituto Oncológico Dr. VicenteAltava?

Nuestro centro fue pionero enEspaña en introducir la radiote-rapia guiada por la imagen, a par-tir de la cual se desarrollaron lastécnicas de radiocirugía extracraneal, en las que nuestro centro

es líder sobre todo en el trata-miento de oligometástasis decáncer de próstata, donde se estádemostrando una mejora de lasupervivencia libre de progre-sión. Otra área destacada es la ra-dioterapia intraoperatoria, conmás de 10 años de experiencia,que nos permite realizar trata-mientos como la “one day the-rapy” en cáncer de mama, en laque la cirugía y la radioterapia sepuede realizar el mismo día, du-rante el acto operatorio.

¿La palabra clave en cáncer si-gue siendo la investigación?

Sí, pero no solo investigaciónbásica. Hay que impulsar el cam-po de la investigación clínica, me-diante ensayos clínicos multicén-tricos que nos permitan acercarmás rápidamente los nuevos tra-tamientos a nuestros pacientes.

La Oncología Radioterápica

Española no es ajena a ello y SE-OR dedica fondos para financiarproyectos de investigación clíni-cos traslacionales, apoyando lasiniciativas que surgen entre nues-tros socios.

¿Qué líneas desarrollan actual-mente desde el Instituto que us-ted dirige?

Estamos trabajando en ensa-yos clínicos en cáncer de próstataresistentes a la castración y local-mente avanzado, con anti andró-genos de segunda generación quenos permitan mejorar los resulta-dos en pacientes avanzados yhormono resistentes. A nivel delaboratorio, estamos trabajandoen la determinación de factorespronósticos en los pacientes contumores prostáticos oligometas-tásicos y en la determinación defactores pronósticos molecularesen cáncer de mama.

¿El reto de la investigación encáncer es convertirla en una en-fermedad crónica?

El cáncer son muchas enfer-medades que, bajo el paraguas dela palabra cáncer, abarcan dife-rentes orígenes, comportándosemuchas veces de una forma cló-nica, en la que algunas cepas tu-

Carlos Ferrer AlbiachOncology Institute Director

Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón Associate Professor of Oncology CEU

University CastellónPresident Spanish Society for Radiotherapy

and Oncology (SEOR)

Avda. Dr. Clara 19 Castellón 12002

Tel. +34 964354386

morales pueden ser sensibles auna terapia y otras no. El desafíoes disponer de terapias que pue-dan actuar sobre todas las líneascelulares, hasta que podamos ac-tuar en a nivel de mutaciones oalteraciones genéticas.

Un área de máximo interés esla combinación de inmunotera-pia y radiación que tienen efectossinérgicos por potenciarse en susmecanismos de acotación.

La detección precoz es otro as-pecto muy importante ¿Qué pa-pel juega ahí la infraestructurasanitaria?

La detección precoz es funda-mental en la mejoría de la super-vivencia del cáncer de mama ocolo-rectal. Esto requiere dotarde más recursos para que toda lapoblación con resultados positi-vos en el test pueda ser sometidoa una colonoscopia que nos per-mita descartar la patología tumo-ral. Estas campañas se han vistomuy ralentizadas por la crisiseconómica: la inversión en Sani-dad cayó desde 2009 hasta el5,8% del PIB en 2018. La Federa-ción de Sociedades Científico-Medicas Españolas (FACME)manifestó que con menos del6,5% era inviable mantener a laSanidad Española como uno delos referentes mundiales.

En general, ¿Qué claves diríaque rodean hoy la enfermedaddel cáncer? ¿Hay razones paraun cierto optimismo?

Está mejorando la supervi-vencia, pero la cronificación es unobjetivo parcial, hay que ser am-bicioso y aspirar a la curación decada día mas tumores, pero el en-vejecimiento poblacional, ligadoa un aumento de la incidencia decáncer, hace que se necesiten másrecursos: los pacientes deberánestar bajo vigilancia por periodosmuy largos. Es necesario desarro-llar estrategias para afrontar es-tos fenómenos.

También está por definir la es-tandarización de los factores pro-nósticos moleculares a nivel asis-tencial, básicos en las terapiaspersonalizadas.

De la mano delInstituto Oncológico

Dr. Vicente Altava, el95% de los tumoressólidos pueden recibirtratamiento sin salirde Castellón”

Page 13: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

I+D+i 13Lunes, 11 de febrero de 2019

“La lucha contra el cáncer hace de laanatomía patológica una especialidadcada vez más importante”

DR. JOSÉ PALACIOS CALVO Presidente de la Sociedad Española de Anatomía PatológicaENTREVISTA

¿De qué se ocupa la anato-mía patológica?

La anatomía patológica esuna especialidad médica dentrodel programa MIR, cuyo objeti-vo fundamental es el diagnósticoa través de la evaluación morfo-lógica, macro y microscópica detejidos y células. Para ello utili-zamos también otras técnicas,como la inmunohistoquímica ytécnicas de patología molecular.

Desde el punto de vista de lainvestigación, en la SEAP haygrupos de patólogos con ampliatrayectoria que participan en re-des colaborativas, como CIBE-RONC, y trabajan activamenteen líneas de investigación en elámbito de la hematopatología,del cáncer ginecológico y mama-rio y de los sarcomas infantiles.

¿Cómo ha evolucionado elpapel del patólogo?

En las últimas décadas, el pa-tólogo ha pasado de ser un médi-co aislado en el laboratorio a unmédico especialista que formaparte de los equipos de atenciónmultidisciplinar. Esta ha sido lagran evolución: el patólogo se haincorporado a los centros hospi-talarios como un actor más.Aparte de trabajar en el labora-torio, actualmente los patólogosasistimos diariamente a comitésy comisiones multidisciplinaresde atención a pacientes oncoló-

gicos, participando en las discu-siones que tienen como fin indi-car el mejor tratamiento e impli-cándonos en el manejo del pa-ciente.

Nuestro trabajo tiene muchaimportancia en el diagnóstico,identificando el tipo de enfer-medad, y además determinan-do factores pronósticos y pre-dictivos con base en los que elespecialista clínico prescribe eltratamiento oncológico másadecuado.

¿La evolución de la propiaespecialidad ha conducidoa ello?

Claro. Como especialidadmédica, la anatomía patológicatuvo gran importancia en los

años 60, 70 y principios de los80, cuando empieza a ser la basedel diagnóstico y, posteriormen-te, se consolida como especiali-dad hospitalaria. Después le si-guen unos años de cierto estan-camiento, pero a partir del año2000 experimenta un nuevo im-pulso de la mano de las nuevastecnologías, que abren la puertade la patología molecular. Conello, la anatomía patológica pasade ser una especialidad mera-mente diagnóstica a una espe-cialidad de evaluación de facto-res predictivos, fundamental-mente en cáncer. De hecho, lalucha contra el cáncer ha hechode la anatomía patológica unaespecialidad cada vez más im-portante. Todo ello en el marcode la denominada medicina deprecisión.

¿Qué principales avancescree que van a seguir modi-ficando su trabajo?

Nuestro quehacer diario en ellaboratorio es todavía analógico,pero la anatomía patológica setiene que ir incorporando a lamedicina digital. Hasta ahoranuestro trabajo se basa en el es-tudio microscópico de las mues-tras mediante laminillas histoló-gicas, pero ese soporte físico enun futuro a corto plazo tiene quepasar a un formato de imagendigital. De esta manera, ademásde poder evaluar la imagen cua-litativamente, podremos aplicarsobre ella algoritmos de cuantifi-cación de parámetros conven-cionales y marcadores inmuno-histoquímicos: será una patolo-gía más cuantitativa y, por tanto,más objetiva. Y al tener la ima-gen en formato digital, se puede

contrastar con miles de imáge-nes, para reconocer por ejemploun tipo concreto de cáncer, o sa-car conclusiones a partir de losdatos recogidos. Si contamoscon una imagen digitalizada po-demos aplicar Inteligencia Arti-ficial, Big Data y cualquier tecno-logía de computación, ademásde que dicha imagen puede sercompartida, facilitando el traba-jo en red de los patólogos y laconsulta de casos complejos conexpertos.

Actualmente la tecnología pa-ra conseguir todo esto ya estádisponible y, de hecho, algunoshospitales tanto públicos comoprivados ya cuentan con patolo-gía digital. La tecnología existe,pero hace falta la inversión, estoes, el compromiso político conestos avances.

Todo esto en un año en elque la SEAP celebra su 60aniversario…

Sí. La SEAP se creaba en 1959por lo que, efectivamente, esteaño celebraremos su 60 aniver-sario. Y lo haremos mantenien-do los objetivos fundacionales deseguir siendo un foro de reuniónde patólogos, de promover laformación continuada en nues-tra especialidad y de ser un órga-no de relación tanto con otras es-pecialidades médicas como conlas diferentes instituciones sani-tarias. Sobre esta base, nos reu-niremos como siempre en nues-tro congreso anual, este año enGranada, en el que profundiza-remos en la anatomía patológicapor áreas, en todas sus subespe-cialidades, actualizando conoci-mientos tanto en patología con-vencional como en patología www.seap.es

molecular de las diferentes en-fermedades. Y, por supuesto,aprovecharemos para organizaralgún acto de celebración del 60aniversario de la SEAP.

60 años de compromiso dela SEAP con la calidad…

Sí, y fundamentalmente hoyen el marco de la medicina deprecisión, procurando sentar lasbases para garantizar la calidaden la actividad que se desarrolla.En relación a marcadores y me-dicina predictiva, ahora se cum-plen 15 años desde que la SEAPpuso en marcha el programa deGarantía de Calidad en Inmuno-histoquímica y Patología Mole-cular, en el que participan unos150 hospitales y colaboran alre-dedor de 200 patólogos: los hos-pitales hacen la determinaciónsobre controles enviados por laSEAP y los devuelven al progra-ma para que se evalúe al calidadde la determinación.

¿Qué retos futuros debeafrontar esta especialidad?

Como ya he apuntado, tantola digitalización como la patolo-gía molecular, ya casi denomina-da patología genómica, van amarcar el futuro de nuestra es-pecialidad: primero tenemosque digitalizarnos y después sa-car todo partido a lo que eso va aconllevar. Desde el punto de vis-ta conceptual, la patología genó-mica y la patología computacio-nal son el futuro de nuestra es-pecialidad.

Por otra parte, tenemos el re-to de hacer cada vez más atracti-va nuestra especialidad a los es-tudiantes de medicina, de la ma-no de programas como DESTA-PA (Desarrollo del Talento enPatología), desde el que ofrece-mos becas remuneradas en ser-vicios de anatomía patológicapara que los estudiantes puedanconocer cómo es la anatomía pa-tológica del siglo XXI.

En el año de su 60 aniversario, la Sociedad Española deAnatomía Patológica (SEAP-IAP) sigue trabajando paraque su especialidad aporte el mayor valor posible en eldiagnóstico de patologías, como el cáncer, y para un ma-yor reconocimiento del patólogo y de su función en elámbito hospitalario.

Page 14: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

14 I+D+i Lunes, 11 de febrero de 2019

Aplicación terapéutica de las MSV, presente y futuro

DRA. ANA SÁNCHEZ Directora del Grupo de Medicina Regenerativa y Terapia Celular de la UVA, IBGMENTREVISTA

Investigar en células madrepara su aplicación en medicinaregenerativa. El camino nosiempre habrá sido fácil…

La medicina regenerativa hasurgido como una nueva disci-plina médica impulsada por losconocimientos sobre las célulasmadre troncales y su capacidadde dividirse, autorrenovarse ydiferenciarse en las células de di-ferentes tejidos. La investigaciónen células madre embrionarias(ESC) y pluripotentes inducidas(IPS) ha sido fuente de inspira-ción para los científicos, pero losproblemas éticos, de compatibi-lidad y bioseguridad, han dificul-tado su aplicación terapéutica,que han sido, por ahora, prota-gonizadas por las células madreadultas, con las que trabaja pre-cisamente el Grupo de MedicinaRegenerativa y Terapia Celularde la UVA, ubicado en el IBGM,y que yo inicié.

¿Cómo y cuándo se inició la ac-tividad de su grupo de investi-gación?

Este grupo, comenzó su anda-dura en 2001 con un tratamientopara el infarto de miocardio a ba-se de células progenitoras obteni-das de la médula ósea, similares alas utilizadas para los trasplantesmedulares. Este tratamiento eraseguro, pero poco eficaz. El si-guiente reto era conseguir autén-ticas células madre troncales concapacidad de autorrenovación ydiferenciación especifica.

¿Es lo que denominan CélulasMesenquimales de Valladolid(MSV)?

Las celulas mesenquimales(MSC) son células semi-diferen-ciadas, derivadas del mesodermoembrionario que se quedan reza-gadas durante el desarrollo. Du-rante la vida adulta, las MSC pue-den aislarse del aspirado medulary hacerlas proliferar durante 21días “ex vivo”. En este periodo lasMSC crecen y se purifican, puessolamente van a sobrevivir las cé-

lulas troncales con capacidad deautorrenovación. Estas células, alas que hemos denominado MSV(por células mesenquimales deValladolid) se encuentran en lamédula ósea pero no son las queproducen sangre, sino las que sir-ven de soporte (estroma) a los li-najes sanguíneos. Son muy ricasen factores de crecimiento y, porsu origen embrionario, conser-van la potencialidad para diferen-ciarse a hueso, cartílago, múscu-lo, vasos, tejido adiposo y otros li-najes que derivan del mesodermoembrionario.

¿En qué punto se encuentra esteavance?

Al tratarse de un uso terapéu-tico no-hematológico la AgenciaEspañola del Medicamento con-sidera a las MSC un medicamen-to, por lo que su fabricación debeseguir los estrictos protocolos dela industria farmacéutica, regula-dos por las “good manufacturingpractices” (GMP) o normas decorrecta fabricación. Para conse-guir estos estándares fue necesa-rio realizar cuantiosas inversio-nes en la construcción de SalasBlancas acreditadas y la forma-

ción del personal con criterios decalidad farmacéutica. Así nació laUnidad de Producción Celulardel IBGM, que más tarde (2006)daría lugar a Citospin, una Em-presa de Base Tecnológica (EBT)que mereció el primer premioUniversidad Emprende en 2010.

¿Las MSV han comenzado ya suandadura terapéutica?

Sí y quisiera resaltar que eneste viaje hemos tenido la suertede estar acompañados por mu-chas personas e Instituciones quelo han hecho doblemente intere-sante y han financiado la infraes-tructura y la formación y acredi-tación en calidad farmacéutica denuestro joven personal). Por otraparte, nuestros colegas médicoshan sabido transmitirnos sus in-quietudes terapéuticas más auda-ces. Con ellos hemos aprendido aredactar los complicados proto-colos y a sobrellevar las gestionesnecesarias para poner en marchalos ensayos clínicos. También con

su ayuda sabemos que los pacien-tes van a ser siempre bien selec-cionados y que el seguimiento ylos resultados finales van a ser só-lidos y honestos. Con este intere-sante equipo y, una vez autoriza-dos los protocolos y los EnsayosClínicos por las autoridades regu-ladoras, las MSV comenzaron suandadura terapéutica.

¿En qué casos se están utilizan-do?

En nuestro primer ensayo, seinyectaron, mediante el sistemaNOGA en pacientes de la enfer-medad isquémica crónica paraintentar mejorar la vasculariza-ción y la función contráctil delventrículo lesionado. Posterior-mente, por sus propiedades co-mo precursoras de hueso y cartí-lago, las MSV se han utilizado encasos de insuficiencia discal y deartrosis de rodilla. También lashemos utilizado protocolos debio-ingeniería en el ensayo BIO-MAX, en el que las MSV se culti-

Desde 2001, el Grupo deMedicina Regenerativa yTerapia Celular de la UVA,ubicado en el IBGM y fun-dado por La Dra. Ana Sán-chez, investiga en torno alas aplicaciones terapéu-ticas de las células madre.La siguiente entrevistanos acerca a su trabajo.

http://www.ibgm.med.uva.es

varon en una matriz proteica ela-borada con suero sanguíneo y seutilizaron para reosificar cavida-des quísticas en cirugía maxilofa-cial. En todos los casos el trata-miento con MSV mejoró los sín-tomas y las anomalías funciona-les, al tiempo que las pruebas deimagen demostraron una mejorade la calidad del disco, cartílago ohueso tratado.

Es un hecho bien comprobadoen la literatura que las MSC libe-ran citoquinas (factores solubles)que modulan las reacciones in-munes, pudiendo ejercer efectosbeneficiosos en las enfermedadesautoinmunes. Este dato ha sidomuy útil para diseñar ensayos clí-nicos que utilizan MSV para tra-tar procesos de opacidad cornealde diversos orígenes y que hanarrojado resultados prometedo-res. Por otra parte, en el LupusEritematoso Sistémico, una en-fermedad autoinmune que carecede un tratamiento eficaz, la infu-sión de MSV produjo una mejorarápida y clara de la afectación re-nal, con desaparición rápida ymantenida de la pérdida de pro-teínas por la orina.

¿Siguen los ensayos clínicos?¿Orientados a qué nuevos retosterapéuticos?

Los ensayos clínicos que semencionan más arriba se han re-alizado con financiación públicacompetitiva de instituciones loca-les, nacionales o internacionales.El más reciente de estos proyec-tos es un estudio multicéntrico ymultinacional del tratamiento dela degeneración discal con MSValogénicas (RESPINE, programaHorizonte 2020 de la UE), en elque la EBT Citospin/UVA fabri-cará todas las células necesariaspara el ensayo (112 pacientes) uti-lizando un procedimiento origi-nal patentado recientemente.

Como proyecto de futuro, te-nemos en una terapia antitumo-ral basada linfocitos T modifica-dos para atacar al antígeno tumo-ral (CAR-T) y para eliminar el an-tígeno mayor de histocompatibi-lidad (HLA) de los donantes, loque facilitaría tratar a varios pa-cientes con un único donante.Todo esto es tan prometedor queme hace recordar el aforismo ju-dío “Si quieres oír reír a Dios,cuéntale tus planes”. Yo no escu-cho nada de momento así que…seguiré intentándolo.

Las MSV son ricasen factores de

crecimiento yconservan lapotencialidad paradiferenciarse a hueso,cartílago, músculo,vasos, tejido adiposo yotros linajes”

Page 15: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

I+D+i 15Lunes, 11 de febrero de 2019

“Tenemos un reto importante en transferir lo que hacemos a la sociedad”

BEGOÑA GARCÍA-ZAPIRAIN Investigadora principal del equipo eVIDAIBON OLEAGORDIA RUIZ Y AMAIA MÉNDEZ ZORRILLA Investigadores del equipo eVida

ENTREVISTA

¿Qué perfiles tiene el equipodel Grupo eVida?

Ibon Oleagordia: Tenemosperfiles multidisciplinares de in-genieros en especialidades rela-cionadas con las TIC. Nosotros so-mos profesores investigadores ydespués hay investigadores pos-tdoctorales, doctorandos, becariosy personas contratadas. Además,trabajamos con médicos, psicólo-gos y personas de las asociacionesimplicadas en los proyectos.

Begoña García-Zapirain: Esun equipo muy internacional, ysomos más mujeres que hom-bres, en contra de las cifras globa-les. Nos gusta porque eso nos ha-ce inspiradores y motivadorespara muchas mujeres jóvenes yademás estamos alineados con laplataforma multidisciplinar degénero de la Universidad deDeusto. Incluso tenemos unadoctoranda que está trabajandoen su tesis sobre cómo crear he-rramientas y juegos que consiganque las niñas se mo-tiven por lasSTEM. Lo que tene-mos claro esque en la investiga-ción hay unelemento vocacional y es impor-tante rodearse de gente que tengaesa misma vocación. Afortunada-mente, en la sociedad españolahay asociaciones, fundaciones einstituciones con gente muy dis-puesta a cocrear y probar lo queles proponemos, y que creen quelo que hacemos en colaboracióncon ellos tendrá un impacto en sucalidad de vida.

¿Por qué centran su trabajoen salud y calidad de vida?

B.G.-Z.: En ingeniería pode-mos elegir muchas áreas de tra-bajo, pero lo que nos motivabacomo profesores universitariosera aplicar nuestros conocimien-tos en ámbitos que tuvieran uncierto impacto en las personas.Por eso trabajamos con personascon algún problema de salud ocon alguna necesidad especial,como personas con diversidadfuncional, mayores, etcétera.

¿Qué proyectos relevantes hanpuesto en marcha?

B.G.-Z.: En calidad de vida,una de nuestras líneas clave es elenvejecimiento activo enmarca-do en una plataforma multidisci-plinar sobre envejecimiento acti-vo que tenemos en la Universidadde Deusto. Trabajamos en solu-ciones tecnológicas que ayuden alas personas mayores a tener unavida lo más autónoma posible.Por ejemplo, participamos en unproyecto europeo, Sunfrail, quetenía que ver con modelos de eva-luación, prevención e interven-ción de la fragilidad en personasmayores. Para que puedan vivirsolas, nuestro objetivo era eva-luar su nivel y tipo de “fragilidad”para poder personalizar la ayuda,y de ahí han surgido pequeñasaplicaciones tecnológicas. Entreellas, me gustaría destacar el jue-go FRED, realizado en colabora-ción con Emankor y la fisiotera-peuta Iranzu Mugueta, donde laspersonas mayores juegan de ma-nera pautada durante 18 sema-nas y se ha comprobado que me-jora notablemente su nivel de fra-gilidad.

Amaia Méndez: En septiembrepasado arrancamos un proyectoeuropeo que se llama DAPAS, fi-nanciado por el programa AAL

(Ambient Assisted Living), juntocon empresas y partners de cua-tro países. Nuestra aportación secentra en aplicar toda nuestra ex-periencia y conocimiento previoen el desarrollo de juegos que seusan como terapia, para promo-cionar la autonomía personal,mejorar su calidad de vida y au-mentar el tiempo que están vi-viendo de forma independiente ysin apoyos.

I.O.: También trabajamos enViveWeb, un proyecto financia-do por el Gobierno Vasco quequiere poner en contacto a laspersonas mayores para quecompartan vivencias y se moti-ven e interactúen. Es una redsocial que hemos desarrolladoen consorcio con la empresaAvalon y Fundación Miranda(centro de atención de personasmayores), y está adaptada paraque sea plenamente accesiblepara personas poco habituadasa las nuevas tecnologías, salvan-do la brecha digital.

¿Y qué proyectos destacan enel ámbito de la salud?

B.G.-Z.: Tenemos varios pro-yectos en colaboración con hospi-tales y asociaciones. Por ejemplo,eBihotza, financiado por el Go-bierno Vasco y realizado en con-sorcio con BioCruces y Virtual-Ware, es una herramienta tecno-lógica para tablet que intenta pre-venir episodios de cardiopatíasen pacientes crónicos o en riesgo.Incluye sensores para que el pro-pio paciente se vaya midiendoperiódicamente, y esos datos semonitorizan en tiempo real desdeel hospital y generan alarmas. Loque pretendemos es empoderar alas personas, que el paciente en-tienda lo que le pasa y tenga con-trol sobre su vida. Conocer datossobre los pacientes, por supuestoanonimizados, permite que apli-quemos unos algoritmos mate-máticos, que es uno de los fuertesde nuestro equipo, para poderhacer modelos predictivos y sa-ber lo que le va a ocurrir a esapersona.

¿Cómo abordan la transfe-rencia de sus proyectos almercado?

B.G.-Z.:Desde las universida-des tenemos un reto importanteen conseguir una transferencia re-al de lo que hacemos a la sociedad.Nosotros tenemos nuestra propiaestrategia. En el área de calidad devida, a las asociaciones que nospermiten probar nuestras herra-mientas con sus pacientes les de-jamos gratuitamente el desarrollo,y tenemos experiencias muy boni-tas que reflejan la utilidad de loque hacemos y el éxito de un mo-delo de cocreación y validaciónjunto con los futuros usuarios.

El equipo de investigación eVIDA nació en 2001 en laFacultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto conel objetivo de aplicar la tecnología a la salud y a la calidadde vida de las personas con necesidades especiales.Un grupo pluridisciplinar, muy internacional y que enun día como hoy, dedicado a la mujer y la niña en la cien-cia, presume de mayoría femenina y apuesta por mejo-rar los ratios de las mujeres en las disciplinas STEM.

evida.deusto.es

A.M.: DAPAS es precisamenteun proyecto de transferencia, enel que cada uno de los sociosaporta sus desarrollos previos, ylo que intentamos es integrarlospara hacer un producto comer-cializable. Una de las directricesdel propio programa europeo esque se desarrolle el plan de nego-cio con dos empresas, una vasca yotra austriaca, que son las que lovan a sacar al mercado.

B.G.-Z.: Existen en Europaconvocatorias específicas en lasque las universidades tenemosque ir de la mano de empresascon la garantía de que el resulta-do no tiene que ser sólo un pilotosino un producto. La tercera víaque estamos explorando es la delas patentes. Tenemos un ejem-plo de una solicitud de patente enla que hemos ido de la mano deun equipo de Estados Unidos.Hubo un desarrollo nuestro, secombinó con uno suyo, y ellos li-deran el proyecto porque allí sonmuy buenos sacando productos apartir de patentes y prototiposdesarrollados en las universida-des. Nosotros no somos buenosen eso, y hemos hecho esta alian-za para conseguirlo.

¿Y han barajado la vía de unspin off?

B.G.-Z.: En la universidad deDeusto tenemos un vivero de em-presas que nos permitiría crearuna startup sobre un producto,pero nosotros preferimos un mo-delo en el que sea la empresa laque lidere el producto y se gene-ren una serie de royalties quepuedan ser reinvertidos en seguircon la investigación.

Begoña García-Zapirain Ibon Oleagordia Ruiz Amaia Méndez Zorrilla

Page 16: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

16 I+D+i Lunes, 11 de febrero de 2019

“Evidentemente, la investigacióncientífica la vamos a apoyar siempre”

Actualmente, en España, 57.000 personas necesitan trasplante o diálisispara vivir.A pesar de ser el país con mejores indicadores de trasplante renal, hay24.000 enfermos en tratamiento de hemodiálisis (circulación extracorpóreade la sangre para someterla a un proceso de filtrado en una máquina)

Perfil del paciente en hemodiálisis:

-Pluripatológico, limitación dietética severa, afectación cardiovascular, pro-blemas de movilidad y alto grado de fragilidad.-Dedica entre 18-24 horas a la semana al tratamiento-Su índice de sedentarismo supera un 35% la media de la población-Sufren 12-15 días de hospitalización al año por complicaciones de la enfer-medad-El grado medio de discapacidad es del 65%, vinculado especialmente a as-pectos de movilidad y funcionamiento social.-El 40% está en vulnerabilidad o riesgo de exclusión social.

La Enfermedad Renal Crónica (ERC)en cifras

BLANCA MIRANDA Directora General de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de ToledoENTREVISTA

¿Con qué fines se creó laFundación?

En los años setenta, un familiar deIsabel Entero coincidió con Íñigo Álva-rez de Toledo en la sala de diálisis. Ellale acompañaba con frecuencia en unaépoca en que la diálisis era un horror ylos enfermos se ayudaban y se infor-maban unos a otros. Decidieron mon-tar la Asociación para la Lucha Contralas Enfermedades Renales (ALCER) yen 1982 crearon la Fundación y su pri-mer centro de diálisis con dinero quedonaron sus familias. El objetivo eratener un soporte físico administrativopara poder atender a los pacientes. Esdifícil verlo con los ojos de nuestra épo-ca, pero entonces no teníamos ni unaley general de sanidad, que es de 1986,ni un desarrollo hospitalario como elque tenemos ahora, y los pacientes re-nales tenían muchas dificultades pararecibir tratamiento y para tener un so-porte extra médico, que también esmuy necesario. La Fundación naciópara sacar la diálisis de los hospitales yacercarla a los enfermos.

¿Qué beneficios tenía sacar loscentros de diálisis de los hospi-tales?

Entonces no había autovías y lospacientes tardaban horas en llegar ala diálisis. Empezaron a surgir estoscentros extra hospitalarios, donde lospacientes se encuentran un poco me-jor. Ese es el primer objetivo de laFundación, acercar el tratamiento ala casa del paciente. Luego se com-probó que la enfermedad afecta muydirectamente a la calidad de vida delpaciente y a sus relaciones sociales yfamiliares y añadimos la labor de so-porte social y psicológico, en aspectosque van desde la nutrición hasta elejercicio físico, y que no están implíci-tos en el tratamiento hospitalario. Sibien nuestra prioridad es que estospacientes tengan una mejor atenciónmédica, el apoyo psico-social suponeya el 7% de nuestro esfuerzo en los 16centros que tenemos en Madrid, Ga-licia y Castilla y León, y la verdad esque lo agradecen mucho.

¿En qué otras actividades tra-baja la Fundación?

A medida que ha ido progresan-do, la Fundación se ha ido metiendoen otros terrenos. El primero fue lainvestigación, para financiarla. En1989 creamos los premios Íñigo Álva-rez de Toledo, un reconocimiento a lamejor investigación clínica, básica yde enfermería. Después nació la ideade financiar directamente proyectosde investigación clínica, y además secreó el Instituto de Investigación Rei-na Sofía con una dotación económicaanual para apoyar a grupos de inves-tigación. En los últimos 5 años finan-ciamos proyectos completos median-te convocatorias concretas: tenemosun proyecto bienal que ayuda a finan-ciar a un investigador joven y a suequipo, otro para investigaciones conuna aplicación práctica directa y otropara las que tienen que ver con el ac-ceso vascular, la vía que abrimos en elbrazo del paciente para poder diali-zarlo, que es muy delicada. Tambiénllevamos a cabo investigación internade materias que no tienen financia-ción fácil por parte de la industria, co-mo la que hicimos para entender por-qué los enfermos renales tienen unumbral del dolor más bajo y cómo

combatirlo, la dedicada al estudio dela afectación psicológica, el efecto queel ejercicio físico tiene en los pacienteso las evaluaciones de las necesidadesde apoyo social. También ayudamosa crear en su día la Red de Investiga-ción Renal que soporta el InstitutoCarlos III desde el punto de vista eco-nómico, mientras que nosotros nosocupamos inicialmente de los aspec-tos administrativos y actualmente demantener su biobanco. Por supuesto,financiamos publicaciones científicasy colaboramos con la Sociedad Espa-ñola de Nefrología y la Sociedad Es-pañola de Enfermería Nefrológica.Evidentemente, la investigación cien-tífica la vamos a apoyar siempre, por-que queremos ayudar a solucionar yprevenir la enfermedad renal en susdiferentes aspectos.

Además de la investigación,¿en que otros proyectos parti-cipan?

Tenemos varios desarrollos en co-operación internacional desde 1994.Empezó con el envío de material fun-damentalmente a Latinoamérica y seha mantenido hasta ahora. En la ac-

tualidad apoyamos tres proyectos: laFundación Renal del Ecuador, quecreó una persona que estuvo traba-jando con nosotros ocho años; unaunidad de tratamiento en Bolivia; y lainvestigación sobre una enfermedadrenal epidémica que afecta a varonesmuy jóvenes en Nicaragua y El Salva-dor, de la que se desconocen las cau-sas y que tiene una mortalidad hasta80 veces superior a los niveles habi-tuales. También ayudamos con cola-boraciones puntuales a la FundaciónRenal Mexicana.

¿Cómo es la vida de un enfermorenal?

La enfermedad le impide trabajaren la mayoría de los casos y, si recupe-ra capacidad tras un trasplante, lecuesta volver al mercado laboral. Losíndices de vulnerabilidad, pobreza yde riesgo de exclusión social son muyaltos. Cada vez se vuelve menos acti-vo, se convierte en una carga para lafamilia y el entorno y todo eso le hacevolverse irascible. Todas las esferasde su vida están afectadas.

¿Financian investigaciones enesta línea?

En la línea psicosocial no sólo fi-nanciamos investigación sino que,como te comentaba antes, tenemosun grupo de psicólogos y trabajado-res sociales que se encargan de estatarea en nuestros centros. Detecta-

Especializada en nefrología y con una carrera profesio-nal consagrada a la sanidad pública, en febrero de 2017Blanca Miranda asumió la dirección de la Fundación Re-nal Íñigo Álvarez de Toledo (FRIAT). Tomaba el relevo di-rectamente de la fundadora, Isabel Entero, quien la pusoen marcha en 1982 para mejorar la vida de los enfermosrenales. Además de operar 16 centros de diálisis en losque presta un apoyo integral a más de mil pacientes, laFundación ayuda a financiar proyectos de investigaciónpara mejorar el conocimiento y los tratamientos de unaenfermedad tan dura como desconocida.

www.friat.es

mos sus necesidades y buscamos so-luciones adaptadas; por ejemplo: es-tos pacientes no pueden ir a un come-dor social porque su enfermedad re-quiere una dieta muy limitada, asíque les ayudamos en la adquisiciónde productos frescos de supermerca-do. Caso por caso evaluamos las ne-cesidades del paciente y el tratamien-to personalizado que va a necesitar.También tenemos programas de es-tudio e intervención sobre deporte ysobre nutrición. Contamos con profe-sionales de Ciencias del Deporte queayudan a los enfermos a hacer ejerci-cio durante la diálisis. Está demostra-do que mejora la fuerza, la autoesti-ma, la calidad de vida e incluso el in-somnio y seguimos avanzando en es-ta línea. Y dedicamos una parte im-portante de nuestro trabajo a la pro-moción, búsqueda y formación parael empleo. Financiamos cursos deformación para el empleo y hace 20años abrimos una lavandería indus-trial que da trabajo a 19 enfermos,que ahora se traslada de local y podrácrear más puestos de trabajo.

Blanca Miranda, Directora General de la FundaciónRenal Íñigo Álvarez de Toledo

Isabel Entero, Presidenta de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo

Page 17: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

I+D+i 17Lunes, 11 de febrero de 2019

“SEDAP impulsa la innovaciónen salud”

MANUEL BAYONA GARCÍA Presidente de SEDAPENTREVISTA

¿Cómo ayuda SEDAP a los di-rectivos y profesionales deatención primaria?

SEDAP está comprometidacon profesionalizar la gestiónsanitaria y avanzar en el des-arrollo, calidad y sostenibilidaddel sistema sanitario, favore-ciendo el aprendizaje directivo yel desarrollo de competenciasde los profesionales con interésen la dirección de equipos. Ac-túa como un observatorio na-cional de la gestión sanitaria,compartiendo estudios y expe-riencias, para contribuir al des-arrollo de la atención primaria(AP) y del sistema nacional desalud (SNS) en su conjunto. Pa-ra ello, elabora y publica estu-dios y recomendaciones (ges-

tión de la cronicidad, procesosasistenciales, estudio nacionalde competencias directivas parala atención integrada...) y dedi-ca gran parte de su esfuerzo alreconocimiento del talento, pre-miando a profesionales y equi-pos que innovan y ponen sus ex-periencias a disposición de laorganización sanitaria (recono-cimientos a las mejores prácti-cas de gestión).

La atención primaria es elcontacto inicial del pacientecon los servicios de salud,¿cuáles son los principales re-tos de la AP?

Tenemos cinco retos: prime-ro, gestión del tiempo, alta reso-lución y adecuación a la comple-

jidad. El Médico necesita auto-nomía y herramientas para prio-rizar y resolver. Segundo, traba-jo en equipo, nuevos roles profe-sionales y conocimiento en red;tres, mejorar la coordinaciónhospitalaria; cuatro, innovar pa-ra favorecer la equidad real, deresultados, atención y cuidados;y cinco, potenciar la atención do-miciliaria.

El poco tiempo que los servi-cios de salud les dan paraatender a los pacientes reper-cute en la calidad de su traba-jo, ¿cuáles son sus propuestasal respecto?

Los centros de salud necesi-tan autonomía para modular sudemanda, con agendas acordesa la misma y a la realidad de ca-da uno de ellos. Hay experien-cias donde enfermería la gestio-na eficazmente, con protocolosconsensuados, atendiendo ypriorizando los pacientes quehan de ser vistos por su médico.Las redes sociales y la salud digi-tal transformarán los actualesmodelos organizativos. El futu-ro pasa por el conocimiento enred, el desarrollo de nuevos ro-les profesionales, el trabajo enequipo y la dedicación de los sa-nitarios a lo que realmente apor-ta valor.

Muchos pacientes van direc-tamente a los hospitalescuando se encuentran mal ycolapsan las urgencias,¿cómo se puede combatir estapráctica?

Hay que potenciar la educa-ción sanitaria de la población y elautocuidado, favoreciendo la for-mación y la corresponsabilidaden el uso de las urgencias y delresto de servicios. En AP las ur-gencias pueden ser resolutivas sidisponen de herramientas y re-cursos. Los pacientes de mayorcomplejidad necesitan atenciónintegrada, continuada y proacti-vidad para prevenir descompen-saciones y evitar ingresos hospi-talarios.

Internet se ha convertido enun propagador de informa-ción de todo tipo, ¿cómo in-fluye esto en la relación entremédico y paciente?

Internet y las tecnologías de lainformación están generandouna gran transformación social, yesto afecta también a la salud.Son una gran oportunidad para lainformación, la formación, el au-tocuidado y la gestión de servi-cios, pero las instituciones y losprofesionales deben ser proacti-vos para favorecer y proteger elderecho a la salud cuando me-dian plataformas tecnológicas.Para ello han de liderar el apren-dizaje y la aplicación de criterioséticos y de calidad, recomendarwebs seguras, y actuar como en larelación médico-paciente clásica,evitando las desventajas de acce-der a información falsa y sesgada.

A finales de marzo celebranen León su XXI congreso.¿Qué esperan de estas tresjornadas?

Actualmente la AP está inmer-sa en el debate profesional, socialy político. Es necesario que todoslos agentes de salud se involucreny trabajen juntos para ponerla enel lugar que le corresponde, me-jorando su visibilidad social, elreconocimiento de sus profesio-nales, la financiación y la priori-dad política que necesita. El lemadel Congreso SEDAP/19, “Tocaliderar”, es una llamada a la ac-ción, para que el cambio necesa-rio lo lideren todos los profesio-nales y estamentos que hacen laAP. Ponentes y participantes con-tribuirán con ideas al debate ne-cesario para hacer el camino que www.sedap.es

queda por recorrer, que es mu-cho, pero apasionante.

¿Cómo contribuye la I+D+i ala atención primaria?

SEDAP viene impulsando lainnovación en salud. El procesode modernización empezó hacedécadas con la historia digital y lareceta electrónica. Después con laconexión al resto del sistema sa-nitario, la historia clínica com-partida con el hospital, la conti-nuidad asistencial, el acceso apruebas diagnósticas, laborato-rio, imagen radiológica, teleme-dicina, etcétera. Actualmente lagestión del conocimiento asientaen el registro de millones de datosclínicos codificados, un big dataque facilitará la ayuda al diagnós-tico, el desarrollo de la medicinapreventiva y predictiva, el segui-miento de pacientes con enfer-medades crónicas, favoreciendola toma de decisiones con crite-rios de mayor calidad y contribu-yendo a la sostenibilidad del sis-tema sanitario.

El congreso termina con unaentrega de premios, ¿cómo seelige a los ganadores y quéles aporta el galardón?

En el Congreso SEDAP se pre-mian las mejores experiencias engestión sanitaria para potenciarla innovación. El jurado, formadopor representantes de todas lascomunidades autónomas, valoralos proyectos en función de crite-rios como calidad, innovación,resultados y factibilidad para suaplicación. El objetivo final esidentificar propuestas de los pro-fesionales e incorporarlas a otroscentros sanitarios, contribuyen-do así a mejorar el SNS en su con-junto.

La SEDAP es una sociedad científica, sin ánimo de lucro e independiente, con más de20 años de trayectoria y más de 500 directivos, que se dedica al aprendizaje, innova-ción y desarrollo de la función directiva en atención primaria.

Page 18: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

18 I+D+i Lunes, 11 de febrero de 2019

“El ginecólogo es el médicode cabecera de la mujer”

PROF. JUAN JOSÉ VIDAL PELÁEZ Y DR. ANGEL LORENZO ÁLVAREZ Director de la Unidad de la Mujer delHospital Ruber Internacional y Jefe de Obstetricia Unidad de la Mujer, respectivamente

ENTREVISTA

¿En qué se diferencia suUnidad de la Mujer de unaUnidad de Ginecología yObstetricia convencional?

Claramente en que nuestra Uni-dad no es una Unidad de Ginecologíay Obstetricia. Va más allá, porque notodo es embarazo. Hace 27 años crea-mos una Unidad de atención integralde la mujer, con el objetivo de cubrirtodas sus facetas ginecológicas en to-das las etapas de su vida, desde la mástierna infancia hasta la más avanzadasenectud, porque todas las enferme-dades que afectan al aparato genital ya las mamas pueden surgir en cual-quier etapa de la vida.

Después de casi tres décadas detrayectoria, podemos decir con con-vencimiento que la Unidad de la Mu-jer del Hospital Ruber Internacionalgenera una enorme satisfacción tantoen el propio hospital, como en las pa-cientes y en todos cuantos formamossu equipo médico-quirúrgico.

¿El enfoque de la obstetriciatambién ha cambiado con losaños?

Sí. Ya no se trata solamente dehacer el seguimiento del embarazo yla asistencia al parto sino que todo elproceso se enfoca entendiendo quees la pareja la que está embarazada,aunque la gestante sea la mujer. Porotra parte, en esta última década laobstetricia está tomando un enfoquemuy fetal, entendiendo que no setrata solo de una mujer embarazada

sino de dos pacientes: la madre y elfeto. Sobre esta base, trabajamos pa-ra predecir factores de riesgo quepuedan complicar la gestación y pa-ra detectar marcadores que predis-ponen a patologías del tercer trimes-tre, pudiendo hacer tratamientosefectivos que antes no existían. Ha-ce años, cuando algo iba mal, en mu-chos casos había que finalizar el em-barazo, mientras que ahora pode-mos actuar desde múltiples frentespara evitar el aborto y reducir la pre-maturidad.

¿Cada vez se afina más en eldiagnóstico prenatal?

Efectivamente, con test prenata-les no invasivos. Tratamos al feto co-mo un paciente y ciertas patologíastienen tratamiento intrauterino. Adestacar, por ejemplo, los tratamien-tos de intervencionismo fetal, campoen el que los avances han sido impor-

tantes: cirugía fetal en casos de car-diopatías severas, entre otras.

Hoy en día el embarazo está mu-cho más supervisado. Gracias a losecógrafos de última generación y a losestudios genéticos es difícil que a unequipo experto se le escape algunaanomalía en el feto o algún problemaque plantee continuar o no la gesta-ción. Lo único que no podemos tratarson los factores socioeconómicos quehacen que la mujer tenga los hijos muytarde. Ese es un problema que lamen-tablemente no podemos manejar.

¿El diagnóstico precoz del cán-cer es un campo de trabajo cla-ve en ginecología?

Totalmente, en coordinación conotras especialidades. Lo que intenta-mos es que nuestras pacientes pue-dan tener todos los recursos posiblesa su alcance para la prevención y eldiagnóstico precoz del cáncer. El gi-

necólogo juega un papel primordialen la detección del cáncer: pensemosque una mujer que se encuentre bien,puede ser que al único médico queacuda al año sea a su ginecólogo parahacer su revisión. El ginecólogo es elmédico de cabecera de la mujer. Estaes la filosofía que nos diferencia res-pecto a otros servicios médicos.

¿Cómo enfocan la prevención?En la prevención del cáncer es

importante la consulta genética. Te-niendo en cuenta la historia clínica ylos antecedentes familiares de la mu-jer, se realizan pruebas analíticas ytest genético que permite detectar losriesgos de que una mujer pueda pa-decer un determinado tipo de cán-cer, de manera que se pueden poneren marcha tratamientos preventivos.Por ejemplo, si una mujer tiene ries-go de cáncer de ovario y ya tienecumplidos sus deseos de materni-dad, se puede someter a una cirugía,cada vez menos invasiva, para retirarlos ovarios. Incluso previamente sepuede hacer una criopreservación deovocitos en el caso de mujeres que enadelante deseen ser madres. Tam-bién se pueden hacer mastectomíasprofilácticas que, aunque no elimi-nan la posibilidad de padecer un cán-cer de mama, sí la reducen muchísi-mo. Para cuando la enfermedad estáen sus inicios, los programas de cri-bado de cáncer son fundamentales.En el cáncer de mama es muy impor-tante el uso de la mamografía, lo cualhace que el diagnóstico sea cada vezmás precoz, y su manejo debe reali-zarse en unidades especializadas, ennuestro caso dirigida por la Dra. Es-ther Suárez. En cuanto al cáncer decérvix, la filosofía debe ser similar,realizando cribado mediante la cito-logía vaginal, colposcopia y el test delVPH, cuya unidad dirige el Dr. Alfon-so Duque.

¿Qué áreas innovadoras hanido incorporando a su Unidadde la Mujer?

Nuestro equipo está siempre aldía de todas las líneas de investiga-ción en ginecología, pensando en po-der aplicar los mejores avances anuestras pacientes. En este sentido,contamos con una Unidad de SueloPélvico en la que, a través de fisiotera-pia, se realizan tratamientos, preven-tivos y curativos en mujeres que des-pués de varios partos o en la meno-pausia presentan una pérdida de to-no muscular del suelo pélvico, lo queles provoca molestias y pérdidas deorina. A través de determinados ejer-cicios, de la aplicación de radiofre-cuencia y técnica láser se puede con-seguir una recuperación de suelo pél-vico, evitando el paso por quirófano.También hoy contamos con trata-mientos hormonales efectivos quemejoran la sintomatología del clima-terio. Otro campo que las pacientesnos demandan es la ginecoestética. www.unidaddelamujer.es

¿En qué consiste?Es la cirugía íntima o cirugía esté-

tica del aparato genital. Como decía-mos, con los embarazos y la meno-pausia se produce una atrofia vulvo-vaginal, puede aparecer prurito, dis-confor y dolores durante el coito. To-do esto mejora con el rejuveneci-miento del aparato genital a través deinyecciones de ácido hialurónico, la-serterapia o incluso cirugía.

También tratamos la labilidademocional y los síntomas depresivosen la mujer tras el cese de la funciónovárica. La mujer nota cómo su cuer-po y su vida cambian y, en ese senti-do, necesita un acompañamiento, ynadie mejor que su Ginecólogo.

¿Cómo ha cambiado la repro-ducción?

Debido a los cambios socioeconó-micos que hemos sufrido, las parejasretrasan sus deseos genésicos. Esto aveces conlleva a unas tasas de esterili-dad o de abortos de repetición muyfrustrantes. En nuestra Unidad, reali-zamos todas las técnicas disponiblesen este campo, como inseminacio-nes, fertilizaciones in vitro, criopre-servación de ovocitos, donación deovocitos y semen y diagnósticospreimplantacionales, contando elHospital con Biólogas, Genetistas enel laboratorio que nos garantiza unasaltas tasas de embarazos.

¿Cuáles son los retos de futu-ro?

Obviamente, seguir avanzandoen el cáncer ginecológico, mejorandoel diagnóstico precoz y las tasas de cu-ración. En el terreno de la obstetricia,la prematuridad es un pilar impor-tante. Sabemos que en torno al 10%de los partos serán prematuros, au-mentando en el caso de embarazosmúltiples, la gran mayoría debido atécnicas de reproducción asistida,aunque cada vez más controladas. Elretraso de la edad del embarazo au-menta la patología de la placenta, im-plicando a veces abortos de repeti-ción, y en otras ocasiones recién naci-dos con menor peso, o incluso altera-ciones en la propia madre. A través deinmunología y hematología intenta-mos que la paciente no tenga ese tipode problemas pero hay que seguir in-vestigando y avanzando.

Ofrecer el mejor servicio médico que las mujeres, a lo largo de todas y cada una de susetapas vitales, puedan necesitar. Con esta motivación nacía en 1991 la Unidad de laMujer del Hospital Ruber Internacional, creada por el Profesor de Obstetricia y Gine-cología Juan José Vidal Peláez, una institución en su especialidad, reconocido por larevista Forbes como uno de los ginecólogos más relevantes del momento. Le entrevis-tamos junto a un destacado miembro de su equipo, el Dr. Angel Lorenzo Álvarez.

Page 19: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

I+D+i 19Lunes, 11 de febrero de 2019

Dr Rogelio Andrés-Luna BureoMédico Adjunto del Servicio de Cirugía GeneralCirujano de la Unidad de MamaHospital de Santa Maria. Lisboa.

Dr. Ricardo Pardo GarcíaJefe Asociado y Coordinador de la Unidad de MamaServicio de Cirugía General y Aparato Digestivo Fundación Jiménez DíazUniversidad Autónoma de MadridCoordinador de la Unidad de Mama Hospital Quirón Ciudad Real

Dra Mar Vernet TomásCoordinadora de la Unidad Funcional de Patología Mamaria del Parc de Salut Mar

“Queremos que las pacientes tenganun papel protagonista en AECIMA”

COMITÉ EJECUTIVO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS DE LA MAMA (AECIMA) ENTREVISTA

¿Cuándo y con qué finalidadnació AECIMA?

R.P.: AECIMA nace en el año2010 cuando un grupo de cirujanosy ginecólogos con especial dedica-ción a la cirugía de la mama coinci-dieron en notar la ausencia en nues-tro país de un cauce donde aprendery desarrollar la especialidad. Con33.000 mujeres en España diagnos-ticadas de cáncer de mama cada añoy una cirugía cada vez más especiali-zada y compleja, desde AECIMAcreemos que ésta sólo debe ser reali-zada por cirujanos entrenados y conuna formación idónea.

¿Cuántos profesionales for-man parte de la asociación?

R.P.: En el momento actual sonmás de 250 cirujano generales, gine-cólogos y cirujanos plásticos los queforma parte de la Asociación.

¿Qué ventajas tiene asociarsea AECIMA?

R.A.: AECIMA es una asociaciónabierta a todos los especialistas quese dedican a la cirugía de la mama, yasean cirujanos generales, ginecólo-gos o cirujanos plásticos. Cuando tehaces socio de AECIMA entras a for-mar parte de un grupo de profesio-nales que intercambia sus experien-cias para promover el desarrollo e in-vestigación en todos los ámbitos dela cirugía mamaria, haciendo espe-cial hincapié en la cirugía oncológica.

R.A.: La Asociación organizauna reunión anual que congregaprofesionales de diferentes especia-lidades con el objetivo de actualizar

sus conocimientos y mejorar los re-sultados. Este año, en el congresode Valencia, será presentada la nue-va web, donde los socios podránplantear cuestiones relacionadascon su práctica clínica. Con esta ini-ciativa queremos fomentar la cola-boración entre cirujanos de mama ypromover el desarrollo de trabajosmulticéntricos. En la web, el sociopodrá consultar trabajos presenta-dos en anteriores congresos y pro-tocolos de actuación adaptados anuestro ámbito.

¿Qué relación tiene AECIMAcon las pacientes?

M.V.: Queremos que las pacien-tes tengan un papel protagonista enAECIMA. En medicina, vivimos laera de la decisión compartida conlos pacientes: el médico está paraservir y ayudar a los pacientes, na-da de lo que hace tiene sentido si nose alcanzan los objetivos de cura-ción y calidad de vida que el pacien-te desea. AECIMA quiere ser el bu-que insignia de la decisión compar-tida con las pacientes en la cirugíade mama, ellas son las que tienenque juzgar si los avances que hace-mos en este campo cubren o no susexpectativas.

M.V.: Actualmente tenemos enla web la posibilidad de que las pa-cientes nos hagan preguntas y ciru-janos expertos de nuestra junta con-testan sus dudas y observaciones.Contaremos con las pacientes paradesarrollar guías clínicas y ensayosde investigación cuyos objetivos se-an los que la sociedad en general y

los pacientes en particular esperande los profesionales dedicados a lacirugía de mama.

¿Consideran que existe sufi-ciente y adecuada informaciónentre la población sobre laspatologías mamarias y en es-pecial sobre el cáncer demama?

M.V.: Creemos que la informa-ción le llega a la población de formaheterogénea. En general está muybien informada de algunos aspectos,como el cribado mamográfico, perono por ejemplo de la manera óptimade tratar el cáncer de mama. Es im-portante acudir a un centro que nosólo cuente con un equipo multidis-ciplinar de patología mamaria, tam-bién debe disponer de un equipoquirúrgico con especial dedicación aesta patología y que trate un númerode casos anuales suficientes paraconsiderarse realmente experto.

¿Qué papel juega AECIMA enla Formación de Cirujanos deMama?

R.A.: La formación es el principalpilar que sostiene AECIMA. Quere-mos un cirujano de mama versátilque domine el mayor número de téc-nicas para responder las expectati-vas de la paciente. Los cursos de for-mación en cirugía mamaria son es-casos y sus precios elevados. Uno denuestros objetivos es estimular loscentros con experiencia para organi-zar cursos a precios asequibles.

R.A.: La cirugía mamaria ha evo-lucionado muchísimo en los últimos

años, queremos que los socios esténa la vanguardia y por eso es funda-mental apostar por una buena for-mación: una formación en cirugíaconservadora en donde las técnicasoncoplásticas han irrumpido confuerza añadiendo al control locore-gional de la enfermedad con buenosresultados cosméticos, en recons-trucción mamaria donde la llegadade nuevos materiales han permitidoobtener excelentes resultados no so-lo desde el punto de vista estético si-no también funcional, o en ecografía,una herramienta indispensable parael cirujano de mama sobretodo en laextirpación de algunas lesiones im-palpables.

R.A.: No podemos olvidar la im-portancia de adquirir conocimientosde otras especialidades como Onco-logía, Anatomía Patológica, Radiote-rapia Oncológica, Genética, Radiolo-gía y Medicina Nuclear, con implica-ciones a tener en cuenta a la hora deseleccionar la opción quirúrgica quemás favorece a la paciente.

¿Y la divulgación de conoci-mientos?

M V: Desde AECIMA queremosdivulgar toda la información relativaa la patología mamaria, para que laspacientes sepan qué deben exigir alequipo que las trate. Tal como he-mos mencionado antes, estamosabiertos a los pacientes y a la socie-dad en general para compartir infor-mación de forma bidireccional. Elobjetivo común será crear las condi-ciones para que todo el país dispon-ga de equipos quirúrgicos de gran www.aecima.com

calidad dedicados a la patología ma-maria.

¿Qué novedades se trataránen Valencia?

R.A: En todos los congresos in-tentamos introducir novedades. Lohicimos hace dos años en Madridcon los cursos precongreso y volvi-mos a hacerlo el año pasado en Opor-to organizando por primera vez fuerade nuestras fronteras, la I ReuniónIbérica de Cirugía Mamaria. Esteaño, de la mano de su organizador, elDr. Carlos Fuster, queremos introdu-cir en Valencia un formato diferente,más interactivo y que permita al con-gresista involucrarse en la discusiónde los temas. El congreso abrirá conuna conferencia en la que pretende-mos trazar un camino para recono-cer la cirugía mamaria como unanueva especialidad médica, algo queya ocurre en países como Inglaterra.Existen temas que están en constan-te evolución y que son abordados añotras año, es el caso de uno de nuestroscaballos de batalla, la reconstrucciónen pacientes sometidas a radiotera-pia o la cada vez más frecuente, ciru-gía de reducción de riesgo.

R.A.: Trataremos la cuestión decómo abordar quirúrgicamenteaquellos tumores que desaparecendespués de la quimioterapia. Seránpresentadas las últimas novedadesen relación a la radioterapia preope-ratoria, el impacto de las platafor-mas genéticas en nuestras decisio-nes terapéuticas y la ampliación denuevos horizontes en cirugía conser-vadora. Por último hablaremos deun tema que preocupa directamentea pacientes con implantes mama-rios, el Linfoma Anaplásico de Célu-las Grandes, un problema recientecon muchas incertidumbres y sobreel cual queremos arrojar alguna luz.Para todo ello contaremos este añocon la participación de invitados deprestigio llegados de Holanda, Ingla-terra, Portugal y diferentes puntosde España.

¿Cuáles son los retos de futurode la asociación?

R.P.: El mayor reto de AECIMAserá hacer los esfuerzos oportunospara que la actividad de la cirugíamamaria sea encuadrada en un Áreade Capacitación Especifica por el Mi-nisterio de Educación para darle aesta especialidad quirúrgica la im-portancia que merece.

La Asociación Española de Cirujanos de la Mama (AECIMA) es una asociación científica que busca mejorar la forma-ción de especialistas (cirujanos, ginecólogos, plásticos, etc.) en cirugía y patología mamaria. Para conocer su labor conmás detalle, hablamos con los doctores Ricardo Pardo García (Presidente), Mar Vernet Tomas (Vicepresidenta) Roge-lio Andrés-Luna Bureo (Secretario General)

Page 20: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

20 I+D+i Lunes, 11 de febrero de 2019

“La química es la segunda industriamás importante de España”

ANTONIO ECHAVARREN Presidente de la Real Sociedad Española de QuímicaENTREVISTA

¿Cuál es la labor de la RealSociedad Española deQuímica?

Fundamentalmente, nuestrotrabajo se centra en vertebrar lasactividades de comunicación dela investigación química que sehace en nuestro país por parte decentros, universidades o institu-tos. También coordinamos la co-municación entre los diversosgrupos de investigación y organi-zamos reuniones tanto a nivel lo-cal como nacional.

¿En qué momento se encuen-tra la química española?

Aunque mucha gente lo igno-ra, la ciencia española está muybien considerada a nivel interna-cional y se codea con la de losprincipales países desarrollados.Y entre ellas, la química ocupa elséptimo puesto en impacto de lainvestigación, solo por detrás deEstados Unidos, China, Japón,Alemania, Francia y el ReinoUnido. Pese a que queda muchotrabajo por hacer, podemos decirque la salud de la química espa-ñola es muy buena y eso se reflejaen un dato clave: la industria quí-mica es la segunda más impor-tante de nuestro país.

¿Cuántos socios tiene laRSEQ?

En un país como el nuestro,que no tiene gran tradición deasociacionismo profesional acti-

vo, tener 4.500 socios como tene-mos nosotros es una magníficacifra. Estamos lejos de las socie-dades de otros países como la bri-tánica o la alemana, que rondanlos 50.000, pero sí somos las quetienen un perfil de socios más jo-ven de Europa. Más del 25% delos miembros de la Real Sociedadson jóvenes.

¿Quién puede formar partede la entidad?

Cualquier persona interesadapor la química. No tiene que serforzosamente químico y el únicorequisito que exigimos es quecuente con el aval de dos sociosactuales. Además, tenemos cam-

pañas para facilitar que los estu-diantes puedan formar parte dela Real Sociedad a un precio prác-ticamente simbólico, un modo deimplicarles en nuestro día a día yde que conozcan cuál es el trabajoque hacemos.

¿Por ejemplo?Una de las actividades más

destacadas es la reunión bienalque organizamos y que este año secelebrará en el Auditorio Kursaalde San Sebastián. Durante los cin-co días de celebración de la reu-nión (del 26 al 30 de mayo), másde 80 conferenciantes tratarándiversos temas relacionados conla química y se organizarán tam-

bién diversos simposios que seránmuy interesantes para los más de1.100 asistentes que esperamosrecibir, muchos de ellos jóvenesque podrán presentar las comuni-caciones de sus investigaciones.La reunión de la RSEQ se celebracada dos años, pero en los años al-ternos organizamos también reu-niones de grupos especializadosen diversas áreas de la química.

¿Qué papel juega la RSEQ enla formación?

La formación es fundamentalpara nosotros y cuidamos muchoeste aspecto, especialmente a ni-vel de bachillerato. Creemos quees una forma de crear cantera porla química y por eso, entre otrascosas, hemos impulsado las olim-piadas científicas nacionales e in-ternacionales ante la dejaciónque han sufrido en los últimosaños por parte del ministerio deeducación.

¿Por qué son importantesesas olimpiadas?

Porque permiten a los estu-diantes comparar sus conoci-mientos con otros institutos loca-les, nacionales e internacionales ysuponen, más allá de la competi-ción, un estímulo para su forma-ción. Hace algún tiempo nos reu-nimos los presidentes de las so-ciedades científicas de física, ma-temáticas y química para poneren marcha algunas medidas queimpulsaran estas olimpiadas ynos permitieran seguir con ellas.Piense que se trata de cantidadesbajas: entre 30.000 y 40.000 eu-ros por olimpiada y año, y hayseis olimpiadas científicas, demodo que no llega a los 250.000euros.

www.rseq.org

¿Cómo se financia la RSEQ?A lo largo de sus más de cien

años de historia, la Real SociedadEspañola de Química se ha finan-ciado sin recibir subvencionespúblicas. Lo ha hecho y lo siguehaciendo a través de las cuotasaportadas por sus socios, de laparticipación en revistas de quí-mica a nivel europeo y de la parti-cipación de empresas del sectorcomo patrocinadoras.

Uno de los aspectos que cuidala Real Sociedad es la divul-gación. ¿Qué es Anales deQuímica?

Anales de Química es la revis-ta de las Real Sociedad Españolade Química. En ella publicamoslos trabajos científicos y de divul-gación que consideramos de inte-rés para los profesionales de ladocencia, la investigación y la in-dustria química. Anales de Quí-mica es una publicación muyprestigiosa y reconocida que estáincluida en índices como Latin-dex, Icyt o Dialnet.

¿En este contexto se enmar-can los premios anuales de laentidad?

Los premios anuales se otor-gan a los científicos más distin-guidos a partir de una convocato-ria que abierta que se fallará elpróximo mes de marzo. El princi-pal galardón que se concede es laMedalla de la Real Sociedad Es-pañola de Química, pero se entre-gan otros reconocimientos comolos premios a la Excelencia Inves-tigadora, los de Reconocimientoa una Carrera Distinguida, los deJóvenes Investigadores o los pre-mios internacionales en colabo-ración bilateral con sociedades deotros países.

¿Cuáles son los retos defuturo de la RSEQ?

Como le comentaba antes, Es-paña es un país sin demasiadatradición asociativa en camposcomo la ciencia. Nuestra inten-ción es cambiar eso poco a poco yque los estudiantes vean lo que laReal Sociedad puede hacer porellos, tanto a nivel de divulgaciónde conocimientos como en aspec-tos relacionados con la bolsa detrabajo. La importancia del sectorquímico en nuestro país es enor-me y necesita contar con buenosprofesionales, y ahí podemosaportar nuestro grano de arena.

La Real Sociedad Española de Química es una institución centenaria que se ocupa deimpulsar el conocimiento, la formación y la divulgación de la investigación relaciona-da con esta especialidad. De todo ello hablamos con su presidente, Antonio Echava-rren.

Page 21: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

I+D+i 21Lunes, 11 de febrero de 2019

Prof. Don Antonio González (1917-2002), Fundador del Instituto Universi-tario de Bio-Orgánica Antonio González, en su despacho con la Dra. IsabelLópez Bazzocchi“

La Dra Isabel L. Bazzocchi y el M.Sc. Vito Alessandro Taddeo, durante suvisita a la Universidad de El Salvador (2018) para impartir un curso de es-pecialización organizado por el Dr Marvin J. Núñez y la M.Sc. Morena L.Martínez

Algunos doctorandos formados en nuestro grupo de investigación

“Estudiantes y doctorandos son los protagonistas de nuestros proyectos de investigación”

DRA. ISABEL LÓPEZ BAZZOCCHI Investigadora principal del grupo Quimioplan del Instituto Universitariode Bioorgánica Antonio González de la Universidad de La Laguna

ENTREVISTA

¿Cuáles fueron los orígenesdel grupo?

Cuando acabé mi licenciaturaen Farmacia, en 1981, tuve miprimer contacto con la investiga-ción química de productos natu-rales gracias a uno de mis profe-sores, el Dr. Ángel Gutiérrez Ra-velo, y decidí hacer mi tesina so-bre este área de conocimiento.Posteriormente tuve el honor deque el Dr. Antonio González Gon-zález fuese mi director de tesis ehice que mi curiosidad por la quí-mica de los productos naturalesse convirtiera en una pasión. Elgrupo en sí, aunque ya se trabaja-

ba antes en este campo, se creó enel año 2000 a raíz de recibir la fi-nanciación para un proyecto im-pulsado por el Ministerio de Edu-cación y Ciencia.

¿En qué consiste el trabajo deQuimioplan?

Trabajamos investigando enel desarrollo de nuevas entidadesquímicas basadas en productosnaturales con potencial terapéu-tico y con posibilidad para serempleadas en otras áreas. Noscentramos sobre todo en especiesvegetales de uso en la medicinatradicional porque ofrecen una

cierta garantía de aplicación enmedicina o en agricultura. El retoes aislar metabolitos secundariosde las plantas que luego puedanconvertirse en estructuras privi-legiadas. Para que la gente lo en-tienda, se trata de compuestosque poseen las plantas para de-fenderse de patógenos herbíbo-ros o insectos e incluso para co-municarse entre ellas. Se aíslan yelucidan sus estructuras para re-alizar evaluaciones biológicas quepermitan conocer posibles apli-caciones.

¿Cuál es la estructura delgrupo?

Quimioplan cuenta en suequipo con dos profesores titula-res (Ignacio Antonio Jiménez Dí-az y Laila Moujir) y con la Dra.Carolina Pérez Reyes, que cuentacon un contrato Agustín de Be-tancourt impulsado por la uni-versidad y el Cabildo de Tenerife.Además, mantenemos colabora-ciones frecuentes con investiga-dores de otras universidades,muchos de los cuales se formaronaquí. Es el caso, por ejemplo, delDr. Marvin Núñez, de la Univer-sidad de El Salvador. En este sen-tido, es importante destacar la re-lación que nuestro grupo mantie-ne con diversos investigadores la-tinoamericanos. Una relaciónque se cimentó a partir de los an-tiguos programas y becas MAECque permitieron a estudiantes dediversos países de la zona venir aformarse aquí. No solo hemosmantenido esa relación, sino quemuchos de esos doctorandos im-pulsaron y crearon grupos de in-

vestigación en sus países de ori-gen. Grupos con los que trabaja-mos a menudo.

¿En qué están trabajandoahora?

Hoy en día tenemos en mar-cha proyectos con plantas cana-rias y plantas de Latinoamérica.En el primer caso, realizado encolaboración con la Dra Javid dela Universidad de Huddersfield,en el Reino Unido, aislamos com-puestos del esqueleto de lactonaesteroidal para realizar ensayosin vitro frente a un tipo concretode cáncer de ovario. También he-mos hecho una quimioteca demodificaciones estructurales sonsilicio que permiten mejorar laspropiedades farmacológicas de lamolécula.

En cuanto al segundo proyec-to, trabajamos en colaboracióncon el grupo del Dr. Marvin Nú-ñez de la Universidad de El Salva-dor y con el Dr. Basilio Vallada-res, del Instituto Universitario deEnfermedades Tropicales y SaludPública de Canarias. En este caso,el proyecto trata de estudios so-bre una planta de origen salvado-reño y su posible aplicación comoantiparasitaria y en el tratamien-to de leishmaniasis y tripanoso-miasis.

¿Hablamos siempre de apli-caciones terapéuticas o mé-dicas?

No. Es cierto que muchos denuestros trabajos van en esa di-rección. De hecho, los productosnaturales son una fuente inagota-ble de compuestos que han sido www.ull.es

el origen de multitud de fárma-cos. Sin embargo, también tienenotras aplicaciones. Un ejemplo deello es el proyecto que acabamosde presentar a la convocatoria deInterreg, un programa de coope-ración transfronteriza y transna-cional financiado con Fondos Fe-der. Se trata de la investigaciónpara lograr insecticidas biorra-cionales a partir de plantas quesean una alternativa a los produc-tos sintéticos, tanto en eficaciacomo en sostenibilidad. Para ellocontamos con el apoyo no solo denuestro equipo, sino también delos estudiantes y los doctorandos,que son los verdaderos protago-nistas de cada proyecto que abor-damos.

¿Quién es el destinatario delresultado de sus investigacio-nes?

La nuestra es investigaciónbásica que sirve como base aotros investigadores. A lo largode estos años hemos publicadomás de un centenar de artículosen prestigiosas publicaciones in-ternacionales, logrando un índi-ce H de visibilidad de esos traba-jos. Además, tanto el Dr. Jimé-nez como yo misma figuramosentre los 40 investigadores másreconocidos en las islas pornuestro trabajo.

¿Cuáles son los retos defuturo del grupo?

Por un lado, seguir trabajandopara ofrecer soluciones a partirde los productos naturales. En es-te sentido, el proyecto Interreg esuna gran esperanza para cultivosque, como la patata, el tomate o lavid, están expuestos a plagas oparásitos. Por otra parte, uno delos principales problemas a losque nos enfrentamos los investi-gadores en España, además de lafalta de financiación, es la dificul-tad para encontrar nuevo perso-nal. Los grupos de investigacióntiene plantillas que van enveje-ciendo y que, si no se renuevan,generarán un desfase generacio-nal y finalmente la desapariciónde algunas líneas de investiga-ción. Debemos ser capaces de lo-grar que se destinen más recur-sos económicos a la investiga-ción, porque no podemos perderun activo como este.

El grupo de investigación en Productos Naturales Bioac-tivos (Quimioplan) de la Universidad de La Laguna llevacasi veinte años realizando estudios en este ámbito quele han convertido en una referencia internacional. Paraconocer en qué consiste su labor, hablamos con su di-rectora, la Dra. Isabel López Bazzocchi.

Page 22: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

22 I+D+i Lunes, 11 de febrero de 2019

Tres décadas dedicadas al estudiode la diversidad cultural

SEBASTIÁN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ Coordinador del Grupo de Investigación HUM358 "Innovación curricular en contextos multiculturales". Universidad de Granada, Campus de Melilla

ENTREVISTA

El Grupo InvestigaciónHUM358 "Innovación cu-rricular en contextosmulticulturales" se creaen 1988 con el objetivo dededicarse al estudio de ladiversidad cultural desdela perspectiva de la Cultu-ra de Paz y la Intercultu-ralidad.

www.ugr.es

¿Qué líneas de investiga-ción tienen en marcha enel marco de su especiali-zación?

Cinco líneas: educación in-tercultural; atención educati-va a la diversidad en contextosculturalmente diversos; edu-cación para la Cultura de Pazy gestión de conflictos en con-textos educativos y sociales;Multilingüismo; y evaluacióny formación de actitudes. Des-de el principio hemos tenidouna vocación interdisciplinar:actualmente el grupo lo cons-tituimos 11 investigadores y 4colaboradores de las áreas deconocimiento Didáctica y Or-

periencias y desafíos; Stud-ying and Preventing the Radi-calization of Islam: WhatSchool Communities can do?Comparative analysis of casesof Bulgaria, Rumania, Spain,Marrocco; y El abandono es-colar temprano en Ceuta y enMelilla.

¿A qué nuevos proyectosse están dedicando aho-ra?

En las convocatorias I+D+ide 2018 hemos presentado unproyecto de ámbito nacional yotro autonómico con gruposde otras universidades. Ac-tualmente estamos preparan-do con otras universidadesnacionales e internacionalesla presentación de un proyec-to en la convocatoria H2020de la Comisión Europea en eltópico "MIGRATION-01-2019:Understanding migra-tion mobility patterns: elabo-rating mid and long-term mi-gration scenarios".

La transferencia de losconocimientos adquiridosa partir de la labor inves-tigadora del grupo tam-bién es importante…

En cuanto a la transferenciade los resultados de nuestrasinvestigaciones destacan la di-rección de Tesis Doctorales,Trabajos Fin de Máster y otros

trabajos de investigación; laparticipación y divulgación enmedios de comunicación, enredes sociales y en redes detrabajo cooperativo; las aseso-rías a instituciones públicas yorganizaciones; la elaboraciónde informes para agentes so-ciales e instituciones; la parti-cipación en actividades de vo-luntariado universitario y deproyección social; y la perte-nencia a comités científicos derevistas y editoriales.

¿El Grupo HUM358 tieneactividad formativa?

Nuestra acción formativaprincipal es el máster oficialde la UGR Máster universita-rio en diversidad cultural. Unenfoque multidisciplinar ytransfronterizo, que viene im-partiéndose en el Campus me-lillense de la UGR desde 2013en sus cinco especialidades:educativa, jurídica, económi-ca, administrativa y sanitaria.

Nuestra producción cientí-fica alcanza 515 publicacionesentre artículos, libros y capí-tulos. Para divulgar e inter-cambiar resultados de las in-vestigaciones en nuestras te-máticas, en el Grupo se editaModulema, Revista científicasobre diversidad cultural.

¿En qué proyectos princi-pales han venido traba-jando?

Hemos promovido, dirigi-do y participado en 20 proyec-tos de investigación de convo-catorias autonómicas, nacio-nales e internacionales. Losmás destacados son Educa-ción y situaciones bilingües encontextos multiculturales. Es-tudio de un caso: Melilla; Ac-titudes hacia la tolerancia y lacooperación en ambientesmulticulturales. Evaluación eintervención educativa en uncontexto concreto: la ciudadde Melilla; Comparative Eu-ropean models of childcareand education practice. Atransnational training resour-ce; Factores cognitivo-moti-vacionales, rendimiento esco-lar y clima social del aula enalumnos con desventaja so-ciocultural. Desarrollo de pro-gramas de intervención psico-educativa en contextos multi-culturales; La Cultura de Pazen la sociedad andaluza. Ex-

ganización Escolar, PsicologíaEvolutiva y de la Educación,Didáctica de la Lengua y la Li-teratura, y Métodos de Inves-tigación y Diagnóstico enEducación.

Page 23: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

I+D+i 23Lunes, 11 de febrero de 2019

“Trabajamos para buscar soluciones a losproblemas que causan las malas hierbas”

JOAQUÍN AIBAR Presidente de la Sociedad Española de Malherbología (SEMh).ENTREVISTA

Aclaremos el concepto, ¿Quédebe entenderse por malherbo-logía?

La Malherbología es una cienciaaplicada dentro de la agronomía queincluye aspectos relativos a la biologíay el control de las malas hierbas, esdecir, aquellas plantas que crecen enun lugar y en un momento en los queno interesa que estén. Por ejemplo,en un aeropuerto, en los márgenes deuna carretera y, por supuesto, en loscultivos: las denominadas plantas ar-venses, malezas o simplemente ma-las hierbas.

La Sociedad Española de Malher-bología se fundó en 1989 para agru-par a compañeros que trabajaban porseparado -pero coordinados- en esteámbito, con el objetivo de fomentar lainvestigación y la divulgación en tor-no a las malas hierbas, proponiendosoluciones a los problemas que oca-sionan.

¿Cómo afectan las malas hier-bas a los cultivos?

Las malas hierbas y la agriculturavan unidas desde siempre. La malahierba compite por agua, nutrientes yluz con el cultivo, lo que al final se tra-duce en pérdidas de cosecha causa-das por esta competencia. Tambiénpueden generar un déficit de calidaden el producto. Por ejemplo, si unafinca dedicada al cultivo de trigo tieneuna fuerte infestación de especies demalas hierbas, con un ciclo más largoque el cultivo, el grano cosechadopuede tener mayor humedad y tienemás riesgo de deterioro.

Frente a ello, ¿Cuál es la solu-ción?

Lo primero que hay que hacer esconocer al enemigo: saber qué espe-cie de mala hierba es, estudiar su ciclobiológico, cómo se reproduce, la can-tidad de semillas que produce, su la-tencia (tiempo que puede permane-cer viable en suelo) en qué lugares delcampo se concentran los rodales.Después hay que tomar decisiones decontrol.

¿Cuáles? Existen diferentes actuaciones.

Las de tipo preventivo, consisten enevitar que entren las semillas y propá-gulos (tubérculos y rizomas) de malashierbas en los cultivos, utilizando ma-terial vegetal certificado exento demalas hierbas. En segundo lugar, hayque luchar con medidas o herramien-tas de tipo agronómico, como puedeser la rotación de cultivos, el retrasode la fecha de la siembra, el aumentode la dosis de siembra para competircontra la mala hierba…

Más métodos…Existen también métodos de con-

trol físicos y mecánicos: fundamen-talmente el laboreo, la escarda entrelas líneas de cultivo y en las mismas lí-neas. Existen también alternativas allaboreo, como el uso de radiación in-frarroja, que pasa por la entrelíneaeliminando la mala hierba, así comométodos de acolchado plástico, papelu otros materiales. Y luego hay méto-dos de control químicos, que seríanlos herbicidas aplicados sobre toda la

superficie o, como se propone en laactualidad, sólo sobre los rodales demalas hierbas (agricultura de preci-sión). Con los herbicidas se presentandos problemas: por una parte, cadavez se cuenta con menos porque mu-chos de ellos se han ido retirando delmercado debido a la legislación moti-vada por una concienciación socialconsecuencia del impacto ambiental;y, por otra, la aparición de resisten-cias a los herbicidas más usados. Yuna cosa es consecuencia de la otra:como cada vez hay menos herbicidas,se suelen utilizar siempre los mismosy eso hace que en muchos casos susmoléculas ya no sean efectivas contralas malas hierbas.

También está el control biológico,que consiste, por ejemplo, en mane-jar el ganado con vistas a que se ali-mente de las malas hierbas y limpienen terreno, algo muy útil para mante-ner los cortafuegos y prevenir incen-dios forestales, o el empleo de otrosorganismos vivos (insectos) y mico-herbicidas. Cada vez cobran más im-portancia los trabajos con sustancias

alelopáticas, de origen natural, quepueden ayudar a controlar malashierbas.

Todas las medidas contra las ma-las hierbas se realizan siempre inten-tando compatibilizar los intereses delagricultor con los intereses ambienta-les y económicos.

¿Qué impacto socioeconómicodiría que tienen las malas hier-bas?

Además del gasto en herbicidas,las pérdidas que ocasionan las malashierbas están valoradas en numero-sos artículos publicados. En países envías de desarrollo, se calcula en tornoa un 50% de pérdidas por especies ar-venses. En España, el porcentaje depérdidas es mucho menor, pero acosta de invertir en su control. El agri-cultor español tiene claro que las ma-las hierbas suponen una amenaza pa-ra sus cultivos. Y el problema es quecada vez vienen nuevas especies conorigen en otros continentes, de cuyabiología no sabemos nada ni conoce-mos cómo se comportan aquí. Poreso hay que seguir trabajando e in-vestigando.

¿Cuáles son las principales lí-neas de investigación en mal-herbología?

Estas líneas coinciden con losGrupos de Trabajo de la SEMh. Porun lado es necesario conocer lo mo-mentos de germinación de las malas

Las malas hierbas ocasionan, en numerosas situaciones,un impacto incluso mayor en los cultivos que los insectosnocivos y los microorganismos patógenos. La buena noti-cia es que en España existen personas trabajando pararesolver ese problema. Desde la Sociedad Española deMalherbología, numerosos profesionales investigan yproponen soluciones en temas relacionados con el con-trol de las malezas, creando un foro en el que intercam-biar conocimientos y promover acciones conjuntas.

www.semh.net

Primero hay queconocer la biología

de cada mala hierba ydespués tomardecisiones de control”

hierbas, basados en datos meteoroló-gicos, con el objeto de optimizar lasacciones de control. También existela necesidad de integrar nuevas tec-nologías como la agricultura de preci-sión, reconocimiento de plantas a tra-vés de imágenes, etc., que faciliten elcontrol de estas especies, bien conmedios mecánicos o bien manejandode forma más eficiente los herbicidas.La aparición de casos de malas hier-bas resistentes a determinados herbi-cidas por un uso incorrecto de losmismos también es objeto de estudio.No hay que olvidar tampoco la conti-nua aparición de nuevas especies quevienen de otros continentes cuyas ca-racterísticas biológicas en nuestrascondiciones apenas se conocen. To-das estas líneas tienen un nexo deunión: la Gestión Integrada de lasmalas hierbas.

¿Cómo trabajan desde la SEMhpara seguir avanzando en lapropuesta de soluciones?

Los socios de la SEMh ponemoscada dos años en común nuestrosavances, ideas y conocimientos ennuestros eventos. El próximo con-greso, lo celebraremos el mes de oc-tubre de 2019 en Vigo. Este añopensamos organizar una JornadaTécnica al inicio del verano sobrecubiertas vegetales en cultivos leño-sos y las reuniones habituales de losGrupos de Trabajo.

¿Cuáles son los retos de futuro?Solucionar el problema de las re-

sistencias y falta de moléculas herbi-cidas por las restricciones con los pro-ductos de control químico, que en lapráctica son los más eficaces y tienenla mejor relación coste-beneficio, asícomo encontrar productos de origennatural que puedan utilizarse concierto éxito contra las malas hierbas:encontrar la solución dentro del me-dio agrícola, que es lo que procura laalelopatía. La agricultura de preci-sión, y el uso de nuevos equipos decontrol mecánico pueden suponerimportantes mejoras en el control delas malas hierbas. Esto adquiere es-pecial relevancia en el ámbito de laagricultura ecológica, donde no seutilizan fitosanitarios convencionalespero en cambio estos sí serían una so-lución para el sector. Por otra parte,desde la SEMh se va a seguir fomen-tando la investigación, el desarrollo,la divulgación y la enseñanza de cual-quier aspecto relacionado con la mal-herbología.

Las malas hierbas producen enormes pérdidas de producción en los culti-vos (Abutilon theophrasti en maíz).

Ejemplo de Gestión Integrada de malas hierbas, control mécanico entre líneas y acolchado con materiales opacos en la línea en tomate de industria.

Page 24: ESPECIAL I+D+i - Guiadeprensa.com

24 I+D+i Lunes, 11 de febrero de 2019

Centro Internacional de Neurociencias y Medicina GenómicaUn referente mundial en Medicina Genómica

RAMÓN CACABELOS Presidente de la Asociación Mundial de Medicina GenómicaENTREVISTA

¿Qué aporta la ponencia delSenado sobre Genómica?

Es una buena iniciativa denuestros políticos por la influen-cia que la genómica tiene en lamedicina del presente y del fu-turo.

¿Qué recomienda Ud.?Los médicos y los científicos

tenemos que aportar conoci-miento para que el poder legisla-tivo regule el uso adecuado de lagenómica en favor del bienestarde las personas, se eviten abusosy se apliquen los procedimientosgenómicos en términos predicti-vos, diagnósticos y terapéuticos.

¿Qué impacto va a tener (otiene) la genómica en la prác-tica médica?

La genómica y ciencias afines(epigenética, proteómica, meta-bolómica) permiten conocer me-jor las causas de las enfermeda-des. Hoy sólo conocemos un 10%de los procesos patogénicos quedeterminan que una enfermedadse manifieste. También permiten

predecir el riesgo de padecer unaenfermedad con muchos años deantelación. Todas las enfermeda-des crónicas y graves de la vidaadulta y la vejez están minandonuestro organismo 20 ó 30 añosantes de que den síntomas. Laúnica forma de luchar eficazmen-te contra ellas es identificar elriesgo precozmente e intervenirde forma preventiva (y esto esaplicable a las enfermedades decorazón, cabeza y cáncer que hoyrepresentan el 80% de la morbi-mortalidad en países desarrolla-dos). La genómica médica tam-bién es fundamental para perso-nalizar el tratamiento farmacoló-gico mediante el uso de la farma-cogenómica.

El Centro Internacional deNeurociencias y MedicinaGenómica que Ud. dirige esun referente mundial enGenómica Médica ¿Qué usohacen de la genómica?

Desde hace más de 20 añosempleamos la genómica para eldiagnóstico predictivo, la identifi-

cación de riesgos para padeceruna enfermedad, la confirmaciónde un diagnóstico complicado, eldesarrollo de nuevos fármacos ybioproductos, y la personaliza-ción del tratamiento.

¿Cuál es la aplicación másfrecuente de estos procedi-mientos en la medicina prác-tica?

La genómica médica es útil encualquier disciplina médica; sinembargo, en la práctica, en un60% de los casos la utilizamos enenfermedades del sistema ner-vioso, tanto psiquiátricas comoneurológicas, especialmente enenfermedades neurodegenerati-vas como el Alzheimer o el Par-kinson. El resto se emplea en latipificación genómica de diferen-tes tipos de cáncer, en multitudde patologías asociadas a proble-mas cardiacos (hipertensión, dis-lipemias, hipercolesterolemia,diabetes, obesidad, síndromemetabólico, ictus); y, en una me-nor proporción, en casos de en-fermedades complejas infantiles(trastornos congénitos, proble-mas de aprendizaje, etc.). Con fi-nes prácticos hemos implantadovarios programas nacionales, co-mo el Plan de Prevención de laDemencia Senil, el Plan de Pre-vención de Enfermedades Cere-brales en altos ejecutivos, o unPlan de Prevención del FracasoEscolar.

¿Qué es la Farmacogenómica?Es una disciplina que nos

permite personalizar el trata-miento farmacológico en base alperfil genómico de cada perso-na. No todos respondemos igual

a un mismo fármaco. En el 60-80% de los casos, el éxito o fra-caso de un medicamento radicaen nuestro perfil farmacogenéti-co. En la población española so-lo un 20% de las personas res-ponden adecuadamente a la me-dicación que reciben; en el 80%restante, los tratamientos de usocomún hacen daño o no hacennada. La única forma de prescri-bir con precisión es conociendoel perfil farmacogenético de ca-da paciente.

¿Qué pueden hacer médicosy pacientes para mejorar elbuen uso de fármacos?

Aparte de no automedicarse ono abusar de forma indebida delconsumo de fármacos (lo cual selogra con sentido común y educa-ción), la única forma de prescribircorrectamente los médicos y con-sumir fármacos con seguridad lospacientes, es mediante la implan-tación de la farmacogenética enlos programas de salud.

¿En qué consiste la TarjetaFarmacogenética que se usaen el Centro MédicoEuroEspes?

Precisamente, la Tarjeta Far-macogenética EuroEspes fuecreada para que médicos y pa-cientes dispusieran de un instru-mento que permitiese al médicopersonalizar el tratamiento queprescribe a sus pacientes y a lospacientes tener la garantía deque lo que toman es lo más segu-ro y lo menos tóxico para tratarun problema concreto de salud.Se trata de una tarjeta inteligen-te que, a través del ordenador,informa al médico del fármacoadecuado y la dosis correcta quedebe prescribir y al usuario co-nocer los fármacos que puede to-mar y los que debe evitar de porvida en base a su perfil farmaco-genético.

¿Está la Medicina Genómicaal alcance de todos?

Absolutamente. Hoy día, undiagnóstico genómico tiene me-nor coste que muchas pruebas deimagen, con la ventaja que laspruebas convencionales hay querepetirlas periódicamente (y al-gunas no son inocuas) mientrasque las pruebas genómicas sonintemporales y sirven para toda euroespes.com

la vida. Además, a mayor uso me-nor coste.

¿Y el gasto farmacéutico?Hay estudios que demuestran

que la implantación de la farma-cogenética permitiría optimizarla relación coste-beneficio/efica-cia, con el consecuente ahorrofarmacéutico. Tomando comoejemplo una enfermedad crónica(hipertensión, depresión, epilep-sia, Alzheimer, Parkinson), en untrienio, la personalización del tra-tamiento farmacológico rendiríaun ahorro a las arcas del estado oa los usuarios del 20 and 35%, de-pendiendo de la gravedad de laenfermedad y el tipo de fármaco?

Entonces ¿por qué no se im-planta ya?

Porque la implantación de unnuevo proceso en medicina llevatiempo (a veces, décadas), re-quiere educación por parte de losprofesionales de la salud, cambiode mentalidad y voluntad políticaen las administraciones, nuevasinversiones (o gasto) en la indus-tria farmacéutica para caracteri-zar el perfil farmacogenético decada fármaco y reflejarlo en elprospecto, y nuevas normas porparte de las Agencias Regulado-ras (FDA en USA, EMA en Euro-pa, Koseisho en Japón, etc.).

¿Cuándo estima que tardarála Medicina Genómica en im-plantarse como rutina en lapraxis médica?

El ritmo de la ciencia es verti-ginoso y los tiempos de implanta-ción de nuevos procedimientosen medicina se van a acelerar deforma sustancial. Estimo que, an-tes de una década, lo que hoy pa-rece una novedad será una ruti-na. Lo importante es tener cono-cimiento de que la Medicina Ge-nómica es una realidad actualque contribuye a detectar precoz-mente las enfermedades, interve-nir profilácticamente para retra-sar su curso o evitarlas, y mejorarel desarrollo y uso de fármacos,con el consecuente ahorro en sa-lud y reducción de errores y efec-tos indeseables.

El Dr. Ramón Cacabelos es Catedrático de Medicina Genó-mica, Presidente de la Asociación Mundial de MedicinaGenómica, y uno de nuestros más eminentes científicos.Como pionero y autoridad en la disciplina ha participadoen la Ponencia del Senado sobre Genómica.