Especial Político Causa de Estado 06-09-15

8
La CPE rumbo a la modificación Cambio DOMINGO 6 de septiembre de 2015 / Año 1 / N° 9 SUPLEMENTO POLÍTICO CAUSA de ESTADO Marcha Ciudadana suma respaldo por el mar para Bolivia. Decisión colectiva, soporte de la autonomía indígena. La Conalcam abrió el debate para una eventual repostulación del Presidente. La expresidenta de la Asamblea Constituyente reta a los opositores a someterse a la voluntad del pueblo. Págs. 2-3 7 Û 4-5 Û “Que no le tengan miedo al pueblo, la repostulación del Presidente está en las manos del pueblo”. Silvia Lazarte /Expresidenta de la Asamblea Constituyente

description

 

Transcript of Especial Político Causa de Estado 06-09-15

Page 1: Especial Político Causa de Estado 06-09-15

La CPE rumbo a la modificación

Cam

bio

DOMINGO 6 de septiembre de 2015 / Año 1 / N° 9SUPLEMENTO POLÍTICO

CAUSA de

ESTADO

Marcha Ciudadana suma respaldo por el mar para Bolivia.Decisión colectiva, soporte de la autonomía indígena.

La Conalcam abrió el debate para una eventual repostulación del Presidente. La expresidenta de la Asamblea Constituyente reta a los opositores a someterse a la voluntad del pueblo. Págs. 2-3

7 Û4-5 Û

“Que no le tengan miedo al pueblo, la repostulación del Presidente está en las manos del pueblo”.Silvia Lazarte /Expresidenta de la Asamblea Constituyente

Page 2: Especial Político Causa de Estado 06-09-15

CAUSA de

ESTADO

Agenda2domingo 6 de septiembre de 2015

El 7 de septiembre se cumplirá seis años y siete meses de la promulgación de la Constitución Política del Estado (CPE), norma que nació de un proceso constituyente que tuvo dos etapas y que ahora se encamina a su primera modifi-cación parcial.

De inicio se barajan dos ajustes a la Consti-tución, una que vincula a una eventual repos-tulación del Presidente y del Vicepresidente, pero también a la selección de los miembros del Órgano Judicial.

La propuesta de la repostulación fue anun-ciada por la dirigencia de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que alis-ta un anteproyecto de ley para conseguir ese objetivo.

José Domingo Vásquez, ejecutivo de la Fe-deración de Trabajadores Petroleros de Bolivia, defendió “esta iniciativa ciudadana para man-tener el desarrollo económico que ha proyec-tado el liderazgo del presidente Evo Morales”. Dijo que la propuesta será presentada el mar-tes 8 de septiembre.

A esta sugerencia, el senador del Movi-miento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) René Joaquino sumó la posibilidad de ajus-tar los artículos que se vinculan con la for-ma de elección de las altas autoridades del Órgano Judicial, que en la actualidad está bajo competencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“El tema del Órgano Judicial, la administra-ción de recursos naturales y los derechos colec-tivos de los pueblos indígenas, hay necesidad de fortalecer”, apuntó Joaquino.

“Tenemos la tarea de revisar la Constitu-ción, si se dan estas dos cosas se mejorarán otras más, para eso son las reuniones de banca-da, para analizarlo y leerlo de nuevo, para ade-cuarlo”, señaló la senadora del MAS-IPSP Néli-da Sifuentes.

Para el senador chuquisaqueño Milton Ba-rón (MAS-IPSP), “el debate de la reforma de la Constitución está comenzando y es proba-ble que otros temas surjan a lo largo de los si-guientes días y semanas”.

“Hay sectores que creen en la necesidad im-periosa de cambiar la justicia en nuestro país, de pronto ese puede ser otro tema que también haga a una futura reforma de la Constitución, como otros aspectos que probablemente la ciu-dadanía lo plantee”, indicó.

Víctor Hugo Chambi Ocaña

La bancada de la coalición opositora Unidad Demócrata (UD) anticipó que no apoyará cual-quier reforma constitucional en la que esté in-cluida una nueva reelección presidencial.

“El MAS-IPSP hoy quiere cambiar otros te-mas para meter de contrabando, la reelección indefinida, por lo tanto no estamos de acuer-do con la forma en que se está encarando esta reforma constitucional, no estamos de acuer-do con que se modifique lo relativo a la reelec-ción”, indicó Óscar Ortiz, jefe de Bancada de UD en el Senado.

Al igual que los legisladores del MAS-IPSP, la dirigencia de la Conalcam tiene la misión de hacer un análisis del contenido del texto cons-titucional y presentar sus propuestas.

“Vamos a analizar y para el próximo martes tenemos que traer propuestas”, adelantó la se-cretaria ejecutiva de la Confederación de Muje-res Indígenas Originarias Campesinas-Bartoli-na Sisa, Juanita Ancieta.

Procedimientos El presidente de la Comisión de Constitu-

ción de la Cámara de Senadores, Milton Ba-rón, explicó que el camino para “la reforma parcial” de la Constitución Política del Estado es una atribución de la Asamblea Legislativa Plurinacional, mientras que para una reforma total es necesaria la convocatoria a una Asam-blea Constituyente.

Agregó que no existen plazos para llevar adelante la reforma constitucional, pero que esto dependerá “de la voluntad del pueblo”, ya que es necesario un referéndum constitu-cional aprobatorio para la vigencia.

La senadora Sifuentes precisó que la CPE marca dos rutas que pueden ser utilizadas para llevar adelante la reforma, la primera es la iniciativa popular, que puede ser soli-citada por cualquier ciudadano boliviano acompañado de la firma de al menos el 20 por ciento de votantes registrados en el pa-drón electoral biométrico.

La segunda opción es mediante una ini-ciativa legislativa, para lo cual se deberá aprobar una ley de necesidad de reforma constitucional por dos tercios de los miem-bros presentes.

Bancadas departamentales y organizaciones sociales presen-tarán sus propuestas de reforma.

Min

iste

rio d

e la

Pre

side

ncia

Sena

do

La Constitución se encamina a su primera reforma

7de febrero de 2009,

día que se promulgó la Constitución

Política del Estado (CPE) en la ciudad de

El Alto, La Paz.

Temor Las bancadas opositoras

rechazan la reforma parcial a la Constitución por miedo a

enfrentar al binomio Morales-García, afirmó René Joaquino.

2

1

1.- La Asamblea Legislativa Plurinacional deberá aprobar por dos tercios los cambios en la Constitución para luego ser sometidos a referéndum.

2.- La Conalcam presentará sus propuestas para la reforma constitucional.

Page 3: Especial Político Causa de Estado 06-09-15

CAUSA de

ESTADO

Agenda 3domingo 6 de septiembre de 2015

Apenas se conoció la propuesta de los sectores sociales que integran la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), de impulsar la repos-tulación del presidente Evo Morales y del vice-presidente Álvaro García Linera, el empresario Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Tuto Quiroga aparecieron ante los medios de co-municación para desacreditar la propuesta.

El empresario, jefe de Unidad Nacional (UN), que se postuló a la presidencia del Estado por tercera vez en 2014, y cuando volvió a perder, expresó que “un presidente vitalicio ya no es democracia, cuando no hay alternancia au-menta la corrupción y los rasgos autoritarios de los gobernantes”.

Mientras que Tuto Quiroga dijo que si los dirigentes de la Conalcam “quieren monar-quía que se vayan a España, en Bolivia quere-mos democracia”.

Frente al criterio de Quiroga, el viceminis-tro de Coordinación con los Movimientos So-ciales, Alfredo Rada, pidió al expresidente que antes de emitir comentarios de esas caracterís-ticas lea “un manual de ciencia política o cuan-do menos un manual de instrucción cívica”. En

los textos encontrará “la diferencia entre una monarquía y una democracia”, señaló Rada.

La teoría monárquica refiere que los reyes y reinas no son elegidos por el pueblo, sino que su mandato emana de una designación divina. En tanto, los presidentes sí son elegidos por el pueblo a través de elecciones.

La expresidenta de la Asamblea Constitu-yente Silvia Lazarte no mostró sorpresa por la forma en la que reaccionaron los opositores al Gobierno nacional y al presidente Morales, por-que no tienen opciones de conseguir una victo-ria en las urnas.

Recordó que tanto Doria Medina como Tuto Quiroga ya fueron parte de las estructuras de los gobiernos neoliberales y que “no hicieron más que empobrecer el país”.

Doria Medina fue ministro de Planeamiento de Jaime Paz Zamora, jefe del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR).

En 1997 se postuló como candidato a la Vi-cepresidencia de la República junto con Paz Zamora. Luego, en 2004, dejó el MIR y formó su propio partido Unidad Nacional. En 2005 se postuló a la presidencia y quedó en tercer lugar al recibir tan sólo el 7,81 por ciento de los vo-tos. En 2009 también ocupó el tercer lugar con el 5,65 por ciento. Para el año 2014 superó su barrera y llegó al segundo sitial con el 24,23%.

Tuto Quiroga también fue ministro de Paz Zamora. Fue vicepresidente (1997-2001) de Hugo Banzer Suárez —etapa en la se vendie-ron las refinerías Guillermo Élder Bell de Santa Cruz y Gualberto Villarroel de Cochabamba a la brasileña Petrobrás por 104 millones de dó-lares— y presidente entre 2001 y 2002.

Se postuló en dos ocasiones a la Presiden-cia. En los comicios de 2005 quedó en segundo lugar con el 28,62 por ciento y en 2014 en el tercer sitial con el 9,04 por ciento de los votos.

“Ellos ya han vivido en su monarquía, quie-ren volver para hacer una nueva monarquía, para distribuirse las empresas nacionalizadas, eso es lo que buscan”, opinó Lazarte.

La expresidenta de la Asamblea Constitu-yente desafió a Doria Medina y Quiroga Ra-mírez a someterse a la voluntad del pueblo en las urnas. “Que no le tengan miedo, la re-postulación del presidente está en las manos del pueblo”, insistió.

Juan F. Cori Charca

La expresidenta de la Asamblea Constituyente señala que el voto definirá si el Primer Mandatario vuelve a candidatear.

Arc

hivo

Lazarte: “Que no le tengan miedo al pueblo”

61,36% de los votos logró

el MAS-IPSP en las elecciones

presidenciales de octubre de 2014.

1

9años y siete meses lleva Evo Morales

al frente de la Presidencia del

Estado.

El vicepresidente Álvaro García Linera toma juramento al presidente Evo Morales, el 22 de enero de 2015.

“HAY FORTALEZA PRESIDENCIAL”

Fernando del Carpio Z.La repostulación del presidente Evo Morales, en opinión de analistas políticos, tiene que ver con la fuerte presencia del Jefe de Estado en la política boliviana en la última década.“En Bolivia, en la región, somos más pro-clives a seguir a la persona que a un pro-yecto, el proyecto está encarnado en la figurara del presidente Morales (...) lo que sucede es que en el MAS la gran fortaleza es el Presidente y, en virtud de eso, no hay el deseo de pensar en un recambio”, opinó el politólogo Franklin Pareja.Para la analista política Helena Argirakis la corriente que se da en países como Ecua-dor, Venezuela, Nicaragua y otros, donde la reelección está vigente, “es imprescin-dible porque hay la necesidad de seguir manejando el proceso político bajo una misma línea, conducción y lógica, y eso no significa vulnerar la democracia”.“La democracia no sólo está contenida en la alternancia, las oposiciones por supues-to van a tumbar los procesos, por lo que la reelección se convierte en una necesidad de continuidad democrática, del proceso histórico. No podemos entender democra-cia como alternancia, sino como profundi-zación histórica”, afirmó.En tanto que Pareja cree que la alternan-cia “no significa que el proceso de cambio se interrumpa, lo que pasa es que habría alternancia de liderazgo y el MAS puede continuar, es cuestión de visión”.“Evo Morales es uno de los líderes más po-pulares y fuertes de las últimas décadas, entonces al tener un líder tan fuerte obvia-mente el MAS no está dispuesto a hacer concesiones, por eso se cohesiona en tor-no a su figura”, añadió Pareja.Evo Morales fue electo presidente en 2005 con el 53,7% de los votos; luego de superar un referendo revocatorio, el primero de la historia nacional, en 2008, con 67,40% de respaldo, ganó dos elecciones presidencia-les de forma consecutiva, en 2009 con el 64,22% y en 2014 con el 61,36%.

Page 4: Especial Político Causa de Estado 06-09-15

La organización, basada en el control territorial, es la prin-cipal característica que tiene los dos estatutos autonómi-cos indígenas, de Charagua, Santa Cruz, y Totora Marka, Oruro, que van a consulta el 20 de septiembre para pro-fundizarán los mecanismos del gobierno descentralizado.

Asimismo, el viceministro de Autonomías Indígena Originario Campesinas, Gonzalo Vargas Rivas, dijo a Cam-bio que ambos pueblos definieron su propia estructura or-ganizativa de gobierno, estando sus contenidos en suje-ción a lo que establece la Constitución Política del Estado.

“Las atribuciones de los órganos Legislativo y Ejecutivo se deben diferenciar porque en la Ley 2028 de Gobiernos Municipales no estaba claramente definido, lo que origi-naba ciertos conflictos competenciales entre ambos órga-nos”, advirtió Vargas.

Para el diputado Avilio Vaca, electo por la circunscrip-ción especial indígena de Santa Cruz, después de que en el referéndum de 2009 ganó en Charagua la decisión de con-vertirse, de municipio en autonomía indígena, el 20 de este mes, día del referéndum, se dará un paso histórico para consolidar el proceso autonómico porque podrán “elegir sus propias autoridades y ocuparse de la parte productiva, salud, educación y otros temas de manera incluyente”.

Mientras que Hilarión Mamani, jiliri apu mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Co-namaq), considera que “la autonomía indígena originario campesina no perjudicará a nadie, ni al municipio ni al gobierno nacional; por el contrario es una esperanza para seguir avanzando y Totora Marka va en esa dirección”.

Charagua: territorio y gobiernoCharagua divide su territorio en seis zonas, dos

Gonzalo Vargas RivasViceministro de Autonomías Indígena

Originario Campesinas

Los estatutos deben tener entre sus con-tenidos la sujeción a la Constitución”.

1.- Vista de Totora Marka, de la nación originaria Karangas, en Oruro.

2.- La plaza de Charagua, situada en la provincia Cordillera de Santa Cruz.

CAUSA de

ESTADOCAUSA de

ESTADO

Reportaje Reportaje4 5domingo 6 de septiembre de 2015domingo 6 de septiembre de 2015

Totora Marka fue parte de los grandes se-ñoríos aymaras preincas; en tanto que Cha-ragua es habitada por diversas culturas, pero sobre todo por la nación guaraní.

Decisión colectiva, eje de la autonomía indígena

101102artículos, cinco

disposiciones transitorias y una final tiene el Estatuto de la Autonomía Guaraní

Charagua Iyambae.

artículos, cuatro disposiciones transitorias y una final, además de un glosario, tiene el Estatuto

de Totora Marka.

Servicios básicosAmbos estatutos indígenas inciden

sobre el derecho a los servicios básicos, a la educación, salud,

cultura, deportes, al vivir bien y a la seguridad alimentaria.

Fernando del Carpio Zerain

TOTORA MARKA IMPULSARÁ LA PRODUCCIÓN

CHARAGUA, CON UNA VISIÓN DE DESARROLLO

PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Un título importante del Estatuto Autonómico de Totora Marka tiene que ver con el Desarrollo Económico y Productivo, abarca desde el artí-culo 35 hasta el 51.En la norma se fija el desarrollo integral, sustentable y sostenible de Totora Marka, además se basa en la economía plural, privilegiando la comunitaria, res-petando los derechos de la Pachamama (Madre Tierra) y el medioambiente.Acuerda fomentar la implementación de emprendimientos comunita-rios, asociativos, familiares e individuales para la producción agrícola-ganadera, artesanía, turismo y prestación de bienes y servicios (Art. 37). Además se realizará gestiones para generar recursos económicos para la inversión productiva y social. Mediante la creación del Fondo de Inver-sión Productiva y Social Originario (FIPSO) gestionará ante el nivel cen-tral fondos y otras donaciones internas y externas. Se otorgarán créditos de fomento a las familias y ayllus para mitigar la migración.

El título quinto del Estatuto de la Autonomía de Charagua tiene que ver con la ‘Visión de desarrollo’, comprende desde el artículo 61 hasta el 72.Se “traza planes, programas y proyectos para el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad (...) promue-ve la producción comunitaria con enfoque agroecológico, rescatando y conservando las semillas nativas” (Art. 62).También determinan promover y fortalecer la producción de ganado menor, aves de corral y otros con tecnologías adecuadas. Incentivarán la creación de empresas y microempresas productivas comunitarias, aso-ciativas y privadas en el marco de la economía plural. Priorizarán la ad-quisición de producción de alimentos locales en las compras estatales y coordinarán con instituciones de fomento para la otorgación de créditos individuales y colectivos que incentiven el desarrollo productivo, soste-nible y sustentable.

La conservación de los recursos naturales también merece especial atención en los dos estatutos autonómicos indígenas.La Autonomía de Charagua “traza planes, programas y proyectos para la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, en el marco de los valores culturales, ancestrales, conforme a las necesidades de las familias y respetando al dueño del monte” (Art. 67).Se comprometen a regular la caza y pesca, a promover el aprovecha-miento sostenible de los productos silvestres. A ejercer la administra-ción y preservación de las áreas protegidas nacionales. Basado en la nor-mativa ambiental velarán por la actividad hidrocarburífera y minera.En tanto, el Estatuto de Totora Marka “respeta y protege los derechos de la Pachamama en el marco de la Constitución y la Ley de la Madre Tierra”. Se preserva, conserva y contribuye a la protección del medioambiente y re-cursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos, cita el artículo 53.

Foto

s: M

inis

terio

de

Auto

nom

ías

1

2

cialidades Aransaya y Urinzaya, los nueve ayllus y las 32 co-munidades que conforman la Marka. El territorio geográfi-camente se encuentra en el departamento de Oruro, en el Suyu Jach’a Karangas.

La estructura territorial de Totora Marka está organiza-da en cuatro niveles: 1. Marka, conformada por nueve ay-llus y 32 comunidades; 2. Ayllu, conformada por varias co-munidades y familias que tienen derechos territoriales; 3. Nivel Comunidad, integrado por varias familias asentadas en un territorio determinado y 4. Nivel Sayaña, es la unidad básica de la organización comunal con tierra y territorio de carácter indivisible.

En la organización de gobierno, a diferencia de Cha-ragua, tiene cinco instancias. La primera es Jach’a Mara Tantachawi, es la máxima instancia de participación conformada por todos los ayllus y en representación es-tán los mallkus. La Instancia Legislativa es la segunda y

está conformada por siete representantes elegidos con la participación de los nueve ayllus (un titular y un suplen-te de cada ayllu), con equidad expresada en paridad y al-ternancia de género.

La tercera instancia es la Ejecutiva, representada por el Jiliri Irpir, designado por período de gestión de cuatro años de manera rotatoria entre las parcialidades Aransaya y Urinsaya.

La Jurisdicción Ordinaria es administrada a la cabeza de Mallkus de Consejo, Mallkus de Marka y sus Mama T’allas y otras autoridades que obrarán de acuerdo “con nuestras prácticas de justicia”.

Y la quinta instancia es la Participación y Control Social, donde los mallkus y t’allas asumen la responsabilidad de máximas autoridades de la Marka, que realizan esta labor en el marco de lo que establece la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

parques nacionales y un área de conservación ecoló-gica: 1. La zona Charagua Norte que es la capital, 2. Parapitiguas que asume el ámbito territorial de la ca-pitanía del mismo nombre, 3. Alto Isoso, 4. Bajo Iso-so, 5. Estación Charagua que es un área poblada, 6. Charagua Pueblo, 7. Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco, 8. Parque Nacional Otuquis y 8. Área de Con-servación e Importancia Ecológica de la Nación Gua-raní Ñembi Guasu.

En cuanto a la estructura organizativa del gobierno prevé tres instancias: 1. Órgano de Decisión Colectiva, 2. Órgano Legislativo y 3. Órgano Ejecutivo.

El Órgano de Decisión Colectiva es la máxima instan-cia de decisión que emerge de tres asambleas: comunal, zonal y autonómica. Las decisiones emanadas de este ór-gano son de observancia obligatoria para los órganos del gobierno: Legislativo y Ejecutivo.

Mientras que el Órgano Legislativo es la instancia res-ponsable de normar procedimientos y decisiones defini-das por el Órgano de Decisión Colectiva. Tiene facultad deliberativa, legislativa y fiscalizadora. Estará compuesto por 12 legisladoras y legisladores (dos por zona) elegidos por criterios de género, teniendo un mandato de cinco años y electos por una sola vez.

En tanto, el Órgano Ejecutivo ejecuta los planes, progra-mas y proyectos según la planificación comunitaria y parti-cipativa aprobados. Está compuesto por seis ejecutivas o eje-cutivos (uno por cada zona) y funciones específicas.

Totora Marka: organización territorial y gobiernoConfigura su organización territorial en dos grandes par-

Page 5: Especial Político Causa de Estado 06-09-15

La organización, basada en el control territorial, es la prin-cipal característica que tiene los dos estatutos autonómi-cos indígenas, de Charagua, Santa Cruz, y Totora Marka, Oruro, que van a consulta el 20 de septiembre para pro-fundizarán los mecanismos del gobierno descentralizado.

Asimismo, el viceministro de Autonomías Indígena Originario Campesinas, Gonzalo Vargas Rivas, dijo a Cam-bio que ambos pueblos definieron su propia estructura or-ganizativa de gobierno, estando sus contenidos en suje-ción a lo que establece la Constitución Política del Estado.

“Las atribuciones de los órganos Legislativo y Ejecutivo se deben diferenciar porque en la Ley 2028 de Gobiernos Municipales no estaba claramente definido, lo que origi-naba ciertos conflictos competenciales entre ambos órga-nos”, advirtió Vargas.

Para el diputado Avilio Vaca, electo por la circunscrip-ción especial indígena de Santa Cruz, después de que en el referéndum de 2009 ganó en Charagua la decisión de con-vertirse, de municipio en autonomía indígena, el 20 de este mes, día del referéndum, se dará un paso histórico para consolidar el proceso autonómico porque podrán “elegir sus propias autoridades y ocuparse de la parte productiva, salud, educación y otros temas de manera incluyente”.

Mientras que Hilarión Mamani, jiliri apu mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Co-namaq), considera que “la autonomía indígena originario campesina no perjudicará a nadie, ni al municipio ni al gobierno nacional; por el contrario es una esperanza para seguir avanzando y Totora Marka va en esa dirección”.

Charagua: territorio y gobiernoCharagua divide su territorio en seis zonas, dos

Gonzalo Vargas RivasViceministro de Autonomías Indígena

Originario Campesinas

Los estatutos deben tener entre sus con-tenidos la sujeción a la Constitución”.

1.- Vista de Totora Marka, de la nación originaria Karangas, en Oruro.

2.- La plaza de Charagua, situada en la provincia Cordillera de Santa Cruz.

CAUSA de

ESTADOCAUSA de

ESTADO

Reportaje Reportaje4 5domingo 6 de septiembre de 2015domingo 6 de septiembre de 2015

Totora Marka fue parte de los grandes se-ñoríos aymaras preincas; en tanto que Cha-ragua es habitada por diversas culturas, pero sobre todo por la nación guaraní.

Decisión colectiva, eje de la autonomía indígena

101102artículos, cinco

disposiciones transitorias y una final tiene el Estatuto de la Autonomía Guaraní

Charagua Iyambae.

artículos, cuatro disposiciones transitorias y una final, además de un glosario, tiene el Estatuto

de Totora Marka.

Servicios básicosAmbos estatutos indígenas inciden

sobre el derecho a los servicios básicos, a la educación, salud,

cultura, deportes, al vivir bien y a la seguridad alimentaria.

Fernando del Carpio Zerain

TOTORA MARKA IMPULSARÁ LA PRODUCCIÓN

CHARAGUA, CON UNA VISIÓN DE DESARROLLO

PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Un título importante del Estatuto Autonómico de Totora Marka tiene que ver con el Desarrollo Económico y Productivo, abarca desde el artí-culo 35 hasta el 51.En la norma se fija el desarrollo integral, sustentable y sostenible de Totora Marka, además se basa en la economía plural, privilegiando la comunitaria, res-petando los derechos de la Pachamama (Madre Tierra) y el medioambiente.Acuerda fomentar la implementación de emprendimientos comunita-rios, asociativos, familiares e individuales para la producción agrícola-ganadera, artesanía, turismo y prestación de bienes y servicios (Art. 37). Además se realizará gestiones para generar recursos económicos para la inversión productiva y social. Mediante la creación del Fondo de Inver-sión Productiva y Social Originario (FIPSO) gestionará ante el nivel cen-tral fondos y otras donaciones internas y externas. Se otorgarán créditos de fomento a las familias y ayllus para mitigar la migración.

El título quinto del Estatuto de la Autonomía de Charagua tiene que ver con la ‘Visión de desarrollo’, comprende desde el artículo 61 hasta el 72.Se “traza planes, programas y proyectos para el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad (...) promue-ve la producción comunitaria con enfoque agroecológico, rescatando y conservando las semillas nativas” (Art. 62).También determinan promover y fortalecer la producción de ganado menor, aves de corral y otros con tecnologías adecuadas. Incentivarán la creación de empresas y microempresas productivas comunitarias, aso-ciativas y privadas en el marco de la economía plural. Priorizarán la ad-quisición de producción de alimentos locales en las compras estatales y coordinarán con instituciones de fomento para la otorgación de créditos individuales y colectivos que incentiven el desarrollo productivo, soste-nible y sustentable.

La conservación de los recursos naturales también merece especial atención en los dos estatutos autonómicos indígenas.La Autonomía de Charagua “traza planes, programas y proyectos para la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, en el marco de los valores culturales, ancestrales, conforme a las necesidades de las familias y respetando al dueño del monte” (Art. 67).Se comprometen a regular la caza y pesca, a promover el aprovecha-miento sostenible de los productos silvestres. A ejercer la administra-ción y preservación de las áreas protegidas nacionales. Basado en la nor-mativa ambiental velarán por la actividad hidrocarburífera y minera.En tanto, el Estatuto de Totora Marka “respeta y protege los derechos de la Pachamama en el marco de la Constitución y la Ley de la Madre Tierra”. Se preserva, conserva y contribuye a la protección del medioambiente y re-cursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos, cita el artículo 53.

Foto

s: M

inis

terio

de

Auto

nom

ías

1

2

cialidades Aransaya y Urinzaya, los nueve ayllus y las 32 co-munidades que conforman la Marka. El territorio geográfi-camente se encuentra en el departamento de Oruro, en el Suyu Jach’a Karangas.

La estructura territorial de Totora Marka está organiza-da en cuatro niveles: 1. Marka, conformada por nueve ay-llus y 32 comunidades; 2. Ayllu, conformada por varias co-munidades y familias que tienen derechos territoriales; 3. Nivel Comunidad, integrado por varias familias asentadas en un territorio determinado y 4. Nivel Sayaña, es la unidad básica de la organización comunal con tierra y territorio de carácter indivisible.

En la organización de gobierno, a diferencia de Cha-ragua, tiene cinco instancias. La primera es Jach’a Mara Tantachawi, es la máxima instancia de participación conformada por todos los ayllus y en representación es-tán los mallkus. La Instancia Legislativa es la segunda y

está conformada por siete representantes elegidos con la participación de los nueve ayllus (un titular y un suplen-te de cada ayllu), con equidad expresada en paridad y al-ternancia de género.

La tercera instancia es la Ejecutiva, representada por el Jiliri Irpir, designado por período de gestión de cuatro años de manera rotatoria entre las parcialidades Aransaya y Urinsaya.

La Jurisdicción Ordinaria es administrada a la cabeza de Mallkus de Consejo, Mallkus de Marka y sus Mama T’allas y otras autoridades que obrarán de acuerdo “con nuestras prácticas de justicia”.

Y la quinta instancia es la Participación y Control Social, donde los mallkus y t’allas asumen la responsabilidad de máximas autoridades de la Marka, que realizan esta labor en el marco de lo que establece la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

parques nacionales y un área de conservación ecoló-gica: 1. La zona Charagua Norte que es la capital, 2. Parapitiguas que asume el ámbito territorial de la ca-pitanía del mismo nombre, 3. Alto Isoso, 4. Bajo Iso-so, 5. Estación Charagua que es un área poblada, 6. Charagua Pueblo, 7. Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco, 8. Parque Nacional Otuquis y 8. Área de Con-servación e Importancia Ecológica de la Nación Gua-raní Ñembi Guasu.

En cuanto a la estructura organizativa del gobierno prevé tres instancias: 1. Órgano de Decisión Colectiva, 2. Órgano Legislativo y 3. Órgano Ejecutivo.

El Órgano de Decisión Colectiva es la máxima instan-cia de decisión que emerge de tres asambleas: comunal, zonal y autonómica. Las decisiones emanadas de este ór-gano son de observancia obligatoria para los órganos del gobierno: Legislativo y Ejecutivo.

Mientras que el Órgano Legislativo es la instancia res-ponsable de normar procedimientos y decisiones defini-das por el Órgano de Decisión Colectiva. Tiene facultad deliberativa, legislativa y fiscalizadora. Estará compuesto por 12 legisladoras y legisladores (dos por zona) elegidos por criterios de género, teniendo un mandato de cinco años y electos por una sola vez.

En tanto, el Órgano Ejecutivo ejecuta los planes, progra-mas y proyectos según la planificación comunitaria y parti-cipativa aprobados. Está compuesto por seis ejecutivas o eje-cutivos (uno por cada zona) y funciones específicas.

Totora Marka: organización territorial y gobiernoConfigura su organización territorial en dos grandes par-

Page 6: Especial Político Causa de Estado 06-09-15

CAUSA de

ESTADO

Autonomías6domingo 6 de septiembre de 2015

El vivir bien es la objetivo principal que se tra-za el Estatuto Autonómico Departamental de Cochabamba y que será sometido a referén-dum el 20 de septiembre.

El proyecto normativo, tiene un título com-pleto sobre la implementación del vivir bien en la “llajta”, y establece para ello planes y accio-nes que deberán asumir el Gobierno Autóno-mo Departamental.

El título quinto, “Políticas para el vivir bien en la llajta” tiene seis capítulos.

El capítulo uno se centra en el desarrollo hu-manos social: educación salud, género e igual-dad de oportunidades, niñez y adolescencia, jó-venes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, culturas, deporte, seguridad ciu-dadana, calidad del servicio departamental, vi-vienda y hábitat.

Entre las acciones que se asumirán en este aspecto se detallan, por ejemplo, el incentivo al talento y la excelencia educativa, fomentar el desarrollo de los conocimientos de las culturas indígenas, promocionar la medicina natural y tradicional, prevención del consumo excesivo de bebidas alcohólicas y estupefacientes y pro-yectos de salud para la población carcelaria.

A diferencia de otras políticas en cuestión de violencia en razón de género, en el estatuto de Cochabamba se considera también la aten-ción del agresor, como parte de las tareas para erradicar la violencia, planes de protección fa-miliar para evitar la descomposición de la fa-milia, la creación de un fondo para la promo-ción de los derechos de la primera infancia, niñez y adolescencia.

En el capítulo dos se hace referencia al desa-rrollo económico productivo y rural integral. En este campo se definen políticas que se im-plementarán en economía plural, empleo dig-no, agropecuaria y pesca, además de la seguri-dad alimentaria con soberanía.

Mientras que en el capítulo tres se mencio-na al desarrollo integral del turismo, con el co-munitario y gastronómico.

Aprovechamiento de los recursos naturales es el cuarto título. Se fijan tareas para los sec-tores de hidrocarburos, minería, vías de trans-porte departamental. En tanto, en el capítulo cinco está descrito los planes para los recursos naturales y medioambiente, saneamiento y re-

siduos, gestión ambiental, además de la ges-tión de riesgos y atención de desastres.

La institucionalidad participativa es el capí-tulo seis y en ella se indica la conformación de los consejos departamentales sectoriales con participación de la sociedad civil, “consul-tar sobre políticas de interés departamental de manera planificada y coordinada”.

El nuevo gobierno departamentalCon la vigencia del Estatuto de Cochabam-

ba, se creará el cargo de Vicegobernador que asumirá las funciones del Gobernador cuan-do sea necesario, además de la designación de subgobernadores para las regiones departa-mentales que serán establecidas mediante ley departamental.

La Asamblea Legislativa Departamental esta-rá conformada por 34 asambleístas, 16 elegidos por cada provincia y 16 por población; los pue-blos indígenas minoritarios -Yuracaré y Yukis- estarán representados por dos asambleístas.

Los asambleístas departamentales y el go-bernador junto al vicegobernador serán elec-tos por un período de cinco años y tienen la posibilidad de una reelección continua.

Víctor HugoChambi Ocaña

El documento será sometido a consulta el 20 de septiembre. El Tribunal Electoral Departamental habilitó a 1.137.872 electores.

lost

iem

pos.c

om

Estatuto de Cochabamba traza ruta al vivir bien

106artículos y cuatro

disposiciones transitorias tiene

el documento autonómico de Cochabamba.

1

CINCO PRIMERAS LEYES

SIETE IDIOMAS

REGIONES DEPARTAMENTALES

SÍMBOLOS Y ANIVERSARIO

La disposición transitoria cuarta establece un plazo de seis meses para que la Asamblea Legislativa Departamental apruebe las pri-meras cinco leyes: 1) Ley del Régimen Elec-toral Departamental; 2) Ley de Participación y Control Social; 3) Ley de Consejos Departa-mentales Sectoriales; 4) Ley de Rendición de Cuentas Públicas y la 5) Ley de Fiscalización.

La norma departamental, que será some-tida a referéndum el 20 de septiembre, reconoce siete idiomas como parte del acervo y la identidad cultural: el caste-llano, quechua, aymara, yuracaré, yuki, mosetén y mojeño trinitario. Se reconoce como idiomas oficiales del departamento el castellano y quechua.

“Para la planificación y gestión, el Go-bierno Autónomo Departamental se organizará en regiones”, cita el artícu-lo 58 del Estatuto de Cochabamba. Las mismas serán creadas mediante ley de-partamental y también contarán con un subgobernador, que será designado por el gobernador.

El artículo cinco del Estatuto de Cocha-bamba establece como sus símbolos el es-cudo, la bandera y el himno departamen-tal, “una ley podrá crear o modificar los símbolos que deberán expresar unidad, integridad diversidad y complementarie-dad de las culturas”. El 14 de septiembre es el aniversario del departamento.

5.155mesas de sufragio, 590 recintos y 370

asientos electorales se habilitarán en

Cochabamba para el día de la consulta, el 20 de septiembre.

Socialización del Estatuto Autonómico Departamental en las principales calles de la ciudad de Cochabamba.

Page 7: Especial Político Causa de Estado 06-09-15

CAUSA de

ESTADO

Entrevista 7domingo 6 de septiembre de 2015

“Es fundamental que la salida al mar de Bolivia sea un hecho”Ignacio Lazarte / Coordinador adjunto de la Marcha Ciudadana por la Integración Sudamericana

La Cámpora marcó una buena parte de su for-mación. De esa organización política heredó la lucha por los derechos humanos, que man-tiene como su principal labor en su oficio de abogado en su natal Salta, Argentina. Llegó a la ciudad de La Paz a inicios de la pasada semana en la Marcha Ciudadana por la Inte-gración Suramericana, que impulsa la conso-lidación de la ciudadanía suramericana, que necesariamente pasa por superar conflictos como los que mantienen Venezuela y Colom-bia, pero también Bolivia con Chile, sobre el acceso al mar. De ello habló Ignacio Lazarte con Cambio.

¿CÓMO SE ORIGINA LA MARCHA CIUDADANA POR LA INTEGRACIÓN SUDAMERICANA?Esto sin duda que no es idea nuestra. Esto es seguir, de alguna manera, el legado de San Martín, de Simón Bolívar, de todos los patrio-tas y compatriotas que desarrollaron la pri-mera independencia allá en 1816, cuando se constituyó la primera independencia de las Provincias Unidas del Sur, que el próxi-mo año cumplen 200 años. Esa mirada de Pa-tria Grande nosotros la tomamos de nuestros próceres de nuestra historia y en los últimos años presidentes como Hugo Chávez (†), Nés-tor Kirchner (†), Evo Morales y otros mandata-rios han entendido que la herramienta para fortalecer la región y unificarla con un cri-terio político y con una mirada de bloque es Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y nosotros estrechamos los vínculos para pro-mover la ciudadanía suramericana.

¿Y ESTE OBJETIVO, DE LA CIUDADANÍA, CÓMO SE CONSOLIDARÁ EN UN HECHO PRÁCTICO, EFECTIVO?Todo proceso político va de la mano de la po-lítica de Estado, de las decisiones políticas, y para que eso suceda, nosotros, como ciudada-nos, tenemos que fortalecer, incentivar y pro-mover que se constituya lo más urgente posi-ble el Parlamento de la Unasur (que tiene su sede en Cochabamba) porque a partir de ahí vamos a empezar a debatir y a tratar temas que son transversales a cualquier comunidad o a cualquier sociedad de la región, como la seguridad alimentaria y la soberanía.

DESDE EL COLECTIVO, ¿CÓMO OBSERVAN LA SITUACIÓN ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA?Quienes están siendo víctimas de esta situa-ción sin duda que son los ciudadanos vene-zolanos y colombianos, que son ciudadanos suramericanos, y esto no lo podemos tomar de manera aislada. Lo que hoy sucede entre

la hermandad entre los pueblos y la solución pacífica entre los pueblos.

EN ESE ESCENARIO, ¿CÓMO VEN EL ROL DE CHILE, PERÚ, COLOMBIA EN ESTE OBJETIVO DE LA UNIDAD? ¿CONTRIBUYEN?Nosotros hemos tenido nuestro primer arri-bo en Chile. Nos hemos reunido con organi-zaciones sociales de izquierda, el Partido Co-munista, el Partido Socialista, movimientos sociales que tienen una mirada muy parecida a la nuestra, tenemos muchas diferencias, sin duda, pero esas diferencias nos fortalecen y nos enriquecen. Ellos están de acuerdo con la ciudadanía suramericana, con impulsar el parlamento de la Unasur y fundamentalmen-te con empezar a resolver cuestiones que no solamente dependen de los Estados, desde la cúpula, de lo que es el Gobierno mismo, sino que el debate tiene que darse también entre ciudadanos, y un ejemplo claro es el apoyo que nos han brindado los hermanos chilenos y la mirada que tienen sobre el conflicto de lo que es la salida al mar para Bolivia. Los mo-vimientos sociales y partidos políticos, con los que nos hemos reunido, entienden que es fundamental para la región que Bolivia tenga la salida al mar. Entonces, a la larga o a la cor-ta, como lo queramos entender, el compromi-so no es sólo de los Estados, sino también de los ciudadanos, por eso en los países donde aún no está fortalecido este proceso de Una-sur y de Patria Grande, y en los países de los gobiernos de los países que has mencionado sus prioridades son otras, pero ahí las ciuda-danías tienen que ser más activas para avan-zar en la unidad.

PRECISAMENTE, LA SITUACIÓN DE BOLIVIA SE INCLUYE COMO UNO DE LOS OBJETIVOS EN LA ELABORACIÓN DE DOSSIERES BINACIONALES, EN ¿QUÉ CONSISTIRÁ EL DOCUMENTO?La consolidación de la ciudadanía surameri-cana tomará tiempo y esto demanda también seriedad y se tienen que elaborar documen-tos donde esté representada la comunidad de cualquier lugar del territorio; elaborar docu-mentos significa trabajar en conjunto, traba-jar en una agenda común a través de las me-sas binacionales en toda la región.

EN EL CASO DE ESTE PUNTO QUE REFIERE AL MAR, ¿INVOLUCRARÁ SÓLO A CHILE Y BOLIVIA?Para responder a tu pregunta, te adelanto que en el mes de enero del año que viene vamos a recorrer los países de Brasil, Uruguay, Pa-raguay, Venezuela y Surinam con la misma lógica de conformar las mesas binacionales y elaboración de los documentos previos al congreso que se realizará en Tucumán, en mayo de 2016, por ello es fundamental que no sólo sea una cuestión bilateral entre boli-vianos y chilenos, nosotros entendemos que el compromiso es de toda la región, que Bo-livia no sólo tenga el apoyo de ciudadanos y movimientos sociales chilenos, sino de los movimientos sociales de Argentina, de Bra-sil, de Ecuador...

¿ES UNA LÓGICA DE SUMAR RESPALDO REGIONAL?Sin duda. Para nosotros es fundamental que la salida al mar de Bolivia sea un hecho. En-tendemos que de esa manera nos vamos a fortalecer todos, no solamente los hermanos bolivianos.

Gon

zalo

Jalla

si

“Como ciudadanos tene-mos que promover que se constituya lo más urgen-te posible el Parlamento

de la Unasur”.

Juan F. Cori Charca

Perfil » Ignacio Lazarte nació el 28 de noviembre de 1987, en Salta Argentina.

» Estudió aboga-cía y es impulsor de la defensa de los derechos humanos.

Colombia y Venezuela es una crisis, si recons-truimos la memoria de los pueblos y enten-der que nada es casual en este mundo políti-co regional y local. Que hoy esté militarizado la región nos preocupa, y que Colombia, pun-tualmente, sea el foco de militarización, así como en otras partes de la región, también nos preocupa, por eso que a través de la Una-sur nosotros debemos impulsar y fortalecer

Page 8: Especial Político Causa de Estado 06-09-15

CAUSA de

ESTADO

Guía Legislativa8domingo 6 de septiembre de 2015

La Ley 708 de Conciliación y Arbitraje, promul-gada el 25 de junio de 2015 por el presidente Evo Morales, plantea la solución a controversias co-merciales en territorio nacional.

Cambio explica algunos aspectos de la norma vigente, que establece medios alternativos de re-solución a las disputas comerciales.

APLICACIÓN Y EXCEPCIONALIDADEl objeto de la norma es “regular la concilia-

ción y el arbitraje como medios alternativos de resolución de controversias emergentes de una relación contractual o extracontractual”.

La nueva Ley de Conciliación y Arbitraje trae varios beneficios y ventajas, entre ellas da paso a la conciliación extrajudicial como un medio al-ternativo a la justicia ordinaria, está basada en voluntariedad, flexibilidad, oralidad para que las partes resuelvan su conflicto.

En la ley se reconoce que la “conciliación asumida entre las partes será plasmada en un documento, tendrá la fuerza de sentencia y de cosa juzgada y se recurrirá al auxilio judicial como último recurso, sólo en caso de incum-plimiento”.

La ley no se aplicará en los siguientes ca-sos: (1) la propiedad de los recursos naturales;

(2) los títulos otorgados sobre reservas fisca-les; (3) los tributos y regalías; (4) los contratos administrativos; (5) el acceso a los servicios públicos; (6) las licencias, registros y autoriza-ciones sobre recursos naturales en todos sus estados; (7) los asuntos que afecten al orden público; (8) sobre las cuestiones que haya re-caído resolución judicial firme y definitiva, salvo los aspectos derivados de su ejecución; (9) también en aquellas que versen sobre el es-tado civil y la capacidad de las personas; 10) sobre bienes o derechos de incapaces, sin pre-via autorización judicial; (11) vinculadas a las funciones del Estado; (12) las cuestiones que no sean objeto de transacción y (13) cualquier otra determinada por la Constitución Política del Estado o la ley.

Además, como exclusión expresa de la con-ciliación y arbitraje están “las controversias en materia laboral y de seguridad social, por estar sometidas a disposiciones legales que le son propias; los acuerdos comerciales y de in-tegración entre Estados, suscritos por el Esta-do Plurinacional de Bolivia y los contratos de financiamiento externo que suscriba el Estado Plurinacional de Bolivia con organizaciones u organismos financieros internacionales”.

Víctor HugoChambi Ocaña

Las controversias económicas serán resueltas bajo las normas bolivianas y en territorio nacional.

ceba

c.co

m.b

o

Gon

zalo

Jalla

si

Ley de Conciliación, garantía de la seguridad jurídica

135artículos, cuatro disposiciones

transitorias, cuatro finales y una abrogatoria comprende la Ley 708.

1

2

CONFIDENCIALIDADEl artículo 7 de la ley establece la reserva de

la información, mientras que el artículo 8 in-dica la confidencialidad “de toda información conocida y producida por los particulares....En conciliación además no tiene ningún valor probatorio.

Excepcionalmente, la confidencialidad se le-vantará cuando (1) estén comprometidos los inte-reses del Estado, caso en el cual, la información será entregada a la Procuraduría General del Es-tado; si (2) existen indicios de comisión delicti-va, caso en el cual, la información será entregada mediante requerimiento fiscal u orden judicial”.

CONCILIACIÓNEl título II de la norma define la conciliación y

explica el procedimiento para el mismo.“La conciliación es un medio alternativo de

solución de controversias al que las personas na-turales o jurídicas, públicas o privadas, naciona-les o extranjeras, acceden libre y voluntariamen-te, antes o durante un proceso judicial o arbitral, con la colaboración de una o un tercero impar-cial denominado conciliado”, refiere el artículo 20 de la Ley.

La conciliación inicia con la solicitud a un cen-tro de conciliación, una vez designado el concilia-dor se da paso a la o a las audiencias de concilia-ción y una vez llegado a un acuerdo de partes se redacta el acta de conciliación, que adquiere valor de cosa juzgada, según el artículo 33 de la Ley 708.

PROCESOEl arbitraje es otra salida alternativa para solu-

cionar las controversias entre partes, sean estas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.

Existen dos tipos de arbitraje: uno basado en el derecho y otro en equidad, el primero es apli-cando estrictamente la norma jurídica vigente, mientras que la segunda es de acuerdo con el ‘leal saber y entender del árbitro o tribunal ar-bitral’, según su sentido natural de lo justo y de acuerdo con lo correcto.

La norma también crea el Régimen Especial de Arbitraje, referido a contratos celebrados por el Estado con empresas privadas, sobre los recur-sos naturales estratégicos, y de acuerdo con la CPE, las controversias surgidas en estos casos se regirán bajo la jurisdicción, leyes, reglamentos y demás normativas bolivianas.

1.- El Centro Boliviano de Arbitraje y Conciliación (Cebac), que tiene su sede en la ciudad de La Paz.

2.- El 25 de junio, el presidente Evo Morales promulgó la Ley 708.