ESPECIALIZACION EN REPRODUCCION BOVINA … · La reproducción bovina, es por mucho uno de los...

43
1 ESPECIALIZACION EN REPRODUCCION BOVINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCION ANIMAL CORDOBA (IRAC) IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE IATF Y MANEJO REPRODUCTIVO PARA EL MEJORAMIENTO REPRODUCTIVO DE UN HATO LECHERO EN CALDAS COLOMBIA JUAN PABLO VELEZ RUIZ MANIZALES, COLOMBIA 2014

Transcript of ESPECIALIZACION EN REPRODUCCION BOVINA … · La reproducción bovina, es por mucho uno de los...

1

ESPECIALIZACION EN REPRODUCCION BOVINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PARA GRADUADOS

INSTITUTO DE REPRODUCCION ANIMAL CORDOBA

(IRAC)

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE IATF Y MANEJO REPRODUCTIVO PARA EL MEJORAMIENTO REPRODUCTIVO DE UN HATO

LECHERO EN CALDAS COLOMBIA

JUAN PABLO VELEZ RUIZ

MANIZALES, COLOMBIA

2014

2

Introduccion

La producción ganadera en Colombia tiene una gran importancia para la

economía y la oferta alimentaria del país, la ganadería, contribuye con el 3,6% del

Producto Interno Bruto (PIB) nacional, con el 27% del PIB agropecuario y con el

64% del PIB pecuario. Representa el 7% del empleo nacional y el 28% del empleo

rural (SIC, 2011).

Por su parte, la producción de leche comprende el 16% de la actividad ganadera

en todo el territorio Nacional. La producción de la cadena agroindustrial de lácteos

ha tenido una actividad creciente y sostenida en la última década alcanzando a

cubrir la demanda interna y dejando remanentes importantes e igualmente en

ascenso para acceder a mercados de nivel internacional (SIC, 2011).

Sin embargo en la actualidad los productores de leche en Colombia se enfrentan

a barreras estructurales comunes para el desarrollo rural del país, tales como la

debilidad del capital humano, la baja productividad, el alto grado de informalidad,

el uso ineficiente de los recursos naturales, y sobre todo el acceso difícil e

inadecuado a las nuevas tecnologías de la producción.

En cuanto a tecnologías se refiere, un bajo porcentaje pertenece a maquinaria y

equipos sofisticados, y un alto porcentaje a la capacidad de acceder a información

y asistencia técnica profesional que oriente al productor y campesino hacia la

optimización de sus recursos con el fin de hacer crecer sus índices de

productividad.

La reproducción bovina, es por mucho uno de los componentes tecnológicos de

mayor relevancia e incidencia en la eficiencia productiva de los hatos lecheros a

nivel mundial; componente en el cual diversos actores como veterinarios,

zootecnistas, laboratorios y casas comercializadoras han querido intervenir,

quizás no siempre de la manera mas profesional, llevando el oficio a un laberinto

de opciones que sin una correcta orientación terminan por crear una brecha

3

económica en los sistemas productivos, muchas veces sin resultados

satisfactorios o desmedidamente costosos.

Aunque parezca contradictorio el mejoramiento productivo y el aumento del

volumen lácteo, ha traído consigo un detrimento en la eficiencia reproductiva de

las vacas lecheras, aumentando entre otros el intervalo entre partos los días

abiertos, marcados retrasos en la reactivación ovárica postparto e infertilidad

(Lucy M, 2001; Wiltbank et al, 2006).

A lo anterior se le suman el hecho de que en Colombia aun es deficiente la labor

de detección de celos, siendo precaria debido al poco nivel de entrenamiento de

la mano de obra y el poco tiempo que se ocupa en la vigilancia de los animales en

horas no laborales, y el hecho de que existe una dependencia ciega hacia la

“efectividad” de los toros como mecanismo para auxiliar la tarea reproductiva de

los ganaderos; que aunque en muchos casos, si, son una ayuda importante, en

muchos otros son los responsables del aumento de los niveles de consanguinidad

en los hatos y los portadores de una limitación física y ambiental al no poderse

desarrollar y expresarse de la mejor manera en ciertos hábitats. Lo anterior

resalta la importancia de la genética internacional, sobre todo si hablamos de los

genes lecheros a través de toros probados que hoy por hoy no podemos tener en

nuestro país.

En este orden de ideas, con el fin de mejorar la eficiencia reproductiva en la

lecherías a nivel mundial, se han realizado la implementación de programas

basados en la sincronización del celo, la ovulación o ambos, que minimizan el

margen de error de la detección de celo y otros factores humanos, (Santos, 2007)

,dichos programas se encierran bajo el nombre de protocolos de inseminación

artificial a tiempo fijo (IATF); los cuales están basados en la utilización de distintas

sales de estradiol (Benzoato de estradiol y Cipionato de estradiol) y

progestágenos (Bo et al., 1995ª, Bo et al., 1995b, Caccia & Bo, 1998; Moreno et

al, 2001). Adicionalmente se utilizan agonistas de la hormona liberadora de

4

gonadotrofinas (GnRH), tanto para modificar la dinámica folicular como la función

luteal (Thatcher et al,1989).

Lo anterior, trajo consigo los protocolos Ovsynch en programas de IATF (Pursley

et al, 1995; Twagiramungu et al, 1995) y sus modificaciones (Geary & Wittier,

1998) , imponiendo una moderna alternativa para hacer frente a los retos

reproductivos en hatos lecheros y de carne, con la increíble posibilidad de acceder

a cualquier genética en el mundo que preste la conveniencia reproductiva que

cada sistema necesita.

Estos Protocolos en países como Argentina han llegado a alcanzar niveles

aceptables de preñez del 50% (Cutaia et al, 2003), pero para que sean utilizados

se deben tener en cuenta el costo de las hormonas utilizadas y el manejo

profesional de los protocolos, y en definitiva la relación costo/beneficio de los

animales tratados (Espinosa, 2010).

Los productores de ganado en el mundo y en Colombia aprecian las ventajas de

la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). La implementación de esta

tecnología en hatos lecheros es una opción de selección genética que ha

resultado en un significativo aumento en la producción de leche por animal y es

quizás la biotecnología mas efectiva utilizada hasta el momento.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el objetivo principal de este trabajo es el de

implementar un programa de mejoramiento reproductivo, basado en protocolos de

IATF como biotecnología reproductiva, con el fin de mejorar el desempeño

productivo y reproductivo de un hato lechero en el departamento de Caldas,

Colombia.

5

Descripcion del establecimiento

Ganadería la Pradera es un hato de lechería tropical especializada (sin ternero)

ubicada en el municipio de Risaralda (Caldas), en cercanías al rio Cauca, en la vía

que de Manizales conduce a dicho municipio, se encuentra ubicada a una altura

de 1100 msnm, con una temperatura promedio de 27ºC y una extensión de tierra

de 168 hectáreas, de las cuales 86 están dedicadas a la ganadería; actualmente

cuenta con un inventario total de 363 animales de los cuales 167 están en

producción, una producción promedio de 17 litros por animal día, para una

producción diaria de 2800 litros, niveles de proteína del 3,1%, grasa del 4,2%,

unidades formadoras de colonia (UFC) alrededor de 10 x 1200 y conteo de células

somáticas (CCS) en 300 x 1000.

Las vacas en producción se manejan en 4 lotes (Lote 1, 2, 3 y 4), cada uno con

aproximadamente 40 animales y 19 a 20 hectáreas en potreros, más un lote de

animales cojos, en periodo de retiro o con alguna afección que exija su cuidado.

El ordeño es de tipo mecánico, donde se utiliza un sistema de ordeño en espina

de pescado de 6 puestos simultáneos con equipo marca Westfalia® y deposito de

leche en un tanque marca Delaval ® de 3000 litros. La leche se comercializa a la

empresa Alpina S.A. y el valor neto pagado por litro de leche asciende a 937

pesos colombianos (50 centavos de dólar aproximadamente) fuera de todo

recargo y descuento.

La Pradera cuenta con un sistema de alimentación basado en pastoreo tradicional

con cosecha de pastos Estrella (Cynodon plectiostachius) e India (Paniucm

maximun) con niveles de proteína que oscilan entre 11,5 y 15%, y porcentajes de

FDN entre 65 y 74%, según los periodos de descanso dados a los potreros, que

van desde los 25 a 32 días después de pastoreados. Adicionalmente las vacas

son suplementadas durante el ordeño con un alimento balanceado no comercial

preparado en la finca, con niveles del 18% de proteína bruta (PB), Nutrientes

6

digestibles totales (NDT) del 75% y niveles energéticos de 1.9 Mcal/Kg para

lactancia. El suministro del concentrado se hace por merito productivo de la vaca

a razón de 1 Kg de alimento balanceado por cada 4 litros de leche producida

hasta un máximo de 10 Kg, partiendo de una base forrajera de 8 litros de leche;

sin embargo hay una excepción con las vacas con menos de 20 días de paridas a

quienes se les suministra 6 Kg de concentrado independientemente de su

producción inicial, con el subsecuente reajuste según su aceleración hacia el pico

de producción. La sal y el agua son suministradas a voluntad y la sal está

fabricada de acuerdo a las necesidades de los animales en sus distintas etapas

de producción y con base a análisis anuales de suelos y deficiencias minerales.

El manejo de la información de la finca es llevado con total minuciosidad a través

del software GANADERO® de la empresa USATI Ltda. (Cartagena- Colombia),

programa al cual se ingresa toda la información referente a los animales, ventas,

compras, producción de leche, parámetros reproductivos, inventario de drogas y

demás eventos que permitan mantener completamente actualizada la información

de la ganadería.

El sistema reproductivo de la finca, consiste en un modelo de reproducción por

monta natural, donde las vacas son servidas por toros criados en la finca, cuyo

tipo racial es 100% Gyr, lo cual lleva al hato hacia un continuo cierre genético

hacia esta raza, en cuanto a los reemplazos se refiere, dado que la vacada es en

un 80% de los casos de tipo racial F1, con cruce de Holstein por Gyr. Lo anterior

induce a que la administración gaste millones de pesos anualmente en la

consecución de hembras de reemplazo que garanticen la aptitud lechera de la

finca, a la sombra de la capacidad genética que tiene la Pradera para

autoabastecerse de este valioso rubro. Dada esta situación queda claro el hecho

de que la hacienda no hace ningún tipo de inversión en temas de reproducción

controlada, mejoramiento genético propio, control de natalidad, índices de

fertilidad, intervalo entre partos, nivel de consanguinidad, ni muchos otros

parámetros que dada la naturaleza de la producción de leche que mas que

7

importantes, son elementales para un funcionamiento sano y correcto de dicho

sistema productivo.

Desarrollo de la tematica especifica

Reseña Histórica “Ganadería la Pradera”

Ganadería la pradera inicio en la época de 1997 (17 años) con la compra de 70

hembras Holstein puras, traídas de las zonas altas de Manizales, animales que

fundaron como tal la lechería en estas zonas de por si cafeteras por tradición. A

pesar de la pureza de su raza y de su elevadísima aptitud lechera, estas vacas

empezaron a ser castigadas por los difíciles terrenos quebrados en la zona y las

altas temperaturas en épocas de verano, situación que cobro la vida de algunos

animales y provoco el descarte de otros.

Ante esta situación hacia el año 2000, la administración empezó a esforzarse en

encontrar una raza o un cruce entre dos o mas razas con el fin de hallar aquellos

animales que garantizaran una buena producción de leche y que además se

adaptaran de la mejor manera a las condiciones ambientales de la finca. En este

proceso se hicieron numerosos ensayos, pasando por cruces tipo Holstein x

Pardo Suizo, Brahman x Holstein, Holstein x Ayrshire e incluso trihibridos entre

estas razas, hasta que a finales del 2002, la finca compro un lote de Novillas F1

de raza Gyr x Holstein (Girolando) a partir de las cuales hallaron por fin un animal

de biotipo lechero que mostraba un desempeño superior frente a las otras razas y

cruces (Holstein, Pardo Suizo, Ayrshire, Normando, Jersey, entre otras) en

cuestiones de adaptación al medio ambiente propio de la finca, mayor resistencia

al calor, mejores parámetros productivos y reproductivos, lo cual dio después de 5

primeros y difíciles años una luz de rentabilidad y sostenibilidad al negocio.

A partir de esa época la lechería empezó a mostrar una fuerte tendencia racial

hacia este cruce F1 de las razas Gyr x Holstein, mejor conocidas como Girolando.

8

Estos animales poseen un marcado biotipo lechero y altos niveles de rusticidad y

vigor hibrido (Perulactea, 2012) y lo demostraron en la Pradera frente a las

adversas condiciones climáticas y topográficas propias de estas tierras del

occidente caldense.

Sin embargo, y a pesar de dicha tendencia, para esa época (2002) existían aun

en el inventario vacas de edad avanzada con altos porcentajes de sangre Holstein

y que como ya mencionamos, para el clima y la topografía mencionada no eran

aptas productivamente y generaban fisuras económicas por los altos costos en

tratamientos de cojeras, mastitis y principalmente sus variados problemas

reproductivos.

Ante esto, la administración implemento un agresivo sistema de cruza basado en

toros Gyr puros a través de los cuales pretendían obtener Hembras F1 de dichas

vacas holstein aun existentes y generar así sus propios reemplazos; esta

estrategia fue útil y por varios años funciono perfectamente, sin embargo, para

2006 la finca empezó a ver que todos los reemplazos que nacían mostraban un

fenotipo altamente cebuino y por obvias razones no el mas apto para la

producción de leche, esto era lo que podríamos llamar un cierre genético de la

finca hacia el cebuino (Gyr) debido a que el 90% del sistema de cría y

reproducción estaba soportado en la utilización de los toros Gyr.

Ante esta nueva situación, y sin poder contar con mejor asesoría, el recurso de la

finca fue el de empezar a comprar sus propios reemplazos, tratando siempre de

conseguir hembras F1 de Holstein x Gyr; tarea que para la época era dispendiosa

y altamente costosa.

Para la época de 2010, la finca empezó a hacer sus bases en la inseminación

artificial, donde empezaron a capacitar a su mano de obra en esta practica y

empezaron a comprar y conservar semen de múltiples razas, entre las cuales

predominaban los toros Holstein puros, ¾ Holstein y 5/8 Holstein; genética a partir

9

de la cual empezaron a sacar crías nuevamente mas de tipo media sangre, pero

en realidad sin ningún control inteligible sobre el proceso y sin un norte claro hacia

donde dirigirse.

A mediados del año 2013 tuve la fortuna de ingresar a esta hacienda como asesor

profesional en todos los asuntos veterinarios y administrativos propios de la finca,

momento a partir del cual empecé a hacer un exhaustivo análisis de toda la

ganadería con gran énfasis en la reproducción y en lo que anteriormente describí.

El sistema reproductivo de la ganadería la pradera para mediados de 2013

consistía en el siguiente ciclo: La vaca o novilla paria a su ternero después de una

gestación promedio de 283 días, el ternero era separado inmediatamente de la

madre, quien luego de ser desparasitada y vitaminizada ingresaba al lote 1 donde

iba a su primer ordeño, el calostro extraído se le daba a su cría; a partir de ese

momento la vaca no volvía a recibir ninguna atención reproductiva hasta los 90

días de parida, momento en que era pasada a toro o inseminada (muy poco

frecuente). Luego de 45 días se contrataba un servicio externo de palpación para

el re chequeo de su preñez, si el animal resultaba preñado seguía su trayecto

normal a través de los lotes 2, 3 y 4 hasta el secado, y si salía vacío se esperaba

a que volviera a mostrar un nuevo celo para realizarle un nuevo servicio;

independientemente de la preñez, la vaca después de permanecer 90 días en el

lote 1, pasaba al lote número 2 donde con la misma periodicidad rotaba al 3 y al 4

donde finalmente por producción o por preñez era secada. En esa época las

vacas recibían en el día 45 a 60 post-parto y 145 a 160 de preñez una vacunación

contra todas las enfermedades del complejo respiratorio y reproductivo bovino y al

secado eran vitaminizadas, y se les hacia corrección de pezuñas con el fin de que

hicieran una sana transición en el final de su lactancia y comienzo de la próxima

con un nuevo parto.

El sistema reproductivo descrito anteriormente revela falencias técnicas de gran

importancia en las cuales había un descuido involuntario por parte de propietarios

10

y administrador, dado el desconocimiento de la importancia sobre el control de los

parámetros e indicadores reproductivos de la finca a través de medidas

tecnológicas, biotecnológicas y de manejo que pudiesen revertir la crisis que se

avecinaba.

Con el ánimo de mitigar dicha crisis la administración de la finca me pidió crear un

programa de reproducción con miras a implementar las biotecnologías

reproductivas necesarias para mejorar todos los parámetros productivos y

reproductivos posibles, y por primera vez en 17 años darle un norte claro en

términos de genética y reproducción a la lechería.

Diagnostico

El diagnostico del estado reproductivo de la finca, consistió en 5 etapas a saber:

Análisis de la información productiva y reproductiva del hato, evaluación del

personal y mano de obra, inventario de equipos e insumos de trabajo, avances

previos en biotecnologías reproductivas y diagnostico reproductivo del hato en

general.

Análisis de la información productiva y reproductiva del hato

Como se menciono anteriormente, toda la información de la finca (producción,

partos, servicios, ventas, inventarios etc.) es recopilada en el software

GANADERO TP® de USATI A través del cual se obtuvieron los datos necesarios

para el posterior análisis completo del estado productivo y reproductivo de la finca.

La Tabla 1 enseña el inventario general de la hacienda durante los años 2012 y

2013

11

Inventario general hacienda la pradera

2011 y 2012

Parámetros 2012 2013 Inicial Final Inicial Final

Inventario de animales 374 378 378 362

Crías 76 70 72 69 Hembras de

Levante 30 33 35 34

Machos de levante 3 9 9 4

Novillas de Vientre 22 26 19 23

Vacas 235 233 235 232 Reproductores 8 7 7 7

Tabla 1. Inventario general de la Pradera 2011 y 2012

Al observar la tabla 1, a simple vista se ve un inventario de ganado

aparentemente estable y normal, sin embargo si se mira detenidamente, se

pueden encontrar un par de factores importantes: lo primero es un nivel mas o

menos aceptable en la tasa de reemplazos de la finca, en el sentido de que del

total de crías nacidas, un porcentaje alto es descartado por ser macho o por ser

hembra y no tener el tipo racial adecuado para leche, conllevando a un estrecho

margen en el numero de hembras de levante y posteriormente el de novillas de

vientre, con las que se puede contar como reemplazo; y lo segundo es que se

puede apreciar que el numero de vacas adultas permanece estable en el tiempo,

lo cual deja ver que el grado de selección de hembras adultas o descarte no es

muy alto, trayendo consigo permanencias prolongadas y costosas de animales

que el hato no necesita.

La tabla numero 2, enseña el estado reproductivo de las hembras y en especial la

distribución de las hembras por estados productivos en el hato para finales del

año 2013 y comienzos del 2014:

12

Estado reproductivo general del las hembras Sexo/Categoría Total animales Porcentaje

Vaca Parida 190 84,4 Vaca Seca 35 15,6

TOTAL 225 100,0

Tabla 2. Estado reproductivo general de las hembras

A simple vista esta distribución reproductiva revela una alto numero de vacas en

producción de leche lo cual para algunos propietarios o administradores es

positivo, y de hecho lo es, solo que deja de ser una ventaja cuando el porcentaje

de animales de reemplazo, (es decir las vacas o novillas que vienen a comenzar

una nueva o primera lactancia) es tan bajo; la importancia de esto redunda en el

hecho de que un hato lechero estable debe conservar una relación de mínimo un

20% de animales secos y 80% de animales en producción, con el objeto de dar

sostenibilidad en un periodo de tiempo a los niveles de producción de leche,

manteniéndose dentro de los limites fisiológicos, logísticos y económicos de la

explotación.

Al observar el estado de la pradera, (15,6% de vacas secas y 84,4% de vacas

paridas), deducimos que existe un desbalance de distribución reproductiva, con

un elevado numero de vacas en lactancia, donde con seguridad hay animales con

lactancias muy prolongadas (aumento de días en leche), niveles de producción de

leche por debajo de los limites permitidos por el sistema (desconocido para la

finca), sobreexplotación de animales que quizás debían haber salido de ordeño

para su tiempo de descanso y recuperación, y elevación de costos en

manutención y tratamiento de animales enfermos o con deficiencias que podrían

haberse solucionado con manejos mas oportunos.

Otra tabulación (Tabal.3) permite apreciar el estado de los principales parámetros

reproductivos de la finca para la misma época (2012-2013):

13

Indicadores reproductivos la pradera 2012 Categoría Valor

Promedio de días abiertos (DAB) 145 Servicios por concepción con IA/TE 3,3 Servicios por concepción con Toro 2,6

Promedio de intervalo entre partos IEP 420 Tasa de detección de celo 25%

Promedio de días al primer servicio 98 Días en leche 202

Tasa de reemplazo 10% Preñadas de 1 a 90 días 3

Preñadas de 90 a 180 días 41 Preñadas de 181 a 240 días 32

Preñadas de mas de 240 días 65 Tabla 3. Indicadores reproductivos hacienda la pradera 2012-2013

La tabla anterior evidencia el estado reproductivo de la pradera, cabe resaltar que

algunos de los parámetros se encuentran por encima de los limites normales que

podrían encontrarse en una lechería tecnificada. Es evidente que los días

abiertos, los servicios por concepción tanto con toro como por IA, el intervalo entre

partos, los días en leche y el intervalo parto primer servicio son el resultado de un

manejo reproductivo poco cauteloso y que atenta contra la eficiencia productiva

de la finca, de la misma forma es preciso afirmar que dichos parámetros son

completamente mejorables y manejables, siempre y cuando se instaure un

programa de manejo reproductivo básico y un mejor sistema de reproducción (IA

o IATF).

Evaluación del personal y mano de obra

La mano de obra del hato se compone de un total de 8 trabajadores permanentes

cuyas labores se definen de la siguiente manera: 1 administrador, 1 veterinario y 6

trabajadores rasos, de los cuales, 1 es manejador de ordeño, 2 son ordeñadores,

1 es arriero, 1 alimentador externo, 1 vaquero y 1 reemplazo. La totalidad de estos

trabajadores rasos tienen un nivel de educación que no supera la secundaria y

algún curso de capacitación o conversatorios técnicos de casas comerciales de

14

medicamentos o alimentos balanceados; sin embargo, el manejador de ordeño y

el vaquero tienen un grado aceptable de capacitación en términos de

inseminación artificial y palpación rectal. Siendo algo prácticos en dichas labores;

lo cual da de antemano una ventaja competitiva al momento de pensar en

implementar biotecnologías reproductivas en la finca.

A manera de ejemplo, en la tabla 4, se puede apreciar algo del trabajo que ambos

empleados han desarrollado como inseminadores en varias ocasiones en la finca.

Análisis de servicios por inseminador

Nombre Nº de

servicios Preñadas Vacías % de preñez OSCAR OYOLA 56 18 38 32,1

HERNAN OVALLE 35 8 27 22,9

Tabla 4. Análisis de servicios por inseminador

Este cuadro muestra que existe un adiestramiento previo de dichos trabajadores

en esta practica, pero sin embargo permite deducir que son necesarias sesiones

de reentrenamiento y afinación de técnicas en manejo reproductivo, evaluación

reproductiva básica e inseminación artificial.

Inventario de equipos e insumos de trabajo

A parte de toda la maquinaria involucrada en la producción, manejo y transporte

de los animales y la leche, existe en el hato un inventario previo de equipos e

insumos para la implementación de un programa de IATF; este inventario consta

básicamente de:

v Pistolas de inseminación

v Termos de almacenamiento de nitrógeno y semen

v Semen

v Descongelador de pajillas

15

v Cortapajillas

v Catéter y Fundas

v Mangas de Palpación

v Hormonas (algunas)

Otro factor importante es el semen que se encuentra disponible y subutilizado en

los termos de congelación; y que podrá ser utilizado al momento de implementar

el programa de IATF.

La siguiente tabla (Tabla 5) es una lista del semen congelado que para principios

de 2013 había en stock (provisto por ABS Global Inc.), allí se especifica el nombre

del toro, la cantidad de pajillas disponibles y la raza del toro.

Inventario de semen congelado la pradera 2013 Reproductor Raza Cantidad

BORIS Gyr 100% 10 BRILLANTE Gyr 100% 15 COLISEU Gyr 100% 20 GENGIS Gyr 100% 15

IMPERADOR 5/8 Hol 5 JORDAN ¾ Hol 5

SABIA 5/8 Hol 5 TALENTO ¾ Hol 5

Tabla 5. Inventario de Semen congelado, La Pradera 2013

El inventario de semen que muestra la tabla 5, revela una disponibilidad

interesante de genética lechera que ha sido subutilizada y desaprovechada en la

finca; los 8 toros que aparecen en el recuadro forman parte de la oferta

internacional que trae a la finca la empresa ABS Global Inc., de la cual la finca

tiene la capacidad de obtener ruta directa para la consecución de mas semen de

este tipo y de otro que pueda necesitarse. Sin embargo hay que hacer la

observación de que algunos de los toros listados anteriormente (principalmente

los Gyr) pueden no cumplir con las especificaciones de raza requeridas para los

16

cruces con las vacas de la finca dado que como ya se menciono esto hace una

presión genética que puede convertir el hato a un porcentaje altamente cebuino.

Ante esto queda la posibilidad de utilizar el semen existente de la mejor manera y

reiniciar las relaciones con la empresa ABS a través del asistente local con el fin

de establecer un inventario mejor elaborado y bien orientado para el bienestar

reproductivo de la finca.

Avances previos en biotecnologías reproductivas

Durante algunos años, en la hacienda la Pradera se llevaron a cabo de manera

aislada y desordenada, algunos trabajos de inseminación artificial, entre los

cuales el objetivo principal era lograr la preñez de vacas, que por distintas

condiciones reproductivas no pudieron ser preñadas mas oportunamente, es

decir, se utilizo la IA como una formula para apagar incendios reproductivos en el

hato. Esto trajo consigo resultados poco favorables para la finca debido a que no

se logro el objetivo de preñar dichos animales, ya que muy seguramente las

condiciones reproductivas de los animales requerían un manejo y tratamiento

adicional para que el programa de inseminación artificial funcionara.

De esta manera la administración de la finca empezó a guardar reservas frente a

la eficiencia de los programas de inseminación artificial y prefirió continuar con el

sistema de monta tradicional, como sistema principal y relegar la IA o la IATF a

un segundo lugar.

Diagnostico reproductivo del hato

El diagnostico reproductivo del hato consistió en una evaluación individual de

todos los animales de la finca, incluyendo un chequeo reproductivo de todas las

hembras y de los toros en servicio.

17

En el caso de las hembras el chequeo consistió en actividades de palpación rectal

para determinar estado y posibles afecciones de ovarios, cuernos, útero, cérvix,

determinación de preñez, flujeo vaginal y en algunos casos ultrasonografía

transrectal, también se evaluó condición corporal, problemas de claudicación,

mastitis y estado físico general. Para los machos, se contrato un servicio

veterinario externo para hacer un chequeo andrológico completo, dentro del cual

se incluyo la evaluación física de cada toro, capacidad de monta, conformación,

cantidad y calidad seminal.

Los resultados del chequeo reproductivo de las hembras se pueden observar en

la tabla 6.

Chequeo reproductivo de las hembras ITEM Nº

Hembras evaluadas 255 Hembras preñadas 150

Preñadas hasta 100 días 12 Preñadas de 100 a 200 días 61

Preñadas de mas de 200 días 77 Hembras vacías 105

Hembras en anestro 25 Quistes luteales 5

Quistes foliculares 0 Catarros genitales 32

Piometra 4 Hembras cíclicas 30

Hembras servidas de < de 28 días 9 Condición corporal promedio 2,5

Hembras cojas 14 Hembras con mastitis 7

Otros defectos 2 Tabla 6. Resultados del chequeo reproductivo de las hembras

La anterior tabla, muestra el estatus reproductivo de las hembras de la finca, se

puede resaltar que existe una distribución mas o menos equitativa en los días de

preñez de las hembras; también puede observarse que hay un alto numero de

hembras vacías (105) entre las cuales hay 23 novillas que aun teniendo el peso

18

ideal de monta (360 Kg) no han sido pasadas a toro o inseminadas, 9 hembras

recién servidas y 30 hembras que estando cíclicas y habiendo pasado un periodo

de espera voluntario aceptable de 45 días no han sido servidas pues no han

llegado a los 90 días post- parto, que son los días que la administración considera

que debe esperar cada hembra para ser servida y no perjudicar así los niveles de

producción de leche. Otro de los factores críticos y preocupantes en este

diagnostico es la alta incidencia de diferentes afecciones productivas y

reproductivas que tienden a ser crónicas y no reciben tratamientos oportunos,

adecuados o eficaces para su resolución; entre las de mayor frecuencia

encontramos, catarros genitales de diferentes grados (retenciones de placenta

mal manejadas), cojeras, mastitis, y anestros prolongados por anovulación o

quistes luteales principalmente.

Los resultados del chequeo reproductivo de los machos se pueden observar en la

tabla 7 (a y b).

Chequeo reproductivo de los machos

Toro Edad Raza Aptitud física Circunf escrotal

587/4 10 años Gyr ok 36 cm 2026-8 5 años 3/4 Gyr ok 34 cm 1526-9 4 años 3/4 Gyr ok 34,5 cm 121-1 3 años Gyr ok 33 cm

Tabla 7a. Resultados del chequeo reproductivo de los toros

Chequeo reproductivo de los machos

Calidad seminal

Capacidad

Clasificación

19

Vol. Mot indiv % espem normales

de monta

5 ml 72% 77% Alta Satisfactorio

6 lm 59% 72% Alta Satisfactorio

5 ml 62% 73% Alta Satisfactorio

2 ml 30% 47% Baja Re-evaluación

Tabla 7b. Resultados del chequeo reproductivo de los toros

Los anteriores resultados evidencian un resultado favorable para la mayoría de los

toros de la finca, observándose una clasificación satisfactoria para 3 de los 4 toros

evaluados. Como se puede observar, los toros que fueron clasificados como

satisfactorios, cumplen con los parámetros básicos de evaluación, es decir, la

aptitud física, en la cual demostraron buena condición corporal, buena

conformación y funcionalidad de ojos, dientes, patas, pezuñas, y aplomos,

además buen estado de pene, prepucio, glándulas accesorias, escroto y

testículos. En cuanto a la circunferencia escrotal también hay buenos resultados

dado que la medida mínima para la raza en Colombia esta establecida en 34 cm a

la edad de 36 meses (Sesma et al., 2010). En cuanto a calidad seminal se refiere,

los toros tienen una morfología espermática satisfactoria según parámetros

internacionales establecidos que dictan que es satisfactoria cuando el porcentaje

de espermatozoides normales es igual o mayor al 70% (Tribulo et al., 2010),

finalmente se evaluó la capacidad de monta, donde la libido y la capacidad de

copula fueron igualmente satisfactorias, encontrando toros con un promedio de 6

a 8 intentos de monta por hora.

El caso del toro cuyo resultado fue el de re-evaluación, sucedió que era un torete

joven que aun no estaba prestando un servicio de monta natural, por lo cual se

20

permitió que finalizara su maduración sexual y tan pronto iniciara su vida

reproductiva seria evaluado nuevamente. Pasados 4 meses, y habiendo iniciado

actividad reproductiva 1 mes atrás, el torete fue sometido nuevamente al chequeo

andrológico y los resultados fueron los expuestos en las tabla 8 (a y b).

Resultados de re-evaluación del toro 121-1

ITEM Edad Raza Aptitud física Circunf escrotal

121-1 40 meses Gyr ok 34,5

Tabla 8a. Resultados de re-evaluación del toro 121-1

Resultados de re-evaluación del toro 121-1

Calidad seminal Capacidad de monta

Clasificación Vol Mot indiv % espem normales

3 ml 32% 42% Baja No satisfactorio

Tabla 8b. Resultados de re-evaluación del toro 121-1

Como se puede observar, y si se comprara con el primer resultado 4 meses atrás,

el toro presenta resultados aun mas desfavorables de su aptitud reproductiva,

dado que la calidad de su semen se aleja mucho de los parámetros establecidos y

mencionados anteriormente e impide declararlo satisfactorio. Ante esta novedad,

el toro fue sometido a una ecografía testicular, y a través de esta se pudo

establecer que sufría de una inflamación crónica en la región de la corona

testicular, advirtiendo esto como motivo de su bajo porcentaje de

espermatozoides normales y su pobre rendimiento reproductivo. Por todo lo

anterior el toro fue descartado y vendido de la finca.

Programa de manejo reproductivo e inseminación artificial a tiempo Fijo

21

Una vez analizada toda la información productiva y reproductiva de la finca, la

propuesta de trabajo se enfocara en el trabajo sobre los parámetros

reproductivos, el manejo y el sistema de reproducción a través de la

implementación de una biotecnología reproductiva.

Dado lo anterior, la propuesta se desarrollara en 4 fases a saber:

a. Establecimiento de objetivos reproductivos

b. Determinación de indicadores de cumplimiento de objetivos

c. Estrategias de manejo reproductivo.

d. Implementación de un sistema de inseminación artificial a tiempo fijo.

Establecimiento de limites y metas reproductivas

La determinación de los objetivos reproductivos de la hacienda la pradera,

consiste en un proceso lógico que permita establecer unas metas reales y

alcanzables en dicha área de acuerdo a la realidad productiva del hato y los

animales; las cuales al ser medibles generen un diagnostico constante de los

avances obtenidos con las demás estrategias de mejoramiento.

La Tabla 9, plantea a continuación los objetivos establecidos, a partir de los

cuales se implementaran las distintas estrategias de manejo y de biotecnología

para el mejoramiento reproductivo de la finca.

Objetivos de mejoramiento reproductivo 1. Reducción de días abiertos

2. Disminución de los servicios por concepción con IA 3. Disminución de los servicios por concepción con toro

4. Disminución del IEP promedio 5. Disminución del intervalo parto - primer servicio

6. Disminución de los días en leche

22

7. Aumentar el inventario de semen Holstein en la finca 8. Garantizar un stock mínimo de semen 3/4 Hol 9. Garantizar un stock mínimo de semen 5/8 Hol

10. Disminución del stock de semen Gyr puro 11. Aumento de las capacitaciones técnicas al personal

12. Aumento del numero de chequeos reproductivos postparto 13. Aumento en la tasa de descarte

14. Aumento en la tasa de reemplazo 15. Disminución de la relación de reemplazos comprados vs

propios 16. Disminución en la prevalencia de hembras en anestro 17. Disminución en la prevalencia de hembras con quistes

luteales 18. Disminución en la prevalencia de hembras con piometra 19. Disminución en la prevalencia de hembras con catarros

genitales Tabla 9. Objetivos de mejoramiento reproductivo

Indicadores de cumplimiento de objetivos

A continuación, la tabla 10 muestra cada uno de los indicadores o parámetros de

medición que permitiran cuantificar los objetivos propuestos anteriormente y que

fijan de manera objetiva las metas a cumplir a través de las diferentes estrategias

que se establecerán mas adelante. En la tabla puede observarse el indicador

actual (Agosro de 2013) y el indicador esperado, cuyo lapso de cumplimiento o

evaluación va desde los 2 meses de iniciado el programa hasta los 2 años, en el

caso de indicadores de cambio lento como lo son el intervalo entre partos y la

variación de la relación de compra versus producción de reemplazos.

Indicadores de cumplimiento de objetivos Objetivo Indicador actual Indicador esperado Lapso

Reducción de días abiertos 145 días 100 días 1 año

Disminución de los servicios por

concepción con IA 3,3 1,5 6 meses

23

Disminución de los servicios por

concepción con toro 2,6 1 6 meses Disminución del IEP

promedio 420 días 400 días 2 años Disminución del intervalo parto - primer servicio 98 45 1 año

Disminución de los días en leche 202 150 1 año Aumentar el

inventario de semen Holstein en la finca 0 pajillas en stock 20 pajillas en stock 2 meses Garantizar un stock mínimo de semen

3/4 Hol 10 pajillas en stock 20 pajillas en stock 2 meses Garantizar un stock mínimo de semen

5/8 Hol 10 pajillas en stock 20 pajillas en stock 2 meses Disminución del

stock de semen Gyr puro 60 pajillas en stock 10 pajillas en stock 2 meses

Aumento de las capacitaciones

técnicas al personal 0 capacitaciones 6 capacitaciones al

año 1 año Aumento del numero de chequeos

reproductivos postparto

0 en 45 días post parto

3 en 45 días post parto 3 meses

Aumento en la tasa de descarte 5% 12% 1 año

Aumento en la tasa de reemplazo 10% 12% 1 año

Disminución de la relación de reemplazos

comprados vs propios 90%:10% 30%:70% 2 años

Disminución en la prevalencia de

hembras en anestro 9,8% 5% 6 meses Disminución en la

prevalencia de hembras con

quistes luteales 2,0% 1% 6 meses

24

Disminución en la prevalencia de hembras con

piometra 1,5% 0,5 6 meses Disminución en la

prevalencia de hembras con

catarros genitales 12,5% 5% 6 meses Tabla 10. Indicadores de cumplimiento de objetivos

Estrategias de manejo reproductivo

Reducción de días abiertos

Realizar una atención post-parto temprana, adecuada y periódica cada 15 días,

en la cual se realicen procedimientos oportunos para prevenir o mitigar casos de

hipocalcemia, retención de placenta, deficiencias vitamínicas, minerales, anestros

prolongados, quistes luteales, endometritis, piometras o cualquier otra alteración

que interfiera con el correcto desarrollo productivo y reproductivo de la hembra,

garantizando así un primer servicio con celo fértil al día 45 en promedio.

Disminución de los servicios por concepción con Inseminación artificial

Realizar capacitaciones y reentrenamientos de los operaros cada 6 meses en

materia de procedimientos de sincronización para IATF, inseminación artificial,

aseo y conservación de los materiales de IATF, seguimiento de hembras servidas

y detección temprana de vacas repetidoras.

Disminución de los servicios por concepción con toro

Clasificación cualitativa de los toros en escalafones de habilidad reproductiva,

permitiendo que los mejores toros funcionen como repasadores, otorgar un tiempo

mínimo de descanso de 45 días para cada toro (Acuña, 2008), tiempo durante el

25

cual cada uno de ellos tenga acceso a una excelente disponibilidad de agua, sal,

forraje y sombra. adicionalmente se deberá realizar chequeo andrológico anual

para cada uno de ellos y realizar las vacunaciones, vermifugaciones y

vitaminizaciones pertinentes en lapsos que oscilan entre los 3 y 6 meses.

Disminución del promedio de Intervalo entre partos

La disminución de este indicador va directamente ligada y responde a las

estrategias de manejo de la reducción de días abiertos, adicionalmente se

complementara con un adecuado manejo de las hembras que sean repetidoras,

estableciéndose como limite critico un numero de 3 servicios por animal, a partir

del cual de aunaran todos los esfuerzos posibles para que la hembra resulte

gestante con el menor numero de servicios adicionales; esto podrá lograrse

acudiendo a tratamientos completos y rigurosos de alimentación, vitaminizacion,

sincronización y apoyos post-servicio. Si se llegan a presentar casos graves de

repeticiones por encima de los 5 servicios se valorara individualmente el animal

para evaluar la posibilidad de descarte y venta.

Disminución del intervalo parto – primer servicio

Este indicador se lograra siguiendo los lineamientos establecidos para el objetivo

numero 1 (reducción de días abiertos).

Disminución de los días en leche

Todos las estrategias anteriores, si son aplicadas de la manera correcta darán

como resultado una disminución progresiva de los días en leche en la finca, dado

que a medida que las vacas se preñen dentro de los primeros 100 días de

lactancia, estaremos hablando de una finalización de lactancia entre los 300 y 320

días en promedio; lo cual rectifica lo que hoy se percibe en la finca donde

encontramos animales hasta de 500 o 550 días en producción de leche.

26

Adicionalmente las reglas de secado de animales deberán ser rigurosas, y se

establece que todo animal deberá ser secado por preñez en un máximo de 220

días de preñez y por producción cuando su aporte lácteo sea igual o inferior a 5

litros de leche, el cual es el limite establecido por calculo de litros libres en cuanto

a costos se refiere.

Garantizar el stock de semen Holstein puro, ¾ Holstein, 5/8 Holstein y Gyr puro

Para estos 4 parámetros, la estrategia será la de evaluar la composición racial de

la finca de manera porcentual, determinando el porcentaje genético de las razas

taurinas e indicas de cada animal y así establecer el cruce ideal, que permita

obtener reemplazos de tipo lechero (principalmente F1 de Holstein por Gyr) que

puedan ser utilizados en la finca.

Aumento de las capacidades técnicas del personal

Para la capacitación del personal, se realizaran reuniones y encuestas periódicas

que permitan diagnosticar las capacidades cognitivas del personal e identificar los

refuerzos o reentrenamientos pertinentes que contribuyan con su capacidad de

trabajo y su desempeño en el mismo.

Aumento del numero de chequeos reproductivos postparto

Se establecen 3 chequeos reproductivos por animal con 15 días de intervalo (15,

30 y 45 días post-parto) que incluyan palpación rectal para diagnostico de

involución uterina y actividad ovárica y utilización de especulo intravaginal para

examen de fluido vaginal, con la consecuente prescripción de los tratamientos,

suplementos o correctivos necesarios para asegurar la disponibilidad reproductiva

del animal.

27

Aumento de las tasas de descarte

Se llevara a cabo un estudio completo de la hoja de vida de cada vaca de la finca,

en la cual se evaluaran entre otros, la edad, numero de partos, abortos,

producción láctea, historial reproductiva y dificultades que ameriten el proceso de

descarte, esto con el fin de extraer de la finca aquellos animales que no se

incorporan de manera eficiente a la maquinaria reproductiva del hato e influyen en

el mal rendimiento del sistema.

Aumento de las tasas de reemplazo

Anualmente se calculara la tasa de reemplazo de la finca, teniendo en cuenta una

vida útil de 8,5 partos para el cruzamiento Hol x Gyr, lo cual resulta en 11 novillas

de reemplazo por cada 100 vacas en la finca (Madalena, 2002); equivalentes en

este momento a 25 animales de reposición anual.

Disminución de la relación de reemplazos comprados versus propios

La idea con este objetivo es la de reducir al máximo la compra de reemplazos

costosos en otras fincas y a partir del material genético disponible en la finca

fabricar los propios, de manera que se integre el control reproductivo y genético

del hato, haciendo mas eficiente el uso de los recursos.

Disminución de la prevalencia de vacas en anestro, quistes luteales, catarros genitales y piometra.

Estos 4 parámetros serán manejados con base a las estrategias del objetivo de

reducción de días abiertos, y del aumento de los chequeos reproductivos post-

parto mencionados anteriormente.

Implementación de un programa de inseminación artificial a tiempo fijo

28

Adicionalmente a todas las reformas en el manejo reproductivo general de la

finca, se planteará la implementación de un programa de inseminación artificial a

tiempo fijo, de acuerdo a los lineamientos teóricos y prácticos referenciados por el

instituto de reproducción animal de Córdoba (IRAC), cuyos por menores serán

descritos y debatidos en la discusión mas adelante.

De esta manera se plantea la instauración de un protocolo de sincronización que

se integra con las estrategias de manejo reproductivo mencionadas en el numeral

anterior, y mediante la cual se establece que cada una de las vacas recibirá el

manejo descrito a continuación antes de ser sincronizada e inseminada con el

protocolo también descrito a continuación:

1. Toda hembra será atendida de ser necesario al momento del parto.

2. En caso de requerirlo será tratada para afecciones como hipocalcemia,

retención de placenta u otra que se presente.

3. La vaca será desparasitada con un endectocida interno y se aplicara

vitamina A y E de larga acción para contribuir a la involución uterina.

4. En los 15 días post-parto será evaluada por palpación rectal para

determinar su grado de involución uterina, y se hará un primer flujeo

vaginal para determinar grado de contaminación uterina y así realizar el

tratamiento pertinente.

5. Al día 30 se realizara la segunda palpación rectal con el fin de establecer el

progreso de la involución uterina, además de observar si ya se evidencia

actividad ovárica postparto, también se hace un segundo flujeo vaginal

para rechequear el estado del fluido uterino y se vitaminiza con un

componente multivitamínico rico en Selenio y Vitamina E, con el fin de

apoyar la reactivación ovárica y la fertilidad de almenos el segundo celo

postparto.

6. En el día 45 (final del periodo de espera voluntario) se hace una tercera

palpación rectal para determinar nuevamente el estado de involución

uterino (debe estar completo) y la actividad ovárica (debe haber buena

29

actividad en la mayoría de las vacas), con el fin de iniciar el protocolo de

sincronización para IATF.

7. El protocolo de sincronización requerirá de la utilización de los siguientes

productos hormonales:

a. Dispositivo Intravaginal DIB ® Progesterona x 1 g (Syntex –Argentina)

b. Benzoato de estradiol ® 1mg/ml (Syntex – Argentina)

c. Novormon ® eCG 5000 UI (Syntex – Argentina)

d. Prostal ® Cloprostenol 0,0075g (Over – Argentina)

e. IATF 52 a 56 horas después de retirado el dispositivo con el semen

adecuado para el tipo racial de la hembra.

Por su parte, el protocolo será establecido y aplicado como lo indica la

figura 1.

Figura 1. Protocolo de sincronizacion para IATF en hacienda la Pradera

La tabla 11 muestra el protocolo preliminar de cruces que deben llevarse a cabo

en la finca al momento de inseminar las vacas, todo esto basado en un buen

stock previamente establecido de semen congelado.

30

Esquema preliminar de cruces Raza De La

Vaca Proporción Genética Semen De Elección

Segunda Opción

HOLSTEIN 100% 100% HOL GYR 100% 3/4 GYR

3/4 HOL X GYR 75 HOL /25 GYR 3/4 GYR X HOL 5/8 GYR X

HOL

5/8 HOL X GYR 62,5 HOL / 37,5 GYR 5/8 GYR X HOL F1 HOL X

GYR

F1 HOL X GYR 50 HOL / 50 GYR F1 HOL X GYR 5/8 HOL X

GYR

3/4 GYR X HOL 75 GYR /25 HOL 3/4 HOL X GYR 5/8 HOL X

GYR

5/8 GYR X HOL 62,5 GYR / 37,5 HOL 5/8 HOL X GYR F1 HOL X

GYR GYR 100% 100 GYR HOL 100% 3/4 HOL

Tabla 11. Esquema preliminar de cruces raciales

8. Como en la finca no se cuenta con un ecógrafo, las palpaciones de

detección de preñez se harán por duplicado en los días 35 y 45 días post-

inseminación, con el fin de dar un diagnostico definitivo y verdadero del

estado reproductivo de cada hembra.

9. Las hembras que resulten preñadas seguirán su trayecto normal a través

de los lotes de ordeño hasta el momento del secado; por el contrario las

hembras que no resulten preñadas recibirán los chequeos reproductivos

necesarios con el fin de diagnosticar la causa de la no concepción y podrán

servirse 2 y hasta 3 veces luego de una re sincronización con el protocolo

descrito anteriormente. Si al cabo del 3 servicio el animal no ha podido

concebir se evaluara por un asesor profesional externo a manera de

segunda opinión y se decidirá si re sincronizar, pasar a toro o descartar.

Finalmente las vacas preñadas vuelven a ser palpadas al momento del

secado, con el fin de corroborar su estado de gestación y poder enviarlas al

lote de descanso hasta que ingresen nuevamente al lote de vacas en

preparto y posteriormente a producción.

31

Resultados esperados

A partir del planteamiento del sistema de manejo reproductivo y el programa de

inseminacion artificial a tiempo fijo, se esperan resultados que podrian clasificar

en corto, mediano y largo plazo.

Corto plazo

En un lapso inicial de 6 meses, se espera que la incidencia de trastornos

reproductivos puerperales disminuya considerablemente gracias a la

implementacion de buenas parcticas de manejo en la fase de preparto de los

animales y la compensacion nutricional, vitaminica y mineral antes, durante y

despues de esta fase, llevando a que las vacas desarrollen menos estados

patologicos como catarros genitales prolongados, piometra, quistes luteales y

anestros prolongados, sumado a menores indices de baja condicion corporal y

recuperaciones rapidas, que de manera colateral incidiran en un buen nivel

productivo de leche.

Adicionalmente se espera que el control sobre la informacion reproductiva de la

finca se siga con mayor rigurosidad, que el inventario de drogas, semen e

implementos de trabajo se estabilice y se garantice su disponibilidad en los

tiempos estipulados.

Los cambios en la ciclicidad de las vacas se haran muy evidentes y las vacas

mostraran mayor regularidad en su ciclicida postparto, lo cual permitira empezar a

servir los animales tan pronto finalice el tiempo de espera voluntario esperado y

como consecuencia que la aplicación de los protocolos de sincronizacion sean

mas eficientes; obteniendo preñeces tempranas y lactancias con duraciones

regulares y apropiadas.

32

Otra de las ventajas obtenidas en un corto plazo sera la de brindar una solucion al

represamiento de vacas de descarte que en un comienzo se hara de manera

acelerada con el fin de eliminar todos aquellos animales que productivamente y

reproductivamente no encajan con un sistema de produccion lechera intensivo,

ademas de dar un rejuvenecimiento al hato, luego de sacar animales viejos y

enfermos que causan sobrecostos innecesarios y ocupan el lugar de animales

jovenes que podrian estar generando ingresos rentables para la finca.

Mediano plazo

En un plazo entre los 6 y 12 meses de iniciado este ciclo de cambios de manejo y

de reproduccion se espera que parametros como los servicios por concepcion por

medio de inseminacion artificial mejoren considerablemente, garcias al apoyo

logistico, nutricional y sanitario que se implementara, dado que aumentaran

gradualmente el numero de animales reproductivamente aptos, ciclicos y fertiles

que permitan reducir los esfuerzos para obtener preñeces tempranas y viables.

Lo anterior, conllevara a lactancias regulares y con duraciones apropiadas (> 300

y < de 320 días), garantizando animales preñados y con un tiempo adecuado en

cuanto al desgaste de la ubre, que pueden ser secados y así obtener tiempos de

descanso apropiados para su recuperación y nueva lactancia, esto trae consigo

que el hato permanezca balanceado en términos de días en lactancia y así poder

observar estabilidad en la producción de leche, sin presentación de caídas

bruscas que amenacen la estabilidad económica del sistema.

El entrenamiento continuo del personal traerá consigo un mejor ambiente de

trabajo, con integración de conocimientos y desempeño de labores, que

enriquezcan el conocimiento de cada trabajador y el progreso de la finca, los

reentrenamientos y las capacitaciones mantendrán un enfoque practico y

profesional sobre la toma de decisiones y la búsqueda de alternativas que

33

permitan hacer frente a los cambios dentro y fuera del sistema así como la

presencia de un apoyo constante hacia la administración de la finca.

A medida que se hagan los cambios y se establezca de manera permanente el

sistema de sincronización e IATF las tasas de preñez se harán mayores y

constantes, mejorando también el índice de fertilidad, que trae como

consecuencia un alto grado de aprovechamiento de la vida productiva de las

vacas, menores perdidas por días abiertos y ciclicidad del sistema productivo.

Largo plazo

En un periodo de tiempo superior a los 12 meses se veran mejoras importantes

en cuanto a la reducción de los días abiertos de la finca, gracias a la contribución

individual de las vacas, disminución del promedio de intervalo entre partos

individual y general, aumento en la tasa de reemplazo efectivo, a partir del

material genético disponible de la finca que reduce notablemente los sobrecostos

generados por la compra de reemplazos en fincas de la región.

Uno de los mayores beneficios obtenidos gracias al programa de sincronización e

IATF será el del mejoramiento genético progresivo, gracias a los reemplazos

producidos a partir de cruces elaborados y bien direccionados que garanticen un

futuro productivo sostenible y eficiente, adaptado a las condiciones medio

ambientales y de manejo propias de la finca.

Discusion

Uno de los pilares fundamentales en el desarrollo del plan de mejoramiento

reproductivo de la hacienda la Pradera consiste en la elaboración e

implementación de un programa de manejo reproductivo e inseminación artificial,

que permita retomar el control sobre el desarrollo del hato en términos de genética

y reproducción.

34

El periodo postparto ó puerperio es la fase inmediata después del parto, donde

ocurren cambios fisiológicos y estructurales en el útero sufridas en la gestación,

por lo que el organismo debe prepararse para la nueva gestación. Allí, es esencial

el restablecimiento de la forma y posición del cérvix, disminución del volumen

uterino, reparación endometrial, eliminación de loquios y reinicio de la ciclicidad

ovárica (Haffez, 2002).

El éxito de un buen programa de manejo reproductivo esta en mantener la salud

de la vaca con una supervisión cuidadosa, identificación temprana de los

problemas y el tratamiento oportuno, teniendo como metas, proteger las vacas

recién paridas contra patógenos por medio de labores sanitarias, detectar de

manera temprana e intervenir desordenes y patologías reproductivas, prevenir la

metritis, supervisar la alimentación durante un periodo crítico de dos semanas

posteriores al parto, retornar al balance energético positivo dentro de los 45 días

en leche e identificación y tratar de manera temprana los casos de mastitis clínica

(Casillas, 2009).

Es bien sabido que la eficiencia reproductiva de cualquier hato es dependiente de

la nutrición (Shimada, 1983). En bovinos lecheros, el pico de producción se

presenta a la 4ta semana postparto, pero no coincide con la capacidad de ingerir

alimentos y este tiempo es la época en la cual los ovarios se están preparando

para producir la 1ra ovulación postparto (de 15-30 días postparto). Esto indica que

la actividad ovárica coincide con el consumo de nutrientes y producción de leche,

por lo cual el manejo nutricional de la vaca en el período de transición tiene un

papel crucial en el incremento de la eficiencia reproductiva, porque la desnutrición

aguda en vacas tiene un efecto de deterioro inmediato sobre el crecimiento

folicular y la ovulación".

Otro factor de mucha relevancia es la condición de anestro postparto, el cual es el

periodo que pasa la vaca del parto hasta presentar su primer calor. Su duración

35

es el factor mas determinante en la eficiencia reproductiva, es afectado por varios

factores, nutrición, amamantamiento, la salud, la raza y la producción de leche. En

el anestro los niveles de P4 se encuentran muy por debajo de lo normal y al tacto

rectal se manifiesta un ovario pequeño carente de cuerpo lúteo, lo cual denota

ausencia de actividad ovárica, a lo cual de le denomina síndrome de "ovarios lisos

ó estáticos” (Henao, Trujillo, & Vásquez, 2000).

El primer estro postparto es de manera silenciosa (no presenta signos de estro),

seguida de la formación de un cuerpo lúteo y una lisis temprana del mismo (15

días) (Haffez, 2002), con una cantidad mínima de P4, este pobre nivel está

relacionado con la poca sensibilización a los estrógenos para la manifestación de

signos de estro. La segunda ovulación generalmente es precedida por signos

normales de estro y marca el final del anestro postparto (Henao et al., 2000).

A partir de este momento se hace viable el planteamiento de un programa de

sincronización e IATF con el fin de hacer eficiente el uso del tiempo y aprovechar

el alistamiento de los animales para una nueva preñez.

Antes de plantear una método particular, es necesario tener varios factores en

cuenta; uno de ellos es la premisa de que en todo hato lechero el principal

objetivo reproductivo es el de preñar las vacas en el menor tiempo posible

después del parto (Lucy & McDougall, 2004), lo cual seria en esencia factible,

excepto por el hecho de que la fertilidad de las vacas de leche ha disminuido

considerablemente al pasar de los años (Lucy M, 2001; M. Wiltbank et al., 2006);

a lo anterior se suma la influencia que ejerce la baja eficiencia en la actividad de

detección de celo; esto es igual a decir que un bajo índice de fertilidad en relación

con una pobre tasa de detección de celos, resultan en bajas tasas de preñez y por

ende un desempeño reproductivo ineficiente. Lo anterior lo corroboran estudios

realizados en Argentina donde luego de la evaluación de mas de 70.000 vacas en

diferentes hatos lecheros, encontraron tasas de preñez de apenas 15 o 16%

(Capitaine Funes, Martino, Oyarzabal, & Bó, 2007) al igual que en otros países

36

como Estados unidos y Canadá (Eicker, Stewart, & Rapnicki, 2000; Le Blanc,

2005).

En este orden de ideas, salta a la vista el hecho de que es necesario contar con

un sistema reproductivo eficiente que contrarreste las desventajas de los

programas reproductivos tradicionales, y que permita aumentar el numero de

animales servidos en un periodo de tiempo corto con la utilización de protocolos

que sincronicen la ovulación y permitan la inseminación sistemática de los

animales sin la necesidad de detectar el celo; lo cual recibe el nombre de

inseminación artificial a tiempo fijo o IATF (G. Bo, Cuatia, Moreno, & Tribulo,

2010).

Existen numerosas técnicas y protocolos de sincronización del celo e

inseminación artificial en hatos lecheros que van desde la utilización de

prostaglandina como hormona base para la sincronización del celo y la

inseminación, hasta tratamientos a base de estrógenos y dispositivos a base de

progestágenos.

La utilización de prostaglandina (PGF) es una de las técnicas de sincronización

mas estudiadas y antiguas (Odde, 1990), consiste en la aplicación de dicha

sustancia con el objetivo de causar la luteolisis del cuerpo lúteo y generar una

nueva onda folicular que venga acompañada de un celo detectable y

posteriormente un servicio por inseminación, sin embrago es bien sabido que este

método cuenta con una baja eficiencia dado que vacas en anestro, sin cuerpo

lúteo o con un cuerpo lúteo no sensible a esta hormona, desencadenan una baja

frecuencia en la presentación de celos, y por ende de servicios; lo cual incentiva a

la búsqueda de nuevos protocolos que controlen no solo la actividad luteal sino

también la folicular (G. Bo et al., 2010).

Por otro lado, la utilización de protocolos a base de GnRH que ha sido elevada en

la pasada década, sobre todo en países como Estados Unidos (Geary et al, 2001)

37

ha demostrado tasas de preñez similares a las de los protocolos a base de PGF

(Thatcher et al., 2006). Los protocolos con GnRH, consisten en la aplicación de

esta hormona, seguida de una dosis de PGF 7 días mas tarde y una segunda

inyección de GnRH a las 48 horas de la ultima con inseminación a tiempo fijo

luego de la ultima inyección (Co-Synch) o a las 16 horas luego de la ultima

inyección (Ovsynch) (Geary et al., 2001).

También se demostró que los protocolos Ovsynch, no tuvieron un efecto favorable

sobre las vacas en anestro postparto, dado que a pesar de hacerlas ovular, su

fase luteal es débil lo cual reduce los índices de concepción (Gumen, Guenther, &

Wiltbank, 2003). A raíz de esto distintos autores estudiaron la combinación del

protocolo Ovsynch con dispositivos intravaginales de progesterona de liberación

lenta, y a pesar de que se lograron inicialmente mejores tasas de concepción

(Pursley et al., 2001), otros autores pudieron establecer que la variabilidad de los

resultados con este protocolo era bastante elevada y restaba confiabilidad en

cuanto a su eficacia (Stevenson et al., 2006).

Otra de las variaciones o combinaciones del protocolo Ovsynch, es el conocido

como Pre-synch Ovsynch, el cual consiste en un sistema que maneja una pre

sincronización del ciclo estral con 2 dosis de PGF con 14 días de intervalo, con el

fin de lograr que al momento de inyectar la primera GnRH la vaca se encuentre en

los días 5 o 12 del ciclo estral, días en los cuales se obtiene una optima respuesta

del animal a la GnRH de manera que posibilite una mejor concentración de las

ovulaciones y por ende una tasa de concepción mayor; sin embrago en la

practica, se concluyo que la prostaglandina nuevamente no es capaz de mejorar

la respuesta de las vacas en estados de anestro postparto, por lo cual las tasas

de preñez no son las esperadas (Moreira et al., 2001); aun agregando dispositivos

intravaginales de progesterona en vacas lecheras en condiciones de pastoreo

tradicional (Veneranda et al, 2008).

38

En los ultimos años se ha avanzado en el desarrollo de tratamientos para

inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en hatos bovinos, basados en la

utilización de distintas sales de estradiol y progestágenos (Bo, et al, 1995; Bo et

al, 1995; Caccia & Bo, 1998; Moreno et al., 2001); En Argentina por ejemplo,

estos son los protocolos elegidos por técnicos y médicos veterinarios con los que

se alcanzan tasas efectivas de preñez alrededor del 50 % (Cutaia et al., 2003).

Estos protocolos consisten en la insercion de un dispositivo intravaginal

impregnado con progesterona, que va liberandose lenta y prolongadamente hacia

la circulacion del animal, mas la aplicacion de una dosis de estradiol el mismo dia

de la insercion del dispositivo, con el objeto de sincronizar la emergencia de una

nueva onda foliciular y evitar el desarrollo de foliculos persistentes, a esto le sigue

la remocion del dispositivo entre los dias 7 y 8 de aplicado, mas una dosis

luteolitica de PGF y una segunda dosis de estradiol (menor cantidad) con el fin de

sincronizar la ovulacion. Este protocolo ha sido utilizado ya en todo el mundo, y se

han obtenido tasas de preñez que oscilan entre el 35 y 55%; siendo lo anterior

influenciado por parametros como la condicion corporal, los dias de lactancia y la

produccion de leche de las vacas (Bó et al, 2006; Cavalieri et al, 2006; Lucy &

McDougall, 2004).

Sin embargo, este protocol basado en la utilizacion de sales de estradiol podria

ser mejorado gracias a la implementacion de una sustancia que tuviera la

propiedad de mejorar la eficiencia del protocolo en animals en anestro postparto,

la cual es una de las principals condiciones fisiologicas de las vacas lecheras en

el mundo.

Se sabe que bajo condiciones normales, una vaca posee el potencial de ovular al

poco tiempo de haber parido (Wiltbank et al, 2002), sin embargo, el Ganado

bovino lechero bajo condiciones de pastoreo tradicional posee una alta frecuencia

del ya mencionado anestro postparto que extiende el interval parto – concepcion,

39

afectando de manera negativa el desempeño reproductive del hato (Cavalieri et

al., 2006; Lucy & McDougall, 2004).

De manera que se penso que la inyeccion de una dosis de gonadotropina

corionica equine (eCG) podria resultar util como coadyuvante en el protocolo de

sincronizacion a base de progesterona y estradiol para aumentar las tasas de

preñez dado que la IATF mejora la eficiencia reproductiva de los hatos lecheros

tradicionales.

En experimentos posteriors, se determine que la eCG es capaz de producer

niveles mas altos de progesterone serica en la fase luteal siguiente, lo que indica

que la eCG estimula el desarrollo de un cuerpo luteo mas competente que a su

vez puede incrementar la tasa de concepcion en vacas tanto ciclicas como en

anestro postparto (Souza et al., 2006).

Varios experimentos han demostrado que la utilizacion de protocolos que

combinan P4+EB+eCG llegan a obtener una tasa de preñez promedio del 48%

frente a protocolos como el de P4+Synch+eCG o P4+EB que alcanzan tasas del

30% de preñez en promedio (Bo et al., 2010). Incluso tratamientos de

P4+EB+eCG con presincronizacion con PGF, han alcanzado tasas de preñez que

llegan al 44%.

Todo lo anterior y basandose en una extensa produccion biliografica lleva a

concluir que la implementacion de protocolos de sincronizacion a base de

dispositivos de progesterona, estradiol y eCG, brindan la posibilidad de mejorar el

desempeño reproductivo en vacas lecheras ciclicas y no ciclicas, sin desconocer

el importante papel que juegan factores como el manejo, la nutricion animal y la

presencia de personal calificado en dicho proceso.

40

Bibliografía

Acuña, M. (2008). Manejo de los toros. Argentina.

Bo, G. A., Adams, G. P., Caccia, M., Martinez, M., Pierson, R. A., & Mapletoft, R.

J. (1995). Ovarian follicular wave emergence after treatment with progestogen

and estradiol in cattle. Animal Reproduction Science, 39(3), 193–204.

Bo, G. A., Adams, G. P., Pierson, R. ., Tribulo, H. E., Caccia, M., & Mapletoft, R. J.

(1995). Follicular wave dynamics after estradiol-17β treatment of heifers with

or without a progestogen implant. Theriogenology, 41(8), 1555–1569.

Bó, G. A., Cutaia, L. A., & Veneranda, G. (2006). Manejo de las Hormonas en los

Programas Reproductivos del Ganado Lechero. In 6o Congreso Internacional

de Especialistas en Bovinos,. Torreón, Coahuila, México.

Bo, G., Cuatia, L., Moreno, D., & Tribulo, H. E. (2010). Sincronizacion de celos e

inseminacion artificial (1st ed., p. 173). Cordoba, Argentina.

Caccia, M., & Bo, G. A. (1998). Follicle wave emergence following treatment of

CIDR-B implanted beef cows with estradiol benzoate and progesterone.

Theriogenology, 49(1), 341.

Capitaine Funes, A., Martino, F., Oyarzabal, M., & Bó, G. A. (2007). Reproductive

performance of pasture-based dairy cows treated with two estrus

synchronization programs. Theriogenology,.

Casillas, E. (2009). Programa de la vaca fresca. Argentina.

Cavalieri, J., Hepworth, G., Fitzpatrick, L. A., Shepard, R. W., & Macmillan, K. L.

(2006). Manipulation and control of the estrous cycle in pasture-based dairy

cows. Theriogenology, 65, 45–64.

Cutaia, L., Veneranda, G., Tríbulo, R., Baruselli, P. S., & Bó, G. A. (2003).

Programas de inseminación artificial a tiempo fijo en rodeos de cría: factores

que lo afectan y resultados productivos. Resúmenes de V. In Simposio

Internacional de Reproducción Animal (pp. 119–132). Huerta Grande,

Córdoba, Argentina.

Eicker, S., Stewart, S., & Rapnicki, P. (2000). Dairy Herd Reproductive Records. In

ABS Technical service Symposium. Madison, WI. USA.

41

Espinosa, M. (2010). Efecto de diferentes protocolos para IATF sobre las tasas de

preñez aplicados en ganado lechero. Universidad Nacional de Cordoba.

Geary, T. W., Whittier, J. C., Hallford, D. M., & MacNeil, M. D. (2001). Calf removal

improves conception rates to the Ovsynch and Co-synch protocols. J Anim

Sci, 79, 1–4.

Geary, T. W., & Wittier, J. C. (1998). Effects of timed insemination following

synchronization of ovulation using the Ovsynch or CO-Synch protocol in beef

cows. The Professional Animal Science, 14, 217–220.

Gumen, A. J., Guenther, M., & Wiltbank, M. C. (2003). Follicular size and response

to Ovsynch versus detection of estrus in anovular and ovular lactating dairy

cows. J Dairy Sci., 86, 3184–3194.

Haffez, E. S. E. (2002). Reproducción e Inseminación artificial en animales.

(Mcgraw-hill, Ed.) (7th ed., p. 293).

Henao, G., Trujillo, L. E., & Vásquez, J. F. (2000). Cambios en la dinámica

folicular de vacas Cebú anéstricas sometidas suspensión temporal de la

lactancia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias., 13(2), 121–129.

Le Blanc, S. (2005). Using DHI Records on farm to evaluate Reproductive

Performance. Advances in Dairy Technology, 17, 319–330.

Lucy M. (2001). Reproductive Loss in High-Producing Dairy Cattle: Where Will it

End. J Dairy Sci, 84, 1277–1293.

Lucy, M. C., & McDougall, S. (2004). The use of treatments to improve the

reproductive performance of lactating dairy cows in feedlot or pasture based

management systems. Anim Reprod Sci, 82-83, 495–512.

Madalena, F. (2002). Cruces entre razas bovinas para la produccion economica

de leche. In III Curso internacional de ganaderia (pp. 1–17). Trujillo,

Venezuela.

Moreira, F., Orlandi, C., Risco, C. A., Mattos, R., Lopes, F., & Thatcher, W. W.

(2001). Effects of presynchronization and bovine somatotropin on pregnancy

rates to a timed artificial insemination protocol in lactating dairy cows. J Dairy

Sci, 84, 1646–1659.

42

Moreno, D., Cutaia, L., Villata, L., Ortisi, F., & Bo, G. A. (2001). Follicle wave

emergence in beef cows treated with progesterone releasind devices,

estradiol and progesterone. Theriogenology, 55(1), 408.

Odde, K. G. (1990). A review of synchronization of estrus in postpartum cattle. J

Anim Sci 6, 8, 817–830.

Perulactea. (2012). Girolando: Una Mirada al Ganado Lechero Tropical.

Pursley, J. R., Fricke, P. M., Garverick, H. A., Kesler, D. J., Ottobre, J. S.,

Stevenson, J. S., & Wiltbank, M. C. (2001). Regional Research Project.

Improved fertility in noncycling lactating dairy cows treated with exogenous

progesterone during Ovsynch. In Midwest Branch ADSA 2001 Meeting.

Pursley, J. R., Mee, M. O., & Wiltbank, M. C. (1995). Synchronization of ovulation

in dairy cows using PGF2α and GnRH. Theriogenology, 44(7), 915–923.

Santos, J. (2007). Optimization tips and alternatives for timed insemination at first

service. Proc. In Dairy Cattle Reproductive Conference (pp. 23–34).

Sesma, B., Hernández, H., Nazar, P., Llaven, A., Antonio, F., Miceli, G., …

Martínez, C. (2010). Caracterización reproductiva de toros Bos taurus y Bos

indicus y sus cruzas en un sistema de monta natural y sin reposo sexual en el

trópico Mexicano. Revista Cientifica UDO Agricola, 10(1), 94–102.

Shimada, A. (1983). Fundamentos de nutrición animal comparativa (p. 373).

Mexico: Sistema de Educación Continua en Producción Animal.

SIC. (2011). Estudios de Mercado, Cadena productiva de la leche en Colombia:

Diagnostico de libre competencia (2009-2011) (p. 17). Retrieved from

www.sic.gov.co

Souza, A. H., Wosniacki, A. M., Torres-Junior, J. R. S., Martins, C. M., Ayres, H., &

Baruselli, P. S. (2006). Fatores que afetam o volume do corpo lueteo durante

o ciclo estral de vacas holandesas de alta producao. In Annual meeting of the

brazilian society of embryo technology (p. 368).

Stevenson, J. S., Pursley, J. R., Garverick, H. A., Fricke, P. M., Kesler, D. J.,

Ottobre, J. S., & Wiltbank, M. C. (2006). Treatment of cycling and noncycling

lactating dairy cows with progesterone during Ovsynch. J Dairy Sci, 89, 2567–

2578.

43

Thatcher, W. W., Bilby, T. R., Bartolome, J. A., Silvestre, F., Staples, C. R., &

Santos, J. E. P. (2006). Strategies for improving fertility in the modern dairy

cow. Theriogenology, 65, 30–44.

Thatcher, W. W., Macmillan, K. L., Hansen, P. J., & Drost, M. (1989). Concepts for

regulation of corpus luteum function by the conceptus and ovarian follicles to

improve fertility. Theriogenology, 31(1), 149–164.

Tribulo, H., Barth, A., Bo, G., Carcedo, J., Brogliatti, G., & Tribulo, R. (2010).

Evaluacion de toros y calidad seminal (1st ed., p. 121). Cordoba, Argentina.

Twagiramungu, H., Guilbault, L., & Dufour, J. J. (1995). Synchronization of ovarian

follicular waves with a gonadotropin-releasing hormone agonist to increase

the precision of estrus in cattle: a review. J Anim Sci, 73(10), 3141–51.

Veneranda, G., Filippi, L., Racca, D., Cutaia, L., & Bó, G. A. (2008). Pregnancy

rates in dairy cows treated with intravaginal progesterone devices and GnRH

or estradiol benzoate and eCG Reprod. Fertil Dev, 20, 91.

Wiltbank, M. C., Gumen, A., & Sartori, R. (2002). Physiological classification of

anovulatory conditions in cattle. Theriogenology, 57, 21–52.

Wiltbank, M., Lopez, H., Sartori, R., Sangsritavong, S., & Gumen, A. (2006).

Changes in reproductive physiology of lactating dairy cows due to elevated

steroid metabolism. Theriogenology, 65, 17–29.