Especies narrativa mayume

6
ESPECIES NARRATIVAS Epopeyas ¿Qué son? Los textos pueden desarrollarse en prosa o verso largo, con el narrador presente o ausente. Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores. Características 1. Corresponde al género épico. 2. La mayoría de epopeyas están escritas en versos largos (hexámetro, alejandrino, endecasílabo...); otras menos, en prosa. 3. La epopeya narra extensamente acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo, en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima. 4. Casi siempre estas acciones de los héroes son guerras o viajes. 5. En las epopeyas intervienen muchas veces los dioses y los elementos fantásticos. Ejemplos La Ilíada (Homero) La Odisea (Homero) Eneida (Virgilio) Cantares de gesta ¿Qué son? El cantar de gesta es un género narrativo en verso destinado a la recitación o al canto que fue transmitido por los juglares durante la Edad Media Características Composición lírica de origen español. Consiste en una serie indefinida de versos generalmente octosílabos con rima asonante en los versos pares, y los impares sueltos. Supresión de fórmulas que introducen el diálogo directo con el fin de agilizar la narración, quizá porque algunos pasajes de los cantares de gesta españoles eran semirrepresentados (de ahí también su mayor realismo). Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad. Utilización de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a la memoria del recitador. Uso de la "e" paragógica Ejemplos Mocedades de Rodrigo Cantar de Roncesvalles Cantar de Bernardo del Carpio Poema épico

Transcript of Especies narrativa mayume

Page 1: Especies narrativa mayume

ESPECIES NARRATIVASEpopeyas ¿Qué son? Los textos pueden desarrollarse en prosa o verso largo, con el narrador presente o ausente.

Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.Características 1. Corresponde al género épico. 2. La mayoría de epopeyas están escritas en versos largos (hexámetro, alejandrino, endecasílabo...); otras menos, en prosa. 3. La epopeya narra extensamente acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo, en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima. 4. Casi siempre estas acciones de los héroes son guerras o viajes. 5. En las epopeyas intervienen muchas veces los dioses y los elementos fantásticos. Ejemplos La Ilíada (Homero)La Odisea (Homero)Eneida (Virgilio)

Cantares de gesta¿Qué son? El cantar de gesta es un género narrativo en verso destinado a la recitación o al canto que fue transmitido por los juglares durante la Edad MediaCaracterísticas Composición lírica de origen español. Consiste en una serie indefinida de versos generalmente octosílabos con rima asonante en los versos pares, y los impares sueltos.Supresión de fórmulas que introducen el diálogo directo con el fin de agilizar la narración, quizá porque algunos pasajes de los cantares de gesta españoles eran semirrepresentados (de ahí también su mayor realismo).Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad.Utilización de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a la memoria del recitador.Uso de la "e" paragógica

Ejemplos Mocedades de RodrigoCantar de RoncesvallesCantar de Bernardo del Carpio

Poema épico ¿Qué son? Es la narración poética de una acción grande y extraordinaria, generalmente referida a hechos históricos o legendarios. No tiene el amplio interés ni el carácter sintético de la epopeya; el poema épico es más bien analítico o de trascendencia más limitada y particular.

Características 1. El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como

en el género lírico, pero tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.

2. La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...)

3. Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser de mayor extensión.

Ejemplos La Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri. Os Lusíadas, del portugués Luís de Camões.2

Page 2: Especies narrativa mayume

Orlando furioso, del italiano Ludovico Ariosto

Romances ¿Qué son? Es un anglicismo, por lo que es frecuente verla escrita entrecomillada o en cursiva en la literatura especializada. En su acepción antes descrita, el uso de este término es muy reciente en castellano, que tradicionalmente se ha referido con la palabra "romance" a un tipo de poema de tradición oral.Características Un carácter dramático más calcado.El uso de ciertas expresiones como las repeticiones, el epíteto y la exclamaciónEn los primeros romances se recurría a la paragoge (agregar un fonema a un vocablo) para obtener la rima y no poseían una división a través de estrofas. Mientras que los más actuales ya se agrupan en estrofas con cuatro versos cada una.

Ejemplos La venganza de mudarraRomance de Abenamar

Cuentos populares ¿Qué son? Los primeros se basan en tradiciones, costumbres; los segundos son creaciones de fino estilo artístico y de contenido ético-filosófico. Estos tipos pueden subdividirse en: infantiles, fantásticos, poéticos y realistas.

Características Los cuentos populares no tienen autor conocido, no sabemos en qué momento aparecen y se transmiten oralmente de generación en generación. Siempre se cuentan a personas, por lo general niños, con las que tenemos una especial relación, se hace en la intimidad y son un regalo de una persona a otra. El cuento es compartido por varias generaciones: nietos, padres, abuelos, hijos.

Ejemplos Adversarios sobrenaturales.Esposos u otros parientes sobrenaturales o encantados.Tareas sobrehumanas.

Cuentos literarios ¿Qué son? Narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo.Características No admite una lectura interrumpida porque exige concentración.Tiene autor conocido, salvo los que pertenecen al folklore.Presenta una trama concentrada en tensión y peripecias para lograr un efecto único: ni una palabra debe estar en el cuento si no responde a las necesidades de síntesis y unidad.No admite multiplicidad de personajes; estos aparecen caracterizados con los rasgos estrictamente necesarios.No permite disgresiones ni de tiempo ni de espacio.

Ejemplos Animales salvajes.Animales salvajes y domésticos.El hombre y los animales salvajes.

Novela ¿Qué son?

Page 3: Especies narrativa mayume

En la novela, el relato es mucho más lento, las descripciones mucho más complejas, y los personajes son trabajados con muchos detalles, no sólo en su aspecto físico y sus acciones, sino sobre todo en su psicología.

Características se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).

Ejemplos El corazón helado, Almudena Grandes Crimen y castigo, Fiedor Dostoyevski La ciudad de los prodigios, Eduardo Mendoza La conjura de los necios, John Kenndy Toole Muerte de un viajante, Arthur Miller La vida es sueño, Calderón de la Barca El proceso, Franz Kafka 

Crónicas ¿Qué son? Es una obra literaria, relación de hechos históricos de la vida de un pueblo consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico.

Características Cuenta la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época, de un hombre o de un acontecimiento en general. _La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. _Las crónicas son también un género periodístico.Ejemplos

Alonso Núñez de Castro.-Crónica de los reyes de Castilla, don Sancho el deseado, don Alonso el VIII y don Enrique el I (1156-1217), Madrid 1663

Antonio de Ubilla.-Sucesión del rey Felipe V, por Antonio de Ubilla 1704Tradiciones¿Qué son? Es una mistura de historia y ficción. Toma como base hechos verídico, pero expuestos de un modo imaginario su extensión es breveCaracterísticas La tradición de la comunidad, su historia, sus forjadores, los hechos que le sirvieron para agruparse y consolidarse, y fortalecer sus mejores costumbres y formas de ser, forman parte de las características socioculturales que permiten identificar cada comunidad, región, localidad.

Ejemplos La Cuaresma

En lo que se refiere a la tradición culinaria cuaresmeña, está dominada por dos elementos rituales: el ayuno y la abstinencia. El ayuno, porque obliga a la realización de un solo alimento, es la comida principal del día; en cuanto a la abstinencia, como su nombre lo indica, está prohibido el uso de las carnes en todas sus variedades, pero no el de los vegetales y los pescados, los cuales pueden ser ingeridos en toda su variedad.

Mitos¿Qué son? El mito es parecido a la leyenda pero usa más lenguaje simbólico para explicar el origen de algunos elementos de una cultura. Los mitos explican según la tradición popular, cómo se originaron ciertas costumbres o ritos. Un legado importante para la cultura occidental lo es la mitología griega cuyos personajes sirven para ilustrar ejemplos del comportamiento humano, a estos personajes, los romanos le asignaron nombres diferentes a de los griegos.

Características

Page 4: Especies narrativa mayume

Surge de la “invención” y la imaginacióndel hombre primitivo. Es tradicionalista. Se transmite de generación en generación. Por lo general narra el origen del hombre, del universo y otras interrogantes. Puede tener tres bases: hechoreal, histórico y filosófico. Tiene un sentido simbólico. Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen. Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de unpueblo. Los protagonistas son seres sagrados o dioses. Ejemplos *La Vaca Marina *El Cuero *El Cuchivilu

Leyendas¿Qué son? En la leyenda hay una narración parecida a la del cuento pero puede variar de una versión a otra porque está transmitida por vía oral de las personas que las relatan, y llena de detalles de costumbres de los pueblos. También tiene elementos mágicos parecidos al cuento. En las leyendas a veces se da una mezcla de hechos reales y de ficción. La leyenda retrata en general a un héroe humanoCaracterísticas

En literatura, es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que  se refiere a lo maravilloso.

Una leyenda, está ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico)

La leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales;

La tarea  es  dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo).

Ejemplos La luz y la salamancaLeyenda de la laguna negraLeyenda del Arcoíris

Fábulas ¿Qué son? Relato en prosa o en verso de una anècdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.Características

Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto.

Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes. Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido. Es inverosímil. Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.

Ejemplos La zorra y el leñador por EsopoLa gallina de los huevos de oro por Samaniego:La zorra y la liebre por Esopo: