ESPECIFCIONES TECNICAS

105
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL LOCAL MUNICIPAL DEL CONCEJO MENOR DE PALMA REAL, ZONAL PALMA REALI” CONSIDERACIONES GENERALES: Generalidades: Las presentes especificaciones son válidas tanto con los planos y metrados y darán una pauta para la ejecución de las obras a realizarse. Entendiéndose que el Ingeniero Supervisor tiene la máxima autoridad para modificarlas y/o determinar los métodos constructivos que en casos especiales se pudieran presentar, así como verificar la buena ejecución de la mano de obra, la calidad de los materiales, etc. Las presentes especificaciones son válidas en tanto no se opongan con los reglamentos: - REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES - NORMAS DE ITINTEC - NORMAS DE ASTM - NORMAS DE ACI - CODIGO ELECTRICO DEL PERU Especificaciones Técnicas especiales de fabricantes que sean concordantes con las normas enunciadas. Maquinarias Herramientas y Equipo: El constructor está obligado a tener en la obra toda la maquinaria, herramientas y equipos que sean necesarios para una correcta ejecución de la obra. Condiciones de los Materiales: Es obligación del Ingeniero residente organizar y vigilar las operaciones relacionadas con los materiales que debe de utilizar en la obra, tales como: Provisión, Transporte, Carguío, Acomodo, Limpieza, Protección, Conservación en los almacenes y/o depósitos. La provisión de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipación ni en cantidades excesivas y que obstaculicen las labores de obra. Juego de Planos y Especificaciones: Las obras se ejecutarán en cumplimiento de los planos. Cualquier discrepancia que se presentara entre planos y

description

ingenieria civil

Transcript of ESPECIFCIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TCNICAS

Proyecto:MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL LOCAL MUNICIPAL DEL CONCEJO MENOR DE PALMA REAL, ZONAL PALMA REALI

CONSIDERACIONES GENERALES:Generalidades: Las presentes especificaciones son vlidas tanto con los planos y metrados y darn una pauta para la ejecucin de las obras a realizarse. Entendindose que el Ingeniero Supervisor tiene la mxima autoridad para modificarlas y/o determinar los mtodos constructivos que en casos especiales se pudieran presentar, as como verificar la buena ejecucin de la mano de obra, la calidad de los materiales, etc.Las presentes especificaciones son vlidas en tanto no se opongan con los reglamentos:- REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES- NORMAS DE ITINTEC- NORMAS DE ASTM- NORMAS DE ACI- CODIGO ELECTRICO DEL PERUEspecificaciones Tcnicas especiales de fabricantes que sean concordantes con las normas enunciadas.Maquinarias Herramientas y Equipo: El constructor est obligado a tener en la obra toda la maquinaria, herramientas y equipos que sean necesarios para una correcta ejecucin de la obra.Condiciones de los Materiales: Es obligacin del Ingeniero residente organizar y vigilar las operaciones relacionadas con los materiales que debe de utilizar en la obra, tales como: Provisin, Transporte, Carguo, Acomodo, Limpieza, Proteccin, Conservacin en los almacenes y/o depsitos. La provisin de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipacin ni en cantidades excesivas y que obstaculicen las labores de obra.Juego de Planos y Especificaciones: Las obras se ejecutarn en cumplimiento de los planos. Cualquier discrepancia que se presentara entre planos y especificaciones, metrados y planos; tienen prioridad los planos; los metrados y especificaciones son referenciales.Cualquier detalle, o modificacin que por las circunstancias se presentasen se deber consultar con el ingeniero Supervisor.Cuaderno de Obra: Todas las consultas, absoluciones, notificaciones, etc. Referentes a la obra deben de anotarse en el Cuaderno de Obra, que debe permanecer en la oficina del Ingeniero Residente.ESPECIFICACIONES TECNICAS DELPROYECTO01.00.0 OBRAS PRELIMINARES01.01.00 CONSTRUCCION DE CASETA DE GUARDIANIA01.02.00 CONSTRUCCION DE OFICINAS, ALMACEN Y COMEDOR01.03.00 INSTALACION DE SSHH PARA LA OBRA02.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES02.01.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS02.02.00 INSTALACION PROVISIONAL DE AGUA PARA LA OBRADescripcin: La partida comprende la obtencin del servicio, el abastecimiento y distribucin del agua necesaria para la construccin de la obra, y tambin para el consumo de los usuarios.Unidad de medida.- la obtencin del servicio, el almacenamiento y la distribucin ser global, Mtodos de Medicin: La forma de medida es la unidad (GLOB), se har un anlisis previo, teniendo en cuenta la forma de obtencin del servicio y la instalacin y conexin del que fuera necesario.Igualmente para llegar al valor global de almacenamiento y distribucin, se computaran las diversas construcciones, instalaciones, equipos ecesarios, y personal que requiera la obra solo cartel para la obra.

02.03.00 INSTALACION PROVISIONAL DE ENERGIA ELECTRICA PARA LA OBRADescripcin: La partida comprende la instalacin de trifsico de energa elctrica, en una obra, que ser utilizado, en las diferentes areas de la construccin. Unidad de medida.- Conexin, Instalacin, consumo y mantenimiento ser global., Mtodos de Medicin: Para la medicin, se har un anlisis previo de las exigencias de conexin a la red Pblica, planta propia, si fuera necesario tableros, lneas de distribucin, artefactos etc. Posteriormente se determinara un valor global para las exigencias de consumo y sostenimiento del servicio.02.04.00 CARTEL DE OBRADescripcin: El cartel se ubicar en una zona visible y donde exista circulacin tanto peatonal como vehicular. Este tendr una altura prudencial, 1.00 metro se empotrarn en el terreno, El mensaje a emitir ser dado por la Municipalidad Distrital de Huayopata.Materiales: Las dimensiones previstas son de 3.60x2.40m, para ello se utilizarn los siguientes materiales: rollizo de madera de la zona =4, plancha metlica, pernos, pintura anticorrosivo, etc. as como el aporte respectivo de la mano de obra.Mtodos de Medicin: La forma de medida es la unidad (UND) y se prev la instalacin de un solo cartel para la obra.Bases de Pago: El pago ser al precio unitario indicado en el contrato para la partida de Cartel de Identificacin de Obra, entendindose que dicho pago constituye compensacin completa por toda la mano de obra equipo, herramientas y dems conceptos necesarios para completar esta partida.02.05.00 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINARDescripcin: Comprende la materializacin en el terreno, determinado de manera precisa y exacta tanto cuanto sea posible, los ejes de la construccin; las dimensiones de los elementos y sus niveles as como definir sus linderos y establecer marcas y seales fijas de referencia, con carcter permanente una y otras auxiliares, con carcter temporal. El replanteo refiere a la ubicacin y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos, tambin durante el proceso de edificacin.El ejecutor de obra someter el replanteo a la aprobacin del Ingeniero Supervisor antes de dar comienzo a los trabajos.Mtodo de Construccin: El equipo para el replanteo, deber auxiliarse con adecuado instrumental topogrfico, incluir teodolitos, niveles, miras, jalones, cintas metlicas y de tela de 25 @ 50 mts. cordeles, plomadas de albail, reglas de madera, escantilln, estacas, cerchas, comba, martillo, serrucho, punzn y otros: cemento, yeso, tiza, libretas, lpiz de carpintero, etc.Preparacin del Sitio: Es recomendable emparejar el terreno antes del replanteo.Se habilitar las estacas y cerchas que fueron necesarias. Los BM. Se construirn en una cajuela de madera empotrada en el suelo y vaciando en ella concreto de buena resistencia.Se introducir un fierro de 5/8 en el centro, dejndolo al ras con la superficie del BM, la que deber quedar liza para inscribir sobre ella su nominacin y cota.La ubicacin del BM se har teniendo en cuenta que deber quedar fuera del rea de construccin y dentro del rea cercada.La seccin del BM no deber ser menor a un cuadrado de 15cm de lado.Se emplearn cerchas o sea, dos estacas firmemente aseguradas en terreno y unidas por arriba con una tabla de 60 cm. bien perfilada y cepillada.En las cerchas de madera, se har una muesca en el contorno superior y cuyo vrtice coincidir con el plomo del eje. Se evitarn los clavos para sealar los ejes pues el espesor de estos y la vuelta del cordel originan un desplazamiento en el eje, que conducir a errores.Las cerchas debern establecerse fuera del contorno del rea a construir y dentro de los lmites de la cerca.Normas y Procedimientos que Regirn los Replanteos: El replanteo deber realizarse por el profesional residente y el maestro de obra, teniendo como ayudantes a un carpintero y dos oficiales.El replanteo podr hacerse antes o despus de la nivelacin en bruto del terreno: segn convenga. En todo caso antes y despus de las excavaciones que a cimientos se refieren.Las demarcaciones debern ser exactas, precisas, claras y tanto ms seguras y estables cuanto ms importantes sean los ejes y elementos a replantear.Los ejes de la construccin (ejes de columnas y zapatas) y tambin los niveles, debern materializarse sobre el terreno en forma segura y permanente, mediante monumentacin de los BMS o tarjetas (tarrajeos) o estacas. Posteriormente, se materializarn sobre el terreno en forma precisa, aunque no permanente, los ejes de muros y todo elemento, as se continuar sucesivamente, de tal forma que conforme vayan terminndose, irn replantendose sobre ellos los siguientes:Ser siempre conveniente tomar medidas de comprobacin como diagonales por ejemplo.Los ngulos rectos y otros de importancia se determinarn con teodolito. Los ngulos rectos secundarios se replantearan haciendo uso de la cinta de tela, por medio de la regla 3-4-5.Sobre las cerchas o secciones de 30 x30 cm. preparadas se correr un mismo nivel de preferencia el N. 1.00m y cruzando esta marca horizontal que indica se grabara una vertical que indicar el plomo del eje, as se tendrn materializados los ejes y niveles. Para materializar un eje se podr en todo momento tener un cordel de una muesca de cercha a la otra correspondiente, templando bien el cordel.Mediante la plomada colgada de este cordel, se referirn al terreno los ejes.Terminada la excavacin se volvern a tender los cordeles y se proyectar mediante plomada, los ejes sobre el fondo del sub cimiento bien allanado.La nivelacin en una excavacin puede llevarse al fondo con un escantilln.Para replantear zapatas, bastar proyectar solamente dos puntos suficientemente aislados, para determinar su eje. Se proseguir el trazado de la zapata con una regla bien perfilada, un metro y un punzn para rayar sobre el sobrecimiento.Terminado el replanteo y antes de proceder al encofrado, se volver a comprobar, tanto los ejes, como las dimensiones y los niveles.En pisos superiores se trasladara los ejes y se llevara el nivel de columnas y pisos ya vaciados.Mtodos de Medicin: Para el comput de los trabajos de trazos de niveles y replanteo ser por metro cuadrado (M2 de los elementos que figuran en la primera planta, se calcular el rea del terreno ocupada por el trazo.Bases de Pago: El pago ser al precio unitario indicado en el contrato para las partidas de Trazo Niveles y Replanteo, entendindose que dicho pago constituye compensacin completa por toda la mano de obra, equipo topogrfico, herramientas y dems conceptos necesarios para completar esta partida.

03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS03.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO ELIMINACION DE CAPA VEGETAL H 0.30 MDescripcin: Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminacin de basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el rea del terreno, as como de maleza y arbustos de fcil extraccin. No incluye elementos enterrados de ningn tipo.Comprende la remocin de elementos sueltos se realizar con herramientas manuales simples como palas, rastrillos, picos, carretillas y mano de obra calificada y no calificada.

Mtodos de Medicin: La medida ser por metro cuadrado (M2) de rea libre de obstculos para realizar trabajos posteriores de trazo y replanteo.

Bases de PagoEl pago ser al precio unitario indicado en el contrato para la partida de Limpieza Manual de Terreno, entendindose que dicho pago constituye compensacin completa por toda la mano de obra equipo, herramientas y dems conceptos necesarios para completar esta partida.

03.02.00 EXCAVACION DE ZAPATASDescripcin: Las excavaciones se harn de acuerdo a los alineamientos, pendientes y niveles indicados en los planos correspondientes o segn el replanteo realizado inicialmente.Dicha excavacin deber tener las dimensiones suficientes para dar cabida a las obras de cimentaciones, en toda la longitud y ancho marcados. La profundidad de las excavaciones es referencial y podrn ser modificadas por el residente de obra y por escrito, cuando se considere que la profundidad no es satisfactoria, considerando la naturaleza del suelo de fundacin.Esta actividad se realizar utilizando herramientas manuales y mano de obra no calificada.Utilizacin de Materiales Excavados: Todo el material excavado que sea adecuado ser empleado como material de relleno si haci lo requiera. El excedente de este material ser eliminado en los botaderos aprobados por la Supervisin, tomando en consideracin que en ningn caso se podr depositar material proveniente de la excavacin de manera que ponga en peligro la estructura en construccin, ya sea por presin directa o indirecta o por la sobrecarga de terraplenes contiguos a las obras en construccin.Aprobacin de los Cimientos: Concluida la excavacin, el Contratista no podr iniciar la construccin de obra alguna antes de que la Supervisin apruebe la profundidad y consistencia del terreno excavado.Mtodo de Medicin: Las excavaciones sern medidas en metros cbicos (m3) de material excavado, en su posicin original, obtenida mediante los levantamientos topogrficos previos al inicio de la excavacin, de acuerdo a mtodo del promedio de reas extremas y en concordancia con los planos aprobados por la Supervisin.No se incluir, en la medicin para el pago, el volumen de material removido por derrumbes de taludes. Si hay necesidad de excavar mayores volmenes para mantener la estabilidad del terreno, estos no sern considerados en los metrados, siendo obligacin del Contratista o Entidad Ejecutora apuntalar los taludes excavados.Bases de Pago: El volumen por pagar medido en su posicin original por el mtodo de reas extremas, sin importar la naturaleza del material y en la forma descrita anteriormente, ser pagado al precio unitario del contrato por m3, Dicho precio y pago constituirn compensaciones total por el costo de los materiales, mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar la ejecucin de la partida.As mismo incluir los apuntalamientos, entibamientos, soportes, construccin de zanjas de drenaje y operaciones de bombeo, si fuera necesario.El cargui y traslado de material excedente de las excavaciones hasta una distancia de 120m se considera transporte libreY no se pagar por dicho transporte.03.03.00 EXCAVACION PARA VIGAS DE CIMENTACION03.04.00 EXCAVACION PARA CIMIENTOS CORRIDOSDescripcin: Las excavaciones se harn de acuerdo a los alineamientos, pendientes y niveles indicados en los planos correspondientes o segn el replanteo realizado inicialmente.Dicha excavacin deber tener las dimensiones suficientes para dar cabida a las obras de cimentaciones, en toda la longitud y ancho marcados. La profundidad de las excavaciones es referencial y podrn ser modificadas por el residente de obra y por escrito, cuando se considere que la profundidad no es satisfactoria, considerando la naturaleza del suelo de fundacin.Esta actividad se realizar utilizando herramientas manuales y mano de obra no calificada.

Utilizacin de Materiales Excavados: Todo el material excavado que sea adecuado ser empleado como material de relleno. El excedente de este material ser eliminado en los botaderos aprobados por la Supervisin, tomando en consideracin que en ningn caso se podr depositar material proveniente de la excavacin de manera que ponga en peligro la estructura en construccin, ya sea por presin directa o indirecta o por la sobrecarga de terraplenes contiguos a las obras en construccin.

Aprobacin de los Cimientos: Concluida la excavacin, el Contratista no podr iniciar la construccin de obra alguna antes de que la Supervisin apruebe la profundidad y consistencia del terreno excavado.

Mtodo de Medicin: Las excavaciones sern medidas en metros cbicos (m3) de material excavado, en su posicin original, obtenida mediante los levantamientos topogrficos previos al inicio de la excavacin, de acuerdo a mtodo del promedio de reas extremas y en concordancia con los planos aprobados por la Supervisin.No se incluir, en la medicin para el pago, el volumen de material removido por derrumbes de taludes. Si hay necesidad de excavar mayores volmenes para mantener la estabilidad del terreno, estos no sern considerados en los metrados, siendo obligacin del Contratista o Entidad Ejecutora apuntalar los taludes excavados.

Bases de Pago: El volumen por pagar medido en su posicin original por el mtodo de reas extremas, sin importar la naturaleza del material y en la forma descrita anteriormente, ser pagado al precio unitario del contrato por m3, Dicho precio y pago constituirn compensaciones total por el costo de los materiales, mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar la ejecucin de la partida.As mismo incluir los apuntalamientos, entibamientos, soportes, construccin de zanjas de drenaje y operaciones de bombeo, si fuera necesario.El carguo y traslado de material excedente de las excavaciones hasta una distancia de 120m se considera transporte libreY no se pagar por dicho transporte.

03.05.00 PERFILADO FONDO DE ZANJAS e 0.1mFondo de Zanja: El fondo de la zanja donde ira la tubera estar cuidadosamente nivelado y refinado para permitir que esta se apoye ntegramente en toda su longitud.

- Precauciones a Considerar: La tubera y accesorios debern ser bajados a la zanja en forma tal de evitar golpes y daos. Bajo ninguna circunstancia, la tubera y accesorios se dejarn dentro de la zanja.No se permitir el uso de tuberas y accesorios fallados o averiados, que presenten rajaduras o roturas.El interior de la tubera y accesorios deber mantenerse constantemente libre de toda suciedad o material extrao.Toda tubera ser colocada y mantenida en el alineamiento y distancia del proyecto, con las piezas centradas y las vlvulas y grifos colocados a plomo.Cualquier deflexin de la tubera ya sea en el plano horizontal o vertical, deber ser previamente probada por el inspector.

03.06.00 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIODescripcin: Estos trabajos comprenden la conformacin de los rellenos debidamente compactados segn las lneas, pendientes y taludes registrados en los planos, con la finalidad de obtener niveles de piso.Mtodo de Construccin: Se utilizar material proveniente de los cortes, el cual no tendr escombros, troncos, ni resto vegetal: as mismo deber estar exento de materia orgnica.Se usar material proveniente de prstamos cuando sea necesario y deber contar con la aprobacin de la Supervisin. Para el perfilado y compactado de la ultima capa del terrapln se deber eliminar manualmente toda la bolonera de dimetro > a 5 cm.La zona que se vaya a rellenar deber estar limpia, libre de materia orgnica que ser compactado. El material de relleno ser regado y humedecido cuando sea necesario, en capas de espesor tal que al finalizar la compactacin su espesor no sea mayor de 30 cm. La compactacin se har teniendo en cuenta la capacidad del equipo disponible y finalizar cuando se alcance una densidad mnima equivalente al 95% de la mxima densidad seca del proctor modificado. Deber adoptarse el procedimiento constructivo para lograr una superficie adecuada de unin (escarificacin, escalonamiento, etc.) entre la plataforma antigua y la modificacin introducida.Mtodo de Medicin: Para la medicin de las partidas Relleno con Material Propio, el volumen por considerar ser la cantidad de metros cbicos (m3) de material de relleno, medido en su posicin final y computado por el mtodo de las reas extremas, que cumpla con las lneas y taludes registrados en los planos; tambin deber cumplir con las densidades especificadas y ajustarse a todas las indicaciones antes mencionadas. Bases de Pago: El volumen medido en la forma que se prescribe anteriormente ser pagado al precio unitario del contrato, entendindose que dicho precio y pago constituirn compensacin total y completa por: Colocacin y extendido del material de relleno Conformacin y compactacin de todas las capas de rellenos Extraccin, transporte y riego de agua. La extraccin y el transporte del agua se consideran desde las fuentes sealadas en el proyecto, o las que ordene la Supervisin. As mismo, se considera compensacin total por la mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar la ejecucin de la partida.

03.07.00 ELIMINACION CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO) REND 25 M3XDIA04.00.00 CONCRETO SIMPLEDisposicin general: Los trabajos sealados en este captulo debern ceirse al Reglamento Nacional de Edificaciones y/o a las disposiciones que se indican.Alcance: De acuerdo con las especificaciones contenidas en esta seccin y segn se muestra en los planos o como se ordene, el Contratista deber:a.Suministrar todos los materiales y equipos, fabricar, transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto.b.Construir, montar y desmantelar los encofrados y andamios.c.Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatacin, contraccin, control y de construccin.d.Suministrar y colocar las armaduras de acero, las espigas para trabas y las barras o ganchos de anclaje.e.Proveer los medios necesarios para mantener el control del vaciado del concreto.f.Identificar todos los vaciados de concreto, para su registro en los libros de Obra.g.Dar todas las facilidades para la obtencin de las muestras requeridas.Composicin: El concreto se compondr de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado grueso y/o aditivos. Las dosificaciones del concreto sern proyectadas por el Contratista, las cuales tendrn como objeto asegurar un concreto plstico, trabajable y apropiado para las condiciones especficas de colocacin.El Constructor ser responsable por la uniformidad del color de las estructuras expuestas terminadas.

04.01.00 SOLADO DE CONCRETO SIMPLE Fc 100 KG-CM2 e 10 cmDescripcin:Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja, ser construida con concreto simple, mezcla de cemento hormign en una proporcin 1: 8 y de 0.10 m (4) de espesor.Mtodo de Construccin:Con anterioridad a la ejecucin del falso piso debern quedar instalados todos los ductos de las instalaciones sanitarias, instalaciones elctricas y de comunicaciones, debidamente probadas. Se colocarn reglas adecuadas, segn el espesor del falso piso (E=0.10m), a fin de asegurar una superficie plana y nivelada. El llenado del falso piso se har por paos alternados. La dimensin mxima del pao no exceder de 6 m. La separacin entre las reglas del mismo pao no exceder de 4 m. El concreto ser una mezcla de cemento hormign en un proporcin de 1:8 y deber cumplir lo estipulado en el tem relacionado al concreto, se recomienda que en el colocado no se produzca exudacin del agua contenida en la mezcla, en forma tal, que no arroje agua a la superficie. El vaciado se ejecutar por paos alternados, en forma de damero, no debiendo llenar a la vez, paos inmediatamente vecinos. Las superficie ser plana, nivelada, rugosa, horizontal y compacta. El grado de rugosidad variar con la calidad del piso terminado, en todo caso la rugosidad ser tal que asegure una buena adherencia y ligazn con el piso definitivo. Despus de su endurecimiento inicial, se humedecer eventualmente la superficie del falso piso, sometindolo a un curado de 3 a 4 das mnimo.Mtodo de Medicin: El rea del falso piso ser la correspondiente a superficie comprendida entre los paramentos sin revestir, a lo que es lo mismo, entre las caras interiores de los sobrecimientos. El rea se medir en metros cuadrados (m2) de 0.10m de espesor constante.Bases de Pago:El pago se har a los precios unitarios establecidos en el contrato para la partida Falso Piso E= 4 mezcla C:H 1:8, el precio unitario y pago incluye la mano de obra, costos de los materiales, transporte de los mismos aditivos, equipos, herramientas, transporte del concreto, vaciado y curado del mismo y cualquier imprevisto necesario para terminar la obra.

04.02.00 CONCRETO 1-10+30%P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS04.03.00 CONCRETO SOBRECIMIENTOS DE 1-8+25% PMDescripcin: Llevarn cimientos corridos los muros y gradas que se apoyan sobre el terreno, sern de concreto ciclpeo 1:10 (cemento-hormign), con 30% de piedra grande, dosificacin que deber respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto.- nicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavacin, producto de un correcto replanteo, el batido de stos materiales, se har utilizando mezcladora mecnica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mnimo durante un minuto por carga.

- Slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda daar el concreto, se humedecern las zanjas antes de rellenar los cimientos, y no se colocarn las piedras, sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cms. de espesor. Las piedras debern quedar completamente rodeadas por la mezcla, sin que se toquen los extremos.- Se prescindir de encofrado, cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzcan derrumbes.- Se tomarn muestras de concreto de acuerdo a las normas A.S.T.M, C172.Mtodo de Medicin: Para la medicin de las partidas de concreto en cimientos corridos es por volumen se considerara ser la cantidad de metros cbicos (m3) de concreto medido en su posicin final. Bases de Pago: El pago se har a los precios unitarios establecidos en el contrato para las partidas de cimientos corridos ser por metro cbico (M3). El precio unitario y pago incluye la mano de obra, costos de los materiales, transporte de los mismos, equipos, herramientas, transporte del concreto, vaciado y curado del mismo y cualquier imprevisto necesario para terminar la obra.04.04.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOSDescripcin: Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada, debern emplearse encofrados donde sea necesario. Los encofrados debern ser suficientemente resistentes y estables a las presiones debidas a la colocacin y vibrado del concreto y debern mantenerse rgidamente en su posicin correcta. Los encofrados debern ensamblarse ajustadamente para impedir que los finos del concreto escurran a travs de las juntas.Mtodo de Construccin: Generalidades: La superficie de los encofrados en contacto con el concreto se mantendr en buenas condiciones y deber ser reemplazada cuando ello se requiera. El Contratista deber someter a la aprobacin de la Supervisin, los planos de detalle de la disposicin de los encofrados.La Supervisin deber tambin aprobar antes de su construccin, los encofrados para elementos prefabricados. A tal fin el contratista o entidad ejecutora presentar, con suficiente anticipacin, los planos detallados de construccin y, si la Supervisin lo requiriere, tambin los clculos correspondientes. La aprobacin por parte de la Supervisin no eximir al contratista de su responsabilidad por la disposicin, seguridad y resistencia de los encofrados.De acuerdo con las especificaciones contenidas en este captulo y segn se muestra en los planos o como se ordene, el contratista deber suministrar, construir, montar y desmantelar los encofrados, andamios y obra falsa que se necesite para la buena y correcta ejecucin de las obras.Tipos de encofrados: Con el fin de obtener el acabado requerido de la superficie final del concreto, el Contratista deber utilizarse el tipo de encofrado indicado en los planos el que ordene la Supervisin.Los encofrados ms comunes son los siguientes: Encofrados de madera bruta, para cimentaciones. Encofrados de madera cepillado, machihembrada o enchapada, para estructura cara vista y estructuras hidrulicas. Encofrados metlicos para estructuras cara vista.El contratista deber prever aberturas temporales en los encofrados para facilitar la limpieza e inspeccin previa al vaciado del concreto, as como el vibrado del mismo.Andamios: Se entiende por andamios el conjunto de pilares, vigas, tablas, etc. que sirven para soportar encofrados o para otros usos en la ejecucin de los trabajos.Antes de la ejecucin de los trabajos, el contratista o entidad ejecutora someter a la aprobacin de la supervisin los clculos de los andamios principales, as como los planos de detalle. Todos los andamios debern tener la suficiente resistencia para soportar las cargas contra golpes y/o acciones similares. As mismo, debern reunir todas las condiciones de estabilidad y seguridad, cumpliendo con las normas ACI 347.El asentamiento y las deflexiones verticales y laterales de los andamios debern tomarse en cuenta, calculando la sobre elevacin requerida, con el fin de que la superficie exterior del concreto corresponda a los alineamientos y niveles indicados en los planos.Limpieza y aceitado de los encofrados: En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deber estar libre de incrustaciones de mortero, lechada, aceite u otros materiales indeseables que puedan contaminar el concreto o interferir con el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al acabado de las superficies. Antes de colocar el concreto, las superficies de los encofrados debern de lubricarse con un tipo de material producido comercialmente para tal propsito, el cual deber impedir que el concreto se pegue a los encofrados y no deber manchar las superficies del concreto.Desencofrado: Los encofrados debern removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrn en cuenta los mnimos lapsos de tiempo transcurridos entre vaciado y Desencofrado pero en ningn caso debern removerse antes de que la supervisin lo apruebe. Cualquier reparacin o tratamiento que se requiera, deber efectuarse inmediatamente despus del desencofrado, continundose luego con el curado especificado. La remocin de los encofrados deber hacerse cuidando de no daar el concreto y cualquier concreto que sufra daos por esta causa deber repararse a costo del Contratista.Medicin: El mtodo de medicin ser el rea en metros cuadrados (M2) de contacto con el concreto cubierto por los encofrados, medida segn los planos aprobados, comprendiendo el metrado as obteniendo las estructuras de sostn y andamiajes que fueran necesarios para el soporte de la estructura.Bases de Pago: El nmero de metros cuadrados obtenido en la forma anteriormente descrita, se pagar al precio unitario establecido en el contrato para las partidas correspondientes a Encofrados y Desencofrados Normales. El precio y pago constituye compensacin completa por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y transportes para la fabricacin y colocacin de los encofrados y el retiro de los mismos.05.00.00 CONCRETO ARMADO05.01.01 CONCRETO EN ZAPATAS fc210 kg/cm205.02.01 CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION fc210kg/cm205.03.01 CONCRETO EN COLUMNAS fc210kg-cm205.05.01 CONCRETO EN VIGAS fc210kg/cm205.04.01 CONCRETO EN PLACAS fc210kg/cm205.06.01 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADAS fc210kg/cm205.07.01 CONCRETO fc210 kg/cm2 PARA ESCALERAS05.09.01 CONCRETO EN TANQUE ELEVADO fc210kg/cm205.08.01 CONCRETO EN TANQUE CISTERNA 210kg/cm2Descripcin: De acuerdo con las especificaciones contenidas en este captulo y segn se muestra en los planos, o como lo ordene la Supervisin, el Contratista deber: Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto. Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatacin. Proveer comunicacin adecuada para mantener el control del vaciado del concreto. Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Contratista. El concreto en forma general debe ser plstico, trabajable y apropiado para las condiciones especificas de colocacin y que al ser adecuadamente curado, que tenga una resistencia, durabilidad, impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las obras y con los requerimientos mnimos que se especifican en las normas correspondientes y en los planos respectivos. El Contratista ser responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el concreto. No ser permitido ningn vaciado sin la previa aprobacin de la Supervisin, sin que ello signifique disminucin de la responsabilidad que le compete al Contratista por los resultados obtenidos.Materiales: Cemento:a.- Tipo: El cemento que normalmente se emplear en las obras ser Portland tipo I. Si al analizar las aguas, estas presentaran un alto contenido de sulfatos el Contratista pondr en conocimiento de la Supervisin este hecho para proceder con el cambio de tipo de cemento. El Supervisor dar su aprobacin para el uso de cementos Portland tipo II o tipo V, segn sea el caso.La calidad del cemento Portland deber estar de acuerdo con la norma ASTM C- 150. En todo caso el cemento utilizado ser aprobado por el Supervisor quien se basar en certificados expedidos de los fabricantes y laboratorios de reconocido prestigio.Almacenamiento del Cemento: Inmediatamente despus de que el cemento se reciba en el rea de las obras si es cemento a granel, deber almacenarse en depsitos secos, diseados a prueba de agua, adecuadamente ventilados y con instalaciones apropiadas para evitar la absorcin de humedad. Si es cemento en sacos, deber almacenarse sobre parrillas de madera o piso de tablas; no se apilar en hileras superpuestas de ms de 14 sacos de altura para almacenamiento de 30 das, ni de ms de 7 sacos de altura almacenamiento de mayor duracin.Todas las reas de almacenamiento estarn sujetas a aprobacin y debern estar dispuestas de manera que permitan acceso para la inspeccin e identificacin del cemento. Para evitar que el cemento envejezca indebidamente, despus de llegar al rea de las obras, el Contratista deber utilizarlo en la misma secuencia cronolgica de su llegada. No se utilizar ninguna bolsa de cemento que tenga ms de dos meses de almacenamiento en el rea de las obras, salvo que nuevos ensayos demuestren que est en condiciones satisfactorias.Aditivos: Las siguientes especificaciones se refieren a los aditivos que se podrn emplear en concreto y morteros como: Aceleradores de fragua Incorporadores de aire Plastificantes Retardadores de fragua Puzolanas EndurecedoresEl contratista propondr el dosaje de los aditivos e indicar las modalidades para la utilizacin de ellos, teniendo presente las limitaciones impuestas por las condiciones ambientales (lluvia, temperatura, etc.), las normas indicadas por el fabricante de los aditivos y/o las pruebas de laboratorio ejecutadas.En algunos casos, previa autorizacin de la Supervisin, el Contratista podr emplear aditivos en los concretos por convenir a sus sistemas de vaciado. El uso de los aditivos, aunque sea autorizado, no eximir al Contratista de sus propias responsabilidades con respecto a las calidades y resistencias exigidas en las especificaciones para concretos y morteros.Los aditivos en polvo sern medidos en peso, los plsticos o lquidos podrn ser verdicos en peso o volumen, con un lmite de tolerancia de 2% de su peso neto.La consistencia y la calidad de los aditivos debern ser uniformes. Cada tipo de aditivo deber tener anexado a cada suministro, el certificado de prueba del fabricante que confirme los limites de aceptacin requeridos.Antes de que los aditivos sean utilizados, el Contratista deber presentar los resultados de ensayos que conformen su calidad y eficacia. Al mismo tiempo, la Supervisin podr ejecutar pruebas sobre muestras con aditivos y podr tambin extraer muestras y ejecutar pruebas despus de que el aditivo hay sido entregado en el almacn.Los aditivos Incorporadores de aire estarn de acuerdo con la norma ASTM C-260 y la cantidad utilizada en cada mezcla ser tal que provoque la incorporacin de aire en el concreto fresco a la salida de la mezcladora, dentro de los lmites indicados a continuacin:

Dimetro mximo de los agregadosAire total en % del volumen de la muestra tomada a la salida de la mezcladora

1 1/23/44 15 1

El Contratista deber controlar continuamente el contenido de aires de la mezcla.La calidad de la puzolana estar de acuerdo con la norma ASTM C 618.Agua: El agua empleada en la mezcla y en el curado del concreto deber ser limpia y fresca hasta donde sea posible y no deber contener residuos de aceites, cidos, sulfatos de magnesio, sodio y calcio (llamados lcalis blandos) sales, limo, materias orgnicos otras sustancias dainas y estar as mismo exenta de arcilla, lodo y algas.Los lmites mximos permisibles de concentracin de sustancias en el agua segn ITINTEC 339-088 sern los siguientes:Cloruros300P.P.M.Sulfatos200P.P.M.Sales de magnesio125 P.P.M.Sales solubles300 P.P.M.PH:Slidos en suspensin 10 p.p.m.Material orgnica expresada en oxigeno 0.001 p.p.m.Agregado fino:Composicin: El agregado fino consistir en arena natural proveniente de yacimientos aprobados o de arena producida artificialmente. La arena natural estar constituida por fragmentos de roca limpios, duros, compactos, durables y aptos para la trabajabilidad del concreto.La forma de las partculas deber ser generalmente cbica o esfrica y razonablemente libre de partculas delgadas, planas o alargadas.Calidad: En general, el agregado fino deber cumplir con la norma ASTM C33. La arena no deber contener cantidades dainas de arcilla, limo lcalis, mica, materiales orgnicos y otras sustancias perjudiciales.El mximo porcentaje en peso de sustancias dainas no deber exceder de los valores siguientes:DESCRIPCIN% en pesoMaterial que pasa por el tamiz N 200 (ASTM C 117) mx. 3Materiales ligeros (ASTM C 123) mx. 1Grumos de arcilla (ASTM C 142) mx. 1Total de otras sustancias dainas (como lcalis, mica, limo) mx. 2Perdida por interperismo (ASTM C 88, mtodo Na2 SO4) mx. 10Granulometra: El agregado fino deber estar bien graduado entre los lmites fino y grueso y deber llegar a la planta de concreto con la granulometra siguiente:

Tamiz U.S.StandardDimensinde la mallaPorcentaje enPeso que pasa

N 3/8N 4N 8N 16N 30N 50N 1009.52 mm2.40 mm2.40 mm1.20 mm0.76 mm0.30 mm0.15 mm10095 10080 10050 8525 6010 302 10

Modulo de fineza: Adems de los lmites granulomtricos indicados arriba, el agregado fino deber tener un modulo de fineza que no sea menor de 2.3 ni mayor de 2.9 el mdulo de fineza se determinara dividiendo por 100 la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los tamices U.S. Standard N 4, N 8, N 16, N 30, N 50 y N 100.Agregado Grueso: Composicin: El agregado grueso est formado por roca o grava triturada obtenida de fuentes naturales, cuyo tamao mnimo ser de 4.8 mm. El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales extraos o de polvo, los cuales en caso de presentarse, debern ser eliminados mediante un procedimiento adecuado, aprobado por la Supervisin.La forma de las partculas ms pequeas del agregado grueso de roca o grava triturada deber ser generalmente cbica y deber estar razonablemente libre de partculas delgadas, planas o alargadas en todos los tamaos. Se entiende por partcula delgada, plana o alargada, aquella cuya dimensin mxima es 5 veces mayor que su dimensin mnima.Calidad: En general, el agregado grueso deber estar de acuerdo con la norma ASTM C 33 los porcentajes de sustancias dainas en cada fraccin del agregado grueso, en el momento de la descarga en la planta de concreto, no debern superar los siguientes lmites:DESCRIPCIN% en pesoMaterial que pasa por el tamiz N 200 (ASTM C 117) mx. 0.5Materiales ligeros (ASTM C 123) mx. 1Grumos de arcilla (ASTM C 142) mx. 0.5Otras sustancias dainas mx. 1Perdida por interperismo (ASTM C 88, mtodo Na2 SO4) mx. 12Perdida por abrasin en la mquina de Los ngeles (ASTM C 131 Y C 535) mx. 40Granulometra: El agregado grueso deber estar bien graduado entre los lmites fino y grueso y deber llegar a la planta de concreto separado en tamaos normales cuyas granulometras se indican a continuacin:

Tamiz U.S.StandardDimensinde la malla(en mm)% en peso que pasa por lostamices individuales

19 mm38 mm51 mm

21 13/8N 4N 85038251913104.82.4--10090-100-20-550-100-510095-100-35-70-10-300-5-10095-10035-70-10-30-0-5-

Tamao: A menos que la Supervisin ordene lo contrario, el tamao mximo del agregado que deber usarse en las diferentes partes de la obra y ser:

TamaomximoUso general

51 mm (2)

38 mm (1 )

19 mm (3/4)Estructuras de concreto en masa muros, losas y pilares de ms de 1.0 m de espesor.Muros, losas, vigas, pilares, etc., de 0.30 m z 1.00 m de espesor.Muros delgados, losas, revestimientos de canales, alcantarillas, etc., de menos de 0.30 m de espesor.

Fuentes de Agregados: Los agregados se obtendrn de las canteras reconocidas y seleccionadas para tal fin y que se encuentran ubicadas a lo largo del sector y en los depsitos en los lechos de los ros cercanos a la va. La aprobacin de un yacimiento no implica la aprobacin de todos los materiales que se extraigan de ese yacimiento.Clasificacin del Concreto: El concreto se clasificar con base en su resistencia nominal a la comprensin en kg/cm2, a los 28 das. Por resistencia nominal a la compresin se entiende la resistencia mnima a la compresin de por lo menos 95% de las muestras sometidas a pruebas. Las pruebas se ejecutarn sobre cilindros de ensayos de 15 cm. de dimetro por 30 cm. de alto.Todo concreto deber tener una resistencia a los 28 das no menor a las indicadas en los planos o a lo especificado detalladamente para cada una de las estructuras. La resistencia mnima a la compresin a los 7 das no deber ser menor de 70% del valor especificado para los 28 das. La tolerancia mxima de la resistencia en cilindros aislados no ser menos de 10%.El tipo de concreto que deber emplearse en cada estructura est indicado en los planos respectivos y/o en estas especificaciones.Mtodo de Medicin: Para la medicin de las partidas de concreto simple y concreto armado, el volumen por considerar ser la cantidad de metros cbicos (m3) de concreto medido en su posicin final. Bases de Pago: El pago se har a los precios unitarios establecidos en el contrato para las partidas de Concreto Simple y Concreto Armado ser por metro cbico (M3). El precio unitario y pago incluye la mano de obra, costos de los materiales, transporte de los mismos, equipos, herramientas, transporte del concreto, vaciado y curado del mismo y cualquier imprevisto necesario para terminar la obra.ENCOFRADOS05.01.02 ENCOFRADO Y DESNCOFRADO DE ZAPATAS05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS DE CIMENTACION05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS05.04.02 ENCOFRADO Y DESNCOFRADO DE PLACAS05.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS05.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS ALIGERADAS05.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESCALERAS05.08.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE TANQUE CISTERNA05.09.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN TANQUE ELEVADODescripcin: Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada, debern emplearse encofrados donde sea necesario. Los encofrados debern ser suficientemente resistentes y estables a las presiones debidas a la colocacin y vibrado del concreto y debern mantenerse rgidamente en su posicin correcta. Los encofrados debern ensamblarse ajustadamente para impedir que los finos del concreto escurran a travs de las juntas.Mtodo de Construccin: Generalidades: La superficie de los encofrados en contacto con el concreto se mantendr en buenas condiciones y deber ser reemplazada cuando ello se requiera. El Contratista deber someter a la aprobacin de la Supervisin, los planos de detalle de la disposicin de los encofrados.La Supervisin deber tambin aprobar antes de su construccin, los encofrados para elementos prefabricados. A tal fin el contratista o entidad ejecutora presentar, con suficiente anticipacin, los planos detallados de construccin y, si la Supervisin lo requiriere, tambin los clculos correspondientes. La aprobacin por parte de la Supervisin no eximir al contratista de su responsabilidad por la disposicin, seguridad y resistencia de los encofrados.De acuerdo con las especificaciones contenidas en este captulo y segn se muestra en los planos o como se ordene, el contratista deber suministrar, construir, montar y desmantelar los encofrados, andamios y obra falsa que se necesite para la buena y correcta ejecucin de las obras.Tipos de encofrados: Con el fin de obtener el acabado requerido de la superficie final del concreto, el Contratista deber utilizarse el tipo de encofrado indicado en los planos el que ordene la Supervisin.Los encofrados ms comunes son los siguientes: Encofrados de madera bruta, para cimentaciones. Encofrados de madera cepillado, machihembrada o enchapada, para estructura cara vista y estructuras hidrulicas. Encofrados metlicos para estructuras cara vista.El contratista deber prever aberturas temporales en los encofrados para facilitar la limpieza e inspeccin previa al vaciado del concreto, as como el vibrado del mismo.Andamios: Se entiende por andamios el conjunto de pilares, vigas, tablas, etc. que sirven para soportar encofrados o para otros usos en la ejecucin de los trabajos.Antes de la ejecucin de los trabajos, el contratista o entidad ejecutora someter a la aprobacin de la supervisin los clculos de los andamios principales, as como los planos de detalle. Todos los andamios debern tener la suficiente resistencia para soportar las cargas contra golpes y/o acciones similares. As mismo, debern reunir todas las condiciones de estabilidad y seguridad, cumpliendo con las normas ACI 347.El asentamiento y las deflexiones verticales y laterales de los andamios debern tomarse en cuenta, calculando la sobre elevacin requerida, con el fin de que la superficie exterior del concreto corresponda a los alineamientos y niveles indicados en los planos.Limpieza y aceitado de los encofrados: En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deber estar libre de incrustaciones de mortero, lechada, aceite u otros materiales indeseables que puedan contaminar el concreto o interferir con el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al acabado de las superficies. Antes de colocar el concreto, las superficies de los encofrados debern de lubricarse con un tipo de material producido comercialmente para tal propsito, el cual deber impedir que el concreto se pegue a los encofrados y no deber manchar las superficies del concreto.Desencofrado: Los encofrados debern removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrn en cuenta los mnimos lapsos de tiempo transcurridos entre vaciado y Desencofrado pero en ningn caso debern removerse antes de que la supervisin lo apruebe. Cualquier reparacin o tratamiento que se requiera, deber efectuarse inmediatamente despus del desencofrado, continundose luego con el curado especificado. La remocin de los encofrados deber hacerse cuidando de no daar el concreto y cualquier concreto que sufra daos por esta causa deber repararse a costo del Contratista.Se llamar tiempo entre vaciado y desencofrado, al tiempo que transcurra desde que se termina un vaciado hasta que se inicia el Desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo contrario, el tiempo mnimo entre vaciado y Desencofrado para el concreto que ser colocado en las obras deber ser el siguiente:

UbicacinTiempo mnimo

Costados de las vigas y losasFondos de vigasCimentaciones y elevacionesLosasSardinelesMuros 36 48 horas21 das48 horas14 das3 das3 das

En caso de utilizar acelerantes, previa autorizacin de la supervisin, los plazos podrn reducirse de acuerdo con el tipo y proporcin del acelerante que se emplee. En todo caso, el tiempo de Desencofrado se fijara de acuerdo con las pruebas de resistencia efectuadas en muestras de concreto.Todo encofrado, antes de ser colocado nuevamente, deber ser limpiado cuidadosamente; no se aceptar la presencia de lveos o deformaciones.Medicin: El mtodo de medicin ser el rea en metros cuadrados (M2) de contacto con el concreto cubierto por los encofrados, medida segn los planos aprobados, comprendiendo el metrado as obteniendo las estructuras de sostn y andamiajes que fueran necesarios para el soporte de la estructura.Bases de Pago: El nmero de metros cuadrados obtenido en la forma anteriormente descrita, se pagar al precio unitario establecido en el contrato para las partidas correspondientes a Encofrados y Desencofrados Normales. El precio y pago constituye compensacin completa por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y transportes para la fabricacin y colocacin de los encofrados y el retiro de los mismos.ACEROS05.01.03 ACERO DE REFUERZO fy4200 kg/cm2 EN ZAPATAS05.02.03 ACERO DE REFUERZO fy4200 kg/cm2 EN CIMENTACIONES05.03.03 ACERO DE REFUERZO fy4200 kg/cm2 EN COLUMNAS05.04.03 ACERO GRADO 60 EN PLACAS05.05.03 ACERO GRADO 60 EN VIGAS05.06.03 ACERO GRADO 60 EN LOSAS ALIGERADAS05.07.03 ACERO GRADO 60 EN ESCALERAS05.08.03 ACERO EN TANQUE CISTERNA05.09.03 ACERO EN TANQUE ELEVADODescripcin: Esta partida comprende el aprovisionamiento y la colocacin de las barras de acero para refuerzo de acuerdo con las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos.El contratista o entidad ejecutora deber suministrar, cortar, doblar y colocar todos los refuerzos de acero en los que estn incluidos varillas, mallas soldadas y barras o ganchos de anclaje, segn se muestra en los planos o como ordene la supervisin. Todos los refuerzos debern estar libres de escamas oxidadas, aceites, grasa, mortero endurecido o cualquier otro revestimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al concreto.El limpiado, colocado, espaciamiento, doblado y empalme de las barras de refuerzo se har de conformidad con las disposiciones aplicables del ACI Standard Building Code Requirements for Reinforced Concrte (ACI 318 95) del American Concrete Institute, salvo que se indique de otra manera en los planos o lo disponga la supervisin.Materiales: A menos que se ordene por escrito, los refuerzos de acero debern ser varillas estriadas o corrugadas, y debern cumplir con la norma a 615 de la ASTM. El acero tendr un lmite de fluencia de 4200 kg/cm2. El contratista deber suministrar a la supervisin dos copias de los informes de cada ensayo del fabricante, con la certificacin de cada lote de hacer. Todos los costos de los ensayos de acero sern asumidos por el contratista.Mtodo de Construccin: Transporte y almacenamiento: El acero de refuerzo deber ser despachado en atados corrientes debidamente rotulados y marcados; cada envo estar acompaado de los informes de ensayos certificados por la fbrica, los cuales debern ser entregados a la supervisin antes de ingresar el material a la obra. El acero de refuerzo deber almacenarse, por encima del nivel del piso o terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes y deber ser protegido hasta donde sea posible de daos mecnicos y deterioro superficial.Corte y doblado: El acero de refuerzo podr doblarse en la fbrica o en el sitio. Todos los dobleces debern efectuarse de acuerdo con las prcticas normalizadas y empleando mtodo mecnicos aprobados.No se permitir calentarlos aceros para doblarlos. No debern usarse varillas que hayan sido enderezadas o que contengan dobleces o deformaciones no indicadas en los planos. Los radios para el doblado y los ganchos se especifican en los planos detallados, de acuerdo con las prcticas normales de diseo y a las normas del ACI.Colocacin: El acero, para ser colocado en la obra, deber estar libre de polvo, oxido en escamas, protuberancias, pintura, aceite o cualquier otro material extrao que pueda afectar la adherencia al concreto.Las varillas debern ser colocadas de acuerdo con las indicaciones de los planos debern estar aseguradas firmemente en las posiciones sealadas, de manera que no sufran desplazamientos durante la colocacin y fraguado del concreto.La posicin del refuerzo dentro de los encofrados deber ser mantenida por medio de tirantes, bloques, silletas de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado.Los bloques debern ser de mortero, con calidad, forma y dimensiones aprobadas. Las silletas de metal, que entren en contacto con la superficie exterior del concreto, debern ser galvanizadas. No se permitir el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillo quebrantados, tubera de metal o bloques de madera.Amarres y espaciadores: Todos los refuerzos debern fijarse en el sitio por medio de amarres y espaciadores metlicos. Estos elementos debern tener suficiente resistencia para mantener la barra en su sitio durante todas las operaciones de vaciado del concreto y debern usarse de manera que no queden expuestos a movimientos laterales. No se aceptarn espaciadores de madera.Recubrimiento de los refuerzos: Los recubrimientos libres de los refuerzos principales debern estar de acuerdo con la clusula 808 de la norma ACI 318 95 y las indicadas en los planos correspondientes. El recubrimiento de las varillas de refuerzo de reparticin y de otras varillas de refuerzo secundario no podr ser menor de 2.5 cm.Empalmes: Todos los empalmes de las varillas de refuerzo se ajustarn a los acpites aplicables de ACI estndar building code requirements for reinforced concrete (ACI 318 95), a menos que se indique de otra manera en los planos o se tenga una disposicin diferente por parte de la supervisin.Los extremos traslapados de las varillas debern estar separados suficientemente para permitir el empotramiento de toda la superficie de cada varilla en el concreto. Alternativamente las varillas se colocarn en contacto entre si y aseguradas con alambre.No estarn permitidos los empalmes por medio de soldadura, a menos de que as lo autorice la supervisin. Los empalmes con soldadura cuando estn autorizados se harn de acuerdo con la norma de ACI antes citada.Medicin: La cantidad de armadura de refuerzo se medir por peso en funcin del valor terico de kilgramos por metro lineal de cada tipo de barra. Se medir el material efectivamente colocado en la obra, como se muestra en los planos o donde lo ordene el supervisor, la medicin incluir los traslapes necesarios de acuerdo a los planos del proyecto.Bases de Pago: El pago se har por kilogramo de acero cortado-doblado y colocado y a probado por el supervisor en obra, al precio unitario establecido en el contrato para la partidas Acero de Refuerzo fy = 4200 kg/cm2, el precio unitario y pago constituye compensacin total por el material, la dobladura y colocacin de las varillas, las mermas, alambre y soportes empleados en su colocacin y sujecin y por toda la mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos necesarios para completar el trabajo.Los pesos correspondientes a los traslapes no se incluirn en el precio unitario, sino que ser medido e incluido en el costo total05.05.00 VIGAS05.06.00 LOSAS ALIGERADAS05.06.04 PLASTOFORMO DE 1.5X0.3X0.15 PARA ALIGERADO Descripcin:

Esta partida comprende la colocacin de la bloques de plastoformo (tecknoport), de 0.12x0.30x3.00 cm. Y de 15x30x3.00 M. el mismo que reemplaza a los bloques de concreto y/o arcilla en losa aligerada, el mismo que tiene 02 diseos, el primer Bloque I, tiene una losa aligerada de25 cm. de espesor y los bloque II y III, tienen una losa aligerada de 20 cm. de espesor.

Alternativamente previa evaluacin econmica, determinacin y aprobacin por el Inspector y/o Supervisor, se podr utilizar bloques huecos de concreto de 0.12 x 0.30 x.3.00 m. y 0.15 x 0.30 x 3.00 m. respectivamente

Proceso constructivo:

Los bloques de plastoformo, sern colocados una vez que se tenga concluido todo el encofrado de la losa aligerada, se respetaran los espaciamientos contemplados en los planos, tendrn las medidas convencionales para una losa de 25 cm y para losa de 20 cm. de espesor, por lo tanto las medidas de los bloques sern de 20 cm. y 15 cm. de espesores, 30 cm. de ancho y un longitud 1.20 m.

Se tendr especial cuidado es estos bloques, durante el armado y colocado de refuerzo en viguetas, armado y colocado de instalaciones elctricas para centros de luz, instalaciones sanitarias de agua y desage para los stands de comidas, en sala de uso mltiple, en servicios higinicos y otros de forma general, enmallado de acero de temperatura y finalmente durante el proceso de vaciado de concreto.

Se colocaran tal como indican los planos.

Medicin de la partida: Unidad de medida: (M2)

Norma de medicin: El cmputo de la partida ser por M2 utilizado de acuerdo a los planos.

Los bloques de plastoformo, sern medidos por metro cuadrado (M2), colocados y alineados sobre la losa aligerada.

Forma de pago de la partida: Los pagos se realizaran:

Previa inspeccin del correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizadas las verificaciones se procedern a valorizar la cantidad de metros cuadrados para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

05.08.00 TANQUE CISTERNADescripcin: Este rubro comprende el suministro y colocacin de tuberas, accesorios y de todos los materiales necesarios para el tendido de las redes de distribucin de agua fraLas tuberas y accesorios sern con rosca, fabricadas bajo la norma NTP 399.A19 / ETA 002 y sern de PVC para una presin de trabajo de 10 kg/cm2 (clase 10). La partida incluye las pruebas hidrulicas que garanticen el buen funcionamiento del sistema.Proceso constructivo:Se deber cuidar que las uniones estn perfectamente selladas. Asimismo deber de mantenerse la integridad de estos elementos sin permitir tramos picados o daados.Unidad de medida: ML.Forma de pago de la partida:Los pagos se realizarn: Previa inspeccin del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez realizadas las pruebas y dems verificaciones se procedern a valorizar los metros lineales para poder as realizar los pagos correspondientes.

05.09.00 TANQUE ELEVADODescripcin.-Deber tener capa externa con aditios especiales que impiden el paso de los rayos ultavioletas, ser liviano y fcil de instalar, mayor resistencia a los impactos, taoa de perfecto acople que impida el ingreso de impurezas y la formacin de microorganismos, la capa interna blaca y lisa facilitara la limpieza y conservara la calidad del aguaDeber ser fabricado con polietileno, aprobado por la FDA (Foodanddrugadministration) y siguiendo con lo mas altos estanderes de calidad, los mismos que brindan un almacenamiento totalmente seguro e higienico. Deber venir totalmente equipado con los accesorios que le permiten una fcil insatalacion . capacidad 2500 lts. Altura 1.62m , diamentro 1.52m

06.00.00 ARQUITECTURA06.01.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBANILERIA06.01.01 MURO DE CABEZA LADRILLO MECANIZADO DE 18 HUECOS (ARCILLA)Descripcin: Este rubro comprende la construccin de muros y tabiques de albailera ejecutados con bloques huecos de concreto de 0.24x0.11x0.09 m de espesor unidos entre si por juntas de mortero cemento arena en una proporcin 1:5.

Mtodo de Construccin: Los muros se construirn utilizando ladrillos de arcilla con dimensiones antes indicadas y con una resistencia a la compresin mnima mayor a 10.0 kg/cm2. los bloques a usar debern ser compactos, homogneos y de dimensiones exactas y constantes. Se rechazaran los que presentes los siguientes defectos; fracturas, hendiduras, grietas, porosos y los que presenten alteraciones en sus dimensiones.Los bloques se asentarn con mortero de cemento:arena 1:5 de consistenciaMtodo de Medicin: Se medir el rea efectiva de asentado de muros en metros cuadrados (m2) con ladrillos de arcilla de 0.24x0.11x0.08 y aprobadas por el Supervisor de obra.

Bases de Pago: El pago se har a los precios unitarios establecidos en el contrato para la partida de Muros y Tabiques de Albailera. El precio unitario y pago incluye la mano de obra, leyes sociales, costos de los materiales, transporte de los mismos, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para terminar la obra.

Descripcin:Son muros ejecutados con ladrillo corriente de arcilla cocida en el primer caso, con el uso de mortero cemento-cal-arena.Son muros ejecutados con ladrillos King-Kong de arcilla cocida en las medidas existentes en el mercado mayoritariamente y que se colocaran con mortero 1:5.Proceso constructivo: Se deber utilizar nicamente mano de obra calificada. Todos los ladrillos debern ser cuidadosamente embebidos en agua antes de ser asentados. Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos, se emplantillar cuidadosamente la primera hilada, en forma de obtener la completa horizontalidad en su cara superior El borde superior del ladrillo hacia el paramento, deber ser puesto a cordel o regla y nivelado. En los ngulos o cada cierto trecho de un muro corrido se levantarn previamente maestras aplomados con la plomada; de estas maestras arrancarn los cordeles de que se ha hablado anteriormente. Se distribuir la capa de mortero debiendo tener como promedio de espesor 1.5cm. Se deber comprobar su alineamiento respecto a los ejes de construccin y la perpendicularidad en los encuentros de muros; as como el establecer una separacin uniforme entre ladrillos El procedimiento de asentado se realizar con presin durante su colocacin, una vez puesto el ladrillo de plano sobre su sitio, se presionar ligeramente para que el mortero llene la junta vertical y garantice su contacto con la cara plana inferior del ladrillo. Se podr golpear ligeramente pero siempre cuidando de rellenar con mortero el resto de junta vertical que no haya sido cubierta. El llenado deber ser total de las juntas verticales del mortero. La albailera ser levantada en direccin perpendicular a las presiones que soportar ms tarde. Todas las hiladas debern amarrar sus juntas con las inmediatas superior e inferior. Deber haber tambin suficiente amarre transversal. Todos los tendeles y llagas debern ser rellenados completamente con la mezcla. Para colocar una hilada de ladrillos se comenzar por echar la cama de mortero en el tendel, que va a recibir los ladrillos pero el asiento se har lo ms rpidamente posible sobre la cama de mortero. Cada ladrillo debe ser firmemente presionado sobre la cama de mortero y se le imprimir un pequeo movimiento de vaivn para obligar al mortero a rellenar igualmente todo el tendel. Se exigir el uso de escantillones graduados a partir de la colocacin de la segunda hilada. Los ladrillos se asentarn hasta cubrir una altura de muro mxima de 1.00 m Para proseguir la elevacin del muro se dejar reposar el ladrillo recientemente asentado un mnimo de 12 horas. El exceso de mortero en el tendel que sobresale en el paramento ser retirado con el badilejo y echado en las llagas hacia la parte exterior, alisada esta llaga y completado el relleno de las juntas interiores que sern las ltimas en trabajarse. En las secciones de entre cruce de dos o ms muros, se asentarn los ladrillos en forma tal que se levanten simultneamente los muros concurrentes. El mejor procedimiento de levantar una construccin es hacerlo por anillos completos, de toda ella de 1.00 m de altura. Se debern obtener perfectos amarres entre las secciones de muros que se detallan. Cuando el muro va adosado a una estructura de concreto armado, se dejaran chicotes con alambre N 8 empotradas en la estructura al momento de vaciarla. Los amarres estarn distanciados 0.50 m entre s, los chicotes tendrn una longitud mnima de 0.40 a 0.50 m. Aunque en su gran mayora los muros irn adosados a columnetas de C A dentadas Los muros que van fuera de la estructura, sern reforzados por columnetas. El muro que termine en la cara inferior de vigas, losas de piso superior, etc., ser bien trabado y acuado en el hueco o vaco con una mezcla de mortero seco. Se prevern todos los empotramientos y/o anclajes en muros para la colocacin y/o fijacin de componentes de carpintera y otros. As mismo se prevern tanto las columnetas como los dinteles independientes de concreto necesarios, los mismos que tendrn una seccin similar al muro o tabique correspondiente y una entrega a longitud de apoyo de 20cm, respectivamente.Medicin de la partida:Unidad de Medida: (m2)Norma de medicin:Se determinar el rea neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura, sumndose los resultados parciales. Se descontar el rea de vanos o coberturas diferencindose en partidas los muros de cabeza.Forma de pago de la partida:Los pagos se realizarn: Previa inspeccin del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la verticalidad y horizontalidad de los muros. Una vez realizadas las verificaciones se procedern a valorizar los metros cuadrados para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida. En todos los casos el pago cubrir la compensacin total de la mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos necesarios para ejecutar los trabajos especificados en este captulo. Ser pagado al precio unitario estipulado en el contrato y aceptada por el Inspector de Obra.

06.01.02 MURO DE SOGA LADRILLO MECANIZADO DE 18 HUECOS (ARCILLA)Descripcin: Este rubro comprende la construccin de muros y tabiques de albailera ejecutados con ladrillo KING KONG de arcilla cocida de 0.24x0.09x0.11 unidos entre s por juntas de mortero cemento arena en una proporcin 1:5.Mtodo de Construccin: Los muros se construirn utilizando ladrillos de arcilla con dimensiones antes indicadas y con una resistencia a la compresin mnima mayor a 10.0 kg/cm2. Los bloques a usar debern ser compactos, homogneos y de dimensiones exactas y constantes. Se rechazaran los que presentes los siguientes defectos; fracturas, hendiduras, grietas, porosos y los que presenten alteraciones en sus dimensiones.Los bloques se asentarn con mortero de cemento: arena 1:5 de consistencia.Mtodo de Medicin: Se medir el rea efectiva de asentado de muros en metros cuadrados (m2) aprobadas por el Supervisor de obra.Bases de Pago: El pago se har a los precios unitarios establecidos en el contrato para la partida de Muros y Tabiques de Albailera. El precio unitario y pago incluye la mano de obra, leyes sociales, costos de los materiales, transporte de los mismos, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para terminar la obra.

06.02.00 ESTRUCTURA METALICA PARA TECHO06.02.01 ESTRUCTURA METALICA TUBO CUADRADO DE 2X4X206.02.02 CORREA METALICA RECTANGULAR DE 2X2X2Descripcin: Este rubro comprende las estructuras metlicas, como perfiles, tijerales y considera el suministro de materiales y todos los trabajos necesarios para su construccin montaje, incluyendo los anclajes, ganchos, tornillos, pernos, tuercas, soldaduras, etc. Necesarios para su instalacin.Tambin comprende el computo de coberturas, designado as la labor de cubrir el techo (exceptuando su estructura resistente), con tejes planchas y otros elementos.Comprende el suministro y colocacin de estrucuturas metlicos fabricadas en taller de acuerdo al modelo, medidas y especificaciones tcnicas del proyecto; o en todo caso a la aprobacin del Inspector de Obra.Inspeccin en Taller: El contratista indicar oportunamente al Supervisor sobre el taller que tendr a su cargo la confeccin de los elementos estructurales para poder efectuar visitas de inspeccin en fbricas.Mtodo de Construccin: En las estructuras metlicas el armado se refiere a la construccin del elemento en taller o fuera de obra o al pie de obra que incluye todos los accesorios fijos al elemento, el montaje es la colocacin en el lugar definitivo, incluyendo los accesorios sueltos, para tal efecto se emplearan andamios metlicos, tecles en caso lo requieranMtodos de Medicin: Se medir el rea en metro lineal (Ml) o pzas las estructuras elaborados y colocadas en su posicin final con aprobacin del Supervisor.Bases de Pago: El pago ser al precio unitario indicado en el contrato para las partidas de Carpintera Metlica, entendindose que dicho pago constituye compensacin completa por toda la mano de obra, equipos, herramientas y dems conceptos necesarios para completar esta partida.

06.03.00 CUBIERTAS06.03.01 COBERTURA DE TEJA ANDINA06.03.02 CUMBRERA DE TEJA ANDINADescripcin.-Se refiere a las planchas de teja andina que se utilizan para cubrir losa aligerada, sobra estrucutra metalica y/o estructura de madera.La teja andina es una plancha decorativa de fibro- cemento que por atractivo olor, brinda siempre un excelente acabado. Por sus caractersticas, dimensiones y de peso determina ahorro de mano de obra en su instalacin y en la estructura de apoyo. Las planchas de teja andian tendrn dimesiones de 1.14x0.72 las cuales sern distribuidos de acuerdo a los planos. Se adjunta en los anexo un manual de instalacin con teja andina eternitMtodo de medicin.- es el m2 (metro cuadrado), el m2 se obtiene multiplicando las longitudes de sus respectivos anchos, segn la planilla de metradosCondiciones de pago.- la obra ejecutada se pagara aplicando el costo unitario correspondiente del presupuesto, entiendiendose que dicho precio y pago constituirn compensacin total de mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro instrumento o suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo Cumbrera de teja andina.- compuesta por 2 piezas articulas superior e inferior, se adapta a cualquier inclinacin de techo. Por sus caractersticas, dimesnsiones y de peso, determinan ahorro de mano de obra en su instalacin y en la estructura de apoyo. Las piezas que servirn como cumbrera de teja andina tendrn dimensiones de 0.72x0.35 las cuales sern distribuidas de acuerdo a los planosMtodo de medicin.- es el metro lineal (ml) el metrado se obtendr teniendo en cuenta la longitud total del techo, segn como indican las planillas de metradoCondiciones de pago.- la obra ejecutada se pagara aplicando el costo unitario correspondiente del presupuesto, entendindose que dicho precio y pago constituirn compensacin total de mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiera para la ejecucin de ltrabajo

06.04.00 CIELORRASOS06.04.01 TARRAJEO EN CIELO RASO CON MEZCLA CEMENTO ARENA06.04.02 CIELO RASO CON BALDOSA SUPERBOARD TEXTURADADescripcin: Comprende aquellos acabados constituidos sobre plastoformo o en cielo raso colocados sobre bloque de concretoMtodo de Medicin: Se medir el rea efectiva de revstida, aprobadas por el Supervisor de obra.Bases de Pago: El pago se har a los precios unitarios establecidos en el contrato para la partida de Cielo Raso. El precio unitario y pago incluye la mano de obra, leyes sociales, costos de los materiales, transporte de los mismos, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para terminar la obra.

06.05.00 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS06.05.01 TARRAJEO EN INTERIORES ACABADO CON CEMENTO ARENA06.05.02 TARRAJEO EN EXTERIORES ACABADO CON CEMENTO ARENA06.05.03 TARRAJEO DE COLUMNAS SUPERFICIE + ARISTAS06.05.04 TARRAJEO DE VIGAS SUPERFICIE + ARISTAS06.05.05 VESTIDURA DE DERRAMES PUERTAS Y VENTANAS06.05.06 BRUAS DE 1CM06.05.07 TARRAJEO PRIMARIO RAYADO CON CEMENTO ARENA PARA BAOSDescripcin: Los revoques se aplicarn como proteccin de paredes y pisos contra la humedad. Sobre paredes, servirn tambin de acabado arquitectnico.Material:-Cemento Portland conforme con lo especificado en la seccin "Trabajos en Concreto".-Arena y agua: conforme con lo especificado en la seccin "Trabajos en Concreto".-Aditivos: se utilizarn los productos especificados o similares.Preparacin de las Superficies: Las superficies de concreto o de mampostera, sern terminadas 30 das antes de la aplicacin del revoque, y deben ser slidas, limpias y homogneas.En general no presentarn fisura alguna.Construccin:El revoque se ejecutar en dos capas:La primera capa de mortero deber cubrir completamente la superficie no dejando ningn hueco. Todas las juntas de la mampostera deber ser bien rellenadas y cubiertas.La segunda capa ser de acabado, deber emparejar todas las asperezas y desniveles. Ser colocada despus que la capa de fondo haya endurecido y secado. su apariencia ser uniforme y sin grietas de retraccin visibles.El Contratista deber presentar antes de ejecutar los trabajos, superficies de muestra del revoque para su aprobacin.Mezclas:Las mezclas sern de dos clases, cuya composicin en volumen sern de 1:5 (cemento/arena) para mortero de cemento y de 1:2:10 (cemento/ cal hidratada/arena) para mortero "bastardo".Tarrajeos:-Esta seccin comprende trabajos de acabados factibles de realizarse en muros y cielo rasos, salvo indicaciones contrarias en paramentos interiores o exteriores, aleros, salientes, derrames de vanos, entrantes, etc.-Durante el proceso constructivo, debern tomarse todas las precauciones necesarias para no causar dao a los revoques terminados.-Todo los revoques y vestiduras sern terminados con nitidez en superficies planas y ajustndose los perfiles a las medidas indicadas en los planos.-La mano de obra y los materiales necesarios, debern ser tales que garanticen la buena ejecucin de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectnico.-El revoque debe ejecutarse previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.-La mezcla de mortero ser de la siguiente proporcin:a.-Mortero de cemento- arena para paeteo, proporcin 1:5Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior, aplicando la mezcla paeteando con fuerza y presionando contra los parmetros, para evitar vacos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida, siendo esto no menor de 1.00 cms. ni mayor de 2.50 cms. dependientes de la uniformidad de los ladrillos.Las superficies a obtenerse sern planas, sin resquebraduras o defectos de textura.Los tubos de instalaciones empotradas debern colocar antes de iniciar el tarrajeo, luego se resanar la superficie dejndose perfectamente al ras, sin que ninguna deformidad marque el lugar en que se ha picado la pared para ste trabajo.La arena para el mortero deber ser limpia, excedente de sales nocivas y material orgnico, as mismo no deber tener arcilla con exceso del 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse, stos por uniformidad.Comprende el tartajeo del permetro del vano cuyo ancho es el espesor del muro.Mtodo de Medicin: Se medir la longitud en metros lineales (ML) efectivamente ejecutada.Bases de Pago: El pago se har al precio unitario establecido en el contrato para la partida 08.04.00 Tarrajeo de Derrames Mezcla 1:3 E=1.5 cm. El precio unitario incluye la mano de obra, leyes sociales, costos de los materiales, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para terminar la obra.

06.06.00 PISOS Y PAVIMENTOS06.06.01 FALSO PISO DE CONCRETO e 10 cmDescripcin: Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja, ser construida con concreto simple, mezcla de cemento hormign en una proporcin 1: 8 y de 0.10 m (4) de espesor.Mtodo de Construccin: Con anterioridad a la ejecucin del falso piso debern quedar instalados todos los ductos de las instalaciones sanitarias, instalaciones elctricas y de comunicaciones, debidamente probadas. Se colocarn reglas adecuadas, segn el espesor del falso piso (E=0.10m), a fin de asegurar una superficie plana y nivelada. El llenado del falso piso se har por paos alternados. La dimensin mxima del pao no exceder de 6 m. La separacin entre las reglas del mismo pao no exceder de 4 m. El concreto ser una mezcla de cemento hormign en un proporcin de 1:8 y deber cumplir lo estipulado en el tem relacionado al concreto, se recomienda que en el colocado no se produzca exudacin del agua contenida en la mezcla, en forma tal, que no arroje agua a la superficie. El vaciado se ejecutar por paos alternados, en forma de damero, no debiendo llenar a la vez, paos inmediatamente vecinos. Las superficie ser plana, nivelada, rugosa, horizontal y compacta. El grado de rugosidad variar con la calidad del piso terminado, en todo caso la rugosidad ser tal que asegure una buena adherencia y ligazn con el piso definitivo. Despus de su endurecimiento inicial, se humedecer eventualmente la superficie del falso piso, sometindolo a un curado de 3 a 4 das mnimo.Mtodo de Medicin: El rea del falso piso ser la correspondiente a superficie comprendida entre los paramentos sin revestir, a lo que es lo mismo, entre las caras interiores de los sobrecimientos. El rea se medir en metros cuadrados (m2) de 0.10m de espesor constante.

Bases de Pago: El pago se har a los precios unitarios establecidos en el contrato para la partida Falso Piso E= 4 mezcla C:H 1:8, el precio unitario y pago incluye la mano de obra, costos de los materiales, transporte de los mismos aditivos, equipos, herramientas, transporte del concreto, vaciado y curado del mismo y cualquier imprevisto necesario para terminar la obra.

06.06.02 PISO CERAMICO ANTIDESLIZANTE 30X30Los pisos sern de maylica de 0.30X0.30 antideslizante o similar de primera calidad del mismo color de zcalos de preferencia.La colocacin de la maylica se ejecutar sobre el contrapiso previamente limpiado. El asentado se har empleando cemento puro y/o pegamento en forma cuidadosa para lograr una superficie plana y horizontal.

Las Maylicas:Se colocarn sin amarres y se plantillarn cuidadosamente, previo al asentado a fin de evitar el cartabones con juntas de 2 mm. Aprox.De ser necesario el uso de cartabones, estos sern cortados a mquina, debiendo de presentar corte ntido sin despostilladotas ni guiaduras.Aproximadamente a las 72 horas y antes de fraguar la maylica y juntas, deben ser saturadas en agua limpia, aplicando luego a presin el cemento entre las juntas hasta llenar a ras.Posteriormente se limpiarn cuidadosamente las superficies con esponja hmeda en forma diagonal a las juntas, luego se pulirn con trapo limpio y seco. Los pisos de maylica de color blanco se fraguaran tambin con cemento porcelana del mismo color.Mtodo de Medicin:Se medir por metro cuadrado (M2), y unitario construido con las secciones indicadas en los planos de arquitectura detalles y con aprobacin del supervisor.Bases de Pago:El pago se har el precio unitario establecido en el. Contrato para las partidas de Piso de Cermico Nacional 0.30x0.30 de Color, el precio unitario incluye la mano de obra, leyes sociales, costos de los materiales, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para terminar la obra.

06.07.00 ZOCALOS06.07.01 CONTRAZOCALO CERAMICO PARA PARED DE 10X30Descripcin: La colocacin del porcelnato la maylica se ejecutar sobre el Tarrajeo Rayado Primario previamente limpiado. El asentado se har empleando cemento puro y/o pegamento en forma cuidadosa para lograr una superficie plana y horizontal.

a.- Las Maylicas se colocarn sin amarres y se plantillarn cuidadosamente, previo al asentado a fin de evitar los cartabones con juntas de 2 mm. Aprox.De ser necesario el uso de cartabones, estos sern cortados a mquina, debiendo de presentar corte ntido sin despostillado ni guiaduras.b.- Aproximadamente a las 72 horas y antes de fraguar la maylica y juntas, deben ser saturadas en agua limpia, aplicando luego a presin el cemento entre las juntas hasta llenar a ras.Posteriormente se limpiarn cuidadosamente las superficies con esponja hmeda en forma diagonal a las juntas, luego se pulirn con trapo limpio y seco. Los pisos de maylica de color blanco se fraguaran tambin con cemento porcelana del mismo color.

- Sardinel del Urinario: Ser de 0.30 cm. de altura correspondiente a la dimensin de dos maylicas.Se harn con ladrillo corriente de arcilla, asentado en aparejo de canto, con mortero de cemento arena en proporcin 1:5, para el revestimiento se usarn remaches de maylicas con canto boleado en la parte delantera y posterior del sardinel y una maylica de 15 x 15 cm., en la parte superior entre ambos remates.Para el asentado y fraguado se observar lo indicado para zcalos de maylica.

Mtodo de Medicin: Se medir la longitud de lavadero construido en metros lineales (ML), y unitario construido en metros lineales (ML); ambos con las secciones indicadas en los planos de arquitectura detalles y con aprobacin del supervisor.

Bases de Pago: El pago se har el precio unitario establecido en el. Contrato para las partidas 15.03.00 Lavadero Corrido Revestido Con Maylica, 15.04.00 Urinario Corrido Revestido Con Maylica. El precio unitario incluye la mano de obra, leyes sociales, costos de los materiales, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para terminar la obra.

06.07.02 ZOCALO DE MAYOLICA DE 20X30Descripcin: La colocacin de la maylica se ejecutar sobre el Tarrajeo Rayado Primario previamente limpiado. El asentado se har empleando cemento puro y/o pegamento en forma cuidadosa para lograr una superficie plana y horizontal.

a.- Las Maylicas se colocarn sin amarres y se plantillarn cuidadosamente, previo al asentado a fin de evitar los cartabones con juntas de 2 mm. Aprox.De ser necesario el uso de cartabones, estos sern cortados a mquina, debiendo de presentar corte ntido sin despostillado ni guiaduras.

b.- Aproximadamente a las 72 horas y antes de fraguar la maylica y juntas, deben ser saturadas en agua limpia, aplicando luego a presin el cemento entre las juntas hasta llenar a ras.Posteriormente se limpiarn cuidadosamente las superficies con esponja hmeda en forma diagonal a las juntas, luego se pulirn con trapo limpio y seco. Los pisos de maylica de color blanco se fraguaran tambin con cemento porcelana del mismo color.

- Sardinel del Urinario: Ser de 0.30 cm. de altura correspondiente a la dimensin de dos maylicas.Se harn con ladrillo corriente de arcilla, asentado en aparejo de canto, con mortero de cemento arena en proporcin 1:5, para el revestimiento se usarn remaches de maylicas con canto boleado en la parte delantera y posterior del sardinel y una maylica de 15 x 15 cm., en la parte superior entre ambos remates.Para el asentado y fraguado se observar lo indicado para zcalos de maylica.

Mtodo de Medicin: Se medir la longitud de lavadero construido en metros lineales (ML), y unitario construido en metros lineales (ML); ambos con las secciones indicadas en los planos de arquitectura detalles y con aprobacin del supervisor.

Bases de Pago: El pago se har el precio unitario establecido en el. Contrato para las partidas 15.03.00 Lavadero Corrido Revestido Con Maylica, 15.04.00 Urinario Corrido Revestido Con Maylica. El precio unitario incluye la mano de obra, leyes sociales, costos de los materiales, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para terminar la obra.

06.08.00 CARPINTERIA DE MADERA06.08.01 PUERTA DE MADERA TABLERO REBAJADO AGUANODescripcin: En este rubro se incluyen los elementos de madera que son por lo general elaborados en taller, recibiendo un proceso completo de industrializacin y que solo requieran ser colocados en obra tal como han sido fabricados.En general, salvo que en los planos se especifique lo contrario, toda la carpintera a ejecutarse ser hecha en guano selecto, la madera ser de primera calidad selecciona, ser derecha sin rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfeccin que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.Acabados en Carpintera de Madera: Las puertas, tabiques, enchapes, contra zcalos etc., en las que figure terminado de madera, estas tendrn como base aplicaciones de lquido sellador a la piroxilina y como acabado dos manos de barniz marino de primera calidad, pudiendo ser de acabado mate.Muebles Fijos: Los muebles de ya sea fijos bajos y superiores etc., que se indiquen en los planos, sern ejecutados por fbricas especializadas en esta labor. Se ejecutarn de acuerdo a los diseos de formas, dimensiones, secciones, etc., cuyos empalmes y ensambles sern encolados.La carpintera: deber ser entregada en blanco perfectamente pulido lijada para recibir el acabado.Cada marco de puerta llevara tres tacos a cada lado debidamente asegurados a la albailera mediante clavos o alambres y protegidos con una capa de alquitrn.La madera empleada deber ser nueva, de calidad adecuada y sin estar afectada de insectos xilfagos.Los marcos que van sobre concreto sin revestir, se fijaran mediante clavos de 3 acero disparados con herramientas especiales.Inspeccin en Taller: El contratista indicar oportunamente al Supervisor sobre el taller que tendr a su cargo la confeccin de las puertas para poder efectuar visitas de inspeccin en fbricas.

Mtodos de Medicin: Se medir el rea en metros cuadrados (M2) de las puertas elaboradas y colocadas en su posicin final con aprobacin del Supervisor.Bases de Pago: El pago ser al precio unitario indicado en el contrato para las partidas de Carpintera de Madera, entendindose que dicho pago constituye compensacin completa por toda la mano de obra, equipos, herramientas y dems conceptos necesarios para completar esta partida.velar por la correcta ejecucin de la partida.

06.09.00 CARPINTERIA METALICA06.09.01 PASAMANO CON TUBO DE FG DE 2Generalidades:Comprende la ejecucin de puertas metlicas de inspeccin a ductos, puerta metlica para sub estacin, escaleras gato, cantoneras, tapajuntas, barandas..Especificacin de Calidad: El fierro en sus diferentes presentaciones que se usar, para la carpintera metlica deber de ser de la mejor calidad de fabricacin conocida y que cumpla con todos los requisitos que la norma exige. No tendrn defectos de estructura, ni presentar indicios de oxidacin o corrosin en ninguna de sus partes. Deber de cumplir preferentemente con las dimensiones estipuladas en el proyecto, excepto en caso de que no exista en el mercado, el cual podr ser cambiado previa autorizacin. La soldadura y los elementos de anclaje o sujecin, debern ser de gran calidad, as como su ejecucin. Todos los elementos metlicos debern de ser protegidos con pintura sincromato y pintura esmalte.

06.10.00 CERRAJERIA06.10.01 BISAGRA CAPUCHINA DE 4X406.10.02 CERRADURA DE DOS GOLPES MARCA FORTE06.10.03 PICAPORTE DE 4Descripcin: Se considera en este rubro el cmputo de los elementos accesorios de los que figuran en Carpintera de Madera destinados a facilitar el movimiento de las hojas y dar seguridad al cierre de puertas, ventanas y elementos similares.Las cerraduras interiores y exteriores sern del tipo Standard DUTY 160 (especificacin americana).Materiales: Los materiales incluidos en esta especificacin son cerraduras, bisagras, picaportes, cerrajera para ventanas, topes, etc.Cerraduras: Las cerraduras materia de la presente especificacin sern de embutir, cilndricas para instalar en un hueco redondo en los frentes, tendrn mecanismo interior de hacer, con sistema de 5 pines, 2 perillas exteriores y escudos no ornamentales. Permitirn un nmero prcticamente ilimitado de unidades independientes sin repetir la llave y hacer cualquier combinacin para llave maestra.

Amaestramiento: Todas las cerraduras internas con llave, estarn sujetas a un amaestramiento general y por grupos. Se suministraran 03 llaves generales y por grupo.Las exteriores no sern amaestradas.Mtodo de Ejecucin: Colocadas en su posicin final las puertas de madera, se colocara la chapa o cerradura. Los picaportes de 8 de longitud se colocaran en la parte superior e inferior de una de las dos hojas de las puertas de este tipo para fijar una y permitir el movimiento de la otra cuando se requiera. Las puertas de madera de los servicios higinicos llevaran cerrojos cromados de 3 de longitud. Las chapas en las puertas metlicas son colocadas en el proceso de fbrica.Mtodos de Medicin: Las chapas de tres golpes, los picaportes y los cerrojos se medirn por pieza (PZA), debidamente colocada y con aprobacin del Supervisor.Bases de pago: El pago ser al precio unitario indicado en el contrato de las partidas Cerrajeras de dos tres para puertas exteriores, Picaportes para puertas de 8 y Cerrajeras para ventanas, entendindose que dicho pago constituye compensacin completa por toda la mano de obra, equipos herramientas y dems conceptos necesarios para completar esta partida.Proceso de Pintado: Antes de comenzar la pintura, ser necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales llevarn una base de imprimante de calidad, debiendo ser este de marca conocida.

06.11.00 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES06.11.01 VIDRIOS SISTEMA NOVADescripcin: Esta partida comprende la instalacin de vidrios de cristal polarizado de 6mm tipo Nova incluye su instalacin y accesorios para vanos corredizos y batientes.Unidad de medida: se medirn por pie cuadrado (P2)Bases de pago: El pago ser al precio unitario indicado en el contrato de las partidas Vidrios Semidoble, entendindose que dicho pago constituye compensacin completa por toda la mano de obra, equipos herramientas y dems conceptos necesarios para completar esta partida.06.12.00 PINTURA06.12.01 PINTURA EN CIELO RASO CON LATEX06.12.02 PINTURA MUROS INTERIORES06.12.03 PINTURA EN MUROS EXTERIORES06.12.04 PINTURA EN COLUMNAS SUPERFICIE06.12.05 PINTURA EN VIGAS06.12.06 PINTURA EN DERRAMES06.12.07 PINTURA CON BARNIZ EN PUERTAS DE MADERA06.12.08 PINTURA EN BRUAS e 1cmCielo Raso: Se aplicar una capa de imprimante para muros y dos capas con pintura a base de ltex polivinlico Duraivinil o similar.Paredes: Se aplicar una capa de imprimante para muros y dos capas con pintura a base de ltex polivinlico Duraivinil o similar.2.- Exteriores: En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicar una capa de imprimante y dos capas de pintura de frmula especial para resistir las ms adversas condiciones climticas.Se permitir solamente el empleo de las siguientes marcas y tipos:* Sherwin Williams:Excellso* Vencedor:Supermate3.- Acabados en Carpintera de Madera: Las puertas y otros en las que figura acabado de madera, estas tendrn como base aplicaciones de lquido sellador a la piroxilina o al leo y como acabado dos capas de barnz marino de primera calidad.Para el mejor acabado, la madera estar perfectamente seca, lijada, haberle pasado base tapa poros, con las repasadas que sean necesarias para tener un acabado liso de superficie, propendindose posteriormente a aplicar el imprimante recomendado o tratamiento especial y luego el acabado final.El tono de barniz marino, ser determinado por el Ingeniero Proyectista.Mtodos de Medicin: La medida corresponder al rea neta pintada de muros interiores, de exteriores, de carpintera de madera cuantificados en metros cuadrados (M2) medidos en su posicin final y con aprobacin del Supervisor.Bases de Pago: El pago ser al precio unitario indicado en el contrato de las partidas Pinturas Cielo Rasos Muros Interiores y Exteriores, Barniz en puertas, Ventanas y Mueble de Cocina de madera con base al leo. Entendindose que dicho pago constituye compensacin completa por toda la mano de obra, equipos, herramientas y dems conceptos necesarios para completar esta partida.

06.13.00 VARIOS06.13.01 LIMPIEZA PERMANENTE DE LA OBRA06.13.02 LIMPIEZA FINAL DE LA OBRADescripcin: Se refiere a la limpieza general que se har previa a la culminacin de la obra de todos aquellos sobrantes de materiales.Mtodos de Medicin: La m