Especifiaciones Tecnicas Instalaciones Sanitarias

download Especifiaciones Tecnicas Instalaciones Sanitarias

of 19

description

Especifiaciones Tecnicas Instalaciones

Transcript of Especifiaciones Tecnicas Instalaciones Sanitarias

ESPECIFIACIONES TECNICAS INSTALACIONES SANITARIASlGENERALIDADESEl presente captulo, dentro de las especificaciones de obra, corresponde al PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS.Los que servirn para la elaboracin del presupuesto y del procedimiento de construccin, se complementa entre ellos en forma que ms adelante se detalla.llCONDICIONES GENERALESa.Este captulo est coordinado y se complementa con las condiciones generales de construccin del establecimiento.

b.Aquellos tem de las condiciones generales o especiales que se repitan en este captulo de las especificaciones, tienen como finalidad atraer sobre ellos atencin particular, insistindose a fin de evitar la omisin de cualquier condicin general o especial.c. Donde en cualquier especificacin, proceso o metrado de construccin o material se ha dado nombre de fabricante o nmero de catlogo, se entiende que es simple referencia.d. Cualquier trabajo, material o equipo que no se muestra en las especificaciones, pero que aparezca en los planos o metrados y viceversa y que se necesita para completar las instalaciones sanitarias, sern suministradas e instaladas.

e. Detalles menores de trabajos no usualmente mostrados en los planos, especificaciones o metrados, pero necesarios para la instalacin, deben ser incluidos en el trabajo, de igual manera que si se hubiera mostrado en los documentos mencionadosIIIOBJETO

1. Los planos, especificaciones y metrados deben facilitar la realizacin del trabajo dentro de las normas de una buena obra.

2. Por medio de sta se debe concluir y dejar listo para funcionar, probar y usar todos los sistemas de agua, desage y el equipamiento sanitario del establecimiento

IVAPROBACIONES En la propuesta se debe indicar las caractersticas de los materiales a emplearse, tales como nombre del fabricante, tipo, tamao, modelo, etc.

Las especificaciones del fabricante referentes a la instalacin de los materiales, deben seguirse estrictamente y pasarn a formar parte de estas especificaciones.

VMATERIALES Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y de utilizacin actual en el mercado nacional o internacional.

Los materiales deben ser guardados en la obra en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de las instalaciones.

Si por no estar colocados como es debido ocasionan daos a personas o equipos, los eventuales daos deben ser reparados.

VICONDICIONES DE OBRA 1. Cualquier cambio durante la ejecucin de la obra que obligue a modificar el proyecto original, ser motivo de consulta y aprobacin del proyectista.

2. Para la ejecucin del trabajo de instalaciones sanitarias deber chequear el proyecto con los correspondientes de:ArquitecturaEstructurasInstalaciones Elctricas.A fin de evitar interferencias durante la ejecucin de la obra.3. Para determinar la ubicacin exacta de las salidas se deben tomar medidas en la obra, pues las que aparecen en los planos son aproximados por exigirlo as la facilidad de lectura de stas.

4. No deben ubicarse salidas en lugares inaccesibles.

5. Las mencionadas o cualquier detalle que aparezca en los planos en forma esquemtica y cuya posicin no estuviese definida, ser motivo de consulta para la ubicacin final.

6. Al concluir el trabajo se deben eliminar todos los desperdicios ocasionados por materiales y equipos empleados.

VIIEJECUCIN, TRAZO Y MANO DE OBRATrazoLos ramales de tuberas distribuidoras de agua sern instalados en los pisos empalmados en la parte lateral donde las tuberas estn expuestas, los colectores de desage se instalarn en pisos sobre las losas y en los falsos pisos, procurando no hacer recorrido debajo de los aparatos ni en los muros o cimientos, salvo las derivaciones o ramales especficos para cada aparato. Las redes de desage debern tener las gradientes indicadas, las que estn dadas por las notas correspondientes en los planos respectivos. En el caso de colectores de desages principales deben tener 1% la pendiente mnima para tuberas de 4 y de 1.5% para lneas cuyo dimetro sean menores o iguales a 3.

VIIIIMPERMEABILIZACIN DE TUBERAS Y ACCESORIOSImpermeabilizacin de Uniones de Tuberas de:Tubera de PVC Clase 10Para tuberas de PVC se har con empalmes a presin y pegamento especial. Para el proceso constructivo debern ceirse estrictamente a las recomendaciones dadas para el manejo de esta tubera.Tubera de PVC- SALLas uniones entre tubo y tubo o entre tubo y accesorios se impermeabilizarn con cemento especial proporcionado por el fabricante.Tapones ProvisionalesSe colocarn Tapones de fbrica de fierro galvanizado roscado en todas las salidas de agua fra.En todas las salidas y lneas expuestas de desage y ventilacin y en todos los puntos en que queden abiertas las tuberas debern colocarse Tapones de fabrica, cuando no existan debern ser de madera en forma cnica.

IXPINTURA

Las tuberas y accesorios de fierro galvanizado empotradas se pintarn con una mano de pintura anticorrosivo de mineo, as mismo las tuberas empotradas y colgadas del sistema contra incendio tambin llevaran anticorrosivo y acabado con pintura

XIDENTIFICACIN

a) Todas las vlvulas sern dotadas de un disco de bronce o aluminio de 5 cms de dimetro con su correspondiente nmero o grabado a presin y sujeto a vlvula con alambre de cobre N 16.b) Las tuberas visibles de agua fra irn pintadas con esmalte de color verde.

c) Las tuberas visibles de desage y ventilacin sern pintados con esmalte de color negro.

d) Las tuberas contraincendios expuestas sern pintadas de color rojo

XIMANO DE OBRALa mano de obra se ejecutar siguiendo las normas de un buen trabajo, debiendo tener especial cuidado de que presentan un buen aspecto.

ESPECIFIACIONES TECNICAS01.01 OBRAS PRELIMINARES01.01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTASGLBDescripcinEsta partida comprende el transporte de las mquinas necesarias para al obra y su posterior regreso al trmino de los trabajos.MaterialesEl transporte y material utilizado ser el escogido o propuesto por el contratista, conservando siempre la seguridad del personal y de la obra.Herramientas manuales

Unidad de Medida Global (GLB)

Norma de MedicinDeber considerarse las distancias de los traslados, as como el peso de las mquinas, lo que influir en el tonelaje del vehculo de transporte.

Bases de PagoLa cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.01.02 TRAZO Y REPLANTEOmDescripcinEl replanteo consiste en materializar sobre el terreno, en determinacin precisa y exacta, tanto cuanto sea posible, los ejes de la construccin, las dimensiones de algunos de sus elementos y sus niveles: as como definir sus linderos y establecer marcas y seales fijas de referencia, con carcter permanente unas, y otros auxiliares con carcter temporal. El contratista someter los replanteos a la aprobacin del Inspector antes de dar comienzo a los trabajos.

Materiales El equipo replanteador, deber auxiliarse de adecuado instrumental topogrfico, incluir un teodolito, un nivel, mira, jalones, cintas metlicas y de tela de 25 a 50 mts, Cordeles, plomadas de albail, reglas de madera, escantilln, estacas, cerchas, comba, martillo, serrucho, punzn y otros; cemento, cal, yeso tiza, crayons, libretas, lpiz de carpintero, etc.

Preparacin del Sitio Es recomendable emparejar el terreno antes del replanteo. Se habilitar las estacas y cerchas que fueren necesarias. Los B.M. se construirn en una cajuela de madera empotrada en el suelo y vaciando en ella concreto rico.Se introducirn un fierro de 5/8 en el centro, dejndola a ras con la superficie del B.M., la que deber quedar lisa para inscribir sobre ella su nominacin y cota.

La ubicacin del B.M. se har teniendo en cuenta que deber quedar fuera del rea de construccin y dentro del rea cercada. Se debern materializar los B.M., que indica el plano topogrfico. La seccin del B.M. no deber ser menor a un cuadrado de 12 cm, de lado.Se emplearn cerchas, o dos estacas firmemente aseguradas en el terreno y unidas por arriba con una tabla de 60 cm, bien perfilada y cepillada.En las cerchas de madera se har una muesca en el contorno superior, y cuyo vrtice coincidir con el plomo del eje. Se evitarn los clavos para sealar los ejes, pues el espesor de stos y la vuelta del cordel les originan un desplazamiento en el eje que conducir a errores. Las cerchas debern establecerse fuera del contorno del rea a construir y dentro de los lmites de la cerca.

Normas y Procedimientos que Regirn los ReplanteosEl replanteo deber realizarse por el Ingeniero residente y el maestro de obra, teniendo como ayudantes a un carpintero y dos oficiales. El replanteo podr hacerse antes o despus de la nivelacin en bruto del terreno; segn convenga. En todo caso antes y despus de las excavaciones que a cimientos se refieren. Las demarcaciones debern ser exactas, precisas, claras y tanto ms seguras y estables cuanto ms importantes sean los ejes y elementos a replantear.Los ejes de la construccin (Ejes de columnas y zapatas) y tambin los niveles, debern materializarse sobre el terreno en forma segura y permanente, mediante cerchas, tarrajeos o estacas. Posteriormente se materializarn sobre el terreno en forma precisa, aunque no permanente, los ejes de muros de la planta baja y otros elementos, como sus columnas, escaleras, etc.

As se continuar sucesivamente, de tal forma que si hubiere otros pisos, conforme vayan terminndose, irn replantendose sobre ellos los siguientes.Ser siempre conveniente tomar medidas de comprobacin, como por ejemplo: diagonales.Los ngulos rectos y otros de importancia se determinarn, con teodolito. Los ngulos rectos secundarios se replantearn haciendo uso de la cinta de tela y por medio de la regla 3-4-5.Se tendr muy en cuenta en el replanteo la alineacin de la construccin con respecto a la sealada por el Municipio para la calle. No deber sobrepasarse esta alineacin en ningn caso y si despus del replanteo sucediera esto ser necesario hacer una revisin completa de las medidas del plano y del terreno.Si persistiera el error se dar parte al ingeniero Inspector. Por ningn motivo se proceder a recortar longitudes en planos o en el terreno, con el objeto de cumplir el alineamiento, sin haber consultado al inspector.Sobre las cerchas o secciones de 30 x 30 cm., preparadas, se correr un mismo nivel de preferencia el N.1.00 m, y cruzando esta marca horizontal que indica el nivel se grabar una vertical que indicar el plomo del eje. As se tendrn materializados ejes y niveles.Para materializar un eje se podr en todo momento tender un cordel de una muesca de cercha a la otra correspondiente, templando bien el cordel. Mediante la plomada colgada de este cordel se referirn al terreno los ejes.Terminada la excavacin se volvern a tender los cordeles y se proyectar mediante la plomada, los ejes sobre el fondo de ella o subcimiento, bien allanado. La nivelacin, en una excavacin puede llevarse al fondo con un escantilln.Para replantear zapatas, bastar proyectar solamente dos puntos suficientemente aislados, para determinar su eje. Se proseguir el trazado de la zapata con una regla bien perfilada, un metro y un punzn para rayar sobre el subcimiento.Terminado el replanteo y antes de proceder al encofrado, se volver a comprobar, tanto los ejes, como las dimensiones y los niveles. En pisos superiores se trasladar los ejes y se llevar el nivel de las columnas y pisos ya vaciados.Clavos con cabeza de 2", 3", 4"Yeso en bolsa de 20 KGCordelMadera tornilloPintura de esmalte sintticoWincha de 30 MHerramientas manualesNivel topogrfico con trpodeTeodolitoUnidad de MedidaMetro lineal (ML).Mtodo de MedicinPara el cmputo de los trabajos de trazo de niveles y replanteo de los elementos que figuran en los planos del primer piso, se calcular el rea del terreno ocupada por el trazo. Para el replanteo durante el proceso se medir el rea total construida incluyendo todos los pisos o se calcular el valor global teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal especial dedicado al trazo y nivelacin. Bases de PagoLa cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

01.01.03 EXCAVACION ZANJASmDescripcinEstas excavaciones se harn de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los planos, haciendo uso de encofrados de acuerdo a la ubicacin del nivel actual del terreno y su relacin con el nivel de falso piso del proyecto. Cuando se presenten terrenos sueltos y sea difcil de mantener la verticalidad de las paredes de las zanjas; se efectuar el tablestacado o entibado segn sea el caso y a indicacin del Supervisor.

Materiales:Herramientas manuales

Unidad de medida:Metro Lineal (ML)

Mtodo de Medicin:El mtodo de medicin es en metros lineal; se medir el volumen del material en sitio, antes de excavar.

Condicin de Pago:La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho precio constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02 SISTEMA DE AGUA FRIA01.02.01 SALIDAS DE AGUA FRIA01.02.01.01 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC-SAP 1/2"pto01.02.01.02 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC-SAP 1 1/4"pto

Descripcin:Se entiende por punto a la instalacin de cada salida de agua, destinada a abastecer un artefacto sanitario, grifo salida especial, comprendido desde la salida de los aparatos sanitarios hasta el lmite establecido por los muros y/o vlvulas que contiene el ambiente del bao y/o hasta el empalme con las montantes o red troncal.Se instalaran las salidas para la alimentacin de los aparatos previstos en los planos, con nicles y codos de fierro galvanizado.Se deber colocar, tapones provisionales en todas las salidas inmediatamente despus de instalar estas, debiendo permanecer colocadas hasta el momento de instalarse los aparatos sanitarios.Los materiales sern los considerados en los costos unitarios.Sistema de Control de Calidad:Las tuberas del punto de agua sern de PVC, tipo rosca clase 10, para una presin de trabajo de 150 lb./pul2. Siendo preferente mente de fabricacin nacional y de reconocida calidad.Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y de utilizacin actual en el mercado nacional.

Mtodo de Construccin:Debe de colocarse en los lugares indicados en los planos.

Unidad de Medicin:La unidad de medicin ser el punto (pto.)Condiciones de Pago:El costo unitario incluye los costos de mano de obra, materiales herramientas necesarias para el suministro, transporte, instalacin y prueba. Se valorizar despus de instalado y probado su buen funcionamiento por el Ingeniero Supervisor.

01.02.02 RED DE DISTRIBUCION AGUA FRIA01.02.02.01 SUMINISTRO E INSTALACION DETUBERIA DE PVC SAP CL -10 D=1/2"m01.02.02.02 SUMINISTRO E INSTALACION DETUBERIA DE PVC SAP CL -10 D=3/4"m01.02.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DETUBERIA DE PVC SAP CL -10 D=1"m01.02.02.04 SUMINISTRO E INSTALACION DETUBERIA DE PVC SAP CL -10 D=1 1/4"m01.02.02.05 SUMINISTRO E INSTALACION DETUBERIA DE PVC SAP CL -10 D=1 1/2"m01.02.02.06 SUMINISTRO E INSTALACION DETUBERIA DE PVC SAP CL -10 D=2"m

Descripcin:Las redes de agua potable se instalaran de acuerdo al trazo, dimetro y longitud indicados en los planos respectivos. Las tuberas sern de PVC-SAP y las uniones sern a presin, los cambios de direccin se harn necesariamente con codos, as mismo los cambios de dimetro se harn con reducciones.Las tuberas de alimentacin generalmente irn enterrados en el suelo, a una profundidad promedio de 0.50 m.La red interior ira empotrado en los muros o piso segn sea necesario. En el primer caso, la tubera deber instalarse dentro de una canaleta practicada en el muro en bruto, en el segundo caso, la tubera ira dentro del falso piso.

Mtodo de Medicin:La unidad de medida ser por metro lineal (ml.)Condiciones de Pago:Se valorizar despus de su ejecucin y aprobado por el ingeniero Supervisor.

01.02.02.07 PRUEBA HIDRAULICAmPRUEBA HIDRULICAConsiste en las pruebas necesarias a la tubera antes de ponerla en servicio. Una vez instalada la tubera, ser sometida a presin de trabajo segn se indica en la resistencia de la tubera instalada.Antes de efectuar la prueba debe llenarse la tubera con agua para ello todo el aire debe serexpulsado de la red. Luego se cerrar el tramo hermticamente y seprobar en tramos de 300 a 400m. aproximadamente o en tramos comprendidos entre vlvulas prximas ala distancia citada Todos los tubos expuestos, sern examinados cuidadosamente durante laprueba. Si muestra filtraciones visibles o si resulta defectuosas o rajadas a consecuencia de la prueba, deber ser removido y reemplazado. La prueba se repetir varias vecesque sea necesario hasta quela prueba resulte satisfactoria, debindose mantener la presin deprueba durante 20 minutos.MTODOS DE MEDICINLa colocacin e instalacin de la tubera se medir por metro lineal, (M) segn lo indica en los planos y aprobados por elIngeniero Inspector Residente.FORMA DE PAGOEsta partida se pagar al precio unitario medido por metro lineal (M). Dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, materiales yherramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo

01.02.03 ACCESORIOS PARA RED DE AGUA01.02.03.01 TEE PVC-SAP 1 1/2"und01.02.03.02 TEE PVC-SAP 1 1/4"und01.02.03.03 CODO PVC AGUA 1/2pza01.02.03.04 CODO PVC AGUA 3/4pza01.02.03.05 CODO PVC AGUA 1"pza01.02.03.06 CODO PVC AGUA 1 1/4"pza01.02.03.07 CODO PVC AGUA 1 1/2"pza

Descripcin Se usarn accesorios de PVC SAP, para una presin de trabajo de 150 lbs/pulg2, siendo preferentemente de fabricacin nacional y de reconocida calidad.Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad de primer uso y de utilizacin actual en el mercado nacional.

Mtodo de Construccin:Debe de colocarse en los lugares indicados en los planos.

Mtodo de Medicin:La unidad de medida ser por unidad (und).

Condiciones de Pago:El precio unitario de la partida considera los costos por mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la instalacin de accesorios del sistema de agua fra. Se valorizar despus de instalado y probado su buen funcionamiento por el Ingeniero Supervisor

01.02.03.08 VALVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2"pza01.02.03.09 VALVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE DE 3/4"pza01.02.03.10 VALVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE DE 1"pza01.02.03.11 VALVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE DE 1 1/4"pza

Descripcin:Las llaves y vlvulas de interrupcin sern colocadas con uniones universales y con una presin de trabajo de 150 lbs/pulg2.

Mtodo de Construccin:Debe de colocarse en los lugares indicados en los planos.

Unidad de Medida:La unidad de medida de la presente partida es la pieza (pza) de material.

Condiciones de Pago:El pago se efectuar por pieza de material efectivamente colocado, costo unitario que considera pagos por mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la instalacin de accesorios del sistema de agua fra. Se valorizar despus de instalado y probado su buen funcionamiento por el Ingeniero Supervisor.

01.02.04 CISTERNA DE AGUA 3.6M301.02.04.01 CISTERNA DE CONCRETO F'C=280 KG/CM2 1.45MX1.32MX2.5M, INC. ENCOFRADO, ACERO Y ACABADOund

FALTA

01.02.05 CUARTO DE BOMBA01.02.05.01 CUARTO DE BOMBA 1.30MX0.80MX2.50M, INC. ENCOFRADO, ACERO Y ACABADOund

FALTA

01.02.06 EQUIPOS01.02.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION ELECTROBOMBA (MULTIETAPICA)und01.02.06.02 CALENTADOR 60 LITROSund01.02.06.03 MANGUERA ENROLLABLE 15 MTund

FALTA

01.03 SISTEMA DE DESAGUE01.03.01 SALIDAS DE DESAGUE01.03.01.01 SALIDA DE DESAGUE EN PVC SAP DE 4"pto01.03.01.02 SALIDA DE DESAGUE EN PVC SAL DE 3"pto01.03.01.03 SALIDA DE DESAGUE EN PVC SAP DE 2"ptoDescripcin:Se entiende por punto de desage, al conjunto de tuberas y accesorios necesarios para atender la salida de cada artefacto y/o sumidero y/o registro; hasta empalmar con el colector secundario, montante o caja de registro en cada caso.Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y de utilizacin actual en el mercado nacional o internacional.

Unidad de Medicin:La unidad de medicin ser el punto (pto.)

Condiciones de Pago:El costo unitario incluye los costos de mano de obra, materiales herramientas necesarias para el suministro, transporte, instalacin y prueba. Se valorizar luego de instalado y probado su buen funcionamiento por el Ingeniero Supervisor.

01.03.02 RED DE DISTRIBUCION DE DESAGUE01.03.02.01 TUBERIA DE PVC SAP 2"m01.03.02.02 TUBERIA DE PVC SAP 3"m01.03.02.03 TUBERIA DE PVC SAP 4"m

Descripcin:Las redes del sistema de desage se instalarn con tubera PVC SAL de dimetros indicados en los planos respectivos. Los cambios de direccin se harn necesariamente con codos, as mismo los cambios de dimetros se harn con autorizacin del Ing. Supervisor. Las tuberas sern nuevas de tal forma que antes de instalarse se verificar el estado del mismo.Las tuberas de distribucin generalmente irn enterrados en el suelo a una profundidad promedia de 0.50 m.

Mtodo de Medicin:La unidad de medida de la presente partida es el metro lineal (m).

Condiciones de Pago:El precio unitario de la partida considera los costos por mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la instalacin de la red de distribucin del sistema de desage de acuerdo a lo indicado en los planos y las especificaciones tcnicas

01.03.03 ACCESORIOS DE REDES DE DESAGUE01.03.03.01 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12" X 24"pza01.03.03.02 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 24" X 24"pza

Descripcin:Son espacios abiertos hacia el exterior que dejan visible el interior de la tubera, sirviendo para inspeccionar y desatorar en caso de obstrucciones en el flujo de desage.

Se ha considerado en esta partida el suministro de elementos prefabricados formado por marco, tapa, fondo y fuste de acuerdo profundidad indicada en planos.

Unidad de medida.- Unidad Norma de Medicin.-El cmputo de cajas de registro se efectuar por cantidad de Unidad, agrupndose por rango de profundidad promedio. Base de Pago.- La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.03.03.03 REGISTRO DE BRONCE DE 4"pzaDescripcin:Los registro sern colocados en los piso de acuerdo a la ubicacin indicada en los planos y por operarios. Estos materiales deben ser nuevos de reconocida calidad de primer uso y de utilizacin actual en el Mercado Nacional.

Mtodo de Construccin:Debe de ejecutarse en los lugares indicados en los planos.

Mtodo de Medicin:La unidad de medida ser por pieza de registro (pza.).

Condiciones de Pago:Se valorizar despus de su ejecucin y aprobacin por el Ingeniero Supervisor.

01.03.03.04 SUMIDEROS DE BRONCE 2"pzaDescripcin:Se usarn sumideros cromados de diseo especial con rejilla mvil y conectada a la red de desage con una trampa Pde dimetro indicado en los planos. Los materiales sern los considerados en los costos unitarios.Control de Calidad:Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad de primer uso y de utilizacin actual en el Mercado Nacional.Mtodo de Construccin:Debe de ejecutarse en los lugares indicados en los planos.Mtodo de Medicin:La unidad de medida ser por pieza de accesorios (pza.).Condiciones de Pago:Se valorizar despus de su ejecucin y aprobacin por el Ingeniero Supervisor.

01.03.03.05 SOMBRERO PARA VENTILACION DE P.V.C. DE 2"pzaDescripcin:Consiste en salidas de ventilacin requeridas en inodoros. Adems en esta partida se incluye la tubera PVC SAL de 2 necesaria por cada salida de ventilacin.Unidad de MedidaLas salidas se miden por Punto (Pto.), de salidas de PVC SAL para ventilacin colocadas.Condiciones de pagoPara efectos del pago se considera por Punto (Pto.), de salidas de PVC SAL para ventilacin colocadas. El precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra, (beneficios sociales), herramientas y materiales necesarios para la colocacin de salidas de PVC SAL para ventilacin, de acuerdo a las especificaciones tcnicas y colocadas en el lugar que sealan los planos.

01.03.04 CANALETA PLUVIAL01.03.04.01 EXCAVACION ZANJASm

DescripcinEstas excavaciones se harn de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los planos, haciendo uso de encofrados de acuerdo a la ubicacin del nivel actual del terreno y su relacin con el nivel de falso piso del proyecto. Cuando se presenten terrenos sueltos y sea difcil de mantener la verticalidad de las paredes de las zanjas; se efectuar el tablestacado o entibado segn sea el caso y a indicacin del Supervisor.

Materiales:Herramientas manuales

Unidad de medida:Metro Lineal (ML)

Mtodo de Medicin:El mtodo de medicin es en metros lineal; se medir el volumen del material en sitio, antes de excavar.

Condicin de Pago:La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho precio constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.03.04.02 CANALETA A 150 MM GR

01.04 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS01.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION LAVATORIO (LABORATORIO)pza01.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION INODORO FLUXOMETROpzaDescripcin:Los aparatos sanitarios deben ser de buena calidad, los cuales deben estar en perfecto estado, evitando chancaduras o defectos de fbrica.Los accesorios deben ser de primera, el cual garantice el correcto funcionamiento de los aparatos.Sern de losa vitrificada de color blanco si desperfectos de chancaduras y otros.Este aparato sanitario consta fundamentalmente se los siguientes elementos: Taza o cubeta. Asiento y tapa. Cisterna o depsito de descarga (tanque). Accesorios de alimentacin y descarga.Unidad de Medicin:La unidad de medida para el pago es por pieza (Pza.), de aparato sanitario suministrado e instalado. El cmputo se efectuar por cantidad de aparatos sanitarios colocados.

Condiciones de Pago:La unidad de medida para el pago es por Pieza (Pza.), de aparato sanitario colocado, y la valorizacin se efectuar segn los avances reales de obra en el mes, previa verificacin del Supervisor.El precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra, (beneficios sociales), herramientas, materiales y equipo necesarios para el suministro de aparato sanitario, no incluye el pago por la colocacin pero es condicin necesaria para la valorizacin de la presente partida la colocacin de acuerdo a las especificaciones tcnicas y colocada en el lugar que sealan los planos.

01.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION LAVATORIO (SS.HH)pza01.04.04 LAVADERO DE ALUMINIO, UNA POZApza

DescripcinLavadero de losa vitrificada blanca con uas de fijacin a la pared, nacional de primera calidad con una llave cromada para agua fra, con salida de , desage y trampa P de PVC de 1 de dimetro para embonar, desarmable con rosca y escudo a la pared. Tubo de abasto de 3/8 x .Caractersticas:Deber presentar las caractersticas generales contenidas en generalidades de la presente especificacin. Todas las partes metlicas visibles tendrn acabado cromado.Accesorios:Grifera cromada de una salida.Tubo de abasto con escudo y vlvulas de interrupcin.Desage abierto con colador y chicote de 1 de dimetro exterior.Trampa p cromada de 1 del tipo desarmable con rosca, escudo a la pared.Colocacin:Se colocarn en los Servicios Higinicos de profesores y discapacitados.Control de Instalacin del Lavatorio Los Servicios Higinicos indicados en los Planos de Arquitectura e Instalaciones Sanitarias, llevarn Lavatorios de losa de primera calidad.1.Durante la construccin de muros, comprobar la ubicacin de las salidas de agua y desage. Permitiendo las siguientes tolerancias:* Para salida de agua : 15 mm* Para salida de desage : 15 mm2.Verificar la altura de lavatorio con una tolerancia de 5 mm3.Verificar la colocacin y fijacin de escuadras o uas4.Verificar nivelacin del lavatorio5.Controlar el correcto uso de empaquetaduras y sellador en el armado de la grifera y desage en el lavatorio.6.Verificar que el accesorio de salida de agua sea de fierro galvanizado o bronce.7.Verificar la correcta instalacin de los tubos de abasto con la llave de interrupcin angular.8.Controlar el uso de rondana y masilla en el empalme de la trampa a la salida del desage.9.Una vez transcurrido el tiempo para el secado de selladores y masilla (12), realizar la prueba de funcionamiento, llenando la poza y efectuando la descarga. Verificar que no se produzcan fugas. Esta prueba se realizar al trmino de la instalacin del laboratorio y a la entrega de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de Medida es: Pieza (Pza)BASES PARA EL PAGO:Los trabajos que denoten la ejecucin de esta partida, se cancelarn de acuerdo al precio unitario del contrato y cubrirn el costo de todas las operaciones relacionadas con la correcta ejecucin de las obras.El precio unitario debe cubrir el suministro, transporte y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato de suministro del aparato sanitario en obra, incluyendo los imprevistos.

01.04.05 PAPELERAS METALICAS INC. INSTALACION und01.04.06 JABONERAS INC. INSTALACION und01.04.07 COLGADORES INC. INSTALACION undDescripcin:Sern de losa vitrificada de color blanco si desperfectos de chancaduras y otros.Se refiere a las Accesorios Sanitarios: papelera adhesiva, jaboneras de losa, gancho de losa, dispensador para jabn lquido para empotrar color que se colocarn en los servicios higinicos indicados en los planos de detalles.

Unidad de Medicin:La unidad de medida para el pago es por pieza (Pza.), de aparato sanitario suministrado e instalado. El cmputo se efectuar por cantidad de aparatos sanitarios colocados.

Condiciones de Pago:La unidad de medida para el pago es por Pieza (Pza.), de aparato sanitario colocado, y la valorizacin se efectuar segn los avances reales de obra en el mes, previa verificacin del Supervisor.El precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra, (beneficios sociales), herramientas, materiales y equipo necesarios para el suministro de aparato sanitario, no incluye el pago por la colocacin pero es condicin necesaria para la valorizacin de la presente partida la colocacin de acuerdo a las especificaciones tcnicas y colocada en el lugar que sealan los planos.