Especificaciones

102
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO SECTOR PARTEALTO ORCOTUNA Y SECTOR SAN ANTONIO DEL DISTRITO DE ORCORTUNA – CONCEPCION – REGION JUNIN” 1. DEFINICIONES. 1.1. ENTIDAD Es el Programa MI RIEGO del Ministerio de Agricultura, el responsable de la ejecución y de la buena calidad de la obra. 1.2. EJECUTOR La Obra es de tipo comunitaria ejecutada bajo la modalidad de Administración Indirecta es decir por ontrata , !"a con!enio entre el MI#AR $mini Agricultura y Riego% y la &unta de 'suarios del (istrito de Riego Mantaro espec")icamente del *ector de Orcotuna Alto y *an Antonio del distri Orcotuna. 1.3. INGENIERO RESIDENTE DE OBRA Es el Ingeniero i!il o Agr"cola, colegiado, + bil y designado por el ejecutor dirigir y conducir la obra y en a -uien en adelante se denominara Residente. E responsable, mancomunadamente con el Ejecutor, de la buena calidad y correcta ejecución de la obra. Por tanto, es el encargado de materiali ar las obras med procesos constructi!os adecuados 1.4. SUPERVISOR DE OBRA Es el Ingeniero i!il o Agr"cola, colegiado, + bil, contratado por la Entidad reali ar la !eri)icación del )iel cumplimiento de los dise/os indicados en pla especi)icaciones t0cnicas del E1pediente 20cnico. Por tanto, sin desmedro de las obligaciones y )unciones -ue tiene por represen a la entidad, debe aprobar los procedimientos constructi!os -ue el Residente d obra le presente. El super!isor, para el desempe/o de sus )unciones de super!isión, puede tener un e-uipo de ingenieros y t0cnicos a su cargo. 1.5. CUADERNO DE OBRA Programa MI RIEGO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DISPOSICIONES GENERALES

description

ed

Transcript of Especificaciones

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO SECTOR PARTE ALTO ORCOTUNA Y SECTOR SAN ANTONIO DEL DISTRITO DE ORCORTUNA CONCEPCION DISPOSICIONES GENERALES

01. DEFINICIONES.

1.1. ENTIDADEs el Programa MI RIEGO del Ministerio de Agricultura, el responsable de la ejecucin y de la buena calidad de la obra.

1.2. EJECUTORLa Obra es de tipo comunitaria ejecutada bajo la modalidad de Administracin Indirecta es decir por Contrata , va convenio entre el MINAR (ministerio de Agricultura y Riego) y la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Mantaro especficamente del Sector de Orcotuna Alto y San Antonio del distrito de Orcotuna.

1.3. INGENIERO RESIDENTE DE OBRAEs el Ingeniero Civil o Agrcola, colegiado, hbil y designado por el ejecutor para dirigir y conducir la obra y en a quien en adelante se denominara Residente. Es responsable, mancomunadamente con el Ejecutor, de la buena calidad y correcta ejecucin de la obra. Por tanto, es el encargado de materializar las obras mediante procesos constructivos adecuados

1.4. SUPERVISOR DE OBRAEs el Ingeniero Civil o Agrcola, colegiado, hbil, contratado por la Entidad para realizar la verificacin del fiel cumplimiento de los diseos indicados en planos y especificaciones tcnicas del Expediente Tcnico.Por tanto, sin desmedro de las obligaciones y funciones que tiene por representar a la entidad, debe aprobar los procedimientos constructivos que el Residente de obra le presente. El supervisor, para el desempeo de sus funciones de supervisin, puede tener un equipo de ingenieros y tcnicos a su cargo.

1.5. CUADERNO DE OBRADocumento foliado y legalizado por la Autoridad competente, que se abre al inicio de la obra, para que el Supervisor y/o Residente anoten las ocurrencias, rdenes y consultas de orden tcnico, relacionadas con las obras. Tambin se anotan las solicitudes del Residente y las autorizaciones del Supervisor. Tanto el Residente como el Supervisor son los nicos que pueden hacer anotaciones en el cuaderno de Obra.

1.6. EXTENSION DE LAS ESPECIFICACIONESLas presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la ejecucin de las obras de riego del expediente tcnico.Ms all de lo establecido en estas especificaciones, el Ingeniero Supervisor, tiene la autoridad suficiente para ampliar estas, en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodologa constructiva a seguir en cualquier trabajo, sin que ello se origine reclamo alguno sobre pago adicional.Las obras comprenden la completa ejecucin de los trabajos indicados en el Presupuesto de obra, en las presentes especificaciones y, tambin aquellas no incluidos en estos documentos, pero que si se muestran en la serie completa de los planos y documentos complementarios (Expediente Tcnico). Para cada caso especfico.

1.7. RECTIFICACION Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONESEn caso de ocurrir obras complementarias y/o modificaciones a los proyectos, as como para ejecutar servicios no previstos en las presentes especificaciones y que fueran requeridas por el Contratista y/o residente de obra, durante el desarrollo de los trabajos, valdrn las indicaciones que el Supervisor disponga.El Supervisor con autorizacin del Proyecto Subsectorial de Irrigacin del Ministerio de Vivienda y riego y en acuerdo con el contratista y/o residente de obra, tendr la facultad, durante el curso de la ejecucin de las obras para modificar, complementar o adaptar las especificaciones a situaciones reales, a fin de asegurar la buena ejecucin de los trabajos de acuerdo al o previsto en las bases tcnicas del proyecto.Cualquier modificacin con los trabajos que se ejecute el residente deber ser cubierta por una orden de variacin, aprobada por el Supervisor y refrendada por el Proyecto Sub Sectorial de Irrigacin.

1.8. NORMAS PARA LA CONSTRUCCIONLas obras, se ejecutaran de acuerdo con las normas y reglamentos:Reglamento Nacional de Construcciones.Normas Peruanas de Concreto.Normas ACI (American Concrete Institute).Normas ASTM (American Society for Testing Materials).Normas U.S.B.R. (U.S. Bureau of Reclamation).Normas AISC (American Institute of Stell Construction).Normas N.B.S (National Bureau of Standars U.S.).Normas ANSI (American National Standars Institute).Normas ITINTEC.Podr adoptarse, previa aprobacin del Supervisor otras normas de aceptacin internacional, siempre que se garantice la misma calidad de la obra. Si surgieran dudas de acuerdo a la aplicacin de las normas, la decisin del Supervisor es la nica determinante y valida.

1.9. ORDEN DE PRELACIONEn caso de divergencias entre Planos y Memoria Descriptiva (Incluyendo las Especificaciones Tcnicas), prevalece lo indicado en los planos.

01.09.02. PLANOSEl Ejecutor tendr a disposicin en la obra, como mnimo, un juego completo de planos y especificaciones tcnicas.Cualquier tem que se muestra en los planos y no se mencione en las especificaciones o viceversa, tendr el mismo efecto que si hubiera sido mostrado en ambos.Si al iniciar los trabajos o durante su ejecucin se encuentra que es necesario hacer alguna adicin o modificacin a los planos, el ejecutor prepara los planos correspondientes que sern sometidos a la aprobacin del Supervisor, los cuales sern considerados como parte de los originales y como si de antemano hubiera estado incluidos en ellos para efecto de la convocatoria.Una vez concluidas las obras, de acuerdo a las normas de control, el Ingeniero Residente presentara los planos de las obras tal como han sido realmente ejecutadas, los cuales formaran parte de la Memoria Descriptiva.

1.10. CONTROL DE CALIDAD Y SUMINISTRO DE MANO DE OBRA,

01.10.01. MATERIALES Y EQUIPOEl Ejecutor es el nico responsable de proporcionar, oportunamente, la mano de obra calificada, los materiales, equipo y/o herramientas para la correcta construccin de la obra.

01.10.02. TOLERANCIASEntindase como tolerancia a la desviacin usual de las dimensiones, direcciones y/o alineamientos de los elementos propiamente dichos de la obra, producto del trazo y fabricacin empleando mtodos modernos de construccin.

En caso de duda o divergencia, el Supervisor es quien tiene la opinin dirimente.Variacin mxima entre alineamiento real y el indicado en planos:

En 3.00 metros 0.60 centmetros;En 6.00 metros 1.00 centmetros;En 10.00 metros 2.00 centmetros;Variacin de dimensiones del canal1.00 centmetros

01.10.03. MEDIDAS DE SEGURIDADEl ejecutor tomara las medidas de seguridad necesarias para proteger la vida y salud de su personal.El ejecutor nombrara al personal responsable de la seguridad de todos los trabajos, quien a su vez prever los equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad conveniente.A continuacin se detallan algunas disposiciones, que no deben considerarse como completas, sino como indicativas:Para trabajos donde sea necesario, se pondr a disposicin del personal, ropa y calzados apropiados, que debern usar en los trabajos.En los lugares de la obra donde exista peligro de lesiones de cabeza, todas las personas debern llevar cascos protectores.No debern estar esparcidos en el suelo: clavos, fierros viejos, encofrados o partes de encofrados y otros materiales, sino que debern ser recogidos y depositados ordenadamente.Las conducciones elctricas deben estar provistas de buen aislamiento, debindose observar para ello las prescripciones especiales.

01.10.04. MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTOEl Ejecutor al finalizar la obra deber presentar a la Entidad un Manual de Operacin y Mantenimiento para la obra diferenciando las obras civiles de los elementos mecnicos y/o metlicos que hubieran (compuertas, etc.).Este manual deber describir por completo la operacin y mantenimiento, incluyendo las medidas a ser tomadas en caso de emergencia.La presentacin del Manual debe ser en tamao A5, impreso, ilustrado y encuadernado a entera satisfaccin del Supervisor y de la Entidad y su costo debe estar considerado en los Gastos Generales de la Obra.

01.10.05. TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEOComprende el suministro de mano de obra, materiales y equipo necesarios para realizar el trazo y replanteo de la misma. El ejecutor monumentar los BMs, verificar los trazos, gradientes y dimensiones mostrados en los planos.Todas las obras sern construidas de acuerdo con los trazos gradientes y dimensiones mostrados en los planos originales o complementarios o modificados por el Ingeniero Supervisor.La responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y gradientes de diseos recae sobre el Ingeniero Residente. Para este trabajo, el ejecutor tomara como punto de partida, los puntos de referencia y marcas de cota fija (BM) indicados en los planos.Se deber mantener suficientes instrumentos para la nivelacin y levantamientos topogrficos en o cerca del terreno durante los trabajos de Topografa.La conservacin de los puntos fijos ser de responsabilidad del ejecutor, en caso de ser movido o destruido algn punto durante la ejecucin de los trabajos, ser repuesto por cuenta o riesgo del Ejecutor.Los trazos y replanteos incluirn la materializacin de los ejes y de todas las lneas superiores e inferiores de las excavaciones y rellenos empleando para ello estacas u otras seales visibles cuyo nmero estar en funcin al tipo de estructura. Cada seal deber indicar la progresiva de la estructura y las alturas de corte o relleno segn el caso. As mismo, las lneas superiores de todas las excavaciones debern ser materializadasEl ejecutor someter a aprobacin del Supervisor los trazos, niveles y replanteo ejecutados, antes de continuar con las obras.

ESPECIFICACIONES TCNICAS _ CANAL DE RIEGO

01. OBRAS PROVISIONALESComprende la ejecucin de todos los trabajos previos y necesarios para iniciar las obras de construccin, teniendo en cuenta el cumplimiento de las normas y procedimientos estipulados en el Reglamento Nacional de Edificaciones.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 3.60 x 8.50 MDESCRIPCIONLa presente partida corresponde a los trabajos realizados para la elaboracin de un cartel de obra la misma que identificara a la misma.A fin de identificar a la entidad en este la Municipalidad Distrital de Orcotuna, a cuyo cargo est la obra, es menester contar con carteles en los que debe describirse: Entidad ejecutora de la Obra, la magnitud de la misma. Denominacin y Nombre de la entidad. Plazo de Ejecucin en das calendarios. Financiamiento.

METODO DE CONSTRUCCIONSer de medidas de 3.60 x 8.50 con paneles de acero de 8mm, se colocara un banner de medidas de acuerdo al cartel con descripcin de la obra, tiempo de ejecucin, monto de financiamiento, entidad ejecutora, plazo de ejecucin, el cual ser colocado en un lugar visible de manera de ser percibido con bastante claridad.

MTODO DE MEDICINLa partida se medir por Global (Glb) y aprobado por el inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado.

BASES DE PAGOEl pago se realizar al precio unitario, que es por global (Glb), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas necesarios para la realizacin de dicha partida.

01.02 ALMACEN DE OBRA Y OFICINA TECNICADESCRIPCIONDentro de estas obras de carcter transitorio est la construccin de Oficinas para la atencin del Ing. Inspector, Residente, Depsito de Herramientas, Caseta de Guardiana, Control, personal tcnico y obreros, almacenes, talleres de reparacin, mantenimiento de equipo, Almacenes de Materiales, los cuales sern protegidos como son las bolsas de cementos, maderas, etc.Estos ambientes estarn ubicados dentro de la zona en la que se ejecutar la construccin en tal forma que los trayectos a recorrer tanto del personal como de los materiales sean los ms cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo de las obras. Las oficinas debern reunir todas las condiciones bsicas de habitabilidad, sanidad e higiene. El Ejecutor proveer la mano de obra, materiales equipo y herramientas necesarias para cumplir tal fin.El Ejecutor implementar en forma permanente un Botiqun de Primeros Auxilios, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra.En el almacenamiento de los materiales es responsabilidad del Contratista garantizar medidas mnimas de seguridad a fin de evitar accidentes que afecten fsicamente a los trabajadores y personas que circulen en la obra. Ser responsabilidad del Supervisor la verificacin del cumplimiento de las mismas, considerando los siguientes aspectos: (1) Los materiales sean almacenados fuera del rea de trnsito peatonal y de traslado de maquinarias y equipos.(2) Los materiales no sean apilados contra tabiques y paredes sin comprobar la suficiente resistencia para soportar la presin. Se recomienda una distancia mnima de medio metro (0,50 m) entre el tabique o pared y las pilas de material.(3) Las barras, tubos, maderas, etc., se almacenen en casilleros para facilitar su manipuleo y as no causar lesiones fsicas al personal.(4) Cuando se trate de materiales pesados como tuberas, barras de gran dimetro, tambores, etc., se arrumen en camadas debidamente esparcidas y acuadas para evitar su deslizamiento y facilitar su manipuleo.(5) En el almacenamiento de los materiales que por su naturaleza qumica o su estado fsico presenten caractersticas propias de riesgo se planifique y adopten las medidas preventivas respectivas segn las especificaciones tcnicas dadas por el productor o en su defecto por un personal competente en la materia.(6) Las medidas preventivas as como las indicaciones de manipulacin, transporte y almacenamiento de los materiales de riesgo sean informadas a los trabajadores mediante carteles estratgicamente ubicados en la zona de almacenamiento.(7) El acceso a los depsitos de almacenamiento est restringido a las personas autorizadas y en el caso de acceso a depsitos de materiales de riesgo las personas autorizadas debern estar debidamente capacitadas en las medidas de seguridad a seguir y as mismo contar con la proteccin adecuada requerida segn las especificaciones propias de los materiales en mencin.

MTODO DE MEDICINLa partida se medir por Global (Glb) y aprobado por el inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado.

BASES DE PAGOEl pago se realizar al precio unitario, que es por global (Glb), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas necesarios para la realizacin de dicha partida.

02 OBRAS PRELIMINARES

02.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DEL TERRENODESCRIPCIN Comprende la limpieza en el rea que se realizara los trazos de la estructura que se construir.Este trabajo consiste en efectuar alguna, algunas o todas las operaciones siguientes: cortar, desenraizar, quemar y retirar de los sitios de construccin, los rboles, arbustos, hierbas o cualquier vegetacin comprendida dentro del derecho de va, las reas de construccin y los bancos de prstamos indicadosen los planos o que ordene desbrozar el ingeniero Fiscalizador de la obra.

EJECUCINSe limpiara la zona donde se va ha construir la estructura libre de obstculos, basura, rboles, piedras, tierra deleznables, u otro obstculo que dificulte la facilidad de la ejecucin de la obra.

MTODOS DE MEDICINSe medir esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.BASES DE PAGOEl pago de la limpieza de terreno se har en la base del precio unitario por metro cuadrado (m2) ejecutado.

02.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEODESCRIPCIONEl trazo los niveles y replanteo consistir en llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en el plano, y el replanteo consistir en ubicar todos los elementos componentes de la obra con sus medidas, durante el proceso de construccin, siempre de acuerdo a lo ya determinado en los planos de planta, elevacin, cortes y detalles.

El trazo, alineamiento, gradientes, distancias y otros datos debern ajustarse estrictamente a los planos perfiles del proyecto aprobado. Se efectuar el trazo y replanteo, previa revisin del alineamiento y verificacin de los clculos correspondientes.

El replanteo debe ser constante, durante el tiempo de ejecucin de Obra, tanto por el Ingeniero Residente como del Supervisor.

MTODOS DE MEDICINSe medir esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

BASES DE PAGOLa cantidad determinada segn el mtodo de medicin (M2), ser pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituir la compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS03.01 EXCAVACION MATERIAL SUELTO A MANODESCRIPCINLa excavacin en corte abierto ser hecha a mano; as mismo la nivelacin del interior y apisonado del mismo, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la construccin de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones.

MTODO DE EJECUCIN

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO SECTOR PARTE ALTO ORCOTUNA Y SECTOR SAN ANTONIO DEL DISTRITO DE ORCORTUNA CONCEPCION REGION JUNIN

Programa MI RIEGO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Consiste en la extraccin de material suelto con picos y palas hasta una profundidad especificada en los planos de perfiles longitudinales, el material extrado ser colocado a un costado de la zanja permitiendo a una persona trabajar en condiciones de seguridad.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO SECTOR PARTE ALTO ORCOTUNA Y SECTOR SAN ANTONIO DEL DISTRITO DE ORCORTUNA CONCEPCION REGION JUNIN

Programa MI RIEGO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA En esta etapa est referido a la excavacin masiva de la plataforma de las diferentes estructuras planteadas en el proyecto.

MTODOS DE MEDICINSe medir esta partida por unidad de metro cbico (m3), considerando el largo por el ancho y el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

BASES DE PAGOEl volumen determinado segn el mtodo de medicin, ser pagado al precio unitario por metro cubico, y dicho precio y pago constituir compensacin completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem.

03.02 PERFILADO Y NIVELADO CON MAQUINARIA LIVIANADESCRIPCION

Las paredes del canal debern estar refinadas y niveladas.El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas material contaminado que puedan afectar la buena ejecucin de las cimentaciones.La nivelacin se efectuar en el fondo de zanja mejorando la superficie de apoyo del cimiento mediante una densificacin del suelo por pisones manuales, humedad y rastrillos. Luego de concluida la etapa de excavacin las superficies del fondo y paredes quedan ms o menos planas pero no lo suficientemente limpio y compacto para recibir la capa de material seleccionado de cantera, es decir mejoramiento de la base para luego recibir la mezcla fluida del concreto, debindose retirar el material suelto y todo lo que pueda significar contaminacin de la mezcla.El retiro ser efectuado con herramientas manuales, bajo un proceso de raspado y compactacin con pisn o compactador vibratorio tipo canguro.Si en las paredes se observan alguna zona suelta puede procederse a paetear con una mezcla pobre concreto arena. La supervisin controlar los aspectos mencionados en el tem anterior y tomar las medidas necesarias en caso de haber inconvenientes.El producto final corresponde a la conformacin de una caja en el suelo que tenga las superficies planas y estables de tal forma que exista la garanta de colocar el concreto sin el peligro de contaminacin.METODO DE MEDICINEl mtodo de medicin ser en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGOEl pago se efectuar de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago, compensacin plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos necesarios para completar la partida.

03.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO A MANODESCRIPCIN Estos rellenos se realizan con el traslado de material proveniente de la excavacin que se realiz de material seleccionado para poder alcanzar ciertos niveles considerados en los planos del proyecto. Se efectuar los rellenos que sean necesarios para obtener la plataforma terminada en cada lugar cuando lo determinen los planos.Todo material excedente de las excavaciones que no hubiera sido empleado as como el desmonte resultante de las obras mismas, debern ser retirados de la obra, dejando las zonas vecinas libres de escombros.

EQUIPOS Y HERRAMIENTASEl equipo bsico para la ejecucin de los trabajos deber ser menores (palas, picos, pisones manuales o compactador manual tipo plancha, etc.).

EJECUCIN Estos rellenos se realizan con el traslado de material de relleno seleccionado proveniente de otras excavaciones seleccionadas poder alcanzar ciertos niveles considerados en los planos del proyecto. Consiste en rellenar con material granular seleccionado las socavaciones y declives del terreno y apisonarlo manualmente hasta obtener una superficie compactada donde se podrn ejecutar otro tipo de actividades.Se efectuar los rellenos que sean necesarios para obtener la plataforma terminada en cada lugar cuando lo determinen los planos.Todo material excedente de las excavaciones que no hubiera sido empleado as como el desmonte resultante de las obras mismas, debern ser retirados de la obra, dejando las zonas vecinas libres de escombros.

CONTROL Control Tcnico El Control tcnico se har a travs de la verificacin de los niveles planteados en los planos ya sea con EQUIPOS Y HERRAMIENTAS o con medios no convencionales pero que determinen los puntos buscados.Control de Ejecucin El control de la ejecucin se har estando constantemente en la obra y controlando la disposicin adecuada del material de relleno que no sean capas mayores a 30 cm para que el apisonado sea eficiente, y controlar, de ser posible el grado de compactacin del material de relleno.Control Geomtrico y Terminado Se har verificando los niveles de relleno y que los planos sean lo ms horizontal posible.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS Basado en el Control Tcnico Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Tcnico siempre y cuando cumplan con las indicaciones dadas por el Residente de Obra y/o Supervisor.Basado en el Control de Ejecucin Siempre que la disposicin de materiales haya sido eficiente y el grado de compactacin sea apropiada.Basado en el Control Geomtrico Basado en el nivel alcanzado.

METODO DE MEDICIONSe considera como volumen de relleno al volumen realmente ejecutado ubicado en obra por la supervisin. No se considerar en el metrado el mayor volumen debido al esponjamiento y se medir en metros cbicos (m3).

BASES DE PAGOEl pago de los rellenos se har en base de precio unitario por metro cbico (m3) de relleno, de acuerdo al prrafo anterior.El precio unitario incluir adems los mayores volmenes de material movido necesarios por el esponjamiento. En caso de rellenar bajo agua, el precio unitario variar segn la profundidad a la que ejecute.

03.04 CARGUIO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTEDESCRIPCIONTodo el material excedente de excavaciones, cortes, demoliciones y colocacin de materiales, deber ser retirado manualmente de la obra, al rea designada y lugar correspondiente y con la aprobacin del Supervisor de obra.Se debe almacenar en montculos el suelo apropiado para la nivelacin final y el material excavado que sea apropiado para el relleno de zanjas, en lugares separados y en ubicaciones aprobadas.Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia suficiente del borde de cualquier excavacin, para prevenir su cada o deslizamiento dentro de la excavacin y para evitar el colapso de la pared de la excavacin. Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montculo o material y el borde de cualquier excavacin. No bloquear veredas o calles con dichos montculos o materiales.Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado en forma manual que no sea apropiado para el relleno de zanjas, a una ubicacin de desecho autorizada fuera del rea del Trabajo, sern colocados en el botadero proyectado en la quebrada del Setor sin cultivos de Orcotuna Alto, esta partida ser realizada previa aprobacin del Supervisor de obra.METODO DE MEDICINLa medicin de esta partida es por metro cbico ( M3 ).

BASES DE PAGOEl pago de la partida ser por metro cbico de material excedente eliminado.

04 CANAL RECTANGULAR CANAL ABIERTO DE CONCRETO SIMPLE04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CANAL ABIERTO

DESCRIPCINLos Encofrados tendrn la forma y dimensiones de los elementos estructurales indicados en los planos, debern estar suficientemente unidos para evitar prdidas de Mortero, se arriostran en forma conveniente para mantenerlos en su posicin y evitar que se desplomen debiendo cumplir con las tolerancias permitidas.MTODO DE EJECUCINEl encofrado deber resistir los esfuerzos, un requisito muy importante es la limitacin de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presiones del concreto.Una vez realizado el desencofrado, la realizacin del revoque ser ejecutado previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.El Tarrajeo de la superficie a obtener ser plana, sin resquebraduras, aflorescencias o defectos, ser de cemento pulido llevar el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro. El trabajo Culmina cuando la cara expuesta del concreto est terminado y cuente con el visto bueno del Responsable Tcnico.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDADSe cuidar la verticalidad y nivelacin del encofrado, as como su instruccin, no sern deformables, para evitar la prdida del mortero.

MTODO DE MEDICINLa medicin de esta partida se realiza por metro cuadrado (m2) de estructura realizada.

BASE DE PAGO El pago se realizara en funcin al avance, es decir por metro cuadrado de encofrado ejecutado multiplicado por su costo unitario. Debe estar visado y conforme tcnicamente por el Supervisor y Residente de obra.

04.02 CONCRETO FC=175 KG/CM2 EN CANAL ABIERTO

DESCRIPCIONReferente a esta partida el concreto mencionado se empleara en estructuras de concreto simple de acuerdo a los planos que se especifican. Esta partida comprende los diferentes tipos de concreto, compuestos de cemento Prtland, agregados finos, agregados gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo con estas especificaciones en los elementos y en la forma, dimensiones y clases indicadas en los planos.

Los detalles, caractersticas, procedimientos constructivos, curado, manipulacin y otros estn explicados en los siguiente item de concreto.La unidad de medida es por m de concreto el procedimiento de metrado es de acuerdo a las normas establecidas para ello y sern aprobado por el supervisor de obra.

METODO DE EJECUCIONEsta parte de las especificaciones se refiere a las construcciones de concreto simple y de concreto armado. Los trabajos abarcan el suministro y puesta a disposicin de materiales, disponibilidad, transporte, colocacin y consolidacin adecuada.Tambin estn incluidas en este inciso las medidas de proteccin o seguridad durante el perodo de construccin, suministro, doblado y colocacin del armado metlico, as como tambin el empotrado de los anclajes y piezas de acero de toda clase, segn planos y/o instrucciones de la Supervisin. En tal sentido ser de aplicacin obligado los siguientes aspectos, para todo los item que se refiera a concreto, indistintamente sea simple y armado:

a. Estndares aplicablesLos trabajos de dosificacin y mezclado, vaciado del concreto, toma y ensayo de muestras se ejecutarn de conformidad a las especificaciones tcnicas establecidas en las siguientes normas y que corresponden a: De la ASTM (American Society for Testing Materials) (Sociedad Americana para ensayo de Materiales). Del ACI (American Concrete Institute)(Instituto Americano del Concreto). Reglamento Nacional de Construcciones (Per). Concrete Manual (Manual de Concreto), del U.S.Bureau of Reclamation.a.1. Requisitos generales del concretoEl concreto se compondr de cemento Portland normal (Tipo ASTM-1), agregado grueso, agregado fino, agua y aditivo Sika-AER previa aprobacin de la Supervisin segn el caso.Las normas de diseo estructural recomiendan que el tamao mximo nominal del agregado grueso sea el mayor que pueda ser econmicamente disponible, siempre que l sea compatible con las dimensiones y Caractersticas de la estructura. Se considera que, en ningn caso, el tamao mximo nominal del agregado grueso deber exceder de los siguientes valores: Un quinto de la menor dimensin entre caras de Encofrados. Un tercio del peralte de las losas. Tres cuartos del espacio libre mnimo entre las barras o alambres individuales de refuerzo; paquetes de barras; tendones o ductos de preesfuerzo.

Las limitaciones anteriores pueden ser obviadas si, a criterio de la Supervisin, la trabajabilidad de la mezcla y los procedimientos de colocacin de la misma tienen caractersticas tales que el concreto pueden ser acomodados en los Encofrados sin peligro de cangrejeras o vacos.La composicin de la mezcla de concreto ser tal que: Demuestre una buena consistencia plstica para las condiciones determinantes en cada caso de vaciado. Que garantice, despus del fraguado, las exigencias de resistencia, durabilidad e impermeabilidad de las construcciones de concreto.

El Residente de Obra indicar las proporciones de mezcla de acuerdo con los agregados disponibles y las resistencias estipuladas; la Supervisin llevar un estricto control sobre la resistencia por medio de pruebas, pudiendo ordenar a la entidad ejecutora cambios en la mezcla del concreto para obtener la calidad y consistencia adecuadas para la estructura. En general, los aspectos de control de calidad del concreto son de responsabilidad de la Supervisin.

El contenido de agua de la mezcla de concreto se limitar al valor mnimo necesario para la trabajabilidad del mismo; la relacin agua-cemento en peso para preparacin del concreto ser la menor de las 2 relaciones siguientes: la exigida por la capacidad de duracin y la exigida por la resistencia estructural. Su variacin probable es entre 0.45 - 0.60. El asentamiento mximo permisible ser de 7.62 cm (3"); en el caso de construcciones en masas voluminosas y losas horizontales o casi horizontales no exceder de 5.02 cm (2"). La Supervisin se reserva el derecho de modificar estos valores segn las condiciones y resultado que se presentan en obra.a.2. Materiales para la preparacin del concretoCEMENTOEl cemento a emplearse ser el Portland, estndar tipo I que se fabrica en el Per y que corresponde a las normas americanas ASTM-C-150.En el lugar de las obras el cemento se depositar, inmediatamente a su llegada, en almacenes secos, bien ventilados y protegidos de humedad. El cemento a utilizarse deber estar libre de grumos o endurecimientos debidos a un almacenamiento prolongado. El cemento deber emplearse de ser posible dentro de los 60 das siguientes a su llegada al almacn. Si el almacenaje se extendiera por un perodo mayor de 3 meses, deber ser sometido a las pruebas requeridas que determinen su buen estado de conservacin. La unidad ejecutora no deber emplear cemento recientemente recibido cuando se dispone de cemento que haya estado almacenado por un tiempo mayor de 30 das.Para perodos cortos de almacenaje (30 das como mximo), el cemento suministrado podr arrumarse en grupos de 14 bolsas de alto, debiendo reducirse a 7 bolsas si el tiempo de almacenaje fuese mayor (influencia de la temperatura).AGREGADOSLos agregados para concreto normales debern cumplir las especificaciones para agregados del concreto ASTM-C-33; la Supervisin podr rechazar todo material que no rena esas condiciones.a. Agregado fino (arena)La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, ser limpia, de origen natural con un tamao mximo de 3/16".La arena tendr un contenido de humedad uniforme y estable menor del 7%, basado en peso seco. La humedad excesiva se retirar mecnicamente o por el mtodo de drenaje de tres ramas. La arena deber consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y durables. La arena utilizada para la mezcla de concreto ser bien graduada y al probarse por medio de mallas estndar ( ASTM-C-136), deber cumplir con los lmites siguientes:MALLA% RETENIDO EN PESO

40 a 5

85 a 15

1610 a 20

3015 a 30

5020 a 35

10012 a 20

Fondo3 a 7

El mdulo de fineza de la arena estar entre los valores de 2.30 a 3.10; sin embargo, la variacin del mdulo de fineza no exceder 0.30.La supervisin muestrear y aprobar la arena segn sea empleada en la obra. La arena ser considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efecte la Supervisin.b. Agregado GruesoEl agregado Grueso para la mezcla del concreto consiste en tamaos comprendidos entre 3/16" y 3" de tamao nominal. El agregado grueso para concreto ser grava natural limpia, provenientes de rocas duras cuyos fragmentos sean fuertes, densos y durables, sin estar cubiertos de otros materiales.El agregado grueso deber estar graduado entre los siguientes lmites granulomtricos, con ensayo de malla de abertura cuadrada, segn ASTM-E-11-39:Porcin Porcentaje ms fino que pasa cada malla en peso

21 1/2"1"3/4"1/2"1/4"N 4N 8

1 1/2 a N 410095-10035-7010-300-5

3/4 a N 4--100

90-100-20-550-100-5

El porcentaje de las sustancias deletreas en cualquier tamao de los agregados no exceder los valores siguientes:MATERIAL DELETREOMXIMO % EN PESO

Partculas friables0.25

Calcedonia (gnero se slice) fcilmente desintegrable en 5 ciclos de pruebas de estab.1.00

Partculas5.00

Material malla 2001.00

Carbn y lignito1.00

Total material deletreo8.25

c. AguaEl agua que se emplee para la mezcla y curado del concreto, estar limpia y libre de cantidades dainas de sales, aceites, cidos, lcalis, materia orgnica o mineral y otras impurezas que en la opinin del Supervisor, pueda reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto. El lmite mximo de turbidez en el agua ser de 2,000 ppm. El empleo de esta calidad de agua requerir la aprobacin previa de la Supervisin.La Unidad ejecutora tiene la obligacin de efectuar peridicamente un anlisis del agua a fin de verificar si cumple los requisitos exigidos por la supervisin.d. AditivosEl uso de aditivos en el concreto, tales como aceleradores, productos para incorporacin de aire, pueden ser permitidos o requeridos en la obra. En cada caso, ser necesario que el residente indique por escrito la cantidad y tipo de aditivos que deben ser usados y la estructura en la cual deben emplearse y en general, sea cual fuese su clase, slo podrn emplearse cuando sean de la calidad reconocida en la fabricacin del concreto y siempre que su uso se haya acreditado. La Unidad Ejecutora someter a pruebas los aditivos propuestos para la aprobacin de parte de la Supervisin, pudiendo solicitarlas en estas muestras en cualquier momento, durante la ejecucin de la obra.a.3. Resistencia y consistenciaResistencia de concretoEl concreto terminado deber tener la resistencia mnima a la compresin a los 28 das de vaciado, conforme a los diseos respectivos.La utilizacin genrica de los concretos en la obra es como sigue:CONCRETOEMPLEO

Ciclpeo 140 Kg/cm2 Piso y paredes canales. Solados. En albailera de piedra.

Armado 210 Kg/cm2 Canoas y Pasarelas. Puentes Vehiculares. Alcantarillas y acueductos.

Ciclpeo 175 Kg/cm2 . Estribos de puentes, pasarelas y canoas. Captaciones de quebradas.

Simple 175 Kg/cm2 . Piso y paredes canales.

La determinacin de la resistencia a la compresin, en Kg/cm2, se efectuar en cilindros de prueba de 6"x12", de acuerdo con el "Mtodo Estndar de Pruebas para resistencia a la Compresin" ( ASTM C-39 ). Para cada tipo de concreto que se va a usar en los trabajos se harn los ensayos preliminares.Durante el proceso de concretado debern tomarse muestras para ensayo de resistencia. Por regla general, se deber hacer cuatro cilindros de prueba de cada clase de concreto variado durante el da; las muestras debern ser tomadas y ensayadas segn las modalidades establecidas en las normas 29 a 33 de Apndice del " Concrete Manual" USBR, VIII Edicin. Dos especmenes de cada grupo sern probados en los 7 das y el resto a los 28 das. Las pruebas debern estar de acuerdo con el Mtodo ASTM. La resistencia a los 7 das se considerar satisfactoria si el promedio de cada 3 pruebas consecutivas es igual o excede al 75% de la Resistencia especificada y ninguna prueba est por debajo del 60% de la resistencia especificada.La resistencia a los 28 das se considerar satisfactoria si el promedio de cada 3 pruebas consecutivas es igual o est por encima de la resistencia especificada y ninguna prueba est por debajo del 70%.Si la resistencia est por debajo de la especificada, la Unidad ejecutora suspender los trabajos hasta que se apliquen las medidas correctivas que demuestren que se ha conseguido la resistencia adecuada del concreto.

El Supervisor controlar las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseos propuestos de mezcla y del concreto resultante, a fin de verificar el cumplimiento de los requerimientos tcnicos previstos en las especificaciones.1. Pruebas de ConsistenciaLas pruebas de consistencia se efectuarn mediante el ensayo del cono de asentamiento (Cono de Abhrams) efectuadas de acuerdo a la Designacin ASTM C-143.La consistencia slo podr ser variada con la aprobacin de la Supervisin. La correccin de las variaciones de fluidez slo podrn hacerse en la planta de mezclado, no pudiendo agregarse agua en ninguna otra etapa de manipulacin.a.4. Tratamiento del concreto DosificacinLa dosificacin ptimo para cada tipo de concreto est establecido por medio de las pruebas preliminares indicadas anteriormente. Los diferentes componentes del concreto sern medidos preferentemente en peso, salvo casos particulares en que la Supervisin autorice diferente procedimiento.El Residente de Obra proporcionar a la supervisin las proporciones de mezclas necesarias para cumplir con los requisitos de resistencia, durabilidad, impermeabilidad y buenas condiciones de todas las obras de concreto autorizadas. La Supervisin podr variar las proporciones de la mezcla de tiempo en tiempo, segn sea necesario, de acuerdo a las condiciones existentes.La cantidad de concreto ser la que resulte del diseo de mezcla; de manera referencial se presenta la informacin del cuadro siguiente:f'cCementoBl/m3RelacinAgua/Cemen.Tamao Mx.AgregadosAsentamiento

2108.50.61"2"

2108.80.63/4"3"

1407.00.71"3"

Para un determinado contenido fijo de concreto, el contenido de agua de la mezcla ser la mnima necesaria para producir concreto que tenga la consistencia deseada con mezcla aparente, y la residencia cooperara plenamente con la supervisin en este aspecto. La expresin " consistencia" se utiliza de aqu en adelante para indicar la fluidez cuanto sta sea medida por la prueba del asentamiento o slump (ASTM C-143).Cada muestra necesaria para probar la resistencia del concreto ser obtenida de una tanda diferente de concreto sobre la base de muestrear en forma variable la produccin de ste. MezcladoLos componentes del concreto debern ser batidos en mezcladoras de tipo aprobado por el Supervisor, las que debern asegurar continuidad y produccin uniforme de concreto.Se establece como condicin indispensable que el volumen necesario de agua se agregue antes de transcurrir el primer cuarto del tiempo del mezclado y de manera que al inicio se incorpore un 10% de su cantidad antes de introducir los materiales slidos.La mezcladora girar a una velocidad uniforme por lo menos 12 revoluciones completas despus de que todos los materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el tambor. Cada tanda de concreto ser completamente vaciado de la mezcladora antes de volver a cargar sta, y el interior del tambor ser mantenido limpio y libre de la acumulacin de concreto endurecido o mortero.La Supervisin tiene el derecho de modificar el proceso y tiempos de mezclado si se comprobara que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso de mezclado no produce la uniformidad, composicin y consistencia deseada para el concreto.La Supervisin est facultada para prohibir el empleo de aquellas mezcladoras que no cumplieran con los requisitos exigidos. Transporte del ConcretoEl concreto ser transportado de la mezcladora al lugar de la obra, en la forma prctica ms rpida posible, por mtodos que impidan la separacin o prdida de ingredientes y en una manera que asegure que se obtenga la calidad requerida para el concreto.Los medios que se empleen en el transporte del concreto debern ser capaces, a juicio de la Supervisin, de vaciar concretos con asentamientos bajos o medianos sin producir segregacin o separacin importante.El equipo de transporte ser de un tamao y diseo tal que asegure el flujo continuo de concreto en el punto de entrega y que sea aprobado por la Supervisin. Colocacin de concretoNo se podr iniciar la colocacin de concreto en ninguna parte de la Obra sin la aprobacin de la supervisin de todos los trabajos previos a la ejecucin de cada etapa del vaciado y que a su juicio sean necesarias para garantizar una colocacin perfecta del concreto y una ejecucin adecuada de los trabajos.Estos trabajos previos debern incluir como mnimo lo siguiente: Preparacin de la superficie de la zona por vaciar: su humedecimiento previo y para el caso de canales, con las paredes y piso debidamente humedecidas del orden de 10 cm de espesor. Para el caso de rocas al descubierto, habrn de mantenerse hmedas suficiente tiempo antes de proceder al vaciado del concreto. Verificacin de que el encofrado y las armaduras cumplan con los planos y especificaciones. Revisin de que el tratamiento de la junta de hormigonado haya sido efectuado correctamente. Verificacin de que todos los elementos embebidos en el concreto de la etapa por vaciar han sido colocados en la forma definitiva en los planos. Verificacin de que han transcurrido los plazos especificados entre etapas de vaciado. La Supervisin fijar los procedimientos que regirn para la revisin y aprobacin de los puntos indicados.

a.5 Disposiciones generalesLa Supervisin podr ordenar a la residencia la remocin y reconstruccin de los concretos colocados sin la aprobacin previa.No se deber colocar concreto sobre superficies con agua escurrido empozada. Si esta situacin se presenta, el sitio deber ser secado, eliminando o desviando el agua. No se permitir la colocacin de concreto bajo agua, salvo casos muy especiales.No se deber vaciar cuando, en opinin de la Supervisin, las condiciones del tiempo impidan una colocacin apropiada. En particular, no debern efectuarse vaciando en los das de lluvia con una intensidad tal que produzca acumulacin de agua o escurrimiento sobre la superficie del concreto.Los elementos empleados para la colocacin del concreto debern estar diseados de manera tal que aseguren que no sufrir variaciones significativas de su trabajabilidad ni segregacin y que permitir el empleo de concretos de la trabajabilidad prevista. Su capacidad deber estar en concordancia con la posibilidad de permitir el vaciado sin que se produzcan juntas de vaciado imprevistas.El concreto, salvo en lo casos especiales que se indicarn ms adelante, se colocar en capas horizontales de un espesor compatible con una compactacin adecuada y, en todo caso, no deber sobrepasar a 60 cm.En los macizos de concreto, este debe colocarse en forma tal que exista una superficie adecuada que permita la eliminacin de calor fraguado. Con este objeto, los macizos deben concretarse en bloques de una altura mxima de 1.50 m, lo que constituye una etapa de vaciado. Entre una etapa y otra deber transcurrir un plazo mnimo de 24 horas por cada 0.50 m de altura de la etapa.Cada etapa se vaciar en capas de una altura mxima de 0.50m., Cuidando de que la capa superior sea colocada sobre la inferior antes de que se haya iniciado la fragua con el objeto de obtener una unin perfecta y evitar juntas visibles de construccin.Debern adems, tomarse en consideracin el asentamiento diferencial susceptible de producirse en las zonas de cambio brusco de seccin causado por el proceso de exudacin del concreto mientras se mantiene en estado fresco. Segregacin y Colocacin en pendientesEs fundamental evitar la segregacin del concreto durante la colocacin, para lo cual debern tomarse las siguientes precauciones: La altura de vaciado vertical por gravedad deber limitarse a un metro si el concreto debe pasar a travs de una armadura dispuesta con malla horizontal. Debern espaciarse los puntos de vaciado del concreto de manera que durante su colocacin no se produzcan conos o superficies inclinadas por las que rebalse el concreto. Asimismo, el vaciado sobre superficies que presenten pendiente, deber hacerse comenzando la colocacin desde el punto ms bajo. La colocacin de concreto en superficie libre podr hacerse hasta para pendientes de 1/0.75 (V/H), siempre que se tenga la precaucin de utilizar con un asentamiento de cono inferior a 5 cm. VelocidadLa colocacin del concreto debe hacerse en la forma ms continua y rpida posible, de manera de evitar que puedan producirse juntas de hormigonado diferentes de las previstas en el proyecto, pero la velocidad de colocacin deber estar en concordancia con la capacidad de compactacin del concreto y la capacidad resistente de los encofrados. Interrupcin del proceso de hormigonadoEn caso de que el proceso de hormigonado tuviera que ser interrumpido temporalmente y en consecuencia el concreto vaciado se hubiera endurecido, la superficies de la capa deber escarificarse y limpiarse de toda partcula suelta de los ingredientes del concreto o materias extraas antes de comenzar con el prximo vaciado. Especial cuidado se dedicar al terminado de superficies que quedarn visible posteriormente. De igual manera se iliminarn los restos del concreto y dems materiales extraos de las barras metlicas descubiertas, de las piezas empotradas y de los encofrados, antes de continuar con los trabajos interrumpidos de hormigonado. Esta limpieza se har , de ser posible, antes de que comience a fraguar el concreto. Si se realiza ms tarde habr de poner atencin en que no se dae la unin entre el acero y el concreto en las zonas donde se termin el vaciado.Antes de proceder a recubrir el concreto, segn planos o instruccin de la Supervisin las piezas empotradas de acero o cualquier otro material se comprobar que estas estn bien sujetas y que no haya peligro de que se desplace. Tambin se comprobar que estn completamente limpias y libres de aceite, suciedades o cualquier otro componente suelto.De ningn modo debern recubrirse de concreto elementos de madera.Se tendr sumo cuidado de que no se produzca segregacin alguna del concreto as ste hubiera de vaciarse a travs de armaduras metlicas ya colocadas. Colocacin bajo aguaSi se diera la necesidad de un vaciado bajo agua, estos trabajos solo podrn ser ejecutados con la aprobacin de la Supervisin y bajo al presencia de un Inspector.En el proceso de vaciado se usarn mtodos bien acreditados que garanticen un buen vaciado sin producirse segregacin ni tampoco lavado del concreto.La residencia cuidar de mantener un flujo continuo de concreto, con el objeto de que las capas se sucedan antes de fraguar las anteriores. De esta manera se evitar la formacin de estratificaciones. La Entidad ejecutora tiene igualmente la obligacin de tomar las medidas oportunas para que el agua no fluya en el lugar de la obra.Trabajos de esta ndole no se han previsto en el tratado para circunstancias normales. Sin embargo, stos pueden ser necesarios en casos especiales que habrn de verificarse siguiendo las instrucciones del Supervisin. CompactacinLa compactacin de los concretos se efectuar durante y inmediatamente despus del vaciado y se realizar exclusivamente por vibracin, salvo que la Supervisin apruebe otros aparatos en casos especiales o autorice otra modalidad de compactacin.La vibracin tendr como finalidad nica la compactacin del concreto y no deber ser utilizada con el objeto de desplazar el concreto para colocarlo en puntos de difcil acceso.El equipo de vibracin estar compuesto por vibradores de inmersin, que debern tener una frecuencia superior a 6,000 r.p.m. sumergidos en el concreto, la que podr trabajarse a un mnimo de 4,000 r.p.m. cuando se ocupen en la compactacin de estructuras de espesor inferior a 20 cm. La Entidad Ejecutora est obligado a tener a disposicin un nmero de vibradores suficiente para poder compactar inmediatamente y en grado suficiente cada vaciado de concreto, antes de que frague. En principio se considera como lo dems adecuados los vibradores corrientes de 2" de dimetro, los cuales debern estar disponibles por lo menos en nmero de dos unidades por cada frente de vaciado.Cuando se utilice este tipo de vibrador, debern tomarse las precauciones necesarias para que el espesor de las capas de concreto colocados sea como mximo 15 cm inferior al largo de la botella, de manera que al proceder a la compactacin el vibrador penetre en la capa inmediatamente inferior.Para este mismo objeto, el vibrador de inmersin se usar colocndolo en forma totalmente vertical introduciendo y sacndolo lentamente del concreto.La separacin entre puntos de inmersin del vibrador deber ser como mximo 1.5 veces del radio de accin del vibrador en el concreto que se est compactando. Su reparticin en planta se har segn esquema regular y ordenando que asegure que no quedarn zonas sin compactar.El tiempo de vibracin se regular de acuerdo a al trabajabilidad del concreto y se prolongar hasta que empiece suficientemente la lechada de cemento.Especial atencin se deber a la compactacin de las zonas alrededor de los refuerzos metlicos y de acero empotrados en los rincones y ngulos. De igual manera se pondr sumo cuidado en que las piezas empotradas y localizadas dentro del concreto ya fraguado no sufran posteriormente a causa de las vibraciones de compactacin. Curado del concreto.La Entidad Ejecutora debe tomar las medidas y disposiciones necesarias antes de principiar con los trabajos de concentrado para asegurar el correspondiente acabado del concreto.Las estructuras de concreto debern mantenerse hmedas constantemente y protegidas contra la accin de los rayos solares durante el periodo de endurecimiento que comprender como mnimo un lapso de 7 das consecutivos.La Entidad Ejecutora tiene la obligacin de tomar todas las medidas necesarias con el objeto de que el concreto permanezca lo suficientemente hmedo.Hasta el desencofrado de las estructuras, los encofrados se humedecern constantemente con agua.Durante el tiempo reglamentario para el curado, se proteger el concreto fresco del viento, fro y de precipitaciones fuertes.La Entidad Ejecutora obtendr la aprobacin de la Supervisin para cada uno de las medidas que adopte. El agua que se utilice deber ser tan apropiada como la que se use para la preparacin del concreto. Colocacin en tiempo fro.En general, para estos casos se debe coordinar estrechamente y contar con la aprobacin de la Supervisin.Cuando se prev que existen posibilidades de ocurrencia de temperaturas medias diarias inferiores a 10 C durante lapsos mayores de 3 das sucesivos, debern tomarse precauciones que consideren la influencia de dichas temperaturas sobre las propiedades del concreto.Los procedimientos empleados dependern de los valores de las temperaturas susceptibles de producirse y de la obra.METODO DE MEDICINLa medicin de esta partida es por metro cbico (m3).

BASES DE PAGOEl volumen determinado segn el mtodo de medicin, ser pagado al precio unitario por metro cubico, dicho precio y pago constituir compensacin completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem.

04.03 TARRAJEO IMPERMEABILIZANTE CON MORTERO 1:5

DESCRIPCINEl revoque ser ejecutado previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.La mezcla de mortero ser de la siguiente proporcin:Mortero cemento- arena para paateo, proporcin 1:2Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.El Tarrajeo se har con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y plomadas aplicando las mezclas paleteando con fuerza y presionando contra los parmetros para evitar vacos interiores u obtener una capa no mayor de 2.5 cm.La superficie a obtener ser plana, sin resquebraduras, aflorescencias o defectos.Los tubos de instalacin empotrados debern colocarse a ms tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanara la superficie dejndola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.La arena para el mortero deber ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgnico, asimismo no deber tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.El Tarrajeo de cemento pulido llevar el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.

MTODOS DE MEDICINSe medir esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

BASES DE PAGOEl peso determinado segn el mtodo de medicin, ser pagado al precio unitario por m2, y dicho precio pago constituir compensacin completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.

04.04 JUNTAS DE DILATACIONDESCRIPCINSe define como juntas de dilatacin a todos los trabajos necesarios que se debe realizar durante la construccin de la corona de los canales y en la construccin de los canales con muros de hormign ciclpeo, para separar el hormign en forma transversal y uniforme al canal, para que en el sector se produzca la contraccin y dilatacin del hormign durante el perodo de curado y de servicio de una estructura.

MATERIALESTodas las herramientas y equipo adecuado a la ejecucin de este tem sern proporcionados por el Contratista y aprobados por el Supervisor de Obras, tales como: badilejos, sopletes, etc.

PROCESO CONSTRUCTIVOLas juntas de dilatacin debern construirse como se indica en los planos. A menos que se especifique de otro modo; los canales de hormign ciclpeo bajo el extremo de expansin de los mismos deber acabarse verticalmente, y la superficie de contacto entre secciones y la superficie de contacto deber separarse con plastoformo o lminas asflticas prensadas (asfalto con aserrn), no mayor a 10 mm. de espesor y ancho el espesor de las paredes del canal, la junta mencionada, deber ser recubierta con asfalto lquido y arena fina.Todas las juntas, a ser dejadas sin relleno o a rellenarse posteriormente, debern construirse utilizando encofrados adaptables que puedan ser extrados sin daar el hormign de las paredes y solera del canal, tan pronto como sea posible, despus que el hormign haya fraguado suficientemente.En Contratista construir juntas de dilatacin en los cordones de los muros de los canales cada 2.00 metros y las mismas tendrn una abertura de 10 mm., espacio que despus que las paredes de hormign ciclpeo hayan endurecido, sern rellenadas con mastic de asfalto de las proporciones 1:1.El mastic para cada junta se preparar, calentando un cuarto Kg. de asfalto y mezclando con arena fina del mismo peso, cuya mezcla ser colocada en la abertura que ha quedado despus de haber retirado el plastoformo.Antes del vaciado de las paredes el Contratista cada 2.00 metros tomar previsiones para las juntas, es decir, antes del vaciado colocar una placa de plastoformo del mismo espesor y altura de las paredes, la misma que una vez endurecido el hormign ser rellenada con el mastic de dosificacin sealada.Materiales de vaciado para juntasDeber estar constituido de un asfalto o un compuesto sellador de juntas de acuerdo a los siguientes requisitos:ASFALTO, deber ser homogneo, libre de agua y no formar espuma al ser calentado a 200C.

COMPOSICION PARA SELLO DE JUNTAS (compuesto de goma para vaciado en caliente), las composiciones para sellado de juntas debern llenar los siguientes requisitos:El material utilizado deber derretirse a una consistencia propia para el vaciado y solidificarse al enfriarse a temperaturas atmosfricas corrientes. Debe tener la propiedad de adherirse a las paredes laterales de las juntas y quebraduras por fallas de hormign. No deber resquebrajarse o quebrarse cuando sea expuesto a bajas temperaturas.El material al ser ensayado no presentar resquebrajamiento del material o fractura en la ligazn del material y los pedazos de mortero.

MTODOS DE MEDICINEste tem se medir en metros (m).

BASES DE PAGOEl peso determinado segn el mtodo de medicin, ser pagado al precio unitario por m, y dicho precio pago constituir compensacin completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.05 CONSTRUCCION DE CAIDAS VERTICALES DE CONCRETO

05.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2 EN SOLADOS.DESCRIPCINServirn de base a la armadura de las cadas verticales, para brindar una superficie plana y rugosa asegurando con ello que la estructura transmita los esfuerzos al suelo en forma homognea, ser de concreto simple, con una proporcin de 1:12 cemento hormign.

MTODO DE EJECUCINEl concreto ser preparado en mezcladora y de acuerdo a lo especificado, luego el concreto es transportado a la excavacin de las cadas verticales vaciado se le acomoda con una paleta hasta conseguir una superficie plana y rugosa y del espesor indicado.Todos los materiales que se emplean en la fabricacin de concreto simple debern cumplir con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDADSe cuidar la homogeniedad y nivelacin de vaciado, as como su instruccin, de la mezcla a realizar, para evitar la mala transmisin de carga.

MTODO DE MEDICINLa medicin de esta partida se realiza por metro cuadrado (m2) de estructura realizada.

BASE DE PAGO El pago se efectuar multiplicando la cantidad ejecutada por el precio unitario establecido, tomando como unidad el (M2).

05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADODESCRIPCINLos Encofrados tendrn la forma y dimensiones de los elementos estructurales indicados en los planos, debern estar suficiente mente unidos para evitar prdidas de Mortero, se arriostran en forma conveniente para mantenerlos en su posicin y evitar que se desplomen debiendo cumplir con las tolerancias permitidas.

MTODO DE EJECUCINEl encofrado deber resistir los esfuerzos, un requisito muy importante es la limitacin de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presiones del concreto.Una vez realizado el desencofrado, la realizacin del revoque ser ejecutado previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.El Tarrajeo de la superficie a obtener ser plana, sin resquebraduras, aflorescencias o defectos, ser de cemento pulido llevar el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro. El trabajo Culmina cuando la cara expuesta del concreto est terminado y cuente con el visto bueno del Responsable Tcnico.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDADSe cuidar la verticalidad y nivelacin del encofrado, as como su instruccin, no sern deformables, para evitar la prdida del mortero.

MTODO DE MEDICINLa medicin de esta partida se realiza por metro cuadrado (m2) de estructura realizada.

BASE DE PAGO El pago se realizara en funcin al avance, es decir por metro cuadrado de encofrado ejecutado multiplicado por su costo unitario. Debe estar visado y conforme tcnicamente por el Supervisor y Residente de obra.

05.03 CONCRETO FC=210 KG/CM2 EN CAIDAS VERTICALES.

DESCRIPCION

Referente a esta partida el concreto mencionado se empleara en estructuras armadas de acuerdo a los planos que se especifican. Esta partida comprende los diferentes tipos de concreto, compuestos de cemento Prtland, agregados finos, agregados gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo con estas especificaciones en los elementos y en la forma, dimensiones y clases indicadas en los planos.

Los detalles, caractersticas, procedimientos constructivos, curado, manipulacin y otros estn explicados en los siguiente item de concreto.La unidad de medida es por m de concreto el procedimiento de metrado es de acuerdo a las normas establecidas para ello y sern aprobado por el supervisor de obra.

METODO DE EJECUCIONEsta parte de las especificaciones se refiere a las construcciones de concreto simple y de concreto armado. Los trabajos abarcan el suministro y puesta a disposicin de materiales, disponibilidad, transporte, colocacin y consolidacin adecuada.Tambin estn incluidas en este inciso las medidas de proteccin o seguridad durante el perodo de construccin, suministro, doblado y colocacin del armado metlico, as como tambin el empotrado de los anclajes y piezas de acero de toda clase, segn planos y/o instrucciones de la Supervisin. En tal sentido ser de aplicacin obligado los siguientes aspectos, para todo los item que se refiera a concreto, indistintamente sea simple y armado:

b. Estndares aplicablesLos trabajos de dosificacin y mezclado, vaciado del concreto, toma y ensayo de muestras se ejecutarn de conformidad a las especificaciones tcnicas establecidas en las siguientes normas y que corresponden a: De la ASTM (American Society for Testing Materials) (Sociedad Americana para ensayo de Materiales). Del ACI (American Concrete Institute)(Instituto Americano del Concreto). Reglamento Nacional de Construcciones (Per). Concrete Manual (Manual de Concreto), del U.S.Bureau of Reclamation.a.1. Requisitos generales del concretoEl concreto se compondr de cemento Portland normal (Tipo ASTM-1), agregado grueso, agregado fino, agua y aditivo Sika-AER previa aprobacin de la Supervisin segn el caso.Las normas de diseo estructural recomiendan que el tamao mximo nominal del agregado grueso sea el mayor que pueda ser econmicamente disponible, siempre que l sea compatible con las dimensiones y Caractersticas de la estructura. Se considera que, en ningn caso, el tamao mximo nominal del agregado grueso deber exceder de los siguientes valores: Un quinto de la menor dimensin entre caras de Encofrados. Un tercio del peralte de las losas. Tres cuartos del espacio libre mnimo entre las barras o alambres individuales de refuerzo; paquetes de barras; tendones o ductos de preesfuerzo.

Las limitaciones anteriores pueden ser obviadas si, a criterio de la Supervisin, la trabajabilidad de la mezcla y los procedimientos de colocacin de la misma tienen caractersticas tales que el concreto pueden ser acomodados en los Encofrados sin peligro de cangrejeras o vacos.La composicin de la mezcla de concreto ser tal que: Demuestre una buena consistencia plstica para las condiciones determinantes en cada caso de vaciado. Que garantice, despus del fraguado, las exigencias de resistencia, durabilidad e impermeabilidad de las construcciones de concreto.

El Residente de Obra indicar las proporciones de mezcla de acuerdo con los agregados disponibles y las resistencias estipuladas; la Supervisin llevar un estricto control sobre la resistencia por medio de pruebas, pudiendo ordenar a la entidad ejecutora cambios en la mezcla del concreto para obtener la calidad y consistencia adecuadas para la estructura. En general, los aspectos de control de calidad del concreto son de responsabilidad de la Supervisin.

El contenido de agua de la mezcla de concreto se limitar al valor mnimo necesario para la trabajabilidad del mismo; la relacin agua-cemento en peso para preparacin del concreto ser la menor de las 2 relaciones siguientes: la exigida por la capacidad de duracin y la exigida por la resistencia estructural. Su variacin probable es entre 0.45 - 0.60. El asentamiento mximo permisible ser de 7.62 cm (3"); en el caso de construcciones en masas voluminosas y losas horizontales o casi horizontales no exceder de 5.02 cm (2"). La Supervisin se reserva el derecho de modificar estos valores segn las condiciones y resultado que se presentan en obra.a.2. Materiales para la preparacin del concretoCEMENTOEl cemento a emplearse ser el Portland, estndar tipo I que se fabrica en el Per y que corresponde a las normas americanas ASTM-C-150.En el lugar de las obras el cemento se depositar, inmediatamente a su llegada, en almacenes secos, bien ventilados y protegidos de humedad. El cemento a utilizarse deber estar libre de grumos o endurecimientos debidos a un almacenamiento prolongado. El cemento deber emplearse de ser posible dentro de los 60 das siguientes a su llegada al almacn. Si el almacenaje se extendiera por un perodo mayor de 3 meses, deber ser sometido a las pruebas requeridas que determinen su buen estado de conservacin. La unidad ejecutora no deber emplear cemento recientemente recibido cuando se dispone de cemento que haya estado almacenado por un tiempo mayor de 30 das.Para perodos cortos de almacenaje (30 das como mximo), el cemento suministrado podr arrumarse en grupos de 14 bolsas de alto, debiendo reducirse a 7 bolsas si el tiempo de almacenaje fuese mayor (influencia de la temperatura).AGREGADOSLos agregados para concreto normales debern cumplir las especificaciones para agregados del concreto ASTM-C-33; la Supervisin podr rechazar todo material que no rena esas condiciones.e. Agregado fino (arena)La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, ser limpia, de origen natural con un tamao mximo de 3/16".La arena tendr un contenido de humedad uniforme y estable menor del 7%, basado en peso seco. La humedad excesiva se retirar mecnicamente o por el mtodo de drenaje de tres ramas. La arena deber consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y durables. La arena utilizada para la mezcla de concreto ser bien graduada y al probarse por medio de mallas estndar ( ASTM-C-136), deber cumplir con los lmites siguientes:

MALLA% RETENIDO EN PESO

40 a 5

85 a 15

1610 a 20

3015 a 30

5020 a 35

10012 a 20

Fondo3 a 7

El mdulo de fineza de la arena estar entre los valores de 2.30 a 3.10; sin embargo, la variacin del mdulo de fineza no exceder 0.30.La supervisin muestrear y aprobar la arena segn sea empleada en la obra. La arena ser considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efecte la Supervisin.f. Agregado GruesoEl agregado Grueso para la mezcla del concreto consiste en tamaos comprendidos entre 3/16" y 3" de tamao nominal. El agregado grueso para concreto ser grava natural limpia, provenientes de rocas duras cuyos fragmentos sean fuertes, densos y durables, sin estar cubiertos de otros materiales.El agregado grueso deber estar graduado entre los siguientes lmites granulomtricos, con ensayo de malla de abertura cuadrada, segn ASTM-E-11-39:Porcin Porcentaje ms fino que pasa cada malla en peso

21 1/2"1"3/4"1/2"1/4"N 4N 8

1 1/2 a N 410095-10035-7010-300-5

3/4 a N 4--100

90-100-20-550-100-5

El porcentaje de las sustancias deletreas en cualquier tamao de los agregados no exceder los valores siguientes:MATERIAL DELETREOMXIMO % EN PESO

Partculas friables0.25

Calcedonia (gnero se slice) fcilmente desintegrable en 5 ciclos de pruebas de estab. 1.00

Partculas5.00

Material malla 2001.00

Carbn y lignito1.00

Total material deletreo8.25

g. AguaEl agua que se emplee para la mezcla y curado del concreto, estar limpia y libre de cantidades dainas de sales, aceites, cidos, lcalis, materia orgnica o mineral y otras impurezas que en la opinin del Supervisor, pueda reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto. El lmite mximo de turbidez en el agua ser de 2,000 ppm. El empleo de esta calidad de agua requerir la aprobacin previa de la Supervisin.La Unidad ejecutora tiene la obligacin de efectuar peridicamente un anlisis del agua a fin de verificar si cumple los requisitos exigidos por la supervisin.

h. AditivosEl uso de aditivos en el concreto, tales como aceleradores, productos para incorporacin de aire, pueden ser permitidos o requeridos en la obra. En cada caso, ser necesario que el residente indique por escrito la cantidad y tipo de aditivos que deben ser usados y la estructura en la cual deben emplearse y en general, sea cual fuese su clase, slo podrn emplearse cuando sean de la calidad reconocida en la fabricacin del concreto y siempre que su uso se haya acreditado. La Unidad Ejecutora someter a pruebas los aditivos propuestos para la aprobacin de parte de la Supervisin, pudiendo solicitarlas en estas muestras en cualquier momento, durante la ejecucin de la obra.a.3. Resistencia y consistenciaResistencia de concretoEl concreto terminado deber tener la resistencia mnima a la compresin a los 28 das de vaciado, conforme a los diseos respectivos.La utilizacin genrica de los concretos en la obra es como sigue:CONCRETOEMPLEO

Ciclpeo 140 Kg/cm2 Piso y paredes canales. Solados. En albailera de piedra.

Armado 210 Kg/cm2 Canoas y Pasarelas. Puentes Vehiculares. Alcantarillas y acueductos.

Ciclpeo 175 Kg/cm2 . Estribos de puentes, pasarelas y canoas. Captaciones de quebradas.

Simple 175 Kg/cm2 . Piso y paredes canales.

La determinacin de la resistencia a la compresin, en Kg/cm2, se efectuar en cilindros de prueba de 6"x12", de acuerdo con el "Mtodo Estndar de Pruebas para resistencia a la Compresin" ( ASTM C-39 ). Para cada tipo de concreto que se va a usar en los trabajos se harn los ensayos preliminares.Durante el proceso de concretado debern tomarse muestras para ensayo de resistencia. Por regla general, se deber hacer cuatro cilindros de prueba de cada clase de concreto variado durante el da; las muestras debern ser tomadas y ensayadas segn las modalidades establecidas en las normas 29 a 33 de Apndice del " Concrete Manual" USBR, VIII Edicin. Dos especmenes de cada grupo sern probados en los 7 das y el resto a los 28 das. Las pruebas debern estar de acuerdo con el Mtodo ASTM. La resistencia a los 7 das se considerar satisfactoria si el promedio de cada 3 pruebas consecutivas es igual o excede al 75% de la Resistencia especificada y ninguna prueba est por debajo del 60% de la resistencia especificada.La resistencia a los 28 das se considerar satisfactoria si el promedio de cada 3 pruebas consecutivas es igual o est por encima de la resistencia especificada y ninguna prueba est por debajo del 70%.Si la resistencia est por debajo de la especificada, la Unidad ejecutora suspender los trabajos hasta que se apliquen las medidas correctivas que demuestren que se ha conseguido la resistencia adecuada del concreto.

El Supervisor controlar las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseos propuestos de mezcla y del concreto resultante, a fin de verificar el cumplimiento de los requerimientos tcnicos previstos en las especificaciones.2. Pruebas de ConsistenciaLas pruebas de consistencia se efectuarn mediante el ensayo del cono de asentamiento (Cono de Abhrams) efectuadas de acuerdo a la Designacin ASTM C-143.La consistencia slo podr ser variada con la aprobacin de la Supervisin. La correccin de las variaciones de fluidez slo podrn hacerse en la planta de mezclado, no pudiendo agregarse agua en ninguna otra etapa de manipulacin.

a.4. Tratamiento del concreto DosificacinLa dosificacin ptimo para cada tipo de concreto est establecido por medio de las pruebas preliminares indicadas anteriormente. Los diferentes componentes del concreto sern medidos preferentemente en peso, salvo casos particulares en que la Supervisin autorice diferente procedimiento.El Residente de Obra proporcionar a la supervisin las proporciones de mezclas necesarias para cumplir con los requisitos de resistencia, durabilidad, impermeabilidad y buenas condiciones de todas las obras de concreto autorizadas. La Supervisin podr variar las proporciones de la mezcla de tiempo en tiempo, segn sea necesario, de acuerdo a las condiciones existentes.

La cantidad de concreto ser la que resulte del diseo de mezcla; de manera referencial se presenta la informacin del cuadro siguiente:f'cCementoBl/m3RelacinAgua/Cemen.Tamao Mx.AgregadosAsentamiento

2108.50.61"2"

2108.80.63/4"3"

1407.00.71"3"

Para un determinado contenido fijo de concreto, el contenido de agua de la mezcla ser la mnima necesaria para producir concreto que tenga la consistencia deseada con mezcla aparente, y la residencia cooperara plenamente con la supervisin en este aspecto. La expresin " consistencia" se utiliza de aqu en adelante para indicar la fluidez cuanto sta sea medida por la prueba del asentamiento o slump (ASTM C-143).Cada muestra necesaria para probar la resistencia del concreto ser obtenida de una tanda diferente de concreto sobre la base de muestrear en forma variable la produccin de ste. MezcladoLos componentes del concreto debern ser batidos en mezcladoras de tipo aprobado por el Supervisor, las que debern asegurar continuidad y produccin uniforme de concreto.Se establece como condicin indispensable que el volumen necesario de agua se agregue antes de transcurrir el primer cuarto del tiempo del mezclado y de manera que al inicio se incorpore un 10% de su cantidad antes de introducir los materiales slidos.La mezcladora girar a una velocidad uniforme por lo menos 12 revoluciones completas despus de que todos los materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el tambor. Cada tanda de concreto ser completamente vaciado de la mezcladora antes de volver a cargar sta, y el interior del tambor ser mantenido limpio y libre de la acumulacin de concreto endurecido o mortero.La Supervisin tiene el derecho de modificar el proceso y tiempos de mezclado si se comprobara que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso de mezclado no produce la uniformidad, composicin y consistencia deseada para el concreto.La Supervisin est facultada para prohibir el empleo de aquellas mezcladoras que no cumplieran con los requisitos exigidos. Transporte del ConcretoEl concreto ser transportado de la mezcladora al lugar de la obra, en la forma prctica ms rpida posible, por mtodos que impidan la separacin o prdida de ingredientes y en una manera que asegure que se obtenga la calidad requerida para el concreto.Los medios que se empleen en el transporte del concreto debern ser capaces, a juicio de la Supervisin, de vaciar concretos con asentamientos bajos o medianos sin producir segregacin o separacin importante.El equipo de transporte ser de un tamao y diseo tal que asegure el flujo continuo de concreto en el punto de entrega y que sea aprobado por la Supervisin. Colocacin de concretoNo se podr iniciar la colocacin de concreto en ninguna parte de la Obra sin la aprobacin de la supervisin de todos los trabajos previos a la ejecucin de cada etapa del vaciado y que a su juicio sean necesarias para garantizar una colocacin perfecta del concreto y una ejecucin adecuada de los trabajos.Estos trabajos previos debern incluir como mnimo lo siguiente: Preparacin de la superficie de la zona por vaciar: su humedecimiento previo y para el caso de canales, con las paredes y piso debidamente humedecidas del orden de 10 cm de espesor. Para el caso de rocas al descubierto, habrn de mantenerse hmedas suficiente tiempo antes de proceder al vaciado del concreto. Verificacin de que el encofrado y las armaduras cumplan con los planos y especificaciones. Revisin de que el tratamiento de la junta de hormigonado haya sido efectuado correctamente. Verificacin de que todos los elementos embebidos en el concreto de la etapa por vaciar han sido colocados en la forma definitiva en los planos. Verificacin de que han transcurrido los plazos especificados entre etapas de vaciado. La Supervisin fijar los procedimientos que regirn para la revisin y aprobacin de los puntos indicados.

a.5 Disposiciones generalesLa Supervisin podr ordenar a la residencia la remocin y reconstruccin de los concretos colocados sin la aprobacin previa.No se deber colocar concreto sobre superficies con agua escurrido empozada. Si esta situacin se presenta, el sitio deber ser secado, eliminando o desviando el agua. No se permitir la colocacin de concreto bajo agua, salvo casos muy especiales.No se deber vaciar cuando, en opinin de la Supervisin, las condiciones del tiempo impidan una colocacin apropiada. En particular, no debern efectuarse vaciando en los das de lluvia con una intensidad tal que produzca acumulacin de agua o escurrimiento sobre la superficie del concreto.Los elementos empleados para la colocacin del concreto debern estar diseados de manera tal que aseguren que no sufrir variaciones significativas de su trabajabilidad ni segregacin y que permitir el empleo de concretos de la trabajabilidad prevista. Su capacidad deber estar en concordancia con la posibilidad de permitir el vaciado sin que se produzcan juntas de vaciado imprevistas.El concreto, salvo en lo casos especiales que se indicarn ms adelante, se colocar en capas horizontales de un espesor compatible con una compactacin adecuada y, en todo caso, no deber sobrepasar a 60 cm.En los macizos de concreto, este debe colocarse en forma tal que exista una superficie adecuada que permita la eliminacin de calor fraguado. Con este objeto, los macizos deben concretarse en bloques de una altura mxima de 1.50 m, lo que constituye una etapa de vaciado. Entre una etapa y otra deber transcurrir un plazo mnimo de 24 horas por cada 0.50 m de altura de la etapa.Cada etapa se vaciar en capas de una altura mxima de 0.50m., Cuidando de que la capa superior sea colocada sobre la inferior antes de que se haya iniciado la fragua con el objeto de obtener una unin perfecta y evitar juntas visibles de construccin.Debern adems, tomarse en consideracin el asentamiento diferencial susceptible de producirse en las zonas de cambio brusco de seccin causado por el proceso de exudacin del concreto mientras se mantiene en estado fresco. Segregacin y Colocacin en pendientesEs fundamental evitar la segregacin del concreto durante la colocacin, para lo cual debern tomarse las siguientes precauciones: La altura de vaciado vertical por gravedad deber limitarse a un metro si el concreto debe pasar a travs de una armadura dispuesta con malla horizontal. Debern espaciarse los puntos de vaciado del concreto de manera que durante su colocacin no se produzcan conos o superficies inclinadas por las que rebalse el concreto. Asimismo, el vaciado sobre superficies que presenten pendiente, deber hacerse comenzando la colocacin desde el punto ms bajo. La colocacin de concreto en superficie libre podr hacerse hasta para pendientes de 1/0.75 (V/H), siempre que se tenga la precaucin de utilizar con un asentamiento de cono inferior a 5 cm. VelocidadLa colocacin del concreto debe hacerse en la forma ms continua y rpida posible, de manera de evitar que puedan producirse juntas de hormigonado diferentes de las previstas en el proyecto, pero la velocidad de colocacin deber estar en concordancia con la capacidad de compactacin del concreto y la capacidad resistente de los encofrados. Interrupcin del proceso de hormigonadoEn caso de que el proceso de hormigonado tuviera que ser interrumpido temporalmente y en consecuencia el concreto vaciado se hubiera endurecido, la superficies de la capa deber escarificarse y limpiarse de toda partcula suelta de los ingredientes del concreto o materias extraas antes de comenzar con el prximo vaciado. Especial cuidado se dedicar al terminado de superficies que quedarn visible posteriormente. De igual manera se iliminarn los restos del concreto y dems materiales extraos de las barras metlicas descubiertas, de las piezas empotradas y de los encofrados, antes de continuar con los trabajos interrumpidos de hormigonado. Esta limpieza se har , de ser posible, antes de que comience a fraguar el concreto. Si se realiza ms tarde habr de poner atencin en que no se dae la unin entre el acero y el concreto en las zonas donde se termin el vaciado.Antes de proceder a recubrir el concreto, segn planos o instruccin de la Supervisin las piezas empotradas de acero o cualquier otro material se comprobar que estas estn bien sujetas y que no haya peligro de que se desplace. Tambin se comprobar que estn completamente limpias y libres de aceite, suciedades o cualquier otro componente suelto.De ningn modo debern recubrirse de concreto elementos de madera.Se tendr sumo cuidado de que no se produzca segregacin alguna del concreto as ste hubiera de vaciarse a travs de armaduras metlicas ya colocadas.Colocacin bajo aguaSi se diera la necesidad de un vaciado bajo agua, estos trabajos solo podrn ser ejecutados con la aprobacin de la Supervisin y bajo al presencia de un Inspector.En el proceso de vaciado se usarn mtodos bien acreditados que garanticen un buen vaciado sin producirse segregacin ni tampoco lavado del concreto.La residencia cuidar de mantener un flujo continuo de concreto, con el objeto de que las capas se sucedan antes de fraguar las anteriores. De esta manera se evitar la formacin de estratificaciones. La Entidad ejecutora tiene igualmente la obligacin de tomar las medidas oportunas para que el agua no fluya en el lugar de la obra.Trabajos de esta ndole no se han previsto en el tratado para circunstancias normales. Sin embargo, stos pueden ser necesarios en casos especiales que habrn de verificarse siguiendo las instrucciones del Supervisin. CompactacinLa compactacin de los concretos se efectuar durante y inmediatamente despus del vaciado y se realizar exclusivamente por vibracin, salvo que la Supervisin apruebe otros aparatos en casos especiales o autorice otra modalidad de compactacin.La vibracin tendr como finalidad nica la compactacin del concreto y no deber ser utilizada con el objeto de desplazar el concreto para colocarlo en puntos de difcil acceso.El equipo de vibracin estar compuesto por vibradores de inmersin, que debern tener una frecuencia superior a 6,000 r.p.m. sumergidos en el concreto, la que podr trabajarse a un mnimo de 4,000 r.p.m. cuando se ocupen en la compactacin de estructuras de espesor inferior a 20 cm. La Entidad Ejecutora est obligado a tener a disposicin un nmero de vibradores suficiente para poder compactar inmediatamente y en grado suficiente cada vaciado de concreto, antes de que frague. En principio se considera como lo dems adecuados los vibradores corrientes de 2" de dimetro, los cuales debern estar disponibles por lo menos en nmero de dos unidades por cada frente de vaciado.Cuando se utilice este tipo de vibrador, debern tomarse las precauciones necesarias para que el espesor de las capas de concreto colocados sea como mximo 15 cm inferior al largo de la botella, de manera que al proceder a la compactacin el vibrador penetre en la capa inmediatamente inferior.Para este mismo objeto, el vibrador de inmersin se usar colocndolo en forma totalmente vertical introduciendo y sacndolo lentamente del concreto.La separacin entre puntos de inmersin del vibrador deber ser como mximo 1.5 veces del radio de accin del vibrador en el concreto que se est compactando. Su reparticin en planta se har segn esquema regular y ordenando que asegure que no quedarn zonas sin compactar.El tiempo de vibracin se regular de acuerdo a al trabajabilidad del concreto y se prolongar hasta que empiece suficientemente la lechada de cemento.Especial atencin se deber a la compactacin de las zonas alrededor de los refuerzos metlicos y de acero empotrados en los rincones y ngulos. De igual manera se pondr sumo cuidado en que las piezas empotradas y localizadas dentro del concreto ya fraguado no sufran posteriormente a causa de las vibraciones de compactacin. Curado del concreto.La Entidad Ejecutora debe tomar las medidas y disposiciones necesarias antes de principiar con los trabajos de concentrado para asegurar el correspondiente acabado del concreto.Las estructuras de concreto debern mantenerse hmedas constantemente y protegidas contra la accin de los rayos solares durante el periodo de endurecimiento que comprender como mnimo un lapso de 7 das consecutivos.La Entidad Ejecutora tiene la obligacin de tomar todas las medidas necesarias con el objeto de que el concreto permanezca lo suficientemente hmedo.Hasta el desencofrado de las estructuras, los encofrados se humedecern constantemente con agua.Durante el tiempo reglamentario para el curado, se proteger el concreto fresco del viento, fro y de precipitaciones fuertes.La Entidad Ejecutora obtendr la aprobacin de la Supervisin para cada uno de las medidas que adopte. El agua que se utilice deber ser tan apropiada como la que se use para la preparacin del concreto. Colocacin en tiempo fro.En general, para estos casos se debe coordinar estrechamente y contar con la aprobacin de la Supervisin.Cuando se prev que existen posibilidades de ocurrencia de temperaturas medias diarias inferiores a 10 C durante lapsos mayores de 3 das sucesivos, debern tomarse precauciones que consideren la influencia de dichas temperaturas sobre las propiedades del concreto.Los procedimientos empleados dependern de los valores de las temperaturas susceptibles de producirse y de la obra.METODO DE MEDICINLa medicin de esta partida es por metro cbico (m3).

BASES DE PAGOEl volumen determinado segn el mtodo de medicin, ser pagado al precio unitario por metro cubico, dicho precio y pago constituir compensacin completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem.

05.04 TARRAJEO IMPERMEABILIZANTE CON MORTERO 1:5DESCRIPCINEl revoque ser ejecutado previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.La mezcla de mortero ser de la siguiente proporcin:Mortero cemento- arena para paateo, proporcin 1:2Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.El Tarrajeo se har con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y plomadas aplicando las mezclas paleteando con fuerza y presionando contra los parmetros para evitar vacos interiores u obtener una capa no mayor de 2.5 cm.La superficie a obtener ser plana, sin resquebraduras, aflorescencias o defectos.Los tubos de instalacin empotrados debern colocarse a ms tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanara la superficie dejndola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.La arena para el mortero deber ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgnico, asimismo no deber tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.El Tarrajeo de cemento pulido llevar el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.

MTODOS DE MEDICINSe medir esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

BASES DE PAGOEl peso determinado segn el mtodo de medicin, ser pagado al precio unitario por m2, y dicho precio pago constituir compensacin completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.

05.05 JUNTAS DE DILATACION WATER STOP 6DESCRIPCINSe define como juntas de dilatacin a todos los trabajos necesarios que se debe realizar durante la construccin de la corona de los canales y en la construccin de los canales con muros de hormign ciclpeo, asi tambien en las caidas verticales, para separar el hormign en forma transversal y uniforme al canal, para que en el sector se produzca la contraccin y dilatacin del hormign durante el perodo de curado y de servicio de una estructura.

MATERIALESTodas las herramientas y equipo adecuado a la ejecucin de este tem sern proporcionados por el Contratista y aprobados por el Supervisor de Obras, tales como: badilejos, sopletes, etc.El Contratista proveer todos los materiales y equipos necesarios para la provisin, ejecucin e instalacin de la cinta water stop de 0.15 m de ancho, ya sea de PVC o de goma de neopreno. Las juntas water stop, sern de polietileno de 3.5 mm de espesor.La cinta water stop presentar las siguientes caractersticas:Resistencia a la traccin mn 125 kg/cm2Resistencia al corte mn 60 kg/cm2Alargamiento de ruptura 300 %Temperaturas lmites de empleo -35 a +55C

PROCESO CONSTRUCTIVOLas juntas de dilatacin debern construirse como se indica en los planos. A menos que se especifique de otro modo.

Las cintas water stop sern colocadas en su posicin definitiva antes del primer vaciado. Debern tomarse las previsiones para evitar que la banda se desplace o cambie de posicin durante la operacin del vaciado del hormign. El hormign adyacente ser vaciado posteriormente de modo que la cinta water stop quede en su posicin y sea recubierta de hormign en todo su desarrollo. Las cintas water stop sern cortadas en obra a los largos requeridos para su posterior colocacin conforme se indica en los planos o donde el Supervisor as lo instruya.

El Contratista suministrar todo el material, herramientas y equipo necesario, para la realizacin de los trabajos, debiendo tener la aprobacin de la Supervisin.Publicado por Raysha P Vera Callao en 14:15

MTODOS DE MEDICINEste tem se me