ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

91
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS” ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTO : “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS” PROPIETARIO : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OLMOS FECHA : MARZO DEL 2010. ______________________________________________________________________ __ 01.01.00 OBRAS PROVISIONALES 01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 3.60 x 2.40 Descripción Se ha de proveer cartel de obra en los cuales se indique claramente el nombre de la actividad, el tiempo de duración y el monto de la misma, el nombre de la entidad financiera, el nombre de la entidad ejecutora; de la supervisión, si fuera necesario, etc., y otros que se crea necesario y conveniente; en general, se seguirá un patrón estipulado para actividades u obras por Administración Directa y en concordancia con los usos y costumbres del Gobierno Regional Lambayeque. Medición El cartel de obra será medido por unidad realmente instalada y su instalación será programada por el Residente en coordinación con la Supervisión. Base de Pago El pago para el cartel de obra estipulado en esta sección será pagado al precio de la partida del presupuesto "Cartel de identificación de obra de 3.60 x 2.40 m." Unidad de Pago El pago por cartel de obra será por unidad (U). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor. 01.01.02 SEÑALIZACIONES DESVIOS DE TRANSITO Descripción 1

Transcript of ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

Page 1: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO : “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS” PROPIETARIO : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OLMOSFECHA : MARZO DEL 2010.________________________________________________________________________

01.01.00 OBRAS PROVISIONALES 01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 3.60 x 2.40

DescripciónSe ha de proveer cartel de obra en los cuales se indique claramente el nombre de la actividad, el tiempo de duración y el monto de la misma, el nombre de la entidad financiera, el nombre de la entidad ejecutora; de la supervisión, si fuera necesario, etc., y otros que se crea necesario y conveniente; en general, se seguirá un patrón estipulado para actividades u obras por Administración Directa y en concordancia con los usos y costumbres del Gobierno Regional Lambayeque.

Medición

El cartel de obra será medido por unidad realmente instalada y su instalación será programada por el Residente en coordinación con la Supervisión.

Base de Pago

El pago para el cartel de obra estipulado en esta sección será pagado al precio de la partida del presupuesto "Cartel de identificación de obra de 3.60 x 2.40 m."

Unidad de Pago

El pago por cartel de obra será por unidad (U). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

01.01.02 SEÑALIZACIONES DESVIOS DE TRANSITO

DescripciónLas señales informativas se usan para guiar al conductor a través de una ruta alterna determinada, dirigiéndolo al lugar de su destino. Así mismo se usan para destacar lugares notables (ciudades, ríos, lugares históricos, etc.) en general cualquier información que pueda ayudar en la forma más simple y directa. Preparación de Señales: Las señales serán confeccionadas en planchas de triplay. Con una cara de textura similar al vidrio, el fondo de la señal irá con material adhesivo reflexivo color amarillo de alta intensidad; el símbolo y el borde del marco serán pintados en color negro con el sistema de serigrafía.

La parte posterior de todos los paneles se pintará con dos manos de pintura esmalte de color fosforescente.

Todas las señales deberán fijarse a los postes con pernos, tuercas y arandelas galvanizadas.1

Page 2: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

MediciónEl dimensionamiento de la señal está definido en los planos del proyecto

Unidad de Pago La unidad de medición es la Unidad (unid), la cual abarcará la señal propiamente dicha. Se medirá el conjunto debidamente colocado y aprobado por el ingeniero supervisor.

01.01.03 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Descripción

Esta partida consiste en el traslado de personal, equipo, materiales, campamentos y otros, que sean necesarios al lugar en que desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y seguros.

El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano no autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.

Medición

La movilización se medirá en forma global.

Bases de Pago

El pago por este concepto será global. En el se incluirá el flete por tonelada del equipo transportado, el alquiler del equipo que lo hace por sus propios medios; montaje y desmontaje de las plantas procesadoras de material, seguros por el traslado del equipo e imprevistos necesarios para completar el ítem.

Hasta el 50% del monto indicado por esta partida, se hará efectivo cuando el total del equipo mínimo se encuentre operando en la obra. El 50% restante se considerará al término de los trabajos, cuando los equipos sean retirados de la obra, con la debida autorización del Supervisor.

El Importe a pagar será el monto correspondiente a la partida Movilización y Desmovilización.

Unidad de Pago

Movilización y Desmovilización de Equipo Global (Glb). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

01.02.00 TRABAJOS PRELIMINARES

01.02.01 TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO

Descripción

En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y BMs, el Residente procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Residente será el

2

Page 3: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo.

El Residente instalará puntos de control topográfico estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas geográficas en sistema UTM. Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el Residente deberá contar con personal calificado, el equipo necesario y material que se requieran para el replanteo estacado, referenciación, monumentación, cálculo y registro de datos para el control de las obras.

La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y control por el Supervisor.

El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(a) Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido.

Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un topógrafo especializado en topografía con lo menos 5 años de experiencia.

(b) Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo.

(c) Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

Consideraciones Generales

Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el Supervisor sobre la ubicación de los puntos de control geográfico, el sistema de campo a emplear, la monumentación, sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el resguardo que se implementará en cada caso.

Los trabajos de topografía y de control estarán concordantes con las tolerancias que se dan en la Tabla N° 102-1.

Tabla 102-1

Tolerancias para trabajos de Levantamientos Topográficos, Replanteos y Estacado en Construcción de Carreteras

Fase de trabajo Tolerancias

HorizontalVertical

Georeferenciación 1:100 000 ± 5 mm.Puntos de Control 1:10 000 ± 5 mm.Puntos del eje, (PC), (PT), puntos en curva y referencias

1:5 000 ± 10 mm.

3

Page 4: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Otros puntos del eje ±50 mm. ± 100 mm.Sección transversal y estacas de talud ± 50 mm. ± 100 mm.Alcantarillas, cunetas y estructuras menores ± 50 mm. ±20mm.Muros de contención ± 20 mm. ± 10 mm.Límites para roce y limpieza ± 500 mm. --Estacas de subrasante ± 50 mm. ±10 mm.Estacas de rasante ± 50 mm. ± 10 mm

Los formatos a utilizar serán previamente aprobados por el Supervisor y toda la información de campo, su procesamiento y documentos de soporte serán de propiedad de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Lambayeque una vez completados los trabajos. Esta documentación será organizada y sistematizada de preferencia en medios electrónicos.

Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación escrita de la Supervisión.

Cualquier trabajo topográfico y de control que no cumpla con las tolerancias anotadas será rechazado. La aceptación del estacado por el Supervisor no releva al Residente de su responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo.

Requerimientos para los TrabajosLos trabajos de Trazo, Nivelación y Replanteo comprenden los siguientes aspectos:

(a) Georeferenciación:Los puntos seleccionados estarán en lugares cercanos y accesibles que no sean afectados por las obras o por el tráfico vehicular y peatonal.

Estos puntos servirán de base para todo el trabajo topográfico y a ellos estarán referidos los puntos de control y los del replanteo de la vía.

(b) Puntos de Control:Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las obras deben ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las operaciones constructivas. Se deberán establecer las coordenadas y elevaciones para/los- puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean disturbados.

(c) Sección Transversal

Las secciones transversales del terreno natural deberán ser referidas al eje de la carretera. El espaciamiento entre secciones no deberá ser mayor de 20 m. en tramos en tangente y de 10 m. en tramos de curvas En caso de quiebres en la topografía se tomarán secciones adicionales en los puntos de quiebre o por lo menos cada 5 m.

Se tomarán puntos de la sección transversal con la suficiente extensión para que puedan entrar los taludes de corte y relleno hasta los limites que indique el Supervisor. Las secciones además deben extenderse lo suficiente para Evidenciar la presencia de edificaciones, cultivos, línea férrea, canales, etc. Que por estar cercanas al trazo de la vida podrían ser afectadas por las obras de carretera, así como por el desaguo de las alcantarillas. Todas las dimensiones de la sección transversal serán reducidas al horizonte desde el eje de la vía.

(d) Restablecimiento de la línea del eje

4

Page 5: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en tangente y de 10 m. en curvas.

El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución de cada etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los puntos de referencia.

(e) Elementos de Drenaje

Los elementos de drenaje deberán ser estacados para fijarlos a las condiciones del terreno. Se deberá considerar lo siguiente:

1) Relevamiento del perfil del terreno a lo largo del eje de la estructura de drenaje que permita apreciar el terreno natural, la línea de flujo, la sección de la carretera y el elemento de drenaje.

2) Ubicación de los puntos de ubicación de los elementos de ingreso y salida de la estructura.

3) Determinar y definir los puntos que sean necesarios para determinar la longitud de los elementos de drenaje y del tratamiento de sus ingresos y salidas.

(f) Monumentación

Todos lo hitos y monumentación permanente que se coloquen durante la ejecución de la vía deberán ser materia de levantamiento topográfico y referenciación.

(g) Trabajos topográficos intermedios

Todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control y estacas referenciadas, registro de datos y cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra de los trabajos constructivos deben ser ejecutados en forma constante que permitan la ejecución de las obras, la medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier momento.

Aceptación de los Trabajos

Los trabajos de replanteo, levantamientos topográficos y todo lo indicado en esta sección serán evaluados y aceptados por el Supervisor.

Medición

La topografía y georeferenciación se medirán en mes (mes).

Bases de PagoLas cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la partida 102 "Trazo, Nivelación y Replanteo". El pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta sección.Unidad de Pago

Trazo, Nivelación y Replanteo en mes (mes). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

01.03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.02 EXCAVACIÓN MASIVA A NIVEL DE LA SUB RASANTE.

Descripción.

5

Page 6: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Bajo esta partida, El Contratista realizará todas las excavaciones necesarias para conformar la plataforma de las pavimentaciones de acuerdo con las presentes especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones indicadas en los planos o como lo haya indicado el Ingeniero Supervisor.

La partida también incluirá, la remoción y el retiro de estructuras que interfieran con el trabajo o lo obstruyan, así como el transporte hasta el límite de acarreo libre.

Toda excavación realizada bajo este ítem se considerará como “Excavación no Clasificada para Explanaciones”, sin tomar en cuenta la naturaleza del material excavado; razón por la que, El Contratista, para efectos de calcular su costo unitario deberá ponderar el precio de la excavación, tomando en cuenta los merados respectivos.

Métodos de Construcción.

Utilización de los Materiales Excavados: Todo el material aprovechable que provenga de las excavaciones, será empleado en lo posible en la formación de subrasantes, bordes del camino, taludes, asientos y rellenos de alcantarillas y en cualquier otra parte que fuera indicado por el Ingeniero Supervisor. Ningún material proveniente de excavaciones podrá ser desperdiciado a no ser que sea autorizado por escrito; y cuando tenga que ser desaprovechado, será retirado a los botaderos determinados en el Expediente Técnico y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

Zanjas: Todo material excavado de zanjas, será colocado en los terraplenes sino existe una indicación diferente del Ingeniero Supervisor. Ningún material de excavación o limpieza de zanjas será depositado a menos de un metro del borde de la zanja, a no ser que se indique en los planos de otra manera o que lo indique, por escrito, el Ingeniero Supervisor.

Toda raíz, tacón y otras materias extrañas que aparezcan en el fondo o costados de las zanjas o cunetas deberán ser recortados en conformidad con la inclinación, el declive y la forma indicada en la sección mostrada. El Contratista mantendrá abierta y limpia de hojas, palos y otros deshechos, toda zanja que hubiera construido hasta la Recepción Final del Trabajo.

Protección de la Plataforma: Durante el período de rehabilitación de la carretera, la plataforma será mantenida de manera que esté bien drenada en toda época, manteniendo el bombeo

En general, los cortes se efectuarán hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de la sub. Rasante, de modo que al compactar y preparar esta capa se llegue al nivel indicado en los planos del proyecto.

Corte de Material Suelto: Se considera material suelto, aquel que se encuentra casi sin cohesión y puede ser trabajado a lampa y pico, o con un tractor para su desagregación. No requiere el uso de explosivos. Dentro de este grupo están las arenas, tierras vegetales húmedas, tierras arcillosas secas, arenas aglomeradas con arcilla seca y tierras vegetales secas.

Corte en Roca Suelta: Se considera como roca suelta aquel material que para su desagregación requiere el empleo moderado de explosivos, o el uso de tractor con ripper. En esta clasificación se encuentran los conglomerados, rocas descompuestas, arcillas duras, rocas sedimentarias.

Corte en Roca Fija: Se considera como roca fija aquel material que para su desagregación requiere el empleo de explosivos de alto poder por ser muy compactos. En este grupo están las rocas calizas, areniscas y calcáreas duras.

6

Page 7: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Método de Medición.

El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos de material excavado, de acuerdo con las prescripciones indicadas en la presente especificación y las secciones transversales indicadas en los planos del Proyecto original, verificados por la Supervisión antes y después de ejecutarse el trabajo de excavación.

El Contratista notificará al Supervisor con la debida anticipación el comienzo de la medición, para efectuar en forme conjunta la medición de las secciones indicadas en los planos y luego de ejecutada la partida para verificar las secciones finales. Toda excavación realizada mas allá de lo indicado en los planos no será considerado para fines de pago. La medición no incluirá volumen alguno de material que pueda ser empleado con otros motivos que los ordenados.

La medición incluirá el volumen de las rocas sueltas y piedras dispersas que fueran recogidas del terreno dentro de los límites de la carretera, según las indicaciones hechas por el Ingeniero Supervisor.

La medición no incluirá volumen alguno de material para subrasante o material para el pavimento encontrado en la carretera y meramente escarificado en el lugar y después recolado en el mejoramiento, simplemente por mezcla en el camino u otros trabajos o métodos similares hechos en el lugar.

Bases de Pago.

El volumen medido en la forma descrita anteriormente será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico, para la partida EXCAVACIÓN MASIVA A NIVEL DE LA SUB RASANTE, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

El Contratista deberá considerar, en relación con los explosivos, todos los costos que implica su licencia, transporte, escoltas, almacenamiento (Polvorín), vigilancia, manejo y control, hasta el sitio de utilización.En las áreas de préstamo es obligación del Contratista dejar el área bien conformada o restaurada

01.03.03 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO A BOTADERO

Descripción

Bajo estas partidas se considera el traslado de material bajo la siguiente clasificación: (a) Transporte de Material Granular en general que podrán ser:(1) Proveniente de excedentes de corte a depósitos de deshechos.(2) Proveniente de excedentes de corte transportados para uso en terraplenes y

subbases.(3) Proveniente de derrumbes, excavaciones para estructuras y otros.

Materiales

Los materiales a transportarse son:

(a) Materiales provenientes de la excavación de la explanación, canales y préstamos

7

Page 8: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las excavaciones requeridas para la explanación, canales y préstamos, para su utilización o desecho, en los depósitos de desecho indicados en el Proyecto o autorizados por el Supervisor.

Incluye, también, los materiales provenientes de la remoción de la capa vegetal y otros materiales blandos, orgánicos y objetables, provenientes de las áreas en donde se vayan a realizar las excavaciones de la explanación, terraplenes y pedraplenes, hasta su disposición final.

(b) Materiales provenientes de derrumbes

Hacen parte de este grupo los materiales provenientes del desplazamiento de taludes o del terreno natural, depositados sobre una vía existente o en construcción, a que hace referencia a “Romccün de derrumbes", de las presentes especificaciones.

Equipo

Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificación y del programa de trabajo. Deberán estar provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías empleadas para el transporte.

Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con lasdisposiciones legales referentes al control de la contaminación ambiental.

Ningún vehículo de los utilizados por el Ejecutor podrá exceder las dimensiones y las cargas admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento de Pesos y Dimensión Vehicular para Circulación en la Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC).

Requerimientos de Trabajo

La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los materiales a los sitios de desecho, según corresponda, de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del Supervisor, quien determinará cuál es el recorrido más corto y seguro para efectos de medida del trabajo realizado.

Aceptación de los trabajos

Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor considerando:

(a) Controles

(1) Verificar el estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.(2) Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las diferentes

capas de pavimento se mantengan limpias.(3) Exigir la limpieza de la superficie en caso de contaminación atribuible a la

circulación de los vehículos empleados para el transporte de los materiales.(4) Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de los

materiales, siguiendo el recorrido más corto y seguro posible.

(b) Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

8

Page 9: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

El Supervisor sólo medirá el transporte de materiales autorizados de acuerdo con esta especificación, los planos del proyecto y sus instrucciones. Si sen utiliza para el transporte una ruta diferente y más larga que la aprobada por el Supervisor, éste solamente computará la distancia más corta que se haya definido previamente.

Medición

La medición para el transporte de la eliminación de material excedente con equipo a botaderos será el volumen eliminado en su posición final de colocación. Se debe considerar los esponjamientos y las contracciones de los materiales.

Base de PagoEl trabajo de eliminación de material excedente con equipo en botadero se pagará al precio unitario de la partida "ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO EN BOTADERO" del presupuesto de obra.Unidad de Pago

El pago por eliminación de material excedente con equipo a botadero será por metro cúbico (m3). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

01.03.04 EXPLANACIONES

03.03.05 PERFILADO Y COMPACTADO EN ZONA DE CORTE. Descripción Generalidades

Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover y corte de material suelto a fin de alcanzar las secciones transversales y niveles exigidos en los planos y con las modificaciones que ordene el Supervisor de ser el caso. Comprende también a la excavación y remoción de la capa vegetal y de otros materiales existentes en la vía y áreas donde se hayan de realizar las excavaciones de la explanación y terraplenes.Incluye, además, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificación del alineamiento horizontal o vertical de plataformas existentes.

Materiales

Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si reúnen las calidades exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados en los documentos del proyecto o determinados por el Supervisor.Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para uso en la construcción de la vía, serán reservados para colocarlos posteriormente.

El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de acceso de importancia local.

Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de las zonas de préstamo aprobadas por el Supervisor y deberán cumplir con las características establecidas en las especificaciones correspondientes.

Equipo

9

Page 10: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Los equipos más adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes, pudiendo utilizarse tractores de orugas, motoniveladoras, excavadores o cargadores frontales.

Requerimientos de Construcción

Las obras de corte de material suelto deberán avanzar en forma coordinada con las de drenaje del proyecto, tales como alcantarillas, desagües, alivios de cunetas y construcción de filtros. Además se debe garantizar el correcto funcionamiento del drenaje y controlar fenómenos de erosión e inestabilidad.

La secuencia de todas las operaciones de corte o excavación debe ser tal, que asegure la utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras señaladas en los planos del proyecto o indicadas por el Supervisor.

La excavación de la explanación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del proyecto o las modificadas por el Supervisor.Al alcanzar el nivel de la subrasante en la excavación, se deberá escarificar en una profundidad mínima de ciento cincuenta milímetros (150 gim), conformar de acuerdo con las pendientes transversales especificadas y compactar, según las exigencias de compactación definidas.

Si los suelos encontrados a nivel de subrasante están constituidos por suelos inestables, el supervisor ordenará modificaciones que corresponden con el fin de asegurar la estabilidad de la subrasante.

Ensanche o modificación del alineamiento de plataformas existentes.

En las zonas de la mejoramiento de la vía y en donde el afirmado existente se ha de conservar, los procedimientos que utilice el Residente deberá permitir la ejecución de los trabajos de ensanche o modificación del alineamiento, evitando la contaminación del afirmado con materiales arcillosos, orgánicos o vegetales. Los materiales excavados deberán cargarse y transportarse hasta los sitios de utilización o disposición aprobados por el Supervisor.

Si el proyecto exige el ensanche del afirmado existente, las fajas laterales se excavarán hasta el nivel de subrasante, dándole a ésta, posteriormente, el tratamiento correspondiente

Aceptación de los Trabajos

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:

Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas. Comprobar que toda superficie para base de terraplén o subrasante mejorada

quede limpia y libre de materia orgánica. Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Residente en acuerdo a la

presente especificación. El trabajo de corte de material suelto se dará por terminado y aceptado cuando

el alineamiento, el perfil y la sección de la subrasante estén de acuerdo con los planos del proyecto, estas especificaciones y las instrucciones del Supervisor.

10

Page 11: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la excavación, no será menor que la distancia señalada en los planos o modificada por el Supervisor.

La cota de cualquier punto de la subrasante conformada y terminada no deberá variar en más de diez milímetros (10mm) con respecto a la cota proyectada, o Las cotas de fondo de las cunetas, zanjas y canales no deberán diferir en más de quince milímetros (15 mm) de las proyectadas.

Medición

La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al metro cúbico completo, de material excavado en su posición original. Todas las excavaciones para explanaciones, zanjas, acequias y préstamos serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas promedios de corte de las secciones transversales del proyecto, original o modificado, antes y después de ejecutarse el trabajo de excavación.

Base de Pago

El trabajo de corte de material suelto se pagará al precio unitario de la partida "CORTE DE MATERIAL SUELTO" del presupuesto de obra.

Unidad de Pago

El pago por Corte de Material Suelto será por metro cúbico (m3). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

01.03.06 SUB BASE DE 0.20. Descripción

Este trabajo se realizará sobre el último nivel de la sub rasante en los sectores donde se haya ejecutado cortes. Asimismo previamente se ejecutará la presente partida en los lugares donde es necesario ejecutar trabajos de rellenos con la finalidad de lograr el ensanche de la plataforma existente o donde se vaya a colocar encima una capa de material de acuerdo al diseño del pavimento.

Con el uso del escarificador se soltará el material o se extenderá el material transportado para luego con el uso de la cuchilla de la motoniveladora proceder a nivelar y darle forma a la sub rasante y/o terreno de fundación de acuerdo a los niveles indicados en los planos, efectuándose luego un riego uniforme de agua mezclándose con el material hasta obtener el óptimo contenido de humedad, para que con el uso del rodillo vibratorio dejar lista la superficie para recibir el relleno y/o afirmado o siguiente capa de material.

Requerimientos de Construcción

Compactación

Una vez que el material granular tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada.

Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

11

Page 12: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.

No se extenderá ninguna capa de material mientras no haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutarán trabajos en momentos en que haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra. Las determinaciones de la densidad de cada capa compactada se realizarán como máximo cada 250 m. y los sititos para las mediciones se elegirán al azar.

Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima densidad obtenida en el ensayo proctor modificado de referencia (De).

Di > 0.95 De

La humedad de trabajo no debe variar en ± 2% respecto del Óptimo Contenido de Humedad obtenido con el proctor modificado.

Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.

El incumplimiento de los grados mínimos/de, compactación originará el rechazo del tramo.

Medición

Para efectos de medición, se considerará el área de la plataforma donde se ejecuta está partida, medida en metros cuadrados. Se tomará el ancho indicado en cada uno de los lados de la Vía donde se efectuará los trabajos, según la sección transversal, efectuándose el metrado del área por el método de los anchos extremos en estaciones do 20m, o menores de acuerdo a lo que se requiera, según la configuración del terreno.Base de Pago

El trabajo de la sub. base se pagará al precio unitario de la partida "SUB BASE DE 0.20" del presupuesto de obra.

Unidad de Pago

El pago por el perfilado y compactado de la subrasante será por metro cuadrado (m2). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

01.03.07 BASE DE 0.20m. Descripción

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de base granular aprobado sobre una subbase, afirmado o subrasante, en una o varias capas, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.

Materiales

12

Page 13: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Los agregados para la construcción de la base granular deberán satisfacer los requisitos indicados en este documento.

(a) Granulometría

La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y bien graduada (sin inflexiones notables) según una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el Supervisor y según uno de los requisitos granulométricos que se indican en la Tabla 04.01-A.

Tabla 04.01-ARequerimientos Granulométricos para Base Granular

Tamiz Porcentaje que Pasa en Peso

Gradación BGradación C Gradación D

50 mm (2") 100 ... —25mm(1") 75-95 100 100

9 5 mm (3/8") 40-75 50-85 60-1004.75mm(N°4) 30-60 35-65 50-85

2.0mm(N°10) 20-45 25-50 40-70

4.25um(N°40) 15-30 15-30 25-45

75um(N°200) 5-15 5-15 8-15

Fuente: ASTMD 1241

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico-mecánicas y químicas que a continuación se indican:

Valor Relativo de Soporte, CBR (1) Tráfico Ligero y Medio Mín 80%

Tráfico PesadoMin100%

La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la determinada por el Supervisor.Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme, sensiblemente paralela a los limites de la franja por utilizar, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente o viceversa.

(b) Agregado Grueso

Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla N° 4, los que consistirán de partículas pétreas durables y trituradas capaces de soportar los efectos de manipuleo, extendido y compactación sin producción de finos contaminantes.Deberán cumplir las siguientes características de la Tabla 04.01.B.

Tabla 04.01.B

Requerimientos Agregado GruesoEnsayo Norma Norma Norma Requerimientos

13

Page 14: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

MTC ASTM AASHTO

Altitud

Menor de 3000 msnmPartículas con una cara fracturada

MTC E 210 D5821 80% min.

Partículas con dos carasfracturadas

MTC E 210 D5821 40% min.

Abrasión Los Angeles MTC E 207 C131 T96 40% máx

Partículas Chatas y Alargadas (1)

MTC E 221 D4791 15%máx.

Sales Solubles Totales MTC E 219 D1888 0.5% máx.

Pérdida con Sulfato de Sodio

MTC E 209 C88 T104 -.-

Pérdida con Sulfato de Magnesio

MTC E 209 C88 T104 -.-

(1) La relación ha emplearse para la determinación es: 1/3 (espesor/longitud)

(c) Agregado FinoSe denominará así a los materiales pasantes la malla N° 4 que podrán provenir de fuentes naturales o de procesos de trituración o combinación de ambos. Debiendo cumplir con los requisitos mínimos hincados en al Tabla 04.01.C

Tabla 04.01.CRequerimientos Agregado Fino

Ensayo Norma Requerimientos < 3 000 m.s.n.m.

Índice Plástico MTC E 111 4% máxEquivalente de arena MTC E 114 35% mínSales solubles totales MTC E 219 0,55% máxÍndice de durabilidad MTC E 214 35% mín

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados

Para las Vías de Primer Orden los materiales de base serán elaborados en planta, utilizando para ello dosificadoras de suelo. Para este tipo de vías no se permitirá la combinación en patio ni en vía mediante cargadores u otros equipos similares. La mezcla de agregados deberá salir

14

Page 15: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

de la planta con la humedad requerida de compactación, teniendo en cuenta las pérdidas que puede sufrir en el transporte y colocación.

Para la vía del presente proyecto será optativo los procedimientos para elaborar las mezclas de agregados para base granular, pudiéndose seleccionar y preparar en cantera, siempre y cuando los agregados cumplan con los requisitos de las especificaciones técnicas.Definida la fórmula de trabajo de la base granular, la granulometría deberá estar dentro del rango dado por el huso granulométrico adoptado.

Preparación de la superficie existente

El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la superficie sobre la cual debe asentarse tenga la densidad y las cotas indicadas o definidas por el Supervisor. Además deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la calzada.Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente, se hará las correcciones necesarias.

Transporte y colocación del material

Se deberá transportar y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente.Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo.

La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil quinientos metros (1 500 m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del materialDurante ésta labor se tomarán las medidas para el manejo del material, evitando los derrames de material y por ende la contaminación ae íuentes cié agua, suelos y flora cercana al lugar.Extensión y mezcla del material

El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la base se va a ejecutar mediante combinación de varios materiales, éstos se mezclarán formando cordones separados para cada material en la vía, los cuales luego se combinarán para lograr su homogeneidad.

En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de compactación, el Residente empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material con una humedad uniforme. Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en el laboratorio.

Compactación

Una vez que el material de la base tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada.

Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

15

Page 16: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.

No se extenderá ninguna capa de material de base mientras no haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutará la base granular en momentos en que haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra, ni cuando la temperatura ambiente sea inferior a dos grados Celsius (2°C).

En está actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación. Los residuos generados por esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser colocados en lugares de disposición de desechos adecuados especialmente para este tipo de residuos.

Apertura al tránsitoSobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se haya completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de forma que no se concentren ahuellamientos sobre la superficie.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles

Se deberá tener en cuenta entre otros los siguientes controles en obra: Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidas en

la respectiva especificación. Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los

estudios de laboratorio y campo. Ejecutar ensayos de compactación en el laboratorio y campo. Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por

partículas de agregado grueso, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará en el espesor de capa realmente construido de acuerdo con el proceso constructivo aplicado.

Tomar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la superficie.

Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección para la ejecución de obras de subbases y bases.

b) Calidad de los agregados

De cada procedencia de los agregados y para cualquier volumen previsto se tomarán muestras y de cada fracción se determinarán los ensayos en el laboratorio de acuerdo a los controles de calidad. Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la Tabla correspondiente para el agregado grueso y agregado fino. No se permitirá que a simple vista el material presente restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores del máximo especificado.

Calidad del producto terminado

La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes establecidas. La distancia entre el eje de proyecto y el borde de la capa no podrá ser inferior a la señalada en los planos o la definida por el Supervisor quien, además, deberá

16

Page 17: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

verificar que la cota de cualquier punto de la base conformada y compactada, no varíe en más de diez milímetros (10 mm) de la proyectada. Así mismo, deberá efectuar las siguientes comprobaciones:

(a) CompactaciónLas determinaciones de la densidad de la base granular se efectuarán en una proporción de cuando menos una vez por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m2) y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis ( 6 ) medidas de densidad, exigiéndose que los valores individuales (Di) sean iguales o mayores al cien por cientos (100% ) de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor (De)

Di > De

La humedad de trabajo no debe variar en ± 1.5 % respecto del Óptimo Contenido de Humedad obtenido con el Proctor modificado. Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas. Previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.

(b) Espesor

Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed) más o menos 10 milímetros ±10 mm).

em > ed ± 10 mm

Además el valor obtenido en cada determinación individual ( ei) deberá ser, como mínimo, igual al noventa y cinco por ciento ( 95% ) del espesor de diseño, so pena del rechazo del tramo controlado.

ei > 0.95 ed

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, asi como las áreas en donde la base granular presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas.

(c) Lisura

La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, se comprobará con una regla de tres metros (3 m) de longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose variaciones superiores a diez milímetros (10 mm) para cualquier punto. Cualquier irregularidad que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso, para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y compactar nuevamente la zona afectada.

Medición

La unidad de medida para el Base Granular será el metro cúbico (ma), aproximado al metro cúbico completo de material colocado en su posición final. La basa granular será medida por volumen ejecutado, con base en las áreas promedios de relleno de las secciones transversales del proyecto, original o modificado, antes y después de ejecutarse el trabajo.

Base de PagoLos trabajos para la Base Granular se pagará al precio unitario de la partida "BASE GRANULAR" del presupuesto de obra.

17

Page 18: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Unidad de Pago

El pago por la Base Granular será por metro cúbico (m3). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

02.00.00 PAVIMENTACION FLEXIBLE CON ASFALTO EN CALIENTE

02.01.00 PAVIMENTACION

02.01.01 IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA

DescripciónBajo esto ítem, se debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o capa del camino, preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los planos. Consiste en la incorporación de asfalto a la superficie de una Base, a fin de prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico.

Materiales

Se empleará Asfalto Cut-back grado RC-250, que cumpla con los requisitos de calidad especificados por las norma ASTM D-2028 (asfaltos tipo curado rápido), mezclado en proporción adecuada con Kerosene industrial de modo de obtener viscosidades de tipo Cut-back de curadoMedio, para fines de imprimación. La dosificación tentativa inicial será:

Asfalto RC - 250 0.24 gl/m2Kerosene Industrial 0.06 gl/m2

También se podrá tomar como dosificación tentativa para la cantidad por m2 de material bituminoso, un valor comprendido entre 0,7 -1,5 lt/m2 para una penetración dentro de la capa granular de apoyo de 5 mm por lo menos, verificándose esto cada 25m.

Esta dosificación deberá ser confirmada o corregida por le Supervisor en función del tipo de material granular, dependiendo de cómo se halle la textura superficial de la base y a las consideraciones técnicas para este tipo de trabajos.Antes de la iniciación del trabajo, el Supervisor aprobará la tasa de aplicación del material de acuerdo a los resultados del tramo de prueba.

Equipo

Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de calidad de la presente especificación.

Adicionalmente se deberá cumplir lo siguiente:

Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y carro tanques irrigadores de agua y asfalto.

El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica. La primera será del tipo rotatorio y ambas serán operadas mediante empuje o

18

Page 19: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

arrastre con tractor. Como equipo adicional podrán utilizarse compresores, escobas, y demás implementos que el Supervisor autorice.

El carro tanque imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias mínimas que garanticen la aplicación uniforme y constante de cualquier material bituminoso, sin que lo afecten la carga, la pendiente de la vía o la dirección del vehículo. Sus dispositivos de irrigación deberán proporcionar una distribución transversal adecuada del ligante. El vehículo deberá estar provisto de un velocímetro calibrado en metros por segundo (m/s), o pies por segundo (pie/s), visible al conductor, para mantener la velocidad constante y necesaria que permita la aplicación uniforme del asfalto en sentido longitudinal.

El carro tanque deberá aplicar el producto asfáltico a presión y para ello deberá disponer de una bomba de impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de presión. También, deberá estar provisto de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensible no podrá encontrarse cerca de un elemento calentador.Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se usará una caldera regadora portátil, con sus elementos de irrigación a presión, o una extensión del carro tanque con una boquilla de expansión que permita un riego uniforme. Por ningún motivo se permitirá el empleo de regaderas u otros dispositivos de aplicación manual por gravedad.

Requerimientos de Construcción

Clima

La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica a la sombra este por encima de los 10°C y la superficie del camino esté razonablemente seca y las condiciones climáticas, en la opinión de la Supervisión, se vean favorables (no lluviosos, ni muy nublado).

Preparación de la SuperficieLa superficie de la base que debe ser imprimada debe estar en conformidad con los alineamientos, gradientes y secciones típicas mostradas en los planos y con los requisitos de las Especificaciones relativas a la Base Granular.Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe ser eliminado por medio de una barredora mecánica y/o un soplador mecánico, según sea necesario. Las concentraciones de material fino deben ser removidas por medio de la cuchilla niveladora o con una ligera escarificación. Cuando lo autorice el Supervisor, la superficie preparada puede ser ligeramente humedecida por medio de rociado, inmediatamente antes de la aplicación del material de imprimación.

Aplicación de la Capa de Imprimación

Durante la ejecución se debe tomar las precauciones necesarias para evitar incendios.

El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, por un distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicados anteriormente. Se dispondrá de cartones o papel grueso que acomodará en la Base antes de imprimar, para evitar la superposición de riegos, sobre una área ya imprimada, al accionar la llave de riego debiendo existir un empalme exacto. El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la velocidad de régimen especificada por el Supervisor. En general, el régimen debe estar entre 0,7 a 1,5 lts/m2, dependiendo de cómo se halle la textura superficial de la base.

19

Page 20: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

La temperatura del material bituminoso en el momento de aplicación, debe estar comprendida dentro de los limites establecidos por el fabricante no siendo mayor a 75°C (Grados Celsius), máxima temperatura en la cual no ocurre vapores o espuma y será aplicado a la temperatura que apruebe el Supervisor,

Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un filo marcado para mantener una linea recta de aplicación, Se debe determinar la tasa de aplicación del ligante y hacer los ajustes necesarios. Algún área que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada usando una manguera conectada al distribuidor.

Si las condiciones de tráfico lo permiten, la aplicación debe ser hecha sólo en la mitad del ancho de la Base. Debe tenerse cuidado de colocar la cantidad conecta de material bituminoso a lo largo de la juntura longitudinal resultante. Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el periodo de curado (4 dias aprox.).

Protección de las Estructuras Adyacentes

La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta a tratamiento, deben ser protegidas de manera tal, que se eviten salpicaduras o manchas. En caso de que esas salpicaduras o manchas ocurran, se deberá retirar el material y reparar todo daño ocasionado.

Apertura al Tráfico y Mantenimiento

El área imprimada debe airearse, sin ser arenada por un término de 24 horas, a menos que lo ordene de otra manera el Supervisor. Si el clima es frío o si el material de imprimación no ha penetrado completamente en la superficie de la base, un período más largo de tiempo podrá ser necesario. Cualquier exceso de material bituminoso que quede en la superficie después de tal lapso debe ser retirado usando arena, u otro material aprobado que lo absorba y como lo ordene el Supervisor, antes de que se reanude el tráfico.Se deberá conservar satisfactoriamente la superficie imprimada hasta que la capa de superficie sea colocada: La labor de conservación debe incluir, el extender cualquier cantidad adicional de arena u otro material aprobado necesario para evitar la adherencia de la capa de imprimación a las llantas de los vehículos y parchar las roturas de la superficie Imprimada con mésela bituminosa. En otras palabras, cualquier área de superficie Imprimada que resulte dañada por el tráfico de vehículos o por otra causa, deberá ser reparada antes de que la capa superficial sea colocada.

Medición

La medición para la imprimación será por metro cuadrado de área imprimada.

Base de PagoLos trabajos de imprimación se pagarán al precio unitario de la partida "IMPRIMACIÓN" del presupuesto de obra.

Unidad de Pago

La unidad de pago por imprimación será por metro cuadrado (m2). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

02.01.02 CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE 2”.

02.01.03 TRANSPORTE DE MEZCLA ASFALTICA PLANTA – OBRA.

20

Page 21: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

02.01.04 ESPARCIDO Y COMPACTACION DE MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE.

Descripción

Generalidades

Este trabajo consistirá en la colocación de una capa asfáltica bituminosa fabricada en caliente y, construida sobre una superficie debidamente preparada e imprimada, de acuerdo con la presente especificación. Las mezclas bituminosas para empleo en pavimentación en caliente se compondrán de agregados minerales gruesos, finos, filler mineral y material bituminoso.

Para el presente proyecto la carpeta asfáltica en caliente será de un espesor de 5 cm. Terminado.

Materiales

Los materiales a utilizar serán los que se especifican a continuación:

(a) Agregados Minerales Gruesos

Se aplica lo indicado en la sub. Sección 400.02(a). Los agregados gruesos, deben cumplir además con los siguientes requerimientos:

Tabla N° 410-1Requerimientos para los Agregados Gruesos

Ensayos NormaRequerimiento

Altitud (m.s.n.m.)

<3000Durabilidad (al Sulfato de Sodio) MTC E 209 12% máx.

Durabilidad (al Sulfato de Magnesio) 18 máx.

Abrasión Los Angeles MTC E 207 40% máx..

índice de Durabilidad MTC E 214 35% mín.

Partículas chatas y alargadas MTC E 221 10% máx.

Caras fracturadas MTC E 210 Según Tabla 410-4 de EG-2000

Sales Solubles Totales MTC E 219 0.5% máx.Absorción MTC E 206 1.00%

Adherencia MTC E 519 +95

(b) Agregados minerales finosDeberá cumplir con los requerimientos de la Tabla N° 04.03-2.

21

Page 22: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Tabla N° 04.03-2Requerimientos para los Agregados Finos

Ensayos Norma Requerimiento

Altitud (m.s.n.m.)

<3000Equivalente de Arena MTC E 209 Seqún Tabla 410-5 EG-2000

Angularidad del agregado fino MTC E 222 Seqún Tabla 410-6 EG-2000

Adhesividad (Riedel Weber) MTC E 220 4% mín.

índice de Plasticidad (malla N°40) MTC E 111 NP

Índice de Durabilidad MTC E 214 35 min.

índice de Plasticidad (malla N°200) MTC E 111 Max 4

Sales Solubles Totales MTC E 219 0.5% máx.

Absorción MTC E 205 0.50%

Tabla N° 04.03-3Requerimientos para Caras Fracturadas

Tráfico en Ejes Equivalentes (millones)Espesor de Capa

< 100 mm> 100 mm

<3 65/40 50/30

>3-30 85/50 60/40

> 30 100/80 90/70

Nota: La notación "85/80" indica que el 85% del agregado grueso tiene una cara fracturada y que el 80% tiene dos caras fracturadas.

Tabla N° 04.03-4Requerimientos del Equivalente de Arena

Tráfico en Ejes Equivalentes (millones) Porcentaje de Equivalente Arena (mínimo)

13 45> 3-30 50

>30 55

Tabla N° 04.03-5Angularidad del Agregado Fino

22

Page 23: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Tráfico en Ejes Equivalentes (millones) Espesor de Capa

< 100 mm> 100 mm

<3 30 mín. 30mín.

>3-30 40 mín. 40 mín.

>30 40 mín. 40 mín.

(c) GradaciónLa gradación de los agregados pétreos para la producción de la mezcla asfáltica en caliente serán establecidos por el Contratista y aprobado por el Supervisor.

Además de los requisitos de calidad que debe tener el agregado grueso y fino según lo establecido en el acápite (a) y (b) de esta Subsección el material de la mezcla de los agregados debe estar libre de terrones de arcilla y se aceptará como máximo el uno por ciento (1%) de partículas deleznables según ensayo. MTC E 212. Tampoco deberá contener materia orgánica y otros materiales deletéreos.

(d) Mezcla Asfáltica Normal (MAC)

La gradación de la mezcla asfáltica normal (MAC) deberá responder a alguno de los siguientes husos granulométricos.

Tamiz Porcentaje que pasa

MAC-1MAC-2 MAC-3

25,0 mm (1")19,0 mm (3/4")12,5 mm (1/2")9,5 mm (3/8")4,75mm(N°4)2,00mm(No10)425 mm(N°40)180 mm (Ng 80)75 mm (N° 200)

10080-10067-8560-7743-5429-4514-258-1704-8

-100

80-10070-8851-6838-5217-288-1704-8

---

10065-8743-6116-299-19

05-10

(e) Filler o Polvo Mineral

El filler o relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vados, espesante del asfalto o como mejorador de adherencia al par agregado-asfalto, podrá ser de preferencia cal hidratada, no plástica que deberá cumplir la norma AASHTO M-303 y lo indicado en la Sección 423- EG2000. De no ser cal, será polvo de roca.

La cantidad a utilizar se definirá en la fase de diseños de mezcla según el Método Marshall.

(f) Cemento Asfáltico

El Cemento Asfáltico será el grado de penetración 60/70 preparado por refinación del petróleo crudo por métodos apropiados.

23

Page 24: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

El cemento será homogéneo, carecerá de agua y no formará espuma cuando sea calentado a 160°C. Se debe tener en cuenta las temperaturas máximas de calentamiento recomendados por Petro Perú, no debiéndose calentar a más de 160°C

CARACTERÍSTICAS

CARACTERISTICAS MINIMA MÁXIMAPenetración a 25° C, 100 gr. 5 seg Punto de Inflamación, Cleveland Vaso abierto

60230ºc

70 (1/10 mm)-

Ductibilidad a 25° C, 5 cm. por min. Solubilidad en Tricloetileno Ensayo de Oliensis índice de Penetración

100 cm.99%

Negativo-1.0

---

+1.0

ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA Pérdida por Calentamiento a 163° C, 5h,Penetración del residuo, porcentaje del OriginalDuctibilidad del residuo a 25° C, 5 cm. x min.

-

(47 (1/10 mm)75

0.8

--

(g) Fuentes de Provisión o Canteras

Las canteras para la preparación de agregados en la planta serán las que garanticen el cumplimiento de las especificaciones técnicas para estos materiales y en base así análisis obtenido en el Laboratorio.Equipo

(a) Equipo para la elaboración de los agregados triturados

La planta de trituración constará de una trituradora primaria y una secundaria obligatoriamente. Una terciaria siempre y cuando se requiera. Se deberá incluir también una clasificadora y un equipo de lavado. Además deberá estar provista de los filtros necesarios para prevenir la contaminación ambiental.

(b) Planta mezcladora

La mezcla de concreto asfáltico se fabricará en plantas adecuadas de tipo continuo o discontinuo, capaces de manejar simultáneamente en frío el número de agregados que exija la fórmula de trabajo adoptada.

Las plantas productoras de mezcla asfáltica deberán cumplir con lo establecido en la reglamentación vigente sobre protección y control de calidad del aire.

24

Page 25: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Las tolvas de agregados en frío deberán tener paredes resistentes y estar provistas de dispositivos de salida que puedan ser ajustados exactamente y mantenidos en cualquier posición. El número mínimo de tolvas será función del número de fracciones de agregados por emplear y deberá tener aprobación del Supervisor.

En las plantas del tipo tambor secador-mezclador, el sistema de dosificación de agregados en frío deberá ser ponderal y tener en cuenta su humedad para corregir la dosificación en función de ella. En los demás tipos de plantas de aceptarán sistemas de dosificación de tipo volumétrico.

La planta estará dotada de un secador que permita el secado correcto de los agregados y su calentamiento a la temperatura adecuada para la fabricación de la mezcla. El sistema de extracción de polvo deberá evitar su emisión a la atmósfera o el vertido de lodos a cauces de agua o instalaciones sanitarias.

Las plantas que no sean del tipo tambor secador-mezclador, estarán dotadas, así mismo, de un sistema de clasificación de los agregados en caliente, de capacidad adecuada a la producción del mezclador, en un número de fracciones no inferior a tres (3) y de tolvas de almacenamiento de las mismas, cuyas paredes serán resistentes y de altura suficiente para evitar ínter, contaminaciones. Dichas tolvas en caliente estarán dotadas de un rebosadero, para evitar que el exceso de contenido se vierta en las contiguas o afecte el funcionamiento del sistema de clasificación; de un dispositivo de alarma, claramente perceptible por el operador, que avise cuando el nivel de la tolva baje del que proporcione el caudal calibrado y de un dispositivo para la toma de muestras de las fracciones almacenadas.La instalación deberá estar provista de indicadores de la temperatura de los agregados, situados a la salida del secador y en las tolvas en caliente.

El sistema de almacenamiento, calefacción y alimentación del asfalto deberá permitir su recirculación y su calentamiento a la temperatura de empleo.

En el calentamiento del asfalto se emplearán, preferentemente, serpentines de aceite o vapor, evitándose en todo caso el contacto del ligante con elementos metálicos de la caldera que estén a temperatura muy superior a la de almacenamiento. Todas las tuberías, bombas, tanques, etc., deberán estar provistos de dispositivos calefactores o aislamientos. La descarga de retorno del ligante a los tanques de almacenamiento será siempre sumergida. Se dispondrán termómetros en lugares convenientes, para asegurar el control de la temperatura del ligante, especialmente en la boca de salida de éste al mezclador y en la entrada del tanque de almacenamiento. El sistema de circulación deberá estar provisto de una toma para el muestreo y comprobación de la calibración del dispositivo de dosificación.

En caso de que se incorporen aditivos a la mezcla, la Instalación deberá poseer un sistema de dosificación exacta de los mismos. La instalación estará dotada de sistemas independientes de almacenamiento y alimentación de la llenante de recuperación y adición, los cuales deberán estar protegidos contra la humedad.

Las instalaciones de tipo discontinua deberán estar provistas de dispositivos de dosificación por peso cuya exactitud sea superior al medio por ciento (0,5%). Los dispositivos de dosificación del llenante y ligante tendrán, como mínimo, una sensibilidad de medio kilogramo (0,5 kg). El ligante deberá ser distribuido uniformemente en el mezclador, y las válvulas que controlan su entrada no deberán permitir fugas ni goteos.

En las instalaciones de tipo continuo, las tolvas de agregados clasificados calientes deberán estar provistas de dispositivos de salida, que puedan ser ajustados exactamente y mantenidos

25

Page 26: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

en cualquier posición. Estos dispositivos deberán ser calibrados antes de iniciar la fabricación de cualquier tipo de mezcla, en condiciones reales de funcionamiento.El sistema dosificador del ligante deberá disponer de dispositivos para su calibración a la temperatura y presión de trabajo. En las plantas de mezcla continua, deberá estar sincronizado con la alimentación de los agregados pétreos y el llenante mineral.

En las plantas continuas con tambor secador-mezclador se deberá garantizar la difusión homogénea del asfalto y que ésta se realice de manera que no exista ningún riesgo de contacto con la llama ni de someter al ligante a temperaturas inadecuadas.

En las instalaciones de tipo continuo, el mezclador será de ejes gemelos.

Si la planta posee tolva de almacenamiento de la mezcla elaborada, su capacidad deberá garantizar el flujo normal de los vehículos de transporte.

En la planta mezcladora y en los lugares de posibles incendios, es necesario que se cuente con un extintor de fácil acceso y uso del personal de obra.

Antes de la instalación de la planta mezcladora, el contratista deberá solicitar a las autoridades correspondientes, los permisos de localización, concesión de aguas, disposición de sólidos, funcionamiento de para emisiones atmosféricas, vertimiento de aguas y permiso por escrito al dueño o representante legal. Para la ubicación se debe considerar dirección de los vientos, proximidad a las fuentes de materiales y fácil acceso.

Los trabajadores y operarlos más expuestos al ruido, gases tóxicos y partículas deberán estar dotados con elementos de seguridad industrial y adaptados a las condiciones climáticas tales como: gafas, tapaoídos, tapabocas, casco, guantes, botas y otras que se crea pertinente.

(c) Equipo para el transporte

Tanto los agregados como las mezclas se transportarán en volquetes debidamente acondicionadas para tal fin. La forma y altura de la tolva será tal, que durante el vertido en la terminadora, el volquete sólo toque a ésta a través de los rodillos previstos para ello.

Los volquetes deberán estar siempre provistos de dispositivos que mantengan la temperatura, asi como para proteger debidamente asegurado, tanto para proteger los materiales que transporta, como para prevenir emisiones contaminantes.

(d) Equipo para la extensión de la mezcla

La extensión y terminación de las mezclas densas en caliente se hará con una pavimentadota autopropulsada, adecuada para extender y terminar la mezcla con un mínimo de precompactaclón de acuerdo con los anchos y espesores especificados. La pavimentadora estará equipada con un vibrador y un distribuidor de tornillo sinfín, de tipo reversible, capacitado para colocar la mezcla uniformemente por delante de los enrasadores. Poseerá un equipo de dirección adecuado y tendrá velocidades para retroceder y avanzar. La pavimentadora tendrá dispositivos mecánicos compensadores para obtener una superficie pareja y formar los borde?, de la capa sin uso de formas. Será ajustable para lograr la sección transversal especificada del espesor de diseño u ordenada por el Supervisor.

Asimismo, deberá poseer sensores electrónicos para garantizar la homogeneidad de los espesores.

26

Page 27: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Si se determina que el equipo deja huellas en la superficie de la capa, áreas defectuosas u otras irregularidades objetables que no sean fácilmente corregibles durante la construcción, el Supervisor exigirá su inmediata reparación o cambio.

Cuando la mezcla se realice en planta portátil, la misma planta realizará su extensión sobre la superficie.

(e) Equipo de compactación

Se deberán utilizar rodillos autopropulsados de cilindros metálicos, estáticos o vibratorios, triciclos o tándem y de neumáticos. El equipo de compactación será aprobado por el Supervisor, a la vista de los resultados obtenidos en la fase de experimentación. Para Vías de Primer orden los rodillos lisos se restringen al denominado tipo tándem, no permitiéndose el uso de los que poseen dos llantas traseras neumáticas. Para otros tipos de vías se aconseja el uso de equipos tándem, mas no restringe exclusivamente a éste.

Los compactadores de rodillos no deberán presentar surcos ni irregularidades. Los compactadores vibratorios dispondrán de dispositivos para eliminar la vibración al invertir la marcha, siendo aconsejable que el dispositivo sea automático. Además, deberán poseer controladores de vibración y de frecuencia independientes. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y disposición tales, que permitan el traslapo de las huellas delanteras y traseras y, en caso necesario, faldones de lona protectora contra el enfriamiento de los neumáticos.

Las presiones lineales estáticas o dinámicas, y las presiones de contacto de los diversos compactadores, serán las necesarias para conseguir la compactación adecuada y homogénea de la mezcla en todo su espesor, pero sin producir roturas del agregado ni arrollamiento de la mezcla a las temperaturas de compactación.

(f) Equipo accesorio

Estará constituido por elementos para limpieza, preferiblemente barredora o sopladora mecánica. Asi mismo, se requieren herramientas menores para efectuar correcciones localizadas durante la extensión de la mezcla.

Requerimientos de Construcción

Mezcla de AgregadosLas características de calidad de la "mezcla asfáltica, deberán estar de acuerdo con las exigencias para mezclas de concreto bituminoso que se indican en la Tabla N° 410-9 y 410-10 de las EG-2000, según corresponda al tipo de mezcla que se produzca, de acuerdo al diseño del proyecto y lo indicado por el Supervisor.

Tabla N° 410-9Requisitos para Mezcla de Concreto Bituminoso

Parámetro de DiseñoClase de Mezcla

AB C

Marshall (MTC E 504)1.Estabilidad (min)2.Flujo0.25mm3.Porcentaje de vacios con aire (1)

8kN(815Kg)8-143-5

5,34 kN (544 Kg) 8-16 03-5

4,45 kN (453 Kg) 8-2 03-5

27

Page 28: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

(MTC E 505)4.Vacíos en el agregado mineral(Ver Tabla 410-10 de las EG2000)5.Compactación, núm. de golpes encada capa de testigo

Ver Tabla 410-10 de las EG-2000

7550 50

c. Inmersión - Compresión(MTC E 518)1.Resistencia a la compresiónMpa min.2.Resistencia retenida % (min)

2,170

2,170

1,470

d Resistencia Conservada en la Prueba de Tracción indirecta (min) (MTC E 521)

70 70 70

e. Relación Polvo - Asfalto 0,6-3 0,6-1,3 0,6-1,3

f. Relación Est./flujo (2) 1700-2500

(1) A la fecha (1999) se tienen tramos efectuados en el Perú que tienen el rango 2% a 4% (es deseable que tienda al menor) 2% con resultados satisfactorios en climas fríos por encima de 3 000 m.s.n.m. que se recomienda en estos casos.

(2) Para zonas de clima frió es deseable que la relación Est./flujo sea de la menor magnitud posible tendiéndose hacia el límite inferior.

El índice de Compactibilidad mínimo será 5.El índice de Compactabiiidad se define como:Siendo GB50 y GEB5, las gravedades específicas bulk de las briquetas a 50 y 5 golpes.

Tabla 410-10Vacíos mínimos en el agregado mineral (VMA)

Tamiz Vacíos mínimos en agregado mineral %

MarshallSuperpave

2,36 mm. (N° 8) 21 -

4,75 mm. (NM) 18 -

9,5 mm. (3/8") 16 15

12,5 mm. ('//) 15 14

19 mm. (3/4") 14 13

25 mm. (1") 13 12

7,5 mm. (1 V>") 1? 11

50 mm. (2") 11.5 10.5

Nota: Los valores de esta Tabla serán seleccionados de acuerdo al tamaño máximo de las mezclas que se dan en la Subsección 410.02(c).-EG200.

28

Page 29: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Fórmula para la Mezcla en Obra

Se aplica lo indicado en la Subsección 400.05 de este documento y adicionalmente:

(a) Gradación

La Gradación de la mezcla será la que se indica en el Proyecto, de acuerdo a lo que se especifica para mezcla asfáltica normal (MAC).

(b) Aplicación de la Fórmula de mezcla en obra y tolerancias

Todas las mezclas provistas, deberán concordar con la fórmula de mezcla en obra, fijada por el Supervisor, dentro de las tolerancias establecidas.Diariamente (en un mínimo de una) para los inertes y dos para la mezcla el Supervisor extraerá muestras para verificar la uniformidad requerida de dicho producto. Cuando por resultados desfavorables o una variación de sus condiciones lo hagan necesario, el Supervisor podrá fijar una nueva fórmula para ejecutar la mezcla para la obra. De todas maneras, la fórmula de trabajo será revisada completamente cada que se cumpla un tercera parte de la meta física del proyecto.

(c) Métodos de Comprobación

Cuando se compruebe la existencia de un cambio en el material o se deba cambiar el lugar de su procedencia, se deberá preparar una nueva fórmula para la mezcla en Obra, que será presentada y aprobada antes de que se entregue la mezcla que contenga el material nuevo. Los agregados para la obra serán rechazados cuando se compruebe que tienen porosidades y otras características que requieran, para obtener una mezcla equilibrada, un régimen mayor o menor del contenido de bitumen que el que se ha fijado a través de la especificación.

(d) Composición de la Mezcla de Agregados

La mezcla se compondrá básicamente de agregados minerales gruesos, finos y relleno mineral (separados por tamaños), en proporciones tales que se produzca una curva continua, aproximadamente paralela y centrada al huso granulométrico especificado y elegido. La fórmula de la mezcla de Obra será determinada para las condiciones de operación regular de la planta asfáltica.La fórmula de la mezcla de obra con las tolerancias admisibles, producirá el huso granulométrico de control de obra, debiéndose producir una mezcla de agregados que no escape de dicho huso; cualquier variación deberá ser investigada y las causas serán corregidas.

Las mezclas con valores de estabilidad muy altos y valores de flujos muy bajos, no son adecuadas cuando las temperaturas de servicio fluctúan sobre valores bajos.

(e) Tolerancias

Las tolerancias admitidas en las mezclas son absolutamente para la formula de trabajo, estarán dentro del huso de especificación y serán las siguientes:

Parámetros de Control Variación permisible en % en peso totalde áridosN° 4 o mayor ±5%

N°8 ±4%

29

Page 30: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

N°30 ±3%

N°200 ±2%

Asfalto ± 0.3%

Limitaciones climáticas

Las mezclas asfálticas calientes se colocarán únicamente cuando la base a tratar se encuentre seca, la temperatura atmosférica a la sombra sea superior a 10°C en ascenso y el tiempo no esté neblinoso ni lluvioso; además la base preparada debe estar en condiciones satisfactorias.

Preparación de la superficie existente

La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por el Supervisor. Todas las irregularidades que excedan de las tolerancias establecidas en la especificación respectiva, deberán ser corregidas de acuerdo con lo establecido en ella.Antes de aplicar la mezcla, se verificará que haya ocurrido el curado del riego previo, no debiendo quedar restos de fluidificante ni de agua en la superficie. Si hubiera transcurrido mucho tiempo desde la aplicación del riego, se comprobará que su capacidad de liga con la mezcla no se haya mermado en forma perjudicial; si ello ha sucedido, el Contratista deberá efectuar un riego adicional de adherencia, a su costa, en la cuantía que fije el Supervisor.

Elaboración de la mezcla

Los agregados se suministrarán fraccionados. El número de fracciones deberá ser tal que sea posible, con la instalación que se utilice, cumplir las tolerancias exigidas en la granulometria de la mezcla. Cada fracción será suficientemente homogénea y deberá poderse acopiar y manejar sin peligro de segregación, observando las precauciones que se detallan a continuación.

Cada fracción del agregado se acopiará separada de las demás para evitar intercontaminaciones. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los iento cincuenta milímetros (150 mm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de espesor no superior a un metro y medio (1,5 m), y no por montones cónicos. Las cargas del material se colocarán adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregación.

Cuando se detecten anomalías en el suministro, los agregados se acopiarán por separado, hasta confirmar su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando se autorice el cambio de procedencia de un agregado.

La carga de las tolvas en frío se realizará de forma que éstas contengan entre el cincuenta por ciento (50%) y el cien por ciento (100%) de su capacidad, sin rebosar. En las operaciones de carga se tomarán ¡as precauciones necesarias para evitar segregaciones o contaminaciones.

Las aberturas de salida de las tolvas en frío se regularán en forma tal, que la mezcla de todos los agregados se ajuste a la fórmula de obra de la alimentación en frío. El caudal total de esta mezcla en frío se regulará de acuerdo con la producción prevista, no debiendo ser ni superior ni inferior, lo que permitirá mantener el nivel de llenado de las tolvas en caliente a la altura de calibración.

Los agregados preferentemente secos se calentarán antes de su mezcla con el asfalto. El secador se regulará de forma que (a combustión sea compíeta, indicada por la ausencia de humo negro en e) escape de la chimenea. Si el polvo recogido en los colectores cumple las

30

Page 31: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

condiciones exigidas al filler y su utilización está prevista, se podrá introducir en la mezcla; en caso contrario, deberá eliminarse.

El tiro de aire en el secador se deberá regular de forma adecuada, para que la cantidad y la granulometría del filler recuperado sean uniformes. La dosificación del filler de recuperación y/o el de aporte se hará de manera independiente de los agregados y entre sí.En las plantas que no sean del tipo tambor secador-mezclador, deberá comprobarse que la unidad clasificadora en caliente proporcione a las tolvas en caliente agregados homogéneos; en caso contrario, se tomarán las medidas necesarias para corregir la heterogeneidad. Las tolvas en caliente de las plantas continuas deberán mantenerse por encima de su nivel mínimo de calibración, sin rebosar.

Los agregados preparados como se ha indicado anteriormente, y eventualmente el llenante mineral seco, se pesarán o medirán exactamente y se transportarán al mezclador en las proporciones determinadas en la fórmula de trabajo.

Si la instalación de fabricación de la mezcla es de tipo continuo, se introducirá en el mezclador al mismo tiempo, la cantidad de asfalto requerida, a la temperatura apropiada, manteniendo la compuerta de salida a la altura que proporcione el tiempo teórico de mezcla especificado. La tolva de descarga se abrirá intermitentemente para evitar segregaciones en la caída de la mezcla a la volqueta.

Si la instalación es de tipo discontinuo, después de haber introducido en el mezclador los agregados y el llenante, se agregará automáticamente el material bituminoso calculado para cada hachada, el cual deberá encontrarse a la temperatura adecuada y se continuará la operación de mezcla durante el tiempo especificado.

En ningún caso se introducirá en el mezclador el agregado caliente a una temperatura superior en más de cinco grados Celsius (5°C) a la temperatura del asfalto.

El cemento asfáltico será calentado a un temperatura tal, que se obtenga una viscosidad comprendida entre 75 y 155 SSF (según Caita Viscosidad-Temperatura proporcionado por el fabricante) y verificada en laboratorio por la Supervisión.

En mezcladores de ejes gemelos, el volumen de materiales no será tan grande que sobrepase los extremos de las paletas, cuantió estas so encuentren en posición vertical, siendo recomendable que no superen los dos tercios (2/3) de su altura.

A la descarga del mezclador, todos los tamaños del agregado deberán estar uniformemente distribuidos en la mezcla y sus partículas total y homogéneamente cubiertas.

La temperatura de la mezcla al salir del mezclador no excederá de la fijada durante la definición de la fórmula de trabajo.

Se rechazarán todas las mezclas heterogéneas, carbonizadas o sobrecalentadas, las mezclas con espuma, o las que presenten indicios de humedad. En este último caso, se retirarán los agregados de las correspondientes tolvas en caliente. También se rechazarán aquellas mezclas en las que la envuelta no sea perfecta.

Transporte de la mezcla

La mezcla se transportará a la obra en volquetes hasta una hora de día en que las operaciones de extensión y compactación se puedan realizar correctamente con luz solar. Sólo se permitirá

31

Page 32: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

el trabajo en horas de la noche si, a juicio del Supervisor, existe una iluminación artificial que permita la extensión y compactación de manera adecuada.

Durante el transporte de la mezcla deberán tomarse las precauciones necesarias para que al descargarla sobre la máquina pavimentadora, su temperatura no sea inferior a la mínima que se determine como aceptable durante la fase del tramo de prueba.Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la superficie por ningún tipo de material, si esto ocurriese se deberá de realizar las acciones correspondientes para la limpieza del mismo por parte y responsabilidad del contratista.

Extensión de la mezcla

La mezcla se extenderá con la máquina pavimentadora, de modo que se cumplan los alineamientos, anchos y espesores señalados en los planos o determinados por el Supervisor.

A menos que se ordene otra cosa, la extensión comenzará a partir del borde de la calzada en las zonas por pavimentar con sección bombeada, o en el lado inferior en las secciones peraltadas. La mezcla se colocará en franjas del ancho apropiado para realizar el menor número de juntas longitudinales, y para conseguir la mayor continuidad de las operaciones de extendido, teniendo en cuenta el ancho de la sección, las necesidades del tránsito, las características de la pavimentadora y la producción de la planta.

La colocación de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible, verificando que la pavimentadora deje la superficie a las cotas previstas con el objeto de no tener que corregir la capa extendida. En caso de trabajo intermitente, se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender en la tolva o bajo la pavimentadora no baje de la especificada; de lo contrario, deberá ejecutarse una junta transversal. Tras la pavimentadora se deberá disponer un número suficiente de obreros especializados, agregando mezcla caliente y enrasándola, según se precise, con el fin de obtener una capa que, una vez compactada, se ajuste enteramente a las condiciones impuestas en esta especificación.

En los sitios en los que a juicio del Supervisor no resulte posible el empleo de máquinas pavimentadoras, la mezcla podrá extenderse a mano.

La mezcla se descargará fuera de la zona que se vaya a pavimentar, y distribuirá en los lugares correspondientes por medio de palas y rastrillos calientes, en una capa uniforme y de espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a los planos o instrucciones del Supervisor, con las tolerancias establecidas en la presente especificación.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la superficie por ningún tipo de material, si esto ocurriese se deberá de realizar las acciones correspondientes para la limpieza del mismo por parte y responsabilidad del contratista.

No se permitirá la extensión y compactación de la mezcla en momentos de lluvia, ni cuando haya fundado temor de que ella ocurra o cuando la temperatura ambiente a la sombra y la del pavimento sean inferiores a diez grados Celsius (10°C).

Compactación do la mezcla

La compactación deberá comenzar, una vez extendida la mezcla, a la temperatura más alta posible con que ella pueda soportar la carga a que se somete sin que se produzcan agrietamientos o desplazamientos indebidos, según haya sido dispuesto durante la ejecución del tramo de prueba y dentro del rango establecido en la carta viscosidad - temperatura.

32

Page 33: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

La compactación deberá empezar por los bordes y avanzar gradualmente hacia el centro, excepto en las curvas peraltadas en donde el cilindrado avanzara del borde inferior al superior, paralelamente al eje de la vía y traslapando a cada paso en la forma aprobada por el Supervisor, hasta que la superficie total haya sido compactada. Los rodillos deberán llevar su llanta motriz del lado cercano a la pavlmentadora, excepto en los casos que autorice el Supervisor, y sus cambios de dirección se harán sobre la mezcla ya compactada.

Se tendrá cuidado en el cilindrado para no desplazar los bordes de la mezcla extendida; aquellos que formarán los bordes exteriores del pavimento terminado, serán chaflanados ligeramente.

La compactación se deberá realizar de manera continua durante la jornada de trabajo y se complementará con el trabajo manual necesario para la corrección de todas las irregularidades que se puedan presentar. Se cuidará que los elementos de compactación estén siempre limpios y, si es preciso, húmedos. No se permitirán, sin embargo, excesos de agua.

La compactación se continuará mientras la mezcla se encuentre en condiciones de ser compactada hasta alcanzar la densidad especificada y se concluirá con un apisonado final que borre las huellas dejadas por los compactadores precedentes.

Juntas de trabajo

Las juntas presentarán la misma textura, densidad y acabado que el resto de la capa compactada.

Las juntas entre pavimentos nuevos y viejos, o entre trabajos realizados en días sucesivos, deberán cuidarse con el fin de asegurar su perfecta adherencia. A todas las superficies de contacto de franjas construidas con anterioridad, se les aplicará una capa uniforme y ligera de asfalto antes de colocar la mezcla nueva, dejándola curar suficientemente.

El borde de la capa extendida con anterioridad se cortará verticalmente con el objeto de dejar al descubierto una superficie plana y vertical en todo su espesor, que se pintará como se ha indicado en el párrafo anterior. La nueva mezcla se extenderá contra la junta y se compactará y alisará con elementos adecuados, antes de permitir el paso sobre ella del equipo de compactación.

Las juntas transversales en la capa de rodadura se compactarán transversalmente.

Cuando los bordes de las juntas longitudinales sean irregulares, presenten huecos o estén deficientemente compactados, deberán cortarse para dejar al descubierto una superficie lisa vertical en todo el espesor de la capa. Donde el Supervisor lo considere necesario, se añadirá mezcla que, después de colocada y compactada con pisones, se compactará mecánicamente.

Se procurará que las juntas de capas superpuestas guarden una separación mínima de cinco metros (5 m) en el caso de las transversales y de quince centímetros (15 cm) en el caso de las longitudinales.

Pavimento sobre puentes y viaductos

Las losas de los puentes si así están dispuestas en el proyecto o autorizado por el Supervisor se pavimentarán con una mezcla densa en caliente de la calidad exigida para la capa de rodadura, previa aplicación del riego de liga de esta especificación.

33

Page 34: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Durante la ejecución del riego de liga y de la pavimentación, el Contratista deberá defender con lonas, papel o similares, todas aquellas partes de los puentes que puedan ser alcanzadas por el material bituminoso.

Apertura al tránsito

Alcanzada la densidad exigida, el tramo pavimentado podrá abrirse al tránsito tan pronto la capa alcance la temperatura ambiente.

Reparaciones

Todos los defectos no advertidos durante la colocación y compactación, tales como protuberancias, juntas irregulares, depresiones, irregularidades de alineamiento y de nivel, deberán ser corregidos por el Contratista, a su costa, de acuerdo con las Instrucciones del Supervisor. El Contratista deberá proporcionar trabajadores competentes, capaces de ejecutar a satisfacción el trabajo eventual de correcciones en todas las irregularidades del pavimento construido.Aceptación de los trabajos

(a) ControlesSe harán los controles de calidad que garanticen la buena ejecución de los trabajos, así como la calidad del cemento asfáltico, calidad de los agregados pétreos y polvo mineral, composición de la mezcla (contenido de asfalto, granulometria de ,os agregados), calidad de la mezcla (resistencia y flujo), calidad del producto terminado {compactación, espesor, lisura, textura, regularidad superficial, y rugosidad, medición de deflexiones sobre la carpeta asfáltica terminada) y de acuerdo a los estipulado y en lo que se aplicable el Capitulo 4, Sección 4.10 Pavimento de Concreto Asfáltico en Caliente de las Especificaciones Técnicas Generales Para la Construcción de carreteras (EG-2000).

(b) Calidad del producto terminadoLa capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes establecidas. La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa que se esté construyendo, excluyendo sus chaflanes, no podrá ser menor que la señalada en los planos o la determinada por el Supervisor. La cota de cualquier punto de la mezcla densa compactada en capas de base o rodadura, no deberá variar en mas de cinco milímetros (5 mm) de la proyectada.

(1) CompactaciónLas determinaciones de densidad de la capa compactada se realizarán en una proporción de cuando menos una (1) por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m 2 ) y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán de acuerdo al anexo N°1 "Proceso Aleatorio para seleccionar la ubicación de punios de muestreo azar.La densidad media del tramo (Dm) deberá ser, cuando menos, el noventa y ocho por ciento (98%) de la media obtenida al compactar en el laboratorio con la técnica Marshall, las cuatro (4) probetas por jornada de trabajo (De).

Dm > 0,98 De

Además, la densidad de cada testigo individual (Di) deberá ser mayor o igual al noventa y siete por ciento (97%) de la densidad media de los testigos del tramo (Dm).

Di>0,97Dm

34

Page 35: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

La toma de muestras testigo se hará de acuerdo con norma MTC E 509 y las densidades se determinarán por alguno de los métodos indicados en las normas MTC E 506. MTC E 508 Y MTC E 510.

(2) EspesorSobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, el Supervisor determinará el espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed).

em > ed

Además, el espesor obtenido en cada determinación individual (ei), deberá ser, cuando menos, igual al noventa y cinco por ciento (95%) del espesor de diseño.

ei>0.95ed

El incumplimiento de alguno de estos requisitos implica el rechazo del tramo.

(3) LisuraLa superficie acabada no podrá presentar zonas de acumulación de agua, ni irregularidades mayores de cinco milímetros (5 mm) en capas de rodadura o diez milímetros (10 mm) en capas de base y bacheos, cuando se compruebe con una regla de tres metros (3 m) colocada tanto paralela como perpendicularmente al eje de la vía, en los sitios que escoja el Supervisor, los cuales no podrán estar afectados por cambios de pendiente.

(4) TexturaEn el caso de mezclas compactadas como capa de rodadura, el coeficiente de resistencia al deslizamiento (MTC E 1004) luego del curado de la mezcla deberá ser, como mínimo, de cuarenta y cinco centésimas (0.45) en cada ensayo individual, debiendo efectuarse un mínimo de dos (2) pruebas por jornada de trabajo.

(5) Regularidad superficial o RugosidadLa regularidad superficial de la superficie de rodadura será medida y aprobada por el Supervisor, para lo cual por cuenta y cargo del contratista, deberá determinarse la rugosidad en unidades IRI.

Para la determinación de la rugosidad podrán utilizarse métodos topográficos, rugosímetros, perfilómetros o cualquier otro método aprobado por el Supervisor.La medición de la rugosidad sobre la superficie de rodadura terminada, deberá efectuarse en toda su longitud y debe involucrar ambas huellas por tramos de 5 km, en los cuales las obras estén concluidas, registrando mediciones parciales para cada kilómetro. La rugosidad, en términos IRI, tendrá un valor máximo de 2,0 m/km. En el evento de no satisfacer este requerimiento, deberá revisarse los equipos y procedimientos de esparcido y compactado, a fin de tomar las medidas correctivas que conduzcan a un mejoramiento del acabado de la superficie de rodadura.

(6) Medición de deflexiones sobre la carpeta asfáltica terminadaSe efectuarán mediciones de deflexión en los dos carriles, en ambos sentidos cada 50 m y en forma alternada. Se analizará la deformada o la curvatura de la deflexión obtenida de por lo menos tres valores por punto y se obtendrán indirectamente los módulos de elasticidad de la capa asfáltica. Además, la deflexión característica obtenida por sectores homogéneos se comparará con la deflexión admisible para el número de repeticiones de ejes equivalentes de diseño.

35

Page 36: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Para efecto de la medición de deflexiones podrá emplearse la viga Benkelman o el FWD; los puntos de medición estarán referenciados con el estacado del proyecto, de tal manera que exista una coincidencia con relación a las mediciones que se hayan efectuado a nivel de subrasante.

Se requiere un estricto control de calidad tanto de los materiales como de la fabricación de la mezcla asfáltica, de los equipos para su extensión y compactación, y en general de todos los elementos involucrados en la puesta en obra de la mezcla asfáltica. De dicho control forma parte la medición de las deflexiones y el subsecuente cálculo de los módulos elásticos de las capas que se mencionan en el primer párrafo. La medición de deflexiones sobre la carpeta asfáltica terminada tiene como finalidad la evaluación, diagnóstico y complementación de los diferentes controles que deben realizarse a la carpeta asfáltica, asimismo, determinar las deflexiones características por sectores homogéneos, cuyos resultados, según lo previsto en el diseño, deberán teóricamente ser menores a la deflexión admisible.

MediciónLa medición para la carpeta asfáltica (e=5cm) será por metro cuadrado de área pavimentada. Para lo cual se tomará las medidas de largo por ancho.Bases de PagoLos trabajos ejecutados y terminados de la carpeta asfáltica en caliente en las condiciones indicadas en esta sección se pagarán al precio unitario "CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE (e = 5 cm) del presupuesto de obra.

Unidad de PagoLa unidad de pago por la Carpeta Asfáltica en Caliente (e=5cm) será por metro cuadrado (m2). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

03.00.00 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL.

03.01.00 PINTURA EN SARDINEL DE VEREDAS PROM. 0.30 cm.

Descripción

Las, marcas en los sardineles son con el objeto de reglamentar el movimiento de vehículos e incrementar la seguridad en su operación. Sirven, en algunos casos, como suplemento a las señales y semáforos en el control del tránsito; en otros constituye un único medio, desempeñando un factor de suma importancia en la regulación de la operación del vehículo en la vía.

Este trabajo consistirá en el pintado de marcas de tránsito sobre el área de sardineles terminados, de acuerdo con estas especificaciones y en las ubicaciones dadas, con las dimensiones que muestran los planos o indicado por el Ingeniero Supervisor.

Las marcas en los sardineles deberán ser uniformes en su diseño, posición y aplicación; ello es imprescindible a fin de que el conductor pueda reconocerlas e interpretarlas rápidamente.

Para el presente proyecto se ejecutarán el pintado en los sardineles. los detalles o especificaciones que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes con el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Para Calles y Carreteras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprobado con R. M. N* 210-2000 MTC /15.02.

MaterialesLa pintura deberá ser pintura de tránsito blanca y amarilla según sea el caso, adecuada para superficie con micro esferas de vidrio y deberán estar conforme con los requisitos siguientes:

36

Page 37: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

TIPO DE PIGMENTO PRINCIPAL : Dióxido de Titanio

PIGMENTO EN PESO : Mínimo 57%

VEHÍCULO : Caucho Clorado Alquidico Polímero Acrílico

% VEHICULO NO VOLATIL : Mínimo 41%

SOLVENTES : Aromáticos

DENSIDAD (LB/GLN) A 25ºC : 12.2

VISCOSIDAD A 25ºc : 75 a 85 (Unid. Krebbs)

MOLIENDA O FINEZA : Al tacto Mín 4”

TIEMPO DE SECADO : Al tacto 5 – 10 minutos

RESISTENCIA AL ABRASION : 400 ciclos minuto

RESISTENCIA AL AGUA :No presenta señales de cuarteado descortezado y

decoloración

APARIENCIA DE PELICULA SECA : No presenta arrugas, ampollas, pegosidad.

REFLACTANCIA DIRECCIONAL : Buena

PODER CUBRIENTE : Bueno

FLEXIBILIDAD : Bueno

La pintura a utilizar contendrá microesferas de vidrio en una proporción de 3.5 Kg por cada galón de pintura.

a). Microesferas de vidrio a emplear en marcas en el sardinel.

a.1 DefiniciónLas micro esferas de vidrio se definen a continuación por las características que deben de reunir para que puedan emplearse en las pinturas de marcas viales reflexivas por el sistema de post-mezclado, en la señalización horizontal de carreteras.

a.2 Características:

NaturalezaEstarán hechas de vidrio transparente y sin color apreciable y serán de tal naturaleza que permitan su incorporación a la pintura inmediatamente después de aplicada, de modo que su superficie se pueda adherir firmemente a la película de pintura.

Microesferas de Vidrio defectuosasLa cantidad máxima admisible de microesferas defectuosas será del 20 % del índice de Refracción.

El Índice de refracción de las microesferas de vidrio no será inferior a 1.50.

Resistencia a los Agentes QuímicosLas microesferas de vidrio no presentarán alteración superficial apreciable después de los respectivos tratamientos con agua, ácido y cloruro cálcico.

Resistencia al Agua.

37

Page 38: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Se empleará para el ensayo agua destilada.

La valoración se hará con ácido clorhídrico 0.1 N La diferencia de ácido consumido, entre la valoración del ensayo y la de la prueba en blanco será como máximo de cuatro centímetros cúbicos y medio (4.5 ce)

Resistencia a los ácidosLa solución acida a emplear para el ensayo contendrá seis gramos de ácido acético glacial y veinte gramos y cuatro décimas (20.4 g) de acetato sódico cristalizado por litro, con lo que se obtiene un PH de cinco (5).De esta solución se emplearán en el ensayo cien centímetros cúbicos (100 ce).

Resistencia a la solución IN de cloruro cálcicoDespués de 3 horas (3 h) de inmersión en una solución IN de cloruro cálcico, a veintiún grados centígrados (21ºc) las microesferas de vidrio no presentan alteración superficial apreciable.Granulometría

La granulometría de la microesferas de vidrio de una muestra estará comprendida entre los siguientes límites

TAMIZ %EN PESOQUE PASA N°16 100N °50 30-70N°100 0-5

Propiedades de aplicaciónCuando se apliquen las microesferas de vidrio sobre la pintura para convertirla en reflexiva por sistema de post-mezclado, con unas dosificaciones aproximadas de cuatrocientos ochenta gramos por metro cuadrado (0.480 Kg/m2) de microesferas y setecientos veinte gramos por metro cuadrado (0720 Kg/m2) de pintura, las microesferas de vidrio fluirán libremente de la máquina dosificadora la retroreflexión deberá ser satisfactoria para la señalización de marcas viales en la carretera

Requisitos para la construcciónEl área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas. Esta limpieza debe ser realizada por métodos aceptables por el Ingeniero Supervisor.

Las marcas deberán ser aplicadas como una máquina en buen estado y aceptada por el Ingeniero Supervisor. La máquina de pintar deberá ser del tipo rociador, capas de aplicar la pintura satisfactoriamente bajo presión con una alimentación uniforme a través de boquillas que rocíen directamente sobre el pavimento. Cada máquina deberá ser capaz de aplicar dos rayas separadas, que sean continuas y discontinuas a la misma vez. Cada tanque de pintura deberá estar equipado con un agitador mecánico. Cada boquilla deberá estar equipada con válvulas de cierre satisfactorias que apliquen rayas continuas o discontinuas automáticamente. Cada boquilla deberá tener un dispensador automático de microesferas que deberá operar simultáneamente con boquilla rociadora y distribuir las microesferas en forma uniforme a la velocidad especificada. Cada boquilla deberá también estar equipada con guias de rayas adecuadas que consistirán en mortajas metálicas o golpes de aire.

Las rayas deberán ser de 10 cm. de ancho. Los segmentos de raya interrumpida deberán ser de 4.50 rn. a lo largo, con intervalos de 7.50 m. o como indiquen los planos. La línea central será de color amarillo y las líneas de borde e color blanco.

38

Page 39: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Todas las marcas sobre el pavimento serán continuas en los bordes de calzada y discontinuas en la central, ambos con pintura de tráfico color blanco en toda la longitud del tramo. En la zona de adelantamiento prohibido en curvas horizontales y verticales la zona de longitud de marca, las fijará el Ingeniero Supervisor, pintándose una línea continua con pintura de tráfico color amarillo, tal como se indican en los planos.

Los símbolos, letras, flechas y otros elementos a pintar sobre el pavimento, estarán de acuerdo a lo ordenado por el Ingeniero Supervisor, deberán tener una apariencia bien clara, uniforme y bien terminada. Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día o noche, deberán ser corregidas por el Ejecutor.

Medición

La medición se hará por metros lineales medidos longitudinalmente y realmente ejecutados.

Base de Pago

La cantidad de metros lineales obtenida en la forma anteriormente descrita se pagara al precio unitario del presupuesto de obra para la partida "PINTURA EN SARDINEL DE VEREDAS PROM. 0.30 cm." y este precio y pago constituirá compensación total por todos materiales, herramientas, equipos, mano de obra, leyes sociales e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

Unidad de Pago

La unidad de pago para la pintura en sardineles será el metro lineal (m). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

03.02.00 PINTURA LINEAL DISCONTINUA EN SEPARADOR DE VIA = 0.10m.

Descripción

Las, marcas en el pavimento o en los obstáculos son utilizados con el objeto de reglamentar el movimiento de vehículos e incrementar la seguridad en su operación. Sirven, en algunos casos, como suplemento a las señales y semáforos en el control del tránsito; en otros constituye un único medio, desempeñando un factor de suma importancia en la regulación de la operación del Vehículo en la vía.

Este trabajo consistirá en el pintado de marcas de tránsito sobre el área pavimentada terminada, de acuerdo con estas especificaciones y en las ubicaciones dadas, con las dimensiones que muestran los planos o indicado por el Ingeniero Supervisor.

Las marcas en el pavimento deberán ser uniformes en su diseño, posición y aplicación; ello es imprescindible a fin de que el conductor pueda reconocerlas e interpretarlas rápidamente.

Para el presente proyecto se ejecutarán el pintado en línea central. los detalles o especificaciones que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes con el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Para Calles y Carreteras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprobado con R. M. N* 210-2000 MTC /15.02.

Medición

La medición se hará por metros lineales medidos longitudinalmente y realmente ejecutados.

39

Page 40: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Base de Pago

La cantidad de metros lineales obtenida en la forma anteriormente descrita se pagara al precio unitario del presupuesto de obra para la partida "PINTURA LINEAL DISCONTINUA EN SEPARADOR DE VIA = 0.10m" y este precio y pago constituirá compensación total por todos materiales, herramientas, equipos, mano de obra, leyes sociales e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos

Unidad de Pago

La unidad de pago para las marcas discontinuas en el pavimento será el metro lineal (m). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

03.03.00 PINTURA EN CRUCE PEATONAL E=-0.50 m.

Descripción

Las, marcas en los cruces peatonales son utilizados con el objeto de reglamentar el movimiento de vehículos e incrementar la seguridad en su operación. Sirven, en algunos casos, como suplemento a las señales y semáforos en el control del tránsito; en otros constituye un único medio, desempeñando un factor de suma importancia en la regulación de la operación del Vehículo en la vía.

Este trabajo consistirá en el pintado de marcas en los cruces peatonales sobre el área pavimentada terminada, de acuerdo con estas especificaciones y en las ubicaciones dadas, con las dimensiones que muestran los planos o indicado por el Ingeniero Supervisor.

Las marcas en el pavimento deberán ser uniformes en su diseño, posición y aplicación; ello es imprescindible a fin de que el conductor pueda reconocerlas e interpretarlas rápidamente.

Para el presente proyecto se ejecutarán el pintado en línea central. los detalles o especificaciones que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes con el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Para Calles y Carreteras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprobado con R. M. N* 210-2000 MTC /15.02.

Medición

La medición se hará por metros lineales medidos longitudinalmente y realmente ejecutados.

Base de Pago

La cantidad de metros lineales obtenida en la forma anteriormente descrita se pagara al precio unitario del presupuesto de obra para la partida "PINTURA EN CRUCE PEATONAL E=-0.50 m" y este precio y pago constituirá compensación total por todos materiales, herramientas, equipos, mano de obra, leyes sociales e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos

Unidad de Pago

La unidad de pago para los cruces peatonales será el metro lineal (m). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

03.04.00 PINTURA DE LOS POSTES (1.50m).

40

Page 41: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Descripción

Las, marcas en los postes son utilizados con el objeto de reglamentar el movimiento de vehículos e incrementar la seguridad en su operación. Sirven, en algunos casos, como suplemento a las señales y semáforos en el control del tránsito; en otros constituye un único medio, desempeñando un factor de suma importancia en la regulación de la operación del Vehículo en la vía.

Este trabajo consistirá en el pintado de marcas de tránsito sobre los postes del area que comprende el proyecto, de acuerdo con estas especificaciones y en las ubicaciones dadas, con las dimensiones que muestran los planos o indicado por el Ingeniero Supervisor.Las marcas en el pavimento deberán ser uniformes en su diseño, posición y aplicación; ello es imprescindible a fin de que el conductor pueda reconocerlas e interpretarlas rápidamente.Para el presente proyecto se ejecutarán el pintado en línea central. los detalles o especificaciones que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes con el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Para Calles y Carreteras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprobado con R. M. N* 210-2000 MTC /15.02.

Medición

La medición se hará por unidad de poste y realmente ejecutados.

Base de Pago

La cantidad de metros lineales obtenida en la forma anteriormente descrita se pagara al precio unitario del presupuesto de obra para la partida "PINTURA DE LOS POSTES (1.50m)" y este precio y pago constituirá compensación total por todos materiales, herramientas, equipos, mano de obra, leyes sociales e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos

Unidad de Pago

La unidad de pago por cada unidad de poste será por unidad (unid). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

04.00.00 CONSTRUCCION PARA CAJAS PLUVIALES.

04.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

04.01.01 EXCAVACION PARA CAJAS PLUVIALES.

Descripción

Comprende la excavación de cajas para la construcción de las cajas pluviales, del tamaño exacto al indicado en los planos.

Proceso Constructivo

Las excavaciones se efectuarán con herramientas manuales, empleando en algunos casos, según la naturaleza del terreno de ser necesario, tablestacado, entibamiento y/o paleteo de las paredes.

41

Page 42: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Cuando se produzca sobre-excavación, esta será autorizada, cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas tales como, terrenos sueltos o con material orgánico objetable, u otros materiales fangosos.

Será una sobre- excavación no autorizada, cuando el residente por negligencia, ha excavado más allá y bajo las líneas y gradientes determinadas. En este caso, el ejecutor está obligado a llenar todo el espacio de la sobre- excavación con concreto f’c=100 kg/cm2, u otro similar, tal como sea ordenado por el Supervisor.

Antes de vaciar el concreto deberá obtenerse la aprobación de las excavaciones por parte del Supervisor.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos de zanjas excavadas.Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

04.01.02 ACARREO MATERIAL EXCEDENTE CON CARRETILLA.

Descripción

Se refiere a remover o eliminar del lugar de trabajo el material proveniente de las excavaciones y cortes que no sea requerido o que resulte inadecuado por medio de carretillas.

Proceso Constructivo

Empleando carretillas se acarreará el material sobrante del movimiento de tierras, hasta una distancia promedio de 30 m. del lugar de trabajo. El material excedente deberá eliminarse en forma continua, no permitiendo que el desmonte permanezca dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en rellenos. El contratista, al terminar la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otro tipo de material extraño.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del volumen de material eliminado.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

04.01.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO.

Descripción

Consiste en el relleno compactado con material granular debidamente humedecido en las áreas donde se ejecutarán los pisos y/o veredas, pudiendo ser este material, hormigón o afirmado.

Proceso Constructivo

42

Page 43: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

El relleno se colocará en una capa de 0.10 m. de espesor, compactándolo íntegramente, preferentemente con plancha compactadora, excepcionalmente con pisones manuales, teniendo cuidado de no dañar la estructura.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del área rellenada.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.04.01.04 CONCRETO PARA CAJAS PLUVIALES.

Descripción

Consiste en el vaciado de concreto en los elementos estructurales reforzados.Proceso Constructivo

El concreto será una mezcla de cemento, arena gruesa y agua, preparada en una mezcladora mecánica, dentro de la cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del volumen de concreto vaciado.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

04.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAJAS PLUVIALES.

Descripción

Consiste en el encofrado con madera seca de buena calidad en los elementos estructurales reforzados para albergar el concreto hasta lograr su endurecimiento. El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía, etc.

Proceso Constructivo

Se deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto en sus espesores como el apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones que causen des alineamientos, elementos fuera de plomo ni peligro en el momento del vaciado.

Los encofrados deben ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos y serán suficientemente estancos para evitar la pérdida del concreto.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados del área de las caras laterales del elemento estructural encofrado.

43

Page 44: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Forma de Pago

El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

04.01.06 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA CAJAS PLUVIALES.

DescripciónConsiste en la colocación del acero de refuerzo en elementos estructurales, de acuerdo a los planos correspondientes.Proceso Constructivo

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos mínimos especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzca desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permitidasMétodo de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos de acero habilitado y colocado.

Forma de Pago

El pago se hará por kg. Con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

05.00.00 TUBERIAS.

05.01.00 EXCAVACION PARA TUBERIA PVC 6”.

Descripción

La excavación de zanjas para el tendido de tuberías de desagüe pluvial se considera en partidas individuales, ya que tienen profundidad de excavación distinta, por lo cual su rendimiento difiere uno del otro.

Proceso Constructivo

- No es conveniente efectuar la apertura de zanjas con mucha anticipación al tendido de tubería, para:

* Evitar posibles inundaciones. * Reducir la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja. * Evitar accidentes.

- Es importante tener en cuenta que la dirección de la instalación de un sistema de alcantarillado debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto, teniendo en cuenta la rigurosidad necesaria que se debe tener en el alineamiento y la nivelación.

- La inclinación de los taludes de la zanja deben estar en función de la estabilidad de los suelos (Niveles freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de excavaciones y el ángulo de reposo del material) y su densidad a fin de concretar la adecuada instalación, no olvidando el aspecto económico.

44

Page 45: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

- En zonas con nivel freático alto y suelos arenosos inestables, como es el caso, deberá efectuarse entibados metálicos en las paredes de la zanja, a fin de evitar derrumbes.Así mismo, es posible el tener que efectuar operaciones de bombeo a fin de bajar el nivel freático o recuperar una zanja inundada, es el caso de depresión freática para la cual se utilizará motobomba Ø 4”, equipada para su operación

Ancho de Zanja y Profundidad

El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del diámetro de la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de los estrictamente indispensables para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de dicha zanja.

Tendrá como mínimo 0.15 m. a cada lado del diámetro exterior de la tubería en el caso de la zanja para diámetros mayores.

Por ser una tubería flexible, se recomienda en general que la zanja al nivel de la tubería, hasta la clave del tubo, sea lo más estrecha posible, dentro de los límites practicables.Para el ancho superior de la zanja se ha determinado 1.30 m, ya que el terreno es estable y no requiere de un talud muy considerable.

Debe adoptarse una sección homogénea en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.

El ancho de la zanja a nivel de la parte superior de la tubería debe ser lo menor posible, de manera que permita una instalación correcta y eficiente al minimizar las cargas muertas y vivas sobre el tubo. Así, un aumento en el ancho de zanja pero por encima de la clave del tubo no incrementa la carga de tierra sobre éste, lo que se consigue dando una pendiente a los costados de la zanja o excavando una zanja secundaria.

Por otra parte una zanja muy angosta dificulta la labor de instalación de la tubería (tendido y compactación).

La fabricación de la tubería para Alcantarillado, se efectúa bajo un estricto cumplimiento de las Normas Técnicas Nacionales NTP. ISO4422 ó N.T.P. ISO4435 y la adopción de exigentes estándares propios que garantizan la calidad de la tubería, traducida en una eficiencia tecnológica de fabricación, calidad de materia prima, espesores correctos y diámetros exactos que corresponden a cada necesidad.

Las condiciones de ofrecer tubos para alcantarillado fabricados de acuerdo a otra norma (ISO), y/o adecuarse a las consideraciones técnicas que las condiciones de la obra o del Organismo Normalizador o controlador, lo merezcan.

La Normalización establece las características dimensionales y de resistencia para satisfacer las diversas exigencias del uso práctico.

Método de Medida

El pago se hará por m3. Con el costo del precio unitario establecido.

Forma de Pago

El trabajo ejecutado se pagara en m3. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

45

Page 46: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

05.02.00 ACARREO MATERIAL EXCEDENTE CON CARRETILLA.

Descripción

Se refiere a remover o eliminar del lugar de trabajo el material proveniente de las excavaciones y cortes que no sea requerido o que resulte inadecuado por medio de carretillas.

Proceso Constructivo

Empleando carretillas se acarreará el material sobrante del movimiento de tierras, hasta una distancia promedio de 30 m. del lugar de trabajo. El material excedente deberá eliminarse en forma continua, no permitiendo que el desmonte permanezca dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en rellenos. El contratista, al terminar la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otro tipo de material extraño.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del volumen de material eliminado.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

05.03.00 TUBERIA PVC CLASE A-10 AGUA POTABLE DE 6” + EL ELEMENTO UNION + 3% DESPERDICIO. MATERIAL EXCEDENTE CON CARRETILLA.

Descripción

Tubería.

La tubería a emplearse en el sistema de desagüe pluvial será tipo PVC-SAL de 6" respectivamente, apta para soportar una presión hidrostática de 10 kg/cm² a 20° C. Las accesorios serán del mismo material y las uniones tipo espiga -campana serán selladas con pegamento especial.

La tubería y accesorios que se usen en la obra no deben presentar rajaduras, quiñaduras o cualquier otro defecto visible.

Salvo indicación expresa en los planos, las tuberías irán empotradas en la losa del piso, debiendo realizarse las pruebas hidráulicas antes del vaciado de la losa, Tampoco se permitirá efectuar curvaturas en la tubería ni campanas mediante el calentamiento de los elementos.

Pruebas.

Consistirá en llenar con agua la tubería de desagüe después de haber taponeado las salidas mas bajas, debiendo permanecer por lo menos 24 horas sin presentar fugas. Si el resultado no es satisfactorio se realizarán las correcciones del caso y repetirá la prueba hasta eliminar las filtraciones.

Método de Medida

46

Page 47: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

El trabajo ejecutado se medirá en metros de tubería tendida.

Forma de Pago

El pago se hará por ml con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

05.04.00 REJILLA DE INSPECCION DE 1.0X0.60m.

DescripciónSe refiere a la confección y colocación de rejillas de perfiles de acero según detalles de planos.

Proceso Constructivo

Para la confección de las rejillas se deberá utilizar perfiles de acero y soldadura de buena calidad, respetando en todo momento los detalles indicados en los planos.

Método de medida

El trabajo ejecutado se medirá por unidad de rejilla instalada.

Forma de pago

El pago se hará por unidad con el costo del precio unitario establecido para esta partida. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

06.00.00 CONSTRUCCION PARA SARDINELES.06.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS.06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PARA SARDINELES.

Descripción

En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y BMs, el Residente procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Residente será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo.

El Residente instalará puntos de control topográfico estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas geográficas en sistema UTM. Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el Residente deberá contar con personal calificado, el equipo necesario y material que se requieran para el replanteo estacado, referenciación, monumentación, cálculo y registro de datos para el control de las obras.

La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y control por el Supervisor.

Medición

La topografía y georeferenciación se medirán en m (m).

47

Page 48: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Unidad de Pago

Trazo y Replanteo se pagara en (m). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

06.01.02 EXCAVACION MANUAL H = 0.30 cm. EN SARDINEL.

Descripción

Esta partida consiste en la excavación de zanjas para sardinel cuyas dimensiones serán las que se indican en los planos del proyecto.

Las Excavaciones para los sardineles, se efectuarán hasta la profundidad indicada en los planos.No se permitirá colocar material de relleno. Los fondos de las excavaciones deberán limpiarse y emparejarse, retirando todo material suelto o de derrumbe.

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales entibiándolas convenientemente siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no lo permitiera se les dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.

En general podrán no realizarse apuntalamiento si así lo autorizase expresamente el Supervisor.

En la apertura de la zanja tendrán buen cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las instalaciones de servicios públicos, tales como cables subterráneos de línea telefónica, de alimentación de fuerza eléctrica, etc. Se deberá reparar los desperfectos que se produzcan en los servicios mencionados.

Medición

La excavación de zanjas para sardinel se medirá en m3. Unidad de Pago

La excavación de zanjas para sardinel se pagará en m3. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

06.01.03 ACARREO MATERIAL EXCEDENTE CON CARRETILLA.

Descripción

Se refiere a remover o eliminar del lugar de trabajo el material proveniente de las excavaciones y cortes que no sea requerido o que resulte inadecuado por medio de carretillas.

Proceso Constructivo

Empleando carretillas se acarreará el material sobrante del movimiento de tierras, hasta una distancia promedio de 30 m. del lugar de trabajo. El material excedente deberá eliminarse en forma continua, no permitiendo que el desmonte permanezca dentro de la obra más de un mes,

48

Page 49: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

salvo el material a emplearse en rellenos. El contratista, al terminar la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otro tipo de material extraño.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del volumen de material eliminado.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

06.02.00 CONCRETO SIMPLE.06.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SARDINEL INDEPENDIENTE.Descripción

Comprende la estructura (moldes) de madera y/o metal laminado que delimitan las formas, dimensiones y alineamientos requeridos por los planos, para conformar los elementos estructurales de concreto de la edificación.

Proceso Constructivo

Diseño y Disposición del Encofrado:El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas por el proceso constructivo y deformaciones, teniendo en consideración además lo exigido en el RNC.

Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de mortero.

Materiales: El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por el Residente.

Montaje del Encofrado:Revisar los planos para determinar las formas de acabado a obtener.

Habilitar las maderas para conformar los paneles adecuados.

Montaje del Encofrado:Se colocaran los paneles, con apoyos firmes adecuadamente apuntalados, arriostrados y amarrados para soportar la colocación de los elementos a usar en la edificación (piedra, concreto).

Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.

Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto o del agua del concreto Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.

49

Page 50: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas podrán ser recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad aprobadas por el Residente. Debe minimizarse el clavado y/o recorte de la madera.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados.

Forma de Pago

El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

06.02.02 SARDINELES DE CONCRETO INDEPENDIENTES.

Descripción

Consiste en el vaciado de concreto en los elementos estructurales reforzados.

Proceso Constructivo

El concreto será una mezcla de cemento, arena gruesa y agua, preparada en una mezcladora mecánica, dentro de la cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del volumen de concreto vaciado.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

06.02.03 JUNTAS DE DILATACION CON ASFALTO.

Descripción

El trabajo concluirá cuando se haya colocado y compactado el relleno de asfalto en las juntas de dilatación de los Sardineles, a satisfacción del Residente y del Supervisor.

Proceso Constructivo

Previamente se limpiaran bien las juntas y se deberá verificar que estén completamente secas.

Luego se procederá a imprimir la junta con un material bituminoso caliente para lograr la adherencia con el material de sellado.Comprende el relleno de las juntas de los pavimentos rígidos con asfalto y tienen por finalidad mantener y/o regular las tensiones que soporta el pavimento dentro de los límites admisibles, previniendo la formación de fisuras y grietas irregulares debido a esfuerzos no controlados. Asimismo, proporciona impermeabilidad y protección a la base del pavimento.

50

Page 51: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros.

Forma de Pago

El pago se hará por m con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

06.02.04 CURADO DE SARDINEL CON ADITIVO.

DescripciónEl trabajo concluirá cuando se haya curado en toda su extensión del sardinel por sus tres caras con el fin de lograr un curado homogéneo, a satisfacción del Residente y del Supervisor.Proceso Constructivo

Previamente se limpiaran bien los sardineles y se deberá verificar que estén completamente secas.

Luego se procederá a curar todos los sardineles.Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados.

Forma de Pago

El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

07.00.00 CONSTRUCCION PARA VEREDAS.

07.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

07.01.01 CORTE HASTA NIVEL DE SUBRASANTE MANUAL PARA VEREDAS.

Descripción

Comprende las excavaciones por debajo del nivel medio del terreno natural, necesarias para ajustar el terreno a las dimensiones, rasantes y/o niveles señalados en los planos del proyecto para la ejecución de los trabajos definitivos usualmente se realiza manualmente, salvo indicación contraria

Proceso Constructivo

Previamente se deberá realizar la demarcación del área con yeso.

Se inicia la excavación hasta alcanzar las dimensiones exactas formuladas en los planos correspondientes.

Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad y protección tanto para el personal como para las construcciones aledañas.

51

Page 52: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Se evitará afectar las instalaciones de servicios subterráneos que pudiera existir en el área a excavar por lo que se deberá tener en consideración estas eventualidades.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

07.01.02 EXCAVACION DE ZANJA DE UÑA PARA VEREDA.

DescripciónEsta partida consiste en la excavación de zanjas para la uña de las veredas cuyas dimensiones serán las que se indican en los planos del proyecto.

Las Excavaciones para las uñas de las veredas, se efectuarán hasta la profundidad indicada en los planos.

No se permitirá colocar material de relleno. Los fondos de las excavaciones deberán limpiarse y emparejarse, retirando todo material suelto o de derrumbe.

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales entibiándolas convenientemente siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no lo permitiera se les dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.

En general podrán no realizarse apuntalamiento si así lo autorizase expresamente el Supervisor.

En la apertura de la zanja tendrán buen cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las instalaciones de servicios públicos, tales como cables subterráneos de línea telefónica, de alimentación de fuerza eléctrica, etc. Se deberá reparar los desperfectos que se produzcan en los servicios mencionados.

Medición

La excavación de zanjas para uñas de vereda se medirá en m. Unidad de Pago

La excavación de zanjas para uñas de veredas se pagará en m. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

07.01.03 ACARREO MATERIAL EXCEDENTE CON CARRETILLA.

Descripción

Se refiere a remover o eliminar del lugar de trabajo el material proveniente de las excavaciones y cortes que no sea requerido o que resulte inadecuado por medio de carretillas.

52

Page 53: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Proceso Constructivo

Empleando carretillas se acarreará el material sobrante del movimiento de tierras, hasta una distancia promedio de 30 m. del lugar de trabajo. El material excedente deberá eliminarse en forma continua, no permitiendo que el desmonte permanezca dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en rellenos. El contratista, al terminar la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otro tipo de material extraño.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del volumen de material eliminado.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

07.02.00 RELLENOS.

07.02.01 CONFORMACION DE LA SUB RASANTE MANUAL VEREDAS.

Descripción

Es el nivel ubicado debajo de la capa de base o afirmado y es paralelo al nivel de la rasante; esto se lograra conformando el terreno natural o semi-compacto, mediante los cortes, escarificados rellenos considerados en los planos

Método de Medida

Se tomara en cuenta el área en el cual se va ha desarrollar el proyecto El supervisor o inspector velara por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra y dará la aprobación respectiva para el pago de la valorización.

Forma de Pago

El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

07.02.02 BASE AFIRMADA CON PLANCHA PARA VEREDAS.

Descripción

Esta partida comprende los rellenos a efectuarse el área de veredas utilizando material proveniente de cantera, tal como la arenilla.

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiara la superficie del terreno. El material de préstamo para ejecutar el relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material comprensible.

La compactación se realizara empleando plancha compactadota o un pison manual, previo regado, para este trabajo se utilizara mano de obra no calificada.

Método de Medida

53

Page 54: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Se tomara en cuenta el área en el cual se va ha desarrollar el proyecto El supervisor o inspector velara por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra y dará la aprobación respectiva para el pago de la valorización.Forma de Pago

El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

07.03.00 CONCRETO SIMPLE.07.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VEREDAS.Descripción

Comprende la estructura (moldes) de madera y/o metal laminado que delimitan las formas, dimensiones y alineamientos requeridos por los planos, para conformar los elementos estructurales de concreto de la edificación.

Proceso Constructivo

Diseño y Disposición del Encofrado:El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas por el proceso constructivo y deformaciones, teniendo en consideración además lo exigido en el RNC.

Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de mortero.

Materiales: El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por el Residente.

Montaje del Encofrado:Revisar los planos para determinar las formas de acabado a obtener.

Habilitar las maderas para conformar los paneles adecuados.

Montaje del Encofrado:Se colocaran los paneles, con apoyos firmes adecuadamente apuntalados, arriostrados y amarrados para soportar la colocación de los elementos a usar en la edificación (piedra, concreto).

Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.

Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto o del agua del concreto Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.

Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas podrán ser recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad aprobadas por el Residente. Debe minimizarse el clavado y/o recorte de la madera.

54

Page 55: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados.

Forma de PagoEl pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

07.03.02 CONCRETO PARA VEREDAS FC = 140Kg. /cm² INCLUIDO ACABADO Y BRUÑADO.

Descripción

Consiste en el vaciado de concreto en las veredas.

Proceso Constructivo

El concreto será una mezcla de cemento, arena gruesa y agua, preparada en una mezcladora mecánica, dentro de la cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del volumen de concreto vaciado.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

07.03.03 CONCRETO FC = 140Kg. /cm² PARA UÑAS EN VEREDAS.

Descripción

Consiste en el vaciado de concreto en las uñas de las veredas.

Proceso Constructivo

El concreto será una mezcla de cemento, arena gruesa y agua, preparada en una mezcladora mecánica, dentro de la cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del volumen de concreto vaciado.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

55

Page 56: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

07.03.04 CURADO DE VEREDAS CON ADITIVO.

Descripción

El trabajo concluirá cuando se haya curado en toda su extensión de lasa veredas con el fin de lograr un curado homogéneo, a satisfacción del Residente y del Supervisor.

Proceso Constructivo

Previamente se limpiaran bien las veredas y se deberá verificar que estén completamente secas.Luego se procederá a curar todas las veredas.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados.

Forma de Pago

El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

08.00.00 CONSTRUCCION DE RAMPAS.

08.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

08.01.01 CORTE HASTA NIVEL DE SUBRASANTE MANUAL PARA RAMPAS.

Descripción

Comprende las excavaciones por debajo del nivel medio del terreno natural, necesarias para ajustar el terreno a las dimensiones, rasantes y/o niveles señalados en los planos del proyecto para la ejecución de los trabajos definitivos usualmente se realiza manualmente, salvo indicación contraria

Proceso Constructivo

Previamente se deberá realizar la demarcación del área con yeso.

Se inicia la excavación hasta alcanzar las dimensiones exactas formuladas en los planos correspondientes.

Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad y protección tanto para el personal como para las construcciones aledañas.

Se evitará afectar las instalaciones de servicios subterráneos que pudiera existir en el área a excavar por lo que se deberá tener en consideración estas eventualidades.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos.

56

Page 57: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

08.01.02 ACARREO MATERIAL EXCEDENTE CON CARRETILLA.

Descripción

Se refiere a remover o eliminar del lugar de trabajo el material proveniente de las excavaciones y cortes que no sea requerido o que resulte inadecuado por medio de carretillas.

Proceso Constructivo

Empleando carretillas se acarreará el material sobrante del movimiento de tierras, hasta una distancia promedio de 30 m. del lugar de trabajo. El material excedente deberá eliminarse en forma continua, no permitiendo que el desmonte permanezca dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en rellenos. El contratista, al terminar la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otro tipo de material extraño.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del volumen de material eliminado.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

08.02.00 RELLENOS.

08.02.01 CONFORMACION DE LA SUB RASANTE MANUAL PARA RAMPAS.

Descripción

Es el nivel ubicado debajo de la capa de base o afirmado y es paralelo al nivel de la rasante; esto se lograra conformando el terreno natural o semi-compacto, mediante los cortes, escarificados rellenos considerados en los planos

Método de Medida

Se tomara en cuenta el área en el cual se va ha desarrollar el proyecto El supervisor o inspector velara por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra y dará la aprobación respectiva para el pago de la valorización.

Forma de Pago

El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

08.02.02 BASE AFIRMADA CON PLANCHA PARA RAMPAS.

Descripción

57

Page 58: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Esta partida comprende los rellenos a efectuarse el área de rampas utilizando material proveniente de cantera, tal como la arenilla.

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiara la superficie del terreno. El material de préstamo para ejecutar el relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material comprensible.

La compactación se realizara empleando plancha compactadota o un pison manual, previo regado, para este trabajo se utilizara mano de obra no calificada.

Método de Medida

Se tomara en cuenta el área en el cual se va ha desarrollar el proyecto El supervisor o inspector velara por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra y dará la aprobación respectiva para el pago de la valorización.

Forma de Pago

El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

08.03.00 CONCRETO SIMPLE.

08.03.01 CONCRETO PARA RAMPAS FC = 140Kg. /cm².

Descripción

Consiste en el vaciado de concreto en las rampas.

Proceso Constructivo

El concreto será una mezcla de cemento, arena gruesa y agua, preparada en una mezcladora mecánica, dentro de la cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del volumen de concreto vaciado.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

08.03.02 CURADO DE RAMPAS CON ADITIVO.

Descripción

El trabajo concluirá cuando se haya curado en toda su extensión de las rampas con el fin de lograr un curado homogéneo, a satisfacción del Residente y del Supervisor.

Proceso Constructivo

58

Page 59: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Previamente se limpiaran bien las veredas y se deberá verificar que estén completamente secas.Luego se procederá a curar todas las veredas.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados.

Forma de Pago

El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

09.00.00 CONSTRUCCION DE MARTILLOS.

09.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

09.01.01 CORTE HASTA NIVEL DE SUBRASANTE MANUAL PARA MARTILLOS.

Descripción

Comprende las excavaciones por debajo del nivel medio del terreno natural, necesarias para ajustar el terreno a las dimensiones, rasantes y/o niveles señalados en los planos del proyecto para la ejecución de los trabajos definitivos usualmente se realiza manualmente, salvo indicación contraria

Proceso Constructivo

Previamente se deberá realizar la demarcación del área con yeso.

Se inicia la excavación hasta alcanzar las dimensiones exactas formuladas en los planos correspondientes.

Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad y protección tanto para el personal como para las construcciones aledañas.

Se evitará afectar las instalaciones de servicios subterráneos que pudiera existir en el área a excavar por lo que se deberá tener en consideración estas eventualidades.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

09.01.02 ACARREO MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA MAX. = 100M.

Descripción

59

Page 60: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Se refiere a remover o eliminar del lugar de trabajo el material proveniente de las excavaciones y cortes que no sea requerido o que resulte inadecuado por medio de carretillas.

Proceso Constructivo

Empleando carretillas se acarreará el material sobrante del movimiento de tierras, hasta una distancia promedio de 30 m. del lugar de trabajo. El material excedente deberá eliminarse en forma continua, no permitiendo que el desmonte permanezca dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en rellenos. El contratista, al terminar la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otro tipo de material extraño.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del volumen de material eliminado.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

09.02.00 RELLENOS.

09.02.01 CONFORMACION DE LA SUB RASANTE MANUAL PARA MARTILLOS.

Descripción

Es el nivel ubicado debajo de la capa de base o afirmado y es paralelo al nivel de la rasante; esto se lograra conformando el terreno natural o semi-compacto, mediante los cortes, escarificados rellenos considerados en los planos

Método de Medida

Se tomara en cuenta el área en el cual se va ha desarrollar el proyecto El supervisor o inspector velara por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra y dará la aprobación respectiva para el pago de la valorización.

Forma de Pago

El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

09.02.02 BASE AFIRMADA CON PLANCHA PARA MARTILLOS.

Descripción

Esta partida comprende los rellenos a efectuarse el área de martillos utilizando material proveniente de cantera, tal como la arenilla.

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiara la superficie del terreno. El material de préstamo para ejecutar el relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material comprensible.La compactación se realizara empleando plancha compactadota o un pison manual, previo regado, para este trabajo se utilizara mano de obra no calificada.

60

Page 61: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Método de Medida

Se tomara en cuenta el área en el cual se va ha desarrollar el proyecto El supervisor o inspector velara por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra y dará la aprobación respectiva para el pago de la valorización.

Forma de Pago

El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

09.03.00 CONCRETO SIMPLE.

09.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MARTILLOS.Descripción

Comprende la estructura (moldes) de madera y/o metal laminado que delimitan las formas, dimensiones y alineamientos requeridos por los planos, para conformar los elementos estructurales de concreto de la edificación.

Proceso Constructivo

Diseño y Disposición del Encofrado:El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas por el proceso constructivo y deformaciones, teniendo en consideración además lo exigido en el RNC.

Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de mortero.

Materiales: El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por el Residente.

Montaje del Encofrado:Revisar los planos para determinar las formas de acabado a obtener.

Habilitar las maderas para conformar los paneles adecuados.

Montaje del Encofrado:Se colocaran los paneles, con apoyos firmes adecuadamente apuntalados, arriostrados y amarrados para soportar la colocación de los elementos a usar en la edificación (piedra, concreto).

Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.

Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto o del agua del concreto Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.

61

Page 62: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas podrán ser recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad aprobadas por el Residente. Debe minimizarse el clavado y/o recorte de la madera.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados.

Forma de PagoEl pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

09.03.02 CONCRETO PARA MARTILLOS FC = 140Kg. /cm².

Descripción

Consiste en el vaciado de concreto en los martillos.

Proceso Constructivo

El concreto será una mezcla de cemento, arena gruesa y agua, preparada en una mezcladora mecánica, dentro de la cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del volumen de concreto vaciado.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

09.03.03 CURADO DE MARTILLOS CON ADITIVO.

Descripción

El trabajo concluirá cuando se haya curado en toda su extensión de los martillos con el fin de lograr un curado homogéneo, a satisfacción del Residente y del Supervisor.

Proceso Constructivo

Previamente se limpiaran bien las veredas y se deberá verificar que estén completamente secas.Luego se procederá a curar todas las veredas.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados.Forma de Pago

El pago se hará por m2 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

62

Page 63: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

10.00.00 AREAS VERDES (PAVIMENTACION EN CALLES).

10.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

10.01.01 EXCAVACION MANUAL H = 0.30 cm.

Descripción

Esta partida consiste en la excavación de terreno para llenadd de concreto para veredas cuyas dimensiones serán las que se indican en los planos del proyecto.

Las Excavaciones de terreno para veredas, se efectuarán hasta la profundidad indicada en los planos.

No se permitirá colocar material de relleno. Los fondos de las excavaciones deberán limpiarse y emparejarse, retirando todo material suelto o de derrumbe.

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales entibiándolas convenientemente siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no lo permitiera se les dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.

En general podrán no realizarse apuntalamiento si así lo autorizase expresamente el Supervisor.

En la apertura de la zanja tendrán buen cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las instalaciones de servicios públicos, tales como cables subterráneos de línea telefónica, de alimentación de fuerza eléctrica, etc. Se deberá reparar los desperfectos que se produzcan en los servicios mencionados.

Medición

La excavación de terreno para veredas se medirá en m². Unidad de Pago

La excavación de terreno para veredas se pagará en m². Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

01.01.02. ACARREO MATERIAL EXCEDENTE CON CARRETILLA MAX. = 100M..

DescripciónSe refiere a remover o eliminar del lugar de trabajo el material proveniente de las excavaciones y cortes que no sea requerido o que resulte inadecuado por medio de carretillas.

Proceso Constructivo

Empleando carretillas se acarreará el material sobrante del movimiento de tierras, hasta una distancia promedio de 30 m. del lugar de trabajo. El material excedente deberá eliminarse en forma continua, no permitiendo que el desmonte permanezca dentro de la obra más de un mes,

63

Page 64: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

salvo el material a emplearse en rellenos. El contratista, al terminar la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otro tipo de material extraño.

Método de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos del volumen de material eliminado.

Forma de Pago

El pago se hará por m3 con el costo del precio unitario establecido. Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

10.02.00 RELLENOS.

10.02.01 RELLENO CON TIERRA DE CULTIVO.

Descripción

Se ejecutará el relleno donde sea preciso de acuerdo a los planos.

El material para ejecutar el relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material comprensible, podrá emplearse el material existente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados, la colocación de los materiales será de la siguiente manera, primero una capa de grava de ¾´´ de un espesor 0.10m, luego una segunda capa de arena de rió de un espesor 0.15m, y por ultimo la tierra vegetal de un espesor de 0.15m.

Proceso Constructivo

Corresponde al preparado de la tierra de cultivo, en el mismo jardín, hasta tener un terreno bien removido y remojado listo para realizar el sembrado del grass y de los plantones, utilizando palanas y herramientas para sembrar.

Se realiza el batido de tierra de chacra con abonos especiales y naturales (humus y estiércol de cuy) por parte de los participantes cuando la tierra se encuentre ya en su lugar adecuado para el sembrado de grass, este trabajo será realizado por los participantes.

Esta partida corresponde a la nivelación de la tierra de cultivo en el suelo del jardín, hasta cubrir los 20cm. de recorte que se realizo, utilizando cordel para darle el nivel correspondiente y que el regado sea uniforme.

Se realiza la nivelación de la tierra de cultivo con palanas, realizando algunos alto relieves con la misma tierra, lugares donde se colocaran plantas ornamentales.

Consiste en zarandear la tierra de chacra para dejarla sin impurezas es decir este libre de pajillas, piedras, elementos que puedan interferir en el normal desarrollo de las plantas se procede a vacear sobre la zaranda la tierra agrícola para que a través de esta se seleccione, el material apropiado que se utilizara en la zona donde se sembraran plantones.

Bases de Pago

El pago se efectuará por m3 con el precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total.

Unidad de Pago

64

Page 65: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

El pago por el relleno con tierra de cultivo será por metro cúbico (m3). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

10.02.02 SEMBRADO DE GRAS Y PLANTONES.

Descripción

El sembrado de grass se realizara de forma manual, en esquejes enraizados (rama por rama) utilizando para esto el grass en champas (tipo alfombra), una vez sembrado el grass se deberá esperar treinta días para su utilización, debiendo durante este tiempo tener el cuidado respectivo regándose sin llegar hasta la colmatación del campo.

Bases de Pago

El pago se efectuará por m² con el precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total.

Unidad de Pago

El pago por el sembrado será por metro cúbico (m2). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

11.00.00 VARIOS.

11.01.00 BUZON LEVANTAR FUSTE INCLUYE SUMINISTRO, MARCO Y TAPA.

Descripción

Esta partida consiste de la demolición del techo del buzón y la construcción de uno nuevo a nivel de la rasante según la cota que indica los planos. Previamente se tendrá que levantar el fuste del buzón a nivel de cota indicado en el plano.

Proceso Constructivo

Para la construcción del techo del buzón se utilizara obligatoriamente mezcladora y vibrador.Las tapas de los buzones serán de concreto y deberán calzar exactamente sobre el marco de fiero fundido. Las tapas deberán ir en el techo, aguas abajo.

El techo del buzón será de concreto armado (ver plano de detalles). De resistencia F’c = 210 Kg. /cm².

Bases de Pago

El pago se efectuará por unidad con el precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total.

Unidad de Pago

El pago por el sembrado será por unidad (unid). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

11.02.00 BUZON BAJAR FUSTE SUMINISTRO DE MARCO Y TAPA.

65

Page 66: ESPECIFICACIONES SAN MARTIN.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOSPROYECTO: “CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN CALIENTE DE LA CALLE SAN MARTIN-OLMOS”

Descripción

Esta partida consiste de la demolición del techo del buzón y la construcción de uno nuevo a nivel de la rasante según la cota que indica los planos. Previamente se tendrá que bajar el fuste del buzón a nivel de cota indicado en el plano.

Proceso Constructivo

Para la construcción del techo del buzón se utilizara obligatoriamente mezcladora y vibrador.Las tapas de los buzones serán de concreto y deberán calzar exactamente sobre el marco de fiero fundido. Las tapas deberán ir en el techo, aguas abajo.

El techo del buzón será de concreto armado (ver plano de detalles). De resistencia F’c = 210 Kg. /cm². Bases de Pago

El pago se efectuará por unidad con el precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total.

Unidad de Pago

El pago por el sembrado será por unidad (unid). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

11.03.00 LIMPIEZA FINAL DE OBRA.

Descripción

Consiste en realizar una limpieza general de toda la obra, la misma que debe ser entregada a la entidad en forma impecable. La zona deberá estar libre de obstáculos, montículos y de cualquier otro elemento extraño.

Bases de Pago

El trabajo ejecutado se medirá en m² una vez realizado la limpieza final y será pagado de acuerdo al costo establecido por este concepto.

Unidad de Pago

El pago por el sembrado será por metro cuadrado (m²). Estos trabajos serán culminados previa aprobación del Supervisor.

66