ESPECIFICACIONES TECNICAS

23
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 01.00 OBRAS PROVISIONALES 01. 01 CASETA ADICIONAL P/GUARDIANIA Y/O DEPÓSITO A. DESCRIPCION Los planos de las construcciones temporales o provisionales deben ser presentados a la supervisión para su aprobación tanto de las áreas como su ubicación dentro de la obra. Las construcciones mínimas temporales para oficinas y almacenes tendrán las siguientes dimensiones: - Son obras temporales prefabricadas en madera y triplay u otros materiales livianos que permitan y faciliten el montaje y desmontaje en corto plazo. Caseta de Guardianía con un área mínima de 9,00 m 2 Almacén con un área mínima de 21,00 m 2 Total 30,00 m 2 - Se deberán instalar los puntos de agua y de desagüe provisionales para el funcionamiento de las obras provisionales, estos puntos de agua y de desagüe serán posteriormente retirados. Previa coordinación con el Supervisor de obra el Contratista deberá instalar los puntos de energía eléctrica necesarios para el funcionamiento de los equipos que sean necesarios utilizar en la ejecución de la obra. Estos puntos al igual que las construcciones provisionales serán retirados de la obra dejando el área totalmente limpia. El constructor presentara un plano en detalle de las mismas. Al finalizar los trabajos todas las instalaciones provisionales serán retiradas debiendo quedar limpia y libre de desmonte toda el área que utilizo para tal fin. B. FORMA DE MEDICION Se medirá el área techada de las construcciones provisionales ejecutadas por el contratista, verificado por el supervisor de obra de acuerdo a lo especificado. C. FORMA DE PAGO El pago se hará por metro cuadrado entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto. 01.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA.

description

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRA DE SANEAMIENTO

Transcript of ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TCNICAS01.00OBRAS PROVISIONALES

01. 01 CASETA ADICIONAL P/GUARDIANIA Y/O DEPSITO

A. DESCRIPCION

Los planos de las construcciones temporales o provisionales deben ser presentados a la supervisin para su aprobacin tanto de las reas como su ubicacin dentro de la obra.

Las construcciones mnimas temporales para oficinas y almacenes tendrn las siguientes dimensiones:

-Son obras temporales prefabricadas en madera y triplay u otros materiales livianos que permitan y faciliten el montaje y desmontaje en corto plazo.

Caseta de Guardianacon un rea mnima de 9,00 m2

Almacncon un rea mnima de 21,00 m2

Total 30,00 m2-Se debern instalar los puntos de agua y de desage provisionales para el funcionamiento de las obras provisionales, estos puntos de agua y de desage sern posteriormente retirados.

Previa coordinacin con el Supervisor de obra el Contratista deber instalar los puntos de energa elctrica necesarios para el funcionamiento de los equipos que sean necesarios utilizar en la ejecucin de la obra. Estos puntos al igual que las construcciones provisionales sern retirados de la obra dejando el rea totalmente limpia.

El constructor presentara un plano en detalle de las mismas. Al finalizar los trabajos todas las instalaciones provisionales sern retiradas debiendo quedar limpia y libre de desmonte toda el rea que utilizo para tal fin.

B. FORMA DE MEDICION

Se medir el rea techada de las construcciones provisionales ejecutadas por el contratista, verificado por el supervisor de obra de acuerdo a lo especificado.

C. FORMA DE PAGO

El pago se har por metro cuadrado entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto. 01.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA.

A. DESCRIPCION

Se fabricar y colocar un cartel de obra de las siguientes dimensiones: 2.40 x 1.20 m con las caractersticas del modelo que se adjunta. Este cartel ser de madera con planchas de triplay y debe indicar claramente el nombre del Proyecto, el tiempo de duracin de la obra, el monto del contrato, el nombre de la entidad contratante, el nombre del contratista y de la supervisin. Al trmino de la obra dicho cartel quedara en poder de la Entidad Contratante.

B. FORMA DE MEDICION

Se medirn el rea del cartel instalado segn las dimensiones establecidas en el presupuesto.

C. FORMA DE PAGO

El pago se har por metro cuadrado de acuerdo al precio sealado en el presupuesto aprobado para la partida Cartel de obra.01.03 CERCO PERIMETRICO PROVSIONAL P/OBRAA.DESCRIPCION

Son elementos que encierran o delimitan el rea de construcciones u otros ambientes necesarios para la seguridad y control durante la ejecucin de la obra.

Los cercos son obras temporales prefabricadas en madera, triplay u otros materiales livianos que permitan y faciliten el montaje y desmontaje en corto plazo.

El supervisor de obra deber aprobar la longitud y materiales a utilizar en la construccin del cerco perimtrico. Al finalizar los trabajos todas las instalaciones provisionales sern retiradas debiendo quedar limpia y libre de desmonte toda el rea que utilizo para tal fin.

B. FORMA DE MEDICION

Se medir la longitud neta del cerco. Debern incluirse en esta partida puertas y otros elementos complementarios si los hubiera.

C. FORMA DE PAGO

El pago se har por metro entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto.

01.04 ALQUILER SERVICIOS HIGIENICOS PROVISIONALES EN OBRAA. DESCRIPCION

Son equipos de material plastificado con depsito para almacenamiento de 200 lts preparado para un da de servicio, luego estos son transportados a buzones donde existe el alcantarillado operativo para eliminar el contenido y queda nuevamente listo para el uso.

B. FORMA DE MEDICION

Se medirn en forma diaria.

C. FORMA DE PAGO

El pago se har por da usado, segn la partida del presupuesto.02.00SEALIZACION DE TRANSITO02.01 CINTA PLASTICA SEALIZADORA P/ LIMITE SEGURIDAD DE OBRA

Esta partida considera el suministro e instalacin de cinta sealizadora plstica para seguridad de la obra. El costo incluye el dado de concreto de 20 x 20cm., los parantes de madera de 1 x 1 en el cual se fijar la cinta, el distanciamiento se aprecia en el grfico que se adjunta.

02.02 TRANQUERAS DE MADERA 1.20 X 1.10M. P/DESVIO TRANSITO VEHICULAR

Esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los beneficios sociales, materiales y equipo necesario para la elaboracin y colocacin de las tranqueras de madera de 1.20m x 1.10m. dichas tranqueras sern de madera y triplay y tendrn un acabado con pintura de trfico con dimensiones y texto de acuerdo al grfico que se adjunta

02.03 CONO DE FIBRA DE VIDRIO FOSFORECENTE P/SEALIZACIONEsta partida se considera toda la mano de obra que incluye los beneficios sociales, materiales y equipo necesario para la colocacin de cono de fibra de vidrio fosforescente para sealizacin, dichos conos irn apoyados en una base de metal de 0.40 x 0.40m. Las dimensiones del cono se aprecian en el grfico siguiente

02.04 PUENTE DE MADERA PASE PEATONAL SOBRE ZANJA PROVISIONAL.

Esta partida considera toda la mano de obra que incluye los beneficios sociales, materiales y equipo necesario para la elaboracin y colocacin de puentes de madera de pase peatonal cada 50 metros en donde se encuentre la zanja abierta. A continuacin se anexa el diseo de los puentes peatonales que dio origen al anlisis.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO04.01Cinta plstica sealizadora p/limite de seguridad de obra en metro lineal (m.)

04.02Tranqueras t/baranda p/sealizacin desvio de trnsito en Unidades (Und)

04.03

Cono de fibra vidrio fosforescente p/desvo trnsito (Und)

04.04

Puente de madera p/pase peatonal s/zanja (Und)

03.00TRABAJOS PRELIMINARES03.01 TRAZOS Y REPLANTEO INICIALES DEL PROYECTO

A. DESCRIPCION

El Constructor deber realizar los trabajos topogrficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicacin y fijacin de ejes y lneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y despus se verificaran las cotas del terreno, etc.

El constructor no podr continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se aprueben los trazos. Esta aprobacin debe anotarse en el cuaderno de obra.

El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, debern ajustarse previa revisin de la nivelacin de las calles y verificacin de los clculos correspondientes.

Cualquier modificacin de los niveles por exigirlos, as circunstancias de carcter local, deber recibir previamente la aprobacin de la supervisin.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medir el rea o la longitud efectiva en la cual se ha realizado el replanteo. Para el cmputo del rea o longitudes de replanteo no se considerar, las mediciones y replanteo de puntos auxiliares o referenciales. El pago de la partida se har por metro cuadrado (m2) para las edificaciones y en metro lineales (m) para obras lineales.03.02 TRAZOS Y REPLANTEO FINALES DE OBRA

A. DESCRIPCION

El Constructor deber realizar los trabajos topogrficos necesarios para el replanteo de la obra, los cuales debern ser presentados en los planos de replanteo que se debern entregar al finalizar la obra.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medir el rea o la longitud efectiva en la cual se ha realizado el replanteo. El pago de la partida se har por metro cuadrado (m2) para las edificaciones y en metro lineales (m) para obras lineales. 03.03 TRASLADO MAQUINARIA/EQUIPO Y HERRAMIENTAS A OBRA

El contratista trasladar los equipos y herramientas al almacn general y luego a pie de obra desde las instalaciones de propiedad del contratista, as como al personal de tcnico y obrero.

El pago est considerado en forma global, donde est incluido el traslado de maquinaria, equipos y herramientas.04.00MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.01 ROTURA DE PAVIMENTO RIGIDO Y/O FLEXIBLE

A. DESCRIPCION

En las reas donde existe pavimento y sea necesario romper la carpeta asfltica pavimento rgido, para ejecutar la excavacin de las zanjas, despus del trazo previo. El pavimento ser cortado con cuidado a fin de no deteriorar una mayor rea de la necesaria. Para el corte se utiliza discos de acero cubiertos con diamantina en el filo del disco, para operar utilizan como combustible gasolina para motor y generador.

B. FORMA DE MEDICION

Se medir la longitud de pavimento flexible y/o rgido cortado.

C. FORMA DE PAGO

El pago se har por metro lineal, el costo incluye el pago por mano de obra y equipo.04.02 REFINE DE ZANJA Y NIVELACION DE TUBOS EN OBRA

A. DESCRIPCION

1.1 Generalidades

El fondo de la zanja constituye la zona de asiento de la tubera debe ser contino, plano y libre de piedras, troncos o materiales duros y cortantes.

Debe tener la pendiente prevista en el proyecto, libre de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural.

Debern ser retiradas las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al interior de ocasiones posibles roturas.

B. FORMA DE MEDICION

Se medir la longitud de sobre la cual se ha ejecutado la partida, diferencindose el tipo de suelo y el dimetro de tubera.

C. FORMA DE PAGO

El pago se har por metro lineal, el costo incluye el pago por materiales, mano de obra y equipo.

04.03 - 04.04 - 04.05 EXCAVACION CON MAQUINARIA EN TERRENO NORMAL

A. DESCRIPCION

1.1 Generalidades

La excavacin en corte abierto ser hecha con equipo mecnico, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la construccin, de acuerdo a los planos replanteados en obra.

Por la naturaleza del terreno, en algunos casos ser necesario el tablestacado, entibamiento y/o paeteo de las paredes, a fin de que estas no cedan.

1.2 Caractersticas de un Terreno normal

El terreno esta conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. Y terrenos consolidados tales como; hormign compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecnico.

1.3 Dimensiones de las Zanjas

El ancho de la zanja depender de la naturaleza del terreno en trabajo y del dimetro de la tubera por instalar, pero en ningn caso ser menor de los estrictamente indispensables para el fcil manipuleo de la tubera y sus accesorios dentro de dicha zanja, debiendo permitir un adecuado relleno y compactacin de la tubera.

Tendr como mnimo 0,25 m a cada lado del dimetro exterior de la tubera.

Las zanjas para la instalacin de tuberas PVC, sern idnticas a las que se ejecutan para tubos metlicos; sern de suficiente profundidad para permitir la instalacin conveniente de vlvulas y grifos contra incendio y para resguardar la tubera de las vibraciones producidas por el trfico pesado; y se excavaran con o sin hoyos adicionales para las uniones, segn el tipo de tubera por instalar.

La zanja se excavar por lo menos 10 cm. debajo de la gradiente exterior del fondo del tubo, teniendo en cuenta la profundidad mnima del entierro exigible. Si la tubera se coloca en la calzada o en el campo el entierro mnimo sobre la cabeza de los tubos, nunca ser menor de 1.00 m, teniendo en cuenta que los extremos exteriores de los vstagos de las vlvulas deben quedar a un mnimo de treinta centmetros (0,30 m) de la superficie. Si la tubera se coloca en las aceras, o en jardines laterales o centrales, el relleno sobre la cabeza del tubo puede disminuirse hasta ochenta centmetros (0,80 m) si las vlvulas y grifos contra incendios u otros accesorios lo permiten.

Las dimensiones de las zanjas debern atender al previsto en el plano de detalles tpicos para zanjas y entibados.

1.4 Cruce con Vas de Primera Clase

En los cruces con vas de primera clase, la excavacin debe profundizarse de manera que el entierro mnimo sobre la cabeza de los tubos llegue a un metro veinte centmetros (1.20 m), debindose proteger el tubo con alcantarillas, con tubos tipo Armco, con canaletas o arcos de concreto de ladrillo. Esta ltima proteccin es aplicable tambin a los puntos en los que no se puede dar a la zanja la profundidad necesaria.

1.5 Programacin de la Excavacin

Como regla general no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipacin al trabajo de colocacin de la tubera.

A menudo, se obtendrn ventajas evitndose tramos demasiado largos de zanja abierta, por ejemplo:

-Reduce al mnimo la posibilidad que la zanja se inunde.

-Reduce las cavernas causadas por el agua subterrnea.

-Se evita la rotura del talud de la zanja.

-Reducir en la posible necesidad del entibar los taludes de la zanja.

-Reduccin de peligros para trnsito y trabajadores.

1.6 Disposicin del Material

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podr ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por la Empresa. El Constructor acomodar adecuadamente el material evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para trnsito vehicular y peatonal.

1.7 Sobre-Excavaciones

Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos:

a.Autorizada

Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgnico objetable, basura u otros materiales fangosos.

b.No Autorizada

Cuando el Constructor por negligencia, ha excavado ms all y ms debajo de las lneas y gradientes determinadas.

En ambos casos el Constructor est obligado a llenar todo el espacio de la sobre-excavacin con concreto fc = 140 Kg/cm2 u otro material debidamente acomodado y/o compactado, tal como sea ordenado por la Empresa.

B. FORMA DE MEDICION

Se medir la longitud de zanja excavada, diferencindose el tipo de suelo, el dimetro de tubera y la altura promedio de la zanja.

C. FORMA DE PAGO

El pago se har por metro lineal, el costo incluye el pago por materiales, mano de obra y equipo.

04.06 - 04.07 - 04.08 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA EN TERRENO NORMALA. DESCRIPCION

1.1 Generalidades

El relleno debe seguir a la instalacin de la tubera tan cerca como sea posible, los fines esenciales que debe cumplir este relleno son:

-Proporcionar un lecho para la tubera.

-Proporcionar por encima de la tubera, una capa de material escogido que sirva de amortiguador al impacto de las cargas exteriores.

-La forma de ejecutar el relleno ser como sigue:

-Primero, se debe formar el lecho o soporte de la tubera, el material regado tiene que ser escogido, de calidad adecuada, libre de piedras y sin presencia de materia orgnica.

-El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubera), hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, ser de material selecto. Este relleno se colocar en capas de 0,10 m de espesor terminado desde la cama de apoyo compactndolo ntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo cuidado de no daar la tubera.

-El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base de ser el caso, se harn por capas no mayores de 0,15 de espesor, compactndolo con vibro-apisonadores, planchas y7o rodillos vibratorios. No se permitir el uso de pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de compactacin para el primer y segundo relleno, no ser menor del 95% de la mxima densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180. De no alcanzar el porcentaje establecido, la empresa contratista deber de efectuar nuevos ensayos hasta alcanzar la compactacin deseada.

-Durante la prueba de la tubera, es importante comprobar la impermeabilidad de las uniones, para lo cual se deben dejar las mismas descubiertas.

1.2 Precauciones para el Relleno

Despus de las pruebas parciales y corregidos los defectos, se completarn el relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vtreo. La manera de efectuar el relleno de la zanja se har con el objeto de que siempre se evite la formacin de cavidades en la parte inferior de los tubos.

1.3 Material de Prstamo

Consistir en la excavacin y empleo de material apropiado, de acuerdo a las especificaciones para la formacin de terraplenes y taludes o ejecucin de rellenos en particular. El prstamo proceder cuando no se encuentre cantidad suficiente de material adecuado proveniente de la excavacin de la laguna, de acuerdo con las alineaciones, rasantes y dimensiones marcadas en los planos.

Se considera como distancia de transporte gratuito hasta 350 m de la zona de trabajo, estacada por el Ingeniero Inspector.

La cantidad de metros cbicos de transporte, ser el producto del volumen de material de prstamo transportado ms all de trescientos cincuenta metros (350 ml) medidos en su posicin original en metros cbicos dividido por cien (100).

En l se incluye mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos necesarios y gastos indirectos.

La parte superior de los terraplenes y el relleno de cortes sobre excavados ser construido con material de prstamo selecto para acabados o material escogido y reservado para este fin desde la excavacin.

1.4 Modo de Efectuar el Relleno

Se colocar en la zanja primeramente tierra fina o material seleccionado, libre de piedras races, maleza, etc. y se pisonear uniformemente debajo y a los costados de la longitud total, de cada tubo hasta alcanzar su dimetro horizontal. El relleno se seguir pisoneando convenientemente, en forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas que no excedan de 10 cm. De espesor, hasta obtener una altura mnima de 30 cm. sobre la generatriz superior del tubo. Esta primera etapa puede ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas parciales de la tubera.

El resto del relleno se compactar con rodillos aplanadores y otras mquinas apropiadas de acuerdo con el material de que se disponga. Las mquinas debern pasarse tantas veces sean necesarias para obtener una densidad del relleno no menor del 95% de la mxima obtenida mediante el ensayo Standard del Proctor. La compactacin se har a humedad ptima y en capas horizontales no mayores de 15 cm. Tanto la clase del material de relleno como la compactacin deben controlarse continuamente durante la ejecucin de la obra.

No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgnicas en cantidades deletreas ni races, arcillas limos uniformes. No deben emplearse material cuyo peso seco sea menor de 1,600 Kg/m3.

Todos los espacios entre rocas se rellenarn completamente con tierra.

No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado una altura de 1 m sobre el lomo del tubo o parte superior del colector de concreto.

En las calles sin pavimento, se dejar la superficie del terreno pareja, tal como estaba antes de la excavacin, y los rellenos sucesivos que fuesen menester para acondicionar, la superficie de la zanja en esta forma ser parte de la responsabilidad del constructor, hasta por seis meses despus de hecho el relleno. En las calles pavimentadas el constructor mantendr la superficie del relleno al nivel de las calles mientras se repone el pavimento.

1.5 Asentamiento con Agua

Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua, evitando la utilizacin de pisones, los que podran admitirse solamente en las capas superiores.

1.6 Tipos de Rellenos

1.6.1 Zona de relleno alrededor del tubo

Se distinguen:

-el relleno de sujecin (resistencia a la ovalizacin nicamente en el caso de los grandes dimetros), realizado en tierra expurgada o en materiales de aporte y compactado hasta el tercio inferior;

-el relleno de proteccin (en el caso de terrenos de granulometra muy heterognea), efectuado con tierra expurgada o arena; este relleno puede actuar como proteccin y sujecin.

1.6.2 Zona de relleno superior

Por lo general se va llenando con la tierra sacada sin compactar (caso general) o con materiales de aporte compactados (por debajo de calzada).

B. FORMA DE MEDICION

Se medir la longitud de zanja en la que se ha ejecutado el relleno, diferencindose por el tipo de suelo descrito en el tem relativo a excavaciones, el dimetro de tubera y altura de zanja.

C. FORMA DE PAGO

El pago se har por metro lineal, el costo incluye el pago por materiales, mano de obra y equipo.

04.09 ELIMINACION DE DESMONTE CARG. Y VOLQ. HASTA 5 KM.

A. DESCRIPCION

Comprende la remocin, carguo y transporte de todo aquel material sobrante de los rellenos o material no apropiado para ellos a puntos de eliminacin de desmonte, previa verificacin de la disponibilidad de terreno por parte del contratista y autorizacin de la Supervisin, ubicadas en el rea fuera de la influencia de las obras hasta una distancia variable.

B. FORMA DE MEDICION

Se determinar como diferencia entre volumen de material excavado y el volumen del relleno compactado, a este resultado se le afectar por el coeficiente esponjamiento de acuerdo al tipo de material a eliminar.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuar por metro lineal de acuerdo a las partidas aprobadas en el presupuesto.05.00INSTALACION DE TUBOS COLECTOR/EMISOR05.01 - 05.02 INSTALACION DE TUBERIA PVC S20

1. REQUISITOS DE LA ZANJA

Antes de excavar la zanja se requiere estar seguro de la alineacin que ha de seguir el tramo, as como el ancho de la misma y de la pendiente. Para conferirle a la zanja estos 3 parmetros en forma correcta se acostumbra hacer uso de niveles y escantillones. El ancho de la zanja para las tuberas es segn el dimetro, el tipo de material selecto y el equipo de compactacin a utilizar, as:

2. ANCHOS DE ZANJA

DIAMETRO (mm) MINIMO (*) MAXIMO (**)

200 a 800 D+40

850 a 1000 D+60 2D

1050 a 3000 D+80

(*) Segn el material a emplear en el entorno del tubo y los regmenes de carga se pueden emplear valores inferiores.

(**) En condiciones sumamente adversas, de mucha profundidad y suelos de muy mala calidad el ancho de la zanja se incrementar segn la rigurosidad de las condiciones del sitio, hasta un mximo de dos veces el dimetro (2D). Anchos mayores no retribuyen beneficios adicionales en la respuesta estructural de la tubera, sino ms bien incrementan el costo de la obra.

3. COLOCACION Y UNION DE LA TUBERIA

COLOCACION.- Por su bajo peso este tipo de tubera puede ser colocada manualmente, sin tener que hacer uso de medios mecnicos. Para bajar los tubos al fondo de la zanja, si sta no es muy profunda se puede hacer por medio de dos personas Cuando se trata de una zanja de ms de dos metros de profundidad, deben colocarse cuerdas a cada extremo del tubo para luego bajarlo lentamente hasta el fondo de la zanja.

UNION DE LA TUBERIA.- La unin que se practica entre los tubos PVC S20, es una unin con pegamento si la tubera es de tipo enchufe campana; si es de tipo unin flexible, para su instalacin se usa lubricante para hacer la unin con el anillo de caucho.

* Tambin en el momento de realizar la unin, tanto la espiga como la campana deben limpiarse bien con acetona o thinner, para eliminar cualquier suciedad y para preparar qumicamente las superficies a unir. Posteriormente, se coloca una capa uniforme de pegamento especial y se ensambla rpidamente, conformada as una unin qumicamente unida.

4. RELLENO Y COMPACTACION

Existen dos zonas bien marcadas en el relleno y compactacin de una zanja con tuberas flexibles de PVC las cuales son:

RELLENO ALREDEDOR DEL TUBO.- El relleno alrededor del tubo se debe realizar con un material adecuado. Se puede usar arenas arcillosas, arenas limosas, gravas arcillosas, gravas limosas, arenas limpias, gravas limpias, piedra quebrada o cualquier subproducto del triturado entre 6 y 40 mm. Tambin es posible usar suelo-cemento con cualquier material que tenga un contenido de arcilla inferior al 35%

La conformacin de esta zona es de vital importancia. Es necesario poner una especial atencin, ya que el material y la manera en que se coloque van a influir directamente en el comportamiento mecnico y estructural del sistema tubo-suelo. Para ejecutar el relleno de esta zona se deber colocar capa por capa el material selecto, alternndolas de un lado a otro y compactando cada capa hasta el 90% del Proctor Standard si se tratara de un material cohesivo; o densificndolo convenientemente si fuera arena o gravilla de ro, y si se colocara piedra triturada acomodndola bien.

El relleno deber llegar hasta el nivel de corona excepto en casos especiales en que se deber seguir hasta 30 50 cm. por encima de la corona del tubo. El espesor de cada capa depende del tipo de material selecto y del equipo de compactacin con que se cuente.

Si se tratara de un material cohesivo o arena gravosa compactada en forma manual, debern ser capas de 15 cm. Si la compactacin va ha ser con equipo mecnico las capas sern de 25 a 30 cm. Si se usa material ptreo triturado (*) las capas no debern exceder de 25 cm.

(*) Este tipo de material, por ser muy fcil de acomodar, genera un significativo ahorro en equipo mecnico y en mano de obra con el consiguiente mejoramiento en los rendimientos. Paralelamente provee un adecuado drenaje subterrneo. Por sus excelentes caractersticas como drenante, funciona muy bien cuando se presentan sumideros de agua o napa fretica alta en las zanjas.Se debe tomar precauciones para eliminar posibles vacos en el relleno y evitar daos a la instalacin, sobre todo cuando la tubera va con el 100% de su calado.

RELLENO SOBRE EL TUBO.- El material que se usa ms frecuente para el relleno de esta zona es el mismo que se saca al excavar la zanja. Este relleno se realiza en capas de 25 a 30 cm. hasta llegar al nivel deseado. Normalmente se exige una compactacin mnima de 90% del Proctor Standard. Si este trabajo se va a emplear tamper (sapo), hay que tener cuidado de no pasar el caite del sapo exactamente sobre la corona del tubo. En las capas subsiguientes se puede perder cuidado al respecto.5. FORMA DE MEDICION Y PAGOLa unidad de medida, para todas las subpartidas es el metro lineal. Se pagar deacuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecucin de los trabajos.

05.03 - 05.04 PRUEBA HIDRAULICA NIVELACION-ALINEAMIENTO LINEAS DE DESAGUE

1. GENERALIDADES

La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todos las partes de lnea de desage, hayan quedado correctamente instalados, lista para prestar servicios.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, sern dirigidos y verificados por la Empresa con asistencia de constructor, debiendo este ltimo proporcionar el personal, material, aparatos de prueba, de medicin y cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba.

2. PRUEBAS DE NIVELACIN Y ALINEAMIENTO

Pruebas de Alineamiento.- Todos los tramos de la tubera debern ser inspeccionados visualmente para verificar el alineamiento, de tal forma que la lnea de tuberas se encuentre libre de obstculos y su dimetro se aprecie completamente cuando se observe entre buzones consecutivos.

Prueba de Nivelacin.- Se realizar con el uso de niveles y escantillones, nivelando la cota de fondo de los buzones y la corona de la tubera en intervalos de 10 m.

Prueba de Deflexin.- Se verificar una vez tendida la tubera y para todos los tramos. Que el porcentaje de deflexin no supere al valor mximo permisible del 5% del dimetro interno del tubo. Una vez colocado el material alrededor del tubo hasta la altura mnima de relleno debidamente compactado, se har pasar una bola compacta de madera o un mandril con un dimetro equivalente al 95% del dimetro interno del tubo; debiendo rodar o pasar libremente por el interior del tramo de tubera en prueba. Luego de comprobar y aprobar el porcentaje de deflexin de la tubera se proceder al tapado de la zanja. Situaciones puntuales en las que se exceda este valor, no afectan el comportamiento del sistema.

3. PRUEBAS HIDRULICAS

Para la prueba hidrulica se identifican los tramos a evaluar, luego se enrasa la superficie del agua con la parte superior del buzn o caja de inspeccin ubicada aguas arriba y se tapa el extremo de la tubera aguas abajo. Esto permite detectar fugas de agua en las uniones o en el cuerpo de la tubera mediante lecturas del nivel de agua en el buzn de prueba.

La prdida de agua en la tubera instalada, incluyendo el buzn, no deber exceder del siguiente volumen:

Ve = 0.0047 * Di * L Donde:

Ve : volumen exfiltrado (lt/da)

Di : dimetro interno del tubo (mm)

L : longitud del tramo.

No se autorizar realizar la prueba hidrulica con relleno compactado, mientras que el tramo de desage no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

Estas pruebas sern de dos tipos: la de filtracin, cuando la tubera haya sido instalada en terrenos - secos sin presencia de agua fretica y, la de infiltracin para terrenos con agua fretica.

A) Prueba de filtracin

Se proceder llenando de agua limpia el tramo por el buzn aguas arriba a una altura mnima de 0.30 mas bajo el nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzn aguas abajo. El tramo permanecer con agua, 12 horas como mnimo para poder realizar la prueba.

Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deber estar libre sin ningn relleno, con sus uniones totalmente descubiertas, as mismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta despus de realizada la prueba.

En las pruebas con relleno compactado, tambin se incluir las pruebas de las cajas de registro domiciliarias.La prueba tendr una duracin mnima de 10 minutos, y la cantidad de prdida de agua no sobrepasa lo establecido por SEDALIB.Tambin podr efectuarse la prueba de filtracin en forma prctica, midiendo la altura que baja el agua en el buzn en un tiempo determinado; la cual no debe sobrepasar lo indicado por SEDALIB.

B) Prueba de infiltracin

La prueba ser efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero de medida, colocado sobre la parte inferior de la tubera, o cualquier otro instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo mnimo de 10 minutos.

PERDIDA ADMISIBLE DE AGUA EN LAS PRUEBAS DE FILTRACION O INFILTRACION (F)

DIAMETRO DE LA TUBERIA PERDIDA ADMISIBLE (F)

(PULG.) (MM.) (CM3/ 15 MIN/ ML)

08 200 25

10 250 32

12 300 38

14 350 44

16 400 50

18 450 57

20 500 67

24 600 76

4. REPARACIN DE FUGAS

Cuando se presente fugas por rajadura y/o humedecimiento total en el cuerpo del tubo de desage, sern de inmediato cambiados por el constructor, no permitindose bajo ningn motivo, resanes o colocacin de dados de concreto; efectundose la prueba hidrulica hasta obtener resultados satisfactorios y sea decepcionado por la Empresa.

5. FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida, para todas las subpartidas es el metro lineal. Se pagar de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano deobra, materiales, equipo, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecucin de los trabajos.

05.05 EMPALME A BUZON NUEVO

Comprende la accin de ejecutar el empalme de la red con el buzn nuevo, el empalme consistir en colocar el tubo dentro de la pared de concreto del buzn, para lo cual se alineara y se mantendr la pendiente del tramo. Para fijar el extremo del tubo, se empleara mezcla de concreto, posteriormente se construir su dado de concreto respectivo.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida, es la unidad. Se pagar de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecucin de los trabajos.05.06 OBRAS CONEXAS

Comprende todas las actividades complementarias, relacionadas a cubrir los gastos de la reparacin y acondicionamiento de servicios existentes.FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida, es en forma de unidad.06.00BUZONES/CAJAS DE INSPECCION06.01 - 06.02 - 06.03 BUZONES DE INSPECCION

Los buzones podrn ser prefabricados de concreto, o de concreto vaciado en sitio.

Las caractersticas, de cada uno de los tipos de buzn referidos, estn detalladas en los croquis que se adjuntan indicndose dimensiones, resistencia de concreto 210 kg/cm2. para el cuerpo de buzn y techo, para el fondo y dados de anclaje con f'c = 175 Kg/cm2., para la tapa del techo con un f'=350 kg/cm2. y otros detalles. El cuerpo del buzn tendr un espesor de 20 cm, en todos los casos para buzones con profundidad mayor o igual a 1.20 m.El tipo de cemento a utilizar para la construccin del buzn debe ser con cemento TIPO V.

Para tuberas de mayor dimetro o situaciones especiales, se desarrollarn diseos apropiados de buzones o cmaras de reunin.

Toda tubera de desages que drene caudales significativos, con fuerte velocidad y tenga gran cada a un buzn requerir de un diseo de cada especial.

En los buzones tipo II , III y IV no se permitir la direccin del flujo de desage en ngulo menos o igual de 90.

No est permitido la descarga directa, de la conexin domiciliaria de desage a ningn buzn.

Los buzones sern construidos sin escalinas, sus tapas de registro debern ir al centro del techo, o direccin de flujo.

Para su construccin se utilizar obligatoriamente mezcladora y vibrador. El encofrado interno y externo de preferencia metlico. Sus paredes interiores sern de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3.

Las canaletas irn revestidas con mortero 1:2.

Las tapas de los buzones, adems de ser normalizadas debern cumplir las siguientes condiciones: resistencia a la abrasin (desgaste por friccin), facilidad de operacin y no propicia al robo.

En el caso de que las paredes del buzn se construyan por secciones, stas se harn en forma conjunta unidas con mortero 1:3, debiendo quedar estancas. Cuando se requiera utilizar tuberas de concreto normalizado para formar los cuerpos de los buzones, el constructor a su opcin, podr usar empaquetadura de jebe, debiendo ir siempre acompaado con mortero 1:3 en el acabado final de las juntas.

Para condiciones especiales de terreno, que requiera buzn de diseo especial, ste previamente deber ser probado por la Empresa.06.04 REHABILITACION DE BUZONES.

Comprende los trabajos de limpieza interior, retiro de tarrajeo deteriorado, ejecucin de tarrajeo interior del cuerpo de buzn, con mezcla 1:4. As mismo se realizara la rehabilitacin de la media caa de fondo.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida, para toda esta actividad es la UND.

07.00SUMINISTRO TUBOS COLECTOR

07.01 - 07.02 TUBERIAS PVC S20 TIPO U.F. (DN. 200, 250)MM.

Las tuberas de PVC sern de mejor calidad como mnimo clase PESADA (SAP) S20 con espesor mnimo de segn el siguiente cuadro NORMA ISO 4435:

Dimetro Nominal Espesor nominal Long.tubo sin incluir campana

(mm) (mm) (m)

110 3.2 6

160 4.7 6

200 5.9 6

250 7.3 6

315 9.2 6

355 10.4 6

400 11.7 6

450 13.2 6Las tuberas debern contar con los Certificados de calidad emitidos por INDECOPI (ITINTEC) y debern cumplir las Normas Tcnicas Peruanas.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida, es el ML. Se pagar de acuerdo a la cantidad de tubera suministrada.08.00 PAVIMENTACION

A. DESCRIPCION

Las presentes Especificaciones Tcnicas comprenden las normas y procedimientos que van a regir en la construccin de la obra de del proyecto en mencin. En ella se establece la calidad mnima aceptable de los materiales a suministrar y emplear, la forma del trabajo a efectuar: asimismo procedimientos que deben ser seguidos por el Contratista.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida, para todas las subpartidas es el M2. Se pagar de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecucin de los trabajos

08.01.01 PERFILADO Y COMPACTACION DE SUB RASANTEUna vez terminada la excavacin se proceder al perfilado del terrapln, el perfilado se realizara manualmente y en forma perpendicular, luego se rellenara la zanja con arena compactndose con plancha vibratoria cada 30 cm. De espesor, esta labor se repetir hasta una altura de 0.30, por debajo del nivel del pavimento existente.08.01 SUB BASE .-

Tendr un espesor de 4 (0.10m.), cuya funcin ser eliminar en lo posible, los cambios de volumen, elasticidad y plasticidad perjudiciales que pudiera tener el material de la sub-rasante. La .sub base estar constituida por un material libre de materia orgnica y de granulometra requerida (hormign).

La sub-base se compactar a humedad ptima con rodillo neumtico, hasta alcanzar una densidad de campo seca de por lo menos el 95% de la mxima densidad seca Proctor Estndar de laboratorio.

Ser la responsabilidad del contratista el determinar los lugares de abastecimiento y preparacin de muestras de los materiales disponibles.

Las muestras sern presentadas con suficiente anterioridad a la operacin en que se utilicen, como para permitir la ejecucin de los anlisis correspondientes.

08.01.02 SUB BASETendr un espesor de 4 (0.10m.), cuya funcin ser eliminar en lo posible, los cambios de volumen, elasticidad y plasticidad perjudiciales que pudiera tener el material de la sub-rasante. La sub base estar constituida por un material libre de materia orgnica y de granulometra requerida (hormign).

La sub-base se compactar a humedad ptima con rodillo neumtico, hasta alcanzar una densidad de campo seca de por lo menos el 95% de la mxima densidad seca Proctor Estndar de laboratorio.

Ser la responsabilidad del contratista el determinar los lugares de abastecimiento y preparacin de muestras de los materiales disponibles.

Las muestras sern presentadas con suficiente anterioridad a la operacin en que se utilicen, como para permitir la ejecucin de los anlisis correspondientes.

08.01.03 BASE CON AFIRMADOConstituida por una capa de 20 cms de espesor terminado de material que cumpla con la granulometra requerida: tendrn una gradacin uniforme de grueso a fino. La fraccin del material que pase el tamiz N 200, no debe exceder de y en ningn caso de los 2/3 de la fraccin que pase el tamiz N40.La compactacin del afirmado se ejecutar a humedad ptima, empleando rodillos cilndricos y neumticos hasta que el afirmado alcance una densidad seca de campo de por lo menos el 100% de la mxima densidad seca obtenida en el laboratorio por el mtodo Proctor Modificado.

08.02 CONCRETO Fc=140 KG/CM2 PARA PAVIMENTO RIGIDO

Idem a la reposicin de veredas con la diferencia que la mezcla del concreto es para obtener la resistencia de Fc=140 kg/cm2

09.00VARIOS

09.01 COSTO AMBIENTAL EN OBRAS

A. DESCRIPCION

Comprende el control prevencin de agentes que pueden deteriorar la salud de la poblacin tales como: olores, derrumbes, aniegos, contaminacin del ambiente, entre otros. Todo elemento daino a la salud, deber ser eliminado en el menor tiempo para evitar malestar de la poblacin.

B. FORMA DE MEDICION

Se determinar por da trabajado en la obra.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuar por da segn el presupuesto considerado en el expediente tcnico.

EMBED Equation.3

EMBED MSPhotoEd.3

_1048871361.unknown

_1081155695.bin