Especificaciones Tecnicas

52
Municipalidad Provincial de Nasca Gerencia de Desarrollo Urbano ESPECIFICACIONES TECNICAS 1. VEREDAS 1.1.OBRAS PROVISIONALES 1.1.1. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 3.60 X 2.40 M Será de bastidor de madera tornillo con gigantografía con dimensiones de 3.60 m. x . sobre dos parantes de secci"n de !# x !# a una altura .$0 m. desde el nivel del terr parte inferior del letrero. Su construcci"n se a&ustará al modelo proporcio Provincial de Na'ca. Medició (a unidad de medici"n será la )nidad *und+ P!"# (os traba&os descritos serán pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto 1.1.. ALMACEN$ OFICINA % CASETA DE &'ARDIAN(A De)c*i+ció, Son las construcciones provisionales -ue servirán de almac n de materiales/ la cual se autori'ada por el Supervisor. uando la obra %a a concluido/ se deberá restaurar el e 'ona. M!-e*i! e), (os materiales para la construcci"n de todas las obras provisionales serán de prefere transportables/ salvo -ue pudiese ser un local existente en el área de traba&o. Se pr concepto/ el empleo de coberturas %ori'ontales o verticales elaboradas en base a plan asbesto 2 cemento. Medició (a unidad de medici"n será lobal *est+ P!"# (os traba&os descritos serán pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto 1.1.3. MOVILI/ACIÓN DE MA 'INARIAS ERRAMIENTAS PARA LA OBRA. 4sta partida comprende la movili'aci"n desmovili'aci"n de Ma-uinarias e-uipos. S de Ma-uinarias e-uipos mecánico %acia la ,bra/ donde será empleada en la construcci sus diferentes etapas/ su retorno una ve' terminada la ,bra. 4l traslado por vía terrestre del e-uipo pesado *5odillo ibratorio/ Pavimentadora/ 5 5odillo (iso/ etc.+/ se efectuara mediante ami"n 7ráiler cu a capacidad de carga est tonela&e del e-uipo a transportar/ el e-uipo liviano * ol-uete/ isterna/ etc.+/ lo % medios. 4n el e-uipo liviano serán transportados las %erramientas *palas/ rastrillos/ 4l ontratista antes de transportar el e-uipo mecánico ofertado al sitio de la obra d entidad *Municipalidad Provincial de Nasca+ dentro de los 30 días despu s de otorgada 4ste e-uipo será revisado por el Supervisor en la ,bra de no encontrarlo satisfactorio en cuanto a condici"n operatividad/ deberá rec%a'arlo en cu o caso el ontratista deberá reemp similar en buenas condiciones de operaci"n. 4l rec%a'o del e-uipo no podrá generar n parte del ontratista/ si el ontratista opta por transportar un e-uipo diferente al aceptado por lo tanto no será valori'ado por el Supervisor. Medició (a unidad de medici"n será global *est+ P!"# (os traba&os descritos serán pagados/ al precio unitario de la partida del Presupuest 1.1.!. MANTENIMIENTO DE TRANSITO % SE&'RIDAD VIAL C#-*# de T* )i-# Se"5*id!d Vi! (a 4ntidad e&ecutora deberá proveer cuadrillas de control de tránsito en n9mero suf ba&o el mando de un controlador capacitado en este tipo de traba&o. 4l controlador funciones responsabilidades. *1+ :mplementaci"n del Plan de mantenimiento de tránsito seguridad *PM7S+. *+ oordinaci"n de las ,peraciones de control de tránsito. *3+ ;eterminaci"n de la ubicaci"n/ posici"n resguardo de los dispositivos de cont se<ales en cada caso específico. *!+ orrecci"n :nmediata de las deficiencias en el mantenimiento de tránsito seg *$+ oordinaci"n de las actividades de control con el supervisor. *6+ ,rgani'aci"n del almacenamiento control de las se<ales dispositivos/ así como de las unidades rec%a'adas u ob&etadas. 4l transito será organi'ado de acuerdo al PM7S cuando sea necesario alternar la circu se %abilitara un carril de circulaci"n con un anc%o mínimo de 3 mt. -ue será delin uso de barricadas/ conos barriles para separar dic%o carril de las áreas en -ue se e&ecutan traba&os de construcci"n. Expediente Técnico: “CREACIÓN DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA AVENIDA GUARDIA CIVIL, DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA DE NASCA-ICA”

description

ASAFASFSAFAASSFASSASAASASASSFASFASFASFASFASFASFASFASSAFASFASFASFASFASFSAFASASSAFSAFASFASFSAFASFASFSAFSA

Transcript of Especificaciones Tecnicas

Especificaciones Tcnicas

Municipalidad Provincial de Nasca

Gerencia de Desarrollo Urbano

ESPECIFICACIONES TECNICAS1. VEREDAS1.1. OBRAS PROVISIONALES1.1.1. CARTEL DE IDENTIFICACIN DE OBRA DE 3.60 X 2.40 MSer de bastidor de madera tornillo con gigantografa con dimensiones de 3.60 m. x 2.40 m. colocndose sobre dos parantes de seccin de 4 x 4 a una altura 2.50 m. desde el nivel del terreno natural hasta la parte inferior del letrero. Su construccin se ajustar al modelo proporcionado por la Municipalidad Provincial de Nazca.MedicinLa unidad de medicin ser la Unidad (und)PagoLos trabajos descritos sern pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.1.1.2. ALMACEN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANA

Descripcin:

Son las construcciones provisionales que servirn de almacn de materiales, la cual ser previamente autorizada por el Supervisor. Cuando la obra haya concluido, se deber restaurar el estado original de la zona.

Materiales:

Los materiales para la construccin de todas las obras provisionales sern de preferencia desarmable y transportables, salvo que pudiese ser un local existente en el rea de trabajo. Se prohbe bajo cualquier concepto, el empleo de coberturas horizontales o verticales elaboradas en base a planchas de zinc o asbesto - cemento.

Medicin

La unidad de medicin ser Global (est)

Pago

Los trabajos descritos sern pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.

1.1.3. MOVILIZACIN DE MAQUINARIAS-HERRAMIENTAS PARA LA OBRA.Esta partida comprende la movilizacin y desmovilizacin de Maquinarias y equipos. Se refiere al traslado de Maquinarias y equipos mecnico hacia la Obra, donde ser empleada en la construccin de las vas en sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminada la Obra.

El traslado por va terrestre del equipo pesado (Rodillo Vibratorio, Pavimentadora, Rodillo Neumtico, Rodillo Liso, etc.), se efectuara mediante Camin Triler cuya capacidad de carga estar de acuerdo al tonelaje del equipo a transportar, el equipo liviano (Volquete, Cisterna, etc.), lo har por sus propios medios. En el equipo liviano sern transportados las herramientas (palas, rastrillos, carretillas, etc.)

El Contratista antes de transportar el equipo mecnico ofertado al sitio de la obra deber someterlo a la entidad (Municipalidad Provincial de Nasca) dentro de los 30 das despus de otorgada la Buena Pro. Este equipo ser revisado por el Supervisor en la Obra y de no encontrarlo satisfactorio en cuanto a su condicin y operatividad, deber rechazarlo en cuyo caso el Contratista deber reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de operacin. El rechazo del equipo no podr generar ningn reclamo por parte del Contratista, si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, ste no ser aceptado por lo tanto no ser valorizado por el Supervisor.

Medicin

La unidad de medicin ser global (est)

Pago

Los trabajos descritos sern pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.1.1.4. MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL Control de Trnsito y Seguridad Vial

La Entidad ejecutora deber proveer cuadrillas de control de trnsito en nmero suficiente, el que estar bajo el mando de un controlador capacitado en este tipo de trabajo. El controlador tendr las siguientes funciones y responsabilidades.

(1)Implementacin del Plan de mantenimiento de trnsito y seguridad (PMTS).

(2)Coordinacin de las Operaciones de control de trnsito.

(3)Determinacin de la ubicacin, posicin y resguardo de los dispositivos de control y seales en cada caso especfico.

(4)Correccin Inmediata de las deficiencias en el mantenimiento de trnsito y seguridad vial.

(5)Coordinacin de las actividades de control con el supervisor.

(6)Organizacin del almacenamiento y control de las seales y dispositivos, as como de las unidades rechazadas u objetadas.

El transito ser organizado de acuerdo al PMTS cuando sea necesario alternar la circulacin, para lo que se habilitara un carril de circulacin con un ancho mnimo de 3 mt. que ser delineado y resaltado con el uso de barricadas, conos y barriles para separar dicho carril de las reas en que se ejecutan trabajos de construccin.En los carriles de circulacin durante la ejecucin de las obras, no se permitir la acumulacin de suelos y otros materiales que puedan significar algn peligro al usuario.Las reas de estacionamiento del equipo y vehculos en obra deben ubicarse a un mnimo de 10 mt. del borde de la va de circulacin vehicular o en su defecto ser claramente sealizado con barreras y lmparas destellantes, siempre y cuando lo apruebe el supervisor.

Esta actividad comprende detalladamente toda la seguridad vial que requiera una construccin desde tranqueras de desvo, cintas de seguridad, postes de madera y concreto, seales informativas de desvo, que se utilizarn en cada sector donde las calles empalman hacia el lugar de la obra. El procedimiento para la instalacin y colocacin se tiene que aplicar por mtodos mecnicos aceptable por el Supervisor.

Medicin El mantenimiento de Transito y seguridad Vial se medir en forma Global (glb). Si el servicio completo de esta partida incluyendo la provisin de seales, mantenimiento de trnsito, mantenimiento de desvos y rutas habilitadas, control de emisin de polvo y otros solicitados por el supervisor ha sido ejecutado a satisfaccin del Supervisor se considerara una unidad completa en el periodo de medicin.

PagoLos trabajos descritos sern pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.1.2. TRABAJOS PRELIMINARES

1.2.1. TRAZO Y REPLANTEO El Contratista proceder al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarn los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista ser el responsable del replanteo topogrfico que ser revisado y aprobado por el Supervisor, as como del cuidado y resguardo de los puntos fsicos, estacas instaladas durante el proceso de levantamiento topogrfico en el proceso constructivo. Para los trabajos a realizar dentro de esta seccin el Contratista deber contar con personal calificado, equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo. La informacin sobre estos trabajos, deber estar disponible en todo momento para su revisin y control por el Supervisor. El personal, equipo y materiales debern cumplir con los siguientes requisitos:

Personal

Se implementarn cuadrillas de topografa en nmero suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecucin de las obras de acuerdo al Cronograma de Ejecucin de Obra.

Equipo

Se deber implementar el equipo de topografa necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. As mismo se deber proveer el equipo de soporte para el clculo, procesamiento y dibujo.

Materiales

Se proveer suficiente material adecuado para el estacado, pintado y herramientas. Las estacas deben tener rea suficiente que permita anotar marcas legibles.

MedicinLa unidad de medicin ser el Metro Cuadrado (m2)

Pago

Los trabajos descritos sern pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra1.2.2. LIMPIEZA DE TERRENODescripcinEsta partida comprende la limpieza del terreno destinado para el trazo.

Alcances

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminacin de basura, elementos sueltos, livianos y pesados, existentes en toda el rea del terreno, as como la maleza y arbustos de fcil extraccin.

Medicin

La unidad de medicin ser por Metro Cuadrado (m2).

Pago

Los trabajos descritos sern pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obraunitario de la partida del Presupuesto de Obra.

1.3.0. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.3.1 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

El contratista efectuara todas las excavaciones necesarias para ejecutar la construccin de veredas y sardineles previstas en el proyecto; de acuerdo con los planos, especificaciones e instrucciones del Ingeniero Supervisor. Las excavaciones de zanja para la construccin de veredas y sardineles sern del tamao exacto al diseo de estas estructuras, segn se indican en los planos.

Procedimiento ConstructivoEl contratista notificara al supervisor con suficiente anticipacin el inicio de cualquier excavacin para que puedan verificarse las dimensiones. El terreno natural no deber alterarse sin permiso del Ingeniero Supervisor.

Antes del procedimiento de vaciado, se deber aprobar la excavacin; asimismo no se permitir vacear concreto en veredas sobre material de relleno sin una consolidacin adecuada (compactacin), de acuerdo a la maquinaria o implementos.

El fondo de toda excavacin debe quedar limpio y parejo para recibir la capa de afirmado de espesor determinado en los planos que servir de apoyo al concreto de veredas, se deber retirar el material suelto, si se excede en la profundidad de la excavacin, no se permitir el relleno con material suelto, lo deber hacer con una mezcla de concreto ciclpeo 1:12 como mnimo o en su defecto con hormign.

En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa Fretica a poca profundidad, previa verificacin del Ingeniero supervisor se deber considerar el drenaje respectivo de la zona del proyecto afectado, as como de ser necesario el bombeo de la Napa Fretica.

Luego de culminar cada una de las excavaciones, el contratista deber comunicar este hecho al Ingeniero Supervisor, de modo que apruebe la profundidad de la excavacin.

MedicinLa medicin de esta partida se realizara en metros cbicos (M3) de excavacin de zanja realmente ejecutado y aprobados por el supervisor, medidos en su posicin inicial, los mayores volmenes a excavar para facilitar el trabajo del contratista no sern considerados en la medicin.

PagoEl pago de estos trabajos ser pagado al precio unitario del contrato, por metro cbico (m3), para la partida en mencin, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

1.3.2. REFINADO Y NIVELACINEsta partida consiste en tener el terreno perfilado y compactado para poder recibir el material de base granular. Se compactara con el terreno adecuadamente y teniendo muy en cuenta el espesor que indiquen los planos.

Procedimiento de ejecucinSe nivelara, perfilara y se compara al 95% de su Mxima Densidad Seca el terreno antes de colocar el afirmado que tendr un espesor de 10 cm como mandan en los planos del proyecto.

MedicinLa medicin de esta partida se realizara en metros cuadrados (M2) de rea de conformacin de subrasante ejecutado y aprobado por el supervisor, medidos en su posicin original.PagoEl pago se har por metro cuadrado (M2) de conformacin de subrasante y sern pagados al precio unitario del presupuesto, dicho pago constituir compensacin total por toda mano de obra, gastos de materiales, equipos, herramientas y leyes sociales e imprevistas que ocasionen la ejecucin de esta partida.

1.3.3. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

La presente especificacin corresponde a la eliminacin de material excedente despus de haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelacin y rellenos de la obra, etc., as como la eliminacin de desperdicios de obra producidos durante la ejecucin de la construccin, hasta una distancia mxima de (15) kilmetros en lugar autorizado por la municipalidad y coordinado con la supervisin. Incluye acarreo manual y carguo con Equipo.

Exceso de materiales para eliminacinLos materiales por remover sern los provenientes de excavaciones y/o cortes de terreno natural provenientes de las veredas, sardineles y demoliciones u otros, demoliciones o materiales de desperdicio acumulados antes o durante la construccin.

Procedimiento de construccinTodo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que resulte en exceso y en general todo material excedente o descartado, deber ser eliminado fuera de los limites de la obra, solo en los lugares permitidos por las autoridades y que no obstruyan los caminos de acceso o servicio, bajo total responsabilidad del contratista, incluyndose en esta partida los trabajos necesarios para mantener la obra libre de desperdicios y material indeseable.

No se podr acumular material excedente por ms de dos das (02) sin que sea eliminado.

Los materiales transportados de ser necesarios debern ser humedecidos adecuadamente (sea piedras o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersin de la misma. La cobertura deber ser de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva.

El contratista pondr especial cuidado que terceras personas no acumulen material de desmonte en el rea elegida para su almacenamiento temporal. De ocurrir, ser su responsabilidad la eliminacin de este material excedente.

Equipo a utilizarLos equipos para la eliminacin de material excedente sern volquetes de 10 m3 de capacidad en caso de que el contratista proponga otra alternativa estarn sujetos a la aprobacin del Supervisor y deben ser suficientes para garantizar el cumplimiento de esta especificacin y del programa de trabajo.

Los equipos empleados deben de cumplir con las exigencias tcnicas ambientales en lo que respecta a emisin de contaminantes y ruidos, los cuales antes de ser empleados deben tener la aprobacin del supervisor.

El carguo del material excedente a los vehculos de transporte ser con cargador frontal. El lugar de eliminacin ser propuesto por el contratista y deber contar con autorizacin municipal y ser aprobado por la supervisin.

Todos los vehculos debern tener incorporado a su carrocera tolvas apropiadas, de estructura continua sin roturas ni perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que se evite perdidas de material durante el transporte.Requerimientos de construccinEl Residente de Obra deber ejecutar el trabajo en los sitios afectados de la va, cuando lo solicite el Supervisor.

La eliminacin de material excedente se efectuar en las zonas indicadas por el supervisor y considerando la estabilidad del talud aledao a la masa de suelo desplazada y de las construcciones vecinas. Los botadores para la eliminacin del material excedente sern aprobados por el Supervisor de la obra, recomendando en un radio mayor a 8 Km. de la zona urbana del distrito.

Calidad del control de trabajosDurante la ejecucin de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

Vigilar el cumplimiento que se dan en la presente especificacin.

Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Residente de Obra.

Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos aplicados por el residente de obra.

Comprobar que la eliminacin de los materiales provenientes del corte de material se ajuste a las exigencias de estas especificaciones y a las disposiciones legales vigentes.

Medir el volumen de trabajo ejecutado.

El trabajo de remocin de material ser aceptado cuando se ejecute de acuerdo con esta especificacin y las indicaciones del supervisor y se complete a satisfaccin de este.

MedicinLa unidad de medida para la eliminacin de material excedente ser el metro cbico (m3) de material cargado, eliminado en su posicin original por volumen ejecutado, verificado por la supervisin antes y despus de ejecutarse el trabajo de excavacin. La eliminacin de material excedente se considerara completa cuando la va quede limpia y libre de obstculos, el volumen as resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por la supervisin.

PagoLa eliminacin de material excedente, se pagara al precio unitario del presupuesto por metro cbico y por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente, de acuerdo con la presente especificacin y aceptada por el supervisor.

El precio unitario deber cubrir todos los costos por concepto de remocin, carga, transporte, descarga y disposicin de cualquier material; deber incluir, tambin, los costos por mano de obra, sealizacin preventiva de la va.

1.4.0 CONCRETO SIMPLE.

1.4.1. BASE GRANULAR E=0.10Mts C/PLANCHA PARA VEREDAEste trabajo consiste en la colocacin, preparacin y suministro de material de relleno en la zonas donde el proyecto contemple rellenos para la conformacin de los terraplenes, de conformidad con los alineamientos, pendientes indicados en los planos y como sea indicado por la supervisin. Este relleno consistir de una capa de material granular compuesta de grava y/o piedra fracturada, en forma natural o artificial, construida sobre una superficie debidamente preparada y en conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones trasversales tpicas indicadas en los planos.

Procedimiento constructivoEl material de afirmado, se humedecer o aireara hasta alcanzar la humedad apropiada de compactacin. Previamente se habr eliminado las partculas mayores de 3, si la hubiera.

Luego se proceder al riego y batido, hasta lograr una mezcla homognea de humedad uniforme, para luego proceder a su conformacin y compactado con plancha compactadota comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio(1/3) del ancho de la plancha hasta alcanzar el grado de compactacin requerido.Materiales

El material para la capa base de grava o piedra triturada consistir de partculas duras y durables o fragmentos de piedra o grava y un rellenador de arena u otro material partido en partculas finas. La porcin de material retenido en el tamiz N 4, ser llamado agregado grueso y aquella porcin. Que pasa por el tamiz N 4, ser llamado fino. Material de tamao excesivo que se haya encontrado en depsito de las cuales se obtiene el material para la capa de base de grava, ser retirado por tamizado, hasta obtener el tamao requerido, segn elija el contratista. No menos del 50% en peso de las partculas del agregado grueso, deben tener por lo menos una cara de fractura o forma cbica angulosa. Si es necesario para cumplir con este requisito la grava ser tamizada. El material para la capa de base debe estar libre de material vegetal y terrones o bolas de tierra. Presentar en lo posible una granulometra lisa y contina bien graduada.Requerimientos de calidad

El material de base deber cumplir con las caractersticas fsicas qumicas y mecnicas que se indican a continuacin: Lmite Lquido (ASTM D-4318)

Mximo 25.00%

ndice Plstico

Mximo 4.00%

Equivalente de Arena (ASTM D 2419) Mnimo 35.00%

Abrasin (ASTM C-131)

Mximo 40.00%

Partculas chatas y alargadas (ASTM D-4791) Mximo 15.00%

Caras de fractura

Mximo 50.00%

Valor Relativo de Soporte, C.B.R 4 das

Inmersin en agua (ASTM D-1883)

Mnimo 80.00%

Trfico ligero y medio.

Sales solubles Totales < 3,000 msnm Mximo 0.55%

Porcentajes de compactacin del Proctor

Modificado (ASTM D-1557)

Mximo 100.00%

Variacin en el contenido ptimo Mximo 4.00%

Humedad del Proctor Modificado

+/- 1.5%

Adems, los agregados presentarn una granulometra continua y graduada segn la formula de trabajo de dosificacin aprobada por el Supervisor y segn uno de los usos granulomtricos indicados en la siguiente tabla:

TAMAO DE LA MALLA (Abertura Cuadrada)% EN PESO QUE PASA LAS SIGUIENTES MALLAS

ABCDEF

2

1

3/8

N 4(4.76 mm)

N 10(2.00 mm)

N 40(0.420 mm)

N 200(0.074 mm)

100

-

30-65

25-55

15-40

8-20

2-8100

75-95

40-75

30-60

20-45

15-30

5-20

(5-15)-

100

50-85

35-65

25-50

15-30

5-15-

100

60-100

50-85

40-70

25-45

5-20

(8-15)-

100

-

55-100

40-100

20-50

6-20

(6-15)-

100

-

70-100

55-100

30-70

8-25

(8-15)

Los nmeros entre parntesis indican los porcentajes que pasan la malla N 200 de las respectivas gradaciones en la norma ASTM D 1241.

A fin de prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactacin y resistencia exigidos por la presente especificacin, el material producido para esta partida debe dar lugar a una curva granulomtrica uniforme y sensiblemente paralela a los lmites del huso respectivo, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y viceversa.Colocacin y extendidoTodo material de la capa de base granular ser colocado en una superficie debidamente preparada y ser compactada adecuadamente.

El material ser colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregacin de tamao hasta el espesor suelto, teniendo en cuenta una tolerancia, que despus de ser compactada tenga el espesor requerido. Se efectuar el extendido con equipo mecnico apropiado, o desde vehculos en movimiento. MedicinLa unidad de medida ser por metro cuadrado (M2), de material de base granular realmente ejecutado y compactado, aprobado por la supervisin y de conformidad con estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos. PagoEl pago se efectuara al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado de base granular realmente ejecutado y aprobado por el supervisor, entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, el suministro de material considerando el transporte, colocacin del mismo, riego con agua, mezcla, nivelacin y compactacin, equipos, herramientas, ensayos de control de calidad e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

1.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDASLos encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto, de modo que estos, al endurecer, tomen la forma que se estipula en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.

La partida se refiere al suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra y direccin tcnica necesaria para la fabricacin del encofrado y desencofrado para todas las estructuras del proyecto indicado en los planos.

Se construirn para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones exactas. El diseo y la ingeniera del encofrado as como su construccin, sern responsabilidad exclusiva del Contratista.

Procedimiento ConstructivoLos encofrados sern diseados y construidos de manera que pueda resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto as como soportar todos los esfuerzos que se le impongan y para permitir todas las operaciones de vaciado y compactacin del concreto sin sufrir ninguna deformacin, deflexin o daos que puedan afectar la calidad del trabajo de concreto. El encofrado ser construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las Especificaciones ACI-347 Prcticas Recomendadas para encofrados de Concreto. El encofrado deber tener buena rigidez, para asegurar que las secciones y alineamientos del concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles.

Los encofrados de madera, previo al vaciado, debern ser adecuadamente humedecidos y las juntas de unin debern ser calafateadas de modo que permanezcan hermticas y no permitir la fuga de la pasta.

Debern ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y laterales.

La Supervisin deber aprobar el diseo y el proceso constructivo de los encofrados que el contratista propone emplear, sin embargo esto no libera al Contratista de su responsabilidad de realizar una adecuada construccin y mantenimiento de los mismos, as como que funcionen adecuadamente, debiendo considerar en el diseo tomar un coeficiente aumentativo de impacto, igual al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

El material del encofrado en contacto con el concreto deber estar libre de perforaciones, nudos, rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la estructura terminada.

La superficie interna de los encofrados deber ser limpiada de residuos y cubiertas con un material de lubricacin que asegure que no va a producirse adherencia entre el concreto y el encofrado, el material a usarse y su aplicacin deber ser aprobado por la Supervisin. Si se empleara pinturas o lacas como agentes protectores de la superficie interna de los encofrados, se deber aplicar un producto lubricante cuyo tipo sea compatible con la laca empleada.

Los encofrados para aristas sern fileteados, adems debern conservar las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que conserven su rigidez.

Todo encofrado para volver a ser usado no deber presentar alabeos ni deformaciones y deber ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.

No se podr efectuar llenado alguno sin la autorizacin escrita de la Supervisin, quien previamente habr inspeccionado y comprobado las caractersticas de los encofrados, de adolecer de defectos o no cumplir los requisitos establecidos, se ordenar la interrupcin de operaciones hasta corregir las deficiencias observadas.

Una vez que la Supervisin haya aprobado el encofrado y estando colocado las juntas respectivas se iniciar el vaciado correspondiente.

La Supervisin deber aprobar el retiro de los encofrados previa inspeccin.

No retirar los encofrados del concreto, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; adems de cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en su lugar, hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mnima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo ms corto.

MedicinLa unidad de medida ser por metro cuadrado (M2), en este precio se incluye: suministro de materiales, fabricacin de encofrado y desencofrado de las estructuras de concreto y dems actividades que se incluyan para la culminacin de la presente partida con la aprobacin de la supervisin y de conformidad con estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

PagoEl pago se efectuar de acuerdo al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado, entendindose que dicho precio y pago constituye la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control, herramientas e imprevistos necesarios y todos los gastos que demande la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto.1.4.3. CONCRETO F'C=175 KG/CM2 PARA VEREDASEste trabajo consiste en el preparado, colocacin y vaciado del concreto de veredas en la zonas donde el proyecto contemple la construccin de veredas, de conformidad con los alineamientos, pendientes indicados en los planos y como sea indicado por la supervisin. El dimensionamiento de vereda se especifica en los planos, respetando el tamao de los paos.

Procedimiento ConstructivoLa Resistencia del Concreto ser un Fc= 140 kg/cm2, los materiales a emplearse debern de cumplir todas las especificaciones de materiales indicados anteriormente, as mismo se deber de tener en cuenta la correcta preparacin, vaciado y curado.

La dosificacin de mezcla de concreto deber de ser aprobada por el supervisor de obra para lo cual el contratista deber de realizar los ensayos correspondientes para determinar el diseo de mezcla segn los materiales(agregados) de la zona para la resistencia especificada para esta partida.. En todo lo que no est especificado, se respetar para estas tareas, lo estipulado por el Reglamento Nacional de Construcciones.

El diseo de mezclas y los ensayos de compresin del concreto que solicite el supervisor de obra durante la ejecucin de la obra, sern ntegramente asumidas por el contratista.

MaterialesCemento

Se usara cemento Portland Puzolanico I-P, que cumpla con las normas ASTM C-150.

Hormign

Ser material procedente de ro o de cantera compuesto de agregados finos y gruesos de partculas duras, resistentes a la abrasin, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas o escamosas, cidos, material orgnico y otras sustancias perjudiciales; su granulometra debe de estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mnimo y la de 2 como mximo.

El hormign ser sometido a una prueba de control semanal en la que se verifique la existencia de una curva de granulometra uniforme entre las mallas antes indicadas; los testigos para esta prueba sern tomados en el punto de mezclado del concreto.

Agregado Fino

Como agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de ro o de cantera de grano duro, resistente a la abrasin, lustroso, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materias organizas y que deben cumplir con las normas establecidas de ASTM-C 330.

Agregado grueso

Se considera agregado grueso a la piedra o grava rota o triturada de contextura dura compacta libre de tierra, resistente a la abrasin deber cumplir con las normas ASTM-33, ASTM c-131, ASTM C-88, ASTM C-127

Aditivos

Solo se admitir el uso de aditivos aprobados por el inspector o proyectista, los que debern usarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

No se aceptara el uso de cloruro de calcio.

Agua

El agua para la preparacin del concreto ser fresca, limpia y bebible. Se podr usar agua no bebible solo cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos de mortero hechos con ella dan resistencias iguales o mayores al 90 % de la resistencia de cubos similares elaborados con agua potable.

Mezclado

Todo concreto ser preparado en mezcladoras mecnicas. En caso de emplearse concreto premezclado este ser mezclado y transportado de acuerdo a la norma ASTM C-94. en el caso de emplearse mezcladoras a pie de obra, ellas sern usadas en estricto acuerdo con su capacidad mxima y a la velocidad especificada por el fabricante, mantenindose un tiempo de mezclado mnimo de dos minutos.

No se permitir el remezclado del concreto que ha endurecido. El concreto se preparara lo ms cerca posible de su destino final.

Transporte

El concreto ser transportado de la mezcladora a los puntos de vaciado tan rpidamente como sea posible y de manera que no ocurra segregacin o perdida de los componentes. No se admitir la colocacin de concreto segregado.

Colocacin

Antes de vaciar el concreto se eliminara toda suciedad y materia extraa del espacio que va a ser ocupado por el mismo.

El concreto deber ser vaciado continuamente o en capas de un espesor tal que no se llene concreto sobre otro que haya endurecido.

Curado

Todo concreto ser curado por va hmeda.

El curado deber iniciarse tan pronto como sea posible sin daar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por un mnimo de siete (7) das. Juntas de construccinLas juntas no indicadas en los planos sern ubicadas de tal manera de no reducir la resistencia de la estructura. Cuando debe hacerse una junta deber obtenerse la aprobacin del Inspector o Proyectista. En cualquier caso, la junta ser tratada de modo tal de recuperar el monolitismo del concreto.

En el proceso de construccin el vaciado de concreto por paos se har alternadamente, nunca dos paos juntos.

MedicinLa unidad de medida ser por metro cuadrado (M2) de vaceado de concreto realmente ejecutado y bajo la aprobacin del Ing. supervisor y de conformidad con estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

PagoEl pago se efectuara al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado y dicho pago constituir la compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios y todos los gastos que demande la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto.1.5.0. JUNTAS ASFALTICAS 1.5.1 JUNTAS DE DILATACION RELLENO CON ASFALTO e=1

Comprende los trabajos de ejecucin de juntas de dilatacin cada cierta distancia las cuales se detallan en los planos.

Procedimiento constructivoSe colocarn juntas de dilatacin de 1" de espesor por cada 4 mts lineales de vereda el mismo que tendr tecnoport de 1 y en la parte superior llevar un mortero con asfalto RC 250 de 1 de profundidad. En caso de duda alguna por parte del contratista deber de solicitar al supervisor de obra la autorizacin sobre los criterios tomados para su ejecucin.

MedicinLa unidad de medida ser por metro lineal (ML) de junta debidamente rellenada y aprobada por el Ing. supervisor y de conformidad con estas especificaciones y detalles indicadas en los planos.

PagoEl pago se efectuara al precio unitario del presupuesto por metro lineal y dicho pago constituir la compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios y todos los gastos que demande la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto.2.0.0 SARDINELES PERALTADOS

2.1.0 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.1 TRAZO Y REPLANTEO El Contratista proceder al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarn los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista ser el responsable del replanteo topogrfico que ser revisado y aprobado por el Supervisor, as como del cuidado y resguardo de los puntos fsicos, estacas instaladas durante el proceso de levantamiento topogrfico en el proceso constructivo. Para los trabajos a realizar dentro de esta seccin el Contratista deber contar con personal calificado, equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo. La informacin sobre estos trabajos, deber estar disponible en todo momento para su revisin y control por el Supervisor. El personal, equipo y materiales debern cumplir con los siguientes requisitos:

Personal

Se implementarn cuadrillas de topografa en nmero suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecucin de las obras de acuerdo al Cronograma de Ejecucin de Obra.

Equipo

Se deber implementar el equipo de topografa necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. As mismo se deber proveer el equipo de soporte para el clculo, procesamiento y dibujo.

Materiales

Se proveer suficiente material adecuado para el estacado, pintado y herramientas. Las estacas deben tener rea suficiente que permita anotar marcas legibles.

MedicinLa unidad de medicin ser el Metro Cuadrado (m2)Pago

Los trabajos descritos sern pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra2.1.2 LIMPIEZA DE TERRENODescripcinEsta partida comprende la limpieza del terreno destinado para el trazo.

Alcances

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminacin de basura, elementos sueltos, livianos y pesados, existentes en toda el rea del terreno, as como la maleza y arbustos de fcil extraccin.

Medicin

La unidad de medicin ser por Metro Cuadrado (m2).

Pago

Los trabajos descritos sern pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obraunitario de la partida del Presupuesto de Obra.

2.2.0. MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.2.1 EXCAVACION DE ZANJASEl contratista efectuara todas las excavaciones necesarias para ejecutar la construccin de veredas y sardineles previstas en el proyecto; de acuerdo con los planos, especificaciones e instrucciones del Ingeniero Supervisor. Las excavaciones de zanja para la construccin de veredas y sardineles sern del tamao exacto al diseo de estas estructuras, segn se indican en los planos.

Procedimiento ConstructivoEl contratista notificara al supervisor con suficiente anticipacin el inicio de cualquier excavacin para que puedan verificarse las dimensiones. El terreno natural no deber alterarse sin permiso del Ingeniero Supervisor.

Antes del procedimiento de vaciado, se deber aprobar la excavacin; asimismo no se permitir vacear concreto en veredas sobre material de relleno sin una consolidacin adecuada (compactacin), de acuerdo a la maquinaria o implementos.

El fondo de toda excavacin debe quedar limpio y parejo para recibir la capa de afirmado de espesor determinado en los planos que servir de apoyo al concreto de veredas, se deber retirar el material suelto, si se excede en la profundidad de la excavacin, no se permitir el relleno con material suelto, lo deber hacer con una mezcla de concreto ciclpeo 1:12 como mnimo o en su defecto con hormign.

En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa Fretica a poca profundidad, previa verificacin del Ingeniero supervisor se deber considerar el drenaje respectivo de la zona del proyecto afectado, as como de ser necesario el bombeo de la Napa Fretica.

Luego de culminar cada una de las excavaciones, el contratista deber comunicar este hecho al Ingeniero Supervisor, de modo que apruebe la profundidad de la excavacin.

MedicinLa medicin de esta partida se realizara en metros cbicos (M3) de excavacin de zanja realmente ejecutado y aprobados por el supervisor, medidos en su posicin inicial, los mayores volmenes a excavar para facilitar el trabajo del contratista no sern considerados en la medicin.

PagoEl pago de estos trabajos ser pagado al precio unitario del contrato, por metro cbico (m3), para la partida en mencin, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

2.2.2. REFINADO Y NIVELACINEsta partida consiste en tener el terreno perfilado y compactado para poder recibir el material de base granular. Se compactara con el terreno adecuadamente y teniendo muy en cuenta el espesor que indiquen los planos.

Procedimiento de ejecucinSe nivelara, perfilara y se compara al 95% de su Mxima Densidad Seca el terreno antes de colocar el afirmado que tendr un espesor de 10 cm como mandan en los planos del proyecto.

MedicinLa medicin de esta partida se realizara en metros cuadrados (M2) de rea de conformacin de subrasante ejecutado y aprobado por el supervisor, medidos en su posicin original.PagoEl pago se har por metro cuadrado (M2) de conformacin de subrasante y sern pagados al precio unitario del presupuesto, dicho pago constituir compensacin total por toda mano de obra, gastos de materiales, equipos, herramientas y leyes sociales e imprevistas que ocasionen la ejecucin de esta partida.

2.2.3. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM=10 kmLa presente especificacin corresponde a la eliminacin de material excedente despus de haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelacin y rellenos de la obra, etc., as como la eliminacin de desperdicios de obra producidos durante la ejecucin de la construccin, hasta una distancia mxima de (15) kilmetros en lugar autorizado por la municipalidad y coordinado con la supervisin. Incluye acarreo manual y carguo con Equipo.

Exceso de materiales para eliminacinLos materiales por remover sern los provenientes de excavaciones y/o cortes de terreno natural provenientes de las veredas, sardineles y demoliciones u otros, demoliciones o materiales de desperdicio acumulados antes o durante la construccin.

Procedimiento de construccinTodo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que resulte en exceso y en general todo material excedente o descartado, deber ser eliminado fuera de los limites de la obra, solo en los lugares permitidos por las autoridades y que no obstruyan los caminos de acceso o servicio, bajo total responsabilidad del contratista, incluyndose en esta partida los trabajos necesarios para mantener la obra libre de desperdicios y material indeseable.

No se podr acumular material excedente por ms de dos das (02) sin que sea eliminado.

Los materiales transportados de ser necesarios debern ser humedecidos adecuadamente (sea piedras o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersin de la misma. La cobertura deber ser de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva.

El contratista pondr especial cuidado que terceras personas no acumulen material de desmonte en el rea elegida para su almacenamiento temporal. De ocurrir, ser su responsabilidad la eliminacin de este material excedente.

Equipo a utilizarLos equipos para la eliminacin de material excedente sern volquetes de 10 m3 de capacidad en caso de que el contratista proponga otra alternativa estarn sujetos a la aprobacin del Supervisor y deben ser suficientes para garantizar el cumplimiento de esta especificacin y del programa de trabajo.

Los equipos empleados deben de cumplir con las exigencias tcnicas ambientales en lo que respecta a emisin de contaminantes y ruidos, los cuales antes de ser empleados deben tener la aprobacin del supervisor.

El carguo del material excedente a los vehculos de transporte ser con cargador frontal. El lugar de eliminacin ser propuesto por el contratista y deber contar con autorizacin municipal y ser aprobado por la supervisin.

Todos los vehculos debern tener incorporado a su carrocera tolvas apropiadas, de estructura continua sin roturas ni perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que se evite perdidas de material durante el transporte.Requerimientos de construccinEl Residente de Obra deber ejecutar el trabajo en los sitios afectados de la va, cuando lo solicite el Supervisor.

La eliminacin de material excedente se efectuar en las zonas indicadas por el supervisor y considerando la estabilidad del talud aledao a la masa de suelo desplazada y de las construcciones vecinas. Los botadores para la eliminacin del material excedente sern aprobados por el Supervisor de la obra, recomendando en un radio mayor a 8 Km. de la zona urbana del distrito.

Calidad del control de trabajosDurante la ejecucin de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

Vigilar el cumplimiento que se dan en la presente especificacin.

Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Residente de Obra.

Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos aplicados por el residente de obra.

Comprobar que la eliminacin de los materiales provenientes del corte de material se ajuste a las exigencias de estas especificaciones y a las disposiciones legales vigentes.

Medir el volumen de trabajo ejecutado.

El trabajo de remocin de material ser aceptado cuando se ejecute de acuerdo con esta especificacin y las indicaciones del supervisor y se complete a satisfaccin de este.

MedicinLa unidad de medida para la eliminacin de material excedente ser el metro cbico (m3) de material cargado, eliminado en su posicin original por volumen ejecutado, verificado por la supervisin antes y despus de ejecutarse el trabajo de excavacin. La eliminacin de material excedente se considerara completa cuando la va quede limpia y libre de obstculos, el volumen as resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por la supervisin.

PagoLa eliminacin de material excedente, se pagara al precio unitario del presupuesto por metro cbico y por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente, de acuerdo con la presente especificacin y aceptada por el supervisor.

El precio unitario deber cubrir todos los costos por concepto de remocin, carga, transporte, descarga y disposicin de cualquier material; deber incluir, tambin, los costos por mano de obra, sealizacin preventiva de la va.

2.3.0 SARDINELES PERALTADOS2.3.1 ENCOFRADO DE SARDINELES PERALTADO 15 x 40Los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto, de modo que estos, al endurecer, tomen la forma que se estipula en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.

La partida se refiere al suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra y direccin tcnica necesaria para la fabricacin del encofrado de sardineles y desencofrado para todas las estructuras del proyecto indicado en los planos.

Se construirn para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones exactas. El diseo y la ingeniera del encofrado as como su construccin, sern responsabilidad exclusiva del Contratista.Procedimiento constructivoLos encofrados sern diseados y construidos de manera que pueda resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto as como soportar todos los esfuerzos que se le impongan y para permitir todas las operaciones de vaciado y compactacin del concreto sin sufrir ninguna deformacin, deflexin o daos que puedan afectar la calidad del trabajo de concreto. El encofrado ser construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las Especificaciones ACI-347 Prcticas Recomendadas para encofrados de Concreto. El encofrado deber tener buena rigidez, para asegurar que las secciones y alineamientos del concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles. Los encofrados de madera, previo al vaciado, debern ser adecuadamente humedecidos y las juntas de unin debern ser calafateadas de modo que permanezcan hermticas y no permitir la fuga de la pasta.

Debern ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y laterales.

La Supervisin deber aprobar el diseo y el proceso constructivo de los encofrados que el contratista propone emplear, sin embargo esto no libera al Contratista de su responsabilidad de realizar una adecuada construccin y mantenimiento de los mismos, as como que funcionen adecuadamente, debiendo considerar en el diseo tomar un coeficiente aumentativo de impacto, igual al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

El material del encofrado en contacto con el concreto deber estar libre de perforaciones, nudos, rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la estructura terminada.

La superficie interna de los encofrados deber ser limpiada de residuos y cubiertas con un material de lubricacin que asegure que no va a producirse adherencia entre el concreto y el encofrado, el material a usarse y su aplicacin deber ser aprobado por la Supervisin. Si se empleara pinturas o lacas como agentes protectores de la superficie interna de los encofrados, se deber aplicar un producto lubricante cuyo tipo sea compatible con la laca empleada. Los encofrados para aristas sern fileteados, adems debern conservar las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que conserven su rigidez.

Todo encofrado para volver a ser usado no deber presentar alabeos ni deformaciones y deber ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.

No se podr efectuar llenado alguno sin la autorizacin escrita de la Supervisin, quien previamente habr inspeccionado y comprobado las caractersticas de los encofrados, de adolecer de defectos o no cumplir los requisitos establecidos, se ordenar la interrupcin de operaciones hasta corregir las deficiencias observadas.

Una vez que la Supervisin haya aprobado el encofrado y estando colocado las juntas respectivas se iniciar el vaciado correspondiente.

La Supervisin deber aprobar el retiro de los encofrados previa inspeccin. No retirar los encofrados del concreto, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; adems de cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en su lugar, hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mnima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo ms corto.

MedicinLa unidad de medida ser por metro cuadrado (M2), en este precio se incluye: suministro de materiales, fabricacin de encofrado y desencofrado de las estructuras de concreto y dems actividades que se incluyan para la culminacin de la presente partida con la aprobacin de la supervisin y de conformidad con estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.PagoEl pago se efectuar de acuerdo al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado, entendindose que dicho precio y pago constituye la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control, herramientas e imprevistos necesarios y todos los gastos que demande la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto.2.3.2 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 - SARDINEL PERALTADO 15x40 CMSEste trabajo consiste en el preparado, colocacin y voceado del concreto de sardineles en la zonas donde el proyecto contemple la construccin de sardineles, de conformidad con los alineamientos, pendientes indicados en los planos y como sea indicado por la supervisin. El dimensionamiento de sardineles se especifica en los planos, respetando el tamao de los paos.Procedimiento constructivoLa Resistencia del Concreto ser un Fc= 175 kg/cm2, los materiales a emplearse debern de cumplir todas las especificaciones de materiales indicados anteriormente, as mismo se deber de tener en cuenta la correcta preparacin, vaciado y curado.

La dosificacin de mezcla de concreto deber de ser aprobada por el supervisor de obra para lo cual el contratista deber de realizar los ensayos correspondientes para determinar el diseo de mezcla segn los materiales(agregados) de la zona para la resistencia especificada para esta partida.. En todo lo que no est especificado, se respetar para estas tareas, lo estipulado por el Reglamento Nacional de Construcciones.

El diseo de mezclas y los ensayos de compresin del concreto que solicite el supervisor de obra durante la ejecucin de la obra, sern ntegramente asumidas por el contratista.

MATERIALES: Cemento

Se usara cemento Portland Puzolanico I-P, que cumpla con las normas ASTM C-150. Hormign

Ser material procedente de ri o de cantera compuesto de agregados finos y gruesos de partculas duras, resistentes a la abrasin, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas o escamosas, cidos, material orgnico y otras sustancias perjudiciales; su granulometra debe de estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mnimo y la de 2 como mximo.

El hormign ser sometido a una prueba de control semanal en la que se verifique la existencia de una curva de granulometra uniforme entre las mallas antes indicadas; los testigos para esta prueba sern tomados en el punto de mezclado del concreto.

Agregado Fino

Como agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de ri o de cantera de grano duro, resistente a la abrasin, lustroso, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materias organizas y que deben cumplir con las normas establecidas de ASTM-C 330.

Agregado grueso

Se considera agregado grueso a la piedra o grava rota o triturada de contextura dura compacta libre de tierra, resistente a la abrasin deber cumplir con las normas ASTM-33, ASTM c-131, ASTM C-88, ASTM C-127Aditivos

Solo se admitir el uso de aditivos aprobados por el inspector o proyectista, los que debern usarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

No se aceptara el uso de cloruro de calcio.

Agua

El agua para la preparacin del concreto ser fresca, limpia y bebible. Se podr usar agua no bebible solo cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos de mortero hechos con ella dan resistencias iguales o mayores al 90 % de la resistencia de cubos similares elaborados con agua potable.

Mezclado Todo concreto ser preparado en mezcladoras mecnicas. En caso de emplearse concreto premezclado este ser mezclado y transportado de acuerdo a la norma ASTM C-94. en el caso de emplearse mezcladoras a pie de obra, ellas sern usadas en estrictoacuerdo con su capacidad mxima y a la velocidad especificada por el fabricante, mantenindose un tiempo de mezclado mnimo de dos minutos.

No se permitir el remezclado del concreto que ha endurecido. El concreto se preparara lo ms cerca posible de su destino final.

Transporte El concreto ser transportado de la mezcladora a los puntos de vaciado tan rpidamente como sea posible y de manera que no ocurra segregacin o perdida de los componentes. No se admitir la colocacin de concreto segregado.

Colocacin Antes de vaciar el concreto se eliminara toda suciedad y materia extraa del espacio que va a ser ocupado por el mismo.

El concreto deber ser vaciado continuamente o en capas de un espesor tal que no se llene concreto sobre otro que haya endurecido.Curado Todo concreto ser curado por va hmeda.

El curado deber iniciarse tan pronto como sea posible sin daar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por un mnimo de siete (7) das.MedicinLa unidad de medida ser por metro Lineal (Ml) de vaciado de concreto realmente ejecutado y bajo la aprobacin del Ing. supervisor y de conformidad con estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos..PagoEl pago se efectuara al precio unitario del presupuesto por metro lineal y dicho pago constituir la compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios y todos los gastos que demande la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto.2.3.3 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 - SARDINEL PERALTADOEsta partida corresponde a la armadura que se colocaran en la estructura del sardinel en lo que respecta a concreto armado, que soportan cargas de la estructura.Procedimiento constructivo

El mtodo de ejecucin debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la descripcin general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitir el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en fro.

Medicin

Unidad de Medida: la unidad de medida es por kilos (kg).Norma de Medicin: se calcular el peso de la armadura a emplear, multiplicando el rea de la seccin transversal del refuerzo por su longitud y respectiva densidad.Pago

La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecucin.2.3.4 JUNTAS DE DILATACION RELLENO C/MORTERO ASFALTO e=1"Comprende los trabajos de ejecucin de juntas de dilatacin cada cierta distancia las cuales se detallan en los planos.Procedimiento constructivo

Se colocarn juntas de dilatacin de 1" de espesor por cada 4 mts lineales de vereda el mismo que tendr tecnopor de 1 y en la parte superior llevar un mortero con asfalto RC 250 de 1 de profundidad. En caso de duda alguna por parte del contratista deber de solicitar al supervisor de obra la autorizacin sobre los criterios tomados para su ejecucin.Medicin

La unidad de medida ser por metro lineal (ML) de junta debidamente rellenada y aprobada por el Ing. supervisor y de conformidad con estas especificaciones y detalles indicadas en los planos.Pago

El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto por metro lineal y dicho pago constituir la compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios y todos los gastos que demande la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto.2.3.5 PINTURA EN SARDINELES.Comprende los trabajos en los Sardineles.Medicin

La unidad de medida ser por metro lineal (ML aprobada por el Ing. supervisor y de conformidad con estas especificaciones y detalles indicadas en los planos.Pago

Los trabajos descritos sern pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra3.0.0 MURO DE CONTENCION

3.1.0 TRABAJOS PRELIMINARES

3.1.1. TRAZO Y REPLANTEO El Contratista proceder al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarn los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista ser el responsable del replanteo topogrfico que ser revisado y aprobado por el Supervisor, as como del cuidado y resguardo de los puntos fsicos, estacas instaladas durante el proceso de levantamiento topogrfico en el proceso constructivo. Para los trabajos a realizar dentro de esta seccin el Contratista deber contar con personal calificado, equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo. La informacin sobre estos trabajos, deber estar disponible en todo momento para su revisin y control por el Supervisor. El personal, equipo y materiales debern cumplir con los siguientes requisitos:

Personal

Se implementarn cuadrillas de topografa en nmero suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecucin de las obras de acuerdo al Cronograma de Ejecucin de Obra.

Equipo

Se deber implementar el equipo de topografa necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. As mismo se deber proveer el equipo de soporte para el clculo, procesamiento y dibujo.

Materiales

Se proveer suficiente material adecuado para el estacado, pintado y herramientas. Las estacas deben tener rea suficiente que permita anotar marcas legibles.MedicinLa unidad de medicin ser el Metro Cuadrado (m2)

Pago

Los trabajos descritos sern pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra3.1.2. LIMPIEZA DE TERRENODescripcinEsta partida comprende la limpieza del terreno destinado para el trazo.

Alcances

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminacin de basura, elementos sueltos, livianos y pesados, existentes en toda el rea del terreno, as como la maleza y arbustos de fcil extraccin.

Medicin

La unidad de medicin ser por Metro Cuadrado (m2).

Pago

Los trabajos descritos sern pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra3.1.3. REUBICACION DE POSTE DE LUZ

Esta partida comprender en la reubicacin de postes de luz que interfieran en la construccin de la presente obra. Segn se especifica en los planos respectivos

Medicin

La reubicacin de los postes, se cuantificarn por unidad.Pago

Las cantidades medidas para esta partida sern pagadas al precio unitario del contrato por estimado3.1.4 PROTECCIN DE ARBOLESSe refiere esta partida a la construccin de bloquetas de albailera fabricadas en las zonas donde se ubicaran los rboles.

Las cajas que sern fabricadas in situ segn detalle que se indican en los planos., que sern construidos a base de ladrillo de soga todo el permetro y revestidos con mortero, lugar que servir para el sembrado de rboles ornamentales.

Se debe tener en cuenta que la caja se construir en la zona destinada exclusivamente para las reas verdes. Medicin

La unidad de medicin ser por Unidad (und), de bloqueta de concreto debidamente fabricado in situ el cual deber ser aprobada por el Ing. supervisor y de conformidad con estas especificaciones.Pago

Los trabajos descritos sern pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.

3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS3.2.1. CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE

Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar, transportar hasta el lmite de acarreo libre y acopiar en los sitios indicados los materiales provenientes de los cortes requeridos para la explanacin, indicados en los planos y secciones transversales del proyecto.

1. Excavacin para la Explanacin

El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavacin y nivelacin de las zonas comprendidas en la avenida a pavimentar; as como el escarificado y compactado de la sub rasante en corte. Incluye adems, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificacin del alineamiento horizontal o vertical de las plataformas existentes. El nivel de excavacin estar definida por las plantillas determinadas por el nivelador, cada 20 metros en lnea recta, en el eje y mrgenes derecha e izquierda de la va.

2. Equipo

El Contratista trabajara con un Cargador s/llantas 160-195 HP 3.5 YD3, para las operaciones por realizar, el cual no deben producir daos innecesarios a construcciones (veredas existentes, buzones, o pistas existentes, en zona urbana); y garantizarn el avance fsico de la obra, segn el cronograma de ejecucin de obra, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes.

Requerimientos de Construccin

Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobacin, por parte del Supervisor, de los trabajos de topografa, desbroce, limpieza y demoliciones. La secuencia de todas las operaciones de excavaciones debe ser tal, que asegure la utilizacin de todos los materiales aptos y necesarios para la construccin de las obras sealadas en los planos del proyecto.

La excavacin de la explanacin se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del proyecto. Todo sobre - excavacin que haga el Contratista, por error o por conveniencia propia para la operacin de sus equipos, correr por su cuenta y el Supervisor podr suspenderla, si lo estima necesario, por razones tcnicas o econmicas.

Al alcanzar el nivel de la sub rasante en la excavacin, se deber escarificar y compactar en una profundidad mnima de ciento cincuenta milmetros (150 mm.), para conformar de acuerdo con las pendientes transversales especificadas. Si los suelos encontrados a nivel de sub rasante estn constituidos por suelos inestables, el Supervisor ordenar las modificaciones que correspondan a las instrucciones del prrafo anterior, con el fin de asegurar la estabilidad de la Sub Rasante.

Limpieza Final

Al terminar los trabajos de excavacin, se deber limpiar y conformar las zonas laterales de la va, los materiales de prstamos sern depositadas en los lugares indicados, de acuerdo a lo coordinado con el Ing. Supervisor.

Aceptacin de los Trabajos

Durante la ejecucin de los trabajos, el Supervisor efectuar los siguientes controles principales:

Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la ejecucin de los trabajos.

Comprobar el estado y funcionamiento el equipo utilizado por el Contratista.

Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos constructivos adoptados por el Contratista.

Vigilar el cumplimiento del Cronograma de Ejecucin de Obra.

Verificar el alineamiento, perfil y seccin de las reas excavadas.

Comprobar que toda superficie de la sub. rasante ser escarificada y compactada, debiendo quedar limpia y libre de materia orgnica.

Verificar la compactacin de la sub. rasante.

Medir los Volmenes de Corte y Relleno ejecutado por el Contratista

El trabajo de excavacin se dar por terminado y aceptado cuando el alineamiento, perfil, la seccin y la compactacin de la sub rasante estn de acuerdo con los planos del proyecto, con stas especificaciones y las instrucciones del Supervisor. La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la excavacin, no ser menor que la distancia sealada en los planos.

La cota de cualquier punto de la sub. Rasante conformada y terminada no deber variar en ms de diez milmetros (10 mm.) con respecto a la cota proyectada.

Medicin

La unidad de medicin ser el Metro Cbico (m3)

Pago

Los trabajos descritos sern pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra3.2.2. RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMODescripcinLos rellenos estarn constituidos por material seleccionado y se rellenaran las areas especificadas en los planos.

Medicin

El trabajo efectuado se medir por metro cubico (m3) de rea rellenada y compactada con material propio

Pago

El pago se efectuar por metro cubico (m3) de acuerdo al precio unitario del presupuesto contratado, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto3.2.3 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE SUB-RASANTESe define como conformacin y compactacin de sub rasante, al mejoramiento de la misma con la utilizacin de maquinaria pesada: Camin Cisterna 4 x 2 (Agua) 122 HP 2,000 gl., Rodillo Liso Vibratorio Autopropulsado 101 135 HP 7-9 ton, Motoniveladora de 125 HP, + agua.

El trabajo consiste en el mejoramiento de la sub. Rasante debiendo quedar en buenas condiciones, previo a ello se obtendrn muestras de Densidad de Campo (1 muestra @ 250 m) las cuales tendrn un porcentaje de compactacin del 95.00 % respecto al Proctor Modificado del material de relleno; adems se determinara el C.B.R. 30% , 1 ensayo por cada margen de calle (Derecho e Izquierdo) para que luego pueda recibir la base granular E = 0.20, FC = 1.20 (Afirmado), indicada en el estudio de Mecnica de Suelos con fines de Pavimentacin.

Medicin

La unidad de medicin ser el Metro Cuadrado (m2)

Pago

Los trabajos descritos sern pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.3.2.4. BASE GRANULAR E=0.20 M

Consistir en una capa de material granular compuesta de grava y/o piedra fracturada (Afirmado) en forma natural o artificial, construida sobre una superficie debidamente preparada y de conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones trasversales indicadas en los planos.

El trabajo de la conformacin de la base granular, ser realizado por un pull de maquinaria pesada entre ellos: camin cisterna, rodillo liso vibratorio autopropulsado, motoniveladora y herramientas manuales.

El trabajo consiste en la conformacin de una base granular de h = 0.20 m. debiendo esta quedar en condiciones aptas para recibir la imprimacin y carpeta asfltica, previo a ello se obtendrn muestras de Densidad de Campo (1 muestra @ 250 m) las cuales tendrn un porcentaje de compactacin del 100.00% respecto al Proctor Modificado del material de relleno; adems se determinara el C.B.R. 80%, 2 ensayos por cada margen de avenida (Derecho e Izquierdo) para que finalmente pueda recibir la carpeta asfltica del proyecto.

Medicin

La unidad de medida para la Base Granular ser el Metro Cuadrado (m2)

Pago

Los trabajos descritos sern pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra

3.2.5. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM=10 kmEsta partida est referida a la eliminacin del material excedente de la obra, producto del movimiento de tierras, etc. Todo material excedente de las excavaciones, que no hubiera sido empleado, debern ser eliminados en lugares donde no produzcan efectos negativos al medio ambiente (en un radio mnimo de 10 Km. fuera del cercado de Ica), en forma peridica de tal manera que la obra se mantenga limpia.

Los materiales provenientes de la excavacin que presenten buenas caractersticas para el uso de la construccin de la va, ser reservado para colocarlos posteriormente. Los materiales recolectados debern ser humedecidos adecuadamente, cubierto con una lona y protegido con los efectos atmosfricos, para evitar por el efecto del material particulado causen enfermedades respiratorias, alergias al personal de obra as como a los vecinos.

Deber de utilizarse Camiones Volquetes de una capacidad mnima de 10 m3., dichos camiones sern cargados por Cargadores Frontales sobre llantas de 125-135 Hp 3 yd3. El depsito temporal de los materiales no deber interrumpir vas o zonas de acceso de importancia local.

Medicin

La unidad de medicin ser por Metro Cbico (m3)

Pago

Los trabajos descritos sern pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra3.3.0. CONCRETO SIMPLE3.3.1. SOLADO DE 4" MEZCLA 1:10 CEMENTO HORMIGONDonde se indique en los planos o donde se requiera y lo apruebe la Supervisin se construirn solados de concreto ciclpeo en proporcin 1:12 (Cemento - Hormign), con un e=4 cm, dosificacin que deber respetarse as como las dimensiones indicadas en los planos o las condiciones de cimentacin.

nicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavacin, como producto de un correcto replanteo, el batido de stos materiales se har utilizando mezcladora mecnica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mnimo durante 1 minuto por carga. Medicin

La unidad de medicin ser por Metro Cuadrado (m2)

Pago

Los trabajos descritos sern pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra03.04CONCRETO ARMADO La obra de concreto armado, constituida por la unin del concreto con la armadura de acero, comprende en su ejecucin una estructura temporal y otra permanente. La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicar su calidad que se acostumbra fijar mediante la resistencia a la rotura (f c.) en cilindros a los 28 das.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo conjunto, por ejemplo, escaleras; el clculo se efectuar por separado para cada uno de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparn en las partidas de concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados, el rea efectiva se obtendr midiendo el desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con excepcin de las losas aligeradas, donde se medir el rea total de la losa, que incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cmputo del peso de la armadura de acero se tendr en cuenta la armadura principal, que es la figura que en el diseo para absorber los esfuerzos principales, que incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El clculo se har determinando primero en cada elemento los diseos de ganchos, dobleces y traslapes de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupndose por dimetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendr el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los pesos parciales de cada dimetro diferente.

El cmputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irn como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitacin (corte y doblado) y colocacin de la armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas aligeradas, se computarn por unidades o millares de piezas.

La cantidad de stos es generalmente en funcin de la superficie de encofrado, pero debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

Las caractersticas de los materiales son las mismas que las correspondientes a las obras de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se especifica el uso de pegamentos epxicos.

El desencofrado se realizar en forma general cuando el concreto haya alcanzado un 70% de la resistencia especificada, indicndose en cada caso particular el tiempo mnimo de desencofrado.

MATERIALES

a) Cemento

Se usar Cemento Prtland, Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopcin de otro tipo que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolnico u otro, debido a alguna consideracin especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente y es vlida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.

El Cemento a usar deber cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Portland del Per. INDECOPI N.T.P. 334.009.

En trminos generales no deber tener grumos, por lo que deber protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

b) Agua

El agua a emplearse deber cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la preparacin y curado del concreto deber ser, de preferencia, potable. Se utilizar aguas no potables slo si:

1.- Estn limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, cidos, lcalis, sales, materia orgnica u otras sustancias que puedan ser dainas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.

2.- La seleccin de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

3.- Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 das resistencias en compresin no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.

No se utilizar en la preparacin del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

c) Agregados

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos debern considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados segn Norma ASTM C33, o INDECOPI N.T.P. 400.037. Se podrn usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la prctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variacin deber estar avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deber cumplir con lo siguiente:

Grano duro y resistente.

No contendr un porcentaje con respecto al peso total de ms del 5 % del material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deber ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia ser el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fcilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se est ejecutando.

La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de stas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partculas finas se separen y salgan a la superficie.

El agregado fino no deber contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso deber ser eliminado con el lavado correspondiente.

No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase la malla Nro. 50, ni 5 % que pase la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgnica se controlar por el mtodo ASTM C40 y el fino por ASTM C17.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) debern cumplir con lo siguiente:

El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminar mediante el lavado, el agregado grueso deber ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasin por impacto y a la deterioracin causada por cambios de temperatura o heladas.

El Ingeniero Supervisor tomar las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de ASTM C.33.

El tamao mximo de los agregados ser pasante por el tamiz de 2 1/2" para el concreto armado.

En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podr disminuir el tamao mximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

El tamao mximo del agregado en general, tendr una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida ms pequea entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciar el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de espaciamiento mnimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la trabajabilidad y los procedimientos de compactacin, permiten colocar el concreto sin formacin de vacos o cangrejeras y con la resistencia de diseo.

En columnas la dimensin mxima del agregado ser limitada a lo expuesto anteriormente, pero no ser mayor que 2/3 de la mnima distancia entre barras.

Hormign: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deber estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, lcalis, materia orgnica u otras sustancias dainas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirn para el hormign las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirn para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA

El muestreo del concreto se har de acuerdo a ASTM C172. o Norma ITINTEC 339.036 o INDECOPI 339.034. La elaboracin de la probeta debe comenzar no ms tarde de 10 minutos despus del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas sern moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo el siguiente procedimiento:

Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la total, compactando a continuacin enrgicamente con la barra compactadora mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma direccin del eje del molde.

Si despus de realizar la compactacin, la superficie presenta huecos, estos debern cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma.

Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los reciba la capa en formacin hasta lograr el llenado completo del molde. En la ltima capa se coloca material en exceso, de tal manera que despus de la compactacin pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin necesidad de aadir ms material.

Dos ensayos se probarn a los siete das y los otros dos a los 28 das. Se har por lo menos un ensayo por da de trabajo el mismo que se probar a los 28 das con ensayos de probeta o cilindros.

El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecnica, con la resistencia especificada en los planos y en proporcin especificada en anlisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondr las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.

REFUERZOS METLICOS

Deber cumplir con las Normas ASTM o INDECOPI NTP 341.031

Las barras de refuerzo de dimetro mayor o igual a 8 mm, debern ser corrugadas, las de dimetros menores podrn ser lisas.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o contaminacin por agentes exteriores.

a) Cemento

No se aceptar en obra bolsas de cemento cuya envoltura est deteriorada o perforada.

Se cuidar que el cemento almacenado en bolsas no est en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo.

Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminacin.

Se almacenar en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrir con material plstico u otros medios

El cemento a granel se almacenar en silos metlicos u otros elementos similares aprobados por la Inspeccin, aislndolo de una posible humedad o contaminacin.

b) Agregados

Se almacenarn o apilarn en forma tal que se prevenga una segregacin (separacin de las partes gruesas de las finas) o contaminacin excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.

El control de estas condiciones lo har el Ingeniero Supervisor, mediante muestras peridicas realizarn ensayos de rutina, en lo que se refiere a limpieza y granulometra.

c) Acero

Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenarn en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.

d) Aditivos

Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un perodo mayor de 06 meses desde la fecha del ltimo ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no sern utilizados.

Se sugiere que el lugar destinado al almacn, guarde medidas de seguridad que garanticen la conservacin de los materiales sea del medio ambiente, como de causas extremas.

MEZCLA

Para la calidad del concreto se deber tener en cuenta lo indicado en el capitulo 4 de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La seleccin de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deber permitir que el concreto alcance la resistencia en compresin promedio determinada en la seccin 4.3.2. (ver RNE). El concreto ser fabricado de manera de reducir al mnimo el nmero de valores de resistencia por debajo del fc especificado.

La verificacin del cumplimiento de los requisitos para fc se basar en los resultados de probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas INDECOPI NTP 339.033, 339.034.

El valor de fc se tomar de resultados de ensayos a los 28 das de moldeadas las probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deber ser indicada en los planos o en las especificaciones tcnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexin o a la traccin por compresin diametral del concreto no debern ser utilizados como criterio para la aceptacin del mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 das o a la edad elegida para la determinacin de la resistencia del concreto.

La seleccin de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deber permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fcilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocacin a ser empleadas, sin segregacin o exudacin excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposicin a que pueda estar sometido el concreto.

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresin u otras propiedades.

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinacin de ellos deber ser evaluada.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relacin agua - cemento, debern ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepcin de los concretos sometidos a condiciones especiales de exposicin.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

a) Frecuencia de los Ensayos

Las muestras para ensayos de resistencia en compresin de cada clase de concreto colocado cada da debern ser tomadas:

a)No menos de una muestra por da

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de rea superficial para pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de resistencia en compresin ha de ser menor de 5, el Supervisor ordenar ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podr disponer la supresin de los ensayos de resistencia en compresin si, a su juicio, est garantizada la calidad de concreto.

b) Preparacin de Probetas

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparacin de las probetas cilndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresin, se tomarn de acuerdo al procedimiento indicado en la norma NTP 339.036. Las probetas sern moldeadas de acuerdo a la Norma NTP 339.033.

c) Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio

Seguirn las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la norma NTP 339.036. Se considerarn satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresin a los 28 das de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseo.

Ningn ensayo individual de resistencia est por debajo de la resistencia de diseo en ms de 35 Kg/cm2.

Si no se cumplen los requisitos de la seccin anterior, el Supervisor dispondr las medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados:

d) Ensayo de Probetas Curadas en Obra

El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresin de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado y proteccin del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deber realizarse en condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra debern ser moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

No se permitir trabajar con relacin agua/cemento mayor que las indicaciones.

El residente al inicio de la obra, har los diseos de mezcla correspondientes, los cuales debern estar avalados por algn Laboratorio competente especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseo ptimo.

Los gastos de stos ensayos corrern por cuenta del residente; el diseo de mezcla que proponga el Residente ser aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.

El Ingeniero Supervisor dispondr lo conveniente para el control de agregados en la planta, as como el control de la dosificacin. Se deber guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizar homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO

La proporcin entre agregados deber garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ngulos de las formas del refuerzo, por medio del mtodo de colocacin en la obra, que no permita que se produzca un exceso de agua libre en la superficie.

El concreto se deber vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido segn la clase de construccin y siendo el concreto vibrado es el siguiente:

______________________________________________________ ELEMENTO ASENTAMIENTO EN PULGADAS

MXIMO MNIMO ___________________________________________________

Zapatas y Columnas

4 1

Vigas 4

1

_______________________________________________________

MEZCLA

Antes de iniciar cualquier preparacin el equipo, deber estar completamente limpio, el agua que haya estado guardada en depsitos desde el da anterior ser eliminada, llenndose los depsitos con agua fresca y limpia.

El equipo deber estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizar uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algn aditivo lquido ser