ESPECIFICACIONES TECNICAS

download ESPECIFICACIONES TECNICAS

of 39

description

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Transcript of ESPECIFICACIONES TECNICAS

  • 01.00 OBRAS PROVISIONALES

    01.01 CARTEL DE OBRA

    Descripcin

    Esta partida se refiere a la fabricacin e instalacin, del cartel de obra, cuyas dimensiones sern de 2.40 x 4.80

    m, con informacin de las caractersticas del proyecto e indicaciones que la Entidad licitante lo determine.

    El Contratista elaborar el diseo del Cartel de Obra, de acuerdo a las instrucciones de la Entidad. La

    Supervisin deber revisar y aprobar el diseo antes de la ejecucin correspondiente. El Cartel de Obra, ser

    colocado en un lugar visible y cercano a la Obra, previa aprobacin por parte del Supervisor.

    Mtodo de Medicin

    El trabajo se medir por unidad; ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las presentes

    especificaciones.

    Bases de Pago

    La partida cartel de obra se pagar por unidad (Und) al haber concluido su fabricacin y colocacin en la

    ubicacin indicada.

    01.02 INSTALACION DE CAMPAMENTO Y GUARDIANIA

    Descripcin

    Esta partida considera todos los trabajos necesarios para construir y/o habilitar las instalaciones necesarias para

    la adecuada iniciacin de la obra incluyendo almacenes, oficinas, talleres, depsitos, cercos, cobertizos,

    servicios higinicos y en general, todas las facilidades requeridas para la correcta ejecucin de los trabajos.

    Las instalaciones a que se refiere esta partida debern cumplir con los requerimientos mnimos establecidos por

    las reglamentaciones municipales y sanitarias respectivas y debern ser ejecutadas y/o habilitadas dentro de los

    plazos que aseguren su utilizacin oportuna dentro de la obra.

    Se deber proveer de un ambiente como mnimo de 16m2 para la inspeccin que deber contar por lo menos

    con una mesa y dos sillas.

    El Contratista implementara en forma permanente de un botiqun de primeros auxilios, a fin de atender

    urgencias de salud del personal de obra.

    Si durante el periodo de ejecucin de la obra se comprobara que los campamentos u oficinas provisionales son

    inapropiados, inseguros e insuficientes, el Contratista deber tomar las medidas correctivas del caso a

    satisfaccin del Ingeniero Supervisor.

    Ser obligacin y responsabilidad exclusiva del Contratista efectuar por su cuenta y a su costo, la construccin,

    el mantenimiento de sus campamentos y oficinas.

  • Mtodo de Medicin

    La unidad de medida es por metro cuadrado (m2) de rea instalada, cuando el Supervisor verifique que el

    contratista ha completado las instalaciones descritas en la partida Campamentos y Oficinas Provisionales.

    Bases de pago

    Las construccin e instalacin de los campamentos y oficinas provisionales se pagarn en metros cuadrados,

    hasta el 100% del precio unitario global del contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir

    compensacin total por toda mano de obra, equipo, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para

    completar satisfactoriamente la partida. Esta partida contempla el desmontado del campamento y

    cumplimiento de las normas de medio ambiente, a satisfaccin de la Supervisin.

    Tambin estarn incluidos en los precios unitarios del contrato todos los costos en que incurra el contratista

    para poder realizar el mantenimiento de los servicios de agua, sanitarios, el desmonte y retiro de los equipos e

    instalaciones y todos los gastos generales y de administracin del contrato.

    01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO

    Objetivo

    Esta partida consiste en el traslado del equipo mecnico que no cuenta el proyecto al lugar en el que se

    desarrollara la obra antes de iniciar los trabajos. La movilizacin incluye la obtencin y pago de permisos y

    seguros.

    Procedimiento

    El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que el equipo liviano

    puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano como herramientas, martillos neumticos

    vibradores, etc., adems del transporte de materiales hasta pie de obra.

    El residente y jefe de mantenimiento antes de transportar el equipo mecnico al sitio de la obra debern

    someterlo a inspeccin.

    El residente no podr retirar de la obra ningn equipo sin autorizacin escrita del supervisor.

    Maquinaria

    Tractor sobre orugas de 140 160 HP (D6).

    Compresoras neumticas de 250 335 PCM y 87 HP.

    Martillo neumtico de 25 29 kg.

    Rodillo liso vibratorio autopropulsado de 70 100 HP y 7 9 TN.

  • Motoniveladora de 125 HP.

    Camin volquete de 08 M3.

    Camin cisterna 4x2 de 2000 gls de agua.

    Compactador tipo plancha de 4 HP.

    Mezcladora de 11 p3.

    Vibradora de concreto de 4 HP.

    Mtodo de medicin

    La movilizacin se efectuar considerando en el caso de equipo pesado el peso de la unidad a transportarse y el

    equipo autopropulsado ser considerado de acuerdo al tiempo de traslado. La medicin ser en forma global.

    El equipo en medicin ser considerado solamente en el expediente.

    Bases de pago

    El pago por este concepto ser global, en l se incluir el flete por tonelada de traslado de equipos y materiales

    transportados, durante el tiempo de traslado.

    Hasta el 50% del monto ofertado por esta partida, se har efectivo cuando los equipos se encuentren operando

    en la obra. El 50% restante se abonar al trmino de los trabajos, cuando los equipos sean retirados de la obra,

    con la debida autorizacin del Ingeniero Supervisor.

    El importe a pagar ser el monto correspondiente a la partida Movilizacin y desmovilizacin o segn

    considere conveniente el Ingeniero Supervisor.

    01.04 TRANSPORTE DE MATERIALES A LA OBRA

    Descripcin

    Consiste en el traslado de materiales y herramientas desde la ciudad de Arequipa hasta el lugar donde se

    ejecutara la obra, incluye el transporte en acmilas desde la localidad de Tomepampa hasta la obra.

    Mtodo de Medicin

    Medicin la medida ser global peso transportado (tn) del material.

    Bases de pago

    Su pago se har de acuerdo al peso de insumos transportados, el cual deber incluir el flete y cualquier otro

    gasto que genere el cumplimiento de esta partida.

  • 02.00 TRABAJOS PRELIMINARES

    02.01 LIMPIEZA Y DESFORESTACION MANUAL

    Descripcin

    Comprenden los trabajos que deben ejecutarse para la eliminacin de basura, elementos sueltos, livianos y

    pesados existentes en toda el rea del terreno as como de maleza y arbustos de fcil extraccin; que incluye el

    corte, la quema y eliminacin de vegetacin superficial, se har un anlisis previo de la cantidad de personal y

    equipo necesario para la limpieza del rea.

    Los lmites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos en ambos lados de la lnea del eje en cada

    seccin de la pista.

    Mtodo de Medicin

    La ejecucin de estos trabajos se har de acuerdo al ancho de va y la longitud del proyecto. La unidad de

    medida de esta partida ser el metro cuadrado (m2).

    Bases de pago

    La cantidad determinada segn el mtodo de medicin ser pagada al precio unitario del contrato establecido

    para esta partida, por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificacin,

    aceptado por el supervisor.

    02.02 TRAZO Y REPLANTEO DEL EJE

    Descripcin

    Se trata de la plasmacin total y detallada de los planos al terreno, cuya actividad es de suma importancia, en

    base a la cual se puede dar la conformidad o plantear algunas modificaciones en base a criterios tcnicos

    sustentatorios que a su vez debe contar con la aprobacin de la supervisin.

    Partida consistente en el control de los niveles de la rasante de la trocha carrozable y/o Carretera, teniendo en

    cuenta las curvas verticales y horizontales.

    Equipo

    El instrumental topogrfico a emplearse sern convencionales, como estacin total, Teodolito, Nivel de

    Ingeniero, prismas miras, jalones, winchas, brjula, eclmetro, GPS y otros.

  • Mtodo de ejecucin

    Primeramente se realiza un reconocimiento del terreno estableciendo el eje longitudinal del camino y estacando

    cada 20 metros en los tramos rectos y cada 10 metros en las curvas y pintando marcas en los costados de la va

    indicando la progresiva y el numero de estaca.

    Despus se realiza un levantamiento del perfil longitudinal el mismo que ser analizado en gabinete para

    establecer las cotas del nivel de base considerndose tambin el peralte en las curvas, donde sea necesario

    elevarlo.

    Una vez establecidos estos niveles son llevados al campo y se colocan marcas o maestras, a los costados de la

    va para el control de la rasante, se hace necesario el control permanente de estos niveles ya que pueden ser

    removidos en el momento de la construccin.

    Las secciones transversales se realizan con el objeto de determinar las caractersticas geomorfolgicas del

    trazo, con lo que se determinar el volumen de tierra a remover, estas mediciones se hacen en cada estaca con

    una longitud de 20.00m. como mnimo a cada lado del eje.

    Todos los trabajos mencionados se ejecutarn con equipos de precisin (estacin total, Teodolito, Nivel de

    Ingeniero), utilizando los mtodos ms adecuados.

    En el eje del camino es recomendable dejar puntos de referencia fijos los que se conocen como B.M; con sus

    cotas correspondientes, los que servirn como apoyo al momento de realizar los replanteos correspondientes.

    Mtodo de Medicin

    La ejecucin de los trabajos antes descritos se medir por kilometro (Km) y se pagar de acuerdo al precio

    unitario del Presupuesto Base.

    Bases de pago

    El trazado y replanteo se pagar a precios unitarios para Km de carretera trazada y replanteada segn los planos

    o indicaciones del supervisor.

    02.03 CONTROL TOPOGRAFICO

    Descripcin

  • Todos los trabajos, reposicin de puntos de control y estacas referenciadas, registro de datos y clculos

    necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra de los trabajos constructivos deben ser

    ejecutados en forma constante que permitan la ejecucin de las obras, la medicin y verificacin de cantidades

    de obra, en cualquier momento.

    Los trabajos indicados en esta seccin sern evaluados y aceptados de acuerdo a las dos siguientes condiciones:

    - Inspeccin Visual que ser un aspecto para la aceptacin de los trabajos ejecutados de acuerdo a la buena

    prctica del arte, experiencia del Supervisor y/o Inspector y estndares de la industria.

    - Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las mediciones y ensayos que se ejecuten para todos

    los trabajos, cuyos resultados deber cumplir y estar dentro de las tolerancias y lmites establecidos en las

    especificaciones de cada partida, Cuando no se establezcan o no se puedan identificar tolerancias en las

    especificaciones o en el contrato, los trabajos podrn ser aceptados utilizando tolerancias indicadas por el

    Supervisor y/o Inspector.

    Mtodo de Medicin

    La ejecucin de los trabajos antes descritos se medir por metro lineal (ml) y se pagar de acuerdo al precio

    unitario del Presupuesto Base.

    Bases de pago

    El control topogrfico se pagar una vez concluida la obra; el costo por metro lineal segn los planos o

    indicaciones del supervisor.

    03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    03.01 CORTE EN MATERIAL SUELTO

    Descripcin

    Esta partida consiste en la excavacin (corte) y eliminacin de cualquier tipo de material suave con el uso de

    equipo pesado. Se considera materiales sueltos las arenas, gravas, algunas arcillas, cenizas volcnicas, tierras de

    cultivo y material calcreo disgregado, esta partida incluye el peinado de taludes en las zonas de ejecucin de

    plataforma de la trocha carrozable y/o Carretera de acuerdo a los planos, o lo indicado en el proyecto.

  • Maquinaria

    Para esta labor se emplear un Tractor de oruga de 140 160 Hp de potencia (D6) o Tractor de oruga de 180

    240 Hp (D7).

    Mtodo de construccin

    El Ingeniero Supervisor aprobar el equipo y mtodo de construccin propuesto por la Entidad Ejecutora y

    contratista de acuerdo con estas especificaciones. El contratista de maquinaria realizar los trabajos de

    excavacin de material no clasificado a lo largo de los trazos y niveles indicados en los planos o de acuerdo a las

    instrucciones del Ingeniero Residente. El material excavado que sea til para la construccin de terraplenes ser

    acumulado y transportado hasta el lugar de su utilizacin, cuando lo autorice el Ingeniero Residente.

    El material sobrante o de desecho ser eliminado fuera de los lmites de plataforma de la carretera o en los

    botaderos indicados en los planos o por el Ingeniero Supervisor.

    Finalmente los taludes y plataformas de corte, sern terminados dentro del proceso de corte, de tal forma que

    ningn punto de ella quede por debajo o a ms de 2.5cm. de las cotas exigidas. Las sobre excavaciones sern a

    cuenta y riesgo del contratista.

    El contratista deber tener precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos; as mismo, no daar la

    plataforma por el accionar de su equipo. En caso de producirse daos, el contratista deber efectuar a su costo

    y a satisfaccin del Ingeniero Supervisor las reparaciones que correspondan.

    Mtodo de medicin

    El trabajo ejecutado se medir en metros cbicos (m3) de material excavado y aprobado por el Ingeniero

    Supervisor de acuerdo a lo especificado, medido en la posicin original segn planos y computado por el

    mtodo de reas extremas segn estacas cada 20m o las que requieran segn la configuracin del tramo.

    Bases de pago

    El pago se efectuar multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado en (m3)

    entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por el equipo, maquinaria, mano de

    obra y herramientas requeridos para la partida.

    03.02 CORTE EN ROCA SUELTA

    Descripcin

  • Esta partida se refiere al corte y eliminacin de la roca afirmada y cohesionadas con arcillas del material

    compacto con la abundancia de bolonera aflojando con explosivos tanto en la plataforma como en los taludes

    para el ensanche de la calzada y para conseguir la rasante necesaria de diseo.

    Maquinaria

    Para la ejecucin de esta partida se utilizar el siguiente equipo y maquinaria pesada:

    Compresora neumtica de 87 HP, 250 335 PCM y martillos neumticos de 25 29 kg, para perforacin y

    disparo.

    Tractor sobre orugas de 140 160 HP o de 180 240 HP, para excavacin, desquinche y peinado de taludes.

    Mtodo de construccin

    Se realiza el control topogrfico previo, marcando el corte en el talud y colocando los pisos para la rasante.

    Para poder realizar la excavacin ser necesario ejecutar taladro o calambucos, en la masa rocosa para el uso

    del explosivo, para lo que se utilizarn martillos neumticos.

    El disparo se realizar tomando los cuidados ms indispensables tanto en el resguardo de los equipos, del

    personal obrero de la obra y transentes de las poblaciones aledaas (animales y hombres).

    Los materiales a utilizar sern explosivo semexa 65, fulminante comn N6 de 35mm, la gua lenta (mecha),

    cordn detonante, nitrato examn y barrenos de 7/8 de 3 pies, de 5 pies y 7 pies de longitud y sern

    transportados con el mximo cuidado, igualmente el almacenamiento ser en lugar seguro sin humedad lejos

    de emanaciones de calor y evitar contacto o friccin en cada uno de estos materiales.

    La cantidad de material explosivo se determina de acuerdo a las condiciones de trabajo a realizar para lo que el

    Ingeniero Residente de obra deber elegir al personal tcnico calificado y ser aprobado por el Supervisor.

    Finalmente el trabajo de excavacin, desquinche, peinado de taludes se realiza con tractor sobre orugas de 140

    160 HP o 180 240 HP, igualmente la eliminacin del material de corte para que la va quede transitable.

    Mtodo de medicin

    La ejecucin de los trabajos antes descritos se medir por m3 y se deducir el volumen real de movimiento de

    material rocoso segn dimensiones de seccin de la va por la longitud del tramo.

    Bases de pago

    El pago se efectuar multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado en (m3)

    entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por el equipo, maquinaria, mano de

    obra y herramientas requeridos para la partida.

  • 03.03 CORTE EN ROCA FIJA

    Descripcin

    Esta partida se refiere al corte y eliminacin de la roca afirmado y del material compacto con la abundancia de

    macizos rocosos aflojando con explosivos tanto en la plataforma como en los taludes para el ensanche de la

    calzada y para conseguir la rasante necesaria de diseo.

    Mtodo de construccin

    Se realiza el control topogrfico previo, marcando el corte en el talud y colocando los pisos para la rasante.

    Para poder realizar la excavacin ser necesario ejecutar taladro o calambucos, en la masa rocosa macisa para el

    uso de los explosivos, para lo que se utilizarn martillos neumticos de 25 a 29 kg, alimentados por una

    Compresora de 250 a 335 PCM de 87 HP.

    El disparo se realizar tomando los cuidados ms indispensables tanto en el resguardo de los equipos, del

    personal obrero de la obra y transentes de las poblaciones aledaas (animales y hombres).

    Los materiales a utilizar sern explosivo semexa 65, fulminante comn N6 de 35mm , la gua lenta (mecha),

    cordn detonante, nitrato examn y barrenos de 7/8 de 3 pies, de 5 pies y de 7 pies, los cuales sern en mayor

    cantidad en comparacin al uso en rocas sueltas, estos materiales sern transportados con el mximo cuidado,

    igualmente el almacenamiento ser en lugar seguro sin humedad lejos de emanaciones de calor y evitar

    contacto o friccin en cada uno de estos materiales.

    La cantidad de material explosivo se determina de acuerdo a las condiciones de trabajo a realizar para lo que el

    Ingeniero Residente de obra deber elegir al personal tcnico calificado y ser aprobado por el Supervisor.

    Finalmente el trabajo de excavacin, desquinche, peinado de taludes se realiza con tractor sobre orugas de 140

    160 HP o 180 240 HP, igualmente la eliminacin del material de corte para que la va quede transitable.

    Mtodo de medicin

    La ejecucin de los trabajos antes descritos se medir por m3 y se deducir el volumen real de movimiento de

    material rocoso segn dimensiones de seccin de la va por la longitud del tramo.

    Bases de pago

  • El pago se efectuar multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado en (m3)

    entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por el equipo, maquinaria, mano de

    obra y herramientas requeridos para la partida.

    03.04 EXCAVACION PARA CUNETAS

    Descripcin

    Se refiere a los trabajos de excavacin, corte y perfilado superficial del terreno en forma manual, para la

    construccin de las cunetas de drenaje de las aguas pluviales y perfilar adecuadamente hasta los niveles

    indicados en los planos.

    El corte manual se efectuara con pico y pala, en las zonas necesarias hasta la cota indicada, el material

    proveniente de estos trabajos deber ser retirado de Obra y conforme a las indicaciones del Ingeniero

    Supervisor.

    Mtodo de medicin

    La excavacin para cunetas se medir por metro lineal.

    Bases de pago

    El pago se efectuar segn la cantidad de metros lineales medidos; entendindose que dicho precio y pago

    constituir compensacin total por el equipo, maquinaria, mano de obra y herramientas requeridos para la

    partida, de acuerdo al precio unitario del presupuesto.

    04.00 CONFORMACION DE TERRAPLENES Y PERFILADO

    04.01 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

    Descripcin

    Este trabajo consiste en el acondicionamiento del terreno natural que ser cubierto por un relleno de material

    adecuado compactado por capas hasta alcanzar el nivel de subrasante.

    En el terrapln se distinguen tres zonas constitutivas:

    La inferior, consistente en la escarificacin, nivelacin y compactacin del terreno acondicionado en un

    espesor aproximado de 0.30 m.

  • La intermedia, que es el cuerpo principal del terrapln a construir por capas de 0.30 m compactadas; y

    La superior que corona los ltimos 0.30 m de espesor compactado y nivelado para soportar directamente el

    afirmado del Camino.

    Todos los materiales que se empleen en la construccin de terraplenes debern provenir de las excavaciones

    propias de la explanacin de prstamos laterales o de fuentes aprobadas; debern estar libres de sustancias

    orgnicas, como races, pastos, etc y otros elementos perjudiciales.

    Su empleo deber ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitir la construccin de

    terraplenes con materiales de caractersticas expansivas.

    Si por algn motivo slo existen en las zonas materiales expansivos, se deber proceder a estabilizarlos antes

    de colocarlos en la obra. Las estabilizaciones sern definidas previamente en el Expediente Tcnico.

    La construccin de terraplenes slo se llevar a cabo cuando no haya lluvia y la temperatura ambiente no sea

    inferior a dos grados Celsius (2C).

    Deber impedirse la accin de todo tipo de trnsito sobre las capas en ejecucin, hasta que se haya completado

    su compactacin. Si ello no resulta posible, el trnsito que necesariamente deba pasar sobre ellas se distribuir

    de manera que no se concentren huellas de rodadura en la superficie.

    Los materiales que se empleen en la construccin de terraplenes debern cumplir los requisitos indicados en la

    Tabla N 02.

    Tabla N 02

    Requisitos de los Materiales

    Condicin

    Partes del Terrapln

    Estrato

    inferior

    Estrato

    intermedio

    Estrato

    superior

    Tamao mximo (mm) 150 100 75

    % Mximo de fragmentos de roca >

    3 30 20 -.-

    ndice de Plasticidad % < 11 < 11 < 10

  • Maquinaria

    Tractor sobre orugas de 140 160 HP o 180 240 HP, para transportar o empujar el material seleccionado al

    lugar donde se ejecute el relleno.

    Motoniveladora de 125 HP, para remover y compensar la plataforma de terrapln o relleno.

    Rodillo liso vibratorio y autopropulsado de 70 100 HP, 7 9 TN, para la compactacin del relleno.

    Mtodo de construccin

    El Ingeniero Supervisor aprobar el equipo y mtodo de construccin que presente el Ingeniero Residente o el

    contratista de acuerdo con estas especificaciones. El material excavado hmedo y destinado a rellenos ser

    utilizado cuando tenga su humedad dentro del rango +/- de la ptima. La superficie del terreno sobre la que se

    construya el terrapln ser previamente escarificada.

    Los rellenos con material propio debern ser construidos en capas horizontales a todo lo ancho de la seccin y

    en longitudes que hagan factible los mtodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactacin usados.

    Las capas de relleno para compactar sern de 20 cm.

    Cada capa del terrapln ser humedecido o secado a un contenido de humedad necesario para asegurar la

    compactacin mxima. Donde sea necesario asegurar un material uniforme, el contratista mezclar el material

    usando la Motoniveladora.

    Cada capa ser compactada a la densidad requerida por medio de rodillo liso vibratorio aprobado por el

    Ingeniero Residente y/o Supervisor.

    El terrapln ser compactado a una densidad de 90% de la mxima densidad obtenida por la AASHO T 18057,

    relacin de humedad densidad de suelos, utilizando un apisonador de 10 libras y con una cada de 45 cms hasta

    30 cms por debajo de la subrasante.

    El terrapln que est comprendido dentro de los 30 cms inmediatamente debajo de la subrasante ser

    compactado al 95% de la densidad mxima, el Ingeniero Residente realizar ensayos de densidad en campo para

    determinar el grado de densidad obtenido.

    Con el mximo contenido de humedad de los suelos, el rodillo neumtico compacta una capa de 20 cms de

    espesor de material suelto al 95% de compactacin en cuatro pasadas, siendo la velocidad normal de operacin

    de 16 a 24 km por hora.

    El contratista o el Ingeniero Residente proceder a construir todos los rellenos o terraplenes de tal manera, que

    despus de haberse producido la contraccin y el asentamiento y cuando deba efectuarse la aceptacin del

    proyecto, dichos terraplenes tengan en todo punto la rasante, el ancho y la seccin transversal requerida.

    Mtodo de medicin

  • Los rellenos compactados sern medidos en metros cbicos (m3) para tal efecto se proceder a determinar los

    volmenes compactados de acuerdo a los planos y a lo indicado por el Ingeniero Supervisor, empleando el

    mtodo promedio de reas extremas entre estaciones de 20 metros, o las que requieran segn la configuracin

    del terreno, a partir de las secciones transversales del terreno obtenidas antes de iniciar el trabajo.

    Bases de pago

    El pago se efectuar segn el avance mensual y slo despus que los rellenos hayan sido completados hasta las

    cotas exigidas en la coronacin, de acuerdo al precio unitario del presupuesto base. El transporte de material

    dentro de los 120 m, no estar sujeto a pago adicional.

    04.02. RELLENO CON MATERIAL DE PRSTAMO

    Descripcin

    Esta partida consistir en la ejecucin de todo relleno relacionado con la construccin de explanaciones,

    alcantarillas, muro de contencin y otras estructuras que no hubieran sido considerados bajo otra partida,

    incluyendo la colocacin en capas, humedecimiento o secamiento, conformacin y compactacin de los

    materiales adecuados provenientes de la misma excavacin, o de otras fuentes, para rellenos a una distancia

    mayor a 120 m.

    Todo trabajo a que se refiere este tem, se realizar de acuerdo a las presentes especificaciones y en

    conformidad con el diseo indicado en los planos.

    Materiales

    El material empleado en el relleno ser material seleccionado proveniente de las excavaciones, prstamos o

    canteras.

    El material a emplear no deber contener elementos extraos, residuos o materias orgnicas, pues en el caso de

    encontrarse, material inconveniente, este ser retirado y reemplazado con material seleccionado transportado.

    Para el traslado de materiales es necesario humedecerlo adecuadamente y cubrirlo con una lona para evitar

    emisiones de material particulado que puedan afectar a los trabajadores y pobladores aledaos.

    Mtodo constructivo

    Previo al inicio de los trabajos de relleno, el contratista deber notificar al supervisor, para que este realice los

    trabajos de verificacin y control de calidad requeridos.

    Despus que una estructura se haya completado, y previa autorizacin del supervisor, las zonas que la rodean

    debern ser rellenadas con material aprobado, en capas horizontales de no ms de 20 cm. de espesor,

  • compactado en su contenido ptimo de humedad y a una densidad mnima del 95% de la mxima densidad

    obtenida en el ensayo proctor modificado.

    Todas las capas debern ser compactadas convenientemente mediante el uso de planchas vibratorias, rodillos

    vibratorios pequeos y en los 0.20 m superiores se exigir el 100% de la densidad mxima obtenida en el ensayo

    proctor modificado. No se permitir el uso de equipo pesado que pueda producir dao a las estructuras recin

    construidas.

    No se podr colocar relleno alguno contra los muros y alcantarillas hasta que el Ingeniero Supervisor lo autorice.

    En el caso de rellenos detrs de los muros de contencin, no se dar dicha autorizacin antes de que pasen 21

    das del vaciado del concreto o hasta que las pruebas hechas bajo el control del Ingeniero Supervisor

    demuestren que el concreto ha alcanzado el 80% de su resistencia a la compresin.

    Previa a la colocacin del relleno, se deber evaluar si existen corrientes de agua superficial y subterrnea, en

    cuyo caso se deber prever un adecuado sistema de desvos o captacin respectivamente. Adicionalmente al

    concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la ltima capa deber estar compactada y nivelada, con declive

    suficiente que permita el escurrimiento de aguas de lluvia sin peligro de erosin.

    Todo relleno colocado sin autorizacin del supervisor deber ser retirado por el contratista, a su costo.

    Mtodo de medicin

    El volumen de relleno ser medido en metros cbicos (m3), aproximados al dcimo de metro cbico, de

    material compactado, aceptado por el supervisor, en su posicin final y delimitado segn lo indicado en la

    partida Excavacin no Clasificada para Estructuras. No habr medicin ni pago para los rellenos por fuera de

    las lneas del proyecto o de las establecidas por el supervisor, efectuados por el contratista, ya sea por error o

    por conveniencia para la operacin de sus equipos.

    El clculo de los volmenes ser por el mtodo de reas medias de secciones transversales del proyecto

    localizado en su posicin final, verificada por el supervisor antes y despus de ser ejecutados los trabajos,

    indistintamente del tipo de material utilizado. No se considerarn los volmenes ocupados por las estructuras

    de concreto, tubos de drenaje y cualquier otro elemento de drenaje cubierto por el relleno.

    Bases de pago

    La cantidad de metros cbicos medidos segn procedimiento anterior, ser pagada por el precio unitario

    contratado, de las Partidas RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO y solamente cuando la obra

    haya sido ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificacin y aceptada por el supervisor.

  • Entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda mano de obra, equipos,

    herramientas, materiales, carga, transporte de materiales, descarga, humedecimiento o secamiento,

    compactacin de los rellenos y en general todo costo relacionado con la correcta construccin de los rellenos,

    para estructuras con material comn, de acuerdos con los planos de proyecto, esta especificacin y las

    instrucciones del supervisor.

    04.03 PERFILADO Y COMPACTACION DE SUBRASANTE

    Descripcin

    Esta partida consiste en darle el acabado y compactacin necesaria a la subrasante despus de que haya

    ejecutado los cortes correspondientes de conformidad con las especificaciones, los alineamientos, rasantes y

    secciones mostradas en los planos.

    Maquinaria

    Motoniveladora de 125 HP, para remover y perfilado de la subrasante.

    Rodillo liso autopropulsado de 70 100 HP y 7 9 TN, para la compactacin.

    Camin cisterna 4x2 de 2000 gls de agua, para el riego de la subrasante removida listo para su compactacin.

    Mtodo de ejecucin

    Una vez concluido los trabajos de corte y relleno de terraplenes se efectua esta labor con apoyo de maquinaria

    en este caso motoniveladora, rodillo y cisterna hasta lograr uniformidad en la subrasante determinada. Las

    boloneras o materiales gruesos que hubieran sern eliminados con apoyo de peones.

    Con el mximo contenido de humedad de los suelos, y teniendo un material suelto de 10 cms de espesor un

    rodillo neumtico vibratorio compacta al 95 % de compactacin en dos a tres pasadas con una velocidad de

    operacin de 20 m por hora.

    Mtodo de medicin

    La medida se realizar de acuerdo al avance logrado por longitud y el ancho de plataforma y estar expresado

    en M2, lo cual ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.

    Bases de pago

    Para efectos de pago se multiplicar el avance obtenido expresado en M2 por el costo unitario del presupuesto

    base.

  • 05.0 OBRAS DE ARTE

    05.01 CONDUCTO CUBIERTO

    05.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

    Descripcin

    Comprende el trazo y replanteo preliminar de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y

    las estacas de nivelacin.

    Mtodo de trazado

    Se marcar los ejes y a continuacin se marcar las lneas del ancho de las cimentaciones en armona con los

    planos de, estos ejes debern ser aprobados por el Ingeniero Supervisor, antes que se inicie con las

    excavaciones.

    Mtodo de medicin

    El trabajo ejecutado se medir en metros cuadrados (m2) del rea trazada y replanteada y aprobado por el

    Ingeniero Supervisor de acuerdo a lo especificado, medido en la posicin original segn planos, para esto se

    medir los metros cuadrados trazados necesaria para la realizacin de obras de excavacin del terreno.

    Bases de pago

    El pago se efectuar al pago unitario por metro cuadrado; entendindose que dicho precio y pago constituir

    compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta

    partida.

    05.01.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS

    Descripcin

    Esta partida se refiere a los trabajos de corte que se ejecutarn en el rea donde se ubique la fundacin de La

    cimentacion de los conductos cubiertos, donde no exista presencia de material compacto o rocoso. Esta labor

    se ejecutar con herramientas simples, es decir pico y lampa.

  • Mtodo de ejecucin

    La excavacin promedio de las zanjas de fundacin de estribos o cabezales de alcantarilla o badenes ser de

    acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos, cuidando siempre que los taludes de la zanja tengan una

    inclinacin conveniente para evitar posibles derrumbes.

    Se cuidar el plantillado de la solera de piso de fundacin de acuerdo a la rasante de diseo y facilitar el

    colocado de las obras de concreto.

    Mtodo de medicin

    La forma de medida de la partida ser multiplicando el ancho por el largo y la profundidad de la zanja de

    excavacin expresada en M3.

    Bases de pago

    Para la valorizacin se medir en M3 y se multiplicar por el costo unitario de la partida del presupuesto base.

    05.01.03 CONCRETO fc = 210 kg/cm2

    Descripcin

    El uso de cimentacin armada se circunscribe, a la relacin de resistencia del suelo y caractersticas de los

    materiales componentes del mismo. Tambin es determinante, la ubicacin de la napa fretica condicionante

    que sugiera diversas secciones, en la hoja de datos complementarios del capitulo.

    Alcances de la partida

    Deber respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos respectivos.

    Materiales

    El Cemento empleado en la preparacin del concreto deber cumplir con los requisitos de las normas ITINTEC

    para cementos.

    El cemento utilizado en la obra deber ser del mismo tipo y marca que el utilizado para la seleccin de las

    proporciones de la mezcla de concreto. No se aceptar en obra bolsa de cemento que se encuentren averiadas

    o cuyo contenido hubiese sido evidentemente alterado por la humedad.

    La piedra chancada a utilizarse ser limpia de perfil preferentemente angular o semiangular duras y compactas,

    resistentes y de textura preferentemente rugosa, las partculas debern ser qumicamente estables y sern

  • libres de escamas, tierra, polvo, limo, humus, incrustaciones superficiales, materia orgnica, sales y otras

    sustancias dainas.

    La arena gruesa, deber estar graduado dentro de los lmites especificados en la norma ITINTEC 400.037, la

    granulometra del agregado ser preferentemente continua. La granulometra seleccionada deber permitir

    obtener la mxima densidad del concreto de colocacin de la mezcla. La granulometra seleccionada no deber

    tener mas de 5% de agregado retenido en la malla de 1 y no mas de 6% de agregado que pasa la malla de 1/4.

    Se emplearn aditivos en todos los elementos estructurales tanto para generar mayor adherencia entre los

    agregados y el aglutinante asi mismo para dar plasticidad a la pasta de concreto para facilitar su empleo y

    adecuado colocado en las formas, del mismo modo en zonas altas sobre los 3000 msnm es conveniente el

    empleo de acelerantes de fragua y aquellos que eviten el efecto de las heladas.

    Mezclado de concreto

    El Ingeniero realizar el proceso de mezclado de los materiales integrantes del concreto de manera tal de lograr

    que se cumplan los siguientes objetivos.

    Recubrir la superficie del agregado con pasta.

    Obtener una adecuada distribucin de los materiales a travs de toda la masa del concreto, logrando una masa

    uniforme y repetir la composicin de la mezcla tanda a tanda.

    El mezclado manual de los materiales integrantes del concreto no es, recomendable estando prohibidos para

    concretos con una resistencia a la compresin mayor de 140 kg/cm2.

    En el mezclado en maquinaria deber tomarse en cuenta; la verificacin del equipo del mezclado para su buen

    desarrollo, la forma de operacin de cargado del equipo de mezclado, y el tiempo de mezclado siendo este

    superior a 90 segundos para mezclas hasta de un metro cbico. Se incrementara en 15 segundos por cada metro

    cbico o fraccin que exceda de dicha cantidad.

    Transporte del concreto

    El concreto deber ser transportado, desde el equipo de mezclado hasta el punto de colocacin, tan pronto que

    sea posible y empleando equipos y procedimientos que garanticen economa y la calidad deseada en el punto

    de entrega.

    En la seleccin del equipo de transporte el Inspector deber tener en consideracin las condiciones de empleo,

    los ingredientes de la mezcla; la ubicacin del lugar de colocacin del concreto, la capacidad de equipo; el

    tiempo requerido para la entrega del concreto y las condiciones del clima.

  • Colocacin del concreto

    En el proceso de colocacin del concreto en los elementos estructurales slo se emplearn procedimientos que

    reduzcan a un mnimo la segregacin.

    El concreto deber ser depositado tan cerca como sea posible de su ubicacin final, no debiendo ser depositado

    en grandes cantidades en un solo punto para luego ser extendido a lo largo de los encofrados, ni debiendo fluir

    innecesariamente. Solo se emplear procedimientos de colocacin que eviten la segregacin y conserve la

    cohesividad y homogeneidad de la mezcla.

    El concreto se colocar en capas horizontales cuyo espesor depender del tamao y forma de la seleccin; de la

    consistencia del concreto; del espaciamiento del acero de refuerzo; del proceso de compactacin elegido; y de

    la convivencia de cada capa sea colocada antes que la anterior haya fraguado.

    Mtodo de medicin

    El mtodo de medicin ser por metros cbicos (m3) de concreto vaciado obtenidos del ancho de base, por su

    espesor y por su longitud, segn lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

    Bases de pago

    El volumen determinado como est dispuesto ser pagado al precio unitario del contrato por metro cbico de

    concreto vaciado segn lo indica los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin

    total por mano de obra, mezcladora, vibradora, materiales (cemento, piedra chancada, arena gruesa, madera

    tornillo), herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado de concreto.

    05.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

    Descripcin

    Los encofrados tendrn por funcin confinar el concreto plstico a fin de obtener elementos estructurales con

    el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados podrn ser de madera,

    metal, plstico, u otro material lo suficientemente rgido y que rena condiciones anlogas de eficiencia.

    Alcances de la partida

    El proyecto y ejecucin de los encofrados deber permitir que el montaje y desencofrado se realice fcil y

    gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran

    perjudicar la superficie de la estructura. Deber poder efectuar desencofrados parciales.

  • La Supervisin o Inspeccin deber aprobar el diseo y proceso constructivo de los encofrados. La revisin y

    aprobacin de los planos de encofrados no libera al contratista si hubiera de su responsabilidad de realizar una

    adecuada construccin y mantenimiento de los mismos, as como de que funcionen adecuadamente.

    Mtodos de medicion

    El mtodo de medicin ser por metros cuadrados (m2) de madera tornillo obtenidos del ancho de base de losa

    y muros laterales y por su longitud, segn lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

    Bases de pago

    El rea determinado como est dispuesto ser pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado de

    encofrado y desencofrado con madera tornillo segn lo indica los planos, entendindose que dicho precio y

    pago constituir compensacin total por mano de obra, materiales (madera, clavos, alambres), herramientas e

    imprevistos necesarios para el vaciado de cimientos.

    05.01.05 ACERO DE REFUERZO

    Descripcin

    El acero de refuerzo comprende las barras corrugadas y lisas; el alambre liso o corrugado; y los alambre y barras,

    empleados en la estructura de concreto armado. Las barras de superficie lisa se utiliza en dimetros iguales o

    inferiores a y la de superficie corrugada en dimetros mayores.

    Caractersticas

    Las barras corrugadas deber cumplir con las especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto

    armado (ITINTEC 341.031).

    El alambre corrugado para refuerzo del concreto deber cumplir con la norma ITINTEC 341.068, no debiendo ser

    el dimetro del alambre inferior a 5.5mm. para alambre con una resistencia a la fluencia Fy superior a

    4200kg/cm2, al valor de Fy ser el esfuerzo correspondiente a una deformacin unitaria del 0.35%.

    Las barras lisas para refuerzo deber cumplir con las especificaciones indicadas en la anterior. No se usar

    barras lisas para dimetros mayores de 6.4 mm.

    Habilitacin

  • El refuerzo metlico que presente xido, escamas o una combinacin de ambos, deber considerarse

    satisfactorio si las dimensiones mnimas, incluyendo la altura de las corrugaciones y el peso de un espcimen de

    prueba cepillado a mano no son menores que las especificaciones de la norma INTINTEC 341.031.

    Las barras se cortarn y doblarn en fro. Se cumplirn las dimensiones y formas indicadas en los planos.

    El dimetro del doblez, medido a la cara interior de la barra, no deber ser menor a:

    a) En barras longitudinales:

    Barras de 3/8 @ 1 6db

    Barras de 1 1/8 @ 1 3/8 6db

    b) En estribos:

    Estribos de 3/8 @ 5/8 6db

    Estribos de y mayores 6db

    Las barras de refuerzo deber cumplir con las siguientes tolerancias de habilitacin:

    A lo largo del corte +- 2.5 cm

    En las dimensiones extremas de los estribos +- 1.2 cm

    Espirales y soportes +- 1.2 cm

    Otros dobleces +- 2.5 cm

    Colocacin

    La colocacin de la armadura se efectuar de acuerdo a lo indicado en los planos, dentro de la tolerancia

    mximas especificadas. Al ser colocado el concreto en los encofrados, el acero de refuerzo deber estar libre de

    polvo, lodo, grasa, aceite, pinturas y otras sustancias no metlicas capaz de afectar y reducir su capacidad de

    adherencia con el concreto y/o daar al que recubra las armaduras.

    Las barras de la armadura principal se unirn firmemente con los estribos, zunchos, barras de reparticin, y

    dems armadura. Durante el proceso de colocacin, todas las armaduras y el alambre empleado para

    mantenerlas en posicin, debe quedar protegidos mediante los recubrimientos mnimos de concreto

    establecido.

    Mtodos de medicin

    El mtodo de medicin ser por kilogramos (Kg.) de acero armado obtenidos de su peso y cantidad, segn lo

    indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

    Bases de pago

  • El peso y la cantidad determinado como est dispuesto ser pagado al precio unitario del contrato por

    kilogramo de acero armado segn lo indica los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir

    compensacin total por mano de obra, cizalla, materiales (alambre), herramientas e imprevistos necesarios para

    la habilitacin de armadura de acero.

    05.02 MURO DE CONTENSION

    05.02.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

    Descripcin

    Comprende todos los trabajos para materializar el eje del puente y/o pontn, alcantarillas, los estribos de apoyo

    as como sus niveles y dimensiones en planta. Se incluye adems el control topogrfico durante la ejecucin de

    la obra. La responsabilidad total por el mantenimiento de niveles recae sobre el contratista.

    Mtodo de construccin

    El contratista, coordinadamente con el supervisor, no escatimar esfuerzos en obtener la mayor cantidad

    posible de informacin topogrfica, con el fin de no encontrar posteriores conflictos en el mtodo de medicin

    y pago de las partidas.

    Los tramos que el contratista haya considerado prioritarios dentro de su plan de trabajo sern nivelados y

    presentados al supervisor para su verificacin y aprobacin, sin este requisito el contratista no podr dar inicio a

    los trabajos de obra; el supervisor contar con cinco das tiles, para pronunciarse al respecto. El contratista

    deber hacer entregas racionales y peridicas en funcin de su real necesidad de avance de obra.

    Los trabajos bsicos que se deben realizar son:

    -Identificacin de las cotas fijas (BMs) y monumentacin y nivelacin de BMs auxiliares

    -Procesamiento de la informacin levantada en campo.

    -Mantenimiento de los hitos colocados y aprobados hasta el final de la obra.

    Mtodo de medicin

  • El supervisor verificar en la obra que el contratista realice todas las labores indicados en esta partida. Se

    considerar como mtodo de medicin el metro cuadrado (m2) a satisfaccin del supervisor.

    Bases de pago

    El pago est considerado por metro lineal (m), dicho precio y pago constituirn compensacin total por:

    -Todos los instrumentos topogrficos necesarios para realizar el replanteo planimetrito y altimtrico de las

    obras, as como el respectivo control topogrfico durante la ejecucin de la obra.

    -Todo el equipo requerido en gabinete.

    -Estacas, pintura, hitos, etc.

    El pago tendr en cuenta toda mano de obra (incluidas las leyes sociales), equipo, herramientas y dems

    imprevistos para completar la partida.

    05.02.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS

    Descripcin

    dem Partida 05.01.02 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS

    05.02.03 MAMPOSTERIA DE PIEDRA

    Descripcin

    Esta partida consiste en la ejecucin de mampostera o albailera de piedra asentada en mortero de cemento

    arena con dosificacin 1:5, cuyo material ser selecto sin ningn tipo de impurezas y las piedras sern de

    material duro y compacto.

    Materiales

    Los materiales a utilizar consisten en piedras compactas de dimensiones hasta de 10 de preferencia cuarcticos

    que abundan en la zona y la arena ser limpia de impurezas proveniente de las canteras elegidas

    oportunamente.

  • Mtodo de construccin

    El proceso de colocado de la piedra ser sobre una capa de mortero colocada previamente sobre el terreno

    nivelado y compactado y el acomodado ser dejando espacios tipo juntas para ser llenados con mortero y

    obtener una adherencia ptima.

    Mtodo de medicin

    El trabajo ejecutado se medir en metros cbicos (m3) y estar aprobado por el Ingeniero Supervisor de

    acuerdo a lo especificado, medido in situ segn planos y computado de acuerdo a las dimensiones de largo,

    ancho y espesor de la obra.

    Bases de pago

    Para efectos de pago se multiplicar el avance fsico expresado en m3 por el costo unitario del presupuesto

    base, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por materiales, equipo, mano de

    obra y herramientas utilizadas.

    06.00 SEALIZACION

    06.01 SEALES INFORMATIVAS

    06.02 SEALES PREVENTIVAS

    Descripcin

    Se utilizan para indicar a los usuarios informacin, prevencin y las limitaciones o restricciones que gobiernan el

    uso de la va y cuyo incumplimiento constituye una violacin al Reglamento de la Circulacin Vehicular.

    La forma, dimensiones, colocacin y ubicacin a utilizar en la fabricacin de las seales preventivas se hallan en

    el Manual de Dispositivos de Control de Trnsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y la relacin de

    seales a instalar ser la indicada en los planos y documentos del Expediente Tcnico.

    Materiales

    Para la fabricacin e instalacin de los dispositivos de sealizacin vertical, los materiales debern cumplir con

    las exigencias que se indican a continuacin.

    Soporte y Paneles

    Los de soportes a los diferentes tipos de seales sern uniformes para un proyecto. Todos los paneles hasta

    2.40 x 1.20 mts sern del mismo tipo de material y de una sola pieza para las seales preventivas y

    reglamentarias. Los paneles de seales con dimensin horizontal mayor que dos metros cincuenta (2,40m.)

  • podrn estar formados por piezas modulares uniformes de acuerdo al diseo que se indique en los planos y

    documentos del proyecto salvo aprobacin del Supervisor.

    Para proyectos ubicados por debajo de 3 000 m.s.n.m. y en zonas aledaas a reas marinas se utilizarn paneles

    de resina polister reforzado con fibra de vidrio.

    Para proyectos ubicados por encima de 3 000 m.s.n.m. se utilizarn paneles de fierro galvanizado, de aluminio o

    de resina poliester reforzado con fibra de vidrio. Los sistemas de refuerzo del panel y de fijacin a los postes de

    soporte sern diseados en funcin al tipo de panel y al tipo de poste el sistema de soporte, lo cual debe estar

    definido en los planos y documentos del proyecto. En el caso de los paneles de fibra de vidrio de hasta 1.20m2 se

    emplearan platinas en forma de cruz de 2" x 1/8"

    (a) Paneles de Resina Polister

    Los paneles de resina polister sern reforzados con fibra de vidrio, acrlico y estabilizador ultravioleta. El panel

    deber ser plano y completamente liso en una de sus caras para de esta manera poder acoger en buenas

    condiciones el material adhesivo de la lmina retro-reflectiva.

    Los refuerzos sern de un solo tipo, alternativamente ngulos o platinas.

    El panel debe estar libre de fisuras, perforaciones, intrusiones extraas, arrugas y curvatura que afecten su

    rendimiento, altere las dimensiones del panel o afecte su nivel de servicio.

    La cara frontal deber tener una textura similar al vidrio.

    Los paneles de acuerdo al diseo, forma y refuerzo que se indique en los planos y documentos del proyecto

    debern cumplir los siguientes requisitos

    (1) Espesor

    Los paneles tendrn un espesor de tres milmetros y cuatro dcimas, con una tolerancia de ms o menos cuatro

    dcimas de milmetro. (3,4 mm. 0,4 mm.) .

    El espesor se verificar como el promedio de las medidas en cuatro sitios de cada borde del panel.

    (2) Color

    El color del panel ser gris, uniforme en ambas caras (N.7.5. / N.8.5. Escala Munsel).

    (3) Resistencia al Impacto

  • Se probarn muestras de paneles cuadrados de 750 mm. de lado apoyados en sus extremos a una altura de

    doscientos milmetros (200 mm.) del piso. El panel deber resistir el impacto de una esfera de cuatro mil

    quinientos gramos (4 500 g.) liberado en cada libre desde dos metros (2 m.) de altura sin resquebrajarse.

    (4) Pandeo

    El pandeo mide la deformacin de un panel por defectos de fabricacin o de los materiales utilizados.

    El panel a comprobar ser suspendido de sus cuatro vrtices. La deflexin mxima medida en el punto de cruce

    de sus diagonales y perpendicularmente al plano de la lmina no deber ser mayor de doce milmetros (12 mm.).

    Esta deflexin corresponde a un panel cuadrado de 750 mm. de lado. Todas las pruebas debern efectuarse a

    temperatura ambiente a la sombra.

    (b) Paneles de Fierro Galvanizado

    Estos paneles sern fabricados con lminas de fierro negro revestido por ambas caras y en los bordes con una

    capa de zinc aplicada por inmersin en caliente. La capa de revestimiento deber resultar con un espesor

    equivalente a la aplicacin de mil cien gramos (1 100 g) por metro cuadrado de superficie.

    Los paneles de acuerdo al diseo, forma y refuerzos que se indique en los planos y documentos del proyecto

    debern cumplir los siguientes requisitos:

    (1) Espesor

    Deber ser de dos milmetros (2 mm.) en la lmina de fierro antes del tratamiento de galvanizado.

    (2) Color

    A la cara posterior del panel se le aplicar una capa de pintura de base (wash prime) y una capa de pintura mate

    sinttica de color gris similar.

    (3) Resistencia al doblado

    Los paneles debern tener una suficiente resistencia al doblado sin presentar desprendimientos de la capa de

    zinc.

    Para ello se ensayar una muestra de 5 cm. de lado que se doblar ciento ochenta grados (180).

    (4) Tratamiento de la Cara Frontal

  • La cara frontal no deber presentar remaches, pliegues, fisuras, perforaciones o incrustaciones extraas que

    afecten su rendimiento.

    Antes de la aplicacin de la lmina retro-reflectiva, el panel deber ser limpiado y desengrasado aplicando un

    abrasivo grado cien (100) o ms fino.

    (c) Paneles de Aluminio

    Los paneles de aluminio sern fabricados de acuerdo a la norma ASTM D-209M con aleaciones 6061-T6 o 5052-

    H38.

    Los paneles sern de una sola pieza y no deben presentar perforaciones, ampollas, costuras, corrugaciones ni

    ondulaciones y debern cumplir los siguientes requisitos:

    (1) Espesor

    Los paneles tendrn un espesor uniforme de dos milmetros (2 mm.) para paneles de 750 mm. de lado o

    menores. Los paneles que tengan alguna dimensin mayor de 750 mm. tendrn un espesor de tres milmetros (3

    mm.).

    (2) Color

    La cara posterior del panel ser limpiada y desengrasada para aplicar una capa de pintura base (wash prime)

    seguida de una capa de pintura mate sinttica de color gris.

    (3) Tratamiento de la Cara Frontal

    La cara frontal del panel ser limpiada y desengrasada.

    La superficie deber terminarse aplicando un abrasivo grado cien (100) o ms fino, antes de la aplicacin del

    material retro-reflectivo.

    Postes de Soporte de Fierro

    Los postes son los elementos sobre los cuales van montados los paneles con las seales que tengan un rea

    menor de 1,2 m2. con su mayor dimensin medidas en forma vertical.

    El poste tendr las caractersticas, material, forma y dimensiones que se indican en los planos y documentos del

    proyecto. Los postes sern cimentados en el terreno y podrn ser fabricados en concreto, fierro y madera.

    Los postes debern ser diseados con una longitud suficiente de acuerdo a las dimensiones del panel y su

    ubicacin en el terreno, de tal forma que se mantengan las distancias, horizontal desde el borde de la berma y

    vertical desde el borde de la calzada indicado en el numeral 2.1.11 del Manual de Dispositivos de Control del

  • Trnsito Automotor para Calles y Carreteras. Los postes sern de una sola pieza, no admitindose traslapes,

    soldaduras, uniones ni aadiduras. Los postes de fierro podrn ser de tubos circulares de fierro negro o de

    perfiles metlicos. La forma, dimensiones, color y cimentacin debern ser indicados en los planos y

    documentos del proyecto. El pintado de los mismos se efectuar igualmente de acuerdo a las Especificaciones

    Tcnicas de Calidad de Pinturas par Obras Viales (Resolucin Directoral N 851-98-MTC/15.17.)

    El espesor de los elementos metlicos debe prever las solicitudes producidas por los vientos excepcionales de la

    zona y el rea del panel; y ser mayor de dos milmetros (2 mm.) y en el caso de tubos, el dimetro exterior ser

    mayor de cincuenta milmetros (50 mm.).

    Estructuras de Soporte

    Las estructuras se utilizarn generalmente como de soporte a las seales informativas que tengan un rea

    mayor de 1,2 m2 con la mayor dimensin medida en forma horizontal.

    Las estructuras sern diseadas de acuerdo a la dimensin, ubicacin y tipo de los paneles de las seales, as

    como los sistemas de fijacin a la estructura, cimentacin y montaje, todo lo que debe ser indicado en los planos

    y documentos del proyecto.

    Las estructuras sern metlicas y estn conformadas por tubos y perfiles de fierro negro. Los tubos tendrn un

    dimetro exterior no menor de setenticinco milmetros (75 mm.), y un espesor de paredes no menor de dos

    milmetros (2 mm.) sern limpiados, desengrasados y no presentarn ningn xido antes de aplicar dos capas

    de pintura anticorrosiva y dos capas de esmalte color gris. Similar tratamiento se dar a los perfiles metlicos u

    otros elementos que se utilicen en la conformacin de la estructura.

    Material retro-reflectivo

    El material retro-reflectivo debe responder a los requerimientos de la Especificacin ASTM D-4956 y a los que se

    dan en esta especificacin.

    Este tipo de material es el que va colocado por adherencia en los paneles y conforman de esta forma una seal

    de trnsito visible sobre todo en las noches por la incidencia de los faros de los vehculos sobre la seal. Todas

    las lminas retro-reflectivas deben permitir el proceso de aplicacin por serigrafa con tintas compatibles con la

    lmina y recomendados por el fabricante. No se permitir en las seales el uso de cintas adhesivas vinlicas para

    los smbolos y mensajes.

    (a) Tipos de material retro-reflectivo

    Los tipos de material retro-reflectivo que se utilizarn para uso en las seales de trnsito y otros dispositivos de

    sealizacin son los siguientes:

  • (1) Tipo I

    Conformado por una lmina retro-reflectiva de mediana intensidad que contiene microesferas de vidrio dentro

    de su estructura. Este tipo generalmente es conocido como Grado Ingeniera.

    Uso: Se utiliza este material en seales permanentes de trnsito de caminos rurales y caminos de bajo flujo de

    trnsito, sealizacin de zonas en construccin (temporal) y delineadores.

    Los planos y documentos del proyecto deben indicar el tipo de material retro-reflectivo a utilizar en cada una de

    las seales que se diseen para un determinado proyecto.

    Para garantizar la duracin uniforme de la seal, no se permitir el empleo en una misma seal, cualquiera que

    sta sea, de dos o ms tipos de materiales retro-reflectivos diferentes.

    (b) Condiciones para los Ensayos de Calidad

    Las pruebas de calidad cuando sean aplicables para lminas sin adherir o adheridas al panel de prueba deben ser

    efectuadas bajo las siguientes condiciones:

    (1) Temperatura y Humedad

    Los especmenes de pruebas deben ser acondicionados o montados veinticuatro horas (24 h) antes de las

    pruebas a temperatura de veintitrs ms o menos 2 grados centgrados (23 2C) y a una humedad relativa de

    cincuenta ms o menos dos por ciento (50 2%).

    (2) Panel de Prueba

    El panel debe tener una dimensin de doscientos milmetros de lado (200 x 200 mm.) y un espesor de 1.6 mm.

    La superficie del panel en que se adhiere la lmina ser desengrasada y pulida cada vez que se efecte algn

    ensayo. La adherencia de la lmina al panel debe ser efectuada segn recomendaciones del fabricante.

    (c) Requisitos de Calidad Funcional

    (1) Coeficiente de Retro-reflectividad

    En la Tabla N 5 se presentan los valores mnimos del coeficiente de retro-reflectividad que deben cumplir los

    diferentes tipos de lminas retro-reflectivas de acuerdo a su color, al ngulo de entrada y al ngulo de

    observacin.

    Los valores del coeficiente de retro-reflectividad de las lminas retro-reflectivas sern determinados segn la

    Norma ASTM E-810 y certificados por el fabricante.

    (2) Resistencia a la intemperie

  • Una vez aplicada la lmina retro-reflectiva al panel, deber ser resistente a las condiciones atmosfricas y

    cambios de clima y temperatura.

    Una seal completa expuesta a la intemperie durante siete (7) das no deber mostrar prdida de color,

    fisuramiento, picaduras, ampollamientos ni ondulaciones.

    Tabla N 12

    Coeficientes Mnimos de Retro-reflectividad (ASTMD 4956)

    Tipo de

    Material

    Retro-reflectivo

    Angulo de

    Observacin

    Angulo de

    Entrada

    Coeficientes Mnimos Retroflectividad segn Color

    ( cd.lx-1.m-2 )

    Blanco Amarillo Naranja Verde Rojo Azul Marrn(*)

    Tipo I

    0.20

    0.20

    0.50

    0.50

    -40

    +300

    -40

    +300

    70

    30

    30

    15

    50

    22

    25

    13

    9

    3.5

    4.5

    2.2

    9

    3.5

    4.5

    2.2

    14

    6

    7.5

    3

    4

    1.7

    2

    0.8

    2

    1

    1

    0.5

    (*) Los valores correspondientes al color marrn del Tipo I han sido modificados con los valores recomendados

    en la FP-96 de la FHWA.

    (3) Adherencia

    La cara posterior de la lmina que contiene el adhesivo para aplicarlo al panel de las seales ser de la Clase 1 de

    la clasificacin 4.3 de la norma ASTM D-4956, es decir un adhesivo sensible a la aplicacin por presin, no

    requiriendo calor, solventes u otra preparacin para adherir la lmina a una superficie lisa y limpia.

    El protector posterior de la lmina debe permitir una remocin fcil sin necesidad de embeberla en agua u otras

    soluciones y a la vez no deber remover, romper o disturbar ninguna parte del adhesivo de la lmina al retirar el

    protector.

    Para probar la capacidad de adherencia de la Lmina Retro-reflectiva al panel de prueba preparado, se adherir

    al panel una longitud de cien milmetros (100 mm.) de una cinta de doscientos por ciento cincuenta milmetros

    (200 mm. x 150 mm.). Al espacio libre no adherido se le aplica un peso de setecientos noventa gramos (790 gr.)

    para adhesivo de la lmina clase 1, 2 y 3 y de cuatrocientos cincuenta gramos (450 gr.) para adhesivos clase 4,

    dejando el peso suspendido a 90 respecto a la placa durante cinco minutos (5 min.). Bajo estas condiciones al

    final del perodo de carga, la lmina no deber mostrar desprendimiento en la zona adherida mayor a cincuenta

    y un milmetros (51 mm.).

  • (4) Flexibilidad

    Enrollar la lmina retro-reflectiva en 1 segundo (1 s.) alrededor de un mandril de 3,2 mm. con el adhesivo en

    contacto con el mandril. Para facilitar la prueba espolvorear talco en el adhesivo para impedir la adhesin al

    mandril.

    El espcimen a probar ser de siete por veintitrs milmetros (7 mm. x 23 mm.). la lmina ensayada ser lo

    suficientemente flexible para no mostrar fisuras despus del ensayo.

    5) Variacin de dimensiones

    Una lmina retro-reflectiva de veintitrs milmetros por lado (23 mm. x 23 mm.) con su protector de adherencia

    debe ser preparado bajo las condiciones indicadas y sometido a ellas durante una hora (1 h.).

    Transcurrido este tiempo remover el protector del adhesivo y colocar la lmina sobre una superficie plana con el

    adhesivo hacia arriba. Diez minutos (10 min.) despus de quitar el protector y nuevamente despus de

    veinticuatro horas (24 h.) medir la lmina para determinar la variacin de las dimensiones iniciales que no deben

    ser en dimensiones mayores de 0,8 mm. en diez minutos de prueba y de 3,2 mm. en veinticuatro horas.

    (6) Resistencia al Impacto

    Aplicar una lmina retro-reflectiva de ochenta por ciento treinta milmetros (80 mm x 130 mm.) a un panel de

    prueba, segn lo indicado en la Subseccin 800B.06(b)(2). Someter la lmina al impacto de un elemento con

    peso de novecientos gramos (900 g.) y un dimetro en la punta de diecisis milmetros (16 mm.) soltado desde

    una altura suficiente para aplicar a la lmina un impacto de once y medio kilogramos centmetro (11,5 kg. cm.).

    La lmina retro-reflectiva no deber mostrar agrietamiento o descascaramiento en el rea de impacto o fuera

    de sta.

    Equipo

    El contratista deber disponer del equipo y herramientas necesarias para la correcta ejecucin de los trabajos.

    REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIN

    Generalidades

    Antes de autorizar la fabricacin de las seales, el Supervisor deber aprobar, de acuerdo a los planos y

    documentos del proyecto, la ubicacin definitiva de cada una de las seales, de tal forma que se respeten las

  • distancias con respecto a la superficie de rodadura que se hallan en el Manual de Dispositivos de Control de

    Trnsito Automotor para calles y carreteras del MTC y se fabriquen adecuadamente todos los dispositivos

    necesarios.

    El Contratista entregar al Supervisor para su aprobacin una lista definitiva de las seales y dispositivos

    considerando las condiciones fsicas del emplazamiento de cada seal.

    El material retro-reflectivo que se coloque en los paneles ser en lminas de una sola pieza, as como los

    smbolos y letras. No se permitir la unin, despiece y traslapes de material, exceptuando de esta disposicin

    solo los marcos y el fondo de las seales de informacin.

    Excavacin y Cimentacin

    El Contratista efectuar las excavaciones para la cimentacin de la instalacin de las seales verticales de

    trnsito de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos y documentos del proyecto.

    Con el fin de evitar que la seal quede a una altura menor a la especificada, sobre todo cuando se instala en

    taludes de rellenos, la profundidad de la excavacin deber ser tambin indicada en los planos y documentos

    del proyecto, pudiendo sobreelevarse la cimentacin con encofrados de altura necesaria para que al vaciar el

    concreto la seal quede correctamente cimentada, estabilizada y presente la altura especificada.

    La cimentacin de postes y estructuras de soporte se efectuar con un concreto ciclpeo clase G y la

    sobreelevacin para estructuras de soporte ser con un concreto de clase E

    Se acepta para dar verticalidad y rigidez a los postes y soportes que se usen en la cimentacin, dos capas de

    piedra de diez centmetros (10 cm.) de tamao mximo, antes de vaciar el concreto.

    Instalacin

    El plano de la seal debe formar con el eje de la va un ngulo comprendido entre setenta y cinco grados (75) y

    noventa grados (90), salvo aprobacin del Supervisor.

    Las seales por lo general se instalarn en el lado derecho de la va, considerando el sentido del trnsito.

    Excepcionalmente, en el caso de seales informativas, podrn tener otra ubicacin justificada por la

    imposibilidad material de instalarla a la derecha de la va.

    Adicionalmente a las distancias del borde y altura con respecto al borde de calzada indicado en el numeral 2.1.11

    del Manual de Dispositivos de Control de Trnsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC, los postes y

    estructuras de soporte de las seales sern diseadas de tal forma que la altura de las seales medidas desde la

    cota del borde de la berma hasta el borde inferior de la seal no sea menor de 1,20 m. ni mayor de 1,80 m. para

    el caso de seales colocadas lateralmente.

  • La separacin mnima entre seales verticales de trnsito a lo largo de la va ser de cincuenta metros (50 m.),

    exceptuando intersecciones y accesos. Cuando sea estrictamente indispensable instalar varias seales en un

    sector y no exista suficiente longitud para cumplir con esta separacin mnima se utilizarn seales dobles caso

    de existir seales antiguas o instaladas anteriormente sern removidas incluyendo los soportes y entregados al

    Supervisor.

    El Contratista instalar las seales de manera que el poste y las estructuras de soporte presenten absoluta

    verticalidad.

    El sistema de sujecin de los paneles a los postes y soportes debe ser de acuerdo a lo indicado en los planos y

    documentos del proyecto.

    Limitaciones en la ejecucin

    No se permitir la instalacin de seales verticales de trnsito en instantes de lluvias, ni cuando haya agua

    retenida en las excavaciones o el fondo de esta se encuentre muy hmedo a juicio del Supervisor. Toda agua

    deber ser removida antes de efectuar la cimentacin e instalacin de la seal.

    En un proyecto, los postes de soporte sern de un solo tipo de material; salvo aprobacin del Supervisor.

    Aceptacin de los Trabajos

    Los trabajos para su aceptacin estarn sujetos a lo siguiente:

    (a) Controles

    Durante la fabricacin e instalacin de las seales y dispositivos el Supervisor efectuar los siguientes controles

    principales:

    Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.

    Supervisar la correcta aplicacin de los mtodos de trabajo aceptados.

    Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento de trnsito.

    Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

    Comprobar que todos los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad exigidos.

    Verificar los valores de retro-reflectividad con un retro-reflectmetro tipo ART 920 o aparato similar que

    mida directamente los valores en unidades de candela. lux -1 .m -2 indicados en la Tabla N 6.

    Evaluar y medir para efectos de pago las seales correctamente fabricadas e instaladas.

  • (b) Calidad de los materiales

    Las seales verticales de trnsito solo se aceptarn si su instalacin est en un todo de acuerdo con las

    indicaciones de los planos y de la presente especificacin. Todas las deficiencias que excedan las tolerancias

    mencionadas debern ser subsanadas por el Contratista a plena satisfaccin del Supervisor.

    (1) Calidad del Material Retro-reflectivo

    El Supervisor a su criterio y de considerarlo conveniente podr efectuar pruebas de cada lote de produccin

    que se entregue en obra, para lo cual el Contratista proveer el panel de prueba y el material retro-reflectivo

    necesario para los ensayos, que deber ser del mismo tipo, marca y procedencia que el lote entregado. Se

    considera como un lote representativo la cantidad de 50 seales de cada tipo y un (1) ensayo del material por

    cada lote y tipo de material.

    (2) Paneles

    Para el ensayo se utilizarn tres (3) paneles por cada lote de 50 seales con todas las pruebas exigidas en dicha

    Subseccin de acuerdo al tipo de panel diseado. Para la prueba de impacto en el caso de paneles de fibra de

    vidrio, el Contratista proveer tres paneles sin lmina retro-reflectiva del mismo espesor, refuerzo y

    caractersticas que los entregados en el lote. De estos tres paneles se probar uno de ellos al impacto y se

    considerar a ste como representativo de todo el lote. En caso de fallar el primer panel se probar con otro y

    de fallar este se probar el tercero. De fallar los tres paneles se rechazar todo el lote presentado.

    Con un panel que pase la prueba de impacto se aceptar el lote. Para los otros ensayos no se aceptar ninguna

    tolerancia.

    Mtodos de medicin

    Las seales de trnsito se medirn de la siguiente forma:

    (a) Por unidad, las seales de prevencin de reglamentacin y aquellas otras que tengan rea menor de 1,2

    m2 con la mayor dimensin instalada en forma vertical.

    (b) Por metro cuadrado las seales de informacin y aquellas que tengan rea mayor de 1,2 m2 instalada con

    la mayor dimensin en forma horizontal.

    (c) Los postes de soporte por unidad.

    (d) Las estructuras de soporte por metro lineal de tubos empleados.

  • (e) La cimentacin de los postes y de las estructuras de soporte por metro cbico de concreto de acuerdo a

    la calidad del concreto utilizado segn diseo y especificacin.

    La armadura de refuerzo de fierro en los postes y cimentaciones no ser medida.

    La excavacin para la instalacin no ser medida.

    Bases de pago

    El pago se har por la unidad de medicin al respectivo precio unitario del contrato por toda fabricacin e

    instalacin ejecutada de acuerdo con esta especificacin, planos y documentos del proyecto y aceptados a

    satisfaccin por el Supervisor.

    El precio unitario cubrir todos los costos de adquisicin de materiales, fabricacin e instalacin de los

    dispositivos, postes, estructuras de soporte y seales de trnsito incluyendo las placas, sus refuerzos y el

    material retro-reflectivo.

    No se considera para el pago la excavacin y el refuerzo de acero de los postes, los que debern ser

    considerados como un componente del respectivo precio unitario en que intervenga este material.

    El pago constituir compensacin total por todos los trabajos correctamente ejecutados.

    06.03 HITOS KILOMETRICOS

    Descripcin

    Este trabajo consiste en el suministro, transporte, manejo, almacenamiento, pintura e instalacin de postes

    indicativos del kilometraje en los sitios establecidos en los planos del proyecto o indicados por el supervisor. El

    diseo del poste deber estar de acuerdo con lo estipulado en el "Manual de Dispositivos de Control de Trnsito

    Automotor para Calles y Carreteras" de la entidad y dems normas complementarias.

    Materiales

    Concreto

    Para el anclaje del poste podr emplearse un concreto de fc = 140 kg/cm2, segn lo indicado en las

    especificaciones de calidad de concreto.

    Tubo galvanizado 3

    Se utilizar tubera galvanizada de 3.

    Pintura

  • El color de los postes ser blanco y se pintarn con esmalte sinttico. Su contenido informativo en bajo relieve,

    se har utilizando esmalte negro y caracteres del alfabeto serie C y letras de las dimensiones mostradas en el

    "Manual de Dispositivos de Control del Trnsito para Calles y Carreteras de la Entidad".

    Equipo

    Se deber disponer de todos los equipos necesarios para la correcta y oportuna ejecucin de los trabajos

    especificados.

    REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIN

    Ubicacin de los postes

    Los postes se colocarn en los sitios que indiquen los planos del proyecto o seale el Supervisor, como

    resultado de mediciones efectuadas por el eje longitudinal de la carretera. La colocacin en el caso de

    carreteras de una pista bidimensional se har en el costado derecho de la va para los kilmetros pares y en el

    izquierdo para el kilometraje impar. En caso de autopistas se colocar un poste de kilometraje en cada pista y en

    cada kilmetro. Los postes se colocarn a una distancia del borde de la berma de cuando menos un metro y

    medio (1,5 m), debiendo quedar resguardado de impactos que puedan efectuar los vehculos.

    Excavacin

    Las dimensiones de la excavacin para anclar los postes en el suelo debern ser las indicadas en el Manual de

    Dispositivos de Control de Trnsito para Calles y Carreteras de la Entidad.

    Colocacin y anclaje del poste

    El poste se colocar verticalmente de manera que su leyenda quede perpendicular al eje de la va. El espacio

    entre el poste y las paredes de la excavacin se rellenar con el concreto de anclaje.

    Limitaciones en la ejecucin

    No se permitir la colocacin de postes de kilometraje en instantes de lluvia, ni cuando haya agua retenida en la

    excavacin o el fondo de sta se encuentre demasiado hmedo, a juicio del supervisor. Toda agua retenida en la

    excavacin deber ser retirada por el contratista antes de colocar el poste y su anclaje.

    Aceptacin de los Trabajos

    (a) Controles

    Durante la ejecucin de los trabajos, el supervisor efectuar los siguientes controles:

  • Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el contratista.

    Comprobar que los materiales y mezclas satisfagan las exigencias de la presente especificacin

    Verificar que los postes tengan las dimensiones correctas y que su instalacin est conforme con los planos y

    las exigencias de esta especificacin.

    Contar, para efectos de pago, los postes correctamente elaborados e instalados.

    (b) Calidad de los materiales

    El Supervisor no admitir tolerancias en relacin con los requisitos establecidos para el concreto, acero de

    refuerzo y pintura que conforman los postes y su anclaje.

    (c) Excavacin

    La excavacin no podr tener dimensiones inferiores a las establecidas. El supervisor verificar, adems, que su

    fondo sea horizontal y se encuentre debidamente compactado, de manera que proporcione apoyo uniforme al

    poste.

    (d) Instalacin del poste

    Los postes de kilometraje slo sern aceptados por el supervisor, si su instalacin est en un todo de acuerdo

    con lo que se indica:

    (e) Dimensiones del poste

    No se admitirn postes cuyas dimensiones sean inferiores a las indicadas en el "Manual de Dispositivos de

    Control para Trnsito en Calles y Carreteras de la Entidad" para el poste de kilometraje. Tampoco se aceptarn si

    una o ms de sus dimensiones exceda las indicadas en el manual en ms de dos centmetros (2 cm). Todas las

    deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas, debern ser corregidas por el contratista, a su costo, a

    satisfaccin del supervisor.

    Mtodos de medicin

    Los postes de kilometraje se medirn por unidad (Und.) instalada de acuerdo con los documentos del proyecto

    y la presente especificacin, debidamente aceptada por el supervisor.

    Bases de pago

    El pago se har al respectivo precio unitario del contrato por todo poste de kilometraje instalado a satisfaccin

    del supervisor.

  • El precio unitario deber cubrir todos los costos de materiales, fabricacin, pintura, manejo, almacenamiento y

    transporte del poste hasta el sitio de instalacin; la excavacin y el concreto para el anclaje; carga, transporte y

    disposicin en los sitios que defina el supervisor de los materiales excavados; la instalacin del poste y, en

    general, todo costo adicional requerido para la correcta ejecucin del trabajo especificado.

    07.00 SEGURIDAD Y SALUD

    07.01 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

    Descripcin

    Comprende todos los equipos de proteccin personal (EPP) que deben ser utilizados por el personal de la obra,

    para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la norma G.050

    Seguridad durante la construccin, del Reglamento Nacional de Edificaciones.

    Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitacin: casco de seguridad, gafas de acuerdo al tipo de

    actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de

    acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero, dielctricos, etc.), protectores de odo, respiradores, arns

    de cuerpo entero y lnea de enganche, prendas de proteccin dielctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de

    trabajo en caso se requiera, otros.

    Mtodos de medicion

    Unidad (Und.), de acuerdo al nmero de trabajadores.

    Bases de pago

    Cumplir lo requerido en el Expediente Tcnico de Obra en lo referente a la cantidad de equipos de proteccin

    individual para todos los obreros expuestos al peligro de acuerdo al planeamiento de obra y ala Plan de

    Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

    08.00 TRANSPORTE

    08.01 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 1 Km. 08.02 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE > 1 Km.

    Descripcin

    Este trabajo consiste en el traslado de cualquier material pagado de corte, relleno u otros a una distancia que

    exceda la distancia libre de transporte especificada para cada caso (120ml).

    Clasificacin

  • El transporte se clasifica segn el material transportado, y destino puede ser:

    (a) Proveniente de excedentes de corte a depsitos de desechos.

    (b) Escombros a ser depositados en los lugares de Depsitos de Desechos.

    (c) Excedentes de corte transportados para uso en terraplenes, como prstamo propio.

    (d) Material de derrumbes a transportar a depsito de desechos selectivamente para cimentaciones en

    estructuras y otros.

    Esta labor ser efectuada al inicio de la obra y durante la ejecucin de la misma, hasta lograr los niveles

    indicados en los planos. El material ser depositado en lugares donde no cree dificultades a terceros, previa

    coordinacin con la Inspeccin.

    La actividad de la presente especificacin implica solamente el transporte de los materiales a los sitios de

    utilizacin o desecho, segn corresponda, de acuerdo con el proyecto y las aprobaciones del Supervisor, quien

    aprobar tambin el recorrido ms conveniente y seguro para efectos de medida del trabajo realizado.

    Distancia libre de transporte

    Es la especificada para acarreo del material y cuyo pago est incluido en el precio unitario correspondiente a la

    operacin principal que demanda dicho material.

    Mtodos de medicin

    La unidad de pago de este tem ser por metro cbico kilmetro o sea el producto del volumen transportado

    (medido segn el prisma de la obra terminada) por la distancia media real de transporte.

    Bases de pago

    La cantidad de mtros cbicos - kilmetros determinado en la forma descrita se pagar al precio unitario del

    contrato para transporte pagado (deducida la longitud correspondiente al transporte gratuito y libre)

    entendindose que dicho pago representa compensacin ntegra por mano de obra, equipos, herramientas,

    jornales, leyes sociales, utilidades, etc. e imprevistos para completar la obra materia de pago. La cantidad de

    metros cbicos - kilmetros determinado en la forma descrita se pagar al precio unitario del contrato para

    transporte pagado(deducida la longitud correspondiente al transporte gratuito y libre) entendindose qe dicho

    pago representa compensacin ntegra por mano de obra, equipos, herramientas, jornales, leyes sociales,

    utilidades, etc. e imprevistos para completar la obra materia de pago.