especif_tecnicas_1319722095103

download especif_tecnicas_1319722095103

of 20

Transcript of especif_tecnicas_1319722095103

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    1/20

    Municipalidad de Flix Prez CardozoESPECIFICACIONES TECNICAS

    PROYECTO: Obras adicionales del Centro Educativo Municipal

    CONSIDERACIONES GENERALES

    UBICACIN: La obra se proyecta en el patio del local municipal ubicado en laplanta urbana

    OBJETO: La presente obra consiste en la provisin de materiales, equipos y manode obra necesarias para realizar las obras de mejoramiento en el equipamientomunicipal de uso institucional referido sede de la administracin municipal , deacuerdo al proyecto y a los detalles tcnicos constructivos que integran el presentepliego.Este proyecto se enmarca en el programa de tratamiento de los espacios pblicos, einstitucionales, que no han tenido intervenciones recientes, con el propsito resolverla problemtica de contencin a nivel y social; al mismo tiempo que mejorar el

    paisaje urbano y fortalecer los rasgos de identidad.

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    2/20

    Municipalidad de Flix Prez CardozoDEPARTAMENTO DE U.O.C.

    OBRA: Sub-Frente 1 CERCA PERIMETRAL Y PORTERA PREDIO DELLOCAL MUNICIPALUBICACIN : PREDIO DEL LOCAL EDUCATIVO MUNICIPAL

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    3/20

    MUNICIPALIDAD DE FEIX PEREZ CARDOZODpto. de U.O.C.

    OBRAS Subfrente 2: NUCLEOS DE SERVICIOS HIGIENICOSUBICACIN: PREDIO DEL LOCAL EDUCATIVO MUNICIPAL

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    4/20

    CONSIDERACONES GENERALES

    La propuesta sobre este proyecto se basa en las siguientes consideraciones:

    Mejorar y jerarquizar su aspecto, como equipamiento de usoinstitucional publicoDefinir y asegurar el permetro con mejores componentesconstructivos.Jerarquizar los accesosCompletar el programa de necesidades del equipamiento municipal deuso pblico con la instalacin de ncleo sanitario

    ALCANCE DE LOS TRABAJOS: Esta propuesta contempla la ejecucin de lossiguientes trabajos perfectamente delimitados, a saber:

    Portera de acceso: conjunto construido con albailera tradicional,compuesto de mamposteras de ladrillo comn a junta enrasada , detallesornamentales con trabas especiales, sardineles y cornisas, con refuerzosinternos de hormign armado, y portones metlicos de dos hojas , de tubosestructurales y tejido de alambre tensado , para uso peatonal y vehiculareventual

    Cerca perimetral de tejido de alambre, con murete inferior de base, postesprefabricados de hormign armado y alambrada superior de seguridad.

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    5/20

    COMPUTO MTRICO del SUB FRENTE 1 CERCA PERIMETRAL

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    6/20

    COMPUTO MTRICO del SUB FRENTE 2 NCLEO DE SERVICIO HIGIENICO

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    7/20

    ESPECIFICACIONES SUB FRENTE 1

    1. PREPARACIN DE LA OBRA

    1.1 INSTALACIN DEL OBRADOR Y SERVICIOSEl contratista est obligado a contar en el sitio de construccin con un depsito demateriales y herramientas, un lugar donde guardar y extender los planos de obra ycontar con los servicios higinicos mnimos.El pago por el consumo de energa elctrica y disposicin de agua correr porcuenta del contratista desde el inicio hasta la recepcin provisoria de la obra, si elpredio no cuenta con la provisin de estos servicios correr por cuenta delcontratista el suministro de los mismos en forma provisoria durante la construccin,todo el predio afectado a la obra deber sealizarse en forma apropiada.

    1.2 PROTECCIN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES

    El contratista ser responsable de la proteccin de las construcciones que existanen el interior del predio a cercar , cuidando no perturbar o interrumpircompletamente el desarrollo de las actividades propias de aquella, extremando lasmedidas de seguridad en el sector del rea en el que se hallaren las mencionadasconstrucciones existentes, con el empleo de cintas demarcadoras de las reasrestringidas durante el proceso de construccin, las medidas a ser tomadas seharn para cada caso en particular y corrern por cuenta del contratista .

    2. REPLANTEO

    2.1El contratista har el replanteo de la obraen base a los puntos de referenciaindicados en los planos correspondientes y con instrumentos pticos de medicincomo teodolito y nivel provistos por el mismo, adems se har responsable de lacorrecta marcacin de la obra y del cuidado de todas las estacas y marcasaprobadas por la fiscalizacin, antes de contar el replanteo con la aprobacin delfiscal de obra no se podr seguir los trabajos de construccin

    3 FUNDACIONES

    3.1 Excavaciones:Las dimensiones de las excavaciones no sern inferiores a lasindicadas en las especificaciones de los planos de cimentacin.

    En el caso de no existir suelo firme a la profundidad indicada en los planos, elcontratista deber seguir excavando el suelo hasta llegar a tierra firme, a fin deevitar asentamiento en las fundaciones .De las excavaciones debern ser removidos: piedras troncos y basuras y cualquierotro material que por descomposicin pueda ocasionar hundimiento. Los fondossern uniformes y nivelados, si lloviese estando las excavaciones abiertas seproceder a limpiarlas de lodo y capas blandas , antes de cargarlas .No se permitir el relleno de las excavaciones en caso de errores de nivel, paraexcavaciones profundas se tomarn los cuidados necesarios para proteger lasconstrucciones adyacentes.

    3.2Para realizar los desmontes excavaciones y rellenos de suelo si tuvieren lugar,se deber tomar como referencia las cotas indicadas en los planos respectivos, todo

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    8/20

    el material proveniente del movimiento de suelo se ubicar en sitio donde no sepractique construccin alguna para evitar fundar sobre material de relleno.Todo el material proveniente del desmonte y que no vaya a ser utilizado, debe ser

    distribuido y nivelado en el predio ( incluso de la vereda ), por cuenta del contratista.

    3.3 Cimiento de piedra bruta: La cimentacin se ejecutar, con piedra areniscabruta colocada capa por capa segn las dimensiones indicadas en el proyecto,utilizando un mortero de cemento, plastificante qumico y arena lavada y arenagorda mezclada en iguales proporciones con el siguiente dosaje: 8 partes de arena ,una parte de cemento y plastificante qumico diluido en el agua de amasado segnindicacin de fabrica del producto reconocido en plaza.En caso de que esta cimentacin deba ser modificada por problemas imprevistos enel terreno, el Contratista comunicar por escrito este problema al fiscal, cuyoDepartamento Tcnico dar la solucin que crea conveniente al caso.

    4. MAMPOSTERIA

    4.1 Mampostera de elevacin: Cordones y/o muretes de base; pilastras ; pilares ,cornisas , sardineles etc : los materiales cermicos (ladrillos comunes ) a serutilizados deben ser bien cocidos, libres de quebraduras y materiales extraos (cal,salitre, etc.), de medias uniformes y cantos vivos.Antes de ser utilizados deben mojarse. Al reiniciar el trabajo de un da paraotro debe limpiarse el sobrante de mezcla y tambin mojarse la superficie demuretes ya levantados.Sern colocados manteniendo la horizontalidad de las hiladas y la verticalidad delparamento, bien trabados, asentados con mezcla 1:4:12 (cemento, cal, arenalavada) para ladrillos comunes; 1:2:8 (cemento, cal, arena lavada), para ladrillosprensados yhuecos. Se considera correcto el espesor de 1,5 cm. para las juntas deasiento. En cuanto a las juntas verticales, irn rellenadas con mezcla de 1,0 cm. deespesor, todas las juntas sern tomadas cuidando no rebasar la argamasa sobre lacara del ladrillo que quedar vista, no se podr utilizar medio ladrillo, con excepcinde los indispensables para realizar los trabajos correspondientes.En la unin del murete de base con los postes de madera se engrosar el espesordel mismo hasta rodear su escuadra, formando una pilastra que servir de refuerzoal anclaje de los postes.El caso de los pilares del portn de acceso se har conforme al detalle constructivo

    con un permetro exterior de 0.45 x 0.45 dejando un hueco interno donde alojar unrefuerzo de Hormign Ciclopeo; El encalado de las juntas de la mampostera deladrillos vistos se har con mezcla de (cemento, arena lavada) el mismo tendr unaprofundidad de 0,5 cm. Para permitir dicho tratamiento, las juntas del mortero deasentamiento tendrn un espesor aproximado de 1,5cm.

    4.2. Mampostera de piedra bruta

    En caso de que el perfil del terreno requiera recalce , la cota del cimiento seprolongar elevndola hasta igualar la cota anterior y posterior del desarrollo de lacerca , el muro de piedra bruta resultante ser ejecutado con piedra arenisca de

    dimetro medio no inferior a 25 cm., exenta de grietas o deficiencias quedisminuyan su resistencia.

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    9/20

    Las juntas de mortero no deben ser mayores de 2,5 cm. y se emplear mezcla 1:6(cemento, arena lavada).

    4.3. Mampostera de nivelacin

    Ser de ladrillos comunes y se elevar siempre lo necesario entre una y dos hiladaspara regularizar y nivelar el desarrollo del murete inferior de la cerca. La mezclautilizada ser de un dosaje 1:2:8 (cemento, cal, arena lavada y gorda mezcladas enpartes iguales) mas plastificante qumico diluido en el agua de amasado.Los materiales y la forma de ejecucin debern cumplir las mismas condicionesexigidas por la mampostera en general.La mampostera de nivelacin ser de 0,30 m. siempre que los planos noespecifiquen lo contrario.

    5. PINTURAS

    5.1Las superficies de paramentos de ladrillo a la vista sern lijadas y lavadas conuna solucin de cido muritico en agua al 0.05%, y luego llevarn un tratamientode silicona diluida en agua.5.2Los postes olmpicos de hormign sern pintados a la cal con aditivo fijador.5.3 Los componentes metlicos ( portones ) sern pintados con esmalte sintticocon color a determinar sobre fondo antixido ambos de calidad reconocida en elmedio.

    6. POSTES

    6.1. Los postes: Se emplearn postes de hormign armado tipo olmpico recto de12.5x12.5cm y 2.40 m de alto, con cuatro varillas de 6mm armadura principal yestribos de 4.20mm cada 20cm, premoldeado moldeado in situ segn criterio delfiscal con relacin a las perspectivas de avance de los trabajos en obra.

    7. ALAMBRE DE PAS Y TEJIDO DE ALAMBRE

    7.1 Alambre de gua y tensadose har: con tres tiras del tipo liso, hilo de 1.6mm,BWG y tensin de rotura de 250kg .7.2 Tejido de alambre: Ser del tipo malla romboidal de 50mm de lado, dimetro

    del hilo 1.6mm galvanizado.7.3 Accesorios:para el tensado de lo s hilos del alambre y el tejido se utilizarntorniquetes al aire con mecanismo de rueda a cric, tipo catraca; para el tensadodel tejido de alambre se emplearn tornillos de gancho de 3/8x 8 , planchuelahierro de 1x3/16 x60cm , en cada remate cada 4 postes

    8. PORTNES DE ACCESO: Sern de tubos estructurales de hierro de40mmx40mm y 1.60mm de pared para los bastidores, paneles de cerramiento detejido tensado, los anclajes bisagras y cerrojos sern de perfilera de y varillas lisasde hierro segn diseo , estarn compuestos de dos hojas de proyeccin horizontalde 1.50x2mcada una para el sector vehicular y peatonal. sern pintados con

    esmalte sinttico con color a determinar sobre fondo antixido ambos de calidadreconocida en el medio.

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    10/20

    9 LIMPIEZA Y DESMOVILIZACIN FINAL : Una vez terminados los trabajos ,sern retirados los materiales remanentes y herramientas utilizadas ; se practicaruna limpieza completa del rea afectada por la obra ; y finalmente al obra serlibrada al uso programado luego de su recepcin final.

    ESPECIFICACIONES SUB FRENTE 2

    Los trabajos comprenden; la provisin de materiales, equipos y mano de obranecesarios en un todo, de acuerdo con los planos del prototipo, Pliego de Bases yCondiciones, el Plano de detalles y la Planilla de Obras. Todos los trabajos seejecutaran de acuerdo a las reglas del arte de la construccin. El Contratista tendr laobligacin de incluir en su oferta todas las provisiones, prestaciones y detalles queaunque no sean enumerados en forma expresa en el presente documento, que resultennecesarios para la correcta ejecucin de la obra.. La descripcin de tareas que se haceen este documento no es taxativa y el contratista esta obligado a realizar todos lostrabajos necesarios para la realizacin de los tems descriptos en las planillas deComputo Mtrico para la correcta terminacin de los trabajos y calidades de losmateriales exigidos.Sistema de Medicin: Al final de la ejecucin de cada rubro, se realizaran lasmediciones parciales y se labrara un Acta respectiva. Al concluir el trabajo contratado,se procedern a las mediciones finales y si existieran diferencias se realizarancompensaciones por trabajos no ejecutados, finalmente se labrara el Acta de Recepcin

    Final.-Antes del inicio de los trabajos, se debern tomar las debidas precauciones de talmanera a evitar daos a personas ( nios alumnos ) que transiten por el sitio, colocandocintas demarcadoras barreras de proteccin, as mismo debern tomarse las medidasde no interferir totalmente las actividades propias del edificio , para lo cual el contratistadeber programar de comn acuerdo con el fiscal las etapas necesarias.La Fiscalizacin de Obra podr empero justificar especialmente a su solo juicio, casosde fuerza mayor, que impidan o atrasen la prestacin de las muestras.

    REPLANTEO Y MARCACIN

    El Contratista har el replanteo de la obra y ser responsable de las exactitudes de lasmedidas y otras condicionantes relacionadas con el mismo y suministrar todas lasestacas y deber merecer la aprobacin de la Fiscalizacin de Obras

    CIMIENTODe piedra bruta colocadaSer de Piedra bruta colocada 1/2:1.4. La excavacin se realizar hasta encontrarterreno firme, siendo la profundidad mnima requerida de 0,80 m., por debajo del nivelnatural del mismo, las excavaciones sern verificadas por la Fiscalizacin de Obrasantes de la carga de los cimientos.Los cimientos de recalce se harn por segmentos alternados en la zona asentada a fin

    de no comprometer la estabilidad de la mampostera en el rea afectada.

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    11/20

    MAMPOSTERIA.

    De nivelacin de 0,30 m ladrillos comunes:Sobre la fundacin de piedra bruta existente se ejecutaran los muros de nivelacin conuna altura de 0,30 m con ladrillos comunes asentados con mortero 1:2:10 (cemento

    puzolanico: cal: arena), para paredes de 0,15 m de ancho. Los ladrillos a utilizar serncomunes de medidas uniformes, bien cocidas, libres de quemaduras y materialesextraos (cal, salitre), bien formados y con cantos vivos.

    De elevacin de 0,15 ,m ladrillos comunesSern de 0:15 m de ancho de ladrillos comunes, asentados con mezcla en proporcin1:4:16 (cemento, cal, arena), las juntas de no mas de 0,15m. de espesor, rellenadas lasjuntas verticales, bien trabadas en niveles perfectos.Los muros y las paredes se erigirn perfectamente a plomo, con paramentos bienparalelos entre si, y sin pandeos. La ereccin se har simultneamente y al mismo nivelen todas las partes trabadas para regularizar el asiento y el enlace de la albailera.

    Los muros y las paredes se erigirn perfectamente a plomo, con paramentos bienparalelos entre si, y sin pandeos. La ereccin se har simultneamente y al mismo nivelen todas las partes trabadas para regularizar el asiento y el enlace de la albailera.Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindiblepara la trabazn y en absoluto el uso de cascotes.Las uniones del hormign con la mampostera y en especial las exteriores, se trabarancon acero para anular la posibilidad de fisuras.

    Envarillado de mampostera

    Se colocaran hileras de dos varillas de hierro de 8 en medio de la segunda hilada porencima de la altura de marco en todo el permetro de la mampostera.

    TECHO:

    El techo ser de tejas tipo colonial, sobre sub cubierta de tejuelones con aislacin demembrana compuesta de poliester , aluminio y asfalto de marca reconocida en la zona ,y una estructura de tirantes de 2x6 de Curupayet, a dos vertientes y una cumbrera caballete.

    AISLACION

    Horizontal h= 0,15 m. con hidrfugoSobre todo el ancho de los muros y en forma de U invertida, de dimensiones 0,15 x 0,15o 0,30 x 0,15 m. Sern ejecutadas en hileras de dos sobre el nivel del piso, en perfectosniveles, luego se proceder a la camada de aislacin; la primera camada estar formadapor una capa de cemento y arena 1:3 (cemento: arena), alisada y nivelada, debiendotambin quedar alisada sus caras laterales. Seguidamente se aplicara la segunda capaque consiste en la aplicacin de asfalto slido diluido con unespesor no inferior de 2 mm, sin grietas, grumos o claros.

    CONTRAPISOS

    De hormign de cascotes h = 0,10 m

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    12/20

    Se realizara la colocacin del contrapiso de hormign de cascotes previa compactacindel suelo, se utilizara una mezcla de 1:4:16:8 (cemento, cal, arena, cascotes), sernpuestos en niveles perfectos de 0,05 m por debajo del piso definitivo. La misma seelaborar en forma manual con la colocacin previa de franjas de nivelacin de ladrilloscomunes, la superficie de terminacin no deber presentar cascotes sueltos o

    intersticios sin llenar.

    Carpeta para piso cermicoSobre el contrapiso de cascotes donde se colocarn pisos cermicos, se realizar unabase de alisada de cemento en proporcin 1:3 (cemento, arena), e = 0,02 m. Una vezextendido se comprimir y alisar hasta que el agua comience a refluir sobre lasuperficie, despus se realizar la nivelacin y cuando el mortero haya alcanzado laconsistencia necesaria, se terminar con una carpeta de 2 mm de espesor de cementopuro. El alisado puede realizarse a llana metlica o rodillado, segn indique laFiscalizacin de Obras. Despus de seis horas de realizado el trabajo se regaraabundantemente con agua cubriendo luego con una capa de arena de 2,5 cm. de

    espesor para conservarlo hmedo durante 4 das.

    PISOS

    Normas de ejecucinEn general los pisos debern presentar superficies planas y estarn dispuestas con laspendientes, alineacin y niveles que indiquen los planos. Una vez colocados no deberntener imperfecciones en el mortero de asiento que hagan sonar a hueco. En todos loscasos las piezas de los solados, penetrarn debajo de los zcalos. En los lugares dondeexistan rejillas de piso, que coincidan con los tamaos del mosaico, se los ubicar encoincidencia con dos juntas, y el espacio restante se ubicar con piezas cortadas amquina, si no coinciden stas se sustituirn de tamao igual a uno o varios mosaicos yse colocarn reemplazando a stos. Corre por cuenta del Contratista la sustitucin delas tapas de los registros que se encuentren deteriorados que debern ser de chapadoblada negra y en caso de que las rejillas de pisos de baos se encuentrendeterioradas a causa de las demoliciones de los pisos, stas debern ser sustituidas acuenta del Contratista.Salvo indicacin en contrario, el corte del material en umbrales que separe a dossolados de distintos materiales quedar oculto bajo la hoja cerrada de la abertura quesepara ambos locales. En los baos y locales donde existan rejillas de pisos, laspendientes debern favorecer el libre escurrimiento de las aguas.

    El rejuntamiento , la limpieza y posterior encerado , debern estar incluidos en losprecios.

    Cermico:Se emplearan baldosas de gris cermico y colores definidos por la Fiscalizacin deObras. Las piezas de cermicas sern duras , del tipo alto transito, ( PI-4 ), porcelanato, bien cocidas no presentaran defectos de cochuras, espesor mnimo 7mm,antideslizantes mismo color que los pisos existentes. Se tendr en cuenta que el niveldel piso terminado no podr quedar mas alto que los pisos adyacentes en laspendientes que debern asegurar el desage de las bocas correspondientes

    De baldosones de cemento 0,50 x 0,50 m

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    13/20

    Las losetas de hormign sern biseladas de 0,50 x 0,50 de color gris cemento, secolocaran sobre los contrapisos asentados con mezcla (-1-4) parte de cemento; 1de cal y 4 de arena sobre el contrapiso de hormign de cascotes. Debern quedarperfectamente nivelados y sin ningn movimiento.

    REVOQUEDe paredes internasLas mamposteras que deban ser revocadas, se limpiarn y preparar esmeradamente,limpiando las juntas hasta 0,15 m de profundidad mnima y desprender porrasqueteados las costras de mezclas existentes en las superficies, con desprendimiento

    de todas las partes no adherentes. Previa a la aplicacin del revoque, debern mojarseconvenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojarabundantemente y en forma frecuente, en la medida necesaria para evitar fisuras en losmismosEl espesor deber ser igual a los existentes para que quede perfectamente aplanado,quedando la terminacin como una unidad. Todo revoque terminado no tendr unespesor mayor a 0,015 m., no debiendo presentar superficies alabeadas ni fuera deplomo, rebabas u otros defectos cualesquiera. El mortero a utilizar ser 1:4:16(cemento-cal-arena) y su terminacin ser al fieltro, en los casos dereparacin de paredes afectadas por humedad la mezcla utilizada ser adicionada conun hidrfugo de marca reconocida y en la proporcin indicada por los fabricantes.De paredes externas con hidrfugodem tem 11.1 pero con la diferencia de que al mortero se le adicionar un hidrfugo demarca reconocida y en la proporcin indicada por los fabricantes

    REVESTIMIENTOS

    De azulejos blancos 0,15 x 0,15 mSe colocaran en los baos hasta 2,10 m. Los azulejos sern de cermica esmaltada decolor marfil de 0,15 x 0,15 m y de 4mm de espesor. Las paredes a revestir, despus de

    humedecidas se revocarn con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena), esta capa secolocar con una anticipacin de por lo menos 24 horas, para asentar los azulejos conadhesivo cuya dosificacin ser 3:15% (adhesivo, agua). La superficie terminada debertener una contextura uniforme sin vrtices ni aristas sobresalientes, tratandoque el revestimiento, el revoque superior y el zcalo se encuentren sobre una mismalnea vertical. El encuentro de revoque y revestido se terminar en chaflnperfectamente delineado. Los recortes del revestimiento alrededor de caos, se cubrirncon arandelas o campanas de chapas niqueladas. Las juntas sern rectas, uniformes,de 1mm de ancho, las mismas se limpiarn cuidadosamente y se rellenarn con pastinadel mismo color que los azulejos. Los azulejos irn colocados sobre el zcalo.

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    14/20

    INSTALACIN SANITARIA

    Desage cloacalEl material de caera ser del tipo PVC rgido, de primera calidad, tanto para desagesprimarios como secundarios, con colocaciones en pendiente hacia el ramal principal. El

    engranado de las caeras se ejecutar con prolijidad y orden, utilizando la cantidadnecesaria que asegure una sujecin perfecta. La pendiente mnima a utilizarse no podrser inferior a 2 %. Las uniones de caeras se calzarn en forma conveniente con losladrillos comunes asentados con mezcla 1:4 (cemento arena) que abarquen el cuerpode los caos y el asiento de los accesorios.Registros 0,60 x 0,60 mEl fondo de la cmara de inspeccin estar formado por una banquina de hormignsimple de 0,10 m de espesor, sobre la que se dispondrn los caos de entrada y salidacolocados en su posicin definitiva.Las paredes sern ejecutadas con ladrillos comunes de 0,15 m de espesor con mortero1:3 (cementoarena) asentados prolijamente, niveladas y en escuadra. El interior ser

    revocado con mortero 1:3:1 (cemento, arena, hidrfugo) perfectamente alisadas y lasmedias caas irn enduidas con cemento puro, llevar tapa de hormign estos debernser conectados con la red principal de desage cloacal.Tubera de PVC 50 y/o 40mm incl. Accesorios dentro de cada compartimiento.Sern de PVC blanco rgido tipo cloacal, El sellado de las uniones se dar por medio defiletes de goma, que garantizan total estanqueidad, an en las variaciones ms criticasde variacin de temperatura. Las juntas elsticaseliminan los problemas corrientes de dilatacin y contracciones trmicas.

    Caeras PVC 100mm desde registro hasta cmara spticaSern de PVC rgido, color blanco de 100mm de dimetro. Las caeras enterradas secolocarn siguiendo la pendiente de 2 %, En todos los casos las caeras se colocarnen cajas de mampostera de ladrillos como proteccin. Esta caja ser ejecutada una vezverificada y probada la instalacin realizada.calzndolas de forma conveniente con ladrillos comunes asentados con mezcla 1:4(cementoarena), que abarquen el cuerpo de los caos y el asiento de los accesorios.

    Agua CorrienteDe agua fraSe realizar en lugar indicado en los planos, debe ser ejecutado por profesionalcompetente y patentado. Las caeras de alimentacin del sistema que deban ir

    enterradas o bajo piso, sern a una profundidad mnima de 0,50 m, por debajo del niveldel terreno. Los caos sern de PVC roscable de procedencia nacional de primeracalidad. En las uniones de los caos se utilizarn accesorios galvanizados. En lasroscas se colocarn cinta tefln y solucin adhesiva a fin de asegurar su estanqueidad.Para efectuar las uniones de los caos se tendr especial cuidado de que la longitud dela rosca coincida con la de la unin galvanizada. Las derivaciones y cambio de direccinde la instalacin se har con el empleo de los accesorios respectivos, no permitindoseel curvado manual en las esquinas. En los cortes de caeras se eliminarn los rebordesinteriores. En las uniones roscadas el tarragado no deber ser muy largo ya que no seadmitir el uso de solvente en la rosca macho de la unin.Las caeras que van empotradas en las mamposteras sern macizadas con mortero

    1:3 (cemento, arena lavada). Antes de proceder al revocado de los conductos serealizarn la prueba de estanqueidad, a fin de evitar daos posteriores.

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    15/20

    Todas las caeras debern ser llenadas lentamente de agua para la alimentacincompleta de aire, e inmediatamente sometidas a prueba de presin interna.En tramos mayores a 12 metros se intercalaran uniones dobles que posibiliten elpracticable desarme de estas caeras para su eventual reparacin y mantenimiento.Las caeras bajo piso debern llevar una pintura asfltica antes de su colocacin. Los

    caos embutidos en las paredes deben llevar grampas para su anclaje y macizadas conmortero 1:3. Todas las caeras deben ser probadas a presin antes de la colocacindel revoque o revestido.La llave de paso general ser ntegramente de bronce fundido con cierre a esclusa, detipo pesado, de doble prensa estopa. Las llaves de paso seccionales, ubicadas encorrespondencia con cada grupo de artefactos o compartimiento sanitarios, sern debronce cromado con campana de la mejor calidad.

    Artefactos Sanitarios:Inodoros BlancosClsicos con sus conexiones, con cisterna alta plstica tambin blanca, con su bajada

    embutida y tapa de inodoro plstico blanco. Ser de primera calidad, sin defectos, nirajaduras, los tornillos de fijacin deben ser de acero inoxidable.Lavatorios Blancos.Tipo clsico, con pedestal, de un agujero para grifera de agua fra, y debern tenercampana o rosetas cromadas que oculten el punto de acople.Mingitorios BlancosTipo clsico, palangana con sifn

    Pozo absorbente ( pozo ciego.)Se tendr especial cuidado que el mismo est ubicado a una distancia mnima de veintemetros de un pozo semi-surgente comn de agua si lo hubiere , el mismo tendr unaprofundidad de 4.5m y un dimetro de 1.8m ; tendr un calce de mampostera cribada ,con un anillo de refuerzo de doble hilada contnua de ladrillo cada 0.50m , el cierresuperior ser en forma de cpula , la cual deber terminar 0.2m por debajo del nivel delterreno, con una boca de acceso de 0.2x0.20 con tapa sellada con mortero de cal.

    Cmara spticaSe construir con tabiques de ladrillo comn tendr 2.5m3 de capacidad tendr unrevoque impermeable de dos capas en su interior, las dimensiones internas del tanquesern de 0.9x1.80x1.65, con una pantalla desde la media profundidad hasta la boca ,tendr un tapa premoldeada de hormign armado en dos segmentos,

    CARPINTERA

    Carpintera de MaderaContempla el suministro y colocacin de aberturas de madera. Las mismas se ajustarna las dimensiones y caractersticas indicadas en los planos. Estas aberturas adems demostrar un buen funcionamiento y adecuada hermeticidad de los elementos, debernser lo suficientemente rgidas para soportar un tratamiento medianamente rudo.Los marcos sern de lapacho, del tipo cajn y comn. Las hojas de las aberturas sernde cedro, del tipo placa, segn se especifique. En todos los casos la madera estarperfectamente seca y debidamente estacionada.

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    16/20

    La ejecucin de este trabajo se realizar por mano de obra especializada y de sobradaexperiencia en dicha especialidad, y deber tener un acabado liso, libre de huellas demaquinarias o marca de herramientas, papel de lija o asperezas sobre la superficie.Todas las juntas estarn bien apretadas y formadas de manera que oculten lascontracciones. Los marcos recibirn dos manos de aceite de lino cocido y las puertas y

    ventanas llevarn una mano de aceite de lino cocido, antes de salir del taller donde searman.Se deber tener especial cuidado en la horizontalidad y verticalidad de los marcos, queirn fijados a las paredes con tirafondos de 3/8 x 6 macizados con mezcla de dosaje1:3 (Cemento, arena) y sern 3 (tres) por cada ladoEn cuanto a la ensambladura de las piezas que componen los marcos se realizar acaja y espiga y no simplemente clavados.Las aberturas llevarn contramarcos moldurados de cedro de 0,07 m. de ancho.Las aberturas que presenten deformaciones como alabeos, dilataciones ocontracciones, debern ser cambiadas por cuenta del Contratista. Herrajes: Para eldebido funcionamiento de las aberturas todos los herrajes sern suministrados y

    colocados por el contratista. Las cerraduras sern a cilindro de la mejor calidadexistente en plaza y todos los herrajes previos a su colocacin debern recibir laaprobacin de la Fiscalizacin de Obras. Las hojas de las puertas sern ligadas a losmarcos con 3 (tres) fichas de 5 (cinco) agujeros de la mejor calidad.

    De puerta placa con marco de 0,70 x 2,10 m

    Sern previamente tratadas contra las resinas. Las maderas a utilizarse sern deprimera calidad para las hojas.Las maderas debern ser sanas, secas, sin rajaduras, ni torceduras, de primera clase.Las puertas sern de cedro tipo placas, con bastidor perimetral de 60 x 37 mm. deespesor, refuerzos para cerraduras de 310 x 60 mm. relleno tipo Nido de Abejas de 50x 50 mm. terciada de cedro de primera calidad de 4 mm. de espesor con caras interiorestotalmente encoladas, tapacantos perimetrales sobre machimbre con madera maciza decerraduras de primera calidad. Las fichas del tipo pesado.

    Carpintera metlica:Contempla el suministro y colocacin de aberturas metlicas. Lasmismas se ajustarn a las dimensiones y caractersticas indicadas en los planos,consistirn en la ejecucin de todos los componentes a realizar con perfilaras de hierrotubos estructurales de hierro, chapas , varillas etc.

    De ventanas ( Ventiletes ) balancn de 0,60 x 0,40 m y de 1.20x1.50mSern confeccionados con ngulos de hierro de x 1/8 de dos hojas retrctales, conanclaje para empotrar en mampostera, llevara una base de pintura anticorrosiva.

    De portn de acceso : Ser de tubos estructurales de hierro de 40mmx40mm y1.60mm de pared para los bastidores, paneles de cerramiento de tejido tensado, losanclajes bisagras y cerrojos sern de perfilera de y varillas lisas de hierro segn diseo, estarn compuestos de dos hojas de proyeccin horizontal de 1.50x2mcada una parael sector vehicular y peatonal. sern pintados con esmalte sinttico con color adeterminar sobre fondo antixido ambos de calidad reconocida en el medio.

    INSTALACION ELECTRICA

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    17/20

    De boca de lucesPara la distribucin y alimentacin se utilizaran caos corrugados de tipo antillana ycajas de conexin rectangulares octogonales del mismo material para la tubera queir embutida en la mampostera y para la tubera que ir tendida bajo suelo , seemplearn electroductos de polietileno en canaleta de ladrillo comn en panderete la

    cual ser rellena de arena lavada , con registros mampostera en la entrada y salida ,estos registros llevarn una tapa de HA , sellada con mortero de cal.Se usaran conductores de cobre teniendo en cuenta que las aislaciones sern de 600Volts. o mas y la temperatura de servicio de mas de 70 grados. En todo caso seinstalaran conductores de marcas reconocidas en el mercado nacional.Los conductores debern ceirse al siguiente cdigo de colores: Fase R: rojo, Fase S:blanco, Fase T: azul, Neutro; negro, Tierra verde o verde/amarillo. Los alimentadores,sub alimentadores y circuitos de distribucin debern quedar claramente marcados eidentificados en los tableros. Todos los circuitos, desde los tableros hasta la primeracaja de distribucin sern cableados con cables THHN o PVC de 4 mm2. Marcasreconocidas Las cajas de llaves sern de material metlico, de dimensiones 100 x 30

    mm y 60 mm. de profundidad con entradas laterales para electroductos y poseern 2orejas de fijacin.-Las cajas de conexin, sern de material metlico del tipo octogonal, con orejas desujecin metlicas para tapas o artefactos y con entradas laterales para electroductos.Las cajas de derivacin embutidas podrn ser de material plstico termoestable contapa platico aseguradas con tornillos, de tamao adecuado para el servicio que dar.Estas cajas embutidas se acoplaran a los ductos por medio de niples metlicos.-Las cajas de instalacin exterior deben tener adems un grado de vedacin IP 54 comomnimo. Marcas recomendadas: reconocidas.

    De boca para tomas de corrientedem tem 16.3.1.De artefacto fluorescente de adosar 1 x 20WSe proveern artefactos fluorescentes que sern de tubos externos con prismasreflectantes aptos paraadosar a superficies planas. El artefacto ser confeccionado en chapa negra laminadaen fro doble decapado y tratado, interior pintado en blanco nveo y exterior a eleccin.Los tubos fluorescentes, arrancadores y arrancadores debern ser de primersimacalidad de marca reconocida.De artefacto fluorescente de adosar 1 x 40W

    Se proveern artefactos fluorescentes que sern de tubos externos paralelos y prismasreflectantes aptos para adosar a superficies planas. El artefacto ser confeccionado enchapa negra laminada en fro doble decapado y tratado, interior pintado en blanco nveoy exterior a eleccin.Los tubos fluorescentes, arrancadores y reactancias debern ser de primersima calidadde las marcas reconocidas.PINTURALos materiales a emplearse en todos los casos sern de marca aceptada por laFiscalizacin de Obras, a quien se debern exponer los frascos de pintura antes de serutilizada, a fin de verificar que corresponda al contenido y es de origen. Quedar a cargodel Contratista proveer todo el material, mano de obra, herramientas y otros

    implementos necesarios como andamios, escaleras, etc., para la ejecucin de lostrabajos.

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    18/20

    Todas las obras debern ser limpiadas prolijamente y preparadas en forma conveniente,lijados si fuera necesario, antes de recibir sucesivas manos de pinturas, barniz, etc. Losdefectos que pudieran presentar cualquier estructura, sern previamente corregidosantes de proceder a pintarlos y los trabajos se retocarn una vez concluidos.No se admitirn el empleo de pinturas espesas para tapar poros u otros defectos.

    Todas las pinturas se darn como mnimos tres manos, y se distinguirn dndolesdistintos tonos del mismo color, (salvo las pinturas que precisen un proceso continuo)Se tendr en cuenta que las reas a ser pintadas en caso de paredes revocadasdebern estar limpias, sin polvos, con revoques exentos de restos de materialesorgnicos o grietas los que se extraern para reponerlos con mezcla similar al revoque.Se aplicar siempre una primera mano de cal en blanco sobre el revoque seco que serperfectamente lijado y lavado para la aplicacin de otras manos de pinturas.La carpintera de madera ser repasada con un lijado cuidando de cerrar orificios oalgn defecto de la madera con masillas apropiadas.Ser retirada la pintura de la carpintera de madera existente, luego lijada en el sentido

    de las vetas, repasada para las sucesivas capas de pintura final.La carpintera metlica ser limpiada y lavada aplicndolas siempre una capa deantixido.El contratista deber tomar todas las precauciones necesarias a los efectos de nomanchar otras estructuras tales como vidrios, pisos, revestimientos, cielorrasos,artefactos elctricos o sanitarios, puesen el caso que esto ocurra deber limpiar o reponer los mismos colores.En todos los casos el Contratista presentar a la Fiscalizacin de Obras catlogos ymuestras de colores de cada una de las pinturas especificadas para que esta decida eltono a emplearse.En el caso de que los colores no satisfagan a la Fiscalizacin Obras, el Contratistadeber presentar muestra de color que se indiquen.

    A la cal al Ltex , con fijadorDe paredes revocadas,

    Para la aplicacin del producto, la superficie deber estar seca, sin filtraciones nihumedades, grasas y restos de pinturas. La limpieza de la superficie deber efectuarsecon agua jabonosa, cido muritico, lijado o aplicar antimoho, segn el caso. Luego deeste procedimiento lijar la superficieel polvo resultante de la operacin anterior dndole una mano de imprimacin fijadora al

    agua, diluido en la proporcin necesaria para que una vez seco quede mate. Finalmentese aplicar el producto extendindolo con una pinceleta o rodillo Luego de esteprocedimiento lijar la superficieel polvo resultante de la operacin anterior dndole una mano de imprimacin fijadora alagua, diluido en la proporcin necesaria para que una vez seco quede mate.Aplicar las manos de pintura al ltex que fuera menester para su correcto acabado. Laprimera se aplicar diluida al 50% y las manos siguientes se rebajarn segn absorcinde las superficies.De paredes exteriores revocadas: Idem tem17.1.1

    De paredes exteriores de ladrillo a la vista : Se proceder al retiro de barnices o

    resinas existentes , como s de manchas de moho , con un proceso cuidadoso de lijadoy el empleo de sustancias limpiadoras como el cloro o productos especficos de marca

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    19/20

    reconocida en el medio previa aprobacin de la fiscalizacin , luego se aplicarn dosmanos de resina acrlica con el agregado de entonador para exaltar el colorcaracterstico del ladrillo.

    Al esmalte sinttico De zcalos

    Previa lijada y tratamiento antimoho de las superficies en su interior y exterior. Aplicaruna mano en forma horizontal, y una vez seca corregir correctamente las fallas de losparamentos: relieves, oquedades rusticidades excesivas que pudieran haber. Lijar losparamentos antes de aplicar la segunda mano tambin horizontal. Despus de lapreparacin indicada aplicar las manos con color que fueran necesarias para su correctoacabado.

    De techo.De maderamen barniz Previo lijado y limpieza posterior del polvo, pasar 2 (dos) manosde barniz sinttico, con especial cuidado de no pintar las tejuelas.

    De aberturas de madera.Previa lijada de la pintura existente, y retirado el polvo proveniente de stas. Limpiarbien las superficies a ser pintadas, eliminando toda presencia de grasitud con un trapoembebido en aguarrs. Dejar secar. Lijar suavemente en el sentido de las vetas,utilizando lija adecuada para evitar ralladuras, y luego eliminar el polvillo resultante.Aplicar 2 (dos) manos de esmalte sinttico brillante dejando secar 10 a 12 horas entremanos.

    De aberturas metlicas.Se limpiaran y raparn la pintura existente, eliminando xido, grasas etc. Se le aplicarauna mano de antixido de cromato, cubriendo perfectamente las superficies, y luego desecado se aplicarn 2 (dos) manos de esmalte sinttico brillante, color a ser elegido porla Fiscalizacin de Obras, dejando secar 10 a 12 horas entre manos

    POSTES

    Los postes: Se emplearn postes de hormign armado tipo olmpico recto de12.5x12.5cm y 2.40 m de alto, con cuatro varillas de 6mm armadura principal y estribosde 4.20mm cada 20cm, premoldeado moldeado in situ segn criterio del fiscal conrelacin a las perspectivas de avance de los trabajos en obra.

    ALAMBRE LISO Y TEJIDO DE ALAMBREAlambre de gua y tensado se har: con tres tiras del tipo liso, hilo de 1.6mm, BWG ytensin de rotura de 250kg .Tejido de alambre: Ser del tipo malla romboidal de 50mm de lado, dimetro del hilo

    1.6mm galvanizado.Accesorios: para el tensado de lo s hilos del alambre y el tejido se utilizarn torniquetesal aire con mecanismo de rueda a cric, tipo catraca ; para el tensado del tejido dealambre se emplearn tornillos de gancho de 3/8x 8 , planchuela hierro de 1x3/16x60cm , en cada remate cada 4 postes

    LIMPIEZA FINAL Y RETIRO DE ESCOMBROS.

  • 7/23/2019 especif_tecnicas_1319722095103

    20/20

    El Contratista entregara las Obras correspondientes a cada frente y sus alrededorescompletamente limpias, deber retirar todos los escombros y tierra sobrantes, debiendoel Contratista efectuar la limpieza en los lugares donde sean requeridos. Los pisos,artefactos y azulejos deben ser lavados, las cerraduras libre de machas de pinturas. Elentorno de la cerca libre de malezas. Las instalaciones elctricas, de agua y de

    desages deben ser probadas antes de su entrega. Quedar a cargo del Contratista eltraslado de los materiales de demolicin en el lugar indicado, por la Fiscalizacin deObras.