Esperanza de vida para las mujeres - daliaempower.com · • Se necesitarán 118 años más para...

69
DATA CIMAD

Transcript of Esperanza de vida para las mujeres - daliaempower.com · • Se necesitarán 118 años más para...

DATA CIMAD

Índice

• Data General ………………………….. 3

• Familia ………………………….. 25

• Mujeres en Alta Dirección ………………………….. 31

• Mujeres en Telecomunicaciones …………..….. 37

• Mujeres Abogadas ………………………….. 43

• Mujeres en Consejos de Administración ……….. 45

• Empresarias ………………………….. 50

• Millennials ………………………….. 55

• Mujeres Millennials ………………………….. 62

• Inclusión Consciente…………………………. 67

DATA GENERAL

• Se necesitarán 118 años más para que la brecha económica de géneroentre hombres y mujeres se cierre. Eso será en el año 2133.

• En muchos países, más mujeres que hombres se están graduando dela universidad.

• En la década pasada se ha cerrado la brecha económica de género tansólo un 3%.

• La cuarta revolución industrial va a afectar gravemente la brechaeconómica de género.

Fuente: World Economic Forum. Davos 2016

Esperanza de vida para las mujeres

5

Fuente: ONU Mujeres. Las mujeres y la economía. Plataforma de acción de Beijing. 2014.

Porcentaje de mujeres universitarias

Fuente: Grant Thornton International Business Report 2014. Women in business. The path to the boardroom.

A nivel global, por cada 100 hombres que se gradúan, 108

mujeres también se gradúan.

Norteamérica

América Latina y el Caribe

Unión Europea

Global

Europa y Asia Central

Medio Oriente y Africa del Norte

Asia del Sur

Africa Subsahariana

Asia Oriental y Pacífico

RELACION DE MUJERES UNIVERSITARIAS POR CADA 100 HOMBRES

Hombres

Mujeres

Evolución desde 1980

Inversión en educación

7Fuente: ONU Mujeres. Las mujeres y la economía. Plataforma de acción de Beijing. 2014.

Inversión en educación

8Fuente: ONU Mujeres. Las mujeres y la economía. Plataforma de acción de Beijing. 2014.

Impacto de inversión en educación

9

Fuente: ONU Mujeres. Las mujeres y la economía. Plataforma de acción de Beijing. 2014.

Porcentaje de Actividad Empresarial por región geográfica y sexo

10Fuente: Global Entrepreneurship Monitor 2013. Global Report. 2014

Medio Oriente

y África del

Norte

ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN 2013 POR SEXO Y REGION GEOGRAFICA

Países fuera

de la Unión

Europea

LATAM y

Caribe

Unión

EuropeaNorteamérica

Hombres

Mujeres

Africa

Subsahariana

Asia del Sur y

Pacífico

Po

rcen

taje

de p

ob

lació

n a

du

lta (

18

-64 a

ño

s)

Participación Económicamente Activa (PEA) por sexo en América Latina

Fuente: Reporte de la OIT, Trabajo decente e igualdad de género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo en

América Latina y el Caribe. 2013

Las mujeres representan un 58.1% de la PEA.

Participación laboral de las mujeres mexicanas

12Fuente: Cerrando las Brechas de Género: es Hora de Actuar. OCDE, 2013.

La tasa de participación laboral femenina es la más baja de la OCDE

después de Turquía.

45% de las mujeres tienen empleo, cifra menor que el promedio de la

OCDE de 57% y mucho menor que la tasa de empleo de los hombres en

México, que es del 79%. Esta diferencia de 34 puntos porcentuales entre

ambos géneros es mucho mayor que el promedio de la OCDE de 16% y

sugiere que las oportunidades de empleo para las mujeres podrían

mejorar.

Duración de jornadas de trabajo por sexo

13

En México el 35% de los hombres trabajan

con un horario muy largo, en comparación

con el 18% en el caso de las mujeres.

Fuente: Better Life Index. OCDE, 2013.

Mayor participación de la mujer en el ámbito laboral en México (2014)

Posición en la ocupación % Hombres % Mujeres

Trabajadores subordinados y remunerados 62.4% 37.5%

Asalariados 58.1% 41.9%

Con percepciones no salariales 78.7% 21.3%

Empleadores 80.1% 19.8%

Trabajadores por cuenta propia 61.6% 38.3%

Trabajadores no remunerados 46.2% 53.7%

Fuente: Elaboración propia con base a datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, II Trim 2014 (INEGI) Agregado 32

ciudades.

Sector de mayor participación de la mujer en el ámbito laboral en México (2014)

Sector % Hombres % Mujeres

Servicios de salud y de asistencia social 31.9% 68.05%

Servicios de hospedaje y preparación de alimentos y bebidas

40.4% 59.5%

Servicios financieros y de seguros 49.9% 50.04%

Corporativos 61.8% 38.1%

Fuente: Elaboración propia con base a datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, II Trim 2014 (INEGI) Agregado 32

ciudades.

El sector financiero suele ser un dominio masculino, pero en el que

destacan ejecutivas financieras con gran capacidad de reacción.

Brecha de género en México

16

• Las brechas de género en el trabajo remunerado y no remunerado en

México son de las más altas en la zona de la OCDE.

• Las tasas de empleo de las mujeres, aunque han aumentado en forma

moderada, son las más bajas de la OCDE después de Turquía y

Grecia.

• Las mujeres mexicanas dedican diariamente cuatro horas más que los

hombres al trabajo no remunerado en el hogar.

• Los roles de género constituyen un obstáculo para las oportunidades

económicas de las mujeres y del país.Fuente: Better Life Index. OCDE, 2013.

Brecha de género en México

17

• Las mujeres mexicanas están subrepresentadas en los cargos directivos,

ganan menos que los hombres y tienen menores probabilidades de tener

un negocio y emplear a otros trabajadores que los hombres.

• Las mujeres ocupan el 31% de los puestos de alta dirección en México

(32% en la OCDE)

• 7% de los miembros de la junta directiva de las empresas mexicanas

son mujeres (10% en la OCDE)

• Sólo el 2% de las mexicanas son empresarias (en comparación con el

6% de los hombres)Fuente: Cerrando las Brechas de Género: es Hora de Actuar. OCDE, 2013.

Cerrando la brecha de género en México

18

• Las licencias parentales y por motivos familiares son limitadas en México

y cubren solamente a los trabajadores en empleo formal (La OIT

recomienda un mínimo de 16 semanas).

• La reforma laboral, aprobada recientemente por el Congreso, introdujo 5

días de licencia de paternidad remunerada.

• Este es un primer paso para alentar a los hombres a participar más en el

cuidado infantil.

• Los esfuerzos por aumentar la cobertura de cuidado infantil y servicios

preescolares son iniciativas en la dirección correcta para apoyar a más

mujeres.Fuente: Cerrando las Brechas de Género: es Hora de Actuar. OCDE, 2013.

Las mujeres tienen menos probabilidad que los hombres de participar en el mercado laboral

19

En México, el 45% de las mujeres tienen empleo, cifra menor

que el promedio de la OCDE de 57% y mucho menor que la

tasa de empleo de los hombres en México, que es del 79%.

Esta diferencia de 34 puntos porcentuales entre ambos géneros

es mucho mayor que el promedio de la OCDE de 16% y

sugiere que las oportunidades de empleo para las mujeres

podrían mejorar.

Fuente: Better Life Index. OCDE, 2013.

Perspectiva de PEA para 2030

20

Fuente: “Perspectiva laboral en México, 2008-2030.” Ernesto Peralta. Revista Comercio Exterior. 2010

Participación de mujeres parlamentarias

21Fuente: ONU Mujeres. Las mujeres y la economía. Plataforma de acción de Beijing. 2014.

Número de mujeres presidentes

22

Fuente: ONU Mujeres. Las mujeres y la economía. Plataforma de acción de Beijing. 2014.

Número de jefas de gobierno

23Fuente: ONU Mujeres. Las mujeres y la economía. Plataforma de acción de Beijing. 2014.

Mujeres con cuentas bancarias

24

Fuente: ONU Mujeres. Las mujeres y la economía. Plataforma de acción de Beijing. 2014.

FAMILIA

Hogares con jefatura femenina en México

Fuente: Mujeres y hombres en México 2013. INEGI, 2014.

Tiempo invertido en labores domésticas por sexo

27

Los hombres en México invierten 113 minutos al día en las

labores de cocina, limpieza o atención a la familia, cifra

menor que el promedio de la OCDE de 141 minutos y menos de

un tercio del tiempo invertido por las mujeres mexicanas,

quienes de media dedican 373 minutos al día al trabajo

doméstico.

Fuente: Better Life Index. OCDE, 2013.

Labores domésticas

• De las personas que realizaron alguna actividaddoméstica, seis de cada 10 (58.8%) son mujeres.

• A partir de los 25 años de edad las mujeres dedican másde 20 horas en promedio a la semana a los quehaceres delhogar.

• Del total de horas dedicadas al trabajo doméstico y decuidados no remunerado, los hombres contribuyen con22.8%, mientras que las mujeres realizan el restante,77.2%

Fuente: INEGI (2015) Estadísticas a propósito del día internacional del trabajador doméstico.

• El 80 por ciento del trabajo del cuidado es realizado pormujeres , mientras que los hombres aportan el 20 porciento.

• Estudios en América Latina demuestran que más de lamitad de las mujeres jóvenes (20-24 años) no buscanempleo por la carga de trabajo que tienen con las tareasdomésticas.

Fuente: OXFAM (2016) Porque todo nuestro trabajo vale: mujeres y hombres en equidad.

• Según la encuesta 9 de cada 10 papás considera queparticipa de manera activa en la vida de sus hijos y que esresponsable de al menos 50% del cuidado de los niños enla casa.

• En México ocho de cada diez de los hogaresfamiliares (77.7%) son dirigidos por hombres y 22.3% pormujeres.

Fuente: Expansión (2014) ¿Qué tanto de involucran los papás en la crianza de sus hijos?

MUJERES EN ALTA DIRECCIÓN

Porcentaje de mujeres en alta dirección en el

mundo en 2015

32

Fuente: Grant Thornton International Business Report 2015. Women in business. The path to the boardroom.

Porcentaje de mujeres en alta dirección por industria

Fuente: Grant Thornton International Business Report 2015. Women in business. The path to the boardroom.

Áreas más ocupadas por mujeres en la Alta

Dirección

Fuente: Grant Thornton International Business Report 2015. Women in business. The path to the boardroom.

Mujeres en alta dirección en Latinoamérica

35Fuente: Elaboración propia con base en el Reporte Grant Thornton Women in Business 2014 y The Global Gender Gap Report 2013.

25

22

30

53

27 28

35

0

15

30

45

60

Argentina Brasil Chile Colombia Venezuela México Perú

Porcentaje de mujeres en AD en LATAM

La participación de la mujer empresaria

36Fuente: ONU Mujeres. Las mujeres y la economía. Plataforma de acción de Beijing. 2014.

MUJERES EN TELECOMUNICACIONES

Mujeres en Ingeniería en Telecomunicaciones en México

Las mujeres representan el 24% de las ingenierías en telecomunicaciones según cifras de la UNAM.

De cada 709 estudiantes de esta ingeniería, 536 son hombres y tan sólo 173 mujeres.

Fuente: Secretaría de Servicios Académicos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Semestre (2015-1)

Fuente: Secretaría de Servicios Académicos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Semestre (2015-1)

Posicionamiento laboral a nivel nacional

Fuente: Compara Carreras 2015. Instituto Mexicano para la Competitividad. A.C. (IMCO)

Las mujeres ocupan el 10% de los puestos directivos en el sector de telecomunicaciones

Fuente: Empresas con mujeres directivas aceleran su crecimiento. Alto Nivel. 2012

• Las tendencias de la industria indican que mientras persistael crecimiento de roles emergentes en campos decómputo, tecnología e ingeniería y no exista un avancesimilar en los puestos que ocupan las mujeres en dichoscampos de conocimiento, las oportunidades de trabajo delas mujeres sufrirán graves consecuencias.

• Esto afectará los procesos de reclutamiento y selección delas empresas puesto que se enfrentarán a un númerorestringido de aplicantes mujeres, y se reducirán los nivelesde diversidad en la compañía.

Fuente: World Economic Forum. Davos 2016

MUJERES ABOGADAS

Abogados en México

58.2% hombres

41.8% mujeres.

A nivel nacional de cada 100 abogados 42 son mujeres y 58 hombres.

Fuente: http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/HechosyDerechos/cont/27/art38.htm

MUJERES EN CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN

Data

Cuota de mujeres en juntas directivas enempresas estadounidenses de acciones:19.2%

Cuota de mujeres en juntas directivas enempresas canadienses de acciones: 20.8%

Cuota de mujeres en juntas directivas enempresas noruegas de acciones: 35.5%

Fuente: 2014 Catalyst Census: Women Board Directors.

46

Data

Las mujeres ganaron 90 lugares en los consejosadministrativos en 2014.

Todos los sectores incrementaron el porcentaje demujeres (Defensa del Consumidor, Bienes Raícesy Utilidades)

Incrementos significativos en la diversidad de losconsejos resultan en un liderazgo más creativo.

Fuente: 2020 Women on boards. Gender Diversity Index.

47

México

• De las 35 empresas listadas en el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores de nuestro pais, 16 no cuentan con ninguna mujer dentro de sus Consejos, y 5

cuentan como maximo con una sola mujer.

Fuente: Equidad de género en el Consejo de Administración. Deloitte 2015.

48

Mujeres en Consejos de Administración

5.1%

2.8%

6.0% 5.8%6.3%

6.8%

Brasil Chile Colombia México Perú Argentina

América Latina está muy por detrás del resto del mundo49

Fuente: CWDI Women Board Directors of the 100 Largest Latin Amercian Co. Número de casos: 100 empresas

EMPRESARIAS

Apoyo financiero a mujeres empresariales de alto impacto

• En LATAM y el Caribe, las mujeres representan el 41.6% de la PEA.

• La tasa promedio de actividad emprendedora de lasmujeres es de 15%.

• México califica como el cuarto país de América Latina con el entorno empresarial propicio para mujeres que buscanempezar o hacer crecer un negocio.

Fuente: INADEM. Instituto Nacional del Emprendedor.

Fuente: WEGrow. Liberando el potencial de crecimiento de las emprendedoras en Latinoamérica y el Caribe. 2014

México

• 33% de las Mipymes en el mundo son propiedadde mujeres.

• En el año 2000 de cada 100 empresas en México, 31 tenían como propietaria a una mujer.

• Las microfinancieras reportan que más de 50% de sus acreditaciones son mujeres.

Fuente: Mujeres emprendedoras y empresarias. NAFIN

Las mujeres empresariasrepresentan un 9.7% de la fuerza laboral en México.

Fuente: Creating Opportunities Strengthening the Ecosystem for Women Entrepreneurs in México.; Value for Women; 2014.

Retos enfrentados por las emprendedoras segúnhombres

Fuente: WEGrow. Liberando el potencial de crecimiento de las emprendedoras en Latinoamérica y el Caribe. 2014

MILLENNIALS

Los millennials están seguros que serán la generación que logre la equidad de

género, pero creen que tomará más de 20 años.

Fuente: 7 pasos hacia una inclusión consciente. Manpower Group. 2015

• Los millennials representarán el 75% de la fuerza laboral en 2025. (Deloitte)

Un 42% de los Millennials mexicanos está trabajando a la vez en dos o más puestos de trabajo pagado.

Fuente: Las carreras de los millennials: visión 2020. Manpower (2016).

85% de los Millennials mexicanos encuestados se declara optimista sobre sus perspectivas inmediatas de trabajo y

73% confía en que si pierde su principal fuente de ingreso, en un lapso de tres meses puede encontrar un trabajo igual

o mejor.

Fuente: Las carreras de los millennials: visión 2020. Manpower (2016).

¿Trabajar hasta el día que muera?

En México, 36% espera hacerlo hasta después de los 65 años, 19% se proyecta trabajando después de cumplir los 70, y 8% dice que lo hará hasta el día de su muerte

Fuente: Las carreras de los millennials: visión 2020. Manpower (2016).

• Varios millennials no están convencidos de que el trabajo excesivo justifique los sacrificios de su vida personal.

• Los empleados millennials no están solos cuando exigen más flexibilidad en el trabajo: todas las generaciones lo desean también.

• Los millennials aseguran que la creación de una cultura fuertemente orientada al trabajo en equipo y la provisión de oportunidades de trabajo innovador e interesante- como los proyectos internacionales- son importantes para crear un lugar de trabajo feliz, más aún que las otras generaciones.

Fuente: PwC´s NextGen: A global generational study. (2013)

MUJERES MILLENNIALS

La mujer millennial…

Altamenteestudiada. *

Más ambiciosa Más confiadaEmpoderada

económicamente

09/06/2017

63

Fuente: The female millennial: A new era of talent. PwC survey (2015)

Data

49% de las queempiezan sucarrera creen

poder alcanzarpuestos de alta

dirección.

86% de las mujeres millennials son parte de una relación de carrera dual.

• 66% de esas mujeresganan lo mismo o másque sus parejas.

21% de lasmillennials no se

sientenidentificadas por

una modelo a seguir.

Para 2020, lasmujeres millennials

representarán el 25% de la fuerzalaboral mundial.

09/06/2017

64Fuente: The female millennial: A new era of talent. PwC survey (2015)

Equilibrio vida-trabajo

97% de mujeres y hombres

millennials afirman que el balance vida-trabajo es

importante.

Apenas el 4% de las mujeres

millennials dejan un trabajo para

formar una familia.

Sin embargo, el 31% dejan un

trabajo por falta de oportunidades de

crecimiento laboral.

09/06/2017

65Fuente: The female millennial: A new era of talent. PwC survey (2015)

Carreras globales

Actualmente la poblaciónasignada al extranjero es de 80% hombres y 20% mujeres.

A pesar de esto, al 71% de las mujeres millennials le gustaría trabajar en otro paísa lo largo de su carrera.

El 62% de las millennialscreen que la experienciainternacional es crucial parasu carrera.

El 88% de las mujeresmillennials de Brasil, México y la UAE desean oportunidadespara trabajar en el extranjero.

09/06/2017

66Fuente: The female millennial: A new era of talent. PwC survey (2015)

INCLUSIÓN CONSCIENTE

• Reflexión autocrítica.

• Conviértete en un ejemplo para los demás.

Comienza por ti mismo

Repite: “Reconozco que he tenido prejuicios y estoy esforzándome en entenderlos y manejarlos.”

Se verbal

¿Cómo están afectándome los prejuicios a mi, al equipo, al negocio?

Aprende más

• No asumas nada, ¡pregunta!

• Dedica tiempo a escuchar experiencias.

Conoce a tu gente

Fuente: Cómo combatir el prejuicio inconsciente. Catalyst, 2015.

¿Cómo combatir prejuicios?

¿Cómo combatir prejuicios?

Empodera a tu gente

• Involucra a los interesados para tomar decisiones inclusivas.

Rompe el ciclo

• Recurran a la estructura para modificar prejuicios, en vez de a la voluntad.

Arriésgate por otros

• Patrocina a la gente que no es como tú. Dales una oportunidad.

Encuentra aliados

• Busca a otros que compartan la pasión e involúcralos.

Permanece comprometid

o

• Mantén tu compromiso a través del tiempo.

Fuente: Cómo combatir el prejuicio inconsciente. Catalyst, 2015.