ESPERMINA SOBRE EL DESARROLLO DE EMBRIONES SOMÁTICOS DE … · 2018-09-26 · Figura 3.2 Perfil...

128
-:. -:s- CICY S OSGRADOEN CIENCIAS ( BIOLÓGICAS Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas EFECTO DE ASPARAGINA, GLUTAMINA y ESPERMINA SOBRE EL DESARROLLO DE EMBRIONES SOMÁTICOS DE CHILE HABANERO Capsicum chinense Jacq. Tesis que presenta KARIME ZUBIETA SÁNCHEZ En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS (Ciencias Biológicas: Opción Bioquímica y Biología Molecular) Mérida, Yucatán, México 2014

Transcript of ESPERMINA SOBRE EL DESARROLLO DE EMBRIONES SOMÁTICOS DE … · 2018-09-26 · Figura 3.2 Perfil...

-:. -:s-CICY

SOSGRADOEN

CIENCIAS ( BIOLÓGICAS

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Posgrado en Ciencias Biológicas

EFECTO DE ASPARAGINA, GLUTAMINA y

ESPERMINA SOBRE EL DESARROLLO DE

EMBRIONES SOMÁTICOS DE CHILE HABANERO

Capsicum chinense Jacq.

Tesis que presenta

KARIME ZUBIETA SÁNCHEZ

En opción al título de

MAESTRO EN CIENCIAS

(Ciencias Biológicas: Opción Bioquímica y Biología Molecular)

Mérida, Yucatán, México

2014

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTíFICA DE YUCATÁN, A. C.

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

RECONOCIMIENTO

S· POSGRADO EN

CIENCIAS ( BIOLÓGICAS

Por medio de la presente , hago constar que el trabajo de tesis titulado EFECTO DE

ASPARAGINA, GLUTAMINA y ESPERMINA SOBRE EL DESARROLLO DE

EMBRIONES SOMÁTICOS DE CHILE HABANERO Capsicum chinense Jacq. fue

realizado en el laboratorio BQ09 de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de

Plantas del Centro de Investigación Científica de Yucatán , A.C. bajo la dirección de la Dra .

Nancy Santana Buzzy, dentro de la opció de Bioquímica y Biología Molecular,

perteneciente al Programa de Posgrado en Cie ias Biológicas de este Centro.

Atentamente,

Director de Docencia

Mérida , Yucatán , México. Octubre de 2014

DECLARACiÓN DE PROPIEDAD

Declaro que la información contenida en la sección de Materiales y Métodos

Experimentales, los Resultados y Discusión de este documento proviene de las

actividades de experimentación realizadas durante el período que se me asignó para

desarrollar mi trabajo de tesis, en las Unidades y Laboratorios del Centro de Investigación

Científica de Yucatán, A.C., y que a razón de lo anterior y en contraprestación de los

servicios educativos o de apoyo que me fueron brindados, dicha información, en términos

de la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial, le pertenece

patrimonialmente a dicho Centro de Investigación. Por otra parte, en virtud de lo ya

manifestado, reconozco que de igual manera los productos intelectuales o desarrollos

tecnológicos que deriven o pudieran derivar de lo correspondiente a dicha información, le

pertenecen patrimonialmente al Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. , y en

el mismo tenor, reconozco que si derivaren de este trabajo productos intelectuales o

desarrollos tecnológicos, en lo especial, estos se regirán en todo caso por lo dispuesto por

la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial, en el tenor de lo

expuesto en la presente Declaración .

Firma: __ ~ __ if+-_-___ _

Nombre: IBQ. KARIME ZUBIETA SÁNCHEZ

Este trabajo se llevó a cabo en la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas

del Centro de Investigación Científica de Yucatán , y forma parte del proyecto titulado

"Recalcitrancia del género Capsicum: estud ios morfológicos, bioquímicos y moleculares

relacionados con los factores que afectan la capacidad de regeneración de plantas de

chile in vitro " (Ciencia básica , CONACYT) y "Obtención de variedades más productivas y

más tolerantes de ch ile habanero a partir de la diversidad genética de la especie en

Yucatán" (FOMIX) bajo la dirección de la Dra. Nancy Santana Buzzy.

AGRADECIMIENTOS

• A Dios, por darme vida e iluminarme cada día

• A mi mamá Leticia del C. Sánchez Rebolledo y a mi papá Víctor J. Zubieta

Escalante por su amor, apoyo e impulso en mi desarrollo personal y profesional

• A mi novio Marco Antonio Ávila Cantarell

• A la Dra. Nancy Santana Buzzy por la dirección de mi proyecto de Maestría, su

asesoría, apoyo y comprensión durante estos dos años de desarrollo profesional

• Al Dr. Ignacio R. Islas Flores por su valiosa y entusiasta asesoría y enseñanza en

la realización de este proyecto

• A los técnicos : M. en C. Adriana Canto Flick y M. en C. Eduardo Balam Uc en el

trabajo técnico

• Al M. en C. Jacobo Pérez Pastrana por su apoyo técnico en el área de histología

• A los miembros de mi comité tutorial : Dra . Sara E. Solís Pereira, Dr. Ignacio R.

Islas Flores por sus sugerencias y críticas para el enriquecimiento de este trabajo

• A los miembros de mi comité evaluador: Dra . Sara E. Solís Pereira, Dr. Ignacio R.

Islas Flores, Dra. Lourdes Iglesias Andreu, Dr. Luis Saénz Carbonell

• A mis amigos de laboratorio: M. en C. Raúl E. Valle Gough, M. en C. Carlos F.

Regla Márquez, IBQ. Mario Puc Chan, M. en C. Jacobo Pérez Pastrana, Dra.

Susana Avilés Viñas, Biol. Mariela Vergara Olivares, Agr. Eduardo Ballina

Rodríguez, IBQ. Pedro Oserio Montalvo y B.E. Maximino Gómez Aguilar por su

amistad, apoyo y consejo . En especial a la Dra . Eunice Gómez Uc por su asesoría

durante el desarrollo de mi proyecto de Tesis

• Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por otorgarme la beca

para realizar mis estudios de maestría (Becario: 280804)

DEDICATORIAS

• A mi mamá, Leticia del C. Sánchez Rebolledo:

A quien debo gran parte de lo que soy ahora. Por ser una madre extraordinaria y por

su inmenso amor

• A mi papá, Víctor J. Zubieta Escalante:

Por su apoyo, cariño y consejo

• A mi novio Marco Antonio Ávila Cantarell:

Mi mejor amigo y compañero. Por su amor y comprensión, por cuidarme, apoyarme y

motivarme cada día

Los amo

íNDICE

INTRODUCCI6N ... .. .......... .. ........ .... .... ........ ...... .. ... .. .... ... ..... ..... ... ... .. ...................... ....... .... . ............... 1

CAPiTULO I .... ..... .. ...................... ... ... ... ....... ... ........ ........ .. ..... .. ............... ... ..... ...... ...... .... .. ... ..... ......... . 3

ANTECEDENTES ... ... .............. ...... ........... .. .. ..... .... ...... .. .... ....... ....... ... .. ............ .. .......... ...... .... ... .. ... 3

1 .1 CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES (CTV) .... .......... .. ... . .. ... ... ........... ........ . ........... .. .. ... .. .... .. .. 3

1.1 .1 EMBRIOGÉNESIS SOMÁTiCA ... ... ....... .... .... ... ............. .. ........ ... ... .. ... .. ......... . ....................... ..... .. . . .4

1.1.1.1 ETAPAS DE LA EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA .. ........................................... .. .. .............. ... ... .... .... . 5

1.1.1.1.1 INDUCCiÓN .. .......... ... ....... ...... ... ..... .... ........ ................ .. .... .. .... ... ... ... ........ .... ......... ... .... .. . .... . 6

1.1.1.1.2 HISTODIFERENCIACIÓN .. . .... ....... .. .. ......... .. ...... ....... ..... .. ......... ... ..... ...... . .... ... ... . .... ..... .. .... . ... 7

1.1 .1.1.3 MADURACiÓN ...... ............. ...... ..... ... ... .... ... ... .. . ........ . .... .... .. .. .......... ... .................. .... .... ... ..... 8

1.1.1.1.4 GERMINACiÓN .... ..... .... ..... ....... .. ... ..... ....... ... ... ....... . ... .. .... ... .. .. ........ ... ........ ........ .. ......... . ..... 9

1.1.2 REGENERACiÓN DE PLANTAS VIA ES ............. .. ........ ... .... .... ........ ... ............ ............... .. .... . ...... . . 10

1.2 GÉNERO CAPS/CUM .... .. ........ ...... .... ....... ...... .......... ....................... ....... ...... ...... ... ... ..... .. ....... 11

1.2.1 CHILE HABANERO (CAPSICUM CHINENSE JAca.) .... .. ...... .. .............. .. ...... .. .......... .. .. .. .. ........ .. .. ... 11

1.2.1 .1 TAXONOMIA .... ...... ........... .... ....... .... ...... .. .. .. .. .. .... .... .... .. ...... .... ................ .. ...................... ... . 12

1.2.1.2 PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO .. .... ......................................................................... ... .... .... .. .. . 12

1.3 PROTEINAS EN EMBRIONES CIG6TICOS ...... .... ........ .. ........ .. .. .. .... .. ............................ .... .. 14

1.3.1 PROTEINAS DE RESERVA ................ .. . .. ................................................. .. ........ .. .. ........... .. .... .... 14

1.3.2 PROTEINAS LEA ....... .. ............................ ...... ........ .. ...... .... ...... .. ...... .. ................................ ... .. 15

1.3.3 ACUMULACiÓN DE PROTEINAS EN EMBRIONES SOMÁTICOS ..... ........... .. .. .... .... .. .......................... 16

1.4 POLlAMINAS ...... ... ... ..... ..... .. ............. ............... .. .... .. ............. .. ..... ...... ... .... .. ............. .. ..... .. . .... 18

1.4.1 GENERALIDADES EN PLANTAS ...................................... .... .... .... .. .. .......... ........ .... ................ .... . 18

1.4.2 TIPos DE POLlAMINAS ...... .... ........ ... ................ .... ........ ... .......... ..... ...... .. .......... .. ...... .... ....... .. ... 19

1.4.3 FUNCIONES DE LAS POLlAMINAS ............. .. .. .. .............. .. ............... .......... ..... : .......... .... .............. 20

1.4.4 ANTECEDENTES DE POLlAMINAS EN LA EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA ............. .. ....................... .. .... 22

HiPÓTESiS .... ............ ... .... ... .. ......................... ... ....................... ................... .. .... .. .... ... .................. 25

OBJETIVO GENERAL .. .......... .. ....... .. .... ...................... ............. ......... ...... .... ... .. ....... ..... ..... ........... 25

OBJETIVOS ESPEC[FICOS ................. ............................. ... ........................... ... .. .. .. .... ... ..... ........ 25

JUSTIFiCACiÓN ............. ..... ...... .. ... ........ ....... .... ... .. ..................... ............. ... ........ ...... ...... ...... ..... .. 26

ESTRATEGIA EXPERIMENTAL. ...... ....... .. ......... .... .. ... ..... ... .............. ..... ...................................... 27

BIBLlOGRAF[A .. .... .. ....... ............ .... ............. .... ... .. ... .. ..... ......................... ..... ... ....... ......... ... .......... 28

CAPITULO 11 ......... .. ....... ..... .......... ....... ..... ....... ...... ..... .. ........ .......................................... .................. 39

EFECTO DE ASPARAGINA, GLUTAMINA y ESPERMINA SOBRE LA EFICIENCIA, CALIDAD Y

DESARROLLO DE LOS ESs DE CHILE HABANERO .. .. ...................... .. ...................................... 39

2.1 INTRODUCCiÓN ... ..... ....... ......... ... .... ... ............ ............. ......................... ..... .... ....... ........ ....... . 39

2.2 MATERIALES Y MÉTODOS .. .. ........ ....... ... .... .. ...... ... ... .... .. ... ... ............ .................... ............ .. .42

2.2.1 MATERIAL VEGETAL .................................................................... ................... ........ .......... ... .. .. 42

2.2.2 DESINFECCiÓN y GERMINACiÓN DE SEMILLAS .......................................................................... .43

2.2.3 INDUCCiÓN DE EMBRIOGÉNESIS SOMÁTiCA .............................. ....... ..... ..... ... ........... .... .... ... .... .. .43

2.2.4 ADICiÓN DE ASPARAGINA (ASN), GLUTAMINA (GLN) y ESPERMINA (SPM) EN LA

HISTODIFERENCIACIÓN .. ... ... ... .. .... .. ...... ... .......................... ... ....................... ............... ... .. ...... ........ .. 43

2.2.5 EVALUACiÓN DE LOS TRATAMIENTOS .......... ...... ....................... .. ................ ...... ........ .. ......... .. ... 44

2.2.6 ANÁLISIS HISTOLÓGICO ........................ .... ....................... .... ........ ....... ...... ....................... ........ 44

ii

2.3 RESUL TADOS .................. . ................................. ................ ...... ...... ... ..... ... .. ..... ..... . ... ..... . .... ... 46

2 .3 .1 COMPORTAMIENTO DE LA EFICIENCIA EN LA ES DE CHILE HABANERO SOMETIDA A DIFERENTES

TRATAMIENTOS CON ASN, G LN y SPM ...... ..... ..... ... ... ... ... ... ............. .. . ............. ....... ........... ............... .46

2 .3 .2 EFECTOS DE ASN, GLN y SPM SOBRE LA CALIDAD Y DESARROLLO DE LOS ESs DE CHILE

HABANERO .... ..... ...... .. .... .... ..... .............. ... .. .. .... ..... ........ .. .. ......... ..... ...... ........ ..... ... ........ .. .. . ... ...... .... 48

2.3.3 EFECTOS DE SPM SOBRE LA MORFOLOGIA DE LOS ESs DE CHILE HABANERO ... .. ... .... ...... ........... 52

2.4 DISCUSiÓN ................ ... ......... .... ..... ....... . ......................... ........................ ............... ........ .... ... 54

BIBLlOGRAFIA .... ... . .......................... . ............ ...... ...... .. . ... .... ......... ............... ... .. .. ..... ...... ... ... ..... ... 59

CAPiTULO III .. .... .. ........... .......... ...... ... ..................... ..... ................... .. ... ... ... ..... .. .... ....... ...... .. .... .... . ... 67

EFECTO DE ESPERMINA EN LA ACUMULACiÓN Y COMPOSICiÓN DE PROTEINAS DE LOS

ESs DE C. CHINENSE .. ..... .. ....... ... .. ...... ..... ... ... .. .............. ... ........ .... ........ .. .. .... .. .. ... ..... .... ......... .. .. ... 67

3.1 INTRODUCCiÓN .. .. ........ ..... ..... ... ..... .. ...... ........ .. .. ... .... ... .. ................... .. ....... ..... .. . .... .......... .... 67

3.2 MATERIALES Y MÉTODOS ...... .. ..... .. ... .... ....... ...... ........... .. .................. ... .................. ............ 68

3 .2 .1 EXTRACCiÓN DE PROTEINAS TOTALES .... ........ . ........ .. .... .. .... .. ................... . ................... .. ..... . .. . . 68

3.2.2 DETERMINACiÓN DEL CONTENIDO DE PROTEINAS .... ...... ...... ........ .... ..... ...... ... .................... . , ...... 69

3 .2 .3 DETERMINACiÓN DE LA COMPOSICiÓN DE PROTEINAS POR SDS-PAGE ............ ............... ... ...... . 69

3 .2.4 DETERMINACiÓN DE LA COMPOSICiÓN DE PROTEINAS POR 2D-PAGE ...... ... ........ .. ......... . .... ...... . 70

3 .3 RESULTADOS ...... ..... .......... ... ...... ... . .. . .... ........ .. .. ....... ...... .... ..... ..... .... ..... .. ..... .... ... ... .... ....... .. . 71

3.3.1 EFECTO DE SPM EN EL CONTENIDO PROTEICO DE LOS ESs DE CAPSICUM CHINENSE .................. 71

3.3.2 EFECTO DE SPM EN EL PERFIL PROTEICO DE LOS ESs DE C . CHINENSE. .. ...... ....... .. ....... ... ... .. ... .73

3 .3.3 ANÁLISIS DE LA COMPOSICiÓN DE PROTEINAS POR 2D-PAGE ................................. .. ....... .. ... .... 75

3.4 DISCUSiÓN ..... ... .. .. .... .... . ...... ... ..................... ......... ...................... ..... ...... ............... ... ...... ... .. .. 92

BIBLlOGRAFIA .. ........... ...................... ... . .... .. .... .. .... .... .... .. .......... ....... .. ....... ... ....... ............. ... .. . ..... 97

CAPITULO IV .... ... .. .... ..... .. ........ ......... .. ..... .. ...... ... : ............................. ..... ........................................ 1 01

CONCLUSIONES Y PERSPECTiVAS ............ ....................... ... ..... ... ... ... ............. .... ........ .... ..... .. 101

4.1 CONCLUSIONES ... .. ... .... ........ ..... ................... ........... .................. .................................. ...... 101

4.2 PERSPECTiVAS .............. ............... .... ...... .................... ...................................... .................. 102

iv

íNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Sistemas de regeneración in vitro . ....... .... ........ .... ............................ .................. 4

Figura 1.2 Proceso de embriogénesis somática indirecta ... ..... ........................... ... ..... ........ 6

Figura 1.3 Principales estados productores de variedades de chile ..................... ....... ..... 11

Figura 1.4 Principales PAs que se encuentran en los seres vivos ... ................. .. .. .... ........ 18

Figura 1.5 Diagrama de flujo de la estrategia experimental general ................................. 27

Figura 2.1 Efecto de Asn , Gln y Spm exógena en el número de embriones somáticos de

C. chinense producidos por explante ... .......................................... ..... .... .. .. .. ..................... 47

Figura 2.2 Respuesta de segmentos de hipocotilos cultivados en medio MS + 4.5 IJM de

2,4-0 suplementado con diferentes concentraciones de Asn, Gln y Spm (30 días de

cultivo) .. ............ ................ ... .. ..... .. .............. ...... ... ..... .... .... ................... ....... .. ....... ... ..... ....... 49

Figura 2.3 Efecto de diferentes concentraciones de Asn , Gln y Spm sobre el desarrollo de

los embriones somáticos de C. Chinense a los 45 días de cultivo .............. .......... .... ... .. .... 50

Figura 2.4 Estadías de desarrollo y morfología de los embriones somáticos de chile

habanero formados en diferentes concentraciones de Asn , Gln y Spm ..... .................... ... 52

Figura 2.5 Análisis histológico de ESs de C. chinense tratados con Spm O, 0.01 , 0.1 Y 1

mM en diferentes estadías de desarrollo . .... .... .... ........................................ ..... .. .. .... ..... .... 53

Figura 3.1 Contenido de proteína total en los ESs de C. chinense tratados con 0.1 mM

Spm ....... ... ... .................. ... ... .. ... .. ... .... .. ... .... .............................. ........... ........................ .. .... . 73

Figura 3.2 Perfil protéico en 12 % SDS-PAGE de embriones somáticos a los 45 dias de

cultivo en medio líquido ............... ......................... ........................................ ...................... 74

Figura 3.4 Isoelectroenfoque y 20 en SDS-PAGE (IEF/SDS-PAGE) de embrión cigótico

maduro de C. chinense .. ........ ... ... .......... ............... ...................................... ....................... 76

Figura 3.5 Isoelectroenfoque y anális is en 20 (SOS-PAGE) de semilla de C. chinense . . 77

Figura 3.6 Isoelectroenfoque y 20 en gel de poliacrilamida con dodecil sulfato de sodio

(IEF/SOS-PAGE) de proteínas de EC maduro de C. chinense .......... .... ............................ 80

Figura 3.7 Comparación por 20 del perfil de proteínas y de su abundancia en la semilla y

el EC de C. chinense ................................................................................... ..... .......... .. ...... 81

Figura 3.8 Isoelectroenfoque y 20 (IEF/SOS-PAGE) de las proteínas de ESs avanzados

de C. chinense tratado con 4.5 IJM de 2,4-0 (TO) ............... .... .. ...... ...... ................ ............. 84

Figura 3.9 Isoelectroenfoque y 20 de las proteínas de ESs avanzados de C. chinense

tratados con 0.1 mM de Spm .. .. .... .. ............................................................ .. ..................... 86

Figura 3.10 Isoelectroenfoque y 20 de las proteínas de A) Ess de C. chinense tratados

con Spm 0.1 mM . B) Ess del tratamiento testigo ..................................................... ...... .... 89

Figura 3.11 Isoelectroenfoque y 20 en gel de poliacrilamida con dodecil sulfato de sodio

(IEF/SOS-PAGE) de ESs avanzado de C. chinense tratado con 0.1 mM de Spm ............ 90

Figura 3.12 Isoelectroenfoque y 20 de proteínas del A) EC de C. chinense. B) ESs de C.

chinense tratado con Spm 0.1 mM y C) ESs de C. chinense del TO .. .. .. ............................ 91

vi

íNDICE DE CUADROS

Cuadro 2.1 Porcentaje de ESs tempranos y avanzados de C. chinense obtenidos con diferentes

concentraciones de Asn , Gln y Spm ............. ........ .. ............................................ .. ...... ... ......... .. ..... .. . 51

Cuadro 3.1 Peso molecular (PM) y punto isoeléctrico (pi) de proteínas específicas del perfil

proteico del EC de C. chinense ...... .. .. .. ................................................... .. .. ... .. .. .................. .. ........... 78

Cuadro 3.2 Peso molecular (PM) y punto isoeléctrico (pi) de proteínas que muestran cambios en

su abundancia en el perfil proteico de la semilla y el EC de C. chinense . ............ .. ............ .. ........... . 82

Cuadro 3.3 Peso molecular (PM) y punto isoeléctrico (pi) de proteínas específicas del perfil

proteico de ESs de C. chinense tratados con Spm 0.1 mM .... .. .............. .. ..... .. .................................. 85

Cuadro 3.4 Peso molecular (PM) y punto isoeléctrico (pi) de proteínas específicas del perfil

proteico de ESs de C. chinense tratados y sin tratar con Spm 0.1mM ........................ .. ........ .. ......... 87

ABREVIATURAS

Asn

ABA

BSA

CTV

EC

ECs

ES

ESO

ESI

ESs

Gln

MS

Spm

2,4-0

Asparag ina

Ácido abscísico

Ácido giberélico

Albúmina de

bovino

Cultivo

vegetales

de

suero

tejidos

Embriogénesis cigótica

Embriones cigóticos

Embriogénesis somática

Embriogénesis somática

directa .

Embriogénesis somática

indirecta.

Embriones somáticos

Glutamina

Murashige y Skoog

Espermina

Ácido 2,4-

Oiclorofenoxiacético

RESUMEN

Tomando en cuenta la incapacidad de los embriones somáticos de chile habanero

(Capsicum chinense Jacq .) para convertirse en planta, en este estudio se realizó la

comparación de diferentes tratamientos con los aminoácidos asparagina (Asn) y

glutamina (Gln) y con la poliamina espermina (Spm) sobre la eficiencia, calidad y

desarrollo de los embriones somáticos . Los resultados mostraron que la espermina fue

favorable en los ESs . El tratamiento de 0.1 mM Spm resultó de mayor interés pues no

disminuyó la eficiencia y elevó notablemente la calidad, mejoró el desarrollo y morfología

de los embriones somáticos. Con este tratamiento se observó la formación de dos

pequeños cotiledones en embriones avanzados, a diferencia de los demás incluyendo al

tratamiento testigo. Para conocer el efecto de esta poliamina sobre el contenido y

composición de proteínas totales de los embriones somáticos, se realizó su cuantificación

y separación (SOS-PAGE y 20-PAGE) en muestras de embriones tratados con 0.1 mM

Spm; en estos análisis se incluyeron como testigos embriones somáticos sin tratar, así

como la semilla y el embrión cigótico maduro de C.chinense. Los análisis proteicos

corroboraron que existe una gran deficiencia en contenido y composición de proteínas en

los embriones somáticos en comparación con los cigóticos de la especie, en

aproximadamente un 90%. Análisis de 20 mostraron que la Spm modificó el contenido y

composición proteica de los embriones propiciando la presencia de 28 puntos de proteína,

que no se encontraron en los embriones sin tratar; de los cuales, cinco se asemejan en

peso molecular y punto isoeléctrico a los reportados como proteínas de reserva para

diferentes especies vegetales . Así mismo, mostró la presencia de 4 puntos de proteína

que también se encontraron en los embriones cigóticos de chile habanero pero no en el

tratamiento testigo. Los resultados permiten inferir que la modificación observada en el

patrón de proteínas de los embriones somáticos con morfología like-normal por la

aplicación de espermina en el medio de cultivo, pudiera estar involucrada en los efectos

favorables sobre el desarrollo y morfología de los embriones. Sin embargo, aún se

requiere otros estudios que permitan solucionar el problema de la conversión de estos

embriones en plantas normales.

ABSTRAeT

Considering the inability of somatic embryos of habanero pepper (Capsicum chinense

Jacq.) to conversion in plant, in this study a comparison with different treatments of amino

acids asparagine (Asn) and glutamine (Gln) and the polyamine spermine (Spm) was

performed on the efficiency, quality and development of somatic embryos. Results showed

that spermine was favorable in the ESs. Spm 0.1 mM treatment was of interest because it

did not decrease the efficiency and significantly increased quality, improved development

and morphology of the embryos. With this treatment the formation of two small cotyledons

in advanced embryos was observed, unlike the others including the control treatment. To

know the effect of this polyamine on the content and composition of total proteins of

somatic embryos, quantification and separation (SDS-PAGE and 2D-PAGE) in samples of

treated embryos with 0.1 mM Spm was performed; in these analyzes were included

untreated somatic embryos, seed and mature zygotic embryo of C.chinense as controls .

Protein analyzes corroborated that there is a high deficiency in protein content and

composition in somatic embryos compared with zygotic species, about 90%. 2D analysis

showed that Spm modified the protein content and composition of embryos favoring the

presence of 28 protein spots which were not found in untreated embryos; five of these

spots are similar in molecular weigth and isoelectric point to the reported as storage

proteins for different plant species. It also showed the presence of 4 protein spots that

were also found in zygotic embryos of habanero pepper but not in the control treatment.

The results allow us to infer that the change observed in the protein pattern of somatic

embryos with like-normal morphology by the application of spermine in the culture

medium, could be involved in the beneficial effects on the development and morphology of

embryos. However, still other studies to solve the problem of the conversion of these

embryos into normal plants are required .

INTRODUCCiÓN

INTRODUCCiÓN

En los últimos años se ha desarollado un gran interés en establecer los protocolos de

regeneración in vitro, de especies vegetales de importancia agronómica, que permitan su

utilización en los trabajos de mejoramiento y de micropropagación . El chile habanero es

un cultivo reconocido por ser uno de los productos agrícolas de mayor importancia

comercial a nivel internacional y nacional; es altamente demandado por la industria

alimenticia, farmacéutica, cosmética, química y militar debido a sus altos contenidos de

capsaicina (Curry et al., 1999). Además, su explotación constituye una fuente de trabajo

permanente durante el año para los productores que se dedican a su cultivo (Paran et al.,

2007).

Dentro de las vías de regeneración de plantas, la embriogénesis somática (ES) es

considerada el método más eficiente para la propagación masiva de plantas (Merkle y

Dean, 2000). Sin embargo, la mayoría de los reportes (Franck-Duchenne et al., 1998;;

Buyucalaka y Mavituna et al. 1996; Steinz et al., 2003; Ochoa y Ramírez, 2001; Kothari ,

2010) reconocen al género Capsicum como recalcitrante a la morfogénesis in vitro debido

a la baja eficiencia y reproducibilidad de los sistemas de embriogénesis somática

establecidos, así como por el alto indice de deformaciones y en consecuencia, la baja

tasa de germinación de los embriones formados. En el caso de C. chinense, en el año

2013, se reportó un protocolo altamente eficiente y reproducible de ES directa en medio

líquido por Avilés-Viñas, con el cual es posible obtener 1.77 x 104 embriones somáticos

(ESs)/L de medio. No obstante, aún persisten los problemas de un alto índice de

embriones somáticos (ESs) deformados y su incapacidad para germinar y convertirse en

plantas . Es por ello que, actualmente se llevan a cabo diversos estudios histológicos,

bioquímicos y moleculares para entender esta problemática a fin de establecer estrategias

efectivas que contribuyan a su solución . Dentro de estos estudios, se encuentra el

conocer el papel de las poliaminas endógenas y exógenas , así como el de las proteínas

en este proceso.

Lecona et al., 2012 reportaron que el contenido de proteinas totales presentes en los ESs

de C. Chinense, disminuye drásticamente a medida que el embrión somático avanza en

sus estad íos de desarrollo; pasando de contener 2.9 ¡.t.g .mg-1 de proteína en el estadio

INTRODUCCiÓN

globular a 0.4 f!g.mg-1 en el estadía cotiledonar. Los bajos contenidos de proteína en esta

etapa crítica de desarrollo, podría ser una de las posibles causas que afectan el correcto

desarrollo y germinación de los ESs. Por este motivo, en el grupo de trabajo se han

estado implementando estrategias que pudieran favorecer la acumulación y/o

composición de proteínas en los ESs de ch ile habanero.

La adición de compuestos orgánicos nitrogenados, como los aminoácidos y las palia minas

(PAs) al medio de cultivo de especies vegetales, han mostrado que pueden estimular la

ES, así como favorecer el desarrollo, calidad y germinación de los ESs. La aplicación

exógena de aminoácidos tales como L-Prolina (Pro), L-Serina (Ser), L-Glutamina (Gln), L­

Asparag ina (Asn); así como de las poliaminas Espermina (Spm), Putrescina (Put) y

Espermidina (Spd) ha permitido aumentar la frecuencia de formación de ESs por explante,

así como el número de ESs germinados y convertidos en plantas (Minocha y Minocha,

1995; Carmona , 1997; Chia and Saunders, 1999; Witjaksono and Litz, 1999; Ronchi et al.,

1984; Claparols et al., 1993). En C.chinense, Lecona (2012), observó una notable mejoría

en los ESs al adicionar L-Asparagina en el medio de cultivo de esta especie. Así también,

se ha indicado que el empleo de poliaminas en cultivos embriogénicos, permite la

regeneración de Capsicum frutescens Mili (Kumar et al. , 2007). López-Erosa (2012),

realizó un estudio de las PAs endógenas y exógenas en los embriones somáticos de chile

habanero, en el cual observó mejoría en su desarrollo y germinación al adicionar

espermina (Spm) al medio de cultivo.

Tanto los aminoácidos como las poliaminas, son utilizados por las células para modular

numerosos procesos celulares; por lo tanto, la adición de alguno de estos compuestos

pudiera resultar en la mejora de la calidad y desarrollo de los ESs de esta especie . Por lo

consiguiente, en el presente trabajo, se llevó a cabo la evaluación de los efectos de los

aminoácidos L-glutamina, L-asparagina y de la poliamina espermina sobre la eficiencia ,

calidad y desarrollo de los ESs de C. chinense. Así como el efecto en la acumulación y

composición de proteínas endógenas de los ESs provenientes del mejor tratamiento

evaluado, esto como un posible indicador del buen desarrollo y calidad de los ESs de esta

especie.

2

CAPíTULO I

ANTECEDENTES

1.1 CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES (CTV)

CAPiTULO I

El cultivo de tej idos vegetales (CTV), es el conjunto de técnicas que permiten bajo

condiciones artificiales , axénicas y controladas, el establecimiento, mantenimiento y

desarrollo de cualquier parte de una planta , desde una célula hasta un organismo

completo (Pérez-Molphe et al. , 1999).

El CTV es una herramienta invaluable para la resolución de problemas básicos y

aplicados en la biotecnología vegetal , ya que por una parte ofrece una serie de sistemas

modelo ideales para la investigación fisiológica, bioquímica , genética y estructural , y por

otro lado tiene una aplicacíón práctica en la clonación , conservación y manipulación in

vitro de cualquier material vegetal (pérez-Molphe et al., 1999).

Pérez-Molphe et al. , 1999, describen tres principios básicos cuya comprensión y

manipulación son determinantes para el éxito o fracaso de cualquier trabajo en el campo

del CTV: la elección del explante, elección del medio y condiciones de cultivo y

condiciones asépticas. La interacción de estos tres principios básicos determinará la

respuesta del tejido cultivado in vitro. Esta respuesta puede presentarse como:

organogénesis (formación de órganos adventicios como raíces y brotes) , ES (formación

de embriones a partir de células somáticas) , formación de tejido calloso o simplemente

desarrollo del tejido .

3

CAPiTULO I

'.

a. el lO

P t

1'91 ag."." ecta

~

,rece / ,,, Pen I

em non., some .cos

Figura 1.1 Sistemas de regeneración in vitro (Modificado de George et al., 2008).

La regeneración de plantas directamente de los explantes, o indirectamente a partir de

callos , vía embriogénesis y organogénesis somática ha sido utilizada como una alternativa

en los métodos de propagación; sin embargo, esta aplicación ha estado limitada a causa

de la poca estabilidad genética en los cultivos de callos. Actualmente existe un

considerable interés en definir las vías de regeneración (fig. 1.1) para varias plantas de

importancia económica (Litz y Jarret, 1993).

1.1.1 Embriogénesis somática

Las células somáticas en las plantas, contienen toda la información genética necesaria

para crear una planta completa y funcional (Von, 2008); es por ello, que la ES es una de

las pruebas más notables de la totipotencia celular (Kiran y Thorpe, 1995). La ES es el

proceso por el cual células somáticas bajo condiciones de inducción , generan células

embriogénicas, las cuales atraviesan por una serie de cambios bioquímicos y

morfológicos que resultan en la formación de un embrión somático (Quiroz-Figueroa et al. ,

4

CAPíTULO I

2006).

El desarrollo de los embriones somáticos ocurre de manera muy similar al de los

embriones cigóticos (ECs) (Kiran y Thorpe, 1995). Poseen una estructura con dos polos

opuestos, un eje radical-apical , y no poseen conexión vascular con el tejido materno .

Estas estructuras deben ser capaces de crecer y formar plantas normales (Litz y Jarret,

1993). Mediante el proceso de ES, se pueden obtener fácilmente una gran cantidad de

ESs en diferentes y definidas etapas de desarrollo (Van y Clapham, 2007).

Debido a que los ESs son generados a partir de un proceso asexual, la nueva planta será

exactamente igual a la donadora de la célula inicial (Kiran y Thorpe, 1995). Aunque en

ciertos aspectos, los ESs mantienen una similitud con los ECs tanto in vivo como in vitro ,

pueden ocurrir algunas anormalidades en su desarrollo (Litz y Jarret, 1993).

1.1.1.1 Etapas de la embriogénesis somática

Existen dos tipos de ES in vitro, la directa (ESO) y la indirecta (ESI) . En la ESO, los

embriones se producen directamente del explante original ; mientras que en la ESI , es

indispensable obtener un tejido calloso o una suspensión celular embriogénica a partir de

la cual se obtendrá la diferenciación de los ESs en un segundo paso (Pérez-Molphe et al.,

1999).

El proceso de ES consta de diferentes etapas , en cada una de las cuales se requieren

diferentes estímulos y ocurren diferentes fenómenos (Merkele et al. 1995). Estas etapas

son : inducción, histodiferenciación, maduración y germinación (Fig . 1.2; Pérez-Molphe et

al., 1999):

5

CAPITULO I

TEJIDO CALLOSO

I INDUCCiÓN

MASA DE CÉLULAS + AUXINAS PROEMBRIONICAS

EMBRIONES EN ESTADIO GLOBULAR

HISTODIFERENCIACIÓN EMBRIONES EN ESTADIO CORAZÓN -AUXINAS

/1/ EMBRIONES EN ESTADIO TORPEDO

~ 1 MADURACiÓN

EMBRIONES EN ESTADO COTILEDONARIO ABA

DESECACiÓN

~1'!- PLÁNTULAS l GERMINACiÓN

Figura 1.2 Proceso de embriogénesis somática indirecta (Modificado de Pérez-Molphe et al., 1999).

1.1.1.1.1 Inducción

En esta etapa , las células somáticas se convierten en proembriogénicas (capaces de

formar ESs). Para que este proceso suceda , se consideran ciertos factores determinantes

(Pérez-Molphe et al., 1999) :

6

a. Genotipo. Se sabe que diferentes genotipos aún de una misma especie

muestran diferencias notables en la capacidad para iniciar el proceso de

ES. Por lo que ciertos genotipos pueden ser más propensos a ella y en

otros puede ser prácticamente imposible.

b. Grado de diferenciación de las células del explante. Es mucho más

factible obtener ES de tejidos jóvenes y muy poco diferenciados que de

tejidos maduros completamente diferenciados.

C. Auxinas. Entre los efectos que ocasionan este tipo de reguladores del

CAPíTULO I

crecimiento, se encuentra la metilación del ADN que puede favorecer el

cambio del patrón de expresión genética que se requiere para que ocurra

la inducción . Entre las auxinas más efectivas para la inducción de la ES,

se encuentran las sintéticas como los ácidos fenoxiacéticos (ácido 2,4-

diclorofenoxiacético (2,4-0), y ácido 2,4,5- triclorofenoxiacético (2,4,5-T))

de los cuales el que usualmente se emplea es el 2,4-0 . Esto debido a que

las células vegetales son incapaces de degradar o inactivar eficientemente

las auxinas sintéticas como lo hacen con las naturales, por lo que el efecto

de las primeras, son más intensos y duraderos.

d. Aislamiento celular. El aislamiento de una célula o de un grupo de células

respecto al resto del tejido, estimula la conversión de una célula somática

en una proembriogénica . Esto sucede cuando hay necrosis en el tejido

adyacente o cuando se aplican tratamientos físicos para separar las

células.

1.1.1.1.2 Histodiferenciación

Cuando los cultivos son transferidos de un medio de proliferación a un medio de

estimulación del desarrollo embrionario, estos cultivos consisten en una mezcla de células

individuales y agregados celulares (Van, 2008). Durante la histodiferenciación, las masas

de células proembriogénicas se diferencían formando ESs, mediante una división y

diferenciación celular simultáneas. Para que estas células dejen de multiplicarse y pasen

a una fase de diferenciación, se requiere remover las auxinas exógenas o utilizarlas en

concentraciones más bajas (Litz y Jarret, 1993), debido a que resultan ser inhibitorias

para el desarrollo de las masas proembriogénicas en ESs. El grado de diferenciación de

los embriones cultivados en presencia de auxina, varía para diferentes especies (Van,

2008). Uno de los fenómenos iniciales en esta etapa es el establecimiento de la polaridad

en las masas de células proembriogénicas, así como la formación de los tejidos

vasculares ; los cuales se mantendrán durante todo el desarrollo y vida de la planta .

Durante esta etapa, los ESs pasan por una serie de estadías intermedios muy similares a

los que ocurren en la EC. En las dicotiledóneas los estadías son : globular, corazón y

torpedo; y en las monocotiledóneas son : globular, corazón y escutelar (Pérez-Molphe et

al. , 1999).

7

CAPiTULO I

1.1.1.1.3 Maduración

Para que un embrión somático adquiera la capacidad de germinar requiere pasar por una

fase de maduración, durante la cual, básicamente ocurre elongación celular sin división

(Pérez-Molphe et al., 1999). En esta etapa, los ESs sufren cambios bioquímicos y

morfológicos: formación de los órganos de reserva y cotiledones, la expansión coordinada

con la deposición de materiales de reserva , la represión de la germinación y la adquisición

de tolerancia a la desecación (Thomas, 1993). En el caso de las dicotiledóneas, al

embrión somático maduro se le da el nombre de estadía dicotiledonario (Pérez-Molphe et

al. , 1999) .

los ESs acumulan sustancias de reserva con las mismas características que las

presentes en los ECs; las cuales son también dirigidas a los compartimentos subcelulares

correctos (Merkele et al., 1995). Sin embargo, tanto la cantidad como la sincronización de

una sustancia de reserva en particular, puede diferir entre embriones somáticos y

cigóticos (Merkele et al., 1995; Yeung, 1995).

la síntesis y acumulación de las proteínas de reserva y proteínas lEA (late

embryogenesis abundant proteins) durante la embriogénesis cigótica y somática, para la

mayoría de las especies, son reguladas a través de ácido abscícico (ABA) y la desecación

(Dodeman et al., 1997). los cultivos embriogénicos de algunas especies requieren ser

tratados con ABA a concentraciones entre 10 Y 50 ¡,tM, para estimular la maduración . En

otros casos, este regulador de crecimiento es utilizado para reducir el proceso de la

embriogénesis secundaria o para inhibir la germinación precoz. Se han reportado muchos

otros factores que tienen influencia en la maduración de los ESs en diferentes especies,

tales como el etileno, el estrés osmótico, el pH y el fotoperíodo (Van, 2008). Sin embargo,

los embriones no deben ser expuestos a tratamientos de maduración hasta que hayan

alcanzado una apropiada etapa de desarrollo (Zimmerman , 1993).

Generalmente, la maduración de los ECs termina en algún grado de deshidratación,

resultando en una reducción gradual del metabolismo a medida en que el tejido de la

semilla va perdiendo agua y el embrión pasa a un estado metabólicamente inactivo o

quiescente. Este proceso es muy importante, ya que le confiere a la semilla tolerancia a

diferentes tipos de estrés ambientales extremos y le permite conservarse en el tiempo

8

CAPiTULO I

(Kermode, 1990). En embriones somáticos de plantas de semilla ortodoxa es posible

inducir este estado de quiescencia a través de un tratam iento de deshidratación . En

numerosos intentos para mejorar la cal idad de los ESs, se ha observado el papel

estimulante de un bajo potencial osmótico en el medio de maduración en gimnospermas

(Attree y Fowke , 1993), como en angiospermas (McKersie y Brown , 1996). Este efecto

permite imitar el estrés hídrico impuesto naturalmente en sem illas ortodoxas durante

largas etapas de maduración, permitiendo la sobrevivencia de los embriones a la

deshidratación (Von , 2008). En algunas especies, después del tratamiento de

maduración, se induce una desecación parcial la cual aumenta la frecuencia de

germinación de los ESs. Así mismo, se ha sugerido que la desecación disminuye el

contenido endógeno de ABA (Kermode et al., 1989) o cambia la sensibilidad a este

regulador (Finkelstein et al. , 1985) .

Los ESs comparados con los cigóticos de la misma especie, con frecuencia se desarrollan

de manera anormal o son inmaduros . La anomalía más frecuente es la formación doble o

triple del sistema vascular, causada por la pobre polarización del transporte de auxinas .

También se puede encontrar un conten ido excesivamente alto, reducido o ausente de las

reservas de almidón y/o proteicas; que el meristemo apical o rad ical no estén

desarrollados o que la embriogénesis sea repetitiva o secundaria . El hecho de observar

en los ESs de algunas especies, la falta del meristemo apical o de una escasa

acumulación de sustancias lipoproteicas, no debe considerarse como una anormalidad ,

sino que puede ser síntoma de inmadurez debido a la rápida formación de los mismos. En

este caso, una etapa intermedia que permita la maduración de las estructuras formadas

permitirá incrementar el porcentaje de embriones somáticos capaces de germinar

(Radice, 2010).

1.1.1.1.4 Germinación

En esta etapa se lleva a cabo la elongación y reactivación metabólica de un embrión

somático maduro para convertirse en plántula . Para que esto ocurra , se requ ieren

estímulos como la luz, el ácido giberélico o citocininas . Debido a que los ESs carecen de

tej idos de reserva , su germinación sólo ocurre in vitro en donde el medio de cultivo aporta

los nutrientes , o bien , cuando se les proporcionan depósitos artificiales de nutrientes

conocidos como sem illas artificiales (Pérez-molphe et al., 1999).

9

CAPiTULO I

1.1.2 Regeneración de plantas vía ES

La ES es un proceso complejo en el cual la calidad del producto final , es decir, la

sobrevivencia y crecimiento de las plantas regeneradas depende de las condiciones

provistas en las etapas tempranas, cuando los ESs son madurados y germinados.

Solamente aquellos embriones que han acumulado suficiente material de reserva y han

adquirido tolerancia a la desecación al final de la maduración, desarrollan en plantas

normales. Usualmente, los ESs desarrollan en plantas pequeñas comparadas con las

plántulas cultivadas en medio de cultivo libre de reguladores de crecimiento; sin embargo,

existen casos en los que las auxinas y citocininas, estimulan la germinación . Además de

que para algunas especies se requiere la inclusión de componentes extras como la

glutamina y la caseína hidrolizada. Cuando las plantas han alcanzado un tamaño

adecuado, pueden ser transferidas a condiciones ex vitro (Von , 2008).

Las plantas provenientes de ESs crecen de manera similar a las plantas derivadas de

semillas; sin embargo, para muchas especies la variación somaclonal es un problema. En

general , el uso de 2,4-0 y/o una fase prolongada de callo es responsable de inducir

variación genética y epigenética (Von , 2008).

La ES muestra gran cantidad de ventajas comparado con otros sistemas de propagación

in vitro , incluyendo sus altas tasas de multiplicación, caso de crioconservación de callos

embriogénicos, el potencial para su escalamiento en cultivos de suspensiones celulares,

el uso de bioreactores, tecnologías de semillas sintéticas y el hecho de que los cultivos

embriogénicos son blancos factibles para la transferencia genética (Merkle y Oean, 2000).

La regeneración de plantas vía ES, tiene un significado especial debido a que se obtienen

regenerantes genéticamente más estables. Así mismo, posee un considerable potencial

para mejorar el entendimiento de diversos aspectos relacionados al desarrollo

embrionario (Roja et al., 2005). A pesar que la ES se ha obtenido con éxito en menor

número de especies que la organogénesis; cuando ésta es posibe, su productividad en

cuanto al número de plantas que se pueden generar es mayor (Pérez-molphe et al.,

1999). La embriogénesis somática juega un papel importante en la propagación clona!.

Cuando se íntegra con programas de mejoramiento convencional y técnicas de biología

celular, la ES provee una invaluable herramienta para mejorar el ritmo del mejoramiento

genético del cultivo de especies de importancia (Stasolla y Yeung , 2003).

10

CAPITULO I

1.2 GÉNERO CAPSICUM

El género Capsicum pertenece a la familia de las Solanaceaes. Consta de

aproximadamente 20-27 especies, de las cuales cinco son domesticadas (Pickersgill ,

1997): C. annuum, C. baccatum, C. chinense, C. Frutescens y C. pubescens. La

propiedad química que separa al género Capsicum de otros grupos vegetales, es un

alcaloide denominado capsaicina, una sustancia cristalina potente y acre , que no existe

en ningún otro género. La cantidad de capsaicinoides presentes en los chiles varía

considerablemente de especie a especie (Paran et al., 2007)

México es el país con más variedades de chile en el mundo (Inforural, 2012-fuente

Sistema Producto Chile habanero).

Océano Pacifico

Figura 1.3 Principales estados productores de variedades de chile (Inforural, 2012).

1.2.1 Chile habanero (Capsicum chinense Jacq.)

El chile habanero es uno de los productos hortícolas más importantes debido a su

demanda local, nacional e internacional. Yucatán es considerado como centro de

diversidad genética de esta especie por la diversidad de colores, formas, pungencia,

aroma y color de sus chiles (Terán y Rasmussen, 1998); y ocupa el primer lugar en

producción de fruto con 2,574.12 toneladas anuales (SIAP, 2014).

El chile habanero es un producto muy apreciado en el mundo debido que es uno de los

chiles de mayor pungencia o picor (registra de 200,000 a 500,000 unidades Scoville) por

11

CAPiTULO I

su alto contenido de capsaicina (Curry et al., 1999). Además el contenido nutricional del

chile es alto; es fuente de vitaminas, particularmente de la C, y en los tipos pungentes

secos, de vitamina A (Tun Dzul , 2001).

1.2.1.1 Taxonomía

De acuerdo al Código Internacional de Nomenclatura Botánica la taxonomía de chile

habanero se describe como sigue:

1.2.1.2 Problemática del cultivo

Reino: Plantae

Subreino: Embriophyta

Clase: Angiosperma

Subclase: Dicotiledónea

Superorden: Sympetala

Orden: Tubiflorae

Familia: Solanaceae

Género: Capsicum

Especie: C. chinense Jacq.

A pesar de la riqueza genética de chile habanero en la península de Yucatán, este cultivo

ha sufrido una fuerte erosión como consecuencia de la pérdida acelerada de las

variedades criollas ó autóctonas, por la sustitución de éstas por variedades foráneas.

Aunado a esto, la producción de chile habanero se ve afectada por una serie de

situaciones adversas, tales como problemas al establecer cultivos de calidad homogénea,

problemas fitosanitarios , así como polinización cruzada , factores medioambientales

adversos, falta de asesoría técnica , etc. (latounerie et al., 2006).

El mejoramiento y propagación convencional han contribuido significativamente al

mejoramiento genético de plantas; sin embargo, uno de los principales retos que se tienen

es, por un lado, la necesidad de incrementar la productividad y por otro disminuir los

costos de producción (Mondal et al., 2004).

12

CAPíTULO I

Estos problemas podrían ser resueltos por mejoramiento genético a partir de la aplicación

de sistemas de regeneración de plantas; permitiendo la posibilidad de propagar plántulas

en forma masiva a través de la micropropagación . El método considerado como el más

eficiente en regeneración de plantas in vitro, es la embriogénesis somática (ES). Técnica

que como todas las demás en el CTV, requiere sistemas óptimos de regeneración . Sin

embargo, a pesar que otros miembros de la familia de las Solanáceas (papa , tomate,

tabaco y petunia) se utilizan como sistemas modelo de regeneración in vitro; el género

Capsicum es reconocido por su recalcitrancia (incapacidad de las células, tejidos y

órganos vegetales a responder al cultivo in vitro en cualquiera de sus etapas) a la

morfogénesis in vitro; motivo por el cual representa un reto para la aplicación de dichas

técnicas. Esto se refleja por el hecho de que todos los protocolos establecidos para este

género tienen varios problemas en común : baja eficiencia, baja reproducibilidad, baja

capacidad de germinación y alto índice de embriones deformados.

A pesar que la gran mayoría de los protocolos de ES se han establecido para C. annuum,

recientemente se han generado los primeros reportes de embriogénesis somática directa

(López-Puc et al., 2006) e indirecta (Zapata-Castillo et al., 2007) para Capsicum chinense.

Actualmente, se cuenta con un protocolo de ES directa de alta eficiencia en medio líquido

para la regeneración in vitro de chile habanero (Avilés et al. , 2013); protocolo en el cual se

resolvieron los problemas de dependencia del genotipo y del explante. Aún así , este

sistema se ve limitado por la alta frecuencia de embriones con deformaciones en la región

apical, baja capacidad de germinación y por ende la baja conversión de los ESs a plantas

completas. Esto ha motivado diversos estudios para poder entender la(s) causa(s) de la

recalcitrancia del género Capsicum; entre dichos estudios se encuentra la evaluación del

papel de las proteínas en los embriones somáticos y el de las poliaminas (PAs), tanto

endógenas como adicionadas al medio de cultivo.

13

CAPITULO I

1.3 PROTEíNAS EN EMBRIONES CIGÓTICOS

1.3.1 Proteínas de reserva

Las plantas almacenan proteínas en sus células embrionarias y vegetativas para proveer

fuente de carbono, nitrógeno y azufre para su posterior crecimiento y desarrollo. El

almacenamiento y movilización de los aminoácidos que componen a estas proteínas son

aspectos críticos para el ciclo de la vida de las plantas (Herman y Larkins, 1999).

Las semillas contienen muchas proteínas metabólicamente inactivas que funcionan como

reservas ; las cuales varían dependiendo de la especie. De igual manera se presentan

proteínas metabólicamente activas, como las enzimas (Osborne, 1907).

Se han reportado cuatro tipos de proteínas: prolaminas, glutelinas, globulinas y albúminas

predominando las dos primeras (Osborne, 1907). El total de proteínas activas en trigo sólo

alcanza el 15% del total, siendo las principales las albúminas. En la avena (Avena sativa),

el 80% del porcentaje de proteína total corresponde a la globulina, 15% a la prolamina y

5% a la glutelina; en el pepino (Cucurbita pepo) también predomina la globulina . En

cambio en el arroz (Oryza sativa) , 80% corresponde a la glutelina, 10% a la globulina y

5% a la albúmina y a la prolamina . En el maíz (Zea mays) los valores son 31, O, 14 Y 48%

respectiva mente .

Las proteínas de reserva se acumulan principalmente en vacuo las de células

diferenciadas del embrión y del endospermo; y como cuerpos proteicos ensamblados

directamente dentro del retículo endoplásmico rugoso. La síntesis de proteínas de reserva

y la formación de vacuolas especializadas ocurre después de completarse la división

celular, cuando todo el crecimiento adicional ocurre sólo por expansión celular y por

acumulación de sustancias de reserva (Morcillo et al., 2001). Las proteínas de reserva en

semillas que se encuentran en mayor cantidad en las vacuolas son las globulinas 7S y

11 S (Herman y Larkins, 1999). Las proteínas 11 S se encuentran en semillas de coníferas ,

monocotiledóneas y dicotiledóneas (Higuchi y Fukazawa, 1987). Mientras que las

proteínas 7S son predominantes en monocotiledóneas (Morcillo et al., 2001).

14

CAPiTULO I

Otras proteínas como las lectinas, son secuestradas con las proteínas de reseNa, y

posiblemente se encuentren en suficiente concentración para constituir proteínas de

reseNa auxiliares (Herman y Larkins, 1999).

En general, las semillas presentan alto contenido de nitrógeno y de prolina; así como una

baja cantidad de lisina, triptófano y metionina. Contienen algunos minerales cuya

composición es similar a la del resto de la planta; y presentan además, otros compuestos

nitrogenados como aminoácidos (glutamina y asparagina en las nueces), amidas y

alcaloides (Higuchi y Fukazawa, 1987).

1.3.2 Proteínas LEA

Las proteínas LEA (Late embryogenesis abundant proteins), fueron identificadas por

primera vez en semillas de algodón (Gossypium hirsutum), en etapas tardías de la

embriogénesis (Dure et al., 1981). Posteriormente fueron encontradas también en semillas

y órganos vegetativos de diferentes plantas, especialmente bajo condiciones de estrés por

frío, sequedad o alta salinidad , entre otros (Hundertmark y Hincha, 2008). Estas proteínas

se producen abundantemente durante el desarrollo de la semilla, comprendiendo arriba

del 4% de las proteínas celulares (Roberts et al., 1993).

Las proteínas LEA se encuentran conseNadas en una gran variedad de especies (Barceló

et al., 2001; Colorado et al., 1995; Rock y Quatrano, 1995; Delseny et al., 2001). Una

característica común de estas proteínas, es su composición parcial de aminoácidos

cargados y polares; en particular glicina y lisina (Dure et al., 1989), que les confiere su alta

hidrofilicidad (Garay et al., 2000) y estabilidad déficit hídrico (Hundertmark y Hincha,

2008). Por lo regular carecen de algunos aminoácidos como triptófano y muy a menudo

de cisteína. Además, contienen escasos residuos básicos e hidrofóbicos. Estas

características les confieren una función importante: proteger a las células ante los daños

producidos por la brusca deshidratación que sufren las semillas en las últimas fases de

desarrollo (Dure et al., 1989). Estas proteínas son reguladas transcripcionalmente en

respuesta a ABA (Ingram y Bartels, 1996) durante la fase de maduración de la semilla .

Dentro de las proteínas LEA, destacan las dehidrinas (DHN); llamadas también proteínas

RAB (Responsive to ABA) o LEA 11. Estas proteínas se inducen por deshidratación (por

15

CAPiTULO I

calor, sequ ía o frío) acumulándose en grandes cantidades en semillas maduras . Ejemplo

de éstas son las proteínas RAB21 o RAB16A-C de arroz (Mundy and Chua , 1988;

Yamaguch i-Shinozaki et al., 1989) o la proteína RAB18 de Arabidopsis (Goshi et al. ,

1995). En cond iciones normales se ha observado la acumulación dife rencial de las

dehidrinas en diferentes tejidos; sin embargo, en condiciones de estrés o después de la

apl icación de ABA exógeno, se produce un aumento de dichas proteínas en todos los

tejidos, lo que indica su importancia en las respuestas de las plantas a cond iciones

adversas a estrés abiótico (Nylander et al., 2001).

Las proteínas LEA no son específicas de plantas, ya que han sido encontradas en

diferentes organismos como bacterias , cianobacterias, levaduras y nematodos. Se

encuentran asociadas con la tolerancia a la desh idratación ; permitiendo la sobrevivencia

de organismos inclusive en cond iciones de pérd ida completa de agua (Hundertmark y

Hincha, 2008).

1.3.3 Acumulación de proteinas en embriones somáticos

Los ESs expresan a nivel molecular, una serie de proteínas propias del proceso de

embriogénesis cigótica, las cuales nunca aparecen en los brotes adventicios. A estas

proteínas se les considera como marcadores moleculares del proceso de embriogénesis

(Pérez-Molphe et al. , 1999). Sin embargo, frecuentemente se observa , que los ESs no

son capaces de acumular varios tipos de proteínas, asociadas con la madurez de los ECs

en cantidades suficientes (Zimmerman,1993). Un ejemplo de ello son los ESs de alfalfa,

en los cuales se han detectado un 10% de las proteínas que se encuentran almacenadas

en ECs (Stuart et al., 1988).

Se han reportado estudios en los que el contenido de proteínas totales en ESs de

diferentes especies se ve incrementado durante su desarrollo ; tal es el caso en alfalfa (Lai

et al. , 1992), en soya (Stejskal , 1994) Y en Pisum sativum (Griga et al., 2007). Un

comportamiento opuesto se observó en estudios realizados por Lecona et al. (2012) para

Capsicum chinense; en la cual el conten ido de proteínas totales presentes en los ESs no

solamente fue menor a comparación del embrión cigótico, sino que además, su contenido

se vio disminuido a medida que el embrión somático avanzaba en sus estad íos de

desarrollo; pasando de contener 2.5 f-lg.mg-1 de proteínas en el estad ío globular a 0.4

16

CAPíTULO I

Ilg.mg-1 en el estadía cotiledonar. Aunado a esto, se encontró la existencia de 9 bandas

(4.0, 5.2, 8.1, 13.7, 20.9, 23.7, 41 , 50 Y 69.3 kOa) en el perfil proteico de los ECs de esta

especie, que no se presentaron en el perfil proteico de los ESs. Cinco de estas bandas

coinciden por su peso molecular con los reportados para proteínas de reserva en otras

especies (Oerbyshire et aL , 1976; Higgins, 1984, Shewry et aL, 1995; Griga et aL, 2007;

Brownfield et aL , 2007; Vladova et aL, 2004). Aunado a ésto, mediante 20 PAGE, este

autor observó en chile habanero marcadas diferencias entre los grupos de proteínas

expresadas en los ECs maduros y las de los ESs en estadía cotiledonar; particularmente,

encontró que un grupo de proteínas que sólo se expresaron en los ECs y no así en los

ESs con un rango de peso molecular de 40-45 KOa y punto isoeléctrico entre 7 y 10, se

encontraba en los ECs y no así en los ESs, las cuales por ambas propiedades pudieran

tratarse de proteínas de reserva (tipo globulinas).

En un estudio realizado en abeto, Flinn et al., (1993) observaron que existía similitud en la

regulación de la expresión de un gen que codifica proteínas de reserva durante los

estadías tempranos e intermedios de la embriogénesis somática y cigótica . Sin embargo,

existieron diferencias en la expresión de genes en los estados posteriores durante la

maduración , lo cual puede ser atribuido a la influencia de la desecación de los embriones

cigóticos, la cual no ocurre en embriones somáticos.

los ESs son menos vigorosos que los cigóticos; por lo que se esperaría que el

incremento en la acumulación de proteínas en los ESs, resultara en un mayor vigor de las

plántulas, así como que el incremento en la disponibilidad de reservas endógenas

permitiera una transición más exitosa a la autotrofia (Morcillo et al., 2001).

No obstante estos estudios , es claro que en el área de las proteínas relacionadas con la

embriogénesis cigótica y somática aún hay un gran desconocimiento acerca de las

proteínas que las regulan . En general , para la mayoría de las especies hortícolas de

importancia comercial como el chile habanero, se han realizado pocos estudios

proteomicos existiendo poca información disponible sobre la secuenciación de estas

proteínas.

17

CAPiTULO I

1.4 POLlAMINAS

1.4.1 Generalidades en plantas

Las poliaminas (PAs) son cationes orgánicos nitrogenados de bajo peso molecular

presentes en todas las células eucarióticas e íntimamente involucrados y requeridos para

distintas funciones biológicas (Tabor y Tabor, 1984; Jian-Ying y Robert, 2006). Su

principal característica es la de poseer a lo largo de su esqueleto carbonado varios grupos

amino (Carmona , 1997). Por su carácter policatiónico pueden unirse y formar complejos

con moléculas polianiónicas, como proteínas , fosfolípidos , pectinas, ADN , ARN, entre

otras (Galston 1983; Galston y Kaur-Shawney, 1987). Debido a estas características, las

PAs afectan la actividad celular, y como consecuencia están involucradas en una amplia

gama de procesos fisiólogicos (Guye et al., 1986; Evans y Malmberg, 1989; Faust y Wang

1982; Bais y Ravishankar, 2002).

Las principales PAs que se encuentran en los seres vivos son la putrescina (Put) (butano-

1, 4 diamina), espermidina (Spd) [N-(3-aminopropil) butano 1-4 diamina] y espermina

(Spm) [NN' -bis- (3-aminopropil) butano 1,4 diamina] (Evans y Malmberg, 1989; Galston

Kaur-Shawney, 1990); figura 1.4.

18

H H 2N~N~N~NH2

H

Espermina

H 2N~NH2 H2N~N~NH2 H

Putrescina Espermidina

Figura 1.4 Principales PAs que se encuentran en los seres vivos

CAPíTULO I

Investigaciones realizadas in vitro e in vivo con Helianthus tuberosus l. han demostrado

que el máximo nivel de síntesis de PAs se encuentra justo antes de la replicación del ADN

y la división celular, por tal motivo, se propone que existe una alta correlación entre los

niveles de poliaminas y ciertos eventos del ciclo celular en plantas (Serafini et al., 1989).

los procesos responsables de regular los niveles de poliaminas libres en la célula son :

nivel de síntesis y degradación de las mismas, su compartamentalización, si se transporta

o no a través de la planta, así como su conjugación con otros compuestos en la célula.

los niveles de PAs libres en la célula a su vez regulan el crecimiento y desarrollo vegetal

(Echevarría, 2003) .

1.4.2 Tipos de poliaminas

las PAs pueden presentarse en forma libre o conjugadas a compuestos fenólicos del tipo

del ácido cinámico y sus derivados (Martin-Tanguy, 1985), a otros compuestos de bajo

peso molecular (péptidos, ácidos grasos) o a macromoléculas tales como proteínas,

ligninas y ácidos nucleicos (Galston y Sawhney, 1990). A continuación se describen

ambos tipos:

• Libres. las principales poliaminas celulares, las PAs alifáticas, adoptan una

estructura lineal pero flexible, lo que es la base para algunas de sus propiedades.

• Conjugadas. En vegetales las formas conjugadas mejor conocidas son las

asociadas a péptidos o a moléculas de bajo peso molecular como ácidos fenólicos,

amidas de ácidos hidroxicinámicos, las cuales son solubles en el citoplasma

(Galston y Kaur-Sawhney, 1990).

En función de su solubilidad se distinguen dos tipos principales de conjugados :

1. Solubles en agua con al menos un grupo amino libre. Se incluyen las PAs alifáticas

(Put, Spd y Spm), las cuales forman complejos con compuestos de bajo peso

molecular y son solubles en el citoplasma de la célula y se encuentran protegidas

contra la degradación durante su transporte a través de la planta (Galston y Kaur­

Sawhney, 1990).

2. Insolubles en agua en las cuales todos los grupos amino primarios o secundarios han

sido combinados. Se incluyen aminas alifáticas, aromáticas (tiramina, dopamina,

19

CAPiTULO I

seroton ina, octopamina , triptamina, etc.), y macromoléculas como la celulosa de la

pared celular y sitios anión icos de las membranas. Debido al alto peso molecular de

este complejo , las PAs en este estado no se presentan en el citoplasma celular

(Galston y Kaur-Sawhney, 1990).

Además de los tipos de poliaminas ya mencionados, también existen poliaminas poco

comunes cuya distribución en la naturaleza está más limitada con respecto a las

poliaminas típicas. Estas son : 1,3-diaminopropano, cadaverina (Cad), nor-espermidina (o

termina) , homo-espermidina , termoespermina , nor espermina (o cald ina), homo­

espermina , canavalmina, caldopentamina y caldohexamina (Carmona, 1997). La función

de estas pol iaminas es muy poco conocida, si bien , se les han atribuido papeles de

protección específicos, tanto en bacterias como en las plantas adaptadas a ambientes

extremos (Galston y Kaur-Sawhney, 1990).

1.4.3 Funciones de las poliaminas

Las poliaminas juegan diversos roles en el crecimiento y desarrollo vegetal ; son mucho

más abundantes en las plantas que los fitorreguladores como giberelinas y citocininas, y

se requieren en cantidades del orden milimolar para que se induzca una respuesta

biológica (De la Peña, 2003). En las diversas respuestas fisiológicas que inducen, se

incluyen la estimulación y regulación de la división celular, la formación de microtúbulos,

el aumento de longevidad de los óvulos y del polen , la iniciación de la raíz, la in iciación y

desarrollo de flores, la maduración de frutos , la embriogénesis somática y respuestas de

tipo defensivo a estrés biótico y abiótico (Carmona , 1997). Además retardan la

destrucción de clorofilas (Slocum et al., 1984) y previenen la senescencia en hojas

cortadas (Galston y Kaur-Sawhney, 1990); estabilizan las membranas celulares vegetales,

las estructuras de la pared celular y el pH celular (Evans y Malmberg, 1989, Berta et al.,

1997). De igual manera , debido a su carácter de ácido débil , podrían amortiguar el

citoplasma en condiciones de estrés ácido (Rodríguez y Domínguez, 2007).

La aplicación exógena de poliam inas induce la síntesis de ADN . Las PAs aumentan la

estabilidad del complejo de los nucleosomas y participan en la condensación y

remodelación de la estructura de la cromatina y por lo tanto , en los procesos de

replicación y transcripción del ADN. Se sabe que procesos de acetilación que modifican a

20

CAPíTULO I

las histonas pueden acetilar también a las PAs (Carmona, 1997). Estos compuestos

protegen al ADN de la degradación enzimática, degradación por rayos X y gamma (y) , de

las especies reactivas de oxígeno y del calor. En este caso , la capacidad de

compactación del ADN y la capacidad de secuestrar radicales libres, son los atributos

principales de las PAs que brindan estabilidad y protección del ADN (Rodríguez y

Domínguez, 2007).

las poliaminas han mostrado regular también la síntesis de proteínas. la primera

evidencia de que las PAs están involucradas funcionalmente en este proceso biológico,

viene de estudios realizados tanto en procariontes como eucariontes. A partir de estas

investigaciones, se puede concluir que las PAs son capaces de incrementar la tasa de

síntesis de proteínas en concentraciones subóptimas de Mg+2 (Tabor y Tabor, 1984;

Marton y Morris, 1987). Aunado a esto, se ha demostrado una disminución en la tasa de

síntesis de proteínas y en el crecimiento en mutantes de E. coli deficientes de PAs,

cultivadas en ausencia de estos compuestos (Morris y Jorstad, 1973). Se demostró

también que la adición de Put causa un aumento casi inmediato en la síntesis de

proteínas (Young y Srinivasan, 1972). Existen varios sitios específicos en la maquinaria

traduccional donde las poliaminas pudieran actuar. Se sabe que estos compuestos se

unen a los ribosomas facilitando la asociación y estabilidad de las subunidades

ribosomales . Existe también evidencia acerca de la influencia de las PAs en la fidelidad

traduccional (la frecuencia con la que los aminoácidos son incorporados correctamente en

un polipéptido en respuesta a un codón dado) y en la terminación de la cadena

polipeptídica. Estas aminas pueden afectar también ya sea el paso de iniciación o de

enlongación de las cadenas polipeptídicas nacientes (Tabor y Tabor, 1984). De igual

manera , se ha reportado un número de aminoacil ARNt sintetasas que han sido

estimuladas por las PAs; en adición a la influencia en la unión del ARNt a su sintetasa

homóloga, transiciones estructurales inducidas por las poliaminas pueden también

influenciar la interacción codón-anticodón con el ribosoma (Tabor y Tabor, 1984; Marton y

Morris, 1987). En general, se ha encontrado que las PAs estimulan en mayor medida la

síntesis de proteínas de alto peso molecular que aquellas de bajo peso (Tiburcio et al. ,

1993).

De igual manera, se sabe que las PAs están involucradas en las modificaciones

21

CAPITULO I

postraduccionales. Entre los mecanismos más estud iados se encuentra aquel mediante el

cual las PAs pueden unirse a las proteínas por la acción de transglutaminasas (Pegg ,

1986). Otro mecanismo postraduccional en el que actúan las poliaminas, es la

fosforilación de proteínas nucleares, en el cual las PAs tienen un efecto estimulante sobre

proteínas cinasas independientes de AMP cíclico (Tabor y Tabor, 1984).

Cuando se presentan bajas tasas de síntesis de estas moléculas y de división celular, el

conten ido endógeno de poliamínas disminuye (Egea y Mizrah i, 1991); en consecuencia , el

proceso de crecimiento está afectado positivamente por la presencia y actividad de las

PAs (Faust y Wang, 1982), esto evidenciado en un gran número de plantas en las que se

ha relacionado la presencia de estas moléculas con órganos y tejidos en crecimiento

activo. Además de ser esenciales para el crecimiento, bajo condiciones apropiadas,

pueden ejercer funciones específicas de control de diferentes procesos de diferenciación

y morfogénesis; por ejemplo, la formación de nódulos y raíces en Phaseolus aureus Roxb,

la determinación del desarrollo vegetativo o reproductivo en el meristemo del tallo de

Sinapsis alba L. (Havelange et al., 1996), la iniciación y el desarrollo floral , la formación

del polen , el desarrollo del fruto en el chícharo (Pisum sativum L.) (Evans y Malmberg ,

1989; Marquínez et al., 2001 ;), la formación del embrión en zanahoria (D . carota) (Bastola

y Minocha, 1995), la germinación de semillas (Galston y Flores , 1991 ; Bais y Ravishankar,

2002), así como la restauración del potencial morfogenético y el incremento del porcentaje

de respuesta de los explantes en cuanto a formación de brotes en C. frutescens (Kumar et

al., 2007) .

1.4.4 Antecedentes de poliaminas en la embriogénesis somática

Los eventos celulares y morfogenéticos durante la ES están controlados por una serie de

cond iciones de cultivo y efectos genéticos. Montague et al. (1978, 1979) reportaron un

doble incremento en los contenidos de Put en cultivos embriogénicos de zanahoria sobre

los cultivos no embriógenicos; más tarde, Feirer et al. (1984) reportaron en esa misma

especie, que las PAs promovieron el proceso de ES. De igual manera, Fienberg et al.

(1984) observaron un incremento en la producción de Spd y Spm en cultivos

embriogénicos, en comparación con las células no diferenciadas (Kakkar et al., 2000) .

Minocha et al. (1999) realizaron un estudio sobre los niveles de PAs durante el desarrollo

de embriones somáticos y cigóticos en Pinus radiata , en donde altas proporciones de Spd

22

CAPíTULO I

y Spm fueron observados en embriones capaces de germinar y formar plántulas (Steiner

et al., 2007) .

Contrario a lo anterior, Calheiros et al. (1994) demostraron que la aplicación de PAs

exógenas (Put, Spd y Spm) disminuyeron el número de embriones producidos en café.

Sin embargo, se ha demostrado que altos contenidos de PAs en un medio suplementado

con 2,4-0 y BAP es necesario para superar la naturaleza recalcitrante de Hevea

brasiliensis con respecto a la embriogénesis somática (EI-Hadrami y O'Auzac, 1992).

Estos mismos autores, adicionaron PAs exógenas y observaron que hubo una mejora en

la producción de callo embriogénico y un incremento en el número de embriones

somáticos producidos por callo (Kakkar et al" 2000).

En estudios recientes, Steiner et al. , (2007) evaluaron el efecto de las PAs en el

crecimiento, asi como los niveles endógenos en cultivo embriogénico de Araucaria

angustífolia, y encontraron que la adición de PAs al medio de cultivo mejoró el crecimiento

embriogénico, y de igual forma hubo un incremento en los niveles endógenos de otras

hormonas vegetales. Paul et al., (2009) concluyeron que la aplicación de las PAs al medio

embriogénico redujo los contenidos endógenos de las mismas, pero también tuvo un

efecto en el crecimiento de callo embriogénico, en términos de peso fresco y número de

ESs por callo durante estad íos tempranos de la ES en Momordica charantia. Aunado a

esto, Mauri y Manzanera (2011) demostraron que el contenido endógeno de poliaminas

en callo embriogénico, embriones somáticos y cigóticos inmaduros de encino (Quercus

ilex l.), es más abundante que en la fase de maduración y germinación .

En resumen , las poliaminas participan en el proceso embriógenico de muchas especies

vegetales, ya que se ha visto que las estructuras embriogénicas contienen mayor cantidad

de estos compuestos en comparación con las no embriogénicas (Mauri y Manzanera,

2011). Por otro lado, la importancia de las PAs exógenas radica en el hecho de que

mejoran los procesos in vítro , tales como la ES la cual puede ser regulada mediante la

manipulación de los niveles y el metabolismo de las PAs (paul et al., 2009). No obstante,

también se sabe que no todas las especies vegetales responden de igual forma a la ES,

así como al tratamiento in vitro con PAso

Tomando en cuenta estos antecedentes, en este estudio se explorará el efecto de la

23

CAPITULO I

adición exógena de poliaminas y aminoácidos sobre la embriogénesis somática de C.

chinense dado que esta especie hasta ahora ha mostrado una alta recalcitrancia a la

regeneración in vitro a través de tal proceso celular.

24

CAPíTULO I

HIPÓTESIS

Si los aminoácidos y las poliaminas están involucrados en la modulación de diversos

procesos celulares, entonces es posible que la adición de asparagina , glutamina y/o

espermina a cultivos embriogénicos de Capsicum chinense, mejorará la calidad ,

desarrollo y morfología de los embriones somáticos y favorecerá su composición proteica.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la respuesta bioquímica-estructural de los embriones somáticos de chile habanero

adicionando al medio de cultivo los compuestos asparagina, glutamina (aminoácidos) y

espermina (poliamina).

OBJETIVOS ESPECíFICOS

1. Evaluar diferentes concentraciones de asparagina, glutamina y espermina sobre la

eficiencia, calidad y desarrollo de los embriones somáticos de Capsicum chinense.

2. Seleccionar el tratamiento que favorezca el desarrollo de los ESs de chile

habanero para analizar su contenido proteico comparado con el EC de la especie .

3. Analizar el perfil proteico de los ESs y ECs mediante electroforesis SDS-PAGE y

2D-PAGE.

25

CAPíTULO I

JUSTIFICACiÓN

A pesar de que actualmente se cuenta con un protocolo altamente eficiente y reproducible

de embriogénesis somática para la regeneración in vitro de C. chinense, y de la notable

mejora de los embriones somáticos obtenidos, aún persiste su incapacidad para germinar

y convertirse en plantas . Tomando en cuenta la deficiencia en contenido proteico

reportada en los ESs de la especie , y los antecedentes que existen sobre los beneficios

de la adición exógena de aminoácidos y poliaminas durante la ES de diferentes especies

vegetales, en el presente trabajo se evaluó el comportamiento de los ESs de C. chinense

con la aplicación de los aminoácidos asparagina y glutamina y de la poliamina espermina,

así como el efecto del mejor tratamiento evaluado en el contenido y composición proteico

en los ESs de C. chinense.

26

ESTRATEGIA EXPERIMENTAL

Germinación Semillas de la vanedad Mayan Ba 'alché

Santana-Buzzy, 2005

2,4-0 + GLUTAMINA

(O, 17.1, 34.2, 51 .3) mM

] 2,4-0 + ASPARAGINA

(0,3.8,7.6,15.2) mM

Medio liquido (MS+4.05 11M 2,4-0)

Cuantificación de proteínas

(Bradford, 1976) SOS-PAGE

CAPiTULO I

Medio liquido

Avilés-Viñas. 2013

2,4-0 + ESPERMINA

(0,0.01,0.1,1.0) mM

20 PAGE

Figura 1.5 Diagrama de flujo de la estrategia experimental general

27

CAPITULO I

BIBLIOGRAFíA

Attree S.M. Y Fowke L.C. (1993) . Embryogeny of gymnosperms: Advances in synthetic

seed technology of conifers . Plant Cell Tissue Organ Cult. 35, 1-35.

Avilés-Viñas S. , Lecona-Guzmán C., Canto Flick A., López-Erosa S.,Santana-Buzzy N.

(2013) . Morpho-histological and ultrastructural study on direct somatic

embryogenesis of Capsicum chinense Jacq. in liquid medium. Plant Biotechnol

Rep. 7: 277-286.

Bais H.P. Y GA Ravishankar (2002) . Role of polyamines in the ontogeny of plants and

their biotechnological applications. Plant Cell Tiss . Org . Cult., 69, 1-34.

Barceló J., Nicolás G., Sabater B. and Sánchez R. (2001) . Fisiología Vegetal. Ed .

Pirámide, Madrid, España. 568 p.

Berta G, Altamura MM, Fusconi A, Cerruti F, Capitaní F, Bagni N. (1997). The plant cell

wall is altered by inhibition of polyamine biosynthesis . New Phytol 137: 569-577 .

Brownfield DL, Todd, Stone SL, Deyholos MK, Gifford DJ (2007) . Patterns of storage

protein and triacylglycerol accumulation during loblolly pine somatic embryo

maturation . Plant Cell Tissue Organ Cult. 88(2) : 217-223 .

Buyucalaca S. y Mavituna F. (1996). Somatic embryogenesis and plant regeneration of

pepper in liquíd media . Plant Cell Tiss. Org. Cult. 46:227-235.

Calheiros M.B.P., L.G.E. Vieira y S.R.L . Fuentes (1994) . Effects of exogenous polyamines

on direct somatic embryogenesis in coffee. Rev. Bras. Fisiol. Veg ., 6,109-114.

Carmona A.J . (1997) . Contribución al conocimiento del papel de las poliaminas en el

desarrollo del fruto de la platanera . Estudio de las implicaciones fisiológicas de

estas sustancias sobre el crecimiento in vitro de los tejidos del ovario . Tesis de

doctorado. Universidad de la Laguna . 226 p.

Chia JT, Saunders JW. (1999) . Evaluation of sole nitrogen sources for shoot and leaf disc

culture of sugarbeet. Plant Cell Tissue Organ Cult. 59: 47-56 .

28

CAPiTULO I

Claparols 1, Santos MA and Torne ' JM (1993). Influence of some exogenous amino acids

on the production of maize embryogen ic callus and on endogenous amino acid

content. Plant Cell , Tissue and Org. Cult. 34 : 1- 11 .

Colorado P., Nicolás C., Nicolás G. and Rodríguez D. (1995). Convergent effects of stress

and ABA on gene-expression during germination of chick-pea seeds. J. Plant

Physiol. 146: 535-540.

Curry J., M. Alu ru, M. Mendoza, J. Nevarez, M. Melendrez y A. O'Connell (1999).

Transcripsts for possible capsaicinoid biosynthetic genes are diferentially

accumulated in pungent and non-pungent Capsicum spp. Plant Sci., 148, 47-57 .

De la Peña Seaman C. (2003). El efecto de la luz, el pH y la benciladenina en la

biosíntesis de las pol iaminas en suspensiones celulares y su variación durante la

embryogenesis somática de Coffea canephora. Tesis de maestría . Centro de

Investigación Científica de Yucatán . 103 p.

Delseny M. , Bies-Etheve N., Caries C., Hull G., Vicient C., Raynal M., Grellet F. and

Aspart L. (2001) . Late embryogenesis abundant (LEA) protein gene regulation

during Arabidopsis seed maturation . J. Plant Physiol. 158: 419-427.

Derbyshire E., Wright D. and Boulter D. (1976). Legumin and vicilina storage proteins in

legume seeds. Phytochemistry. 15: 3- 24.

Dodeman V.L. , Ducreux G. & Kreis M. (1997). Zygotic embryogenesis versus somatic

embryogenesis . J. Exp. Bot. 48 , 1493-1509.

Dure L 111 , Greenway SC, Galau GA (1981). Developmental biochemistry of cotton seed

embryogenesis and germination : changing messenger ribonucle ic acid

populations as shown by in vitro and in vivo protein synthesis. Biochemistry

20:4162-4168.

Dure L.S., Crouch M., Harada J., Ho T.H.D., Mundy J., Quatrano R., Thomas T. and Sung

Z.R. (1989). Common amino acid sequence domains among the LEA proteins of

higher plants. Plant Mol. Biol. 12: 475-485.

29

CAPíTULO I

Echevarría M. 1. (2003). Función de las poliaminas en el proceso de crecimiento vegetal.

Posibles mecanismos de transducción de señales involucrados. Tesis de

doctorado. Centro de Investigación Científica de Yucatán . 161 p.

Egea-Cortines M. Y Y. Mizrahi (1991). Polyamines in cell división , fruit set and

development, and seed germination in: biochemistry and physiology of

polyamines in plants . Slocum R.o . y H.E. Flores (eds) . CRC Press, Boca Raton ,

pp. 143-158.

EI-Hadrami , l . Y J. D'Auzac (1992). Effects of polyamine biosynthetic inhibitors on somatic

embryogenesis and cellular polyamines in Hevea brasiliensis. J. Plant Physiol.,

140,33-36.

Evans P.T. Y R.l . Malmberg (1989). Do polyamines have roles in plant development?

Plant Physiol. , Annu Rev., Plant Mol. Biol. , 40 , 235-269.

Faust M. Y S.Wang (1982). Polyamines in horticulturally important plants . Horticult. Rev.,

14,333-355.

Feirer RP , Mignon G, Litvay JD (1984). Argin ine decarboxylase and polyam ines required

for embryogenesis in wild carrot. Science 223 :1433-1435.

Fienberg A.A ., J.H. Choi , W.P. lubich y Z.R. Sung (1984). Development regulation of

polyamine metabolism in growth and differentation of carrot cultura . Planta , 162,

532-539 .

Finkelstein R.R., Tenbarge K.M . y Shumway J.E. (1985). Role of ABA in maturation of

rapeseed embryos. Plant Physiol. 78, 630-636 .

Flinn , B.S ., Roberts , D.R., Newton C.H., Cry, D.R. and Taylor, E.P. (1993). Storage protein

gene expression in zygotic and somatic embryos of interior spruce. Physiologia

Plantarum . 89 : 719-730.

Franck-Duchenne , M. , Wang , S. Ben Tahar, y R.N. Beachy. (1998). In vitro stem

elongation of sweet pepper in media containing 2,4-epibrassinolide. Plant Cell.

Tiss. Org . Cult. 53 :79-84 .

30

CAPíTULO I

Galston A.W. (1983). Polyamines as modulators of plant development. Bioscience, 33,

382-388 .

Galston A.W. y H.E. Flores (1991). Polyamines and plant morphogenesis in: biochemistry

and physiology of polyamines in plants . Slocum, R.D. y H.E. Flores (eds) , pp.

175-186.

Galston A.W. y R. Kaur-Sawhney (1987). Polyamines as endogenous growth regulators in:

plant hormone and their role in plant growth and development. Davies , P.J. (ed) .

pp. 280-295.

Galston A.W. y R. Kaur-Sawhney (1990) . Polyamines in plant physiology. Plant Physiol. ,

94,406-410 .

Garay-Arroyo A, Colmenero-Flores JM , Garciarrubio A, Covarrubias (2000). AA: Highly

hydrophilic proteins in prokaryotes and eukaryotes are common during conditions

of water deficit. J Biol Chem, 275:5668-5674.

George E. F., HallGeert Michael, Klerk bGeert-Jan,(2008). Plant Propagation by Tissue

Culture 3rd Edition .Springer. 501 pp.

Goshi F., Bertauche N., Vartanian N. and Giraudat J. (1995). Abcisic acid-dependent and

independet regulation of gene expression by progressive drought in Arabidopsis

thaliana . Mol. Gen. Genet. 246: 10-18.

Griga M, Horacek, J. and Klenoticova H. (2007) . Protein patterns associated with Pisum

sativum somatic embryogenesis. Biologia plantarum 51 (2): 201-211 .

Guye M.G., l. Vigh y M. Wilson (1986) . Polyamine titre in relation to chill-sensitivity in

Phaseolus sp. J. Exp . Bot. 37, 1036-1043.

Havelange A. , P. lejeune, G. Bernier, R. Kaur-Shawney y A.W. Galston (1996) .

Putrescine export from leaves in relation to floral transition in Stropsis alba.

Physiol. Plant. 96 , 59-65.

Herman E. Y larkins B. (1999) . Protein Storage Bodies and Vacuoles . The Plant Cell , Vol.

31

CAPiTULO I

11,601-613.

Higgins T. (1984). Synthesis and regulation of major proteins in seeds. Annu . Rev. Plant

Physiol. , 35 :191-221 . Hvoslef-Eide.

Higuchi, W., y Fukazawa, C. (1987). A rice glutelin and a soybean glycinin have evolved

from a common ancestral gene. Gene 55, 245-253.

Hundertmark M. Y Hincha D. (2008). LEA (Late Embryogenesis Abundant) proteins and

their encoding genes in Arabidopsis thaliana . BMC Genomics. 9:118

doi :10.1186/1471-2164-9-118.

Inforural (2012). Fuente : Sistema producto ch ile habanero-México 2014. Lanzamiento de

la iniciativa "Tsaay Yucatán" 1 a Reun ión : Identificando los desafíos. [Online) .

(Actualizado 2014)

Dispon ible en : htt ://www .tsaaucatan.com

Consulta: 21 de agosto de 2014.

Ingram J. Y Bartels D. (1996). The molecular basis of dehydration tolerance in plants.

Annu . Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 47:377-403 .

Jian-Ying W. y A.C. Robert (2006). Polyamine cell signaling . Human Press. Totowa , New

Jersey. 479 p.

Kakkar R.K., P.K. Nagar, P.S. Ahuja y V.K. Rai (2000). Polyamines and plant

morphogenesis . Biol. Plant., 43 , 1-11 .

Kermode A.R . (1990). Regulatory mechanisms involved in the transition from seed

development to germination . Crit. Rev. Plant Sci. 9, 155-195.

Kermode A.R ., Dumbroff E.B. & Bewley J.D. (1989). The role of maturation drying in the

transition from seed to germination . VII Effects of partial and complete desiccation

on abscisic acid levels and sensistivity in Ricinus communis L. seeds. J. Exp . Bot.

40 , 303-313 .

Kiran K.S y Thorpe, T.A. (1995). Asexual embryogenesis in vascular plants in nature. In

32

CAPíTULO I

vitro embryogenesis in plants. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht. Pp. 17-72.

Kothari S.L., A. Joshi , S. Kachhwaha and N. Ochoa-Alejo (2010). Chilli peppers - A

review on tissue culture and transgenesis Biotechnology Advances, 28(1): 35-48.

Kumar V., A. Sharma, B.C Narasimha Prasad, H.B. Gururaj, P. Giridhar y G. Ravishankar

(2007). Direct shoot bud induction and plant regeneration in Capsicum frufescens

MilI. : influence of polyamines and polarity. Acta Physiol Plant. 29:11-18.

Lai , F.M., Senaratna, T. and McKersie, B.D. (1992). Glutamine exchanges storage protein

synthesis in Medicago sativa L. Somatic embryos. Plant Science. 87:6977.

Latournerie L.M ., M.E. Yupit, S.J. Tun, M.A.M Pech y C.D. Lozada (2006). Fundación

Produce Yucatán, A.C . 1: 15-17.

Lecona-Guzmán C. (2012) . Estudio de las proteínas en la embriogénesis somática de

chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). Tesis de Doctorado. 81 p.

Lecona-Guzmán C.A., Solís Marroquín D., Avilés-Viñas S., Santos-Briones C., Santana­

Buzzy N. (2012). Changes in the protein profile of habanero pepper (Capsicum

chinense J.) somatic embryos during development. African Journal of

Biotechnology. En edición .

Litz R.E. Y Jarret R.L. (1993). Regeneración de plantas en el cultivo de tejidos:

embriogénesis somática y organogénesis. Cultivo de tejidos en la agricultura

fundamentos y aplicaciones. Centro Internacional de Agricultura Tropical. pp.

143-172.

López-Erosa S. (2012). Efecto de poliaminas exógenas en la embriogénesis somática de

chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). Tesis de maestría . Centro de

Investigación Científica de Yucatán . 89 p.

Lopez-Puc G.; Canto-Flick A., Barredo-Pool F., Zapata-Castillo P., Montalvo-Peniche M.,

Barahona-Perez F., Santana-Buzzy N. and Iglesias-Andreu L. (2006). Direct

Somatic Embryogenesis: A Highly Efficient Protocol for In Vitro Regeneration of

Habanero Pepper (Capsicum chinense Jacq.). Hort Science 41 (7) :1645-1650.

33

CAPiTULO I

Marquínez X., J. Norato, L. Reyes, G. García, y A. Caro (2001). Mecanismos fis iológicos

de respuestas a bajas temperaturas y a la aplicación de putrescina en Kikuyo y

Falsa poa . Comafi , 28 , 34-39 .

Martin-Tanguy J. (1985). The occurrence and possible function of hydroxycinnamoyl acid

amides in plant. Plant. Growth Regul. , 3, 381-399 .

Marton L y Morris D (1987). Molecular y cellular functions of the polyam ines . En : PP Mc

Cann, A Pegg y A Sjoerdsma, eds. Inhibition of polyamine Metabolism , pp. 79-

105. San Diego: Academic Press.

Mauri p.v. y J.A. Manzanera (2011). Somatic embryogenesis of holm oak (Quercus ilex

L.): ethylene production and polyamine content. Acta Physiol. Plant. , 33 , 717-723.

McKersie B.D. & Brown D.C.W. (1996) Somatic embryogenesis and artificial seeds in

forage legumes. Seed Sci. Res. 6, 109-126.

Merkele SA, Parrott WA y Flinn B.S. (1995). Morphogenic aspects of somatic

embryogenesis . pp. 155-203 in Thorpe TA (ed .) In Vitro Embryogenesis in

Plants . Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, Boston , London .

Merkle SA y Dean J.F.D. (2000) Forest biotechnology. Curro Opin o Biotechnol. 11: 298-

302 .

Minocha S.C. y R. Minocha (1995). Role of polyamines in somatic embryogenesis in :

biotechnology in agriculture and forestry. Somatic embryogenesis and synthetic

seed. Bajaj, Y.P.S . (eds) . Springer - Verlag , Berlin , 30, 53-70 .

Minocha R., D.R. Smith , C. Reeves, K.D. Steele y S.C. Minocha (1999). Polyamine levels

during the development of zygotic and somatic embryos of Pinus radiata. Physiol.

Plant. , 105,155-254.

Mondal T.K. A. Bhattacharya M. Laxmikumaran y P.S. Ahuja (2004). Recent advances of

tea (Camelia sinensis) biotechnology. Plant Cell Tiss . Org . Cult. , 76, 195-254.

Montague M.J ., J.W. Koppenbrink y E.G. Jaworaski (1978). Polyam ine metabolism in

34

CAPiTULO I

embriogenic cells of Daucus carota. 1. Changes in arginine decarboxylase activity.

Plant Physiol., 62,430-433 .

Montague M.J., TA Armstrong y E.G. Jaworski (1979). Polyamines metabolism in

embryogenic cells of Daucus carota . 11. Changes in arginina decarboxylase

activity. Plant Physiol. , 63, 341-345.

Morcillo F., Hartmann C. Duval Y. , y Tregear J. (2001). Regulation of 7S globulin gene

expression in zygotic and somatic embryos of oil palm . Physiologia Plantarum

112: 233-243.

Morris O Y Jorstad C (1973). Growth and macromolecular composition of a mutant of

Escherichia Coli during polyamine limitation. J Bacteriol 113: 271-277

Mundy J. and Chua N.H. (1988). Abscisic acid and water-stress induce the expression of a

novel rice gene. EMBO J. 7: 2279-2286.

Nylander M., Svensson J., Palva E.T. and Welin B.v. (2001). Stress induced accumulation

and tissue- especific localization of dehydrins in Arabidopsis thaliana Plant Mol.

Biol. 45: 263-279 .

Ochoa-Alejo N. and Ramírez-Malagón R. (2001). In vitro chili pepper Biotechnology. In

Vitro Cell. Dev. Biol-Plant. 37(6) : 701-729.

Osborne, T. B. (1907). The proteins of the wheat kernel. Carnegie Institute. Whashington,

whashington D. C., Publ : 84 : 1-119.

Paran l. , A. Ben-Chaim, K. Byoung-Cheorl y M. Jahn (2007). Capsicums. Genome

mapping and molecular breeding in plants. Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 5,

209-226 .

Pegg A. (1986). Recent advances in the biochemistry of polyamines in eukaryotes.

Biochem J 234 : 249-262.

Pérez-Molphe, E.M., Ramírez- Malagon R., Núñez-Palenius H.G. y Ochoa-Alejo N. (1999).

Introducción al cultivo de tej idos vegetales . Universidad Autónoma de

35

CAPíTULO I

Aguascalientes , México, pp: 9-11, 16-20, 27-35, 57-60, 81-84 .

Pickergill B. (1997). Genetic resources and breeding of Capsicum spp. Euphytica 96 : 129-

133.

Pickersgill A., K. Mitter y S. Sen-Raychaudhuri (2009). Effect of polyamines on in vitro

somatic embryogenesis in Momordica charantia L. Plant Cell Tiss. Organ. Cult. ,

97, 303-311 .

Quiroz-Figueroa F., Rojas-Herrera R, Galaz-Avalos RM , loyola-Vargas VM. (2006).

Embryo production through somatic embryogenesis can be used tu study cell

differentiation in plants. Review paper. Plant Cell Tiss Organ Cult. 86 : 285-301 .

Radice , S. (2010). Morfogénesis . Biotecnología y Mejoramiento Vegetal 11. Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria . pp.26-33

Roberts, J. K., Desimone, N. A., Lingle, W. l . and Dure, 111, l . (1993) Cellular

concentrations and uniformity of cell-type accumulation of two lEA proteins in

cotton embryos. Plant Cell 5, 769-780.

Rock C.D . and Quatrano R.S., (1995) . The role of hormones during seed development En :

"Plant Hormones: Physiology, Biochemistry and Molecular Biology" (Davies PJ .

Ed). Kluwer Academic Publishers, Dordrecht pp: 671-697.

Rodríguez M. Y D. Kessler (2007) . Análisis del metabolismo de poliaminas de maíz bajo

condiciones de estrés biótico y abiótico . Tesis de doctorado. Instituto Potosino de

Investigación Científica y Tecnológica , A.C. 208 p.

Roja R., Reddy V.O., Prakash Babu y Padmaja G. (2005). Changes in protein profiles

associated with somatic embryogenesis in peanut. Biologia Plantarum 49 (3) :

347-354 .

Ronchi, V. N., Caligo, M. A., Nozzolini , M. and luccarini , G. (1984) . Stimulation of carrot

somatic embryogenesis by proline and serine. Plant Cell Rep., 1984, 3, 210.

Serafini-Fracassini D., S. Del Duca y P. Torrigiani (1989). Polyamine conjugation during

36

CAPíTULO I

the cell cycie of Helianfhus fuberosus: non-enzymatic and transglutam inase-like

binding activity. Plant Physiol. Siochem ., 27, 659-668 .

Servicio de información agroalimentaria y pesquera , México-2014. Anuario estadístico de

la producción agrícola [Online] .

(Actualizado 2014) .

Disponible en : http://www.siap. ob .mx/cierre-de-Ia- roduccion-a ricola- or-

cu ltivo/

Consulta : 21 de agosto de 2014.

Shewry P., Napier J. and Tatham A. (1995). Seed storage proteins : structure

and biosynthesis. Plant Cell, 7: 945-956

Slocum R.D ., R. Kaur-Shawhne y A.W. Galston (1984). The phyisiology and biochemistry

of polyamines in plants. Arch . Siochem. Siophys ., 235, 283-303.

Stasolla C. y Yeung E.C (2003). Recent advances in conifer somatic embryogenesis:

improving somatic embryo qualityt. Plant Cell , Tissue and Organ Culture 74: 15-

35.

Steiner N., C. Santa-Catarina , V. Silveira , E.I.S . Floh y M.P. Guerra (2007). Polyamine

effect on growth and endogenous hormones levels in Araucaria angustifo/ia

embryogen ic cultures. Plant Cell Tiss. Organ . Cult., 89, 55-62.

Stejskal, J. (1994). Comparative analysis of proteins and isozymes in somatic and zygotic

embryos of soybean (G/ycine max (l.) Merr). Ph D. Thesis , lES Prage .

Stuart, DA, Nelse, J. and Nichol, J.W. (1988). Expression of 7S and 11S alfalfa seed

storage proteins in somatic embryos . J. Plant Physiol. 132: 134-139.

Tabor C.W. y H. Tabor (1984). Polyamines. Ann . Rev. Siochem ., 53, 749-790 .

Terán S. y C.H. Rasmussen (1998). las plantas de la Milpa entre los Mayas. Fundación

Tun Sen Kin. A. C. Yucatán , México . 349 p

Thomas T.l . (1993) Gene express ion during plant embryogenesis and germination : An

37

CAPíTULO I

overview. Plant Cell 5,1401-1410.

Tiburcio A., Campos J. Figueras X. y Besford R. (1993). Recent advances in the

understanding of polyamine functions during plant development. Plant Growth

Regulation 12: 331-340 .

Tun Dzul, J. (2001). Chile habanero, características y tecnología de producción .

SAGARPA, INIFAP. Mocochá, Yucatán, México. 74 p.

Vladova R., Tsanev V. and Petcolicheva K. (2004). Seed storage proteins in Solanaceae

and Cucurbitaceae species. Biologia Plantarum, 48 (4) : 601-603 .

Von Arnold S. y Clapham D. (2007). Spruce Embryogenesis. Plant Embryogenesis. Pp.

31-51

Von Arnold S. (2008). Somatic embryogenesis Plant Propagation by Tissue Culture, vol 1.

Springer. pp . 335.

Witjaksono, Litz RE . (1999). Maturation of avocado somatic embryos and plant recovery.

Plant Cell Tissue Organ Cult. 58 : 141-148.

Yamaguchi-Shinozaki K., Mundy J. and Chua N.H ., (1989). Four tightly linked rab genes

are diferentially expressed in rice. Plant Mol. Biol. 14: 29-39.

Yeung E.C. (1995) Structural and developmental patterns in somatic embryogenesis . pp.

205-247 in Thorpe TA (ed .) In vitro Embryogenesis in Plants . Kluwer Academic

Publishers Dordrecht, Boston , london. 544 pp.

Young D. and Srinivasan P. (1972). Regulation of macromolecular synthesis by putrescine

in a conditional Escherichia coli putrescine auxotroph . J. Bacteriol 112: 30-39 .

Zapata-Castillo P., Canto-Flick A. , lopez-Puc G. , Solís-Ruiz A. Barahona-Pérez F. and

Santana-Buzzy N. (2007). Somatic Embryogenesis in Habanero Pepper

(Capsicum chinense Jacq.) From Cell Suspensions . Hortscience 42(2): 329-333 .

Zimmerman J. l ., (1993) Somatic Embryogenesis: A Model for Early Development in

Higher Plants The Plant Cell, 5, 1411-1423

38

CAPíTULO II

CAPíTULO 11

EFECTO DE ASPARAGINA, GlUTAMINA y ESPERMINA SOBRE lA

EFICIENCIA, CALIDAD Y DESARROllO DE lOS ESs DE CHilE HABANERO

2.1 INTRODUCCiÓN

Uno de los factores de importancia tanto en la inducción como en el desarrollo de la ES,

es la composición de nutrientes del medio de cultivo. La concentración de nitrógeno (N) y

las cantidades relativas de amonio y nitrato pueden ser críticas para el crecimiento y

morfogénesis de las células vegetales (Halperin , 1966; Reinert et al., 1967, Heimer y

Filner 1970; Armstrong y Green 1985; Wilkinson y Thompson , 1987). En especies

vegetales como zanahoria, alfalfa (Lai et al., 1992); arroz (Ozawa et al., 1996), abeto

blanco (Barret et al., 1997) y algodón (González-Benito et al., 1997) se ha promovido la

inducción y el desarrollo de la ES usando diferentes balances y fuentes de N en el medio

de cultivo. Este elemento ha sido considerado como uno de los factores clave para la

maduración de los ESs (Davidonis y Hamilton , 1983; Trolinder y Goodin, 1988b;

Witjaksono y Litz, 1999).

Los compuestos orgánicos nitrogenados tales como los aminoácidos y las poliaminas,

ayudan a las células en su proceso de diferenciación. Los aminoácidos sirven como

fuente primaria de N orgánico para el crecimiento de muchas células eucariotas.

Adicionalmente , éstos promueven la comunicación entre células y tejidos dentro de

organismos pluricelulares (Young et al., 1999). Los aminoácidos como moduladores de

crecimiento y diferenciación celular pueden afectar el metabolismo en general y

consecuentemente la morfogénesis (Basu et al., 1989). Han probado ser efectivos

reguladores morfogenéticos en numerosas especies (Tupy et al., 1983; Ronchi et al.,

1984; Trigiano y Conger, 1987; Basu et al., 1989; John y Guha-Mukherjee, 1997; Nanjo et

al., 1999); y se ha encontrado que el tipo de aminoácido y su concentración desempeñan

papeles importantes en diferentes etapas del proceso de ES (Ronchi et al. , 1984;

Gerdakaneh et al., 2011). Se ha realizado la aplicación exógena de L-Prolina (Pro) , D­

Prol ina , L-Serina (Ser) , hidroxiprolina , L-Arginina (Arg) , L-Alanina (Ala), L-Glutamina (Gln) ,

L-Asparagina (Asn); los cuales han demostrado estimular la ES (Ronchi et al., 1984;

39

CAPíTULO 11

Claparols et al., 1993; Buyucalaca y Mavituna , 1996; Guerra et al., 1997 ; Dal Vesco y

Guerra , 2001 ; Sen et al., 2002 ; Gerdakaneh et al., 2011).

La ad ición de aminoácidos como Asn y Gln al medio de cultivo se ha utilizado como una

estrategia para incrementar el contenido de proteínas; y mejorar el desarrollo de los ESs ,

en diferentes especies vegetales (Ch ia and Saunders, 1999; Witjaksono and Litz, 1999),

En el medio de regeneración de alfalfa (M. sativa) , la adición de Gln, alanina (Ala) , Pro y

Arg en concentración de 30 mM incrementa la producción de ESs, su peso seco, la

síntesis de proteínas almacenadas, al igual que el promedio de conversión a planta.

Particularmente la adición de Gln 50 mM produjo un incremento significativo en la síntesis

de proteínas y en el peso seco de los ESs (Lai et al., 1992). La combinación de caseína

hidrolizada y Gln incrementó el número de ESs en Eucalipto (Muralidharan y

Mascarenhas, 1995). En algodón , la adición de 13.7 mM de Gln permitió que los ESs

fueran capaces de convertirse en plántulas (González-Benito et al., 1997). Nuutila et al.,

(2000) describieron que los estad íos embriogénicos tempranos de ESs de cebada ,

requieren la presencia de Gln u otro aminoácido. Morcillo et al. (2001) encontraron que la

adición de Gln y Arg al medio de cultivo de la palma aceitera incrementó la cantidad de

proteinas en los ESs. Schmidt et al., 2005, reportaron que Gln 30 mM promovió el estadío

cotiledonar en ESs de soya e incrementó el contenido de proteínas totales . En Paspalum

scrobiculatum, la adición de Ser, Pro y Gln promovió la maduración de los ESs y su

conversión en plantas (Ceasar e Ignacimuthu, 2010).

Wu et al., 2004, desarrollaron un protocolo para la inducción de la ES y regeneración de

plantas de alta eficiencia en 10 cultivares recalcitrantes de algodón (Gossypum hirsutum

L.) util izando un medio de cultivo con Asn/Gln (7 .6 mM/13.6 mM). En trigo (Triticum

aestivum L.), Sarker et al., 2007, encontraron que la aplicación de Asn 0.75 mM promovió

el proceso de ES así como su regeneración en plantas completas . En C. chinense, la

adición de Asn 3.8, 7.6 Y 15.2 mM favoreció el desarrollo de los ESs e indujo la expresión

de 7 péptidos que en un principio no se encontraban en el perfil proteico de los ESs de

esta especie y que sí están presentes en el perfil proteico de los ECs (Lecona-Guzmán ,

2012).

Las PAs son compuestos orgánicos nitrogenados muy importantes para las plantas , dado

que participan en muchos de sus procesos fisiológicos y de desarrollo (Evans y

40

CAPíTULO 11

Malmberg, 1989; Galston y Kaur-Sawhney, 1990; Carmona, 1997; Berta et al., 1997). Son

consideradas como una clase de reguladores del crecimiento , como segundos

mensajeros hormonales de la prolife ración y división celular en muchos procesos

incluyendo la embriogénesis y como una de las reservas de carbono y nitrógeno por lo

menos en tej idos cultivados (Kakkar et al., 2000 ; Bais y Ravishankar, 2002; Silveira et al.,

2004 a,b; Jimenez, 2005). Existen diversos estud ios que muestran la importancia de las

PAs exógenas para mejorar los procesos in vitro como la ES. Se sabe que las PAs

exógenas pueden inducir la división celular e incrementar la regeneración en cultivos de

células vegetales (Kakkar et al., 2000). Kevers et al., (2000) observaron que ad icionando

PAs al medio de cultivo de Panax ginseng promovieron el proceso de ES; particularmente,

con la ad ición de Spm 0.1 mM lograron incrementar el número de ESs que desarrollaron

tanto el área apical como radical , obten iendo un 81 % de ESs convertidos en plantas.

Steiner et al., (2007) estimularon el crecimiento embriogénico de Araucaria angustifolia

suplementando el medio de cultivo con Put (1 y 0.01 mM) y Spm (0.01 y 0.1 mM). Paul et

al. (2009), concluyeron que la aplicación de PA's al medio embriogénico de Momordica

charantia provocó un incremento en peso fresco y en el número de ESs durante estad íos

tempranos. En el género Capsicum se han realizado estud ios sobre la caracterización de

PAs en la ES (Regla-Márquez, 2011), así como el efecto de la adición de las mismas y de

inhibidores de las enzimas de su biosíntesis en el desarrollo de brotes de C. frutescens M.

(Kumar et.a/. , 2007). En C. chinense , lópez-Erosa (2012) , tras aplicar Put, Spm y Spd en

concentraciones de 0.01 , 0.1 Y 0.1 mM, en el medio de cultivo de los ESs ; obtuvo mejoría

en el desarrollo de los ESs solamente con Spm; detectando en la germinación de los ESs

tratados con Spm 0.1 mM, armonía en la zona apical y radical así como un cambio en su

coloración tornándose verde .

Se sabe que las PAs regulan la síntesis de proteínas (Young y Srinivasan , 1972; Morris y

Jorstad, 1973; Tabor y Tabor, 1984; Marton y Morris, 1987; Evans y Malmberg, 1989) y

están involucradas en las modificaciones postraduccionales (Tabor y Tabor, 1984; Pegg,

1986). En estudios realizados en avena por Tiburcio et al. (1993) , fue possible mantener

alto contenido de proteína en las membranas tilacoides de hojas bajo estrés osmótico

cuando fueron tratadas con DFMA (el cual incrementa los niveles endógenos de Spd y

Spm después de un tratamiento osmótico) . Helleboid et al. (1995) reportaron que la

adición de Put a cultivos embriogénicos de un híbrido de Cichorium intybus l . pretratado

41

CAPíTULO 11

con un inhibidor de PAs, restauró el contenido inicial de Spd , la ES, así como los niveles

de polipéptidos extracelulares relacionados con la ES (SER). Santanen y Simola (1999),

tras estudios realizados en ECs y megametofitos de Picea abies, sugirierion que las PAs

pueden tener un rol en la acumulación de proteínas de reserva , así como en la

maduración de las semillas de dicha especie. Estos autores también sugieren que las

interacciones de las PAs y sus productos con las proteínas, pueden ser críticas para la

división y diferenciación celular.

La regeneración de plantas in vitro de C. chinense vía ES, se ha visto truncada por el alto

índice de ESs deformados, la baja tasa de germinación y por ende de conversión a planta .

La acumulación de proteínas en la ES es de suma importancia para que los embriones

adquieran la capacidad de germinar adecuadamente. En e, chinense, Lecona et al.

(2012) ; reportaron que contrario a lo reportado para ESs de otras especies; el contenido

de proteínas en éstos disminuye con el avance de su desarrollo, llegando a presentar una

cantidad crítica de proteínas en el estadío cotiledonar. Esto permite inferir que dicho

fenómeno pudiera estar relacionado con la baja capacidad de germinación y conversión a

planta de los ESs de esta especie . En atención a estas problemáticas, y con base en los

efectos positivos reportados , de la aplicación de Asn , Gln (aminoácidos) y Spm

(poliamina) sobre la ES de diferentes especies vegetales (particularmente en C. chinense)

se propuso en el presente trabajo evaluar comparativamente el efecto de la aplicación

exógena de Asn, Gln y Spm sobre la eficiencia, calidad y desarrollo de los ESs de chile

habanero con el fin de determinar cual o cuales tratamientos , contribuyen a mejorar

dichas características y analizar el contenido y composición de proteínas totales de los

ESs tratados con el o los mejores tratamientos en relación con el testigo.

2.2 MATERIALES Y MÉTODOS

2.2.1 Material vegetal

Se utilizaron semillas de chile habanero de la variedad Mayan Ba'alché, proveniente del

banco de germoplasma de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de plantas, del

Centro de Investigación Científica de Yucatán. Esta variedad fue elegida por presentar el

típico fruto naranja , siendo una de las variedades más conocidas y demandadas a nivel

local y nacional. Además de ser una de las variedades con registro de obtentor.

42

CAPíTULO 11

2.2.2 Desinfección y germinación de semillas

la desinfección de las semillas , se realizó de acuerdo con Santana et al. (2005). las

semillas fueron sumergidas en una solución de etanol al 70% por 5 minutos ; se

enjuagaron tres veces con agua destilada estéril y posteriormente se colocaron en una

solución de hipoclorito de sodio comercial (Cloralex: 6% de cloro activo) diluido 3.3 veces

(v/v) = [1.8%] durante 15 minutos. Finalmente las semillas se enjuagaron 3 veces con

agua destilada estéril. Todo el procedimiento se realizó en agitación .

Con el fin de establecer un stock de plantas asépticas para la toma de explantes, se

indujo la germinación de las semillas en condiciones in vitro. Para este propósito, el medio

de cultivo utilizado fue el MS (Murashige y Skoog, 1962), suplementado con 1.15 iJM de

ácido giberélico (AG3), 3% de sacarosa, 0.2% de gelrite, y con pH 5.8. las semillas se

incubaron en oscuridad a una temperatura de 25 ± 2 OC por 10 días. Una vez germinadas,

las plántulas fueron transferidas a un cuarto de fotoperíodo (16 horas luz/8 oscuridad) a

una intensidad lumínica de 40-50 I-lmol.m2.s·\ y a una temperatura de 25 ± 2 oC durante

15 días.

2.2.3 Inducción de embriogénesis somática

Para inducir el proceso de embriogénesis somática, se utilizó el protocolo reportado por

Avilés , et al. (2013) . Se tomaron hipocotilos de plántulas de 30 días en condiciones

asépticas . El explante se colocó en medio MS, suplementado con 9.05 iJM de Acido 2,4-

Oiclorofenoxiacético (2,4-0), 3% de Sacarosa y 0.2% de gelrite. Se colocaron diez

explantes por frasco , con cinco réplicas para cada tratamiento y se mantuvieron a 25 ± 2

oC, en condiciones de fotoperíodo (16 horas luz/8 oscuridad) a una intensidad lumínica de

40-50 I-lmol.m2.s·1 durante 30 días.

2.2.4 Adición de asparagina (asn), glutamina (gln) y espermina (spm) en la

histodiferenciación

Una vez transcurridos los 30 días de inducción, los explantes fueron transferidos a medio

MS liquido como fue reportado por Avilés et al., (2013) ; constituido por 2,4-0 (4 .5 I-lM) Y

sacarosa (30 g.l-1), a un pH de 5.8 por un periodo de 7 días . Posteriormente los

explantes fueron transferidos al mismo medio de cultivo ahora suplementado de manera

43

CAPíTULO 11

individual con diferentes concentraciones de Asn (3.8 mM, 7.6 mM y 15.2 mM), Gln (17.1

mM , 34.2 mM , 51 .3 mM) y Spm (0.01 mM , 0.1 mM y 1 Mm); manteniendo como testigo un

cultivo libre de estos compuestos durante 7 días. Transcurrido este tiempo, los explantes

fueron transferidos a medio MS líquido nuevo libre de aminoácidos y la poliamina y

cultivados durante 14 días. Durante todo este periodo (30 días) los cultivos se

mantuvieron a una temperatura de 25 ± 2°C, con luz continua (24 hrs. luz) a una

intensidad lumínica de 40-50 IJM 'm-2 's-1 en agitación (100 rpm) . Para este procedimiento

se utilizaron matraces Erlenmeyer de 250 mi con 50 mi de medio de cultivo, empleando 5

matraces por cada tratamiento.

2.2.5 Evaluación de los tratamientos

Para evaluar el efecto de la adición de Asn , Gln y Spm sobre el desarrollo de ESs de chile

habanero, se evaluó el número de embriones totales, el porcentaje de embriones

tempranos y tardíos; así como la morfología y calidad de los embriones obtenidos de

dichos tratamientos, comparándolos con los del tratamiento testigo. Esto se realizó

utilizando un estereoscopio marca Leica modelo DFC 320 . Los resultados fueron

analizados empleando análisis de varianza y comparación de medias por la prueba de

Tukey (Ps 0.05). Para ello se utilizó la herramienta informática SPSS Statistics Standard

20 .0.0 de 18M .

2.2.6 Análisis histológico

Con el fin de realizar una mejor evaluación del efecto de los mejores tratamientos sobre la

morfología de los ESs, se recolectaron durante el proceso de ES, muestras de los

embriones en diferentes estad íos de desarrollo para efectuar su análisis histológico.

Las muestras se sumergieron en una solución fijadora (10 mL de formaldehido al 37%, 50

mi de alcohol al 96%, 5 mi de ácido acético al 100%, (FAA) aforada a 100 mi con agua

destilada), posteriormente, se colocaron en un desecador al cual se aplicó vacío por 15

minutos y en donde se mantuvieron con la solución por 48 horas .

Después de fijadas, las muestras fueron deshidratadas mediante la exposición gradual a

etanol (30%, 50%, 70%) durante una hora, (85%, 96%) por 2 horas y (100%) por una

hora. Finalmente las muestras se colocaron en butanol (Sigma) al 100% pasando por dos

44

CAPíTULO 11

cambios cada 24 horas. Durante el segundo cambio se adicionaron hojuelas de parafina

(Paraplast plus, Sigma) y se colocaron en agitación toda la noche.

Para la inclusión, las muestras se colocaron en un horno de circulación forzada de aire

(HCF-71, BG) a 60°C por aproximadamente 2 horas. Una vez derretida la parafina, se

agregaron más hojuelas de ésta cada 2 horas por 24 horas . Posteriormente se realizó un

cambio con parafina líquida, desechando la mitad del volumen y adicionando el mismo

volumen con parafina líquida pura (previamente colocada en el horno). Se realizaron 2

cambios por día durante 3 días.

Una vez realizada la inclusión, las muestras se colocaron en el centro del molde de

aluminio (histo base mold 15 x 15 x 5 mm, Fisher) el cual fue precalentado en la estufa 1

hora antes de utilizarlo. Las muestras se colocaron utilizando pinzas y fueron cubiertas

con parafina líquida pura colocando un cassette (Embedding cassettes M490-2, Simport)

sobre el molde . Posteriormente, los moldes con muestra fueron enfriadas a temperatura

ambiente. Una vez endurecida la parafina, se retiró el molde a fin de realizar cortes de 5-8

IJm en el micrótomo de rotación (Microtom HM 340E, MICROM International GmbH)

utilizando la navajas Leica 818 High Profile (Leica Biosystems). Los cortes se montaron

en portaobjetos 25 x 75 (Corning) y se colocaron a 42°C por 24 horas para su adhesión .

Enseguida , éstos se trataron con butanol al 100% por 10 mino y se desparafinaron con

ultraclear histograde (J .T. Baker) por 15 mino Se continuó con un proceso de hidratación

mediante una exposición gradual de etanol (96%, 50% Y 30% por 2 min) y se hornearon

nuevamente a 3rC por 3 días. Pasado este tiempo, se tiñeron con azul de Toluidina al

0.05%.

Los cortes histológicos se observaron en un estereoscopio marca Leica (MZ FLlII , Leica).

Las fotos fueron tomadas con la cámara del mismo (Leica DFC320 de 3.45 IJm pixel,

Leica Microsystems).

45

CAPíTULO II

2.3 RESULTADOS

2.3.1 Comportamiento de la eficiencia en la ES de chile habanero sometida a

diferentes tratamientos con Asn, Gln y Spm

Al analizar el efecto de Asn , Gln y Spm sobre la eficiencia de la ES de C.chínense

(número de ESs totales obtenidos por explante), se observó que en todos los tratamientos

se formaron entre 33 y 64 ESs/explante a los 30 días de cultivo en medio líquido. El

tratamiento que mostró el mayor número de ESs, fue el tratamiento testigo (MS + 2,4-0

4.5 ¡JM) , con 64±4.2 ESs/Exp, respuesta que fue significativamente diferente sólo en los

tratamientos con Asn 7.6 mM, Gln 34.2 mM, Gln 51 .3 mM y Spm 1 mM , afectando

negativamente la eficiencia del sistema al presentar los menores valores de embriones

formados (43±4.8, 39±4, 33±1 y 38±6 ESs/Exp respectivamente) . Los tratamientos

restantes aunque mostraron menor número de ESs con respecto al tratamiento testigo, no

variaron significativamente de éste (Fig . 2.1 Y 2.2). Particularmente, se observó que a

medida que se aumentó la concentración de Gln, la respuesta de formación de ESs fue

disminuyendo (Fig . 2.1).

46

80

~ 70 = j 60 1 .. 50

~ 40 J

~ 30 j ~ 20

~ 10

O

~ ~~ 1 -[ 60 1 II so ~ 40 j

il 30 j ~ 20 j ~ 10

a 1

TO

1

0 +----

L r

80

! 70 = % 60

II SO

l40 ~ 30

~ 20

~ 10 I

I L_

TO

1

TO

CAPiTULO 11

Asparagina

.b

ab b

ASN 3.8 mM ASN 7.6mM ASN 15.2 mM

Tratamientos

Glutamina

b b

GLN 17.1 mM GLN 34.2 mM GLN 51.3 mM

Tratamientos

Espermina

ab ab

b

SPM 0.01 mM SPM 0.1 mM SPM 1 mM

Tratamientos

Figura 2.1 Efecto de Asn , Gln y Spm exógena en el número de embriones somáticos de C.

chinense producidos por explante. TO: tratamiento testigo. Cada valor es el promedio de cinco

réplicas independientes con el error estándar. Letras diferentes indican diferencia significativa por la

prueba de Tukey (p<0.05).

47

CAPíTULO 11

2.3.2 Efectos de Asn, Gln y Spm sobre la calidad y desarrollo de los ESs de chile

habanero

En la figura 2.2 se observa la respuesta de los explantes expuestos a los diferentes

tratamientos (30 días de cultivo en medio liquido). Todos respondieron con la formación

de ESs. Los embriones obtenidos bajo tratamiento con Spm en las concentraciones de

0.01 y 0.1 mM fueron los que mostraron mejoría en cuanto a calidad de tejido (mejor

diferenciaciado y con mejor consistencia) comparado con el tratamiento testigo. En

particular, los ESs tratados con Spm 0.1 mM mostraron morfologías mejor delimitadas,

con mayor calidad, avanzando en su desarrollo con mayor rapidez y sincronía en

comparación con los demás tratamientos . Aquellos que fueron expuestos a Spm 1 mM

mostraron tejidos fenolizados . Por otro lado, los ESs tratados con glutamina, fueron los

que presentaron la más baja calidad; al aplicar Gln 17.1 mM, se inhibió el desarrollo de los

embriones y aunque con las concentraciones más altas de este aminoácido, se

apreciaron ESs de mayor tamaño, éstos se observaron con cierta desdiferenciación de

tejido. En cuanto a los efectos producidos por Asn, a la concentración de 3.8 mM, hubo un

atraso en el desarrollo de los ESs, mientras que con las concentraciones de 7.6 y 15.2

mM , el proceso de ES mostró la mayor asincronía entre tratamientos.

48

CAPíTULO 11

Figura 2.2 Respuesta de segmentos de hipocotilos cultivados en medio MS + 4.5 IJM de 2,4-D

suplementado con diferentes concentraciones de Asn , Gln y Spm (30 días de cultivo).

Transcurridos 45 días de cultivo, se observó en todos los tratamientos, la disgregación de

los ESs del tej ido que les dio origen . Se obtuvo mayor cantidad de embriones disgregados

con los tratamientos de Asn 3.8 mM , Spm 0.01 mM y Spm 0.1 mM. Estos dos últimos

tratamientos mostraron ESs mejor desarrollados y con menos deformaciones en

comparación con los demás tratamientos. Por el contrario, se observó que la menor

cantidad de embriones disgregados se obtuvo con los tratamientos Spm 1 mM, y todos los

tratamientos con glutamina. El empleo de Asn no favoreció la morfología de los

embriones, observando embriones poco definidos. los ESs tratados con Gln se

observaron con la más baja calidad y desarrollo de todas las condiciones evaluadas (Fig .

2.3).

49

CAPíTULO 11

Figura 2.3 Efecto de diferentes concentraciones de Asn, Gln y Spm sobre el desarrollo de los

embriones somáticos de C. Chinense a los 45 días de cultivo.

En la cuadro 2 .1 se muestra que, a los 45 días de cultivo , el tratamiento con 0.1 mM de

Spm alcanzó el mayor porcentaje (71 .9 ± 1.4%) de ESs en estadíos avanzados de

desarrollo (torpedo y cotiledonar) , difiriendo significativamente del tratamiento testigo

(54.7 ± 1.5%), y de los tres tratamientos con Gln . Estos últimos propiciaron los menores

porcentajes de ESs en estadíos avanzados (32 .8 ± 4.2, 33 .2 ± 3.5 y 27.3 ± 4 .6 %); siendo

significativamente diferentes de los demás tratamientos. En lo que concierne a los ESs

tratados con Asn , arriba del 60% de los ESs formados alcanzaron estad íos avanzados de

desarrollo.

50

CAPiTULO II

Cuadro 2.1 Porcentaje de ESs tempranos y avanzados de C. chinense obtenidos con diferentes

concentraciones de Asn , Gln y Spm. Cada valor es el promedio de cinco réplicas independientes

con el error estándar. Letras diferentes indican diferencia significativa por la prueba de Tukey

(p<O.05).

Tratamiento Embriones tempranos (%) Embriones avanzados (%)

Testigo 45.2 ± 1.5 b 54 .7 ± 1.5 b

Asn 3.8 mM 35.4 ± 2.0 be 64 .5 :!: 2.0 ab

Asn 7.6 mM 32.6 ± 2.9 be 67.3 :!: 2.9 ab

Asn 15.2 mM 35.3 ± 2.6 be 64 .6 ± 2.6 ab

Gln 17.1 mM 67 .1 ± 4.2 a 32.8 ± 4.2 e

Gln 34.2 mM 66.1 ± 3.5 a 33.2 ± 3.5 e

Gln 51.3 mM 72 .6 ± 4.6 a 27.3 ± 4.6 e

5pmO.01 mM 36.4 ± 2.4 be 63 .5 ! 2.4 ab

Spm 0.1 mM 28.0 ± 1.4 e 71.9 ± 1.4 a

S m 1.0 mM 40.4 ± 2.8 be 59.5 ± 2.8 ab

En la figura 2.4 se pueden apreciar las diferencias en cuanto al desarrollo de los ESs

tratados con ambos aminoácidos (Asn y Gln) y la poliamina (Spm). Como se muestra, en

todos los tratamientos se formaron ESs en todos los estad íos de desarrollo (tempranos y

avanzados) . Sin embargo , solo los ESs tratados con 0.1 mM de Spm mostraron una

morfología bien definida , comparado con el tratamiento testigo, particularmente en los

estadíos avanzados de desarrollo, observándose mayor armonía de los ejes

embrionarios, así como un mejor desarrollo de región apical de los ESs, donde se hicieron

visibles dos pequeños cotiledones.

En general, como se observa en las figuras 2.2, 2.3 Y 2.4, los tratamientos con glutamina

no favorecieron los parámetros evaluados, comparado con el tratamiento testigo, ya que

con el incremento de la concentración de este aminoácido, los ESs formados comenzaron

a desdiferenciarse y su morfología se distorsionó.

51

CAPíTULO 11

~ t ~ I O ~. , 1'--

-r7 • .. r I

• 'J ('1 f-

-lS2 p\l

,.... , I , , = I , c... • • • • • • C/)

0.01 m\l () . 1 III \1 ImM

e , t ~ ... ~ " • • f~' - • " , ~ lJ •

17.1 m\l 1-l .~ m!\l 51.l filM

:::

1 , , I 'f) I t • « t • • • • 3.X mM 7.() mM 15.2 111\1

Figura 2.4 Estadíos de desarrollo y morfología de los embriones somáticos de chile habanero

formados en diferentes concentraciones de Asn, Gln y Spm.

2.3.3 Efectos de Spm sobre la morfología de los ESs de chile habanero

Tomando en cuenta el efecto positivo de Spm sobre la calidad y el desarrollo de los ESs

de C. chinense, se realizó el análisis histológico de ESs en diferentes estadíos de

desarrollo tratados con dicha PA. De manera general , en todos los tratatamientos con

Spm , así como en el tratamiento testigo, se puede observar la formación del protodermo.

De igual manera , los ESs en estadíos tempranos (globulares y acorazonados) se

muestran bien definidos morfológicamente. Sin embargo, se observó que después de

pasar por los estad íos de corazón, los ESs comenzaron a deformarse, excepto los ESs

que fueron tratados con Spm 0.1 mM. De manera particular, se observó que los ESs que

provenían del tratamiento con 0.01 mM de Spm mostraron una morfología bien definida ,

pero solo en los estad íos tempranos (globular y corazón) . En el caso de los ESs tratados

52

CAPITULO II

con Spm 1 mM , se puede observar que al pasar del estadía de corazón, el crecimiento de

los ESs se dispara, mostrando embriones avanzados de gran tamaño. Por el contrario, los

ESs tratados con Spm 0.1 mM , mostraron una morfología muy bien definida a lo largo de

todo su desarrollo, pudiendo observarse desde el estadía acorazonado, la formación de

los tejidos provasculares. Cabe destacar que solamente los ESs tratados con dicha

concentración de Spm desarrollaron la reg ión apical mostrando formación de cotiledones

(Fig . 2.5) .

SPMOOl mM TESTIGO 2.' o

SPMO 1 mM SPM 1 mM

Figura 2.5 Análisis histológico de ESs de C. chinense tratados con Spm 0, 0.01 , 0.1 Y 1 mM en

diferentes estad íos de desarrol lo.

53

CAPíTULO 11

2.4 DISCUSiÓN

Al evaluar la eficiencia de la ES de C. chinense, bajo diferentes concentraciones de los

aminoácidos Asn y Gln; y de la poliamina Spm, se corroboró el alto potencial

embriogénico de la especie previamente reportado por Avilés-Viñas en 2013. Los

resultados mostraron que el tratamiento testigo no fue superado en eficiencia por ninguno

de los tratamientos evaluados. Bajo la mayoría de los tratamientos, la eficiencia no varió

significativamente respecto al TO; excepto por Asn 7.6 mM, Gln 34.2, Gln 51.3 mM y Spm

1 mM , con los cuales fue afectada negativamente.

Los efectos positivos de aminoácidos sobre los embriones somáticos, particularmente al

aumentar el número de ESs/explante, acelerando el desarrollo, incrementando el número

de ESs germinados, incluso la conversión en plantas, han sido reportados en diferentes

especies vegetales. En este estudio, la adición de Asn 7.6 y 15.2 mM favoreció el

desarrollo de los ESs, alcanzando los estad íos más avanzados en menor tiempo. Esto

evidenciado por la presencia de ESs en estadíos avanzados a los 30 días de cultivo

(medio líquido), a diferencia de los demás tratamientos. Esto coincide con estudios

realizados por Lecona-Guzmán (2012), en los que observó que en general, la aplicación

de Asn en la ES de C. chinense favorece la velocidad del desarrollo de los ESs,

observándose embriones avanzados en su desarrollo a los 65 días de cultivo . En este

estudio, la adición de este aminoácido al medio de cultivo propició la obtención de un

mayor porcentaje de ESs avanzados, de manera similar al tratamiento con Spm. La

adición de Asn ha promovido la ES en otras especies como trigo (Sarker et al., 2007) y

algodón (Wu et al. , 2004) llegando inclusive a lograr su conversión en planta. La

presencia de aminoácidos en el medio de cultivo resulta favorable debido a que estos

sustituyen parcialmente el amonio (NH 4 +) e incrementan los niveles de N reducido , el cual

es metabolizado rápidamente por las células vegetales, estimulando el rápido crecimiento

y el desarrollo celular (Gamborg , 1970; Grimes y Hodges, 1990). Este efecto estimula el

desarrollo de los ESs en diversas especies vegetales y permiten la adaptación a cambios

ambientales, especialmente aquellos que ocasionan estrés en el organismo (Young et al. ,

1999), como es el caso de la morfogénesis in vitro .

A pesar de los efectos positivos provocados por Asn , este aminoácido no favoreció la

calidad ni la morfología de los ESs respecto al tratamíento testigo (TO). Cabe mencionar

54

CAPíTULO II

que bajo la concentración de 3.8 mM Asn, los ESs mostraron retraso en su desarrollo; sin

embargo, a los 45 dias de cultivo, estos embriones mostraron un mejor desarrollo en

comparación con las concentraciones restantes de Asn .

En lo que respecta a Gln, todas las concentraciones empleadas tuvieron efectos

negativos sobre el proceso embriogénico. En cuanto a eficiencia, a medida que se

incrementó la concentración de este aminoácido, disminuyó el número de ESs formados

por explante e inhibió su desarrollo al mostrar el menor porcentaje de éstos en estadios

avanzados a los 45 dias de cultivo. Aunado a esto, desde las primeras etapas de

desarrollo, los embriones formados bajo Gln, fueron los más deficientes en calidad,

desarrollo y morfologia; además de mostrar menor capacidad para disgregarse del tejido

de origen. Diferentes estudios han mostrado los efectos positivos de Gln en la ES de

numerosas especies vegetales; sin embargo los aminoácidos también pueden inhibir el

crecimiento en cultivos vegetales (Gamborg, 1970; Heimer y Filnes, 1970; Fukunaga y

King, 1982; Tupy et al., 1983; Ronchi et al., 1984; John and Mukherjee, 1997). la falta de

crecimiento en presencia de aminoácidos individuales puede deberse a la incapacidad de

los compuestos para sustituir al amonio ó por la inhibición de reacciones metabólicas en

las células (Gamborg , 1970). los efectos negativos de Gln sobre el desarrollo de la ES

puede deberse a la inhibición de auxinas (Jacques et al., 1995). la necesidad de

aminoácidos en el medio de cultivo depende de la especie, explante o de la respuesta

morfogenética deseada. Merkle et al., (1995) reportó que la adición de aminoácidos al

medio de cultivo puede inhibir ó promover el desarrollo y conversión de los ESs.

El uso de Spm (poliamina), en concentraciones de 0.01 y 0.1 mM, no afectó la eficiencia

de la ES al no mostrar diferencia significativa en el número de ESs/explante respecto al

TO. Esto coincide con lo reportado en 2012 por lópez-Erosa, quien tampoco encontró

diferencia significativa en la eficiencia al utilizar las mismas concentraciones de Spm

durante los primeros 15 dias de histodiferenciación de los ESs de C. chinense. A pesar de

la disminución significativa del número de ESs obtenido en presencia de 1 mM Spm, en

este estudio, contrario a lo reportado por lópez-Erosa (2012), en ambos estudios se

observó gran coincidencia en el patrón de comportamiento de la eficiencia tras el efecto

de las tres concentraciones evaluadas (0 .01 , 0.1 Y 1 mM), en los cuales el número de ESs

formados resultó mayor bajo la concentración de 0.1 mM . En otras especies vegetales;

55

CAPíTULO 11

bajo tratamiento con PAs , se ha observado el incremento del número de ESs formados;

tal es el caso de Hevea brasiliensis (EI-Hadrami et al. 1989a, 1989b), Panax ginseng

(Kevers et al. , 2000) quienes lograron incrementar cuatro veces el No. de ESs producidos

con la ad ición de PAs (0 .01, 0.1 Y 1.0 mM); yen Momordica charantia (Paul et al. , 2009),

al adicionar Put 0.1, 0.5 Y 1.0 mM ; Spd y Spm 0.1, 0.5 Y 1.0 flM. En este estudio, además

de mantener la eficiencia de la ES, Spm 0.01 y 0.1 mM favorecieron la calidad de los ESs

de C.chinense a diferencia de los demás tratamientos a los 30 días de cultivo (medio

líquido). Así mismo, bajo estas dos condiciones (como con Asn 3.8mM), hubo mayor

cantidad de ESs que fueron capaces de separarse del explante a los 45 días de cultivo.

En general, el uso de Spm (0 .01, 0.1 Y 1 mM) propició la disminución de deformaciones

en los ESs, observando a los 45 días de cultivo, estructuras mejor definidas en

comparación con los demás tratamientos, incluido el TO. Estos resultados coinciden con

López-Erosa (2012), quien evaluó el efecto de Put, Spd y Spm sobre la ES de esta

especie y encontró que sólo con la aplicación de Spm se logró mejorar el desarrollo y

disminuir la frecuencia de anormalidades de los ESs de chile habanero.

Contrario a lo anterior, con Spm 1 mM, además de haber disminuido la producción ESs,

éstos mostraron fenolización en su tejido transcurridos 30 días de cultivo. Y se encontró

menor cantidad de ESs disgregados en el medio de cultivo a las 45 días. Respecto a esto,

se han reportado efectos negativos de las PAs sobre cultivos embriogénicos; tal es el

caso de Calheiros et al. (1994), quienes al adicionar PAs en el medio de cultivo para ES

directa de Coffea canephora y arabica, observaron que tratamientos con Spd (50 y 100

flM) redujeron el No. de ESs en dos genotipos de Coffea canephora (N90-6 y N84-3). Así

mismo, Cuando Spd y Spm (20 flM) fueron aplicadas en combinación , el efecto negativo

de la Spd fue significativo en ambas especies; Spm inhibió el proceso de ES en las dos

especies, pero con diferencias estadísticas no significativas. Patil et al., (1998) observaron

una reducción en la inducción de ESs por Put (0.1 , 0.2, 0.5 mM), Spd (0.1 y 0.2 mM) en

garbanzo. Rastogi y Davies (2000) y Silveira et al. (2004) reportaron que en cultivos en

suspensión de Pinus taeda y callos de Nicotiana tabacum, altos niveles de Put estaban

asociados con la reducción del crecimiento celular. Asimismo, Silveira et al. (2006)

observaron una reducción en el crecimiento de cultivos en suspensión de Araucaria

angustifolia aplicando Spd y Spm (1 .0 mM) al medio de cultivo . El efecto negativo de Spm

1 mM en C. chinense puede deberse a que resulta ser una concentración muy alta que

56

CAPíTULO 11

pudiera desbalancear los niveles endógenos de PAs en los ESs. Oe igual manera, pudiera

deberse en parte a un mecanismo de inhibición por retroalimentación aumentando la

síntesis de etileno. Existe una fuerte evidencia de la competencia entre las vías

biosintéticas de las PAs y el etileno (Minocha et al., 1990).

En este estudio, Spm 0.1 mM, benefició a los ESs de C. chinense en diferentes aspectos .

Por una parte, no afectó la eficiencia de la ES; mejoró la calidad de los ESs al mostrarse

mejor definidos y delimitados en cuanto a estructura. Así mismo, el crecimiento y

desarrollo de éstos, presentó mayor sincronía entre los diferentes tratamientos a los 30

días de cultivo . Transcurridos 45 días, permitió obtener el mayor porcentaje de ESs en

estadías avanzados de desarrollo, difiriendo significativamente del TO. En cuanto a

morfología, favoreció notablemente a los ESs al mostrar estadías mejor definidos;

particularmente en los estadías avanzados, se observó la mejoría de la región apical de

los embriones mostrando la formación de cotiledones, no así en los demás tratamientos.

Esto coincide con lo reportado por Kevers et al., (2000) y López-Erosa (2012) quienes al

adicionar 0.1 mM Spm al medio de cultivo de Panax ginseng y C. chinense

respectivamente, lograron incrementar el número de ESs que desarrollaron de manera

armoniosa el área apical como radical; así como la emisión de hojas cotiledonares en la

etapa de germinación en el caso de C.chinense . Las PAs mejoran el proceso

embriogénico de muchas especies vegetales (Feirer et al., 1984; Steiner et al., 2007; Paul

et al., 2009). En Hevea brasiliensis, ha sido necesario un alto contenido de PAs en un

medio suplementado con 2,4-0 y BAP para superar su naturaleza recalcitrante a la ES

(EI-Hadrami y O'Auzac, 1992). Las PAs desempeñan diversos papeles en muchos

procesos fisiológicos, de crecimiento y de desarrollo vegetal (Kakkar et al., 2000; Basis y

Ravishankar, 2002; Silveira et al. , 2004 a,b; Jimenez, 2005). Existe una alta correlación

entre los niveles de PAs y ciertos eventos de la división celular en plantas (Serafini et al.,

1989). la ES puede ser regulada mediante la manipulación de los niveles y el

metabolismo de las PAso Las PAs exógenas pueden inducir la división celular e

incrementar la regeneración en cultivos de células vegetales (Kakkar et al., 2000). Steiner

et al., 2007 sugieren que los resultados positivos observados en el crecimiento de cultivos

embriogénicos de araucaria angustifolia por la adición de PAs puede ser el resultado de

su interacción con otras hormonas.

57

CAPíTULO 11

Respuestas diferentes de las diferentes fuentes de N orgánico, indican el requerimento de

aminoácidos y PAs específicas para eventos específicos durante la morfogénesis (Sarker

et al. , 2007). El mejor tratamiento aplicado en este estud io resultó ser el de Spm 0.1 mM ,

el cual repercutió favorablemente en el desarrollo , morfología y la calidad de ESs ,

superando al tratamiento testigo (TO).

58

CAPíTULO II

BIBLIOGRAFíA

Armstrong C.L. y Green C.E. (1985). Establishment and maintenance of friable ,

embryogenic maize callus and the involvement of l-proline . Planta 164: 207-214.

Avilés-Viñas S., lecona-Guzmán C. , Canto Flick A. , lópez-Erosa S.,Santana-Buzzy N.

(2013). Morpho-histological and ultrastructural study on direct somatic

embryogenesis of Capsicum chinense Jacq. in liquid medium. Plant Biotechnol

Rep. 7: 277-286.

Bais H.P. Y Ravishankar GA (2002). Role of polyamines in the ontogeny of plants and

their biotechnological applications. Plant Tiss. Org . Cult. 69: 1-34.

Barrett JD, Park YS y Bonga JM . (1997). The effectiveness of various nitrogen sources

white spruce (Picea glauca (Moench) Voss) somatic embryogenesis . Plant Cell

Rep. 16:411-415.

Basu A.; Sethi U.; Guha-Mukherjee S. (1989) Regulation of cell proliferation and

morphogenesis by aminoacids in Brassica tissue cultures and its correlation with

threonine deaminase. Plant Cell Rep . 8: 333- 335; 1989.

Berta G, Altamura MM, Fusconi A, Cerruti F, Capitani F, Bagni N. (1997). The plant cell

wall is altered by inhibition of polyamine biosynthesis. New Phytol137 : 569-577 .

Buyucalaca S. y Mavituna F. (1996). Somatic embryogenesis and plant regeneration of

pepper in liquid media. Plant Cell Tiss. Org . Cult. 46 :227-235.

Calheiros M.B.P., l .G.E. Vieira y S.R.L. Fuentes (1994). Effects of exogenous polyamines

on direct somatic embryogenesis in coffee . Rev. Bras. Fisiol. Veg ., 6,109-114.

Carmona A.J . (1997). Contribución al conocimiento del papel de las poliaminas en el

desarrollo del fruto de la platanera. Estudio de las implicaciones fisiológicas de

estas sustancias sobre el crecimiento in vitro de los tejidos del ovario. Tesis de

doctorado. Universidad de la laguna. 226 p

Ceasar S.A., Ignacimuthu S. (2010). Effects of cytokinins , carbohydrates and amino acids

59

CAPiTULO 11

on induction and maturation of somatic embryos in kodo millet (Paspalum

scorbiculatum Linn) . Plant Cell Tiss Organ Cult. 102: 153-162.

Chia JT, Saunders JW. (1999) . Evaluation of sole nitrogen sources for shoot and leaf disc

culture of sugarbeet. Plant Cell Tissue Organ Cult. 59 : 47-56 .

Claparols 1, Santos MA and Torne ' JM (1993) . Influence of some exogenous amino acids

on the production of maize embryogenic callus and on endogenous amino acid

content. Plant Cell, Tissue and Org . Cult. 34: 1-11 .

Dal Vesco L.L. y Guerra M. P. (2001). The effectiveness of nitrogen sources in Feijoa

somatic embryogenesis . Plant Cell , Tissue and Organ Culture 64: 19-25.

Davidonis , G.H. Y Hamilton, R.H. (1983). Plant regeneration from callus tissues of

Gossypium hirsutum L. Plant Sci. Lett. 32:89-93.

EI-Hadrami l., M.P. Y J . D'Azauc (1989a) . Clonal variability of embryogenic potential in

Hevea brasiliensis: relations with polyamines and peroxidases in calli. Compt.

Ren . Acad. Sci ., 308, 299-305.

EI-Hadrami l. , N. Michaux-Ferriere, M.P. Carron , y J. D'Azauc (1989b) . Polyamines, a

posible limiting factor in somatic embryogenesis of Hevea brasiliensis. Compt.

Ren . Acad . Sci., 308, 205-211 .

EI-Hadrami, L. Y J. D'Auzac (1992). Effects of polyamine biosynthetic inhibitors on somatic ,

embryogenesis and cellular polyamines in Hevea brasiliensis. J. Plant Physiol.,

140, 33-36.

Evans P.T. Y R.L. Malmberg (1989) . Do polyamines have roles in plant development?

Plant Physiol., Annu Rev., Plant Mol. Biol., 40 , 235-269.

Feirer RP, Mignon G, Litvay JO (1984) . Arginine decarboxylase and polyamines required

for embryogenesis in wild carrot. Science 223:1433-1435

Fukunaga Y. y King J. (1982) . The effect of L-amino acids on the growth of and nitrate

reductase activity in cultured cells of Datura innoxia . Plant Science Letters . 24 :45-

60

CAPíTULO II

54 .

Galston A.W. y R. Kaur-Sawhney (1990). Polyamines in plant physiology. Plant Physiol. ,

94,406-410.

Gamborg , O. l ., Plant Physiol. , (1970) . The Effects of Aminoacids and Ammoniumon the

Growthof Plant Cells in Suspension Culture 1970, 45, 372-375 .

Gerdakaneh M., Mozafari A. y Sarabi B. (2011). Effects of different amino acids on

somatic embryogenesis of strawberry (Fragaria x ananassa Duch). Acta Phyiol

Plant . 33: 1847-1852.

González-Benito ME, Carvalho JMF-C y Pérez C. (1997) . Somatic embryogenesis of an

early cotton cultivar. Pesq. Agrop. Bras. 32(5) : 485-488.

Grimes H.D. Y Hodges, T.K. (1990). The inorganic N03': NH/ ratio influences plant

regeneration and auxin sensitivity in primary callus derived from immature

embryos of indica rice (Oryza sativa l.) . J . Plant Physiol.136: 362-367.

Guerra MP, Pescador R, Dal Vesco ll, Nodari RO y Ducroquet JPHJ. (1997). In vitro

morphogenesis in Feijoa sellowiana: Somatic embryogenesis and plant

regeneration . Acta Hort. 452: 27-35.

Halperin W. (1966). Alternative morphogenetic events in cell suspensions. Amer. J. Bot.

53(5) : 443-453.

Heimer Y.M. Y Filner P. (1970) . Regulation of the nitrate assimilation pathway of cultures

tobacco cells 11. Properties of a variant cell line. Bioch . et Biophysica Act. (BBA)

215 : 152-165.

Helleboid S., Couille J., Hilbert, J. y Vasseur J. (1995). Inhibition of direct somatic

embryogenesis by a-difluoromethylarginina in a Cichorium hybrid: effects on

polyamine content and protein patterns . Planta 196: 571-576 .

Jiménez VM . (2005) . Involvement of plant hormones and plant growth regulators on in

vitro somatic embryogenesis. Plant Growth Regul. 47 : 91-110.

61

CAPiTULO 11

John, S. J. y Guha-Mukherjee, S. (1997) en Plant Molecular Biology and Biotechnology

(eds Tewary, K. K. and Singhal , G. S.), Narosa Publishing House, New Delh i,

1997, pp. 17- 28 .

Kakkar R.K., Nagar P.K., Ahuja P.S . y Rai V.K. (2000). Polyamines and plant

morphogenesis. Biologia plantarum 43(1): 1-11 .

Kevers C., N. Le Gal, M. Monteiro, J. Dommes y T. Gaspar (2000) Somatic

embryogenesis on Panax ginseng in liquid cultures : a role for polyamine and their

metabolic pathways. Plant Growth Regul. , 31 , 209-214 .

Kumar V., A. Sharma, B.C Narasimha Prasad, H.B. Gururaj, P. Giridhar y G. Ravishankar

(2007). Direct shoot bud induction and plant regeneration in eapsicum frutescens

MilI. : influence of polyamines and polarity. Acta

Kumar V., P. Giridhar, A. Chandrashekar y G.A. Ravishankar (2008). Polyamines

influence morphogenesis and caffeine biosynthesis in in vitro cultures of eoffea

canephora P. es Fr. Acta Physiol . Plant., 30,217-223 .

Lai , F.M., Senaratna, T. and McKersie, B.O. (1992). Glutamine enchanges storage protein

synthesis in Medicago sativa L. Somatic embryos. Plant Science. 87 :6977.

Lecona-Guzmán C. (2012). Estudio de las proteínas en la embriogénesis somática de

chile habanero (eapsicum chinense Jacq.). Tesis de Doctorado. 81 p.

Lecona-Guzmán C.A., Solís Marroquín D., Avilés-Viñas S., Santos-Briones e. , Santana­

Buzzy N. (2012). Changes in the protein profile of habanero pepper (eapsicum

chinense J.) somatic embryos during development. AJB . 11 (47); 10761-10768.

López-Erosa S. (2012). Efecto de poliaminas exógenas en la embriogénesis somática de

chile habanero (eapsicum chinense Jacq.). Tesis de maestría . Centro de

Investigación Científica de Yucatán . 89 p.

Marton L Y Morris O (1987). Molecular y cellular functions of the polyamines. En : PP Mc

Cann, A Pegg y A Sjoerdsma, eds . Inhibition of polyamine Metabolism , pp. 79-

105. San Diego: Academic Press.

62

CAPíTULO II

Merkle SA, Parrot WA y Flinn BS (1995). Morphogenic aspects of somatic embryogenesis.

En : Thorpe TA (ed). In vitro Embryogenesis in Plants (pp. 155-203). Kluwer

Academic Publishers, Dordrecht.

Minocha S.C., Minocha R. y Robie C.A. (1990). High-performance liquid chromatograph ic

method for the determination of dansyl-polyamines. J. Chromatogr 511 : 177 -183 .

Morcillo F., Hartmann C. Duval Y., y Tregear J. (2001). Regulation of 7S globulin gene

expression in zygotic and somatic embryos of oil palm. Physiologia Plantarum

112: 233-243.

Morris D.R. Y Jorstad C.M. (1973). Growth and macromolecular composition of a mutant of

Eseherieia eoliduring polyamine limitation. JB. 113: 271 -277 .

Muralidharan EM. Y Mascarenhas AF. (1995). Somatic embryogenesis in Eucalyptus. In :

Jain SM, Gupta PK. Y Newton RJ . (eds) . Somatic embryogenesis in woody

plants, Vol. 2, Angiosperms. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht. 23-40 pp .

Murashige, T. and Skoog, F. (1962). A revised medium for rapid growth and bioassays

with tobacco cultures. Physiol. Plant. 15:473-479.

Nanjo T., Kobayashi M., Yoshiba Y., Sanada Y., Wada K., Tsukaya H., Kakubari Y.,

Yamaguchi-Shinozki K. y Shinozaki K., (1999) Biological functions of proline in

morphogenesis and osmotolerance revealed in antisense transgenic Arabidopsis

tha/iana. Plant J. Cell Mol. Biol. , 18, 185- 193.

Nuutila, A.M ., Hamalainen , J. and Mannonen, l . (2000). Optimization of media nitrogen

and copper concentrations for regeneration of green plants from polyembryogenic

cultures of barley (Hordeum vulgare l.) . Plant Science. 151 : 85-92 .

Ozawa K, Ling D-H y Komamine A. (1996). High-frecuency somatic embryogenesis from

suspension- cultu red clusters of cells of an interspecific hybrid of Oryza. Plant Cell

Tiss. Org. Cult. 46: 157-159.

Patil P. , R. Chandra , S. Khetarpal , y R. Plisetty (1998). Influence of polyamine and

ethylene inhibitors on somatic embryo induction in ch ick pea (Cieer arietinum L.)

63

CAPiTULO "

Plant Physiol. , 101 , 213-219.

Paul A., K. Mitter y S. Sen-Raychaudhuri (2009) . Effect of polyamines on in vitre somatic

embryogenesis in Momordica charantia L. Plant Cell Tiss . Organ . Cult. , 97 , 303-

311 .

Pegg A (1986). Recent advances in the biochemistry of polyamines in eukaryotes .

Biochem J 234: 249-262.

Rastogi R. Y Davies P.J. (2000) . Effects of light and plant growth regulators on polyamine

metabolism in higher plants. In : Slocum R.D . y Flores H.E. (eds) . Biochemistry

and physiology of polyamines in plants (pp. 187-199). CRC Press, Boca Raton .

Regla-Márquez C.F (2011) . Estudio de las poliaminas durante el proceso de

embriogenesis somática de ch ile habanero (Capsicum chinense Jacq). Tesis de

maestria . Centro de Investigación Científica de Yucatán . México. 59 p.

Reinert J. , Tozawa M. y Semeroff S. (1967) . Nitrogen compounds as factors of

embryogenesis in vitro. Nature 216 : 1215-1216.

Ronch i, V. N., Caligo, M. A , Nozzolin i, M. and Luccarini, G. (1984). Stimulation of carrot

somatic embryogenesis by proline and serine. Plant Cell Rep. , 1984, 3, 210.

Santana-Buzzy N.,Canto-Flick A., Barahona-Pérez F., Montalvo-Peniche M., la pata­

Castillo P., Solís-Ruiz A., laldívar-ColIí A , Gutiérrez-Alonso O., and Miranda­

Ham M. 2005 . Regeneration of Habanero Pepper (Capsicum chinense Jacq .) Via

Organogenesis Hortscience 40(6) : 829-1831 .

Santanen A Y Simola L. (1999). Metabolism of L(U-14C)-arg inine and L(U_14C)-orn ith ine in

maturing and vernalized embryos and megagametophytes of Picea abies.

Physiolog ia Plantarum 107: 433-440.

Sarker, K. K., Kabir, A H., Sharm in, S. A , Nasir, l ., & Alam, M. F. (2007) . Improved

somatic embryogenesis using L-asparagine in wheat (Triticum aestivum L.).

Sjemenarstvo, 24(3-4) , 187-196.

64

CAPiTULO 11

Schmidt MA, Tucker D.M., Cahoon E.B. y Parrot W.A. (2005) . Towards normalization of

soybean somatic embryo maturation . Plant Cell Rep. 24: 383-391.

Sen J., Kalia S. y Guha-Mukherjee S. (2002). Level of endogenous free amino acids

during various stages of culture of Vigna mungo (L.) Hepper-somatic

embryogenesis , organogenesis and plant regeneration . Curro Sci. 82: 429-433 .

Serafini-Fracassini D., S. Del Duca y P. Torrigiani (1989) . Polyamine conjugation during

the cell cycle of He/ianthus tuberosus: non-enzymatic and transglutaminase-like

binding activity . Plant Physiol. Biochem ., 27 , 659-668.

Silveira V., Floh E. 1. S., Handro W. y Guerra M.P. (2004). Effect of plant growth regulators

on the cellular growth and levels of intracellular protein, starch and polyamines in

embryogenic suspension cultures of Pinus taeda. Plant Cell, Tissue and Organ

Culture 76: 53-60 .

Silveira V., Santa-Catarina C., Tun N.N., Scherer G.F .E., Handro W. y Guerra M.P. et.

(2006). Polyamine effects on the endogenous polyamine contents, nitric oxide

release, growth and differentiation of embryogenic suspension cultures of

Araucaria angustifo/ia (Bert .) O. Ktze. Plant Sci. 171 : 91-98.

Steiner N., C. Santa-Catarina, V. Silveira, E.I.S . Floh y M.P. Guerra (2007). Polyamine

effects on growth and endogenous hormones levels in Araucaria angustifolia

embryogenic cultures . Plant Cell Tiss. Organ . Cult., 89, 55-62.

Tabor C.W. y H. Tabor (1984). Polyamines. Ann. Rev. Biochem ., 53, 749-790 .

Tiburcio A., Campos J. Figueras X. y Besford R. (1993) . Recent advances in the

understanding of polyamine functions during plant development. Plant Growth

Regulation 12: 331-340.

Trigiano R.N. Y Conger B.v. (1987). Regulation of Growth and somatic embryogenesis by

proline and serine in suspension cultures of Dacty/is g/omerata. Journal of Plant

Physiology. 130: 49-55.

Trolinder N.L., Goodin J. R. (1988b). Somatic embryogenesis in cotton . 11. Requirements

65

CAPíTULO 11

for embryo development and plant regeneration. Plant Cell Tiss . Organ Cult.

12:43-53.

Tupy, J., Hrabetova, E. and Capkova , V. (1983). Amino acids and bivalent cations in the

growth of tobacco pollen in mass culture . , Plant Sci . Lett., ,30,91-98.

Wilkinson T.C. y Thomson S.A. (1987). Genotype, medium and genotype X medium

effects on the establishment of regenerable maize callus. Madyca 32: 89-105.

Witjaksono y Litz RE . (1999) . Maturation of avocado somatic embryos and plant recovery .

Plant Cell Tissue Organ Cult. 58: 141-148.

Wu J., Zhang X., Nie Y., Jin S. y Liang S. (2004). Factors affecting somatic embryogenesis

and plant regeneration from a range of recalcitrant genotypes of chinese cottons

(Gossypium hirsutum L.). In vitro Cell. Dev. Biol.-Plant 40: 371-375.

Young D. Y Srinivasan P. (1972) . Regulation of macromolecular synthesis by putrescine in

a conditional Escherichia coli putrescine auxotroph . J. Bacteriol 112: 30-39.

Young BG, Jack DL, Smith DW y Saier Jr. MH . (1999) . The amino acid/auxin : proton

symport permease family. Biochim. Biophys . Acta 1415: 306-322.

66

CAPíTULO 111

CAPíTULO 111

EFECTO DE ESPERMINA EN lA ACUMULACiÓN Y COMPOSICiÓN DE

PROTEíNAS DE lOS ESs DE C. chinense

3.1 INTRODUCCiÓN

El crecimiento de los cultivos embriogénicos está asociado generalmente con cambios en

la síntesis y movilización de proteínas, carbohidratos y lípidos . los niveles de estas

moléculas depende de las diferentes fases de crecimiento (lulsdorf et al., 1992), y

funcionan como moléculas regulatorias o como suplemento de energía para el crecimiento

celular (Nomura y Komamine, 1995).

Durante las etapas de histodiferenciación-maduración, los ESs acumulan moléculas de

reserva (Von et al. , 2002) similares a las de los ECs. Entre éstas, las proteínas son unas

de las más importantes y por ello , unas de las más estudiadas en términos de niveles y

patrones de expresión (Roja et al., 2005; Brownfield et al., 2006) .

las proteínas influencian directamente la bioquímica celular y proveen un análisis más

preciso de los cambios ocurridos durante el crecimiento y desarrollo celular (Chen y

Harmon, 2006). los primeros estudios sobre la acumulación y composición de proteínas

endógenas de ESs de chile habanero realizados por Lecona et al., 2012 , revelaron que

hay una disminución crítica en los contenidos de proteínas totales a medida que los

embriones avanzan en su desarrollo, pasando de contener 2.9 f..lg .mg-1 (PF) en el estadío

globular a 0.4 g.mg-1 (PF) de proteínas en el estadío cotiledonar. Este comportamiento es

contrario a lo reportado para diferentes especies vegetales en los que el contenido de

proteínas se incrementa durante su desarrollo (Lai et al., 1992; Stejskal, 1994; y Griga et

al., 2007). De igual manera, Lecona et al. (2012) encontraron 9 bandas en el perfil

protéico de los ECs que no se observaron en el perfil de los ESs. Cinco de estas bandas,

tuvieron idéntico peso molecular (PM) al de proteínas de reserva reportadas en otras

especies vegetales. Así mismo, el análisis proteico en 2D mostró marcadas diferencias

entre los grupos de proteínas expresadas en los ECs maduros y ESs cotiledonares de C.

chinense. La deficiencia en el conten ido y composición de proteínas en la etapa

67

CAPíTULO 111

cotiledonar de los ESs, sug iere que este factor es una de las posibles causas que impiden

el correcto desarrollo y germinación de los embriones somáticos de ch ile habanero.

las PAs regulan la síntesis de proteínas (Young y Srinivasan , 1972; Morris y Jorstad ,

1973; Tabor y Tabor, 1984; Marton y Morris, 1987; Evans y Malmberg , 1989) y están

involucradas en las mod ificaciones postraduccionales (Tabor y Tabor, 1984; Pegg , 1986).

Así mismo, las interacciones de las PAs y sus derivados con las proteínas, pueden ser

críticas para la división y diferenciación celular (Santanen y Simola , 1999). Esto permite

suponer que la adición de Spm 0.1 mM (tratamiento utilizado en este estudio) pudiera

estar provocando cambios en el conten ido y composición de proteínas totales en los ESs

de ch ile habanero. Por consiguiente, en este estudio se realizó el anális is del conten ido y

composición de proteínas totales de los ESs de esta especie en estad íos avanzados de

desarrollo adicionados con Spm 0.1 mM y se comparó con los ESs avanzados

provenientes del tratam iento testigo (TO), EC maduro y la semilla de chile habanero.

3.2 MATERIALES Y MÉTODOS

la técnica de isoelectroenfoque (pi) para los análisis proteicos en pl-SDS-PAGE se

realizó siguiendo una modificación del protocolo descrito en el manual ZOOM IPGRunner

System for isoelectric focusing of ZOOM Strips, catálogos ZM0001 , ZM0002, ZM0004 . la

modificación ha sido descrita por Islas-Flores y Brito-Argáez (2014).

3.2.1 Extracción de proteínas totales

las muestras de sem illa, embrión cigótico maduro, ESs avanzados tratados con 0.1 mM

Spm y ESs avanzados del tratamiento testigo de chile habanero, se liofilizaron y

posteriormente se maceraron en presencia de nitrógeno líquido hasta obtener un polvo

fino. Inmediatamente se añadió amortiguador de extracción Tris 50 mM pH 7.4 adicionado

con 10 mM de ácido ascórbico, 50 mM de NaCI, 10% de Glicerol, 1 mM de EDTA, 1 mM

de EGTA e inhibidores de proteasas (Cocktail Complete TM-Roche) hasta formar una

pasta. l a relación de extracción fue 1: 1 (1 g de tej ido por mi de amortiguador de

extracción); los extractos se centrifugaron a 14,000 x g durante 15 minutos a 4 oC. El

sobrenadante se transifirió a un nuevo tubo Eppendorf y la pastilla se resuspend ió con

amortiguador de extracción ; posteriormente se centrifugó a 14,000 x g durante 15 mino a 4

68

CAPíTULO 111

OC . El sobrenadante se recuperó y se mezcló con el recuperado en la primera

centrifugación. Se tomaron 40 11-1 del sobrenadante para cuantificar la concentración de

proteína en cada una de las cuatro muestras por triplicado. El extracto restante se

conservó a - 20 oC hasta su uso.

3.2.2 Determinación del contenido de proteínas

la proteína soluble presente en las diferentes muestras se determinó siguiendo el método

de Bradford (1976). Para realizar la curva patrón de proteínas se utilizó como estándar

albúmina de suero bovino (BSA) en concentraciones de: O, 1, 2.5, 5.0, 7.5, 10, 15 Y 20 f.l.g

Y para preparar las muestras, se utilizó 5 11-1 de cada extracto protéico, el volumen se

ajustó con agua destilada a 800 11-1 Y se adicionó 200 11-1 del reactivo de Bradford comercial

marca Bio-Rad . Cada muestra se analizó por triplicado. la absorbancia de la curva patrón

y de las muestras se determinó a 595 nm; utilizando un espectrofotómetro Genesys 5 UV­

VIS.

3.2.3 Determinación de la composición de proteínas por SDS-PAGE

Para analizar el perfil de proteína total presente en los ESs de chile habanero tratados con

y sin Spm 0.1 mM; en la semilla y el EC maduro de esta especie ; las proteínas se

separaron mediante SDS-PAGE (electroforesis en geles de poliacrilamida con dodecil

sulfato de sodio). Brevemente, se prepararon geles de poliacrilamida al 12% (separación)

y 4% (concentrador) . Los geles se colocaron en un equipo de electroforesis Bio-Rad, el

voltaje se proporcionó mediante una fuente Power Pac 3000. las muestras de proteína

(30 I1-g) se adicionaron con 8 11-1 de amortiguador de laemmli 5x, el volumen se completó

hasta 40 ~d con agua destilada. Se mezcló generosamente y enseguida, a la mezcla se le

dió un pulso de centrífuga a 14,000 x g, se calentó a 95 oC por 5 min o Inmediatamente las

muestras se colocaron en hielo por 3 min y se les dió un pulso de centrifuga a 14,000 x g.

El marcador de peso molecular fue del kit Mark 12™ (Invitrogen Cat. lC5677), se

aplicaron 6 I1-I/gel.

El marcador y las muestras se aplicaron por separado en los pozos del gel de apilamiento.

Se utilizó como amortiguador de corrida 1x Trizma base 0.025 M, Glicina 0.19 M, SDS

0.05% . La electrofores is se realizó a 100 volts por 1:45 h. a temperatura ambiente.

69

CAPíTULO 111

Finalizada la electroforesis, el gel se tiñó con una solución 0.25% de azul brillante de

Coomasie en 20% metanol y 10% Ácido acético, en agitación toda la noche. Para desteñir

el gel , éste se adicionó con una solución compuesta de 25% de metanol y 10% de ácido

acético . El perfil electroforético se fotodocumentó con una cámara Nikon COOLPIX S3000

para su posterior análisis.

3.2.4 Determinación de la composición de proteínas por 2D-PAGE

La variación en la composición de proteínas también fue anal izada mediante la técnica de

Isoelectroenfoque (pi) y electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecil sulfato de sodio

(IEF/SDS-PAGE), utilizando tiras de isoelectroenfoque y la cámara de electroforesis

ZOOM® IGPRUNNER n, System .

La muestra restante del proceso de extracción (1 mi) almacenada a -80 oC , se descongeló

y se precipitó adicionándole 500 ~d de ácido tricloroacético (10%) y 3 ¡.,t.1 de ~­

mercaptoetanol (0.07%), enseguida la mezcla se aforó a 5 mi con acetona al 100%. La

muestra se incubó durante 2 h. a - 20 oC. La mezcla se centrifugó a 16,000 x g durante 20

min a 4 oC. Se descartó el sobrenadante, la pastilla se lavó tres veces con 1 mi de

solución de lavado (acetona al 100%, adicionada con 0.07% de ~-mercaptoetanol)

centrifugando a 16,000 x g durante 20 min a 4 oC cada vez. El sobrenadante se desechó.

La pastilla se dejó secar por 2 min a 25 oC y se resuspendió con agua ultrapura; de tal

manera que al cargar 10 ¡.,t.1 de muestra en los geles este volumen debía contener 15 ¡.,t.g ó

20 ¡.,t.g de proteína total según el caso. Las muestras se sonicaron por 5 min a temperatura

ambiente.

Las tiras de isoelectroenfoque se colocaron en el cassette (ZOOM- IPGRUNNER) y se

hidrataron en una mezcla de proteína (1 O ~d) adicionada con 140 ¡.,t.1 de amortiguador de

lisis (8M Urea, 2% de IGPAL CA-640, 2% anfolitos (1 .6% del rango 3-10) más (0.4% del

rango 5-7) , 4 ¡.,t.1 de 10 mM de ditiotreitol y 1.5 mg de azul de bromofenol). Las tiras se

dejaron hidratar toda la noche.

Los cassettes IGPRUNNER conteniendo las tiras hidratadas, se colocaron en la cámara

de isoelectroenfoque sobre la base de corrida (ZOOM® IGPRUNNER Core) y se

introdujeron en la cámara Mini-Cell Chamber. Armada la cámara, en la misma se vertieron

70

CAPíTULO III

600 mi de agua desionizada. Posteriormente se realizó el isoelectroenfoque

incrementando el voltaje de la siguiente manera : 200 volts por 20 min, 450 volts por 15

min, 750 volts por 20 min y 2000 volts por 2 h. Concluido el isoelectroenfoque, las tiras se

introdujeron en tubos de ensaye con 1 mi de amortiguador de laemmli 1X y se

equilibraron en agitación suave durante 15 min a 25°C.

la segunda dimensión se realizó en geles de poliacrilamida al 12%. Brevemente, las tiras

conteniendo a las proteínas isoelectroenfocadas, se colocaron sobre el gel de

apilamiento, orientando el lado ácido (+) de la tira hacia la posición del carril donde fue

aplicado el marcador de peso molecular de proteínas (200,000-21,500 da). Se vertió

agarosa líquida al 0.5 % con amortiguador de corrida 1 X (Trizma base 0.025 M, Glicina

0.19 M, SOS 0.05 %) sobre la tira y se dejó solidificar. Una vez que la tira quedó

inmovilizada, se agregó amortiguador de laemmli 1X (Tris-HCI 60 mM pH 6.8, 2% SOS,

10% glicerol , 5% p-mercaptoetanol , 0.01 % Azul de bromofenol), sobre la agarosa. En una

poceta separada del resto del gel , se adicionó el marcador de peso molecular y se

cubrieron los carriles con amortiguador de corrida, la electroforesis se desarrolló a 100

volts durante 2 h. a temperatura ambiente. Concluida la electroforesis, los geles fueron

teñidos con nitrato de plata según el procedimiento reportado en Islas-Flores y Brito

Argáez (2014).

los patrones de proteína en los geles fueron registrados fotográficamente con una

cámara Nikon COOlPIX S3000 y evaluados comparativamente entre sí.

3.3 RESULTADOS

3.3.1 Efecto de Spm en el contenido proteico de los ESs de Capsicum chinense

En la figura 3.1, se muestra la cuantificación de proteínas extraídas de los ESs tratados

con y sin 0.1 mM Spm, y del embrión cigótico maduro de la misma especie. El EC

presentó el mayor contenido de proteínas con 57.71 ± 4.7 f.lg/mg peso seco (PS),

superando significativamente a los ESs tratados con y sin Spm en un 90.6% y 86 .3%,

respectivamente. No se encontró diferencia significativa en la acumulación de proteínas

entre los ESs del TO y los ESs tratados con Spm . Debido a la diferencia en el contenido

proteico entre el EC y los ESs de chile habanero , se decidió comparar la cantidad de

71

CAPíTULO 111

proteína de los ESs respecto a la del hipocotilo en inducción. El resultado mostró que los

ESs tratados con Spm tuvieron un decremento en contenido de proteína (5.4 ± 0.4 !!g/mg

PS) respecto a los ESs sin tratar (ESs TO), de los cuales se obtuvo la cantidad de 7.92 ±

0.2 !!g/mg PS, difiriendo significativamente entre sí.

72

CAPiTULO 111

70

O 60 ... 111 VI

O 50 Contenido Proteico Total VI 111 o. Muestra (IJ,I protelna/ml peso seco) 1>0 40 E EC S7.71 ± 4 .7 a ..... ~ 30 .~ ... ~ 20 o.

ESs ro 7.92 ± 0.2 b ESs Spm O.lmM 5.4 ± 0.4 b

1>0 b :1 10 b

O

EC ESs ro ESs Spm O.lmM

9

0 8 ... ~ 7 O b ~ 6 o.

Contenido Proteico Total Muestra I (IJ,I protelna/ml peso seco)

e5 ..... Hip Ind 2.03 ± 0.1 e

1\1 4 e

] 3 O ...

ESs ro 7 .92 ± 0.2 a

ESs Spm 0. 2 O.lm M 5.4 ± 0.4 b

~ l

O

Hip Ind ESs ro ESs Spm O.lm M

Figura 3.1 Contenido de proteína total en los ESs de C. chinense tratados con 0.1 mM Spm. EC:

embrión cigótico maduro, ESs TO: embriones somáticos avanzados sin Spm, ESs Spm 0.1 mM:

embriones somáticos avanzados tratados con espermina 0.1 mM, Hip Ind : Hipocotilo en inducción.

Cada valor es el promedio de tres réplicas independientes con el error estándar. Letras diferentes

indican diferencia significativa por la prueba de Tukey (p<0.05).

3.3.2 Efecto de Spm en el perfil proteico de los ESs de C. Chinense

El análisis por SDS-PAGE del perfil proteico de ESs avanzados tratados con Spm, y la

comparación con el perfil proteico de la semilla , del EC maduro y el perfil de ESs

avanzados sin tratar con Spm, mostró la presencia de 6 bandas mayoritarias con PM de

66.3, 59.3, 46 , 36 .5, 33.8 Y 24.6 kDa, las cuales estuvieron presentes en todas las

73

CAPITULO 111

muestras analizadas (fig . 3.2, marcas rojas). El perfil proteico de la semilla contuvo 17

bandas que corresponden a péptidos con PM ubicados entre 14.4 y 91 .2 kDa. Cinco de

estos péptidos (87, 41.5, 32 .6, 18 Y 14.4 kDa) fueron exclusivos de semilla (fig . 3.2,

flechas naranjas).

El perfil del EC reveló 16 bandas con PM entre 21 .9 y 200 kDa. Tres de estos péptidos

con PM de 80.8, 62.4 Y 29 kDa , fueron específicos del EC (fig. 3.2, flechas verdes) . El

perfil proteico de la semilla y del EC mostraron 6 bandas comunes cuyos PM fueron de

91.2 , 72.5, 64.7,52.9,27.5 Y 21 .9 kDa (fig. 3.2, flechas negras).

KDa M

200

116.3 97.4

66.3

55.4

36.5

31

21.5

14.4

5 EC ro 5pm

100

JI .l ... ,. , 11.5 .. , 64' n. S'l 52,'

.. O

•• '1.1 , .. ns

)]1

JI .4

" , .. n .s

lO.

21..9 lLS

, ..

Figura 3.2 Perfil protéico en 12 % SDS-PAGE de embriones somáticos a los 45 dias de cultivo en

medio líquido. S: Semilla de C. chinense; EC: Embrión cigótico maduro; TO: ESs avanzados del

tratamiento testigo; Spm: ESs avanzados tratados con Spm 0.1 mM; M: Marcador de peso

molecular.

74

CAPíTULO 111

En lo que respecta a los ESs , se encontró el mismo número de bandas (14) tanto en los

ESs tratados con Spm como en ESs sin tratar cuyo rango fue de 21 .5 a 200 kDa. Dos de

esas bandas con PM de 21 .5 y 24.6 kDa fueron más abundantes en los ESs sin tratar (TO)

que en los ESs con Spm. los ESs, tanto tratados con Spm como sin tratar, mostraron 7

péptidos específicos con pesos moleculares de 78 .7, 51 .6, 42.8, 39, 31.4, 28 .6 Y 21.5 kDa

(fig. 3.2, flechas azules) que no estuvieron presentes en EC ni en semilla de C. chinense.

Una banda con PM de 200 kDa, se observó en el EC así como en los ESs con y sin Spm,

pero no en el perfil de la semilla .

3.3.3 Análisis de la composición de proteínas por 2D-PAGE

La composición de proteinas (15 iJg) de las muestras de la sem illa y el EC de chile

med iante Isoelectroenfoque-SDS-PAGE, inicialmente se analizaron en un gradiente lineal

de pH 3-10 ; Y la segunda dimensión en presencia de SOS empleándose para ello un gel

de poliacrilamida al 12% (F ig. 3.3 Y 3.4) . Se observó que las manchas de proteína

resueltas se concentraron en un rango de pH de 5 a 7, razón por la cual se decidió que

para los sigu ientes ensayos se utilizarían tiras de isoelectroenfoque con un rango de pH

4-7, esperando obtener con ello , una mejor separación de las proteínas observadas.

75

CAPiTULO 111

PM

200 116.3 97.4 66.3 55.4

36.5

31

21 .5

14.4

pi (+)+I(---------------------+~ (-)

3 4 S 6 7 8 9 10

Figura 3.3 Isoelectroenfoque y 2D en SDS-PAGE (IEF/SDS-PAGE) de semilla de C. chinense. En

la primera dimensión se separó 15 IJg de proteína por pi utilizando un gradiente lineal de pH 3-10;

la segunda dimensión se realizó en un gel de poliacrilamida al 12%. El gel se tiñó con nitrato de

plata . PM: peso molecular. pi : punto isoeléctrico.

pi PM (+) 1( ~ (-)

3 4 S 6 7 8 9 10

200 116.3 97.4 66.3 55.4

36.5

31

21.5

14.4

Figura 3.4 Isoelectroenfoque y 2D en SDS-PAGE (IEF/SDS-PAGE) de embrión cigótico maduro de

C. chinense. En la primera dimensión se separó 15 IJg de proteína por pi utilizando un gradiente

lineal de pH 3-10; la segunda dimensión se realizó en un gel de poliacrilamida al 12%. El gel se tiñó

con nitrato de plata . PM : peso molecular. pi : punto isoeléctrico.

76

CAPiTULO III

Dado que los resultados en el análisis de pi en rango de pH 3-10 mostraron que la

proteína de semilla y EC se enfocó en un rango comprendido entre 5-7, entonces las

muestras se reanalizaron utilizando tiras de isoelectroenfoque con un rango de pH de 4-7.

En el gel de 2D se encontró que la semilla de C.chinense contenía al menos 80 puntos de

proteína ubicados en un rango de peso molecular de entre 6.0 y 66 .3 kDa con puntos

isoeléctricos entre - 4.9 Y - 6.9 (fig. 3.5) . la mayoría de las proteínas y las más

abundantes se ubicaron en el rango de 14.4 y 60.2 kDa y pis entre - 5.7 Y - 6.4. tres

proteínas con PM de 20.2 , 22 .8 Y 26.7 kDa y pis de - 5.2, - 5.9 Y - 6.4, fueron localizados

exclusivamente en semilla. En adición a éstas últimas, es de resaltar que una proteína de

48.2 kDa presentó isoformas con pis de - 5.1 a - 5.4 (fig . 3.5, recuadros).

PM

200

116.3 97.4 66.3 55.4

36.5 31

21.5

14.4

6

pi

(+)+4----------------------... (-) 4 S 6 7

- 20.2, 5.2 G:J

Figura 3.5 Isoelectroenfoque y análisis en 20 (SOS-PAGE) de semilla de C. chinense. En la

primera dimensión se separó 20 I-Ig de proteína en un gradiente lineal de pH 4-7; la segunda

dimensión se realizó en un gel de poliacrilamida al 12%. El gel se tiñó con nitrato de plata . Los

recuadros indican la presencia de proteínas específicas de la semilla . PM : peso molecular. pi : punto

isoeléctrico.

77

CAPíTULO III

El perfil proteico del EC (fig . 3.6) , mostró un total de 162 puntos de proteína, ubicadas en

un rango de 5.8 y 116.3 kDa y pi entre - 4.1 Y - 7. la mayoría de las proteínas y con

mayor abundancia se localizaron en un rango entre 13.3 y 58 .7 kDa y pi entre - 5.3 Y -

6.7. Así mismo, se observaron 30 puntos de proteína que se presentaron solamente en el

perfil proteico del EC (cuadro 3.1 y fig . 3.6, recuadros) .

78

Cuadro 3.1 Peso molecular (PM) y punto isoeléctrico (p i) de proteínas específicas

del perfil proteico del EC de C. chinense.

Embrión cigótico

PM (kDa) pi

116.3 - 5.58

69.1 - 5.30

66.3 - 5.27

64.1 - 5.27

59.8 - 6.88

69 .1 - 5.30

66 .3 - 5.27

64.1 - 5.27

59.8 - 6.88

57.6 - 6.87

48 .8 - 5.54

46 - 5.67

44 .1 - 5.67

41 .2 - 5.91

39.3 - 4.76

39.3 - 5.60

CAPíTULO 111

PM (kDa) ~I

35.9 - 6.72

35.9 - 6.39

35.9 - 6.52

34.7 - 4.94

32.2 - 5.55

32.2 - 5.63

29 .6 - 6.34

29.3 -4.66

28 .3 - 6.82

28.6 - 6.90

27 .3 - 6.88

26.9 - 6.54

21.1 - 6.73

18.8 - 6.61

13.3 - 6.67

7.7, - 5.12

6.6 - 5.40

5.8 - 5.97

79

CAPiTULO 111

pi

PM +----------------------+-(-) (+) e 4 5

200

116.3 97.4

66.3 55.4

36.5 I 31

D 21.5

14.4

6

Figura 3.6 Isoelectroenfoque y 20 en gel de poliacrilamida con dodecil sulfato de sodio (IEF/SOS­

PAGE) de proteínas de EC maduro de C. chinense. Se aplicó proteína (20 IJg) en la primera

dimensión en un gradiente lineal de pH 4-7; la segunda dimensión se realizó en un gel de

poliacrilamida al 12 %. El gel se tiñó con nitrato de plata . Los recuadros indican la presencia de

proteínas específicas del EC. PM: peso molecular. pi : punto isoeléctrico.

Un análisis comparativo entre los perfiles de proteína de la semilla y del EC de chile

habanero, mostró que ambos patrones son muy similares entre sí. Por otra parte, además

de las diferencias encontradas en cuanto a la presencia de proteínas en ambos perfiles

(fig . 3.5 Y 3.6), también se observaron 36 puntos de proteína que aunque estuvieron

presentes en ambos perfiles, difirieron en intensidad en ambos tejidos (cuadro 3.2 y figura

3.7).

80

CAPiTULO 111

pi

(+1 4 ~ H PM

6 7 41 5

200 116.3 97.4 66.3 55.4

36.5

31

21 5

144

Figura 3.7 Comparación por 20 del perfil de proteínas y de su abundancia en la semilla y el EC de

C. chinense. A) Perfil proteico de la semilla . B) Perfil proteico del EC. Los recuadros indican

proteínas que muestran cambios en su abundancia en el perfil de ambos tejidos. PM: peso

molecular. pi : punto isoeléctrico.

81

CAPíTULO 111

Cuadro 3.2 Peso molecular (PM) y punto isoeléctrico (pi) de proteínas que muestran cambios en

su abundancia en el perfil proteico de la semilla y el EC de C. chinense.

Semilla y Embrión cigótico

PM (kDa) pi

47 - 5.80

42 - 5.98

41 .5 - 6.14

41 - 6.30

55 - 6.13

54 - 6.26

54 - 6.41

42.4 - 5.64

34.4 - 6.89

32.2 - 6.46

29.5 - 5.90

29.5 - 6.10

28 .8 - 6.72

28.6 - 6.50

28 .5 - 6.09

28 .3 -6.17

27 .7 - 5.77

27 .5 - 6.02

27 .3 - 5.91

27.1 - 6.18

82

CAPiTULO 11 1

PM (kDa) pi

27 .1 - 6.40

25.5 - 5.94

24.7 - 5.95

23.8 - 6.42

23 .2 - 6.88

23 .2 - 6.14

21 .8 - 6.88

21 .8 -6.46

21 .5 - 6.19

20.8 - 6.90

20 .6 - 5.92

17.6 - 6.08

17.1 - 5.89

14.6 - 6.36

14.2 - 5.81

6.3 - 5.05

El perfil proteico de los ESs sin tratar con Spm (TO) (fig . 3.8) , permitió ubicar un total de 33

puntos de proteína en un rango de 13.7 y 87 kDa ; y pi entre - 4.8 Y - 6.3. El mayor

número de proteínas , así como las más abundantes fueron ubicadas en un rango de 21 .5

y 52.1 kDa y rangos de pi de - 5.2 Y - 6.1. Bajo las cond iciones empleadas en este

estudio, no se encontraron proteínas específicas de esta muestra .

83

CAPíTULO 111

pi

PM (+) e . (-) 4 5 6 7

200 116.3 97.4

66.3 55.4

36.5

3l

21.5

14.4

6

Figura 3.8 Isoelectroenfoque y 20 (IEF/SOS-PAGE) de las proteínas de ESs avanzados de C.

chinense tratado con 4.5 I-lM de 2,4-0 (TO). Un total de 20 I-lg de proteína se aplicaron en la primera

dimensión en un gradiente lineal de pH 4-7; la segunda dimensión se realizó en un gel de

poliacrilamida al 12%. El gel fue teñido con nitrato de plata . PM : peso molecular. pi: punto

isoeléctrico.

El perfil proteico correspondiente a los ESs tratados con 0.1 mM Spm (fig . 3.9), mostró un

total de 62 puntos de proteína comprendidos' en un rango de 13.0 y 69.8 kDa, y pi de -

4.0 Y - 6.9. la mayoría de las manchas de proteína y las más abundantes se localizaron

entre 21 .0 y 50.2 kDa , mientras que su rango de pH fue - 5.3 Y - 6.15. Se detectó que

24 manchas de proteínas fueron específicas de los ESs tratados con Spm (cuadro 3.3 y

fig . 3.9).

84

CAPíTULO 111

Cuadro 3.3 Peso molecular (PM) y punto isoeléctrico (pi) de prote ínas específicas del perfil

proteico de ESs de C. chinense tratados con Spm 0.1 mM.

Embrión somático tratado con 0.1 mM Spm

PM (kDa) pi

66.3 - 4 .02

66.3 - 5.59

64.9 ñA!'i

59.5 - 5.64

59.5 - 5.69

59.5 - 5.93

59.5 - 588

59.5 - 5.83

58 .1 - 6.73

58.1 - 5.78

58.1 - 6.45

56.8 - 5 .55

56.8 - ñ . R~

55.4 - 6.04

50 .2 - 5.69

50.2 - ñ.1ñ

49.1 - 4.03

46.0 - 5.48

40.7 - 6.86

40.7 - 6 .92

85

CAPíTULO 111

PM (kDa) pi

36.5 - 5.74

36.4 -4.92

30.2 - 5.28

27.4 - 5.17

pi (+) 4 . (-)

PM 4 5 6 7

200 116.3 97.4 66.3 55.4

36.5 31

21.5

14.4

6

Figura 3.9 Isoelectroenfoque y 20 de las proteínas de ESs avanzados de C. chinense tratados con

0.1 mM de Spm. Se aplicaron 20 I-Ig de proteína a la primera dimensión en un gradiente lineal de

pH 4-7 ; la segunda dimensión se realizó en un gel de poliacrilamida al 12%. El gel se tiñó con

nitrato de plata. Los cuadros indican la presencia de proteínas específicas del tratamiento. PM:

peso molecular. pi : punto isoeléctrico.

86

CAPíTULO III

la comparación de los perfiles protéicos por pi y 2D de los ESs tratados y sin tratar,

permitió observar el efecto de 0.1 mM Spm sobre los ESs de chile habanero. Los dos

perfiles fueron similares dado que ambas muestras, contuvieron 30 manchas de proteína

exclusivas y que no se encontraron en la semilla ni en el EC de la especie (cuadro 3.4).

De igual forma, 7 puntos de proteína de 41 .9 kDa, -6.51; 38.5 kDa, -5.10; 37.6 kDa ,

-5.40; 37.6 kDa , - 5.58 ; 16.6 kDa, -5.99; 16.6 kDa, -6.26 y 13.3 kDa, -6.10 (PM , pi)

variaron en intensidad entre ambos ESs (fig . 3.10). Aunado a ésto, se detectaron 28

puntos de proteína inducidos por el uso de Spm, y que no se encontraron en los ESs sin

tratar (fig . 3.11); dichos puntos de proteína corresponden a los 24 específicos para Spm

(cuadro 3.3), además de 4 proteínas de 66 .3 kDa, -6.39; 57 .8 kDa, -5.42; 42 kDa , -6.28

y 29.3 kDa, -5.62 (PM, pi). Cabe señalar, que no se encontraron proteínas en el perfil

protéico de los ESs del TO que no estuvieran en el perfil de los ESs tratados con 0.1 mM

Spm.

Cuadro 3.4 Peso molecular (PM) y punto isoeléctrico (pi) de proteínas específicas del perfil

proteico de ESs de C. chinense tratados y sin tratar con Spm 0.1 mM .

Embriones somáticos tratados y sin tratar con Spm 0.1 mM

PM (kDa) pi

78.4 - 4.94

73.2 - 5.53

73.2 - 5.61

65.6 - 5.01

59 .5 - 5.72

51.1 - 5.80

46.8 - 5.79

46.8 - 5.94

41 .9 - 6.51

38.5 - 5.10

87

CAPíTULO 111

PMlkD'!l pi

32.1 - 5.01

35 .6 - 5.96

37.6 - 5.58

31.8 - 4 .88

30.6 * - 5.38

30.2 " - 5.44

30.6 * - 5.55

30.2 " - 5.62

30.2 • - 5.81

27.7* - 5.27

30 * - 6.27

28.1" - 5.46

26.9* - 5.61

25.3 " - 5.24

25.3* - 5.44

21 .7 * - 5.25

21 .2* - 5.42

16.6 * - 5.99

16.6* - 6.26

13.3 - 6.10*

88

PM

200 116.3 97.4 66.1 55.4

36.5

31

21 .5

14.4 6

PM 200

116.3 97.4 66.3 55.4

36.5 31

21 .5

14.4

6

CAPITULO 111

pi

+------------------+·H (+) • 4 5 6 7

Figura 3.10 Isoelectroenfoque y 20 de las proteínas de A) Ess de C. chinense tratados con Spm

0.1 mM. B) Ess del tratamiento testigo. 20 j.Jg de proteína se separaron en la primera dimensión

utilizando un gradiente lineal de pH 4-7; la segunda dimensión se realizó en un gel SOS-PAGE al

12%. El gel se tiñó con nitrato de plata . PM : peso molecular. pi : punto isoeléctrico.

89

CAPiTULO 111

pi PM +----------------------+. (-) (+) 11

4 s 6 7 200

116.3 97.4 66.3 55.4

36.5 31

21.5

14.4

6

Figura 3.11 Isoelectroenfoque y 20 en gel de poliacrilamida con dodecil sulfato de sodio (IEF/SOS­

PAGE) de ESs avanzado de C. chinense tratado con 0.1 mM de Spm. Los recuadros indican 28

proteínas presentes en los ESs tratados con Spm que no se encontraron en los ESs del TO . PM :

peso molecular. pi : punto isoeléctrico.

El perfil de polipéptidos en 2D de los ESs con y sin Spm , mostró que ambos comparten la

expresión de 4 puntos de proteína : 66.3 kDa , ,...5.7; 50.4 kDa , -6.0; 36.2 kDa, -5.4 y 30.2

kDa , -6.1 (PM , PI) con el EC de chile habanero (Fig . 3.12, flechas blancas). Cabe

destacar que entre los puntos de proteína encontrados en los ESs tratados con Spm

había 4 proteínas: 66.3 kDa , - 6.39 ; 57 .8 kDa , -5.42 ; 42 kDa , -6 .28 y 29 .3 kDa, -5.62

(PM , pi) que también estaban presentes en los ECs de la misma especie (fig . 3.12,

flechas amarillas); no obstante , esas proteínas estuvieron ausentes en los ESs del

tratamiento testigo.

90

PM

200 116.3 97.4 66.3

55.4

36.5 31

21.5

14.4

PM

200

116.3 97.4 66.3 55.4

36.5 31

21.5

14.4 6

CAPiTULO 111

pi +-_______________ t (-)

(+) • 4

Figura 3.12 Isoelectroenfoque y 20 de proteínas del A) EC de C. chinense. B) ESs de C. chinense

tratado con Spm 0.1 mM y C) ESs de C. chinense del TO. Un total de 20 I-'g de proteína se

separaron en la primera dimensión en un gradiente lineal de pH 4-7; la segunda dimensión se

realizó en un gel de poliacrilamida al 12%. El gel se tiñó con nitrato de plata . Flechas blancas:

Proteínas presentes en el EC , ESs tratados con Spm 0.1 mM y ESs sin tratar. Flechas amarillas:

proteínas presentes en el EC y en los ESs tratados con Spm. PM: peso molecular. pi: punto

isoeléctrico.

91

CAPíTULO 111

En general se observó que las proteínas que fueron comunes entre la sem illa y el EC, así

como entre los ESs con y sin Spm, son las más abundantes. Mientras que aquellas

proteínas que difieren entre perfiles son de mediana y baja abundancia .

3.4 DISCUSiÓN

los resultados de la cuantificación de proteína mostraron una acumulación

significativamente superior de proteínas totales (90% más) en el EC que en ESs de C.

ehinense, con respecto a las cantidades acumuladas en ESs avanzados de esta especie,

tanto tratados como sin tratar con 0.1 mM Spm . Existen numerosos reportes en los que

trabajando con diferentes especies, se ha descrito que los ESs no son capaces de

acumular varios tipos de proteínas asociadas con la madurez de los ECs en cantidades

suficientes, debido a que a diferencia de los ESs, los embriones cigóticos pasan por

etapas de dormancia y desecación , eventos de tiempo que les permiten acumular

proteínas y otras sustancias de reserva (Zimmerman , 1993). En los ESs de alfalfa, se ha

detectado sólo un 10% del total de las proteínas almacenadas en los ECs (Stuart et a/.,

1988). De igual manera, Winkelmann et al. (2006), obtuvieron bajos rendimientos de

proteína a partir de ESs de Cye/amen persieum MilI. la respuesta obtenida en este

estudio coincide con lo reportado por lecona et al. (2012) , quienes detectaron contenidos

críticos de proteínas en ESs cotiledonares de chile habanero (0.4 ¡,tg/mg PF), comparado

con el contenido registrado en el EC de esta misma especie (14 ¡,tg/mg PF); así mismo en

este estudio se dectaron (57.71 g/mg PF) en el EC. la comparación estadística del

contenido de proteínas del EC (testigo) con los ESs de C.chinense, no mostró diferencia

significativa entre los ESs con y sin Spm. Sin embargo, cuando se compararon

estadísticamente utilizando el Hipocotilo en inducción como testigo, se pudo observar una

disminución significativa en el contenido proteico (aprox. 2.5 ¡,tg/mg PF) de los ESs

tratados con la PA. Cabe señalar que en este análisis estadístico se tomó el hipocotilo en

inducción como testigo debido a que el contenido de proteína presente en esta muestra

(2.03 ± 0.1 ¡,tg/mg PS) y por ser el punto de partida del proceso, permitió realizar una

mejor comparación entre los ESs. El papel de las PAs en la regulación de la síntes is de

proteínas ha sido ampliamente documentado (Young y Srinivasan , 1972; Morris y Jorstad ,

1973; Tabor y Tabor, 1984; Marton y Morris, 1987; Evans y Malmberg , 1989).

92

CAPíTULO 111

El análisis de los perfiles proteicos de la semilla, EC, ESs del TO y ESs tratados con Spm

por SDS-PAGE, mostró 6 bandas con PM de 66.3, 59.3, 46, 36 .5, 33 .8 Y 24.6 kDa , las

cuales estuvieron presentes en todas las muestras analizadas. Dos de estos péptidos

(36 .5 y 46 kDa) presentaron pesos moleculares similares a los reportados para algunas

proteínas de reserva, reportadas en semilla y ESs de P. Taeda (Brownfield et al., 2007) .

lecona et al. (2012), encontraron 7 bandas que estuvieron presentes en todos los

estadías de los ESs y en el EC de chile habanero, una de las bandas reportadas en este

trabajo (46 kDa) , obtuvo un PM similar a una de las reportadas (45.5 kDa) en todos los

estad íos de los ESs así como en el EC de chile habanero por dichos autores. Así mismo,

en este estudio, se encontraron 3 proteínas con PM y pi de 50.4 kDa, -5.97 ; 36.2 kDa ,

-5.43 y 30.2 kDa, -6 .09 respectivamente, que se encontraron tanto en embriones

somáticos como en cigóticos (EC). A nivel molecular, en los ESs se expresan una serie de

proteínas propias del proceso de embriogénesis cigótica, las cuales podrían ser

consideradas como marcadores del proceso de embriogénesis (Pérez-Molphe et al.,

1999). En el perfil proteico de la semilla, se observaron 17 bandas que corresponden a

péptidos con PM ubicado entre 14.4 y 91 .2 kDa. Estos péptidos se encuentran

comprendidos en el mismo rango en el que se han obtenido péptidos en semillas de

diferentes variedades de C. annuum y C. frutescens por Oideigah et al. (1999), quienes

encontraron 12 bandas en un rango de 22-98 kDa. De los cinco péptidos que se

encontraron exclusivamente en el perfil proteico de la semilla de chile habanero (87, 41 .5,

32.6, 18 Y 14.4 kDa), el último péptido (14.4 kDa) pudiera estar asociado con la etapa de

desecación de la semilla, tomando en cuenta lo reportado por Brownfield et al. (2007),

quienes detectaron dos proteínas de 14 y 14.5 kDa en semilla de P. taeda, las cuales

fueron relacionadas con dicho proceso. Dos de las bandas específicas de la semilla que

fueron detectadas en este estudio (14.4 y 41 .5 kDa), poseen similar PM (13.7 Y 41 kDa) a

dos de las bandas reportadas por Lecona et al. (2012), las cuales resultan distintivas del

EC de chile habanero.

En este trabajo se encontraron tres bandas con PM de 80 .8, 62.4 Y 29 kDa, las cuales

fueron específicas del EC. También se observaron otras 6 bandas cuyos PM fueron de

91 .2, 72.5, 64.7, 52 .9, 27 .5 Y 21 .9 kDa, las cuales estuvieron presentes tanto en la

semilla como en el EC. Entre estos péptidos, el que corresponde a un PM de 21.9 kDa

posee un PM similar a una proteína (20 .9 kDa) reportada como específica para EC, por

93

CAPiTULO 111

Lecona et al. (2012). Estos péptidos distintivos de la semilla y el EC, podrían considerarse

como marcadores de embriogénesis cigótica.

En este estudio se reportaron 7 bandas específicas de los ESs con y sin Spm . Lecona et

al. (2012) reportaron 2 bandas específicas para los ESs cotiledonares de C. chinense

(20 .5 y 51 .8 kDa) . Estas últimas tienen un PM sim ilar a dos de los 7 péptidos encontrados

en este estudio cuyos pesos moleculares corresponden a 21 .5 y 51 .6 kDa .

La combinación del isoelectroenfoque y el 2D, permitió una separación más fina de los

extractos proteicos de las diferentes muestras. Obteniendo además de su peso molecular

también su punto isoeléctrico.

Al analizar los perfiles proteicos de la semilla y el EC, se observó que ambos muestran

una composición abundante en proteínas, y una gran similitud entre ellos. La mayor

abundancia de proteínas en ambos perfiles fue en el rango de: 14.4 y 60.2 kDa y pi entre

-5.7 y -6.4 en la semilla , y 13.3 Y 58 .7 kDa y pi entre -5.3 y -6 .7 en el EC. Se conoce

que existe comunicación entre los tejidos propios de la semilla y el EC, en dónde el

embrión puede tomar las proteínas almacenadas en el endospermo; para acumularlas en

los cotiledones (Bewley et al., 2013). Aquellas proteínas que se encuentran en el perfil del

EC y no en la semilla (Cuadro 3.1) , pudieran ser producto de un proceso de estrés al ser

separado de los tejidos propios de la semilla.

El perfil proteico de la semilla , mostró además 3 puntos de proteína con PM y pi de 20 .2

kDa , -5.2; 22 .8 kDa, -5.9 y 26.7 kDa , -6.4; así como un grupo de puntos de proteína , ubicadas con un PM de 48 .2 kDa y un rango de pi de - 5.1 a 5.4, las cuales sólo se

observaron en el perfil de la semilla y no en el de las demás muestras evaluadas. Estas

proteínas pueden considerarse como propias de la testa .

Lecona et al. (2012), reportaron que la mayoría de las proteínas encontradas tanto en

embriones cigóticos como somáticos de C. chinense se encontraron en un rango de PM

de 20 - 130 kDa y pi de - 4 - 7. Puigderrajols et al. (2002) reportaron la acumulación de

proteínas pequeñas (15 a 30 kDa) relacionadas con el choque térmico durante la

maduración de ESs de Quercus suber L. en respuesta a diferentes tratamientos de estrés .

En este estudio, 16 de los 30 puntos de proteína específicos de los embriones tratados y

94

CAPiTULO 111

sin tratar con Spm; mostraron pesos moleculares comprendidos entre 15 y 30 kDa

(cuadro 3.4 , asteriscos). Muchas de las proteínas de choque térmico son chaperonas

moleculares que se forman en respuesta a estrés y también son reguladas durante el

desarrollo. Se ha reportado que la acumulación de este tipo de proteínas está involucrada

en el disparo de la embriogénesis somática (Winkelmann et a/., 2006). En este trabajo, 5

puntos de proteína específicos de los embriones somáticos con pesos moleculares de

46.8,46.8, 51 .1, 73.2 Y 73.2 kDa, y con puntos isoeléctricos de: - 5.94, 5.79, 5.80, 5.61 Y

5.53 respectivamente, presentaron un PM comprendido entre los rangos de 47-50 kDa y

70-75 kDa reportados para proteínas de reserva del tipo globulinas por Griga et a/., 2007.

Es importante señalar que la notable diferencia entre los perfiles detectados antes del

isoelectroenfoque de los ESs tratados y sin tratar con Spm (fig. 3.2) Y los perfiles

obtenidos después de realizar dicha técnica (fig. 3.10) no se debe a una extracción de

proteínas deficiente o a una falta en contenido de proteínas como se observa en la fig .

3.2, si no a que muy probablemente, debido a las condiciones utilizadas en el

isoelectroenfoque, no fue posible enfocar proteínas con pH muy básico (7-10) las cuales

pudieron dirigirse al extremo del electrodo y no entrar al gel.

El análisis por SDS-PAGE no mostró diferencias en cuanto a presencia y ausencia de

bandas de los ESs tratados o no con Spm; sin embargo, el análisis por 2D-PAGE permitió

encontrar diferencias entre los perfiles de ambos embriones . Los ESs tratados con Spm

mostraron 28 puntos de proteína que no se encontraron en los ESs sin tratar; dos de

estos polipéptidos (27.4 kDa, -5 .17 y 5.69; 59.5 kDa, -5.93) poseen un PM y pi similar a

las reportadas por Winkelmann et al. (2006) como proteínas de reserva , tipo globulinas

11 S en embriones somáticos y en el endospermo de Cye/amen persieum MilI. Estos

autores encontraron un grupo de proteínas de aproximadamente 27 kDa y pi entre 5 y 6.

Así como una con PM y pi de 59.12 y 6.46 respectivamente. Además, otros 3 polipéptidos

específicas del tratamiento con Spm en este estudio: 50.2 kDa, -5.69; 50 .2 kDa, -6 .16 y

49.1 kDa, 4.03 (PM,pl) presentaron un PM en el rango reportado por Griga et al. (2007) y

que corresponde a proteínas del tipo globulinas (47-50 kDa). En estudios realizados con

dos variedades de Capsieum annuum, Vladova et al. (2004), encontraron dos

subunidades de globulinas 11 S. Se ha sugerido que las PAs pueden tener un rol en la

acumulación de proteínas de reserva (Santanen y Simola, 1999).

95

CAPíTULO 111

En este estudio la espermina tuvo un efecto en la composición proteica de los embriones

somáticos pues propició la expresión de 28 puntos de proteína que no estaban presentes

en los ESs sin tratar; cuatro de estos polipéptidos estuvieron presentes en el perfil

proteico del EC. Aunado a esto, la Spm causó un ligero aumento en la intensidad de 7

puntos de proteína . Este efecto puede atribuirse a que las poliaminas han demostrado

estar involucradas funcionalmente en la síntesis de proteínas (Young y Srinivasan, 1972;

Morris y Jorstad, 1973; Tabor y Tabor, 1984; Marton y Morris, 1987; Evans y Malmberg,

1989). Las poliaminas pueden estar actuando directa o indirectamente en diferentes

niveles metabólicos, así como en sitios específicos de la maquinaria traduccional ,

regulando la síntesis de proteínas que a su vez, podrían estar involucradas en la

regulación de diferentes eventos celulares como la división y diferenciación celular.

Santanen y Simola (1999) reportaron que las interacciones de las PAs y sus derivados

con las proteínas, pueden ser críticos para ambos procesos celulares. Lo anterior permite

inferir que en este estudio, los cambios observados en el patrón de proteínas de los ESs

por la aplicación de Spm, están involucrados en las mejoras observadas sobre el

desarrollo, calidad y morfología de los embriones somáticos de chile habanero.

96

CAPíTULO III

BIBLIOGRAFíA

Bewley J. D., Bradford K. J., Hilhorst H. W.M . y Nonogaki H. (2013). Seeds. Physiology of

development, germination and dormancy. Springer. 381 p.

Bradford , M.M. (1976). A rapid and sensitive method for the quantification of microgram

quantities of protein utilizing the principie of prote in-dye binding. Anal. Biochem.,

72: 248-254.

Brownfield Dl, Todd, Stone Sl, Deyholos MK, Gifford DJ (2007). Patterns of storage

protein and triacylglycerol accumulation during loblolly pine somatic embryo

maturation . Plant Cell Tissue Organ Cult. 88(2): 217-223.

Chen SX y Harmon AC (2006). Advances in plant proteomics. Proteomics, 6: 5504-5516.

Evans P.T. Y R.l . Malmberg (1989). Do polyamines have roles in plant development?

Plant Physiol., Annu Rev. , Plant Mol. Biol. , 40, 235-269.

Griga M, Horacek, J. and Klenoticova H. (2007). Protein patterns associated with Pisum

sativum somatic embryogenesis. Biologia plantarum 51 (2) : 201-211.

Islas-Flores y Brito-Argáez (2014). Manual de prácticas para electroforésis de proteínas .

México. 77pp .

lai , F.M., Senaratna, T. and McKersie, B.D. (1992) . Glutamine exchanges storage protein

synthesis in Medicago sativa l. Somatic embryos. Plant Science. 87 :6977.

lecona-Guzmán C.A. , Sol ís Marroquín D., Avilés-Viñas S., Santos-Briones C., Santana­

Buzzy N. (2012). Changes in the protein profile of habanero pepper (Capsicum

chinense J.) somatic embryos during development. AJB . 11(47); 10761-10768.

lulsdorf MM ., Tautorus TE ., Kikcio SI. y Dunstan DI. (1992). Growth parameters of

embryogenic suspension culture of interior spruce (Picea glauca-engelmannii

complex) and black spruce (Picea mariana Mili.) . Plant Sci. 82 : 227-234.

Marton l Y Morris D (1987). Molecular y cellular functions of the polyamines. En : PP Mc

97

CAPíTULO 111

Cann, A Pegg y A Sjoerdsma, eds. Inhibition of polyamine Metabolism, pp. 79-

105. San Diego: Academic Press.

Morris D.R. Y Jorstad C.M. (1973) . Growth and macromolecular composition of a mutant of

Eschericia coli during polyamine limitation . JB. 113: 271-277.

Nomura K. Y Komamine A. (1995) . Physiological and biochemical aspects of somatic

embryogenesis . In: Thorpe TA (ed) In vitro Embryogenesis in Plants (pp. 249-

266). Klumer Academic Publishers, Dordrecht.

Odeigah P.G.C., Oboh B. y Aghalokpe 1.0. (1999). The characterization of Nigerian

varieties of pepper, Capsicum annuum and Capsicum frutescens by SDS­

polyacrylamide gel electrophoresis of seed proteins. Genetic Resources and Crop

Evolution . 46 : 127-131 .

Pegg A. (1986). Recent advances in the biochemistry of polyamines in eukaryotes.

Biochem J 234: 249-262.

Pérez-Molphe E.M., Ramírez-Malagón R. Núñez-Palenius H.G. y Ochoa-Alejo N. (1999) .

Introducción al cultivo de tejidos vegetales . Universidad Autónoma de

Aguascalientes, México, pp: 9-11,16-20,27-35,57-60, 81-84.

Puigderrajols P., Jofré A. , Mir G., Pla M., Verdaguer D., Huguet G. y Molinas M. (2002) .

Developmentally and stress-induced small heat shock proteins in cork oak

somatic embryos. J. Exp . Bot. 53 : 1445-1452.

Roja R. A, Reddy VD, Prakash Babu P, Padmaja G (2005) . Changes in protein profiles

associated with somatic embryogenesis in peanut. Biol Plant 49(3) : 347-354 .

Santanen A. Y Si mola L. (1999). Metabolism of l(U-14C)-arginine and l(U_14C)-ornithine in

maturing and vernalized embryos and megagametophytes of Picea abies.

Physiologia Plantarum 107: 433-440.

Stejskal, J. (1994) . Comparative analysis of proteins and isozymes in somatic and zygotic

embryos of soybean (Glycine max (l .) Merr) . Tesis de doctorado, IEB Prage.

98

CAPíTULO 111

Stuart, DA, Nelse, J. and Nichol, J.W. (1988). Expression of 7S and 11 S alfalfa seed

storage proteins in somatic embryos. J. Plant Physiol. 132: 134-139.

Tabor C.W. y H. Tabor (1984) . Polyamines. Ann. Rev. Biochem ., 53 , 749-790 .

Vladova R., Tsanev V. y Petcolicheva K. (2004). Seed storage proteins in So/anaceae and

Cueurbitaeeae species. Biologia Plantarum 48 (4): 601-603 .

Von Arnold S, Sabala 1, Bozhkovl P, Dyachokl J, Filonoval L. (2002) . Developmental

pathways of somatic embryogenesis . Plant Cell Tissue Organ Cult. 69:233-249.

Winkelmann T., Heintz D., Dorsselaer A. V., Serek M. y Braun H-P. (2006) . Proteomic

analyses of somatic and zygotic embryos of eye/amen persieum MilI. Reveal new

insights into seed and germination physiology. Planta. 224: 508-519.

Young D. Y Srinivasan P. (1972) . Regulation of macromolecular synthesis by putrescine in

a conditional Eseheriehia coli putrescine auxotroph . J. Bacteriol 112: 30-39 .

Zimmerman J.l. (1993) . Somatic embryogenesis: a model for early development in higher

plants. The PlantCel1. 5: 1411 -1423.

99

CAPíTULO IV

CAPíTULO IV

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

4.1 CONCLUSIONES

• Asparagina favoreció la velocidad de desarrollo de los ESs, mientras que

Glutamina afectó negativamente la embriogénesis somática en todas las

concentraciones evaluadas.

• Espermina a una concentración de 0.1 mM, resultó el mejor tratamiento evaluado

al mejorar de manera integral el desarrollo y la calidad de los ESs, mostrando un

meristemo caulinar de apariencia normal (formación de cotiledones) .

• Los ESs de C. chinense mostraron un contenido y composición de proteínas

deficiente en comparación con los ECs de la especie.

• Spm 0.1 mM modificó el contenido y la composición de proteínas de los ESs al

permitir la expresión de 28 polipéptidos que se encontraron ausentes en los ESs

sin tratar, así como el cambio en abundancia de 7 polipéptidos.

101

CAPiTULO IV

4.2 PERSPECTIVAS

102

~ Espermina 0.1 mM demostró tener mayores efectos positivos sobre el desarrollo

de los ESs de chile habanero superando al tratamiento testigo; sin embargo, aún

es necesario ajustar las condiciones de cultivo de los ESs. Al observar que Spm

0.01 mM permite que los ESs tempranos tengan un desarrollo más armonioso y,

Spm 0.1 mM favorece particularmente el estadío cotiledonar, una estrategia

pudiera contemplar el uso de dichos tratamientos durante la histodiferenciación de

los ESs (la primera semana con 0.01 mM y la segunda con 0.1 mM de Spm).

~ Aportaría información de mucho interés probablemente, si se realizara un análisis

bidimensional de proteínas totales de los ESs en estad íos tempranos como

avanzados, utilizando la técnica NON-EQUILlBRIUM GEL ELECTROPHORESIS

para enfocar proteínas con puntos isoeléctricos muy básicos con rango de pH de 7

a 10, a fin de observar el comportamiento y los efectos de este tipo de proteínas .

~ Es posible seguir ajustando el método de preparación de las muestras proteicas

para realizar el 2D-PAGE. Una alternativa es cambiar el agua como medio de

resuspensión de las proteínas precipitadas , por el amortiguador de lisis utilizado; el

cual probablemente permita una mejor disolución de las proteínas extraídas. Otra

alternativa es ajustar el porcentaje de anfolitos utilizados en dicho amortiguador

para proteger a las proteínas que no lograron enfocarse en este estudio.

~ Sería idóneo secuenciar algunos de los polipéptidos separados por 20 con el

propósito de identificar a las proteínas que sufren modificaciones en abundancia o

en punto isoeléctrico. Dichas proteínas probablemente desempeñan funciones

regulatorias en la embriogénesis somática .