Espiguitas agosto 2013

165

description

Revista Manual para padres y maestros de Escuela Dominical.

Transcript of Espiguitas agosto 2013

Page 1: Espiguitas agosto 2013
Page 2: Espiguitas agosto 2013
Page 3: Espiguitas agosto 2013
Page 4: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Reclutamiento y desarrollo de obreros

Orientación

Lea Mateo 9:35-38.

¿Qué observa en ese pasaje que se relacione con la

educación cristiana?

No se puede alcanzar a las masas sin líderes. Se nos pide

que oremos por líderes.

Quiero que dediquemos un tiempo a tratar el

reclutamiento y desarrollo de líderes para su iglesia.

Todos sabemos que se necesitan líderes para los diversos

programas de la iglesia. La declaración de Jesús a sus

discípulos todavía tiene validez hoy: “A la verdad la mies

es mucha, pero los obreros pocos”. Jesús les dio a ellos y

a nosotros instrucciones de orar para que el Señor envíe

obreros a recoger la cosecha.

Objetivos de aprendizaje

Al final de esta lección, los participantes podrán

• Escribir una lista de temas sobre el reclutamiento y

desarrollo de líderes.

• Elaborar un plan de desarrollo de reclutamiento de

líderes.

• Exhibir una carga más profunda por el desarrollo y

cuidado de desarrollo de liderazgo.

Ideas claves del reclutamiento de personas para

ministerio y liderazgo

Enfóquese en personas, no en programas

No sólo estamos tratando de organizar buenos

programas de modo que la gente sean instrumentos del

programa. La educación cristiana tiene que ver con

personas.

Page 5: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Con frecuencia, cuando enfocamos sólo en programas,

tenemos blancos que llenar y sólo ponemos nombres en

ellos. Cuando llenamos todas las posiciones, termina

nuestra labor. Más bien tenemos que enfocarnos en la

persona correcta para la posición correcta.

Ore —Pida que Dios le dirija hacia la persona

indicada

Una de las responsabilidades primordiales de su comité

de educación es orar por alguien que dirija los diversos

ministerios. ¿A quién le piden que dirija la Escuela Bíblica

de Vacaciones, etc.?

1. Oramos a Dios para que nos dé sabiduría a fin

de seleccionar a la persona correcta.

El liderazgo en la iglesia es una posición importante que

requiere no sólo destrezas de liderazgo sino también un

corazón dispuesto a servir. Recuerde el pasaje

mencionado: “No todos deben desear ser maestros”.

Muchas personas desearían ser líderes de la iglesia sólo

porque les gusta estar al mando y tener el poder, pero el

liderazgo que necesitamos en la iglesia implica servicio.

Son líderes, pero dirigen al servir

2. Oramos que dios hable a la gente por su

Espíritu sobre ser líderes incluso antes de que

hablemos con ellos.

Oramos para que Dios plante la semilla en su vida que

germinará en ellos para llegar a ser líderes. Piense en su

propia experiencia. La mayoría no dijeron: “Cuando sea

grande voy a ser líder de una iglesia cristiana”. Dios

plantó una semilla en su corazón, la cual estaba allí

antes de que alguien hablara con usted. Eso es parte de

la gracia que nos precede. Cuando reclute personal,

recuerde que el Espíritu Santo ya ha obrado antes que

usted.

Page 6: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

El ejemplo de Eduardo: Cuando comencé como líder en

la iglesia, tenía la responsabilidad de buscar obreros

para que ministraran. Muy pronto me sentí desanimado.

Le pedía a alguien que enseñara la escuela dominical a

lo que ellos me preguntaban qué tenían que hacer.

Les contestaba que se trataba de enseñar una clase de

escuela dominical, y casi todos decían que no. De 10

personas una me decía que sí. Entonces entendí que

tenía que ser directo y claro en la forma en que los

abordaba. Tuve que elaborar un plan para pedirles su

ayuda.

Ayude a los líderes actuales a tener éxito

Los líderes presente que están haciendo buena labor

simbolizan lo que le pide a otros que hagan. Si están

cansados y desalentados, sería como pedirle a alguien

que se subiera a un bote que se está hundiendo. Si todos

están cansados y abrumados, ¿por qué voy yo a firmar o

comprometerme para cansarme y abrumarme también?

Debemos estimular a la gente que ya está trabajando.

Hemos de ayudarles a realizar mejor su labor de modo

que sean ejemplos para los nuevos reclutas.

¿Cómo demostramos nuestro interés por nuestros líderes

presentes? Debemos cerciorarnos de que cuentan con

lo que necesitan para su labor: material adecuado,

apoyo emocional, visión. Antes de comenzar a reclutar,

no olvide estimular a su personal presente. De otra

manera, sólo multiplicará sus problemas.

Cuando Dios le dirija a hablarle a alguien, debe

estar listo para decirle qué desea de ella o él.

Page 7: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Sea específico sobre las responsabilidades de esa

posición. El Manual de la Iglesia dice que se le pide a la

gente que sirva por un año, y después por otro más, etc.

Esto significa que si alguien ha estado ministrando en

alguna posición por 11 años, 11 veces ha sido electo a

esa posición.

Escriba una descripción de trabajo detallada.

Cuando comencé a escribir expectativas, pensaba que

la gente tendría temor, pero descubrí que cuando veían

sus responsabilidades bosquejadas en papel y tinta, era

diferente. El propósito de escribirlas no es para

controlarlos, sino para darles un cuadro más completo

de su labor. Un buen lugar para comenzar es la oficina

del que ocupa al presente esa posición. Si ya no está

disponible, por lo menos han quedado archivos. Una

buena descripción de trabajo también es muy útil en

caso de problemas.

Ejemplo de Eduardo: Mi esposa, Nancy, tenía la nueva

responsabilidad de buscar obreros en la iglesia para

trabajar con niños pequeños. Debía buscar a 6 personas.

La dama anterior dijo que eso era imposible. Nancy le

preguntó qué y cómo lo había hecho. Dijo que había

estado en el atrio del templo al terminar cada culto

solicitando ayuda para ministrar a los niños a las personas

conforme salían del culto. Nancy siguió el mismo plan y

en dos semanas completó el número de ayudantes. La

diferencia fue la actitud, la dama anterior lo hacía como

si estuviera mendigando. Nancy presentó la labor como

una responsabilidad muy importante, tan importante que

por eso estaba solicitando ayuda. Era la misma iglesia y

la misma gente, pero la diferencia fue la forma de

abordar a la gente.

Page 8: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Hable con todos personalmente.

En lugar de anunciar públicamente en la iglesia que se

necesitan obreros para la escuela dominical, siempre he

creído que es mejor hacerlo personalmente. Recuerde,

hemos de pedirle a Dios que nos guíe sobre lo que

debemos decir. Les diremos lo que implica el puesto y

por qué nos estamos dirigiendo a ellos. Hemos visto algo

en su vida y hemos sentido que serían buenos maestros

de escuela dominical. Debemos mostrarles sus

responsabilidades específicas paso a paso. Debemos

darles la oportunidad de hacernos preguntas, las cuales

hemos de contestar antes de que decidan. Sea claro y

específico, con todo lo que implica, incluyendo tiempo

de reuniones, capacitación, etc.

Dé a la persona tiempo para pensar, orar y

observar antes de contestar.

Cuando les presente un plan, no espere una respuesta

inmediata. Pídales que observen alguna posición similar

a la que les está pidiendo que acepten. Invítelos a una

reunión. Por ejemplo, que visiten el grupo de jóvenes.

Pídales que oren y pídale a sus amistades en la iglesia

que oren por ellos también. La gente ministrará con la

misma seriedad con la que los ha reclutado. Si les dice

que el puesto no es importante ni requiere mucho

esfuerzo, ¿cree que considerarán importante su oferta?

Permítame preguntarle: ¿Acaso hay puestos en la iglesia

que no sean importantes? La labor de arreglar el templo

o limpiarlo es muy importante y también vale la pena

orar por ello.

Pida una decisión.

Después que hayan tenido tiempo suficiente para

observar y orar contáctelos de nuevo para pedirles una

decisión. Si es afirmativa, puede comenzar a prepararlos

para esa responsabilidad. Si es negativa, no les ruegue.

Confíe en que el Espíritu Santo le dirigirá hacia otra

persona dispuesta.

Page 9: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Repaso

Repasemos esta sección. Necesitamos un plan por el

que podamos pedir a la gente que sirva en posiciones

de responsabilidad. Necesitamos escribir las expectativas

de esa responsabilidad. Entonces debemos hablar a

alguien personalmente acerca de esa posición. Si dicen

que sí, las desarrollaremos como líderes. Si no, sigamos

buscando.

Muestra de descripción de trabajo

Auspicio de grupo juvenil—Niñas de secundaria

Expectativas de funciones

1. Asistir a la reunión de jóvenes de media semana.

2. Asistir a todas las actividades en que participan niñas

de secundaria.

3. Asista al retiro de otoño o de primavera cada año.

Puede asistir a los dos si puede.

4. Estar por lo menos 15 minutos antes de cada actividad

para actuar como ujier, ayudar con los preparativos y

para charlar con las niñas.

5. Dirigir a un grupo pequeño una vez por semana con 6-

8 niñas.

6. Ser pastor de estas niñas, llamarles cuando se

ausenten, mantenerse en contacto con lo que está

sucediendo en su vida y orar por ellas a diario.

7. Asistir a la reunión mensual de obreros de jóvenes el

domingo por la noche después del culto en la casa

pastoral.

8. Mantener su comunión personal con el Señor a diario,

asistir fielmente al culto de adoración, y responder ante y

discipular a un grupo pequeño de sus compañeros.

Page 10: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Recursos

1. Los materiales y capacitación se suplirán en las

reuniones de grupos pequeños.

2. La biblioteca de obreros entre los jóvenes está

disponible para usted.

3. El pastor puede ser llamado bajo cualquier situación y

a cualquier hora. Su teléfono en su casa es 123-4567.

4. La iglesia pagará su viaje a la conferencia anual de

obreros entre los jóvenes. Se celebrará en marzo 5-6 en

este año.

Su compromiso es solo por un año de __________ hasta

_________.

Desarrollo de líderes

Hablemos acerca del desarrollo de obreros después que

han aceptado la responsabilidad. He aquí tres ideas

principales.

Dios nos provee las destrezas y habilidades para

realizar la obra de la iglesia.

Estamos ayudando a la obra del Espíritu Santo al proveer

recursos y capacitar a la gente para el ministerio. Les

estamos ayudando a descubrir lo que Dios desea que

hagan y dándoles los recursos para ello. ¿Qué les

debemos proveer?

Page 11: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Instrucción apropiada sobre cómo hacer lo que

estamos pidiendo que haga

Esa instrucción puede venir en muchas formas: un libro,

un taller o seminario, o pedirles que nos ayuden a

enseñar o ministrar hasta que estén listos. ¿Recuerda

cuando hablamos del alcance del aprendizaje y usamos

el ejemplo de la enseñanza? Dijimos: “Si desea ser

maestro, venga y observe cómo enseño. Entonces

ayúdeme a enseñar. Le ayudaré a enseñar. Ahora

enseñe usted”. Algunos de ustedes han aprendido a ser

pastores al estar en compañía de un pastor. Provea

oportunidades de aprender lo que usted necesita que

aprendan. Muchas de las cosas que hemos usado en

esta clase pueden usarse de otras maneras. Puede

usarlas en la iglesia local con sus líderes. No tiene que

enseñar todo el curso. Puede enseñar algunas partes

según se necesite. Cuando reclute a líderes, debe

capacitarlos como líderes. Estas son las cosas que puede

enseñarles.

Recursos —como materiales de enseñanza,

dinero, suficiente personal para enseñar

No es justo pedirle a alguien que dirija la iglesia infantil

con 25 niños y sin nadie que le ayude. Es como pedirle a

alguien que cave una fosa con una taza y no con pico y

pala.

Un fuerte sentir de dirección y supervisión

Este es un punto muy importante que deseo que

recuerden: La supervisión no tiene el propósito de

controlar, sino de ayudar a que la gente realice mejor su

labor.

Limite la primera asignación de una persona

hasta que tenga tiempo para obtener una visión

de lo que le estamos pidiendo que haga

Page 12: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Necesitamos recordar que la gente ministra de la misma

forma en que ha visto a otros ministrar. Debemos estar

conscientes de su nivel de experiencia y comprender

que quizá no tengan las destrezas o la perspectiva

correcta para hacer lo que queremos que hagan al

principio. Pueden comenzar como maestros suplentes o

pasar por un período bajo un mentor antes de asumir

responsabilidad total.

Provea aliento y afirmación consistentes

Como pastor, ¿ora usted cada domingo por las personas

que trabajan en su iglesia? ¿Acaso los visita el domingo

en la mañana mientras que se preparan y les dice: “Estoy

orando para que Dios le use hoy”? Los maestros

necesitan saber que alguien cree que lo que están

haciendo es muy especial. Como pastor, quizá no sea

capaz de hacer lo mismo con cada maestro cada

domingo, pero puede visitar a uno.

Quizá de vez en cuando en el culto de adoración, pida

que todos los obreros pasen al frente para dar a la

congregación la oportunidad de agradecerles por su

labor y orar dando gracias por ellos y para que Dios los

fortalezca en su ministerio.

Con esto se logran dos objetivos. Les dice a los obreros

que son importantes. Planta la semilla en la mente de la

congregación de que quizá algún día ellos también sean

llamados por Dios a ministrar de alguna manera. Esto es

muy, pero muy importante y debe hacerse por lo menos

una vez al año.

Sería muy útil que reuniera a sus líderes y les ofreciera una

comida especial para ellos. Organicen una celebración.

No tiene que ser de lujo. Se sentirán apreciados y

desearán seguir ministrando. Es el modelo

acondicionador del que hemos hablado en el pasado. A

todos nos gusta sentirnos apreciados. Siempre es muy

fácil hacer que otros le ayuden si demuestra interés por

su personal presente. Periódicamente analice la

confianza y destrezas de cada líder en cuanto a las

tareas asignadas a ellos. Ajuste su tipo de liderazgo

como sea necesario.

Page 13: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Periódicamente evalúe los niveles, destrezas y confianza

de un líder para cada una de las áreas que le ha

asignado usted

Es importante reconocer cuatro diferentes estilos de

liderazgo que necesita una persona al madurar en sus

habilidades y disposición para una tarea.

Cuando una persona no está dispuesta a realizar una

tarea y no puede, sencillamente le decimos qué hacer.

Este es el primer estilo de liderazgo: decirles qué hacer.

Puesto que creemos que Dios llama a la gente a ministrar

y reparte dones para el ministerio, este estilo raramente

se encuentra en nuestros ministerios de la iglesia.

Podemos decirle a una persona lo que esperamos de él

o ella, pero nuestro estilo de liderazgo no debe

concretarse a dar órdenes. Recuerde que estamos para

servir a nuestros líderes y no para ejercer poderío sobre

ellos.

Cuando una persona está dispuesta, pero no es capaz

de realizar una tarea, la capacitamos en lo que

esperamos que haga. Este es el segundo estilo de

liderazgo: capacitación.

Cuando una persona puede, pero no tiene confianza en

sí misma, cambia la situación de nuevo. En este caso

tenemos que participar junto con ellos hasta que se

sientan con la confianza en ellos mismos para la tarea.

Este estilo de liderazgo es “participación”. Cuando una

persona puede y tiene confianza (disposición) le

delegamos la tarea. Pueden realizarla sin nuestra

presencia o ayuda. Este estilo de liderazgo es

“delegación”.

Page 14: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Estos son los cuatro estilos de liderazgo que usamos con

los que se preparan para un ministerio: damos órdenes,

capacitación, participación, y delegación. Las áreas

intermedias son lo que la mayoría necesita cuando se

preparan para un ministerio nuevo. Los líderes nuevos

necesitan que su líder los capacite y participe con ellos.

Sin embargo, si no planificamos intencionalmente para

estas cosas, a la mayoría de los líderes se les hace fácil

dar órdenes o simplemente delegar. Estamos por encima

de la gente como halcones o los dejamos totalmente a

su suerte.

¿Qué sucede cuando estoy dispuesto a hacer algo, pero

alguien sigue dándome órdenes? La situación puede ser

desmoralizadora.

¿Qué sucede cuando estoy dispuesto a hacer algo pero

no sé cómo y se me lanza a hacerlo sin ayuda alguna?

Quizá me desanime y fracase aunque sea totalmente

innecesario. Un poco de capacitación podría salvar la

situación.

Me ha sido muy útil charlar con alguien que está

iniciándose en una nueva posición sobre las tareas de la

descripción de trabajo usando estas cuatro categorías.

Podemos llegar a un acuerdo sobre cómo lograr el

propósito de modo que lleguemos al punto de delegarle

absolutamente la tarea.

Resumen

Cuando una persona ha dicho sí, tenemos la

responsabilidad de ayudarle a hacer bien su labor.

Tenemos que proveerle la instrucción correcta, recursos,

supervisión, con la clara advertencia de que la

supervisión no significa control. Luego debemos recordar

que enseñarán o ministrarán de la misma forma en que

se les enseñó, por lo que se debe limitar sus participación

al principio. Luego tenemos que ofrecerles aliento

consistente y aprecio por lo que hacen. Si tratamos bien

a los que están trabajando, será más fácil que otros

también se alisten para ayudar.

Page 15: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Repaso

A manera de repaso, consulte los objetivos de

aprendizaje que incluimos al principio de esta lección.

¿Puede usted ahora...

• Escribir una lista de temas sobre el reclutamiento y

desarrollo de líderes?

• Elaborar un plan de desarrollo de reclutamiento de

líderes?

• Exhibir una carga más profunda por el desarrollo y

cuidado de desarrollo de liderazgo?

Asignación de tarea

Descripción del obrero de educación cristiana ideal.

¿Qué incluiría en un plan de desarrollo de obreros de

EC?

Page 16: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Resumen final

Prepare esta dramatización: El superintendente de

escuela dominical saluda a Juan después del culto.

Superintendente de la escuela dominical:

Hola, Juan. Te he estado observando en la iglesia. De

veras te gusta hablar con los niños y ellos te responden

muy bien. Me gustaría charlar contigo el jueves por la

noche sobre algunas formas en que quizá nos puedas

ayudar mientras que usas tus dones y ministres a nuestros

jóvenes.

Tengo algunas ideas que me gustaría presentarte. En

unas dos semanas celebraremos un taller de

capacitación para maestros, el cual sería una buena

oportunidad para que hables con algunos voluntarios

sobre cómo enseñan su clase de escuela dominical.

LA EDUCACION EN LA IGLESIA

(Manual de entrenamiento)

TEMA 1 - LOS MAESTROS

Como ejemplo incomparable en esta tierra, tenemos al

Señor Jesucristo que fue llamado "maestro" unas 60

veces en las escrituras (rabino) Mateo 8:19 y Marcos

9:38. Aunque Jesús fue conocido como sanador de las

multitudes, los Evangelios nos relatan en detalle el

ministerio principal que el tuvo, como los fue el enseñar

las cosas de Dios. A través de las parábolas, historias,

ejemplos y a veces enseñanzas duras y difíciles, Jesús

enseñaba a las gentes continuamente en el Templo, en

los Campos, por el mar, andando por el camino.

Es interesante notar que uno de los requisitos de un líder

en la iglesia es la habilidad de enseñar (1Timoteo 3:2).

Page 17: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

La Biblia habla también del don o ministerio de la

enseñanza (Romanos12:67, Efesios 4:11) y les da lugar de

importancia a los maestros entre los demás ministerios.

A. REQUISITOS DE UN MAESTRO CRISTIANO

- Debe tener una relación personal con Cristo Jesús.

- Debe vivir la vida cristiana en obediencia a la palabra

de Dios. No puede vivir en abierto desacuerdo con los

principios bíblicos.

- Debe ser sensible, tierno e interesado en las

necesidades de los otros.

- No debe temer el trabajo duro, ya que la enseñanza

requiere horas de preparación y estudio, además del

desgaste emocional y espiritual al enseñar.

- Debe ser creativo con ideas originales, y saber buscar

ideas de otras fuentes. Debe ser capaz de adaptar las

lecciones a los alumnos con pensamientos nuevos.

- Debe tener una actitud positiva y entusiasta. El carácter

del maestro influye en la enseñanza. No debe ser

demasiado pasivo ni pesimista.

- Debe ser persona con autoridad. Esa cualidad puede

desarrollarse cuando hay una auténtica convicción de

que estamos ocupados en un ministerio espiritual

importante. La inseguridad es lo que hace perder sus

cualidades de líder a muchas personas.Ser maestro de la

palabra de Dios, es el mayor privilegio que se puede

gozar. Significa estar íntimamente vinculado al Maestro

por Excelencia, nuestro Señor Jesucristo, ya que gran

parte de su ministerio comprendía la enseñanza. Él

delegó poder y autoridad a sus seguidores para que

continúen esa labor.

Y les dijo: "Id por todo el mundo y predicar el evangelio a

toda criatura. El que creyere y fuere bautizado será

salvo; más el que no creyere, será condenado." Marcos

16:15-16.

Page 18: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

"Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre

vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en

Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último

de la tierra." Hechos 1:8.

Dios ha puesto sus ojos en los maestros, y ese deseo de

enseñar que brota desde lo profundo de su ser, no es

sino un llamado del Señor.

Él necesita de usted para la educación de sus "joyas", los

niños y las niñas que el tanto ama. Sus inmortales vidas

representan gran valor. Jesús murió por cada uno de

ellos en la cruz. No derramó su preciosa sangre, en

precio de rescate, solamente por los adultos, sino que

también lo hizo por los niños.

La vida de un niño se puede comparar a una hoja de

papel en blanco. Cada persona que pasa por su lado,

escribe algo en esa hoja.

Al llamarle para ser maestro, Dios dispuso que usted

ayuda a otros seres humanos a aprender. No importa

cuán grande o cuán pequeño sea a quien enseñe,

siempre estará centrado alrededor de tres factores:

El Maestro

La Lección

El Alumno

B. EL MAESTRO Y SU EXPERIENCIA CON DIOS

No se pueden compartir experiencias que no se hayan

vivido. Teóricamente el maestro puede explicar muchas

cosas, pero, solamente puede impactar en la vida de sus

alumnos cuando respalda la teoría con experiencias

personales.

Para el maestro cristiano, el nuevo nacimiento es su

primera y gran experiencia con Dios. Para poder

enseñar, tiene que ser salvo y lavado de sus pecados por

la sangre de Jesucristo y debe haber obedecido

plenamente el mandato en Hechos 2:38: "Arrepentíos,

Page 19: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de

Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don

del Espíritu Santo"

Es sumamente importante ser lleno del Espíritu Santo. Hay

tantas cosas que quieren ocupar lugar en nuestro interior

y nos invaden, a menudo, pensamientos de diversa

índole, mayormente negativos. Por ello, necesitamos la

llenura del Espíritu Santo, para que las cosas del mundo

no hallen cabida. El egoísmo, la envidia, la hipocresía, y

tantos más, tendrán que dar media vuelta a la puerta

del corazón, pues ya estará ocupado por el Espíritu del

Señor.

El maestro que abre su vida al Señor, producirá el fruto

del Espíritu Santo y podrá respaldar su enseñanza con

experiencias reales. Me duele decir que, hay muchos

maestros que enseñan la Biblia, sin gozar de una relación

personal con Dios. Son "ciegos guías de ciegos", como lo

expresa Jesús en Mateo 15:14 como resultado, tanto el

maestro como sus alumnos, caen en el hoyo.

Pablo podría afirmar: "Yo sé en quien he creído" (2

Timoteo 1:12). Esa firme fe en el Señor y S Palabra, debe

caracterizar a cada maestro; no sólo delante de sus

alumnos, en un día domingo, sino cada día de la

semana y en cualquier situación o lugar. Jesucristo dijo:

"Vosotros sois la luz del mundo, una ciudad asentada

sobre un monte no se puede esconder. Ni se enciende

una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre el

candelero, y alumbra a todos los que están en casa. Así

alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que

vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre

que está en los cielos." Mateo 5:14-16.

C. LO QUE EL MAESTRO DEBE HACER

- Leer y estudiar continuamente la Biblia y las fuentes que

le ayudarán a ser mejor maestro.

- Debe preparar su lección cada semana dedicando el

tiempo necesario para que ser parte de su propia vida y

se adate a las necesidades de sus alumnos.

- Debe llegar a tiempo para cada clase y procurar que

los alumnos hagan lo mismo. Es una responsabilidad

Page 20: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

concreta, y al no hacerlo, demuestra que no considera

importante la labor de enseñar.

- Debe orar por sus alumnos durante la semana.

Recordar sus necesidades y también visitarles de vez en

cuando. La relación personal maestro-alumno es

importantísima.

D. MÉTODOS DE ESTUDIO PARA EL MAESTRO

- Busque un lugar tranquilo para estudiar.

- Reúna todos los materiales de estudio para luego no

interrumpir el estudio.

- Escoja una hora del día cuando su mente esta activa y

alerta.

- Este cómodo: Tenga mesa y silla, suficiente aire y luz.

- Sea disciplinado: No espere inspiración para estudiar,

hágalo como hábito para el Señor.

- Prepare la lección con tiempo: El estudiar a última hora

resulta en mala preparación y perder los resultados

deseados en los alumnos.

- Alterne su actividad: Lea la porción bíblica, luego ore

por los alumnos, estudie mapas y comentarios, memorice

el texto principal (áureo) y practique el uso del material

visual.

E. METAS QUE DEBE TENER EL MAESTRO

- Que el alumno aprenda la lección, que la entienda.

- Que el alumno guarde las verdades bíblicas en su

mente y corazón.

- Que la vida del alumno sea transformada como

resultado de la enseñanza.

- Que las necesidades espirituales del alumno

encuentren respuesta a través de las lecciones.

- Que el alumno llegue a ser investigador incansable de

la Palabra de Dios, buscando siempre profundizar en la

verdad y su relación con la vida humana.

- Que el alumno llegue a tal nivel de motivación que sea

un maestro para otros también.

Page 21: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

F. MANERAS DE PREPARAR LA LECCIÓN

- Una limitada preparación: Sólo lee la porción bíblica y

el manual del maestro.

- Una mejor preparación: Estudia para la lección

tomando notas y consultando libros de referencia.

- Una buena preparación: Apunta ilustraciones

personales y explicaciones que se relacionan con la vida

de los alumnos.

- Una excelente preparación: La lección inspira y cambia

aún al maestro, y como resultado la lección es enseñada

con unción y poder del Espíritu Santo.

G. LA INFLUENCIA DEL MAESTRO

Como maestro, debe reconocer la influencia que su vida

ejerce sobre los alumnos. Ante ellos, usted es un

representante de Jesús, y lo que ellos le vean hacer,

guiará, en gran parte, del destino de sus vidas. Trate de

ejercer sobre ellos una influencia positiva.

El maestro enseña un poco por medio de lo que dice,

algo más por medio de lo que hace, mucho más por

medio de lo que es.

La vida y la personalidad del maestro es la lección más

poderosa que puede enseñar. No son, en primer lugar,

las elocuentes palabras que influyen en el niño, sino la

vida santa del instructor: una vida entregada de lleno al

Señor Jesús.

H. EL DESEO DE APRENDER

Lo más importante en la vida del maestro no es enseñar

sino aprender, y ¡aprender de Jesús! Por cierto, debe leer

y estudiar buenos libros, conocer de pedagogía y tratar

de mejorar sus métodos de enseñanza, pero lo primordial

es que aprenda de Jesús mismo, por medio de una vida

de íntima comunión con él. Él es el Maestro por

Excelencia y nadie nos pude enseñar mejor.

Page 22: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Para aprender hay que estudiar; en este caso, la Biblia,

pero también otra buena literatura. El conocimiento no

es una carga pesada y el tiempo dedicado al estudio,

nunca es tiempo perdido.

I. LA SINCERIDAD DEL MAESTRO

La vida del maestro necesita ser transparente como la

luz. Debe poder decirse de él, lo mismo que Isaías

profetizó respecto a Jesús: "... ni hubo engaño en su

boca" (Isaías 53:9).

Jesús fue sincero con sus seguidores. Día tras día, ellos

compartieron con él la abundancia y la escasez, la

alegría y el dolor, la aclamación de los admiradores y las

burlas de los enemigos. Ellos lo conocieron en la

intimidad del hogar y entre grandes multitudes, y nunca

lo vieron actuar con hipocresía.

Los hechos y las palabras de los maestros deben ser

como Pablo dijo "Con Cristo estoy crucificado, y ya no

vivo yo, mas vive Cristo en mí..." (Gálatas 2:20).

J. COMUNIÓN CON DIOS

Para vivir una vida ejemplar y fructífera, es indispensable

desarrollar una diaria e íntima comunión con Dios por

medio de la oración y el estudio de su palabra.

La Oración es el medio por el cual podemos

experimentar milagros en nuestra vida. Para el maestro

es importante orar como un niño, orar por un niño, orar

con un niño.

Jesús dijo: "Si no os volvéis y os hacéis como niños..."

(Mateo 18:3). Los niños son sinceros, humildes y

dependientes, ya que todavía no han descubierto, lo

que en el mundo adulto es tan conocido, las dudas. No

es suficiente orar como un niño, sino necesitamos

también orar por los niños. Pida por cada uno de sus

alumnos, para que ellos puedan poner sus jóvenes vidas

en manos de nuestro poderoso Señor Jesús.

Al ser constante en la oración por sus alumnos, usted

como maestro, no tardará en experimentar el gozo de

Page 23: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

orar con un niño. No hay mayor felicidad. El estudio de

la palabra va mano a mano con la oración. Por medio

de la oración el maestro habla con Dios.

Por medio de la lectura de la Palabra, el maestro ofrece

a Dios una oportunidad de hablarle.

K. COMUNIÓN CON LOS HERMANOS

Como hijo de Dios y maestro cristiano, usted forma parte

de una gran familia. Y tiene hermanos en cada país del

mundo, ahora le toca aprender a vivir en paz con

aquellos que están cerca a usted.

Jesús habló acerca de los más grandes mandamientos:

El amar a Dios sobre todas las cosas, y el amar al prójimo

como a sí mismo (Mateo 22:37-40). También nos dio un

mandamiento nuevo: "Este es mi mandamiento; Que os

améis unos a otros, como yo os he amado." Juan 15:12. El

maestro necesita tener disposición para trabajar lo

mismo que tuvo Jesús. Tiene que saber que está

realizando una labor que producirá fruto para la

eternidad.

TEMA 2 - CARACTERÍSTICAS DE CADA EDAD

En general se puede hacer las anteriores divisiones para

una clase de niños, en lo posible y en la posibilidad que

tenga divida las clases de los niños como muestra en

esquema anterior.

A veces es difícil hacer, por varias razones, en algunos

casos es porque no hay espacio Físico para dividir varias

clases, no hay maestros para las diferentes edades o son

muy pocos niños lo que tiene en su clase y ve por

conveniente no hacer esta división, en este último caso si

tiene la capacidad de dividir su clase y hay suficientes

maestros debe hacer la división, porque las

características de los niños en sus diferentes edades

hace dificultosa la enseñanza y captar la atención y

lograr que el mensaje llegue a todos ellos.

Page 24: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Las cuatro grandes divisiones para una clase de niños

son las siguientes de las cuales se dará algunas

características de los niños. Cada edad tiene sus

características propias, sus intereses, su manera de ser, su

capacidad de aprender, sus problemas.

El buen maestro conoce a sus alumnos y las

características especiales que tienen. El buen maestro

sabe bien que el tiempo que puede un alumno prestar

atención a la clase varía según la edad que tiene.

A. PARBULOS. PRINCIPIANTES O PRE-PRIMARIOS

Edad: de 3 a 5 años

Es la edad de la observación, de copiar a los demás. No

quieren participar en la clase, prefieren la misma

maestra y la misma aula cada semana. Nunca están

quietos. Sol curiosos, llenos de preguntas, quieren saber

cómo se llama cada cosa y cómo funciona.

EDAD FÍSICO MENTAL SOCIAL ESPIRITUAL

0 - 3 activo descubridor individualista imitador

4 - 5 juguetón preguntón juega con

otros niños crédulo

6 - 8 movedizo y

travieso observador

elige a sus

amigos observador

9 - 11 creativo analizador muestra

aversión al sexo

opuesto rinde culto

12 - 14 está en

transformación es critico

vuelve a la

amistad entre

ambos sexos Duda pregunta

15 - 17 llega a la

madurez opina se enamora

necesita

estabilidad

Page 25: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Es imaginativo, creativo, le gustan las historias y no se

cansa cuando se le repite vez tras vez. Cree todo lo que

le dicen, es confiado. Necesita amor de sus maestros. Su

mundo es pequeño y cualquier cambio le trae

inseguridad. Juega con amiguitos pero es muy

egocéntrico y no comparte sus cosas con otros. Su

mundo es el juego, y, por ser inquieto necesita un horario

lleno y completo de actividades dirigidas a su nivel de

interés y habilidad. Tiene vocabulario limitado y no posee

conceptos de tiempo y espacio. Necesita el afecto físico

de sus maestros a través de caricias y abrazos, Debe

aprender que Dios le ama, que Dios todo lo creó, que

Dios desea nuestro amor.

B. PRIMARIOS. Edad: de 6 a 8 años

El niño primario ya está en escuela y eso favorece su

aprendizaje. Piensa concretamente pero le gusta lo

imaginario. Distingue entre lo real y lo imaginario y

memoriza muy bien. Vive en el presente no le interesa el

pasado ni mucho el porvenir.

Le gusta el juego de palabras y números. Características

físicas. Sus músculos pequeños no son bien coordinados y

por eso los trabajos manuales no deben ser complicados

ni detallados. Quiere participar en vez de mirar. Busca

aprobación de los adultos. Es enérgico pero se cansa

fácilmente. Características Sociales. Le gustan las

actividades sin competencia. Desea amistades pero

ama más al adulto. Es todavía egoísta. Le gusta hablar.

Quiere portarse como adulto. Características

Emocionales. Trata emocionalmente a personas y cosas.

Es impaciente y tiene temores. Simpatiza con otros y se

identifica con ellos. Puede resistir a demandas personales

y desobedecer. Características Espirituales. Le gusta

mucho la escuela dominical, la gente, la iglesia.

Page 26: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Tiene fe sencilla con Dios, ora extensamente sobre todas

las cosas de su vida. Debe ya entender la historia de

Cristo y la salvación en su sentido sencillo. Tiene

curiosidad acerca de la muerte y del cielo. Desea ser

bueno y ora para comportarse bien.

C. PRIMARIO SUPERIOR Edad: de 9 a 11 años

Ya lee bastante bien, piensa y razona más, tiene buena

memoria, es preguntón y desea aprender. Puede pensar

con sentido cronológico. Le gusta leer y buscar textos

bíblicos. En lo físico es exageradamente fuerte y

enérgico, tiene muy buena salud, es ruidoso y le gusta

pelear. Ama la naturaleza, las plantas y animales, quiere

descubrir aventuras por su cuenta. En lo social, es muy

competitivo en juego de habilidad. Es leal a sus amigos y

les obedece más a ellos que a sus maestros o padres. No

le gusta la autoridad, la resiste. Tiende a admirar a ciertos

líderes o héroes de la televisión o el cine. No le gusta el

sexo opuesto. En lo emocional, el niño primario superior

tiene pocos temores y no expresa ninguno. Puede ser de

mal genio y enojoso. No le gustan demostraciones de

afecto caricias y besos. Le gustan los chistes y el humor.

Puede cubrir sus problemas con actitudes exageradas.

En lo espiritual, reconoce el pecado y pone normas altas

para sí. Tiene preguntas sobre el evangelio y puede

hacer una entrega a Cristo, pero quizás esconda su

deseo de hacerlo. Necesita ayuda y ánimo en su

crecimiento espiritual. Son los años cuando se forman

hábitos importantes de su vida personal y vida espiritual.

Anímele a través de competencias con puntos por asistir,

leer su Biblia, memorizar su texto, traer a los amigos, etc.

Es admirable lo que un niño de esta edad hará para

ganarse un premio o uno cuantos puntos.

Page 27: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

D. INTERMEDIOS Edad: adolescentes, entre 12 a 14 años

Muchos están estudiando en la escuela básica y la

palabra clave es "transición". Ni son adultos ni son niños.

A veces se portan como adultos y a veces como niños.

Sus características fundamentalmente son:

- Son conscientes de la ropa, su arreglo personal, su

apariencia.

- Son conscientes del sexo opuesto y buscan relacionarse

con éste.

- Son conscientes del dinero, lo que vale, lo que cuestan

las cosas. Algunos trabajan.

- Tiene altos ideales, admiran a ciertos personajes y

desean ser como ellos.

- Tiene buena memoria para aprender textos y guardan

muchas enseñanzas espirituales.

- Desean ser independientes pero muchas veces son

fácilmente influenciados.

- Tiene un sentido social despierto. Se resienten con la

injusticia..

- Dudan de lo que los adultos dicen, dudan de la Biblia y

preguntan ¿por qué? Están evaluando todos los

principios que les han sido enseñados. Es tiempo de

formar convicciones en ellos.

- Tienen más conocimiento que experiencias, piensan

que lo saben todo pero... Su crecimiento físico está en su

mejor época y están madurando como adultos. Hay

problemas de ajustes hasta que se acostumbren a su

nuevo cuerpo. Es importante poner los mejores maestros

es la edad de intermedios. Es a esta edad en que un 85

% deja la escuela dominical y la iglesia. Debe haber

enseñanza bíblica a su nivel de interés y problemas para

que en lugar de dejar la iglesia se afirmen en ella. El

maestro debe comprenderlos, amarlos, interesarse en

ellos y escucharlos. El maestro debe probar con su

ejemplo y la Palabra que Jesús es el Hijo de Dios y que

podemos confiar en la Biblia como libro inspirado por

Dios.

Page 28: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

El maestro debe hacer interesante su clase, nunca

aburrida y monótona.

TEMA 3 - EL USO DE LOS SENTIDOS EN LA ENSEÑANZA

El discípulo aprende a través de sus experiencias.

Muchas de sus experiencias, pero no todas viene por sus

sentidos. El aprendizaje es generalmente mejor cuando

el alumno usa más de un solo sentido a la vez. El buen

maestro o líder recuerda, sin embargo, que no todas las

experiencias pueden provenir de sus sentidos.

Page 29: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Hay muchas clases de experiencias, algunas son

experiencias de la realidad como golpearse el dedo con

un martillo o ir de viaje, algunas son ficticias o

imaginarias, por ejemplo cuando se toma parte en una

comedia o drama. Algunas experiencias son indirectas

usando palabras o símbolo; por ejemplo leer un libro o

escuchar un discurso. Algunas experiencias son indirectas

usando representaciones de cosas reales, como ver una

película o un cuadro. Las experiencias directas requieren

el uso de más sentidos que las experiencias indirectas.

En varios estudios hechos, se trató de ver cuáles de los

cinco sentidos son los más receptivos para la enseñanza.

Se llega a las siguientes conclusiones: El niño recuerda el

10% de lo que oye, el 50% de lo que ve, el 70% de lo que

dice y el 90% de lo que hace.

A. LA ENSEÑANDO A TRAVÉS DEL OÍR.

La enseñanza a través del oír es el método base para

casi todos los métodos. Si un maestro no usa ningún otro

método, por lo menos ha de apelar al oído del alumno.

1. La conferencia. La conferencia es también llamada

por algunos autores la "disertación", la "exposición", o el

"discurso". Una conferencia es tratar de manera

ordenada un tema específico, a través de un discurso,

con propósito de instruir. Problemas con la conferencia.

Existen dos tipos clásicos de conferencias, la conferencia

fija y la conferencia educativa. La primera es dada por

un maestro que ignora al grupo y no tolera

interrupciones. Este método de la conferencia fija no es

muy efectivo. Los mejores maestros usan la conferencia

educativa (la conferencia interrumpida), cuando la

conferencia se adapta a las necesidades del grupo

permitiendo sus preguntas cuando éstas den una

orientación práctica al tema presentado. Cuando no se

permite a la clase hacer preguntas, el maestro no podrá

descubrir cuáles son sus conceptos equivocados y no los

podrá corregir. También la conferencia fija no permite

aprovechar las ideas que puedan aportar los miembros

de la clase, ya que el método de la conferencia se usa

mayormente con los jóvenes y los adultos.

Page 30: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Cuándo usar la conferencia. Se ha dicho que la

conferencia no es el mejor método; Sin embargo hay

ocasiones en que su uso es indispensable. El buen

maestro sabrá usar la conferencia en su debido lugar y

tiempo. Podemos encontrar seis situaciones en la cual

debemos usar la conferencia:

- Cuando ya ha habido motivación para los alumnos.

- Cuando necesitan transmitir mucha información en

breve plazo.

- Cuando la experiencia del alumno hace que las

palabras adquieran significado para él.

- Cuando los maestro tiene percepciones o información

inusitada no compartida por el grupo.

- Cuando el grupo es demasiado numeroso para usar

otros métodos.

- Cuando se tiene la pericia necesaria.

Jesucristo usó mucho la conferencia en su enseñanza.

Algunos de los apóstoles también usaron la conferencia

o el discurso.

a. Cómo mejorar la conferencia. El tono de voz del

maestro afecta mucho para lograr efectividad en la

enseñanza. Ayuda a mantener la atención o a perderla.

Algunas personas tienen una voz agradable, otras no.

Afortunadamente se puede cultivar una voz que sea

agradable para los que escuchan. Una buena

sugerencia es que se grave la voz para analizarla y

poder estudiar los problemas que se presentan. Otro

factor que ayuda a mejorar la conferencia es el

ambiente que prepara el maestro.

Si la clase no es muy grande usar un tono

conversacional en la enseñanza y puede impartir su

clase sentado. Deber incluir narración de experiencias

personales como parte de un discurso y tratar de usar los

nombres de sus alumnos cuando se dirige a ellos. Si

comienza la clase con una actividad informal aumentar

el interés, como también el saber usar correctamente al

buen humor.

Page 31: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

b. El Método de la Historia. Se tiende a usar la

conferencia al enseñar a los jóvenes y adultos y de la

misma manera se tiende a usar la historia o narración

con los niños. Es verdad que la conferencia no se

adapta bien para los niños, sin embargo el método de la

historia tiene un lugar en la enseñanza. La falsa impresión

común entre los adultos entre todo lo que tiene forma de

historia en las escrituras es para niños y no para adultos.

No esperan encontrar en ellas un significado para

adultos. Necesitan que se les diga por el contrario, que

nada en la Biblia fue escrito específicamente para niños,

del principio al final es un libro para adultos. Es claro que

los relatos de la Biblia como las partes doctrinales son

esenciales en la enseñanza de los adultos. La historia

seguir siendo un método de preferencia para los niños.

El método de la historia lo usó el Señor Jesucristo a través

de las parábolas, pequeñas historias con un significado

profundo. Sus ilustraciones de la vida real para inculcar

una verdad con valor eterno, y las usó con los adultos.

Una definición de parábola sería la siguiente: "Una

parábola es un relato que procede de la vida diaria y

que se narra para ilustrar alguna verdad. El vocablo

parábola significa: "Situados juntos" o es que cierta

verdad se cita junto a una experiencia de la vida

cotidiana para hacer la verdad es comprensible"?

c. Historias Para Diferentes Edades.

- Historias Realistas - para párvulos. Los párvulos, niños de

3 a 5 años, viven un período realista. Tiene interés en las

cosas de su mundo, los animales, los niños, la vida

familiar, juguetes. Son cosas que conoce, desde ya no

pueden concentrarse por largo tiempo en una historia,

sin embargo las historias cortas de tres a cinco minutos

les gustan mucho y les enseñan cosas de Dios

- Historias Imaginarias - para los principiantes. Los

principiantes niños de 6 a 8 años, tienen una imaginación

muy desarrollada y se gozan con historias fantásticas.

Saben diferenciar lo real de lo imaginario, lo exagerado.

Con está edad se pueden usar relatos bíblicos que los

párvulos no podrían comprender ni tener interés.

Page 32: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

A los principiantes les gusta las historias de los ángeles, los

milagros todo lo que se relaciona con lo sobrenatural.

- Historias de Aventuras - para los primarios. El primario de

9 a 10 y 11 años está viviendo en período aventurero. Al

primario le gusta oír historias de acción y de valor físico,

más que valor moral. Él busca en las historias héroes para

admirar, niños o adolescentes que hacen cosas

valientes. Los niños de esta edad quieren relatos

verídicos. Desean acción y conflictos con mucho

suspenso.

- Historias de Héroes - para los intermedios

(adolescentes). El intermedio comienza a ampliar el

horizonte de niño para incluir intereses y experiencias de

los adultos. Pueden experimentar este campo nuevo por

substitución por medio de relatos. Necesitan descubrir

que otros adolescentes y jóvenes han sentido lo mismo

que ellos en la transición física y emocional propia de la

edad, y que lograron éxito en ese período. El intermedio

está interesado en historias de valor moral. Le atraen los

héroes jóvenes y adultos que tiene fuerza de carácter y

no solo meros aventureros. Lo admira mucho en la lucha

y el sacrificio.

- Historias de Romance y decisión - para los jóvenes. Los

jóvenes de 15 a 25 años están viviendo en el período

romántico o sea la edad emocional. Desean leer

historias de amor ya que éstas influirán en la formación

de sus ideales, es importante que lean novelas con

fundamento bíblico para evitar opiniones deformadas.

- Historias de Sacrificio y servicio - para adultos. Al

estudiar la palabra de Dios, el adulto desea ver de qué

manera aquellos principios se aplican a la vida real. Esto

se puede lograr a través de historias verídicas de

personajes que tuvieron que enfrentarse con luchas en la

vida, el trabajo y la vida social. Aún historias que no

tengan un final feliz pueden ser de interés a un adulto. A

un adulto le atraen las historias reales de otros

profesionales, de adultos que han pasado por sacrificios

y que sirven a la humanidad de una manera u otra.

Page 33: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

2. Como escoger una historia. Una historia debe ser

interesante y a la vez contener una enseñanza que

beneficie la vida del alumno. Habrá que tener en cuenta

la edad de los alumnos para relatar una historia que sea

de su interés. Este debe hacer énfasis en algún aspecto

de la vida espiritual y su aplicación a la vida real. Se

deben evitar relatar historias que presenten maldad

hacia otras personas o animales, historias que presenten

el éxito logrado por la deshonestidad. En la enseñanza

de los pequeños se deben evitar las enseñanzas de

temor, horror, venganza, historias de finales trágicos,

historias de brujas, de gigantes malos, historias de la

muerte, historias que tratan de experiencias adultas en el

amor o el matrimonio.

Hay muchas fuentes donde el maestro puede encontrar

historias. Jesucristo relató historias sobre la vida del

campo (El sembrador), sobre la vida hogares (La

Moneda perdida, la levadura, Las Diez Vírgenes); sobre

los negocios (La Vid, los labradores, los jornaleros), sobre

la vida política (la moneda del Cesar, el Rey que sale a

Pelear); sobre los sucesos del día (Pilato y los sacrificios, la

torre de Silo); sobre la naturaleza (Los cuervos, los lirios, los

pájaros, la construcción de una casa sobre la arena).

También las historias pueden surgir de las experiencias

personales del mismo maestro, aunque no se debe usar

siempre ilustraciones personales. Se puede encontrar

historias en la vida de personales bíblicos, misioneros o

grandes hombres de la historia.

3. Cómo se narra una historia. La historia debe comenzar

con una presentación breve del personaje principal y del

problema en torno del cual gira el relato. El comienzo de

un relato debe centrar la atención del grupo en la

historia a través de una frase o dos. Luego de la

introducción o comienzo de la historia sigue la historia

con toda la acción o comienzo del conflicto.

Page 34: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

La historia se desarrolla hasta un punto culminante que

se llama clímax, el cual es la parte más importante del

relato y casi ya al final.

Luego del desarrollo de la historia viene la conclusión.

Completa la acción y deja los personajes en una acción

y concluida. La aplicación es la parte fundamental del

relato, son las lecciones que se desea adaptar a la vida

del alumno.

El maestro debe prepararse adecuadamente para

preparar una historia, pues un buen relato mueve las

emociones, y éstas mueven la voluntad. El maestro debe

ensayar la historia leyéndola en voz alta practicando la

entonación para mayor efectividad. Debe memorizar los

hechos principales de la historia, pero en su exposición

del relato usar palabras propias.

El maestro debe olvidarse de sí mismo al relatar una

historia, concentrándose en la historia e identificándose

en ella. Si en narrador se identifica con la historia sus

oyentes podrán captar y sentir los eventos presentados

como si fueran experiencias personales.

Realmente la historia es un auxiliar para explicar alguna

verdad pero no se agota en ella la lección. Por ello

puede ocupar un lugar en la introducción para captar la

atención, o puede usarse como parte de la aplicación

para relacionar la lección con la vida de los adultos o

puede ser parte de la conclusión, para ejemplificar la

aplicación.

B. ENSEÑANDO A TRAVÉS DEL VER.

El uso de materiales visuales en la enseñanza es una

ayuda especial en la didáctica. Muchas veces el

maestro presenta una lección bíblica usando un sólo

método. Sin embargo una lección para ser efectiva

necesita ser presentada de diversas maneras, incluyendo

varios métodos y varias ayudas visuales.

La psicología moderna afirma que el 80% de la

enseñanza ofrecida a los alumnos se pierde antes que el

alumno tenga oportunidad de usarla.

Page 35: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Las pruebas científicas comprueban que dentro de

ciertos límites con el uso de materiales visuales, los

alumnos prenden un 35 % más y recuerdan más tiempo

hasta en un 55 %.

Los materiales visuales se dividen en dos grupos

principales: Visuales proyectables y visuales no

proyectables.

1. Métodos Visuales No Proyectables.

a. El Pizarrón. Se puede aprovechar de un pizarrón para

presentar el bosquejo de una lección bíblica, el cual ser

fácil de copiar en un cuaderno y servir como sinopsis

para poder estudiar. Hay muchas maneras de usar el

pizarrón, se pueden anotar las preguntas o ideas de los

alumnos; puede dividirse en dos partes y poner listas

negativas y positivas sobre un tema. Puede escribirse

palabras nuevas con su significado, nombres difíciles de

recordar, estadísticas y números los cuales al verlos no se

olvidaron fácilmente. Pueden hacerse dibujos o

esquemas que ayudarán a comprender la lección.

También dibujar gráficos o mapas sencillos y muchas

otras cosas.

b. Cuadros o Láminas. Las láminas o estampas se usan

mucho con los niños, hay una variedad de láminas que

ilustran verdades bíblicas disponibles para el maestro en

las librerías cristianas. La mayoría de éstas viene en

tamaño para usarse con clases pequeñas hasta de

veinte alumnos. El maestro debe coleccionar y archivar

cuadros de toda clase y quizás pueda pegarlos en

cartulina. También se usan para ilustrar cantos, versículos

o enseñanzas.

Se archivaron los cuadros conforme a temas generales

como: la vida infantil, la vida del hogar, láminas de

historias bíblicas (Antiguo Testamento, Nuevo

Testamento), coros ilustrados, versículos ilustrados, etc.

Los cuadros atraen la atención porque generalmente

están en colores y ayudan a visualizar la enseñanza,

ayudando a grabar los datos de la historia en la mente

de los alumnos. Los alumnos pueden estudiar una lámina

Page 36: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

y luego tratar de representarla mediante un pequeño

drama. Se la puede llevar y traer fácilmente y se las

puede usar en diferentes ocasiones.

c. Objetos. El uso de objetos es a veces más efectivo que

el uso de las láminas, porque un objeto es real en tanto

que la pintura o Lamina en una semejanza de él. Por

ejemplo una flor tiene mayor valor educativo que la

pintura de esa flor. Las lecciones objetivas tienen valor ya

que muchos objetos sirven para tocar y examinar de

cerca. Los niños pequeños aprenden más por el tocar,

oír o ver. Sus aulas deben estar llenas de objetos que

sirvan para enseñarles cosas del Señor.

Hay diferentes clases de lecciones objetivas. El objeto

sirve para que los alumnos lo vean mientras se enseña la

lección. Hay objetos que tienen significado alegórico o

simbólico que sirve para clases de personas de más

edad. Hay también experimentos con objetos que

añaden interés a una clase.

d. Carteles y diagramas. Una hoja de cartulina puede

usarse de muchas maneras para enseñar. Consiste en

palabras y figuras dibujadas o pegadas en la cartulina

que sirven para enseñar, repasar, comparar, etc. El

maestro hábil puede variar el diseño de los carteles para

hacer de ellos ayudas eficaces en la enseñanza. Los

carteles pueden usarse enteros, cortados a la mitad o

sostenidos en ranuras. Este método de usar carteles y

diagramas es para alumnos mayores de 10 años. Los

carteles los puede hacer el maestro, o puede

conseguirlos ya impresos.

e. Franelógrafo. Otro medio visual para la enseñanza es

el franelógrafo. Se usa desde hace mucho tiempo y

sigue siendo muy popular. Su nombre se origina del

material que se usa en su elaboración, la franela, que

tiene la característica de que los pedazos de ella se

adhieren entre sí cuando se hace presión sobre esto.

Consiste en una plancha de madera o cartón grueso,

cubierta de franela sobre la cual se colocan las figuras.

Page 37: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

El relatar la historia el maestro coloca las figuras de la

lección en su orden debido. Según avanza la historia va

incorporando o agregando figuras, a la vez que va

quitando otras.

Page 38: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

En una inversión que vale la pena porque a los niños y a

los adultos les encanta este medio visual y muy realista y

la lección queda muy grabada a en sus mentes.

f. Mapas. El uso de los mapas bíblicos es otro auxiliar

visual para el maestro que quiere impactar en los

alumnos con la palabra de Dios. La Biblia cubre un área

geográfica amplia y variada y el trasfondo geográfico

puede confundir al alumno si el maestro no usa mapas.

Los mapas sirven para varios usos:

- Muestra la ubicación de una ciudad o de un país.

- Muestra la topografía de los lugares.

- Permite señalar la ruta de un viaje, como el de Pablo.

- Son auxiliares para determinar distancias.

- Es posible establecer una relación entre la geografía

bíblica y la geografía moderna.

g. La caja de arena. Es un medio didáctico que sirve

especialmente para los pequeños. Consiste en una caja

de madera o cartón de orillas no muy altas y con

suficiente arena para sostener figuras paradas dentro de

ella. En la caja de arena se puede reconstruir una

escena de una historia bíblica usando arbolitos de papel

o bien ramas de plantas, colocando ovejas de cartón o

de algodón y alambre y recortar figuras de personajes

que parecen en la historia bíblica. Se pude hacer la

historia dramática, haciendo que el personaje "camine"

por una senda que se acueste bajo un árbol, que le

ataque un león, etc.

2. Métodos Visuales Proyectables.

a. Filminas o Transparencias. Las filminas se llaman

también cintas de vistas fijas y las transparencias se

llaman diapositivas o vistas fijas. Una de las ventajas de

las filminas y transparencias es que se pueden dejar

bastante tiempo en la pantalla y dar lugar para

preguntas y explicaciones.

Page 39: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

b. Películas Cinematográficas o Videos. Las películas son

de gran ayuda para atraer la atención y asegurar el

interés de los alumnos. A pesar de las grandes ventajas

de usar películas hay algunos riesgos; el maestro queda

limitado a un segundo plano y no hay tanta facilidad

para preguntas y explicaciones. Otro peligro es que los

alumnos piensan que una película es una diversión y por

ello a veces no aprenden tanto.

C. ENSEÑANDO A TRAVÉS DEL HABLAR.

El tercero de los cinco sentidos, es el gusto, el cual se usa

a veces dentro de la enseñanza de los pequeños si una

lección se relaciona con pan, agua, etc, Pero aunque el

gusto no se usa mucho en la enseñanza de verdades

espirituales, la boca del alumno sí se debe emplear para

el aprendizaje... El alumno recuerda el 90% de lo que

habla. El alumno recuerda mejor la lección cuando lo

dice. También siente más interesante la lección y presta

mayor atención. Cuando el alumno comenta sobre

algo, el maestro podrá descubrir las áreas de necesidad

y las áreas de confusión.

1. Método de Preguntas y Respuestas. Jesucristo usó este

método de las preguntas con gran acierto. El usó

preguntas:

- Para introducir una lección: Mateo 16:13.

- Para que sus discípulos le revelaran sus pensamientos

Mateo 16:15,16, Juan 9:35.

- Para estimular el pensamiento. Mateo 11:7,9.

- Para conseguir que sus oyentes declarasen una verdad

que conducirla a una enseñanza adicional. Mateo

22:20,21.

- Para sondear los móviles, Mateo 9:4.

- Para contestar una pregunta, Mateo 12:10,12, 21:24,25.

Las preguntas deben ser simples, requiriendo sólo una

respuesta; las preguntas deben ser adecuadas a la edad

mental y la experiencia del grupo. La pregunta debe ser

clara y concisa y no debe llevar en sí misma una

respuesta.

Page 40: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

A veces surgen preguntas que no calzan con el terna.

¿Qué hacer ante esto? El maestro puede hacer una

rápida evaluación y analizarla así: ¿Es importante la

pregunta para quien la hace? ¿Merece la pregunta una

seria consideración? ¿Tiene importancia la pregunta

para el resto de la clase?. Si las respuestas a estas tres

preguntas es si, el maestro debe contestar brevemente y

volver directamente a la lección.

2. Método de Discusión. La discusión a nivel de los niños,

se llama simplemente conversación. Cuando el niño dice

lo que piensa le produce una satisfacción que le anima

a dedicarse con más empeño al trabajo. El método de

la discusión permite que todos los miembros de la clase

participen activamente.

Este método no es fácil, ya que requiere un maestro que

tenga autoridad sobre el grupo para evitar argumentos

no provechosos al grupo. El lugar debe ser preparado

previamente; el líder debe venir preparado, habiendo

leído y estudiado el tema para poder dominar la

dirección de la discusión. El tema elegido para discusión

debe ser escogido con cuidado y aun no todos los

temas se prestan para ser discutidos.

La función del líder es de suma importancia, sus

responsabilidades son las siguientes:

- Presentar el tema.

- Hacer preguntas para guiar de un punto a otro.

- Mantener la discusión enfocada en el tema central.

- Resumir.

- Guiar al grupo a una conclusión.

Page 41: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

3. Método de la Memorización. ¿Por que se debe

memorizar? Hay ciertos conocimientos que sirven de

ayuda para el crecimiento espiritual, es como el

memorizar libros de la Biblia en su orden. El memorizar

versículos o porciones bíblicas es de mucho valor en la

educación cristiana. El alumno debe saber que "la Biblia

dice..." y no "el maestro dice..." La memorización nos

ayuda a expresar con la precisión y fuerza insuperables

del texto bíblico mismo, las verdades cristianas que

tratamos de comunicar.

En la educación cristiana no se debe memorizar por el

mero hecho de memorizar, hay que explicar y aplicar las

verdades de los textos memorizados. Sal. 119:11

Hay varios principios para que el método de la

memorización sea efectivo en la enseñanza; tenemos

que:

- Hacer interesante y comprensible el material

- Dar oportunidad para la repetición frecuente

- Esperar y animar la buena memorización

- Repasar material recién memorizado al final de la clase

- Proveer tiempo de descanso mental luego del período

de memorización

- Animar la actividad mental en la memorización con

tiempos de repaso.

4. Canto y adoración. La música está tan directamente

relacionada por su naturaleza, con el diálogo educativo,

que es casi imposible que la enseñanza-aprendizaje del

cristianismo pueda desarrollarse sin su constante

acompañamiento.

Quizás no se considera al canto y la adoración como un

método de enseñanza, pero sí ocupan un lugar muy

especial en la enseñanza espiritual del ser humano. Hay

cantos que sirven para diferentes usos en la educación

cristiana. Algunos sirven para abrir o cerrar una clase,

otros para enseñar un texto bíblico, otros son de oración

y adoración. El maestro debe enseñar a los alumnos a

expresar su adoración a Dios al cantar y no solamente

por el gusto de cantar. Se recomienda usar guías de

cánticos.

Page 42: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

¿Cómo se seleccionan los cantos para lograr el propósito

principal?

- La letra debe apelar a los intereses y al entendimiento

de los alumnos.

- La letra debe tener valor espiritual.

- La letra debe dar ideas correctas de Dios y de la

conducta cristiana.

- La música debe ser buena, de diapasón apropiado

para los alumnos y debe interpretar la letra

adecuadamente.

- La armonía debe ser buena, y fácil de memorizar y

recordar.

- La música debe ser espiritual y debe notar una

diferencia con la música mundana.

D. ENSEÑANDO A TRAVÉS DEL HACER

El cuarto sentido que deseamos aprovechar en la

enseñanza es el tacto, el tocar, el usar las manos para

hacer cosas, dibujar, escribir, buscar textos en la Biblia,

hacer manualidades. El "hacer" puede ampliarse para

incluir proyectos, excursiones, dramatización, y

recreación, o sea, actividades dirigidas.

El "hacer" tiene suma importancia en la educación

cristiana, aunque por mucho tiempo se ha confundido la

enseñanza con relatar, y el aprendizaje con escuchar.

Pero el músico no aprende a tocar su instrumento

escuchando. Tampoco aprende uno a conducir una

bicicleta con sólo ver a otro hacerlo. En Proverbios se

recomienda "instruir al niño". Eso es más que decirle. El

mundo necesita aprender oyendo, pero también

haciendo.

Debe recordarse que el niño física y mentalmente

saludable es activo y curioso. No son pocos los individuos

cuyo desarrollo social y emocional se ha visto

entorpecido debido a la disciplina excesiva. El

aprendizaje a través de los que uno hace "es uno de los

medios más importantes de la enseñanza. Lo que se

hace se graba más en la mente que lo que se oye o se

ve. Se recuerda el 80% de lo que se hace".

Page 43: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

1. Trabajos Manuales. Los trabajos manuales que

permiten desarrollar la creatividad del maestro y los

alumnos. Por lo general el niño es feliz al interesarse en

algún trabajo manual para el que ha desarrollado el

necesario grado de habilidad. Hacer cosas es

fascinante, ya sea hacer dibujos, construir con bloques o

pintar.

El trabajo manual proporciona descanso al alumno

porque lo considera como un juego. Algunos maestros se

esfuerzan en que los trabajos estén bien acabados y no

que los trabajos sean un medio de aprendizaje. Cuando

los maestros y ayudantes acaban haciendo los trabajos

manuales para los alumnos, se pierde el efecto de la

enseñanza.

Para que tenga valor el trabajo manual en la enseñanza

deber:

- Contribuir a un propósito definido en la educación

cristiana.

- Debe ser seleccionado teniendo en cuenta las

habilidades y los intereses de los alumnos.

- Debe contribuir a la comprensión de la lección bíblica

enseñada y no debe ocupar todo el tiempo de la clase.

Una contribución positiva del trabajo manual en la

enseñanza es que da ocasión a la sociabilidad. Cuando

los niños hacen las cosas juntos, se desarrolla una

camaradería que es muy valiosa en el desarrollo del

carácter.

Hay niños tímidos que pronto se olvidan de sí mismos y se

unen a los demás en un grupo social interesado en

alguna actividad manual.

Hay diversos tipos de trabajos manuales para ajustar a

diferentes situaciones de enseñanza y diferentes

facilidades que pueda tener el aula. El dibujo

espontáneo sirve para niños de toda edad.

Page 44: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Con un lápiz de color y un papel el alumno podrá usar su

creatividad. El colorear un cuadro impreso sirve para

niños de muchas edades. A los alumnos les gusta

recortar dibujos o figuras, y pegarlos en otro dibujo. Esto

sirve para niños que puedan dominar la tijera y saber

usar pegamento.

El formar cajitas, sobrecitos, o canastitas de cartulinas, es

adecuado para niños primarios o primarios superior. Los

niños grandecitos pueden recortar figuras de revistas

para preparar un cuadro o un diagrama. Pueden

también dibujar o colorear mapas, como también

realizar trabajos de carpintería sencilla, costura y arcilla o

plastilina. Otros trabajos manuales incluyen: el dibujar

uniendo líneas entre puntos enumerados, el hacer figuras

que se paran sobre la mesa, o figuras para la mesa de

arena y el pintar con tempera u oleo.

2. Manual del alumno. En muchas escuelas dominicales

se acostumbra usar los manuales de los alumnos. Son

libretas que acompañan el manual del maestro y

proporcionan una variedad de actividades para escribir,

investigar y dibujar. Cada alumno tiene su propio

manual, y semana por semana va completando los

trabajos en casa o en la clase.

El alumno también hace exploraciones bíblicas ya que

en su manual hay preguntas que se contestan usando la

Biblia. Esta exploración personal de la Biblia ayuda al

alumno a estudiar por su cuenta las escrituras. Bajo la

supervisión del maestro en la clase, que les orienta los

alumnos podrán aprovechar más que dejándoles

estudiar solos.

3. El Proyecto. El método del proyecto puede emplearse

eficazmente en la educación cristiana. Un proyecto es

esencialmente una actividad con propósito que el

alumno desarrolla bajo la supervisión del maestro.

El proyecto puede ser tan sencillo como armar un

tabernáculo en miniatura, usando cartón y tela, como

parte de la lección sobre el tabernáculo en el desierto.

Page 45: Espiguitas agosto 2013

Espiguitas

Un proyecto puede ser elaborar mapa en relieve, un

álbum misionero, o un álbum de recortes con un tema

definido. Estas actividades se llaman proyectos y pueden

completarse con una clase o en varias clases; muchas

veces requiere trabajo fuera de la clase también.

Un proyecto es una actividad en la cual se ocupa la

clase, ya sea para profundizar o para expresar el

aprendizaje que han hecho.

Una lección llega a ser más real para el alumno cuando

se ocupa en trabajos relacionados que amplían o

profundizan la enseñanza.

Otros métodos que se pueden usar son la dramatización,

la excursión, la recreación.

4. Resumen de Métodos. Se ha discutido de cuál es el

mejor método que debería ser empleado en la

enseñanza. Debemos aclarar que no existe un método

que sea el mejor, porque se debe usar una combinación

de métodos. Al escoger el método a usarse, se deben

tomar en cuenta cinco factores:

- La capacidad y los intereses del maestro.

- El currículo que se está usando.

- La edad de los alumnos.

- El objetivo específico del curso.

- El medio ambiente y el equipo disponible.

Dios nos ayudará para que seamos buenos maestros de

su palabra, usando diferentes métodos que realcen la

enseñanza.

Departamento de Desarrollo Ministerial de la Iglesia del

Nazareno, Kansas City, MO USA. Todos los derechos

reservados., Usado con permiso.

Page 46: Espiguitas agosto 2013
Page 47: Espiguitas agosto 2013
Page 48: Espiguitas agosto 2013
Page 49: Espiguitas agosto 2013
Page 50: Espiguitas agosto 2013
Page 51: Espiguitas agosto 2013
Page 52: Espiguitas agosto 2013
Page 53: Espiguitas agosto 2013
Page 54: Espiguitas agosto 2013
Page 55: Espiguitas agosto 2013
Page 56: Espiguitas agosto 2013
Page 57: Espiguitas agosto 2013
Page 58: Espiguitas agosto 2013
Page 59: Espiguitas agosto 2013
Page 60: Espiguitas agosto 2013
Page 61: Espiguitas agosto 2013
Page 62: Espiguitas agosto 2013
Page 63: Espiguitas agosto 2013
Page 64: Espiguitas agosto 2013
Page 65: Espiguitas agosto 2013
Page 66: Espiguitas agosto 2013
Page 67: Espiguitas agosto 2013
Page 68: Espiguitas agosto 2013
Page 69: Espiguitas agosto 2013
Page 70: Espiguitas agosto 2013
Page 71: Espiguitas agosto 2013
Page 72: Espiguitas agosto 2013
Page 73: Espiguitas agosto 2013
Page 74: Espiguitas agosto 2013
Page 75: Espiguitas agosto 2013
Page 76: Espiguitas agosto 2013
Page 77: Espiguitas agosto 2013
Page 78: Espiguitas agosto 2013
Page 79: Espiguitas agosto 2013
Page 80: Espiguitas agosto 2013
Page 81: Espiguitas agosto 2013
Page 82: Espiguitas agosto 2013
Page 83: Espiguitas agosto 2013
Page 84: Espiguitas agosto 2013
Page 85: Espiguitas agosto 2013
Page 86: Espiguitas agosto 2013
Page 87: Espiguitas agosto 2013
Page 88: Espiguitas agosto 2013
Page 89: Espiguitas agosto 2013
Page 90: Espiguitas agosto 2013
Page 91: Espiguitas agosto 2013
Page 92: Espiguitas agosto 2013
Page 93: Espiguitas agosto 2013
Page 94: Espiguitas agosto 2013
Page 95: Espiguitas agosto 2013
Page 96: Espiguitas agosto 2013
Page 97: Espiguitas agosto 2013
Page 98: Espiguitas agosto 2013
Page 99: Espiguitas agosto 2013
Page 100: Espiguitas agosto 2013
Page 101: Espiguitas agosto 2013
Page 102: Espiguitas agosto 2013
Page 103: Espiguitas agosto 2013
Page 104: Espiguitas agosto 2013
Page 105: Espiguitas agosto 2013
Page 106: Espiguitas agosto 2013
Page 107: Espiguitas agosto 2013
Page 108: Espiguitas agosto 2013
Page 109: Espiguitas agosto 2013
Page 110: Espiguitas agosto 2013
Page 111: Espiguitas agosto 2013
Page 112: Espiguitas agosto 2013
Page 113: Espiguitas agosto 2013
Page 114: Espiguitas agosto 2013
Page 115: Espiguitas agosto 2013
Page 116: Espiguitas agosto 2013
Page 117: Espiguitas agosto 2013
Page 118: Espiguitas agosto 2013
Page 119: Espiguitas agosto 2013
Page 120: Espiguitas agosto 2013
Page 121: Espiguitas agosto 2013
Page 122: Espiguitas agosto 2013
Page 123: Espiguitas agosto 2013
Page 124: Espiguitas agosto 2013
Page 125: Espiguitas agosto 2013
Page 126: Espiguitas agosto 2013
Page 127: Espiguitas agosto 2013
Page 128: Espiguitas agosto 2013
Page 129: Espiguitas agosto 2013
Page 130: Espiguitas agosto 2013
Page 131: Espiguitas agosto 2013
Page 132: Espiguitas agosto 2013
Page 133: Espiguitas agosto 2013
Page 134: Espiguitas agosto 2013
Page 135: Espiguitas agosto 2013
Page 136: Espiguitas agosto 2013
Page 137: Espiguitas agosto 2013
Page 138: Espiguitas agosto 2013
Page 139: Espiguitas agosto 2013
Page 140: Espiguitas agosto 2013
Page 141: Espiguitas agosto 2013
Page 142: Espiguitas agosto 2013
Page 143: Espiguitas agosto 2013
Page 144: Espiguitas agosto 2013
Page 145: Espiguitas agosto 2013
Page 146: Espiguitas agosto 2013
Page 147: Espiguitas agosto 2013
Page 148: Espiguitas agosto 2013
Page 149: Espiguitas agosto 2013
Page 150: Espiguitas agosto 2013
Page 151: Espiguitas agosto 2013
Page 152: Espiguitas agosto 2013
Page 153: Espiguitas agosto 2013
Page 154: Espiguitas agosto 2013
Page 155: Espiguitas agosto 2013
Page 156: Espiguitas agosto 2013
Page 157: Espiguitas agosto 2013
Page 158: Espiguitas agosto 2013
Page 159: Espiguitas agosto 2013
Page 160: Espiguitas agosto 2013
Page 161: Espiguitas agosto 2013
Page 162: Espiguitas agosto 2013
Page 163: Espiguitas agosto 2013
Page 164: Espiguitas agosto 2013
Page 165: Espiguitas agosto 2013