Espiral - Noviembre 2012

52
1 noviembre 2012 espiral noviembre 2012 EL “BUEN VIVIR” DE LATINOAMÉRICA PARA EL MUNDO cúrate porque quieres educación prohibida pedagogía waldorf moda reciclable día de muertos

description

En este número: > El "buen vivir", de Latinoamérica para el Mundo. > Cúrate por que quieres > Educación prohibida > Pedagogía Waldorf > Moda Reciclable > Día de Muertos

Transcript of Espiral - Noviembre 2012

Page 1: Espiral - Noviembre 2012

1noviembre 2012espiral

noviembre 2012

EL “BUEN VIVIR”DE LATINOAMÉRICAPARA EL MUNDO

cúrate porque quieres educación prohibida pedagogía waldorf moda reciclable día de muertos

Page 2: Espiral - Noviembre 2012

2 noviembre 2012espiral

Page 3: Espiral - Noviembre 2012

3noviembre 2012espiral

Page 4: Espiral - Noviembre 2012

4 noviembre 2012espiral

La espiral en su sentido más básico es una línea curva generada por un punto que

se va alejando progresivamente del centro, a la vez que gira alrededor de él. Está

presente de distintas formas en nuestro universo, la encontramos en la concha de

un caracol ancestral, en algunas partes del cuerpo, en fenómenos climatológicos

como los huracanes, en el código universal de la vida ADN.Describe la rotación del

universo, el movimiento de las estrellas, teniendo alcances insospechados hasta en

lo intangible como la conversación.

Humberto Maturana, biólogo chileno, habla del fenómeno de conversar describién-

dolo como un dar vueltas con el otro. Un entrelazamiento entre “el lenguajear y el

emocionar”. Es aquí donde este fenómeno espiral se conecta con la psicoterapia

dando origen entre los participantes a conversaciones liberadoras que se perciben

desde otro nivel en el bucle recursivo. Es en estas conversaciones donde se puede

retornar siempre al mismo punto pero visto desde otra luz.

Relacionado con el círculo, constituye el símbolo antiguo de la diosa, de la matriz,

de la fertilidad, la fuerza femenina de la serpiente.

La espiral de la vida representa la expansión, el movimiento constante, el cambio

continuo. Simboliza el proceso de crecimiento, la incertidumbre, las infinitas

En muchos lugares, repre-senta el ciclo “nacimiento-muerte-renacimiento”. Así como al sol que se creía seguía ese mismo ciclo, na-ciendo cada mañana, murien-do cada noche y renaciendo a la mañana siguiente.

espiral?¿Qué es

psicología

por Farah Micher

Page 5: Espiral - Noviembre 2012

5noviembre 2012espiral

posibilidades. Es en este punto donde se entreteje con la física cuántica. Los experi-

mentos sugieren que el propio acto de observación es un acto de creación y que

la conciencia es la autora de la misma. Todo esta interconectado. El universo es

un lugar interactivo. No podemos considerarnos simples observadores que afectan

el mundo al que están observando, sino que participamos en el acto mismo de la

creación. Partiendo de esta base es posible afirmar la interconexión con el todo,

con el cosmos.

¿Qué implicaciones tiene todo esto? Necesitamos la flexibilidad suficiente, ya que

nuevos tiempos demandan nuevas formas de pensamiento. Dentro de la misma

evolución de la vida, requerimos abandonar viejos paradigmas mecanicistas y

reconocer que estamos creando nuestra realidad cada día.

Esto sabemos. Todo está conectado como la sangre que une a una familia… Lo

que le acaece a la tierra, acaece a los hijos e hijas de la tierra. El hombre no tejió la

trama de la vida; es una mera hebra de la misma. Lo que le haga a la trama, se lo

hace a sí mismo. (Ted Perry en La trama de la vida de Fritjof Capra).

Page 6: Espiral - Noviembre 2012

6 noviembre 2012espiral

Espiral, es la conjugacion de vivencias, de

sentimiento, de respeto con la naturaleza,

de ver crecer a nuestros niños, de caminar,

de respirar, de vestirnos, de alimentarnos,

de construir y sigue porque esta espiral de

ideas es muy amplia, parece en algunos ca-

sos como una utopía, pero el secreto de las

utopías es lograr hacerlas realidad, quizás

algunas veces a mano y sin permiso, quizás

con tan sólo amor, quizás con empezar a

trabajar codo a codo con los niños, y con

esos adultos que también se merecen una

manera sana de continuar viviendo. Espiral

nace con la idea de estar con la comunidad,

y hacernos comunidad, es entonces cuando

un grupo de personas se fueron encon-

trando más allá de que hayan transitado por

diversos derroteros prácticos. Y como cual

espiral de la vida y de la naturaleza nos fui-

mos y nos estamos reconociendo en nuestra

carta del editor

diversidad de aprendizaje y vivencia, que va enriqueciendo nuestras vidas. Nuestra intención

es aportar con un pequeñito grano de arena, y lograr abrazar esta naturaleza que nos rodea.

Rescatando nuestras raíces culturales y dándonos cuenta que es la manera de lograr esa

relación en armonía con la madre tierra, descubriendo que existen ya miles de personas bus-

cando ese camino de regreso al respeto de los ritmos y técnicas que usamos para un buen

vivir, tanto en las contrucciones como en el vestir, en la educacion, en el arte y en nuestro

bienestar general. Vamos a darnos el tiempo de disfrutar de la belleza del momento, de ver

el rostro de un niño iluminado por la sorpresa de lo nuevo ante él, vamos a esperar el tiempo

para que maduren los frutos antes de cortarlos, detenernos a preguntarnos qué realmente

necesitamos antes de llenar nuestros costales y arrastrarlos por el camino, escuchemos

nuestros corazones y dejémonos guiar por su sabiduria. Nuestra intención no es tener la

verdad, pero sí hablar de una verdad sana, nuestra intención no es atacar a nadie pero sí

defender las opciones de vida. En San Miguel en particular y en el mundo en general, son

muchas las personas, las comunidades que deseamos una vida en que hombre y naturaleza

se fundan como uno solo y no terminemos los hombres por destruir esta armonía, es aquí

donde comienzan a vislumbrarse “los hombres buenos que luchan un día, los hombres muy

buenos que luchan muchos años y los imprescindibles que luchan toda la vida”, como decía

Bertolt Brecht.

Y ahora estará en nuestras manos elegir qué tipo de hombres y mujeres

queremos ser.

Page 7: Espiral - Noviembre 2012

7noviembre 2012espiral

director general

directora

ramón guerra

araceli landín

Revista ESPIRAL. Oficinas en Ancha de San Antonio #26, Col.Centro (Instituto Allende). Tel.: (415) 121 30 14 E-mail: [email protected]. Reserva de derecho de título y

número, en trámite. Reserva de derecho de contenido y número en trámite. Toda inserción pagada (IP) es de exclusiva responsabilidad de los que contratan este servicio, sus dichos

y comentarios son de su responsabilidad y no representan a ESPIRAL.

colaboradores

ESTEBAN SOLÍSGABRIELA OBREGÓN

[email protected] CALDERA

[email protected] HOTH

DAVID GUTIÉ[email protected]

FELIPE GÁ[email protected]

ALMUDENA [email protected]

DOLORES [email protected]

Cel. 415 103 36 43Facebook: Centro Maayab Kin

MARIA [email protected]

FARAH [email protected]ÁNGELA GARCÍA ESPERÓN

[email protected] ZEPEDA

[email protected]ÓNICA GARCIADIEGO

http://[email protected]

fotografíaESTEBAN SOLÍS

[email protected]ÓN GUERRA

[email protected]

diseño editorialHERMAN CASTAÑEDA

[email protected]

diseño gráficoJAVIER ZEPEDA

[email protected]

redacción y correcciónSUSANA BAUTISTA

[email protected] FERNÁNDEZ

[email protected]

contenido¿Qué es Espiral? por Farah Micher

Editorial- Directorio ESPIRAL

La Moda como propuesta para la autosustentabilidad por

Almudena Alazábal

Mes del Escorpión por Mónica Garciadiego

CEDESA, una hermosa y aguerrida labor por Esteban Solís

El Poder de los límites por Gabriela Obregón

Pedagodía Waldorf por María Bracho

El Cascanueces a otro nivel: las alturas por Víctor Velázquez

El Buen Vivir: alternativa de los pueblos indígenas ante la

crisis global por Atahualpa Caldera Sosa

Cuentos de niños reales: “Flores del Jardín por Mónica Roth

La Educación Prohibida por Ramón Guerra

La cuenta de los días por David Gutiérrez

En Cuerpo y Alma por Ángela García Esperón

La mano en la caverna por David Gutiérrez

Medicina natural al alcance de todos por Adriana Zepeda

Constelaciones Familiares por Lola Picó

La Milpa, herencia mexicana por David Gutiérrez

4

6

8

10

12

16

20

23

25

29

30

34

36

38

42

44

48

representante legal y asesor jurídicoLIC. FELIPE GÁLVEZ

Cel. 415 107 0585

ventasARACELI LANDÍN RAMÓN GUERRASANDRA PATIÑO

[email protected]

Page 8: Espiral - Noviembre 2012

8 noviembre 2012espiral

La moda a través de los años, ha sido un reflejo de la sociedad, las guerras y la

abundancia se reflejaron en la manera de vesitr de los líderes y los poderes que las

controlan a su gusto, pero por otro lado, la moda a su vez es un arma de rebeldía

hacia la sociedad impuesta, como los famosos punks en los 70s.

Hoy la humanidad está cruzando una era industrializada y eso se refleja claramente

en la moda, donde el estilo ya es un producto más desechable, con una duración

de uso muy, muy corto.

Le hemos dado la vuelta a una necesidad básica y la hemos convertido en un

mercado que busca, con el pretexto de las temporadas, atrapar al consumidor cada

mes, donde las tendencias las imponen unos cuantos , y esas mismas tendencias

las compran las empresas. El problema no es la tendencia, sino que son miles y

miles de empresas usando las mismas tendencias para convertirse en un mercado

monopolizado y limitado a muy pocos estilos de vida como a la ama de casa, a la

mujer ejecutiva y a la adolescente que imita lo que ve en la televisión. Los colores

que se caracterizaban en muchas culturas, hoy son reprimidos por las mismas ten-

dencias y tiene como consecuencia la búsqueda de economizar, manipulando fibras

para que el costo sea más bajo. Tienen aliados a los medios de comunicación para

convecernos de que si no los seguimos estaremos fuera de la jugada.

Hoy la información no tiene filtros y sabemos que todo lo que consumimos de las grandes marcas tiene un gran impacto ambiental y una violación hacia los derechos de los obreros que son explo-tados para así, poder con-seguir precios bajos y entrar a la guerra de los mercados competitivos que buscan vender más y más barato. Para escoger un camino diferente pudiera parecer que hay pocas propuestas de un consumo justo y que no re-base nuestro presupuestos o que propongan un estilo más personal .

como propuesta para laautosustentabilidad

la moda

sustentable

por Almudena Alazabal

Page 9: Espiral - Noviembre 2012

9noviembre 2012espiral

Y si nos volvemos a colocar en la actualidad, vemos que ese mismo proceso lo están

llevando a cabo máquinas y no mujeres, maquilando millones de prendas iguales

, y que en vez de llevar símbolos llevan una etiquetita que dice: “Made in China”.

Vemos que el precio que se le paga al obrero es bajísimo; y llegarán miles de mu-

jeres que se sentirán satisfechas porque por un precio muy bajo estarán a la moda.

Por esto, la moda ecológica es una gran oportunidad de crear cadenas autosus-

tentables, lograr una económia local ayudando a los artesanos y obreros locales

que producen productos naturales como la lana , la manta , el hemp y que son

tratados justamente. O bien, vemos pequeñas marcas con una búsqueda de vender

diseños auténticos y a la vez lograr piezas que tengan mas duración y que cuiden

del ambiente. Actualmente cada vez hay más diseñadores locales y nacionales que

están llevando sus marcas al mercado con una carga social más justa .

Otra manera de lograr una autosustentabilidad para tu círculo, es el reciclaje , cortar,

pegar, pintar o teñir tus propias prendas, invitarnos a tomarnos el tiempo de crear

nuestros propios estilos: divertirnos creando una pieza, eso es algo mucho más

simple y más cercano de lo que pensamos. Tomar una falda y cortarla, bordarla,

pintarla, teñirla , atrevernos a cortar, a experimentar con telas.

¡Eso es autosustentabilidad en el modo del vestir!

Investigaciones de (QUÉ TIPO DE COM-

PAÑÍA, LABORATORIO, UNIVERSIDAD,

PAÍS...LUGAR Y FECHA) Green Peace,

notaron que la mayoría de las empresas

multinacionales usan un químico (ES-

PECIFICAR EN QUÉ USAN ESE QUÍMICO)

llamado nonilfenol y el PFC que es al-

tamente tóxico para la salud que pue-

den provocar alteraciones hormonales.

Si hacemos un recorrido al pasado en

México, imagino una mujer sentada

viendo el campo, reunida con otras mu-

jeres y tejiendo su propio huipil y a cada

puntada, a cada color y a cada forma

bordaban una historia, hablando de

los ciclos de la vida, la armonía con la

muerte y la naturaleza.

Page 10: Espiral - Noviembre 2012

10 noviembre 2012espiral

Cerrando ciclos Agradecemos a la Tierra por todo lo que nos ha dado, dispuestos a

“morir” y desde el vacío comenzar con una nueva etapa, esperando que el invierno,

nos brinde un tiempo de Oscuridad Sagrada.

Si nos quedan dudas sobre cuáles son los territorios y el simbolismo de este enig-

mático espacio zodiacal, basta con observar y sensibilizarnos a los tiempos natu-

rales de la tierra, así como el tono de las celebraciones que se han establecido al

rededor de estas fechas desde tiempos ancestrales.

El reciente Equinoccio Otoñal indica el principio del fin de la cosecha, tiempo de

sentirnos agradecidos por los frutos de nuestro esfuerzo durante el presente ciclo

solar. Ahora precisamente a principios de Noviembre nos encontramos en el punto

zodiacal conocido como “Los 15 grados del Escorpión”, el clímax del Otoño donde

se registra en el calendario Céltico la Fiesta a “Samain” y en nuestros tiempos

Durante el recorrido del Sol por el signo del Escorpión nos ubicamos en el momento preciso para que se produzca la “apertura” de las fronteras entre los mundos físicos y espirituales, ya que Escorpio es el signo que deambula libremente por los parajes de la muerte y lo oculto, nos puede llevar de la mano a las zonas más apartadas de la Mente donde residen nuestros secretos y nuestros fantasmas.

22 de Octubreal 21 de Noviembre

Mes del Escorpión

astrología

por Mónica Garciadiego

Page 11: Espiral - Noviembre 2012

11noviembre 2012espiral

celebramos el Día de Muertos y el día de Todos los Santos del calendario de las

festividades católicas.

En los primeros días de Noviembre concluía el año céltico, tiempo reservado para

preparar el inició a una nueva vida. Durante las festividades era Dios “Samain” el

señor de la muerte, el invitado de honor. La celebración Celta, tenía como objetivo

la reverencia a los ancestros finalizando con la fiesta de “los espíritus” y con ello se

iniciaba el año nuevo (durante el periodo de la Mitad Oscura del año). El lugar de los

espíritus era un lugar de felicidad perfecta en la que no había hambre ni dolor. Hoy

día siguiendo la tradición recordamos a aquellos que se han ido antes y rendimos

homenaje a los ancestros de esta Tierra.

Esta celebración debe llevarnos a la preparación inevitable del fin, dar gracias y ce-

rrar ciclos, nuestro cuerpo necesita desintoxicarse física, emocional, mental y espiri-

tualmente desprendiéndonos de todo aquello que ya ha cumplido su cometido.

 

Estar dispuestos a “morir” y liberarnos de toda atadura, rendir homenaje a la Muerte

ese espacio obscuro y desconocido donde descansamos mientras damos paso a

un nuevo ciclo. La vida continuamente cíclica, irremediablemente nace y muere nos

da espacios para sembrar cosechar y morir abriendo nuestro corazón en cada naci-

miento. Hoy damos gracias, la

tierra ha cumplido, y nosotros

la honramos aceptando y res-

petando el tiempo, entregados a

la Muerte. Se acerca el fin del año

y a través de nuestro horóscopo

personal podremos poner aten-

ción a aquellos aspectos de

nuestra vida que requieren más

atención para dar fin y simple-

mente y naturalmente dejar morir.

Page 12: Espiral - Noviembre 2012

12 noviembre 2012espiral

Dolores Hidalgo aún conserva su atmósfera de zona agrícola, un aire campesino y

de una leve tranquilidad permite observar a su gente en una letanía campestre. Las

cosas se mueven en otro ritmo como si una dimensión paralela, dominada por la

luz de la tarde y aromas húmedos, envolviera la totalidad de la periferia que en su

mayoría es patrimonio agrícola.

Vamos a platicar con las mujeres de CEDESA (Centro de Desarrollo Agropecuario,

A.C.), saber su historia y origen, su desarrollo y sus proyecciones actuales. Mi pri-

mera impresión al entrar a las instalaciones es su arquitectura comunitaria, a saber,

destinada a la impartición de conocimientos, sabidurías que tienen que ver con la

tierra, con el campo y en general con el medio ambiente: su mejor aprovechamiento

en las casi siempre paupérrimas condiciones y abandonos.

El recinto de casi 50 hectáreas está, en su parte urbanizada, totalmente prolijo en

sus jardines y edificios centrales. Destaca, como emplazadas de manera simbólica,

dos esculturas de las figuras claves en el advenimiento y origen de CEDESA. El

Padre Memo (Guillermo Dávalos) y Lucha Rivera Pérez, promotores esenciales en la

historia de las comunidades campesinas de Guanajuato.

La historia se origina en 1958 cuando el Padre Memo fue asignado a la Diócesis

Sin tierra el campesino no existe, sin alimento tampoco. CEDESA se ha preocupado desde su nacimiento por el desarrollo integral de las comunidades campesinas, por la defensa y cuidado de sus recursos, por la salud, por el trabajo, por el comer-cio comunitario y por una alimentación sana y libre de contaminantes (alimentación orgánica). CEDESA atiendelos problemas reales de subsistencia.

una hermosa yaguerrida labor

CEDESA:

sociedad

por Esteban Solís

Page 13: Espiral - Noviembre 2012

13noviembre 2012espiral

de León, directamente en Dolores Hidalgo donde comenzó una larga carrera de

concientización sobre los problemas de los campesinos en México. Un sentido con-

creto para la religión, la certeza de la miseria y la posibilidad real de capacitación,

educacion y formación hacia aquellos, que lo único que han tenido desde su primi-

genio era pobreza y llanto en la absoluta convicción de carencia.

El Padre Memo, como se sabía, era originario de León Gto, y en Dolores Hidalgo

encontró en el campo su verdadera vocación de servicio a los campesinos. Con-

cientizó, capacitó y organizó. Esos tres elementos sumados a las condiciones de

miseria en el campo sirvieron para que las autoridades eclesiásticas lo expulsaran

de su labor. Son tiempos convulsionados donde cualquier clase de organización era

interpretada como subversión. Era el año 1968 y el padre Memo dejó el rastro de

su memoria en los campesinos.

En medio de los jardines centrales nos recibe Holly, traductora y enlace con organi-

zaciones en San Miguel. De rostro dulce y con ciertos rasgos de dureza en sus ojos

nos habla de manera general sobre el proyecto, nos pide un poco de paciencia ya

que quienes nos hablarán están en su hora de comida... me concentro en la luz,

una leve reminicencia de otros tiempos caracteriza la luz de la tarde cayendo sobre

el patio central...nos invita a pasar a uno de los salones de conferencias que tienen

en las instalaciones. Me recuerda el

salón de una escuela primaria de arqui-

tectura de los 60.

-Vean el video de la historia de Cedesa-

Nos dice Holly

Atrás de ella se ve un televisor junto

a un aparato reproductor de DVD. So-

bre el muro principal cuelga un lienzo

acerca de un encuentro en Río de Ja-

neiro sobre la auto-determinación de

los pueblos. Imagino que los invitaron a

participar.

-Nos servirá ver el video- acota mi

compañero de entrevista mientras se

descuelga su cámara fotográfica.

-Deberías de comprar una grabadora

Page 14: Espiral - Noviembre 2012

14 noviembre 2012espiral

maneja la palabra y el discurso, sabe hacer pausas y acentúa las partes importantes

a su locución.

En los 60 Guanajuato estaba abandonado. No existían políticas agrarias definidas

para la ayuda de los campesinos, el encarecimiento de la vida obligaba a buscar

otras formas de alimentación que surgieran de la misma comunidad y no depen-

dientes del gran mercado centralizado. Al final fue el hambre y las necesidad de

salud la que provocó el surgimiento de mecanismos y formas autosustentables.

Para ello la concientización, capacitación y educación de los campesinos es un pilar

esencial en este proyecto.

-Sin educación es imposible avanzar hacia una concientización de la defensa de la

tierra y el agua - acota severamente Tere dejando sus lentes sobre la mesa.

Me gusta la fuerza implacable de estas mujeres son serias y de valor, saben los

inconvenientes de dicha actividad, no renuncian...

El Padre Memo vio todo esto desde que llegó a Dolores Hidalgo y trabajó incansa-

blemente sobre ello- dice Quica en un acto de fé apoyando el discurso de Tere.

Me gustó aquello sobre la conciencia de la tierra. Es de consigna efervescente.

Cierto -continua Tere- En la tierra está la identidad del campesino, su cultura, su

sociedad

digital- le digo con remarcando lo prac-

ticas que son esas cosas.

Nos sentamos y Holly carga el DVD.

Es la historia de CEDESA hasta el año

2006. Bien realizado pero con una nota

de factura artesanal.

Lo vemos con curiosidad, anoto con

premura para no perder detalle de la

información, yo no sé nada de CEDESA,

pienso, vengo por lo de la miel la api-

cultura y el buen alimento que la natu-

raleza nos brinda, imagino que en algún

momento hablaremos de eso que es el

tema central de este artículo, al menos

pensaba eso hasta que de pronto y ya

casi finalizando el video escuchamos la

voz y un eco profundo en el salón.

-Ya están listas-Nos dice Holly sacán-

donos de nuestra informal concen-

tración.

Entraban dos mujeres maduras con un

caminar muy seguro y con la ausencia

de premura que, imagino, ha de ser por

la experiencia de años que llevan en

este frágil oficio de trabajar en el campo

y sus habitantes.

Forman parte del Consejo de dirección

de CEDESA, Tere y Quica son mujeres

de acción rigurosa y decidida, Tere

Page 15: Espiral - Noviembre 2012

15noviembre 2012espiral

das de fluoruro, arsénico, y otros minerales que dañan la salud de las personas.

Es por ello es que en CEDESA propician la granja de traspatio, pequeñas produc-

ciones que permiten la subsistencia, en un concepto utópico pero de una practicidad

operativa. También la apicultura que es una fuente importante para la alimentación,

para la economía de las familias, la polinización de los cultivos para la defensa,

cuidado y protección del medio ambiente, con ella se ha tenido grandes logros, la

organización en grupos para el trabajo de la misma, la estimulación de valores del

bien común, de solidaridad y de ayuda mutua, se ha mejorado la salud, la vivienda

familiar transformándola en productiva, ecológica y sustentable, cambiando así la

calidad de vida de los pequeños campesinos, hemos aprendido a comercializar

los productos de las abejas directamente a los consumidores abriendo con ello un

mercado local.

La historia y desarrollo contemporáneo de CEDESA es largo y difícil de resumir en

este artículo.

Dar una continuidad a este relato será parte de nuestra responsabilidad como me-

dio escrito y el compromiso con esta ONG de seguir apoyándolos en la medida de

nuestras posibilidades.

trabajo y su vida completa depende de

ella y de la tierra proviene su alimento,

su forma de subsistencia, su prolon-

gación concreta sobre este mundo.

Eso es cultura, pienso, una construcción

de sentido en constante transformación.

Para nuestros hijos los que alimenta-

mos, a los que mitigamos su sed. Ha

crecido en la zona la contaminación de

las aguas profundas que debemos lim-

piar. Hoy el gran problema en la Cuen-

ca de la Independencia es la sobreex-

plotación del acuífero, ya que el mayor

volumen se lo llevan las corporaciones

agrarias y empresas alimenticias em-

plazadas en la zona) dejando la totalidad

de la población con aguas contamina-

Con la apicultura hemos tenido

grandes enseñanzas que permiten

transponerse a las vicisitudes.

Aprenden técnicas de purificación del

agua, las enseñan y practican. Refor-

estan porque saben la importancia de

la flora de la zona, cada árbol cumple

una función cada planta es un eslabón

en la cadena de la tierra y estas mu-

jeres lo saben.

Page 16: Espiral - Noviembre 2012

16 noviembre 2012espiral

¿Porqué las flores del manzano tienen siempre cinco pétalos? Sólo los niños hacen

esas preguntas. Son cosas a las que los adultos prestan poca atención, porque

las dan por sentadas, como el hecho de que usemos sólo la cantidad de números

que podemos contar con nuestros diez dedos. Sin embargo, cuando consideramos

en profundidad los patrones de formación de la flor del manzano, de una cochi-

nilla marina o de un péndulo oscilante, descubrimos una perfección y un orden tan

increíbles, que se despierta en nosotros el mismo sentimiento reverencial que ex-

perimentábamos de niños. Algo se revela que es infinitamente superior y, al mismo

tiempo, parte de nosotros; lo ilimitado surge de los límites.

Sin embargo, ahora nos vemos obligados a afrontar los límites de los recursos de

la tierra y a encarar la necesidad de limitar la sobre población, el megagobierno, las

megaempresas, los megasindicatos. En todos los ámbitos de nuestra experiencia

nos hallamos ante la necesidad de volver a descubrir las proporciones adecuadas.

Las proporciones de la naturaleza nos pueden ayudar a hacerlo, pues ellas son

limitaciones compartidas que generan relaciones armoniosas de las diferencias. De

ese modo nos enseñan que las limitaciones no resultan simplemente restrictivas,

sino creativas.

Se dice que un día Buda dio un sermón sin pronunciar palabra: simplemente

¿Por qué la armonía evidente en las formas naturales no es una fuerza más poderosa en nuestras formas sociales? Quizás sea porque, en nuestra fascinación por nuestros pro-pios poderes de invención y logros, hemos perdido de vista el poder de los límites.

de los límitesEl Poder

sustentable

por Gabriela Obregón

Page 17: Espiral - Noviembre 2012

17noviembre 2012espiral

sostuvo una flor ante los presentes. El famoso “Sermón de la flor” fue quizás una

prédica en el lenguaje de los patrones de formación, el idioma silencioso de las

flores. De qué habla el modelo de una flor?

Si la observamos detenidamente, hallaremos en ella una unidad y un orden co-

munes a todas las demás creaciones naturales y artificiales. Ese orden se puede

apreciar en ciertas proporciones, que aparecen una y otra vez, y también en el

similar y dinámico modo de crecer y de formarse de todas las cosas: por la unión

de opuestos complementarios.

La disciplina intrínseca en las proporciones y en los patrones de formación de los

fenómenos naturales se manifiesta también en la mayoría de las obras humanas

clásicas y armoniosas y evidencia el vínculo existente entre todas las cosas. Los

límites de la disciplina nos permiten vislumbrar la armonía del cosmos y tomar parte

en ella, tanto en lo que se refiere al mundo físico como a nuestro modo de vivir.

Cuando nos referimos a la arquitectura biológica como concepto, estamos hablando

de una forma de crear vida y sustentabilidad en los espacios. Este concepto ha sido

conocido por la arquitectura de hace milenios la cual fue revelada por los vedas,

egipcios, mayas, chinos, etc. Los cuales conocían desde la base los principios de

geometría sagrada, las energías cósmicas, el equilibrio con la naturaleza y la obser-

vación de esta en cada etapa de la vida y la evolución.

La Geometría Sagrada, es un camino

que nos ayuda a comprender quiénes

somos en relación armónica con nues-

tro medio ambiente. Es una guía hacia

el centro de nuestra esencia. Todo en el

universo esta interconectado y más allá

de la ilusión de independencia y sepa-

ratividad, podemos observar patrones,

códigos y estructuras que organizan

el universo material. Encontramos en

diferentes culturas que estas leyes, les

han servido para reproducir la armonía

del universo en diferentes manifesta-

ciones en la arquitectura y en el diseño

de espacios.

La Arquitectura Biológica es una se-

rie de principios que determinan qué

simetría o calidad de un campo eléctrico

permite que las estructuras biológicas

puedan prosperar.

Page 18: Espiral - Noviembre 2012

18 noviembre 2012espiral

La premisa que sustenta la Arquitectura Biológica es que la vida responde mejor a

los diseños y materiales que están en concordancia con la naturaleza y evita las for-

mas y materiales dañinos pues minan la carga electromagnética, también llamada

“carga de capacitancia”

El concepto central es el concepto de “capacitor biológico”. Un capacitor es una

estructura, integrada por capas alternas de conducción y aislantes, capaz de llenar

y vaciar continuamente el campo electromagnético.

Si graficáramos el movimiento del campo electromagnético en un espacio durante

un día obtendríamos una forma sinusoidal, una de las formas que utiliza la natu-

raleza para crear vida.

El fin último de la Arquitectura Biológica es el de crear campos de carga fractal que

sean implosivos.

Un campo de carga es un espacio delimitado con cierta calidad de energía electro-

magnética; y este campo se vuelve fractal cuando cumple con ciertas característi-

cas que le dan la particularidad de ser auto-referente.

La ciencia de la implosión es la ciencia de la vida pues la implosión es una manera

de congregar diferentes trazos, diseños y proporciones de manera tal que produz-

can puntos de atención y por lo tanto espacios de mayor vitalidad.

Las construcciones actuales están pensadas bajo el diseño de lo que conocemos

como “acumuladores artificiales”. Los espacios donde vivimos son acumuladores

artificiales por las formas, los materiales y el diseño que se emplean en su construc-

ción. Graficando el movimiento del campo electromagnético en un espacio pensado

como un acumulador artificial obtendríamos una línea recta descendente, pues la

carga o fuerza electromagnética que es equiparable a la vitalidad que hay en un

espacio, decrece conforme avanza el tiempo.

Así, un espacio eléctricamente vivo es simplemente un espacio donde el campo

electromagnético puede renovarse eficientemente y por tanto lograr una distribución

adecuada de las ondas.

La molécula del ADN tiene forma de Dodecaedro, una figura geométrica construida

con doce pentágonos, y esto permite que la vida se continúe. Imagina que tomamos

esa base geométrica, con sus proporciones, distancias, tamaños y medidas y lo

trasladamos al diseño de una planta de conjunto. Lo que obtenemos es ciencia de

implosión, es decir, la ciencia de cómo un espacio diseñado con los principios de

la geometría sagrada puede generar mayor fuerza de vida, armonía y paz en toda

construcción.

Page 19: Espiral - Noviembre 2012

19noviembre 2012espiral

El concepto de Arquitectura Biológica es propuesto por Dan Winter quien ha es-

tado enseñando los principios científicos que subyacen en todas escuelas de Ar-

quitectura Milenaria. Tiene estudios en Ingeniería Eléctrica, Análisis de Sistemas y

Psicofisiología. Reconocido como uno de los más dinámicos pensadores de nuestro

tiempo, ha inventado y lidereado investigaciones sobre la medición de la coherencia

del campo electromagnético en el corazón, cerebro y espacios.

El Arq. Michael Rice, explica “todo es energía y la energía se mueve en ondas, la

interferencia con éstas, propiciada por los actuales sistemas de construcción, no

favorece la evolución de la vida”.

En el futuro, las edificaciones tendrán en cuenta la naturaleza donde la mayoría de

las formas son curvas y se inspirarán en los fractales, esos objetos geométricos

cuya estructura básica se repite a diferentes escalas, por ejemplo son de tipo fractal

muchas estructuras naturales (como las de ciertas flores). Con estos criterios, se

construirán casas y edificios de gran belleza en los que las personas sentirán un

excepcional bienestar, al estar llenos de la energía de la vida.

Para construir, se buscará conservar la simetría de la carga eléctrica de las formas

naturales, por ello “Cada elemento de la construcción, desde las matrices de los

planos hasta los volúmenes, están basados en la biología y son medibles”, dice

Michael Rice…

La visión de la Arqui-tectura Biológica es

crear un mundo susten-tado por la sensibilidad

y la inteligencia, lleno de compasión y res-

peto por los seres; con personas viviendo en

espacios que les permi-tan llenar su corazón de

amor y sus mentes de múltiples posibilidades,

creando un mundo de paz, salud y claridad como forma de vida

cotidiana.

Fuente: wwwpsicogeometria.com/artículos.htm

Page 20: Espiral - Noviembre 2012

20 noviembre 2012espiral

Rudolf Steiner, científico y educador austríaco de notable visión, desarrolló la edu-

cación Waldorf en 1919 como respuesta a las complejidades que confrontaban a

la humanidad en la era moderna. Steiner, al mismo tiempo, sentó las bases para un

cuerpo de conocimiento acerca del niño en etapa escolar que pueden ser de gran

valor para aquellos padres que se preocupan por el desarrollo de su hijo(a) como ser

completo, en cuerpo, mente, emociones y espíritu.

Steiner basó sus indicaciones para la crianza de los niños en el reconocimiento de

que el nacimiento es solamente un paso dentro del proceso continuo de la encar-

nación. Lleva años la plena participación del ser humano en esta vida terrenal. Del

mismo modo que el cuerpo de los niños no tiene las mismas proporciones que el

de los adultos, la conciencia de los niños no es la de unos “pequeños adultos”. La

comprensión del desarrollo de la conciencia es tan importante para los padres y los

educadores como el conocimiento acerca del desarrollo físico de los niños.

Además, reconoce la importancia del estudio y comprensión del desarrollo de la

biografía humana, a través de diversas etapas en la vida de una persona que se van

dando en ciclos de siete años, denominados “septenios”.

Respetar el desarrollo natural de los niños durante los tres primeros septenios es

fundamental en la pedagogía Waldorf:

La pedagogía Waldorf se diferencia de la educación tradicional en varios aspectos, al menos tres de los cuales son elementos fundamentales: el ritmo, el alma social y el arte como medio de trans-misión del conocimiento y se basa en una visión tripartita del ser humano, donde la voluntad o las capacidades psicomotoras, el sentimiento o la vida anímica y el pen-samiento o las facultades intelectuales, se estructuran en un proceso de desarrollo interdependiente.

WaldorfPedagogía

educación

por María Bracho

Page 21: Espiral - Noviembre 2012

21noviembre 2012espiral

Primer Septenio (0-7 años): El ideal que se destaca en esta etapa es la BONDAD y el

proceso de aprendizaje se da a través de la IMITACIÓN. Debido a que la necesidad

imperiosa de imitar es dominante en los niños más pequeños, todo lo que perciben

penetra en ellos a un nivel muy profundo, y saldrá de nuevo, inconscientemente,

con el movimiento imitativo. Es por ello que la labor de los padres es permanecer

especialmente atentos a su propio comportamiento, y a todas las influencias que

rodean a los niños durante los siete primeros años.

Durante esta etapa, las escuelas Waldorf proveen un ambiente que permite a los

pequeños desarrollarse a través de actividades que estimulan su imaginación y su

voluntad, tales como la narración de cuentos de hadas, juego libre, rondas, agri-

cultura, pintura con acuarela, hornear pan y cocinar, etc. Cada salón de jardín de

Niños tiene canastas con semillas, caracoles, mantas, cortezas, lanas, troncos de

madera y otros materiales similares que son transformados por los niños pequeños

y su rica imaginación en disfraces, barcos, carritos, muñecas, casas, etc. permi-

tiendo orientar sus fuerzas hacia las percepciones más puras para desarrollar la

fantasía y los sentidos, sentando las bases del pensamiento.

Segundo Septenio (7-14 años): El ideal básico que se destaca en este septenio es

la BELLEZA a través de la imaginación y el ARTE. Durante los años de la escuela

Primaria, la tarea del educador es transformar todo lo que el niño necesita saber

acerca del mundo a través del lenguaje

de la imaginación, que es tan real como

lo es el análisis intelectual del adulto. El

ejercicio artístico del alma fortalece la

voluntad y es a través de un bien for-

mado sentido de la estética que el ser

humano se vuelve capaz de armonizar

situaciones caóticas y se convierte en

guía de sus propios sentimientos. El

ejercicio pedagógico-artístico estimula

cualidades claves para el sano desar-

rollo del niño hacia el balance entre el

florecimiento de su individualidad (a

través de la pintura, la escultura, el tal-

lado, el tejido, etc.) y su integración en

la colectividad de manera consciente y

autorresponsable (a través de las artes

que apuntan a lo social tales como el

teatro, la música, la euritmia, etc.).

Page 22: Espiral - Noviembre 2012

22 noviembre 2012espiral

En la Primaria, las escuelas Waldorf se valen de literatura e historias memorables: relatos de héroes, cualidades de los ani-

males, historia de la humanidad, verdades espirituales, leyendas, mitos, etc. que proporcionan conocimiento sólido en todos los

niveles académicos, desde el alfabeto hasta zoología o historia greco-latina y que es asimilado “desde el corazón” a través de

los sentimientos y la imaginación de los niños. El dibujo de forma, parte importante de la currícula Waldorf, busca a través de

la ejercitación manual, gráfica y pictórica dotar al niño de destrezas de motricidad fina, ubicación espacial y lateralidad, que a

su vez están ligadas a la escritura y eventualmente a la geometría y las matemáticas.

Tercer Septenio (14-21 años) En esta

edad, los jóvenes están en la búsque-

da de lo VERDADERO y el ideal que

se destaca es que el mundo es REAL.

(Nota: hemos decidido no extendernos

en la información referente al tercer

septenio por cuestiones de espacio pero

si deseas conocer más sobre esta ped-

agogía por favor solicítanos información

a [email protected]).

Referencias:

1) Atilano, Manlio. “En qué se distingue la pedagogía Waldorf de otras

pedagogías alternativas.” Revista Al Alba Año 5, no. 3 (Verano 2012).

2) Zimmermann, Felix. “El sentido del arte en la educación.”

Revista Al Alba Año 5, no. 3 (Verano 2012).

3) Baldwin, Rahima. “Los años mágicos”. Mothering. (Verano 1984).

Traducido al español por Amanda García y María Bracho.

Situada en un ambiente privilegiado

y natural, a sólo 12 minutos de San

Miguel de Allende, la Escuela Árbol de

Vida es una comunidad educativa Wal-

dorf desde Jardín de Niños (3-6 años)

hasta Sexto grado de Primaria sosteni-

da por el trabajo conjunto de padres de

familia y maestros. Entre sembradíos

de maíz y campos silvestres, bellos

salones de adobe con muebles de

madera, jardines y espacios para

trabajo al aire libre nuestros niños

tienen la oportunidad de desarrollarse

estimulando sus sentidos artísticos y

sociales, así como su aprendizaje con

plenitud y libertad.

Page 23: Espiral - Noviembre 2012

23noviembre 2012espiral

Estaba ante la primera ocasión que presenciaba el espectáculo navideño “El Cas-

canueces”, con un despliegue de ballet clásico, vestuario, luces y escenografía, que

brindó ilusiones y sueños entre el público y ahora creo que entre sus protagonistas

también fue así. La magia se plasmaba a cada instante en este cuento navideño,

dentro del recinto de el Teatro Degollado en mi añorada ciudad de Guadalajara.

Sin conocer o haber tenido un cascanueces en mis manos y después de haberme

extasiado con el Ballet bajo la dirección de Hellen Hoth, tuve el deseo de tener un

juguete como aquél e ir a ese lugar mágico, y recorrer ese bosque fantástico para

ver caer los copos de nieve.

Durante mi vida profesional he

tenido la oportunidad de viajar

y vivir en Chicago, donde año

con año los copos de nieve me

recuerdan ese momento que

vi sobre el escenario en 1984,

además de poseer una colec-

ción infinita de cascanueces.

Desde mi nuevo lugar de resi-

Hace 28 años por vez prim-era descubrí que los sueños llegan a hacerse realidad cuando el personaje de Clara, interpretado magistralmente sobre el escenario por Ana Cecilia Corona Alvarado (Ceci Corona); duerme y en sus sueños, los objetos comien-zan a tomar dimensiones desproporcionadas dentro de la sala, incluso el árbol de Navidad, para vivir una experiencia mágica.

a otro nivel: las alturasEl Cascanueces

arte

por Víctor Velázquez

Page 24: Espiral - Noviembre 2012

24 noviembre 2012espiral

dencia he seguido de cerca el trabajo de Ceci como directora de la Escuela de Circo

GravityWorks, reencontrándome con ella y dándome la oportunidad de trabajar

como instructor de maquillaje en su taller de verano Circomanía.

Desde entonces Clara (Ceci Corona) ha trabajado incansablemente siguiendo sus

sueños y perfeccionando sus habilidades en la danza llevándola a otro nivel, y al

decir otro nivel es que ella ahora como directora, instructora, y coreógrafa de dan-

za aérea de la Escuela de Circo GravityWorks, nos presenta el cuento tradicional

navideño “El Cascanueces” con 27 artistas GravityKids desde 7 años de edad, vol-

ando en las alturas entre telas, trapecios y aros.

En el aniversario 120 de su estreno y con la música original de Tchaikovski Ceci nos

sorprende de nuevo presentando este espectáculo aéreo navideño que no pueden

perderse en esta nueva producción a otro nivel los días Viernes 7 y Sábado 8 de

Diciembre en el Teatro Angela Peralta a las 6:00 pm, y ¡vivir una experiencia única

en compañía de su familia!

Page 25: Espiral - Noviembre 2012

25noviembre 2012espiral

La humanidad se encuentra en un momento histórico muy importante, el paradigma de la sobrevivencia de la especie humana

es tema de debate y análisis en decenas de foros y reuniones nacionales e internacionales. Existe una preocupación social

creciente por la situación actual del planeta en términos sociales, económicos, ambientales y políticos. Los grandes temas en la

agenda internacional como el cambio climático, la crisis alimentaria, la crisis energética, la crisis económica-financiera, el ter-

rorismo, la inseguridad y la guerra, ponen en duda al actual sistema capitalista internacional en los albores del siglo XXI cuando

la humanidad ha llegado a niveles inimaginables en los últimos 100 años en términos tecnológicos y científicos.

Éste paradigma civilizatorio ha llevado a la reflexión a diferentes Estados Nacionales a replantearse el tipo de desarrollo que

desean para sus pueblos, construyendo así, de forma participativa e incluyente, un nuevo modelo de desarrollo plasmado en

sus constituciones, tomando en cuenta, la visión de los pueblos indígenas de éstos países.

Pilar Chato en su artículo “El Buen Vivir, repensar el desarrollo” publicado en el Blog Otramérica plantea que Ecuador introdujo

el concepto del “Buen Vivir” en su Constitución en el año 2008. En la Carta Magna se reconoce “el derecho de la población a

vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”.

“La perspectiva del ‘buen vivir’ lleva a borrar o diluir los límites entre ámbitos acordados conven-cionalmente con distintos, como separados: la sociedad, la economía, la cultura. Por tanto, invita a reubicar a la economía como parte de un sistema único en el que es inseparable de la socie-dad, de la cultura, y de la naturaleza misma, no como un campo escindido, separado, con una lógica diferente, ajena al cuidado de la vida.

Alternativa de los pueblosindígenas ante la crisis global

El Buen Vivir

sociedad

por Atahualpa Caldera Sosa

Page 26: Espiral - Noviembre 2012

26 noviembre 2012espiral

Un año después fue Bolivia la que asumía constitucionalmente este compromiso.

Y lo hacía de forma más prolija aún pues recoge, también, la pluralidad ni seas

ladrón),  suma qamaña  (vivir bien),  ñan  dereko  (vida armoniosa),  teko lingüística

de un país, cuya Constitución -por primera vez- reconoce como plurinacional, y

dice: “el Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad

plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso kavi (vida

buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”. 

Para el presidente Boliviano, Evo Morales, saber escuchar, saber compartir, saber

vivir y saber soñar, son los preceptos que conducirán al país hacia “el  buen vi-

vir y vivir bien”. Durante la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio

Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada en Cochabamba (Bolivia) en

2010, Morales defendió el Buen Vivir como el nuevo paradigma para enfrentar al

cambio climático. Y ese paradigma ha sido acogido por el movimiento altermundista

que, incluso, propone a las Naciones Unidas la firma de una Declaración Universal

del Buen Vivir que impulse este modelo al igual que la Declaración Universal sobre

los Derechos Humanos puso sobre la mesa de discusión mundial el respeto a los

mismos.

En Ecuador, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 se transformó en el Plan

Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Para los Ecuatorianos el Buen Vivir parte

de una larga búsqueda de modos de

vida, impulsada en especial por los ac-

tores sociales de América Latina “frente

al modelo económico neoliberal”.   Es

una apuesta de cambio que quiere su-

perar “los estrechos márgenes cuantita-

tivos del economicismo”, una visión que

incorpore a los actores históricamente

excluidos de los mercados capitalistas,

de los procesos de acumulación y de (re)

distribución. Junto a ello, el Buen Vivir

se construye “desde las posiciones que

reivindican la revisión y reinterpretación

de la relación entre la naturaleza y los

seres humanos”. Se construye para los

bolivianos, “desde las reivindicaciones

por la igualdad y la justicia social, y des-

de el reconocimiento, la valoración y el

diálogo de los pueblos y de sus culturas,

saberes y modos de vida.”

Page 27: Espiral - Noviembre 2012

27noviembre 2012espiral

Magdalena León T. destaca en su artículo denominado “El buen Vivir”: Objetivo y

camino para otro modelo” lo siguiente: “Para promover cambios es preciso aterrizar

en la realidad. La Constitución nombra, visibiliza, reconoce y compromete apoyo

para una realidad económica caracterizada por la diversidad de protagonistas, de

formas de trabajo y propiedad, de lógicas de producción. Asume una perspectiva

de democratización y justicia económicas, en la cual la recuperación de lo público

(estatal y no estatal) constituye un requisito, pues es necesario superar desigual-

dades y desequilibrios que se gestan y arraigan bajo el predominio del mercado y

el interés privado.”

“Al nombrar el sistema económico como ‘social y solidario’ se hace al mismo tiempo

una constatación y se expresa un objetivo de futuro. En buena medida las iniciativas

y prácticas económicas de parte de la población se basan en el trabajo y buscan

satisfacer necesidades de vida, no acumular riquezas.”

A su vez, “La perspectiva del ‘buen vivir’” desde el reconocimiento de la diversidad,

lleva a valorar la dimensión económica de actores y dinámicas vistas sólo como

sociales.”

“La vida y el vivir han sido colocados como asuntos centrales: conectan tiempos,

experiencias, visiones de futuro. Desde su pluralidad, tensiones y contradicciones,

el desafío es encontrar el cauce institucional y social para transformaciones que

proyecten el ‘buen vivir’ incipiente, embrionario de hoy hacia un futuro cierto”.

Foto: Ariel Montes

Foto: Juan Karita / AP

*Atahualpa es biólogo, y Maestro en

Gestión Integrada de Cuencas Hidro-

gráficas, Fundador de Grupo de Acción

Interdisciplinaria Ambiental A.C. – GAIA,

Fundador y habitante de la Eco-aldea

“Los Carrizos” en San Miguel de

Allende, Gto.

Page 28: Espiral - Noviembre 2012

28 noviembre 2012espiral

Así como se plantea esta propuesta en los países andinos de Ecuador y Bolivia, hay que escuchar las voces que en México

también están proponiendo alternativas al modelo económico que impera en la actualidad en nuestro país y que ha provocado

una de las mayores crisis en la historia de México. Creo que es momento de voltear al sur del continente para ver y entender

con mayor interés y análisis los procesos sociales y económicos que se están dando principalmente entre los países miembros

del ALBA la llamada “Alianza Bolivariana para los Pueblos de América” que no han dejado de innovar y proponer alternativas

de desarrollo que se contraponen al modelo actual que impera en el Planeta Tierra.

Referencias:

1) Chato Pilar “El Buen Vivir, repensar el desarrollo” Abril 2011. http://otramerica.com/temas/el-buen-vivir-repensar-el-desarrollo/40

2) León T. Magdalena ““El Buen Vivir”: Objetivo y camino para otro modelo” Marzo 2011.

http://www.fedaeps.org/cambio-civilizatorio-y-buen-vivir/el-buen-vivir-objetivo-y-camino

3) Acosta Alberto “El «Buen Vivir» para la construcción de alternativas”, http://asambleaconstituyente.gov.ec…

4) Asamblea Nacional Constituyente Constitución Política de la República del Ecuador, Quito, 1998.

5) Asamblea Constituyente Constitución de la República del Ecuador, Montecristi, 2008.

Foto: Eduardo Gudynas

Page 29: Espiral - Noviembre 2012

29noviembre 2012espiral

Suelta al canario y no tiene sangre. Quiere volar. Pero el gato no lo deja, lo vuelve a

atrapar… Oímos que los grandes se acercan. Rápido mi hermano abre la jaula y

saca de la cola al gato.

-Gato, ¡suelta al pájaro! Suéltalo. ¡Déjalo ya!

Pero el gato no lo suelta, y cuando está afuera, de un manotazo hacemos que lo

suelte, pero entonces vemos que tiene sangre entre las plumas y los grandes ya

están acá. Tomo al canario y lo meto en la bolsa de mi vestido.

-Ya nos vamos,despídanse de su abuelita -dice mi pa’- y todos nos acercamos a

darle su beso. Yo me paro de puntitas para alcanzar su cachete mientras siento en

mi mano el corazón del canario que tiembla, y no voy a abrir la mano hasta que

lleguemos a la casa.

-Hay que quitarle las plumas para desinfectarle la herida.

-No, ¡cómo crees!. Le va a doler más. Sólo hay que ponerle alcohol y taparlo bien.

Y así lo hacemos. Lo arropamos con un calcetín y lo metemos en una caja de zapa-

tos con mucho algodón.

Al día siguiente el canario está muerto.

Con las manos escarbamos un agujero en el jardín y ahí lo enterramos. Encima

ponemos flores que arrancamos de ahí.

_¡Perdóname pajarito por haber metido al gato en la jaula! Sí no lo hubiera hecho,

no te hubieras muerto tú. ¡Perdóname, por favor! –dice mi hermano mayor mientras

junta las manos como si estuviera rezando-.

En la casa de mis abuelos hay una jaula para pájaros, más alta que yo. Adentro hay canarios amarillos y blancos que solo hacen piiii. Piii, piiii. No cantan, sólo hacen piiiii.Mi hermanito golpea la jaula con la mano abierta para que no paren de volar y mi hermano mayor toma al gato negro de la abuela, que en ese momen-to pasa por ahí, abre la puerta y lo mete a la jaula.¡Pobre gato! primero no sabe qué hacer, luego da un zarpazo y tumba a un pajarito, lo huele, lo olisca y lo toma en su boca. Parece que lo muerde,pero no.

de niños reales:“Flores del Jardín”

Cuentos

letras

por Mónica Hoth

Page 30: Espiral - Noviembre 2012

30 noviembre 2012espiral

Hoy se ha estrenado y difundido libremente este documental que recoge diferentes

alternativas a la educación tradicional.

Según la sinopsis del filme: La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existen-

cia y es aún considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la

escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos,

políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de

la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por

estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas.

Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se

encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad

de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desar-

rollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propues-

tas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La

Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas

de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a

cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

En ESPIRAL tuvimosconocimiento de la película “Educación Prohibida” y no pudimos dejar de compartirla con todos nuestros lectores. Es aquí donde pretendemos ayudar y dar a conocer estas iniciativas que apuntan a tener opciones donde noso-tros como seres humanos tengamos diferentes optativas y que la elección de nuestros caminos esté en nuestras manos.

ProhibidaLa Educación

cine

extracto por Ramón Guerra

Page 31: Espiral - Noviembre 2012

31noviembre 2012espiral

ción de que “el daño que se hace desde una perspectiva humana es un bien desde

una perspectiva de sistema”: docilidad, obediencia y competitividad.

Se critica que, así, los objetivos educativos terminan por priorizar el cumplimiento de

las reglas y el control social, en lugar de centrarse en el individuo en sí. Los métodos

alternativos, frente a esto, buscan que el niño asuma la responsabilidad de quién es,

y no que se abandone a los dictados del sistema.

Como se suele decir, enseñar a pescar en lugar de proporcionar el pescado. De

esta forma, se da prioridad a ciertos aspectos de la persona como la curiosidad, la

creatividad y el pensamiento divergente.

Postulan que el sistema está concebido para aburrir y hacer perder el interés por el

aprendizaje. Al final del periodo educativo, éste se identifica con control y órdenes

que provocan un abandono de la búsqueda individual del conocimiento, acabando

con una de las características naturales del ser humano desde que nace, la necesi-

dad de aprender.

Ello es así porque esta tarea de aprender se convierte durante muchos años en

un proceso difícil y aburrido, sin sentido práctico. Sólo palabras que se van con el

tiempo. No importa comprender los contenidos, sino repetirlos según hayan sido

impartidos para poder cumplir con las exigencias de titulación.

Más de 90 entrevistas a educadores,

académicos, profesionales, autores,

madres y padres; un recorrido por ocho

países de Iberoamérica pasando por 45

experiencias educativas no convencion-

ales; más de 25,000 seguidores en las

redes sociales antes de su estreno y un

total de 704 coproductores que partic-

iparon en su financiación colectiva, con-

virtieron a “La Educación Prohibida” en

un fenómeno único. Un proyecto total-

mente independiente de una magnitud

inédita, que da cuenta de la necesidad

latente del crecimiento y surgimiento de

nuevas formas de educación.

La película es un resumen de las ideas

comunes a muchas experiencias que

buscan el desarrollo de un nuevo para-

digma educativo. Como dice uno de los

entrevistados, “no es el estudiante el

que fracasa, es el sistema el que está

mal planteado”.

La crítica recae sobre un sistema que,

más que educativo, es de adiestrami-

ento. Una herramienta para formar

trabajadores útiles al sistema, en la in-

tención de mantener la estructura social

vigente. En palabras del pedagogo y ac-

tivista John Taylor Gatto, la justificación

de un sistema así se basa en la convic-

cine

Page 32: Espiral - Noviembre 2012

32 noviembre 2012espiral

Los métodos alternativos de educación comparten la idea de que el proceso educa-

tivo es un camino de descubrimiento, no de recepción pasiva de verdades. Primero

es la acción y luego lo cognitivo. El aprendizaje se concibe como una experiencia

vivencial fundada en el interés natural del individuo.

En definitiva, se promueve una educación basada en el arte como creatividad y el

conocimiento de las emociones, de forma que cada individuo elija su propio destino.

Y es que uno de los grandes problemas con que nos enfrentamos una inmensa

mayoría como individuos es que nadie nos enseñó jámás a asumir la libertad para

tomar decisiones propias.

El resultado, una sociedad de personas incapaces de asumir la responsabilidad de

sus propias vidas, con miedo al error y en dependencia de otros, acostumbradas

a ser dirigidas en cada acción que emprenden, sin plantearse si ésta es lógica o

coherente con su naturaleza de seres humanos.

Esperemos que las próximas generaciones tengan mejor suerte…

De esta forma, el sistema concibe la

motivación en términos de premios

y castigos, en virtud de los objetivos

externos, poniendo el énfasis en el re-

sultado. Se estudia para pasar un exa-

men, conseguir un mejor puesto, etc.,

pero no por motivaciones internas.

Difícilmente se comprende que alguien

pueda actuar sin un objetivo material,

sin interés, por el simple placer de

disfrutar el proceso.

El resultado final es una estandarización

del ser humano. No se respetan los rit-

mos individuales ni los intereses que

hacen de cada persona un ser original.

La homogeneización curricular castiga

la diversidad, cuando son las diferen-

cias, precisamente, las que enriquecen

la vida y estimulan el respeto y la vida

en comunidad.

Page 33: Espiral - Noviembre 2012

33noviembre 2012espiral

Page 34: Espiral - Noviembre 2012

34 noviembre 2012espiral

CAPÍTULO 1. EL LUGAR DE LAS OFRENDAS.

La celebración y fiestas tradicionales a la Muerte ocupa en las culturas del mundo

un lugar de suma importancia dentro del calendario ritual. En nuestra tradición cul-

tural de los pueblos primigeneos y originales es tan fuerte que lucha por manten-

erse con el paso de los siglos sin muchas alteraciones pero es imposible, dadas las

condiciones actuales donde la idea de una aldea global uniforme y un aplastante

mestizaje cultural que se inicia con la conquista europea del Nuevo Mundo nos aleja

año con año de lo que inicialmente se celebraba con estos rituales dedicados a la

Muerte.

En México se acostumbra celebrarla con dos días, inciando el mes de noviembre,

el primer día: el 1° de noviembre) se dedica a los niños, difuntos pequeños que se

nos adelantaron, y el segundo: el 2 de noviembre a los muertos mayores, y a esta

fiesta que se extiende por todo el territorio se le conoce como la tradicional fiesta de

Muertos o de los Fieles Difuntos.

Pero, ¿Cuàl es la tradición verdadera?, ¿Cuál es la prestada por los españoles?

y ¿Cuál es la implantada por la mercadotecnia mundial? ¿El Halloween es ver-

daderamente nuestro? ¿Qué hay detrás de esta acumulación de ritos, mensajes e

imágenes como ese fabuloso pan de huesos que es lo que conocemos como pan de

muertos? No conozco otro pueblo que tenga una imagen similar en su gastronomía,

tener una radiografía comestible de un pan, ¡eso sí que es evolución!,

“La Cuenta de los Días” sellamaba a los anales o cróni-cas que hacían los tlacuilos (pintores cronistas) con la tinta en el amate donde iban anotando todos los aconteci-mientos importantes que sucedían.

de los díasLa Cuenta

tradición

por David Gutiérrez

Page 35: Espiral - Noviembre 2012

35noviembre 2012espiral

¿Cuál es realmente nuestra palabra de identidad hacia la muerte?, o ¿Es tan nec-

esario disfrazarse y salir a buscar o pedir y hasta exigir regalos o dinero a cambio de

un buen susto? ¿Es necesario provocar el mayor de los miedos para que se levanten

los muertos de ultratumba con las ropas ensangrentadas y grandes gemidos de

dolor?. En realidad no estamos leyendo bien los mensajes de nuestra verdadera

raíz, de la tierra que está debajo de nosotros.

Las respuestas son tantas y muy subjetivas; y francamente no sería justo ponernos

en un predicamento tratando de convencer o de encontrarle justificación a una

celebración que está llena de muchas maneras de festejar un mismo fin.

Lo que sí es importante saber es el concepto que se tenía antiguamente para

estas fiestas y que es nuestro compromiso conservar tanto o más que si fuera un

templo de piedra o una catedral barroca. Es nuestro patrimonio intangible para la

humanidad, es nuestra identidad y nuestro orgullo sabernos herederos de un lugar

mítico, un pedazo del tiempo y del espacio, y es el llamado “Lugar de las Ofrendas”.

En esos días se preparaba una gran mesa, se adornaba con grandes ramos de flor

de la muerte (cempazúchitl), con alimentos que gustaba a los parientes difuntos,

incienso de copal, mezcal o pulque, tabaco, veladoras para que la luz del cirio

encendido los guíe de vuelta a la casa, con agua, fruta y miel, con camote, dulces

y calabaza, alfeñiques (palabra árabe

para designar a las figuras modeladas

de azúcar) y demás cosas que llevan

según el lugar geográfico, social o

económico de los difuntos en cuestión.

Pero, insisto en repetir, ¿Que hay detrás

de todo esto? Escondido en un peque-

ño rinconcito, apenas si se alcanza a

leer, una palabrita como un susurro,

que de tan diminuta casi nadie logra

escuchar, pocos quieren leerla: OFREN-

DAR, ¡Sì!, nuestra tradicional fiesta de

Muertos se reduce al gran privilegio que

tenemos los mexicanos de dar, de dar-

nos. Los antiguos mexicanos dedicaban

esta celebración a ofrendar, a esperar

con anhelo la visita de sus fieles di-

funtos preparándoles una mesa y una

casa con lo que más les gustaba. Era

una gran ceremonia de oblación, muy

diferente en concepto a lo que nos han

orillado los grandes sistemas del con-

sumo mundial que es el pedir, pedir

para no asustar o no ser asustados,

pedir mi calaverita, su calaverota, pedir

“jalogüin” en el semáforo, en el jardín

y en la colonia, “¿travesura o dulce?”

(trick or treat?) en inglés, o en español

“¿me da mi calaverita?” ¡ni uno ni otro!,

yo me quedo con la fiesta del dar, en

el orgullo engrandecido de habitar en

el Lugar de las Ofrendas, aunque sea

por dos días, ya el portal está abierto,

sea la noche o luz del dìa, todos juntos

estamos ya, los de ayer, los de hoy y los

de mañana quizá.

Page 36: Espiral - Noviembre 2012

36 noviembre 2012espiral

“En cuerpo y alma”, porque acercándonos al origen de la danza en las grandes

culturas de la humanidad, corroboramos la relación intrínseca del hombre con el

cosmos, la convicción en todos los casos de que el ser humano tiene un origen

divino, al cual debe regresar. “El arte puede ayudarnos a recordar”.

Así como la pintura rupestre nos muestra que el hombre vislumbraba la vida en

una danza donde se relacionaba cuerpo y experiencia con los ciclos de la vida; los

hindúes llamaban al bailarín “creador”, representación del nacimiento, la muerte y

la reencarnación. Mientras los aztecas vivían la danza como una forma de concen-

tración en movimiento con la que al ofrendar y pedir, canalizaban su fuerza al logro

de objetivos, los africanos traducían este arte milenario como movimiento inductor

al trance, que ponía al bailarín en condiciones de acceder directamente al mundo

de los espíritus. También en la cultura china la danza se practica con un profundo

entendimiento de la relación entre el hombre y el cosmos, entre mente y espíritu,

entre “cuerpo y alma”.

En Egipto, las danzas representaban la muerte y reencarnación del dios Osiris; en

Grecia, las ménades bailaban para Baco danzas extáticas, mientras Platón fungía

como teórico y valedor de Terpsícore. En Roma, la danza se entrelaza con la fijación

del cuerpo y la sexualidad, además de gestarse el origen de la pantomima y en

Oriente Medio, el culto a la fertilidad humana y de la tierra se lleva a cabo bailando

la tan famosa “danza del vientre”.

Las artes dan sentido a la vida de las personas; influyen en los valores de la gente y viceversa. La danza es una de las fuentes con que contamos para encontrar las respuestas a las preguntas fundamen-tales de nuestra existencia.

y almaEn Cuerpo

arte

por Ángela García Esperón

Page 37: Espiral - Noviembre 2012

37noviembre 2012espiral

En China, “La Tierra Divina”, eran los

guerreros quienes bailaban (wu dao

danza, wu shu arte marcial); y al igual

que en la India, la danza era mística,

se requería un arduo trabajo mental y

corporal para lograr el conocimiento

del cuerpo y convertirlo en el vehículo

por el cual las emociones viajan del

bailarín al espectador. La danza de

Shiva es un símbolo de unidad y ritmo

de la existencia hasta la concesión del

verdadero conocimiento.

En África, el bailarín es más que un

intérprete; es además un maestro,

un historiador, un portavoz social, un

sacerdote, un médium espiritual, un

curandero y un contador de historias...

Fuente: wwwpsicogeometria.com/artículos.htm

Page 38: Espiral - Noviembre 2012

38 noviembre 2012espiral

Con sus manos y un pedazo de hueso de fémur todavía pegajoso, fresco de sangre

y grasa va apagando poco a poco las brasas aún débilmente encendidas, presiona

fuertemente contra el suelo de roca, cenizas y sangre se mezclan en su mano, una

mano grande y fuerte para su pequeño tamaño pero demasiado hábil que le permite

fabricar herramientas, armas, ropa con pieles, fragmentos de huesos y colmillos de

elefante. Los demás descansan ya en el interior del refugio, repartidos en pequeños

grupos en los rincones excavados de la cueva, cubiertos con una buena capa de

pieles de bisonte, son veinte los que pertenecen a este clan conocidos como los

Omuicz, hombres de las tierras bajas, pacíficos cazadores que trabajan en grupo y

que por su buena comunicación siempre terminan con éxito la dura búsqueda de la

comida, no se han mezclado aún con otros clanes pero son respetados por su ca-

pacidad de organizar una emboscada, intercambian comida y piedras para fabricar

fuego con pueblos recolectores de frutas y semillas cerca del lago congelado a unos

treinta kilómetros de su lugar de invierno.

Como buena Omuic, es de las últimas que termina su jornada doméstica, agrupa lo

que queda de comida en grandes hojas de abeto y las enrolla fuertemente en pieles

que en su interior contienen gran cantidad de hielo para conservar por varios días el

alimento. Está tan cansada que la oscuridad del interior la obliga a sostenerse de las

paredes de la cueva con fuerza, conforme avanza buscando a su pequeña familia

Las reglas son muy claras aquí en la cueva, se quedará afuera, siempre afuera pero no muy lejos de la entrada para que las bestias noctur-nas se acerquen al refugio, Ziná lo sabe muy bien pero està tan cansada por la jornada del dìa y el clima es tan agradable que decide no conservar el fuego pequeño en la boca de la cueva.

en la cavernaLa Mano

historia

por David Gutiérrez

Page 39: Espiral - Noviembre 2012

39noviembre 2012espiral

entre los diferentes grupos que ya reposan en continuo murmullo de silencios, mañana será un milagroso día -piensa-, otro gran

dìa para agradecer que están juntos, que están vivos.

Un buen rayo de sol se filtra en el interior, ya los hombres han salido en busca de leña y algún animal pequeño que se les cruce,

con suerte habrá algo fresco para comer por la mañana, un grupo de niños , amontonados en la entrada, ríen y juegan entre

ellos, se cuchichean unos con otros y forcejean por tratar de estar lo más cerca posible del muro, pegan y despegan sus mani-

tas una y otra vez, vuelven a reir, se emocionan, Ziná con gran curiosidad se acerca a ellos, rie contagiada y observa, cuanto

más se acerca, más curiosidad le da, y al fín llega al asombro, deja el montón de pieles que venía cargando y se hace espacio

entre todos los pequeños, por fin esta delante de su asombro, su mano se acerca a su mano, una mancha de ceniza que en la

pared interroga a ella misma, ¿Cómo llegó allì?, ¿Cómo es que antes no se había mostrado?, era invisible o actuaba como un

animal que huye en cuanto los ojos la distinguen. Salio apresurada al fuego de la entrada, tomó una piedra grande y comenzó

a golperarla contra los pedazos de carbón aún encendidos, hizo polvo y lo llevó en el cuenco formado por sus manos , se frotó

fuertemente las dos manos hasta que quedaron negras de tan cenizas, apoyó con fuerza y despegó, una mancha indefinida que

comparada con la de la noche anterior no tenía la misma fuerza e intensidad , pero ¿qué tenía de diferente?, Zinà recordó el

fuego, el humo despidiéndose de las brasas, la grasa aùn caliente de los restos de la carne, y la sangre pegajosa. Regresó al

fuego, hizo pequeños cortes de pedazos de grasa de las pieles aún no curtidas por el sol, las puso al fuego... lo que permitió

que se derritiera algo de grasa, se huntó las manos con ella y tomó una espina que sujetaba su cinturón alrededor de su cadera,

se pincho la punta del dedo índice y una gota de lìquido rojo apareció, la mezcló apresuradamente con la grasa y el polvo negro

que aún conservaba en las manos. Buscó un lugar lo más limpio en la roca de la cueva y con su dedo marcó una pequeña línea

igual de oscura y nítida que su mano del dìa anterior.

Page 40: Espiral - Noviembre 2012

40 noviembre 2012espiral

En ese momento llegaron los hombres con presas frescas, un grupo de diez aves aún defendiéndose con grandes aleteos por

su vida, buscó un pedernal filoso como un rayo solar, cercenó el cuello del animal más próximo y la sangre salió expulsada a

chorros, se empapó las manos junto con una mayor cantidad de polvo de cenizas bajo la mirada y el asombro de todos, y así

con las manos empapadas y frescas regreso a la entrada de la cueva y las colocó muy cerca de su pequeña marca recién he-

cha, y el milagro cobró vida, allí estaba ella, gran madre de los Omuicz, Ziná la de la mirada lejana, obsevando sus manos, eran

suyas, era ella que por primera vez decía “aquí estoy y existo para mì y para los otros que habrán de venir”. Tomó más líquido

negro del charco que se había formado en el suelo y lo mezcló con más ceniza, su dedo impregnado recorrió su mano formando

un círculo, la línea terminó donde nació. Hizo un círculo aún más grande con cinco pequeñas líneas en su interior, su familia

protegida, todos sabrán que no es ella solamente, no está sola y no lo estará más, podrá contarlo todo, relatarlo todo con sus

manos, con su caverna empezó a hablar el mundo, ese dìa se inició un largo recorrido de palabras entre una mano y una piedra.

Hablan del fuego como el mayor tesoro dado a los hombres en esos días, pero Zinà y los Omuicz conocen otro más poderoso,

tan fuerte que ni la lluvia, ni el viento más mortífero puede apagarlo, la capacidad de existir con una marca, de invocar, de relatar

el pasado y el porvenir, el milagro que les fue dado es para los Omuicz el mayor tesoro.

Poder hablar de su origen, se levantará un altar donde nacerá la escritura y el arte como hijos de este Dios, un tesoro que

nos muestra la manera de contar nuestra historia, una historia que de tan lejana le llaman prehistoria, cuando la mano se hizo

piedra, la piedra se hizo mano y el humano no volverá a ser un animal sin espacio y sin tiempo.

Page 41: Espiral - Noviembre 2012

41noviembre 2012espiral

Page 42: Espiral - Noviembre 2012

42 noviembre 2012espiral

No fue hasta que un día viviendo en Villa Flores, Chiapas, que el cuerpo me pasaba

la cuenta por una serie de arbitrariedades cometidas; una dieta pobre en frutas y

verduras crudas, ingesta de azúcar y productos fabricados con esta, comida indus-

trializada, procesada y refinada, desveladas, trasnochadas, iras incontenibles y un

largo etcétera.

¡Algo pasaba! Siempre me había jactado de buenísima salud y ¡pácatelas!, estaba

sumamente delgada y mis piernas inmensamente inflamadas, sentía un calor en el

interior de mi cuerpo que salía por el aliento. Caminaba media cuadra y tenía que

sentarme a recobrar el aliento.

Recuerdo como el cuerpo me pedía limón, jugo de limón… ¡cuánto antojo, qué

sabio es el cuerpo!

Hubo que visitar al médico, me envió al endocrinólogo, sacamos análisis, y en efec-

to: acusaban un desequilibrio glandular severo, me indicaron tomar unas pastillas,

quizá de por vida. Me resistí con todas mis fuerzas a la idea y confirmé al ver el

costo de una cajita con siete pastillas, ¡ni de chiste!

¿Y ahora? Dios ayúdame… Y el recuerdo de aquel libro verde llegó a mi mente, mi

esposo lo adquirió cuando su madre muy enferma yacía en cama, lo desempolva-

mos y empezamos a estudiar… ¿Lavado de la sangre? Consiste en una bañito de

vapor en el que te sientas con la cabeza por fuera para respirar aire fresco y no tus

toxinas, permaneces dentro unos minutos y luego sales a darte una aplicaciónde

Cuando me casé, mi esposo José Luis traía consigo este libro que quedó en un rincón del librero, por muchos años, sin prestarle el más mínimo interés, claro, ¿quién busca salud si se siente sano? Yo no, nunca tuve esaprudencia…

al alcance de todosMedicina natural

salud

por Adriana Zepeda

Page 43: Espiral - Noviembre 2012

43noviembre 2012espiral

agua fría, entre más fría mejor y repites de 6 a 8 veces el mismo procedimiento.

Bien suena bien… a ver, tenía una bolsa de plástico de un colchón que habíamos

comprado, estaba de buen tamaño, una banquito de plástico, una parrilla eléctrica

y sobre ella una olla de agua hirviendo.

Me senté sobre una toalla y mi esposo me envolvió con el plástico, la parrilla quedó

bajo el banquito de plástico, me calenté un ratito en el exquisito vapor y entonces

sí… venía lo bueno: ¡el agua fría! Me quitó el plástico, aplicó como se indica en el

libro la frotación de agua fría y me volví a sentar, me envolvió nuevamente con el

plástico y ¡qué agradable sensación la de recibir el calor del vapor!, así repetimos

unas seis veces y al final en la última frotación fría según indica Manuel Lezaeta

Acharan, el autor del libro, también me mojé la cabeza. Me vestí sin secarme y

nunca olvidaré la energía que llegó a mí. Realmente antes del baño estaba así casi

casi arrastrándome y después me sentí llena de vida, subí escaleras, bajé, me puse

a barrer…

Es de experimentar para creerlo. De esta

manera quedé enganchada a ese libro

verde “Medicina Natural al alcance de

todos”, y verdaderamente: “Al alcance

de todos”, no necesité más que una cu-

beta con agua fría, una toalla mediana

y lo arriba mencionado, y conste que es

una de las técnicas que requiere de más

cosas.Está al alcance de todos aquellos

que en verdad quieran recuperar el gozo

por vivir en cuerpo, mente y espíritu.

Que se comprometan al estudio, comp-

rensión y práctica de las enseñanzas de

los médicos naturistas.

En este libro Lezaeta describe lo que

el denomina “La Doctrina Térmica” ha-

ciendo una síntesis de las enseñanzas

de Hipócrates, el Padre de la medicina,

460 antes de Cristo.

Lezaeta escribe sobre las causas fun-

damentales de las enfermedades que

nos aquejan, sobre las leyes naturales

de la salud, como restablecer la salud

con agentes naturales como tierra, aire,

agua, sol y alimentos naturales.

Con gusto en los siguientes artículos

escribiremos lo más relevante de este

libro, cuyas enseñanzas contribuyen un

valioso legado a la humanidad.

Manuel Lezaeta Acharan

Referencias:

Priessnitz Vicente, “Padre de la hidroterapia”, 1799, Checoslovaquia.

Sebastian Keinpp: El abate samaritano, mago del agua fría, 1821, Alemania.

Rikli Arnoldo: Descubridor de la cura atmosférica, 1823, Suiza.

Kuhne Luis: Fundador de la nueva ciencia de curar sin medicamentos ni operaciones 1835, Alemania.

Hasta quien tuvo a bien sanarlo de una enfermedad terminal: El Padre Tadeo de Wiesent, Alemania, El maestro del agua fría, 1858.

Page 44: Espiral - Noviembre 2012

44 noviembre 2012espiral

Constelaciones Familiares se ha convertido hoy en día como uno de los enfoques terapéuticos más utilizados y de gran solución

sistémica tanto a nivel terapéutico como empresarial y educativo en casi todo el mundo.

Todos anhelamos tener relaciones sinceras, íntimas y nutritivas con nuestros seres más queridos como nuestro esposo o es-

posa, padres, hermanos, hijos… así mismo con nuestros amigos, compañeros de trabajo, jefes o empleados pero nos cuesta

crearlas y sobretodo mantenerlas vivas y armónicas, porque cuando nos abrimos a alguien, antes o después, se manifiestan

nuestras heridas, miedos, resentimientos viejos, inseguridades, máscaras y carencias más profundas.

Sin un entendimiento sobre el origen de las pautas que rigen nuestra forma de relacionarnos, y en cómo abordarlas, a menudo

nos perdemos en conflictos, luchas de poder, sentimientos de traición, incomprensión o abandono que conducen a la des-

confianza, la incomunicación, el distanciamiento y eventualmente a la ruptura… y en algunos casos a enfermedades… y la

muerte. Cada ser humano trae en sí mismo toda la información de las vidas de las que procede tanto a nivel psíquico como a

Desde hace tres décadas Bert Hellinger sorprendió al mundo de la psicoterapia con las nuevas aportaciones que hizo a conceptos que desde otros enfoques terapéuticos parecía que ya no po-drían tener una trascendencia. Su manera de ver la vida de las personas y cómo se encuentra ésta en un contexto mayor. Parte de su trabajo se centra en honrar la vida, mirar la historia familiar con todo el peso que puede tener, incluir a todos aquellos que por circunstancias sociales, políticas, religiosas o culturales hicieron un daño a otra persona y esto los llevó a perder su lugar dentro del sistema familiar.

FamiliaresConstelaciones

salud

por Lola Picó

Page 45: Espiral - Noviembre 2012

45noviembre 2012espiral

nivel físico. Es aquello que llamamos herencia y se encuentra impreso en lo más

profundo de nuestro ser, en nuestro ADN y en el inconsciente colectivo de nuestra

familia y tiene la capacidad de ser transmitida de generación en generación.

Las Constelaciones Familiares se rigen por leyes naturales, familiares, sociales y

espirituales que condicionan su funcionamiento. Al no ser una terapia convencional,

el Constelador (El terapeuta como normalmente se le entiende) no invade ni crea

coodependencia con el cliente para que se siga el trabajo en diferentes sesiones por

espacios de un tiempo. En una sesión se aborda el problema y se deja que surja un

proceso de sanación dejando al cliente que se enfrente por sí solo a su sanación.

Nosotros los Consteladores sabemos que nuestros padres al darnos la vida nos lo

dieron todo… todo lo necesario para vivir, aunque algunos de nosotros lo ignoremos

o lo olvidemos. Constelaciones Familiares es un proceso de sanación que requiere

de un tiempo, según el problema sistémico, que actúa silenciosamente dentro de

nuestra alma.

En Constelaciones Familiares la intención es conocer la dinámica oculta de nuestros

enredos sistémicos. Su propósito es mostrar un hecho concreto de tú vida en una

forma distinta y reconocer que formamos parte del destino de personas con las

Nosotros losConsteladores dejamos

que este proceso de sanación lo conduzca el alma del cliente. Nues-

tro trabajo realmente es mostrar la verdadera causa del problema sis-

témico y retirarnos para dar el espacio al cliente

con todos sus recursos humanos para que lo lleve a una sanación

completa.

Page 46: Espiral - Noviembre 2012

46 noviembre 2012espiral

cuales estamos relacionados, las co-

nozcamos o no. En lo profundo estamos

amorosamente vinculados con todos los

miembros de nuestro clan a través de

identificaciones y lealtades invisibles.

Las Constelaciones Familiares son una

experiencia de grupo llamado “grupo

de aprendizaje”, en el cual se crea un

círculo y en medio existe un espacio

llamado “espacio del saber”. Los par-

ticipantes son elegidos en ese espacio

para representar a las personas de la

familia y del clan del consultante, pero

en estas representaciones a diferencia

del teatro, no hay que hacer gestos,

ni mímica, es tan sólo esperar a que

surjan de uno mismo los movimientos

de sentimientos. Lo que determina los

sentimientos es el lugar que cada rep-

resentante ocupa en ese sistema famil-

iar. Lo paradójico es que representar o

solamente observar lo que ocurre en la

constelación de otro consultante, tam-

bién mueve a uno mismo de una forma

reveladora y sanadora.

Los terapeutas o consteladores, ten-

emos fe en que lo revelado en las con-

stelaciones actúe lenta y silenciosamente sobre el alma de las personas, sobre su

conciencia y su conducta, hecho que permite acelerar el proceso de aprendizaje

sobre uno mismo.

El poder curativo es un efecto secundario, es algo que se da. El proceso de sanación

lo lleva a cabo cada persona. Y… todo tiene un tiempo… tuvo un tiempo el crearse

el problema, la enfermedad, el conflicto, el trauma… También hay un tiempo para

ir sanando, para ir aclarando el problema, ir tomando una solución a los conflictos.

Page 47: Espiral - Noviembre 2012

47noviembre 2012espiral

Page 48: Espiral - Noviembre 2012

48 noviembre 2012espiral

Primera nación del mundo en especies de pinos, la noble gramínea crece en eleva-

das altitudes mexicanas vecina de ocotes y abetos, se hermana con las coníferas.

En las extensas y ondulantes superficies del altiplano, el maíz se desarrolla obsti-

nado al lado de agaves y magueyes, donde nuevamente México ocupa el primer

lugar mundial. Más esforzado, este vegetal pertinaz llega hasta el semidesierto y

se encuentra de cara con las cactáceas donde nuevamente somos primer lugar

mundial, así mismo se codea con las palmeras de las costas, junto a manglares y

esteros. Y no está ausente en las selvas húmedas tropicales, esta amplia cobertura

territorial, no sólo es posible gracias a las numerosas variedades de la especie, cada

una dueña de características particulares de adaptabilidad, sino también porque el

eje de la civilización del enorme mosaico cultural en México es precisamente el maíz

y la intervención humana para lograrlo.

El maíz suele desarrollarse acompañado en los surcos de la milpa. Estos son su

cuna y su morada y también cobija a otros comestibles tradicionales, contándose

entre ellos hasta 80 diferentes especies de plantas de diversas regiones del país,

de manera sobresaliente destacan el frijol, la calabaza y el chile.

En un escenario excepcional de biodiversidad natural y cultural en México, hay un protagonista histórico, el maíz, (teocintle), una gramínea nacida y conver-tida gracias a la creatividad humana en nuestro principal elemento de superviven-cia. En efecto, la rebosante biodiversidad de México se derrama alrededor del maíz.

Herencia mexicanaLa Milpa

tradición

por David Gutiérrez

Page 49: Espiral - Noviembre 2012

49noviembre 2012espiral

La milpa así conocida es más que un ecosistema, es una forma de vida comunitaria

que históricamente alcanza milenios, sorprende que los vegetales que se cultivan

en ellas son complementarios en las sustancias que toman del suelo y en las que

aportan una vez cosechados, dándose así un equilibrio ecológico con una com-

binación de cultivos sustentables. manteniendo una sombra constante, al mismo

tiempo hidrogenando el suelo con sus fuertes raíces, junto con el chile y la gran

diversidad de quelites y verdolagas, hidrogenando el suelo con sus fuertes raíces,

junto con el chile y la gran diversidad de quelites y verdolagas, mantienen una

humedad constante aunque las temperaturas del duro mediodía mexicano estén

pegando en la superficie. La calabaza que se extiende por todo el surco y fuera de

él, creando una cerca natural y espinosa que funciona como una gran red protectora

que hermana cada caña con la siguiente, así evitando que el viento de las tardes

logre echar por los suelos todo el cultivo ya germinado. Pero esto no se detiene

en lo relacionado al cultivo y la manera en que se utiliza la milpa para el mejor

desempeño y menor desgaste de los suelos, sino que va más allá, y para recalcar la

importancia que tiene la milpa en nuestra herencia cultural, nos permite mantener

un equilibrio nutricional y saludable que ha sido la base de la alimentación de nues-

tro pueblo por milenios.

También es admirable que la dieta

histórica del pueblo mexicano, la gran

triada mesoamericana, hija de la milpa,

tenga así mismo nutrientes comple-

mentarios. Esta perfecta convivencia

tan sutil y tan necesaria sorprende por

su sencillez al mismo tiempo que por

su eficacia. El alto y espigado maíz

sirve de soporte y guía para que en su

base crezca, se enrede y se fortique el

frijol, que protegido como si viniera de

una cortina de viento por este cereal,

le protege a su vez del sol y de la

deshidratación.

El maíz, el gran cereal americano por

excelencia, proporciona los carbohi-

dratos necesarios junto con algunos

minerales y extractos cálcicos con los

que es preparada la tradicional masa

de tortilla, pero que resultan de difícil

asimilación para el ser humano, son

compensados por el frijol, fuente pro-

teínica , restaurador biológico de ni-

trógenos y hierro junto con la calabaza

y el chile siendo este último un alimento

de suma importancia ya que contiene el

valor más elevado de ácido ascórbico y

que proporcionado en una dosis ade-

cuada nos brinda la sustancia necesaria

para digerir con mayor facilidad los ami-

noácidos y sustancias alcalinas de los

otros ingredientes, formándose así un

equilibrio nutricional que es un baluarte

y herencia de todos nuestros pueblos.

Page 50: Espiral - Noviembre 2012

50 noviembre 2012espiral

Este complejo sistema alimenticio dio

lugar a las grandes civilizaciones me-

soamericanas, ejemplo cultural de

evolución científica y artística en la

historia universal. “Durante milenios la

historia del maíz y la del hombre cami-

nan paralelas en estas tierras, y están

indisolublemente ligadas

El maíz si se puede decir, es una planta

enteramente humana y espiritual en

el sentido más profundo del término,

porque no puede existir sin la interven-

ción inteligente y oportuna del hombre,

ya que no es capaz de reproducirse por

sí misma, más que hablar de domes-

ticación, la planta del maíz fue creada

para el trabajo de la mano del hombre.”

Atahualpa y Ricardo

en la Milpa de la

Eco Aldea de la

comunidad de

Soasnavar a 8 min

de SMA km 2

camino a Jalpa

Page 51: Espiral - Noviembre 2012

51noviembre 2012espiral

Page 52: Espiral - Noviembre 2012

52 noviembre 2012espiral