Espiritualidad Del Velad

5
LA ESPIRITUALIDAD DEL “VELAD” ¿Qué es la vela cristiana? Es la capacidad para enfrentar al mayor enemigo de la fe, que no es el ateísmo ni el relativismo, ni siquiera el pecado, el mayor enemigo de la fe en el pensamiento de Jesús es el sueño, y el sueño es el símbolo de la distracción, de la incapacidad para captar la portada salvífica de los acontecimientos históricos. La incapacidad por tanto, de ver la presencia de Dios en las cosas que nos están sucediendo, es como estar dormido, como no darse cuenta de lo que se vive. Jesús insiste a sus discípulos: “velen”, que no se dan cuenta de lo que sucede, porque siguen esperando algo del mañana, está aquí en el ahora y en el inmediato presente todo lo que Dios puede darnos para nuestra plenitud. Velar desde el texto de Getsemaní es estar dispuestos y preparados para vivir el sufrimiento, enfrentarlo. La vigilancia permite descubrir sentido aún a los sufrimientos más atroces que podamos enfrentar y reconocer a Dios como el verdadero protagonista de la historia, que la va llevando a un final de plenitud y realización para los creyentes. El dolor inherente a la condición natural puede redimensionarse a la luz de la fe y como una oportunidad más para vivenciar la comunión con el Amado. Velen también significa estar atento porque Dios actúa en medio de la noche, y la noche es el gran símbolo para representar la historia porque la historia es antigua, es ambigua, es oscura, porque la historia tiene esta incapacidad de mostrarse abiertamente como es, y por eso sirve la noche para simbolizar

description

Jesús y la oración

Transcript of Espiritualidad Del Velad

Page 1: Espiritualidad Del Velad

LA ESPIRITUALIDAD DEL “VELAD”

¿Qué es la vela cristiana?

Es la capacidad para enfrentar al mayor enemigo de la fe, que no es el ateísmo ni el relativismo, ni siquiera el pecado, el mayor enemigo de la fe en el pensamiento de Jesús es el sueño, y el sueño es el símbolo de la distracción, de la incapacidad para captar la portada salvífica de los acontecimientos históricos. La incapacidad por tanto, de ver la presencia de Dios en las cosas que nos están sucediendo, es como estar dormido, como no darse cuenta de lo que se vive. Jesús insiste a sus discípulos: “velen”, que no se dan cuenta de lo que sucede, porque siguen esperando algo del mañana, está aquí en el ahora y en el inmediato presente todo lo que Dios puede darnos para nuestra plenitud.Velar desde el texto de Getsemaní es estar dispuestos y preparados para vivir el sufrimiento, enfrentarlo. La vigilancia permite descubrir sentido aún a los sufrimientos más atroces que podamos enfrentar y reconocer a Dios como el verdadero protagonista de la historia, que la va llevando a un final de plenitud y realización para los creyentes. El dolor inherente a la condición natural puede redimensionarse a la luz de la fe y como una oportunidad más para vivenciar la comunión con el Amado.Velen también significa estar atento porque Dios actúa en medio de la noche, y la noche es el gran símbolo para representar la historia porque la historia es antigua, es ambigua, es oscura, porque la historia tiene esta incapacidad de mostrarse abiertamente como es, y por eso sirve la noche para simbolizar la historia, y por eso sirve la vela para simbolizar la actitud del creyente en la historia, así como el que vela vence al sueño y está atento a lo que pasa en la noche, al que vela no se le mete el ladrón. Cuando uno cuida un enfermo, ese enfermo no va a tener una necesidad sin que el velador se dé cuenta, si se queda dormido no le sirve de nada, uno no va a dormirse, uno va a velar para estar pendiente del enfermo. Así ve Jesús a los discípulos en la historia, no se duermen, y no dormirse significa tres cosas:

Page 2: Espiritualidad Del Velad

1. Significa estar permanentemente apegados a la Palabra. Cuando estás platicando con alguien en la noche no te puedes quedar dormido porque la palabra te conquista, y uno se queda prendado de ella y la amistad que se fortificaba en ella, uno se puede desvelar felizmente. Así Jesús ve a sus discípulos, atentos a la Palabra, saboreándola, disfrutándola por mucho tiempo. Estás en permanente diálogo con Él y esto te impide quedarte dormido en la noche de la historia, estás en diálogo con el Amado.

2. Significa captar los sufrimientos de los hombres de nuestro tiempo, esto requiere sensibilidad, para esto hay que ser verdaderamente solidarios, el que no es solidario está dormido ante el sufrimiento ajeno, es indiferente ante la causa de los pobres, de los marginados que hay en toda sociedad muchos seres humanos que claman porque alguien sea sensible a sus necesidades. Es estar pendiente a lo que Dios grita en el corazón de los pequeños, de los pobres. No podemos decir que somos auténticos cristianos si somos indiferentes al sufrimiento de los campesinos, de los obreros, de los desempleados, de las mujeres que sufren abuso, y si ignoramos la situación política de nuestro país. Velar significa ser político, estar atento a las cosas del bien común, esa es la política auténticamente cristiana, aquello que nos mantiene atentos al bien común.

3. Significa escrutar los acontecimientos de su propia historia personal, porque Dios está hablando a partir de esos acontecimientos, es más fácil que dejemos pasar las cosas como si fueran fruto de la casualidad, como si fueran un conjunto fortuito de acontecimientos agradables o desagradables. Pero no,Dios sigue hablando, y Él que se encarnó en la naturaleza humana de Jesús de Nazaret, es el mismo que ha hecho de las coordenadas del tiempo y del espacio, su lugar privilegiado de revelación. ¿Qué te está diciendo Dios a partir de tu historia, de lo que vives hoy? Y ¿cómo saber cuáles son los acontecimientos que hoy caracterizan mi historia aquello que hoy mueve tu corazón? ¿Qué es lo que más te duele y quita el sueño? ¿Qué es lo que más aspiras o amas? ¿Con qué sueñas hoy? Ahí habla tu historia.

Cotejar estas realidades con el proyecto de Dios puede arrojar mucha luz. Y la pasión de Cristo puede ser un mensaje que nos lo diga e ilumine, para abrir camino en medio de la noche. La luz de la Palabra puede transformarnos encarnándose en nuestra propia historia.

Finalmente menciono los 4 momentos de la noche de la Pasión, 4 momentos de entrega que expresan su oblatividad:

1. Al anochecer – En la Cena del Señor se entrega antes de partir al monte de losOlivos.

2. A la medianoche – En Getsemaní Jesús se entrega al Padre.

Page 3: Espiritualidad Del Velad

3. Al cantar del gallo – Se entrega a aquellos que vienen a prenderlo.4. A la madrugada – Se entrega a quienes lo crucifican.

Al mismo tiempo a estos 4 momentos de entrega corresponden los 4 momentos de traición de su iglesia:

1. Al anochecer – Judas que moja su pan se retira para ir a entregar a Jesús.2. A la medianoche – Cuando el Hijo se entrega al cáliz, los discípulos no velan y

solo duermen.3. Al canto del gallo – Pedro lo traicionará, lo habrá negado tres veces.4. A la madrugada – Todos sus discípulos huyen decepcionados y le abandonen.

Y a estos 4 momentos, a pesar de todo, las 4 entregas del Maestro traerán sanidad y apoyo a la comunidad, las traiciones siempre serán subsanadas por su entrega y no por nuestro arrepentimiento ni nuestras mejoras obras, Él siempre se entregará por completo:

1. Al anochecer – Con la Eucaristía, recibiendo la Cena del Señor en la comunidad.

2. A la medianoche – Dándonos capacidad para la prueba a través de la oración.3. Al canto del gallo – Para que no seamos capaces de negarle en las realidades

del mundo cuando se nos confronte en la sociedad y enfrentar los falsos ídolos.

4. A la madrugada – Para que cuando llegue la prueba definitiva que es la crucifixión, no seamos capaces de esconder la cabeza y vivir la cruz, para finalmente resucitar algún día como Jesús lo hizo, para vida eterna.