Espirometría

10
 T ÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS TER APÉUT ICOS Y  S I T U A C I O N E S E S P E C I A L E S Capítulo 19 Espirometría Capítulo 20 Oxige notera pia domici lia ria Capítulo 21 Sist em as de venti laci ón mecá nic a domiciliaria Capítulo 22  T erapia nebulizada Capítulo 23 Sist em as de inhalación Capítulo 24 Educación en el asm a b r o nquial Capítulo 25 Rehabilitación respiratoria Capítulo 26 Deshabituación tabáquica Capítulo 27 Va cuna s. I ndicaciones en enfermedades respiratorias Capítulo 28 Afectación pulmonar en enferm eda des no neum o l ógicas Capítulo 29 Cuidados respiratorios domiciliarios en el pa cient e con enfer medad respiratoria oncológica avanzada irreversible Capítulo 30 Cuidados domiciliarios en el paciente ventilador-dependiente P ar te Tercera * 19 ESPERIOMETRIA 29/7/04 14:50 Página 233

description

Técnicas, Procedimientos terapeuticos y situaciones especiales

Transcript of Espirometría

  • TCNICAS, PROCEDIMIENTOSTERAPUTICOS Y

    SITUACIONES ESPECIALES

    Captulo 19Espirometra

    Captulo 20Oxigenoterapia domiciliaria

    Captulo 21Sistemas de ventilacin mecnica domiciliaria

    Captulo 22Terapia nebulizada

    Captulo 23Sistemas de inhalacin

    Captulo 24Educacin en el asma bronquial

    Captulo 25Rehabilitacin respiratoria

    Captulo 26Deshabituacin tabquica

    Captulo 27Vacunas. Indicaciones en enfermedades respiratorias

    Captulo 28Afectacin pulmonar en enfermedades no neumolgicas

    Captulo 29Cuidados respiratorios domiciliarios enel paciente con enfermedad respiratoria oncolgica avanzada irreversible

    Captulo 30

    Cuidados domiciliarios en el pacienteventilador-dependiente

    Parte Tercera

    * 19 ESPERIOMETRIA 29/7/04 14:50 Pgina 233

  • Espirometra

    Cristbal Trillo FernndezMedicina Familiar y ComunitairaCentro de Salud Las Lagunas

    Mijas Costa (Mlaga)

    Mercedes Martn RomeroNeumologa

    Hospital Comarcal de la AxarquaVlez-Mlaga (Mlaga)

    Captulo 19

    * 19 ESPERIOMETRIA 29/7/04 14:50 Pgina 235

  • INTRODUCCIN

    La espirometra es una tcnica bsica para el estudio de algunas enfermedades respi-ratorias entre las que se encuentran el asma bronquial y la enfermedad pulmonar obs-tructiva crnica (EPOC) a. Es una prueba que mide el volumen de aire que los pulmo-nes pueden movilizar en funcin del tiempo, obteniendo una representacin grficaentre estas variables (volumen- tiempo) o entre sus derivadas (flujo- volumen).Dichas mediciones se realizan con el espirmetro. Existen varios tipos de espirme-tro. Los ms utilizados actualmente son los neumotacgrafos, que miden el flujo a par-tir de una resistencia conocida que produce una diferencia de presin entre uno y otrolado al paso del aire, permitiendo relacionar la lectura instantnea del flujo con el cl-culo diferencial del volumen.

    Comentarioa La espirometra forzada es imprescindible para el diagnstico de EPOC. sta debe estar disponible

    en los centros de atencin primaria y practicarse a cualquier persona fumadora o ex-fumadora quepresente tos y/o expectoracin habitual. Actualmente se sabe que la EPOC est infradiagnosticaday que la disponibilidad de la espirometra es un factor importante a la hora de realizar el correctodiagnstico de un paciente con EPOC. Adems, en atencin primaria se puede detectar un impor-tante nmero de casos de EPOC realizando espirometras de screening en pacientes fumadores. Diversas recomendaciones, como las del National Asthma Education and Prevention Programdel Reino Unido, indican la necesidad de la espirometra en la evaluacin del asma. La provi-sin de espirmetros en el mbito de la atencin primaria mejorara el cumplimiento de dichasrecomendaciones.

    MEDICIONES

    Mediante la espirometra podemos medir la capacidad ventilatoria del paciente ydeterminar su tipo de alteracin (obstructivo o no obstructivo). Se puede obtener ungran nmero de parmetros aunque, en el mbito de la atencin primaria, slo nece-sitaremos algunos de ellos en la mayora de las ocasiones.Con la espirometra simple podemos medir los volmenes estticos pulmonares a.Mediante la espirometra forzada determinaremos los parmetros ms tiles en nues-tra prctica diaria:

    Capacidad vital forzada (FVC). Es el mayor volumen de aire que puede ser expulsa-do de los pulmones durante una maniobra de espiracin forzada (tras una espiracintan rpida y tan completa como sea posible partiendo de una situacin de inspira-cin mxima). Se expresa en litros o mililitros y en porcentaje del valor terico dereferencia (que tiene en cuenta variables como el sexo, peso, talla, edad y raza). Seconsidera normal cuando ste es igual o mayor del 80%. Es importante que la espi-

    TCNICAS, PROCEDIMIENTOS TERAPUTICOS Y SITUACIONES ESPECIALES

    236

    * 19 ESPERIOMETRIA 29/7/04 14:50 Pgina 236

  • 237

    Espirometra

    racin sea completa ya que, de lo contrario, podemos interpretar una falsa reduc-cin de la FVC.

    Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): Es el mayor volumenexpulsado de los pulmones durante el primer segundo de la maniobra de espiracinforzada. Se expresa en litros o mililitros y en porcentaje del valor terico de referen-cia. Se considera normal cuando ste es igual o mayor del 80%.

    Relacin FEV1/ FVC (FEV1%): Es la proporcin de la FVC que se expulsa en el pri-mer segundo de la espiracin forzada. Se expresa en porcentaje de los dos valoresmedidos (FEV1/ FVC x 100). Se considera normal cuando ste es superior al 70%.

    Comentarioa Volmenes y capacidades pulmonares (el volumen residual y la capacidad residual funcional

    no se pueden medir con la espirometra):

    PATRONES ESPIROMTRICOS

    Con los parmetros descritos anteriormente (FEV1, FVC y FEV1%) se puede establecerel patrn espiromtrico a:

    Normal: Valores en el margen de referencia normal (100% y sus mrgenes de con-fianza). En la prctica, se considera que el patrn es normal si el FEV1% es igual omayor del 70% y los valores de la FVC y del FEV1 son iguales o superiores al 80%del valor de referencia.

    5.000

    4.000

    3.000

    2.000

    1.000

    Volumen (ml.)

    Capacidadpulmonar

    total

    Volumenresidual

    Capacidadresidual funcional

    Capacidadcorriente

    Capacidadinspiratoria

    Capacidadvital

    Volumen de reserva espiratoria

    Volumen dereserva

    inspiratoria

    * 19 ESPERIOMETRIA 29/7/04 14:50 Pgina 237

  • TCNICAS, PROCEDIMIENTOS TERAPUTICOS Y SITUACIONES ESPECIALES

    238

    Alteracin ventilatoria obstructiva. La obstruccin determina una disminucin de lavelocidad de salida del aire, pero no afecta a la capacidad pulmonar. Por lo tanto laFVC ser normal, pero el FEV1 estar disminuido (menor del 80%) y en consecuen-cia, el cociente FEV1/ FVC tambin estar disminuido (menor del 70%).

    Alteracin ventilatoria no obstructiva b. Existe una disminucin de la capacidad pul-monar que puede ser debida a una patologa del parnquima pulmonar (fibrosis,tumor, etc.) o a una alteracin que limite su expansin (parlisis muscular, derramepleural, cifoescoliosis severa, etc.). Ello determina que la FVC est disminuida(menor del 80%). Esta reduccin de la FVC y la disminucin de la fuerza elsticaprovocada por la menor expansin pulmonar, determinan una disminucin delFEV1. Al estar estos dos parmetros disminuidos, el FEV1% ser normal (mayor oigual al 70%).

    Alteracin ventilatoria mixta. En este patrn observamos una disminucin de FEV1,de la FVC y del FEV1%. Aparece en aquellos procesos en los que se combinan obs-truccin y restriccin, aunque tambin podemos encontrarlo en pacientes con obs-truccin importante sin restriccin asociada. Esto se debe a la presencia de atrapa-miento areo (espiracin incompleta con aumento del volumen residual), queprovoca una disminucin de la capacidad vital sin afectar a la capacidad pulmonartotal.

    Comentariosa Patrn espiromtrico:

    b La alteracin ventilatoria restrictiva requiere que estn disminuidos los volmenes pulmonaresestticos (volumen residual, capacidad pulmonar total), que se evalan por otros mtodos (ple-tismografa, dilucin con helio, etc.). Por ello, se definen los tipos de alteracin espiromtricoscomo obstructivos o no obstructivos. stos pueden corresponder o no a verdaderas restriccio-nes, pero se requiere la demostracin mediante las tcnicas indicadas anteriormente.

    TCNICA DE REALIZACIN DE LA ESPIROMETRA

    A la hora de interpretar una espirometra debemos asegurarnos de que la tcnica derealizacin ha sido correcta ya que, de lo contrario, podemos llegar a conclusionesdiagnsticas errneas a.

    Patrn obstructivo Disminuido Normal DisminuidoPatrn no obstructivo Normal Disminuida DisminuidoPatrn mixto Disminuido Disminuida Disminuido

    FEV1% FVC FEV1

    * 19 ESPERIOMETRIA 29/7/04 14:50 Pgina 238

  • 239

    Espirometra

    El paciente debe acudir en las condiciones adecuadas b y debe ser informado de lascaractersticas de la prueba para mejorar su colaboracin.Es necesario introducir en el espirmetro los datos del paciente (sexo, raza, peso ytalla) y las condiciones atmosfricas (temperatura, presin atmosfrica y humedadalgunos espirmetros llevan estacin meteorolgica incorporada y lo hacen autom-ticamente).El paciente estar sentado, evitar inclinarse hacia delante y realizar un mnimo de 3maniobras y un mximo de 8 (hasta conseguir una variabilidad inferior al 5% entre las2 mejores curvas). La maniobra ha de ser correcta: despus de una inspiracin completa, sellar los labiossobre la boquilla desechable del espirmetro, con cuidado de no interponer los dien-tes, y expulsar bruscamente el aire de los pulmones. Continuar soplando hasta que noquede aire en el pecho (como mnimo durante 6 segundos).

    Comentariosa Esta es una limitacin importante de esta tcnica y debemos esforzarnos para garantizar una

    adecuada capacitacin del personal que la realiza.b Instrucciones previas: no tomar broncodilatadores antes de la prueba (6 horas para los Beta2 y

    anticolinrgicos de corta duracin, 12 horas para beta2 de larga duracin y teofilinas retarda-das, 36 horas para el tiotropio), no fumar ni tomar caf en las 3 horas previas, llegar con tiem-po suficiente, no llevar ropa ajustada y evitar comidas abundantes previas.

    TIPOS DE CURVAS

    A la hora de valorar una espirometra es imprescindible observar las curvas de volu-men-tiempo y de flujo-volumen, ya que ellas nos informan de la validez de la prueba.En la espirometra normal, la primera debe tener un ascenso rpido y terminar en unameseta y la segunda un ascenso rpido, un pico y un descenso gradual hasta alcanzarla lnea de volumen a.

    Las curvas de los patrones obstructivo, restrictivo y mixto son caractersticas b:

    En el patrn obstructivo, el ascenso de la curva volumen tiempo es ms lento y lameseta tarda ms en alcanzarse, mientras que en la curva flujo- volumen, el pico esms bajo y el descenso presenta concavidad superior.

    El patrn no obstructivo (restrictivo) presenta una curva volumen-tiempo demorfologa similar a la normal pero con una subida menor, mientras que en lacurva flujo-volumen el pico es ms bajo y el descenso llega antes a la lneamedia.

    El patrn mixto comparte las caractersticas de las dos anteriores.

    * 19 ESPERIOMETRIA 29/7/04 14:50 Pgina 239

  • TCNICAS, PROCEDIMIENTOS TERAPUTICOS Y SITUACIONES ESPECIALES

    240

    Comentariosa Morfologa de las curvas en un patrn espiromtrico normal:

    b Morfologa de las curvas en un patrn espiromtrico obstructivo y restrictivo:

    PRUEBA BRONCODILATADORA

    Tras la realizacin de una espirometra forzada, debemos realizar la prueba broncodi-latadora, sobre todo si nos encontramos ante un patrn obstructivo a. Para ello utiliza-remos salbutamol o terbutalina a dosis de 400 mcg y 1.000 mcg, respectivamente (4inhalaciones), administrados a travs de cmara de inhalacin. A los 15 minutos rea-lizaremos una nueva espirometra (con los mismos criterios de la primera) y valorare-mos el FEV1 de ambas en valor absoluto.

    8

    4

    2

    Curva volumen-tiempo

    8

    4

    2

    Curva flujo-volumenTiempo (segundos)

    Flujo (litros/seg)Volumen (litros)

    Volumen (litros)2 4 6 8 1 2 3 4

    1 2 3 4 1 2 3 4 2 4 6 8

    Curva volumen-tiempo

    Curva flujo-volumen

    Curva flujo-volumen

    9

    6

    3

    6

    4

    2

    Volumen(litros)

    Volumen(litros)

    Tiempo(segundos)

    Patrn obstructivo

    Patrn restrictivo

    Patrn obstructivoPatrn restrictivo

    9

    6

    3

    Volumen (litros)Flujo (litro/seg) Flujo (litro/seg)

    * 19 ESPERIOMETRIA 29/7/04 14:50 Pgina 240

  • 241

    Espirometra

    Se considera positiva si el resultado de la ecuacin

    FEV1post- FEV1pre

    (FEV1pre+ FEV1post)/2

    es superior a 0,12 (12%), siempre que FEV1post- FEV1pre sea mayor de 200 ml.

    Comentarioa Mediante la prueba broncodilatadora podemos hacer el diagnstico diferencial entre asma y

    EPOC cuando nos encontramos ante un patrn obstructivo.

    INTERPRETACIN DE LA ESPIROMETRA FORZADA

    Antes de interpretar los resultados de una espirometra debemos comprobar su vali-dez:

    Valorar las condiciones de realizacin

    Observar la morfologa de la curva

    Comprobar que la variabilidad de las 2 mejores curvas es inferior al 5%

    Una vez comprobada la validez de la espirometra, procederemos a interpretarla. Enprimer lugar miraremos el valor del FEV1% y despus el de la FVC. Encontraremos lassiguientes posibilidades:

    FEV1% superior al 70% y FVC mayor al 80% Patrn normal

    FEV1% inferior al 70% y FVC mayor al 80% Patrn obstructivo

    FEV1% superior al 70% y FVC menor del 80% Patrn no obstructivo

    FEV1% inferior al 70% y FVC menor del 80% Patrn mixto

    En el patrn obstructivo, el % del FEV1 respecto a su terico servir para cuantificar laseveridad de la obstruccin a.

    * 19 ESPERIOMETRIA 29/7/04 14:50 Pgina 241

  • TCNICAS, PROCEDIMIENTOS TERAPUTICOS Y SITUACIONES ESPECIALES

    242

    Comentarioa Severidad de la obstruccin:

    BIGLIOGRAFA

    1. Conferencia de consenso sobre enfermedad pulmonar obstructiva crnica. Documento deconsenso. Arch Bronconeumol 2003; 39 (Supl 3): 5 6.

    2. De Miguel Dez J, Izquierdo Alonso LJ, Molina Pars J, Rodrguez Gonzlez-Moro LM, DeLucas Ramos P, Gaspar Alonso-Vega G. Fiabilidad del diagnstico de la EPOC en atencin pri-maria y neumologa en Espaa. Factores predictivos. Arch Bronconeumol 2003; 39: 203 208.

    3. Miravitlles M, Fernndez I, Guerrero T, Murio C. Desarrollo y resultados de un programa decribado de la EPOC en atencin primaria. El proyecto PADOC. Arch Bronconeumol 2000; 36:500-505.

    4. Ferguson GT, Enright PL, Buist AS, Higgins MW. Office spirometry for lung health assessmentin adults: a consensus statment from the National Lung Health Education Program. Chest 2000;117: 1146-1161.

    5. ODowd LC, Fife D, Tenhave T, Panettieri RA Jr. Attitudes of physicians toward objective mea-sures of airway function in asthma. Am J Med. 2003 Apr 1; 114(5): 415-6.

    6. Cimas Hernando JE, Prez Fernndez J. Tcnica de interpretacin espiromtrica en atencinprimaria. Madrid: Luzn 5, 2003.

    7. Manual SEPAR de Procedimientos. Mdulo 3. Procedimientos de evaluacin de la funcin Pul-monar. 2002 (www.SEPAR.es).

    8. Sanchs J, Casan P, Castillo J, Gonzlez N, Palenciano L, Roca J. Normativa para la espirome-tria forzada. Recomendaciones SEPAR num. 1. Barcelona: Ediciones Doyma S.A.; 1985. Arch.Bronconeumol 1989; 25: 132-142.

    9. American Thoracic Society. Standardization of spirometry 1994 update. Am J Respir Crit CareMed 1995; 152: 1107-1136.

    Ligera Hasta el 65%Moderada Entre el 64 y el 50%Severa Entre el 49 y el 35%Muy Severa < del 35%

    Intensidad FEV1 expresado como % del valor de referencia

    * 19 ESPERIOMETRIA 29/7/04 14:50 Pgina 242