ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL SEGUNDO CICLO DE ... · Documentos Preliminares de la...

93
Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021 ETI ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: 20162021 Demarcación Hidrográfica de Ceuta Septiembre 2014 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Transcript of ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL SEGUNDO CICLO DE ... · Documentos Preliminares de la...

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL SEGUNDO

CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: 2016–2021

Demarcación Hidrográfica de Ceuta

Septiembre 2014

Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Documentos Preliminares de la Planificación 2015 - 2021

Índice - Pág. 2 de 2 Programa, Calendario y Fórmulas de Consulta – PARTE B ESPAÑA

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

EPTI Índice - Pág. 1 de 4

Índice

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

Pagina

1 Introducción ................................................................................................................ 1

1.1 Objetivos del ETI ............................................................................................... 2

1.2 El ETI en la normativa europea y española ....................................................... 2

2 Elementos a considerar y planteamiento de la elaboración del nuevo ETI ................. 6

2.1 Esquema de temas importantes del primer ciclo de planificación (2009-

2015) ................................................................................................................. 6

2.2 Desarrollo y cumplimiento del Plan Hidrológico 2009-2015 ............................... 7

2.3 La Evaluación Ambiental Estratégica del primer ciclo de planificación (2009-

2015) ................................................................................................................. 8

2.4 Documentos Iniciales del segundo ciclo de planificación (2016-2021) ............... 9

2.5 Otros documentos importantes del contexto europeo de planificación ............ 10

2.6 Escenarios y horizontes temporales ................................................................ 12

2.7 El planteamiento del nuevo ETI ....................................................................... 13

2.8 Análisis de la vinculación existente entre presiones, estado y medidas ........... 16

3 Temas importantes de la demarcación. .................................................................... 17

3.1 Identificación y clasificación de temas importantes .......................................... 17

3.2 Definición de las fichas de temas importantes ................................................. 18

3.2.1. Aspectos a considerar ........................................................................... 19

3.2.2. Modelo de ficha de temas importantes .................................................. 20

3.3 Relación de temas importantes de la demarcación.......................................... 24

4 Presiones, impactos, sectores y actividades que pueden suponer un riesgo para

alcanzar los objetivos medioambientales ......................................................... 26

5 Administraciones con competencia en temas relacionados con el agua en la

demarcación .................................................................................................... 28

5.1. La complejidad administrativo-competencial y la necesaria coordinación para

el presente ciclo de planificación ..................................................................... 28

5.2. Administraciones con competencia en temas relacionados con el agua en la

demarcación hidrográfica de Ceuta ................................................................. 29

5.3. Principales planes y programas de las administraciones competentes ............. 30

6. Planteamiento de alternativas de actuación. ............................................................. 32

6.1. Alternativas de actuación para los temas importantes ....................................... 32

6.2. Vinculación de temas importantes para el diseño de alternativas marco ........... 36

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 2 de 4 EPTI

6.3. Efectos de las alternativas marco planteadas en la consecución de los

objetivos de planificación ................................................................................ 39

7. Directrices para la revisión del plan .......................................................................... 44

ANEXO I. FICHAS DE LOS TEMAS IMPORTANTES

Ficha 1: Fuentes de contaminación de aguas costeras.

Ficha 2: Degradación de cauces.

Ficha 3: Garantía de suministro, sequía y costes.

Ficha 4: Calidad de las aguas subterráneas.

Ficha 5: Avenidas e inundaciones.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

EPTI Índice - Pág. 3 de 4

Índice de figuras

Pagina

Figura 1. Proceso de planificación hidrológica. ............................................................... 1

Figura 2. Objetivos principales del Esquema de Temas Importantes .............................. 2

Figura 3. Etapas en el ciclo de planificación 2016-2021 de acuerdo con la DMA y la

legislación española. ....................................................................................... 3

Figura 4. Contenido y aspectos a tener en cuenta en el desarrollo del Esquema de

Temas Importantes, de acuerdo con la normativa existente. ........................... 5

Figura 5. Principales documentos a considerar en la elaboración del nuevo ETI. ........... 6

Figura 6. Esquema de Temas Importantes del primer ciclo de planificación 2009-2015

de la demarcación hidrográfica de Ceuta......................................................... 7

Figura 7. Plan Hidrológico del primer ciclo de planificación 2009-2015 de la

demarcación hidrográfica de Ceuta. ................................................................ 8

Figura 8. Memoria Ambiental del primer ciclo de planificación 2009-2015 de la

demarcación hidrográfica de Ceuta. ................................................................ 9

Figura 9. Documentos Iniciales del segundo ciclo de planificación 2016-2021 de la

demarcación hidrográfica de Ceuta. ................................................................ 9

Figura 10. Objetivos y medidas propuestas específicamente en el Blueprint. ..................11

Figura 11. Planteamiento del ETI del ciclo de planificación 2016-2021 ...........................15

Figura 12. Clasificación por grupos de los temas importantes .........................................17

Figura 13. Sectores y actividades que pueden suponer un riesgo para alcanzar los

objetivos medioambientales en la demarcación hidrográfica de Ceuta. ..........26

Figura 14. Alternativas de actuación para cada tema importante ....................................33

Figura 15. Diseño de las alternativas marco para la valoración global de cumplimiento

de objetivos ....................................................................................................36

Figura 16. Objetivos medioambientales con la alternativa marco 0 (tendencial). .............40

Figura 17. Objetivos medioambientales con la alternativa marco 1 (tendencial). .............41

Figura 18. Objetivos medioambientales con la alternativa marco 2. ................................42

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 4 de 4 EPTI

Índice de tablas y gráficos

Pagina

Tabla 1. Texto del Artículo 79 del Reglamento de Planificación Hidrológica, referente

al Esquema de Temas Importantes en materia de gestión de las aguas de

la demarcación. ................................................................................................ 4

Tabla 2. Relación entre los temas importantes del ETI del primer ciclo y la propuesta

para el ciclo de revisión. ................................................................................. 24

Tabla 3. Agrupación de temas importantes de la demarcación hidrográfica de Ceuta . 35

Tabla 4. Configuración de la Alternativa Marco 1, de máximo cumplimiento de

objetivos medioambientales ........................................................................... 38

Tabla 5. Configuración de la Alternativa Marco 2, de priorización de los aspectos

socioeconómicos. ........................................................................................... 39

Tabla 6. Logro de objetivos medioambientales con la alternativa marco 0

(tendencial). ................................................................................................... 40

Tabla 7. Logro de objetivos medioambientales con la alternativa marco 1. .................. 41

Tabla 8. Logro de objetivos medioambientales con la alternativa marco 2. .................. 42

Gráfico 1. Evolución del estado de las masas de agua en los distintos horizontes por

alternativas marco. ......................................................................................... 43

Tabla 9. Decisiones y directrices para el segundo ciclo de planificación hidrológica

2016-2021 de la demarcación hidrográfica de Ceuta. .................................... 45

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 1 de 45

Pág. 1 de 44

1 Introducción

La planificación hidrológica es un requerimiento legal que se establece con los objetivos

generales de conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público

hidráulico y las aguas, la satisfacción de las demandas de agua, el equilibrio y

armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del

recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos, en

armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales (Artículo 40 del Texto

Refundido de la Ley de Aguas, TRLA).

El procedimiento de elaboración de los planes hidrológicos ha de seguir una serie de

pasos establecidos por disposiciones normativas. Uno de los elementos importantes en el

proceso de planificación, tal y como éste se contempla desde la entrada en vigor de la

Directiva Marco del Agua de la Unión Europea (DMA), es la elaboración de un Esquema

de Temas Importantes de la Demarcación (en adelante ETI), cuyo documento

correspondiente al ciclo de planificación 2016-2021 aquí se presenta.

Figura 1. Proceso de planificación hidrológica.

El ETI constituye realmente la primera etapa en la elaboración del Plan Hidrológico,

previa a la redacción del proyecto de plan y posterior a los documentos iniciales, que se

concretaron en un programa de trabajo que incluía el calendario de todo el proceso, el

estudio general sobre la demarcación y las fórmulas de consulta previstas para hacer

efectivo el proceso de participación pública. Estos documentos iniciales, de acuerdo con

los artículos 76.1 y 77 del RPH, fueron sometidos a consulta pública durante seis meses

desde el 25 de mayo de 2013 (ver Apartado 2.4).

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 2 de 45 ETI

1.1 Objetivos del ETI

Los objetivos principales del Esquema de Temas Importantes de la demarcación están

relacionados con su papel como nexo de unión entre los Documentos iniciales y la

Propuesta de Plan Hidrológico. Estos objetivos en cadena pueden verse

esquemáticamente representados en la figura siguiente.

Figura 2. Objetivos principales del Esquema de Temas Importantes

Así, un primer objetivo del ETI es la identificación, definición y valoración de los

principales problemas actuales y previsibles de la demarcación relacionados con el agua

que impiden el logro de los objetivos de la planificación hidrológica.

Tras la identificación de los temas importantes, el ETI debe plantear y valorar las posibles

alternativas de actuación para solucionar los problemas existentes, en lo que representa

uno de sus objetivos esenciales.

De la valoración de estas alternativas y la discusión y debate del documento ha de surgir

un último objetivo del ETI, que lo sitúa como antesala de la elaboración final del plan: la

concreción de determinadas decisiones y directrices bajo las que debe desarrollarse el

plan, lo que permite centrar y clarificar en esta fase del proceso las discusiones de los

aspectos más problemáticos de la planificación.

1.2 El ETI en la normativa europea y española

Tanto la DMA (Artículo 14. Información y consulta públicas), como su trasposición a la

legislación española a través del Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA, Disposición

Adicional Duodécima. Plazos para la participación pública), hacen referencia al Esquema

Provisional de Temas Importantes (en adelante EPTI) en sus apartados dedicados a la

participación pública, dejando así clara la intención de que sea uno de los documentos

clave para conocimiento y discusión pública.

En ambos casos se establece un periodo mínimo de seis meses de consulta pública, con

el fin de que puedan presentarse observaciones por escrito al documento provisional.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 3 de 45

Pág. 3 de 44

Cabe destacar también la indicación que hace el RPH (Artículo 74) sobre la obligación de

que el EPTI esté accesible en papel y en formato digital en las páginas electrónicas del

Ministerio de Medio Ambiente (actual Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente) y en las de las respectivas demarcaciones hidrográficas, así como el hecho de

que el ETI constituye la primera etapa de elaboración, propiamente dicha, de los planes

hidrológicos de cuenca, posterior a lo que denomina trabajos previos (Artículo 76).

Figura 3. Etapas en el ciclo de planificación 2016-2021 de acuerdo con la DMA y la legislación española.

Los contenidos que debe incluir el ETI quedan señalados en el artículo 79 del

Reglamento de la Planificación Hidrológica (RPH). La Tabla 1 muestra el contenido

íntegro del mencionado artículo.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 4 de 45 ETI

Tabla 1. Texto del Artículo 79 del Reglamento de Planificación Hidrológica, referente al Esquema de Temas Importantes en materia de gestión de las aguas de la demarcación.

(*) Durante la redacción del presente documento, se ha aprobado la Ley 21/2013, de 9 de diciembre de evaluación ambiental, por lo que ha cambiado el procedimiento de evaluación de los planes. Según esta ley, el plan hidrológico habrá de someterse al procedimiento de evaluación ambiental estratégica ordinaria, que se inicia con la redacción por parte del promotor del documento inicial estratégico.

1. El esquema de temas importantes en materia de gestión de las aguas

contendrá la descripción y valoración de los principales problemas actuales y

previsibles de la demarcación relacionados con el agua y las posibles

alternativas de actuación, todo ello de acuerdo con los programas de medidas

elaborados por las administraciones competentes. También se concretarán las

posibles decisiones que puedan adoptarse para determinar los distintos

elementos que configuran el Plan y ofrecer propuestas de solución a los

problemas enumerados.

2. Además de lo indicado en el párrafo anterior el esquema incluirá:

a) Las principales presiones e impactos que deben ser tratados en el plan

hidrológico, incluyendo los sectores y actividades que pueden suponer un

riesgo para alcanzar los objetivos medioambientales. Específicamente se

analizarán los posibles impactos generados en las aguas costeras y de

transición como consecuencia de las presiones ejercidas sobre las aguas

continentales.

b) Las posibles alternativas de actuación para conseguir los objetivos

medioambientales, de acuerdo con los programas de medidas básicas y

complementarias, incluyendo su caracterización económica y ambiental.

c) Los sectores y grupos afectados por los programas de medidas.

3. Los organismos de cuenca elaborarán el esquema de temas importantes en

materia de gestión de aguas, previsto en la disposición adicional duodécima

del texto refundido de la Ley de Aguas, integrando la información facilitada por

el Comité de Autoridades competentes.

4. El esquema provisional de temas importantes se remitirá, con una antelación

mínima de dos años con respecto al inicio del procedimiento de aprobación del

plan, a las partes interesadas. Esta consulta se realizará de acuerdo con el

artículo 74, para que las partes interesadas presenten, en el plazo de tres

meses, las propuestas y sugerencias que consideren oportunas.

5. Al mismo tiempo, el esquema provisional será puesto a disposición del público,

durante un plazo no inferior a seis meses para la formulación de

observaciones y sugerencias, todo ello en la forma establecida en el artículo

74. Durante el desarrollo de esta consulta se iniciará el procedimiento de

evaluación ambiental del plan con el documento inicial, que incorporará el

esquema provisional de temas importantes.(*)

6. Ultimadas las consultas a que se refieren los apartados 4 y 5, los organismos

de cuenca realizarán un informe sobre las propuestas, observaciones y

sugerencias que se hubiesen presentado e incorporarán las que en su caso

consideren adecuadas al esquema provisional de temas importantes en

materia de gestión de las aguas, que requerirá el informe preceptivo del

Consejo del Agua de la demarcación.

Artículo 79 RPH. Esquema de temas importantes en materia de gestión

de las aguas en la demarcación.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 5 de 45

Pág. 5 de 44

Un análisis conceptual y detallado del Artículo 79 del RPH, tabla anterior, lleva a ordenar

los contenidos y aspectos a tener en cuenta en el ETI en la forma indicada en la parte

central de la figura siguiente.

De igual forma, la citada figura pretende mostrar el engarce que el ETI representa entre el

Plan Hidrológico vigente (2009-2015), en vigor desde el 4 de octubre del 2013, los

Documentos Iniciales del ciclo de revisión (2016-2021) y la Propuesta de Plan Hidrológico

para este ciclo 2016-2021. El proceso cíclico de planificación hidrológica adquiere su

verdadero sentido y efectividad si este proceso de enlace y aportación de unos

documentos a los posteriores se produce de forma adecuada e integrada.

Figura 4. Contenido y aspectos a tener en cuenta en el desarrollo del Esquema de Temas Importantes, de acuerdo con la normativa existente.

En el desarrollo del presente documento se deben tener en cuenta los aspectos

considerados en la figura anterior, que pretende detallar los contenidos del ETI de

acuerdo con la normativa vigente.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 6 de 45 ETI

2 Elementos a considerar y planteamiento de la

elaboración del nuevo ETI

El presente Esquema de Temas Importantes corresponde al segundo ciclo de

planificación conforme a la DMA (2016-2021), en un proceso que supone la revisión del

plan elaborado en el primer ciclo (2009-2015). Por tanto, se parte ahora de una situación

mucho más avanzada que la que se daba al inicio del primer ciclo de planificación en

cuanto al conocimiento de los aspectos esenciales de la demarcación, la elaboración de

documentos, los objetivos planteados, las estrategias de cumplimiento de los objetivos,

los programas de medidas, etc.

En el ciclo de revisión resulta pertinente tener en cuenta tanto los aspectos anteriormente

citados como las experiencias y lecciones adquiridas durante el primer ciclo de

planificación. Por ello, se relacionan a continuación una serie de documentos y temas que

resultan útiles en el proceso de elaboración y análisis del ETI, y que se resumen en la

siguiente figura.

Figura 5. Principales documentos a considerar en la elaboración del nuevo ETI.

2.1 Esquema de temas importantes del primer ciclo de

planificación (2009-2015)

Un primer elemento a tener en cuenta en la elaboración del ETI del proceso de revisión

del Plan es ese ETI del primer ciclo. El planteamiento y objetivos del Plan que

posteriormente fue elaborado y aprobado tenían su razón de ser en dar respuesta y

solución a los temas importantes que allí se habían considerado. Por consiguiente, en

este ciclo de revisión resultará clave la consideración previa de aquellos temas

identificados originalmente a fin de analizar su evolución, cumplimiento de objetivos, y en

algún caso su posible desaparición como tema o problema importante, con

independencia de que en el planteamiento actual del segundo ciclo puedan aparecer

nuevos temas o problemas importantes.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 7 de 45

Pág. 7 de 44

Figura 6. Esquema de Temas Importantes del primer ciclo de planificación 2009-2015 de la demarcación hidrográfica de Ceuta.

2.2 Desarrollo y cumplimiento del Plan Hidrológico 2009-2015

El Plan Hidrológico 2009-2015 es el documento básico de referencia sobre la

demarcación, y sobre los elementos descriptivos que se revisan o actualizan con los

producidos en este segundo ciclo.

El Programa de Medidas contenido en el Plan Hidrológico registra las actuaciones

consideradas por las distintas autoridades competentes a ejecutar en los próximos

horizontes 2015, 2021 y 2027.

Si analizamos el grado de cumplimiento del Programa de Medidas, en términos

generales, se podría decir que en la actualidad se ha completado algo más del 85% de

las inversiones programadas para este primer horizonte de planificación, 2009-2015.

Considerando los distintos grupos de medidas, cabe señalar que las medidas destinadas

a satisfacer la demanda o a incrementar la eficiencia, se han ejecutado en gran parte,

alcanzando el 90% de la inversión prevista para el 2015 en las dos agrupaciones

mencionadas. Gracias a estas inversiones, las redes de abastecimiento han mejorado

notablemente disminuyendo las pérdidas y velando por la garantía de suministro. Por otra

parte, se ha completado el 90 % de las actuaciones relativas a las aguas costeras.

En cuanto al grado de cumplimiento de las actuaciones dirigidas a paliar la contaminación

puntual se ha completado el 60% de las inversiones programadas para el primer período.

Entre los trabajos ejecutados destacamos las obras sobre la EDAR de Santa Catalina y la

mejora de la red de saneamiento realizada en el 2011. El avance registrado es

significativamente menor en las medidas destinadas a asegurar el control y cumplimiento

de las actuaciones y a la protección y recarga de acuíferos

Esquema de Temas Importantes del primer ciclo

Dentro del ciclo de planificación 2009-2015 de la demarcación hidrográfica del Ceuta, primero enmarcado dentro del contexto normativo de la DMA, se elaboró un Esquema de Temas Importantes que recibió el informe preceptivo favorable del Consejo del Agua de la Demarcación, con fecha 19 de junio de 2013.

Puede accederse al contenido de estos documentos a través del siguiente enlace www.chguadalquivir.es.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 8 de 45 ETI

Figura 7. Plan Hidrológico del primer ciclo de planificación 2009-2015 de la demarcación hidrográfica de Ceuta.

2.3 La Evaluación Ambiental Estratégica del primer ciclo de

planificación (2009-2015)

Los planes hidrológicos elaborados en el primer ciclo de planificación han sido objeto del

procedimiento de evaluación ambiental estratégica conforme a lo establecido en la Ley

9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y

programas en el medio ambiente, recientemente derogada al aprobarse la Ley 21/2013

de evaluación ambiental.

La Memoria Ambiental resultado de la Evaluación Ambiental Estratégica realizada,

conjuntamente por el promotor y el órgano ambiental, valoraba la integración de los

aspectos ambientales en el Plan Hidrológico, la calidad del Informe de Sostenibilidad

Ambiental y el resultado de las consultas realizadas. Su aprobación era un requisito

preceptivo para la aprobación del Plan Hidrológico, y en cumplimiento de la legislación

vigente, sus determinaciones ambientales quedaban incorporadas a la propuesta del Plan

antes de su aprobación definitiva.

La Memoria Ambiental del Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica de Ceuta

incluía, por tanto, una serie de requisitos que quedaban así incorporados al mismo. En

algunos casos, las determinaciones de la Memoria Ambiental señalaban la necesidad de

su cumplimiento dentro del periodo de vigencia del Plan. En otros casos vinculaba su

cumplimiento dentro de dicho plazo a que se dieran las circunstancias técnicas y

económicas que lo hicieran posible, e indicaban que, en todo caso, deberían tenerse en

cuenta para su implantación en el ciclo de revisión del Plan, que ahora nos ocupa. Por

último, hay determinaciones ambientales que estaban referidas directamente a esta

primera revisión del Plan.

Así pues, el análisis y consideración de las determinaciones establecidas por la Memoria

Ambiental del primer ciclo de planificación ha de ser uno de los elementos

Plan Hidrológico del primer ciclo

El Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica de Ceuta fue aprobado mediante el RD 739/2013 de 30 de septiembre (BOE nº 237, del 3 de octubre). El contenido completo del Plan hidrológico aprobado puede consultarse en el siguiente enlace:

http://www.chguadalquivir.es

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 9 de 45

Pág. 9 de 44

imprescindibles en el desarrollo del proceso de planificación de este segundo ciclo, y en

particular en la elaboración del Esquema de Temas Importantes.

Figura 8. Memoria Ambiental del primer ciclo de planificación 2009-2015 de la demarcación hidrográfica de Ceuta.

2.4 Documentos Iniciales del segundo ciclo de planificación

(2016-2021)

En la etapa actual del proceso de planificación hidrológica, los Documentos Iniciales del

segundo ciclo, y entre ellos, la revisión del Estudio General sobre la Demarcación

(actualización de los requisitos establecidos en el artículo 5 de la DMA) constituyen el

antecedente inmediato en el tiempo al ETI.

Figura 9. Documentos Iniciales del segundo ciclo de planificación 2016-2021 de la demarcación hidrográfica de Ceuta.

En ese marco se realizó una revisión del Estudio General sobre la Demarcación que

incorpora:

a. El análisis de las características de la demarcación hidrográfica.

b. El estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las masas

agua.

Memoria Ambiental del primer ciclo

La Memoria ambiental fue emitida en julio de 2013 y aprobada por el Secretario de Estado de Medio Ambiente, el 23 de julio de 2013, de conformidad con el artículo 80.4 del Reglamento de la Planificación Hidrológica.

Puede accederse al contenido de este documento a través del siguiente enlace

[http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/planificacion-hidrologica/nuevo-proceso-planificacion/Evaluacion_ambiental.aspx]

Documentos Iniciales del segundo ciclo de planificación

Los Documentos Iniciales, cuyo contenido es: a) el Programa, calendario y

fórmulas de consulta, b) el Proyecto de participación pública y c) el Estudio General de la Demarcación, salieron a consulta pública el 25 de mayo de 2013, durante un periodo de 6 meses. Pasado ese tiempo e incorporadas las alegaciones que se consideraron pertinentes, quedaron definidas las versiones consolidadas de dichos documentos.

Puede accederse al contenido de estos documentos a través del siguiente

enlace: www.chguadalquivir.es.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 10 de 45 ETI

c. El análisis económico del uso del agua.

Los documentos anteriores suponen la información general más actualizada referida a la

demarcación, y constituyen una base esencial para suministrar información al Esquema

de Temas Importantes, especialmente en lo que se refiere a la caracterización de las

masas de agua, la actualización de las presiones y estado de las masas de agua, y a los

estudios económicos relacionados con los usos del agua.

2.5 Otros documentos importantes del contexto europeo de

planificación

El ciclo de planificación hidrológica 2009-2015 fue el primero desarrollado bajo las

directrices de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. Si antes se mencionaba

la necesidad de aprender de la experiencia desarrollada en España en ese primer ciclo,

esta misma necesidad se puede hacer extensible al resto de experiencias en Europa.

Por ello, es posible tomar en consideración determinados documentos generados en el

seno de la Unión Europea que suponen una reflexión sobre el primer ciclo de

planificación. En un documento como el ETI, es pertinente considerar estos documentos

de referencia de la Unión Europea, pues aunque no tienen un carácter normativo, si que

señalan las orientaciones sobre las que muy posiblemente se asentará la política sobre

recursos hídricos de las próximas décadas.

Dentro de estos documentos, cabe destacar el Plan para salvaguardar los recursos

hídricos de Europa, comúnmente denominado Blueprint:

[http://ec.europa.eu/environment/water/blueprint/index_en.htm]

y el Programa de Trabajo 2013-2015 de la CIS (Common Implementation Strategy, o

Estrategia Común de Implantación):

[https://circabc.europa.eu/sd/d/da48ac22-366c-46a8-938f-

2b9b20b505a1/Annex%20III%20-%20CIS%20Work%20Programme%202013-

2015%20final.doc]

El Blueprint reflexiona sobre la situación de las aguas en la Unión Europea doce años

después de la implantación de la Directiva Marco del Agua. Entre otras fuentes, el

Blueprint considera la evaluación de los planes hidrológicos de cuenca de los Estados

miembros, y hace hincapié en algunas de las carencias y problemas detectados, así

como las líneas de actuación a seguir para tratar de cumplir los objetivos establecidos por

la DMA.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 11 de 45

Pág. 11 de 44

Algunos de los postulados del Blueprint avalan el planteamiento español del primer ciclo

de planificación, que a costa de una mayor complejidad, incluía temas como la asignación

de recursos, la consideración de los aspectos cuantitativos de los recursos hídricos, la

gestión de las sequías o el establecimiento de caudales ecológicos.

En lo que respecta a las líneas de actuación, el Blueprint menciona específicamente un

buen número de objetivos y medidas prioritarias, entre los que pueden citarse los

mostrados en la Figura 11.

Figura 10. Objetivos y medidas propuestas específicamente en el Blueprint.

Por otra parte, el programa de trabajos de la CIS para el periodo 2013-2015, se dedica a

reforzar la implementación, tanto de la Directiva Marco del Agua como de otras directivas,

como por ejemplo la de inundaciones, para el ciclo de Planes Hidrológicos de

demarcación que ahora nos ocupa. La consideración de la Directiva de Inundaciones es

muy pertinente, y muestra la necesidad de coordinar e integrar adecuadamente en este

ciclo los Planes Hidrológicos de demarcación con los Planes de gestión del riesgo de

inundaciones, tal y como se indica en los documentos iniciales del ciclo de revisión de los

Planes, con un calendario que marca este recorrido paralelo de ambos procesos.

El programa de trabajos de la CIS pone énfasis en aquellos aspectos donde se han

detectado lagunas y retrasos respecto a los objetivos de la DMA, puestos de manifiesto

en el Blueprint. A tal efecto crea unos grupos de trabajo (estado ecológico, estado

químico, aguas subterráneas, caudales ecológicos, programas de medidas, agricultura,

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 12 de 45 ETI

inundaciones, difusión de datos e información, aspectos económicos), cuyos resultados

habrán de ser tenidos en cuenta en el presente ciclo de revisión, si bien es cierto que su

utilidad corresponderá más a la etapa posterior de planteamiento del proyecto de Plan,

que a la actual del ETI.

2.6 Escenarios y horizontes temporales

El primer Plan Hidrológico redactado conforme a los criterios establecidos en la DMA

(2009-2015), perseguía el logro de objetivos en el horizonte temporal del año 2015. Estos

objetivos podían prorrogarse justificadamente en dos ciclos de planificación, es decir, en

los horizontes 2021 o 2027. La revisión del plan no supone que estos objetivos puedan

desplazarse otros 6 años. Al contrario, los horizontes de consecución de los objetivos

están fijados y la revisión del plan hidrológico debe limitarse a corregir los desajustes que

se observen por razón de variaciones no previstas o que no pudieron estimarse

inicialmente, aunque sin sobrepasar el año 2027.

De acuerdo con su artículo 19.2, la DMA deberá ser revisada antes de finales de 2019.

Esa revisión orientará la planificación futura a partir de 2027 en unos términos, a los que

apunta el Blueprint, y que ahora no es posible concretar. Por consiguiente, el Plan vigente

del primer ciclo (2009-2015) sufrirá dos revisiones o ajustes: la que ahora se plantea

(2016-2021) y otra futura para 2021-2027, ambas sobre la base del Plan inicial del primer

ciclo.

De esta forma, en este segundo ciclo de planificación se consideran diversos horizontes

temporales, para cada uno de los cuales se obtienen una serie de escenarios que

corresponden a diferentes conjuntos de alternativas planteadas.

Para el logro de los objetivos medioambientales los horizontes temporales considerados

son los correspondientes al final de los años 2015 (cumplimiento de objetivos

medioambientales generales), 2021 (objetivos medioambientales que se aplazan un ciclo

de planificación) y 2027 (objetivos medioambientales que se aplazan el máximo

admisible).

Por otra parte, para la satisfacción de las demandas se consideran los mismos horizontes

temporales (2015, 2021 y 2027) que para el logro de los objetivos medioambientales, al

que se añade en este caso el horizonte de 2033 para evaluar el comportamiento a largo

plazo, teniendo presente una reducción de los recursos cifrada en el 8 % como

consecuencia de los previsibles efectos del cambio climático.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 13 de 45

Pág. 13 de 44

Con respecto a los escenarios obtenidos en los horizontes temporales definidos, estos

escenarios permiten analizar de forma global la situación que alcanzaría la demarcación

respecto al cumplimiento de objetivos en dichos horizontes temporales, al considerar

diversos conjuntos de soluciones alternativas. Estos conjuntos de alternativas, o

alternativas marco, se conforman mediante combinaciones razonables de las alternativas

de actuación consideradas individualmente para cada uno de los temas importantes.

Este análisis global responde además, en buena medida, a los requerimientos de la

Evaluación Ambiental Estratégica, pues permite analizar los efectos medioambientales de

la revisión del Plan al considerar diversas alternativas globales. En sintonía con los

planteamientos de la Evaluación Ambiental Estratégica, una de las alternativas marco

consideradas es la tendencial (o alternativa 0), que se correspondería, en este caso, a la

no revisión del Plan, y que por tanto se conformaría a su vez por el conjunto de

alternativas tendenciales de cada uno de los temas importantes definidos.

En el apartado 6 se analiza con más detalle el planteamiento efectuado con respecto a

las alternativas de actuación para cada uno de los temas importantes, y a las alternativas

marco que consideran diversas combinaciones de las anteriores y determinan para esos

casos los escenarios alcanzados en los distintos horizontes temporales.

2.7 El planteamiento del nuevo ETI

El ETI no cumple su objetivo por sí mismo, sino como parte de un proceso de revisión del

plan hidrológico en el que debe quedar perfectamente engarzado. Así, el ETI debe estar

basado en la información aportada y elaborada en los documentos previos del proceso de

planificación, y a su vez debe servir como elemento que sustente la propuesta de

proyecto de plan hidrológico. El ETI cumplirá adecuadamente su función en la medida en

que sea capaz de enlazar racional y adecuadamente esas fases de desarrollo del

proceso de planificación.

Se pretende que el documento se adapte a la función que pretende cumplir, sin repetir

planteamientos, descripciones y detalles ya recogidos en documentos previos. Así, por

ejemplo, las presiones e impactos a tratar se describen particularmente para los temas

importantes seleccionados, a través de las fichas de temas importantes incluidas en el

Anexo I, pero no se reitera el planteamiento de presiones-impactos en la forma general

que ya quedó descrita en el Estudio General sobre la Demarcación recientemente

actualizado.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 14 de 45 ETI

El planteamiento actual es partir de la relación de temas importantes que se estableció

para el plan anterior y analizar su evolución desde su primera definición en el año 2012

(Esquema Provisional de Temas Importantes del primer ciclo, de Noviembre de 2012)

hasta el presente.

En este sentido, en el plan anterior la identificación y agrupación de los temas más

importantes dentro de la demarcación se realizó en función de las cuestiones o

problemas que dificultan los objetivos de la planificación hidrológica, distinguiéndose las

siguientes categorías: temas relacionados con el cumplimiento de objetivos ambientales,

temas relacionados con la satisfacción de demandas, temas relacionados con fenómenos

meteorológicos extremos y temas relacionados con cuestiones del conocimiento y la

gobernanza.

Manteniendo estos criterios y evitando en todo momento que queden cuestiones o

problemas sin considerar, del análisis del recorrido del Plan Hidrológico del primer ciclo

(fundamentalmente de sus procesos de participación pública y documentos de evaluación

ambiental estratégica) y del propio análisis de la evolución de la situación de la

demarcación durante este periodo, se ha procedido a la incorporación de un nuevo tema

importante dentro del problema relativo a la seguridad frente a fenómenos meteorológicos

extremos: Avenidas e Inundaciones. La incorporación de este nuevo tema permitirá una

adecuada coordinación del Plan Hidrológico resultante de este segundo ciclo y el Plan de

Gestión del Riesgo de Inundación que, para el conjunto de las demarcaciones, se está

llevando a cabo igualmente desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente.

En la tabla 4, Relación entre los temas importantes del ETI del primer ciclo y la propuesta

para el ciclo de revisión, del Apartado 3.3. de este documento, se refleja la identificación

de temas importantes en este nuevo ETI, manteniendo las categorías inicialmente

consideradas e incorporando el problema y tema importante citado anteriormente.

La figura siguiente muestra esquemáticamente algunos de los aspectos esenciales en el

planteamiento del nuevo ETI. A pesar del escaso periodo transcurrido desde la

aprobación del Plan Hidrológico vigente y, con ello, de implantación de su Programa de

Medidas, junto a la evolución de los temas importantes desde la situación en la que

fueron planteados en el ETI del primer ciclo, con la identificación del nuevo tema

establecida, se presta atención al grado de cumplimiento de las actuaciones previstas en

dicho programa de medidas y a la consecución de los objetivos establecidos en el plan

vigente, con las relaciones que puedan existir entre los posibles incumplimientos o

desviaciones de ambos.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 15 de 45

Pág. 15 de 44

Respecto a estas desviaciones, y a pesar del escaso periodo transcurrido comentado

para la implantación de las medidas desde la aprobación del Plan Hidrológico vigente, es

evidente los problemas presupuestarios crecientes de los últimos años impiden asimismo

el desarrollo y puesta en marcha de muchas de las actuaciones inicialmente previstas.

Por ello, en este nuevo ETI, se valora en qué medida las desviaciones producidas (por

estos u otros motivos) están condicionando el cumplimiento de los objetivos previstos y

en que medida las posibles actuaciones que se hayan podido llevar a cabo han

respondido a dichos objetivos. El contexto actualizado, en cuanto a las expectativas

económicas y de gestión para los próximos años, permite una valoración más realista de

las soluciones adoptadas en el vigente Plan Hidrológico y una selección más consistente

de posibles soluciones para esta revisión.

A partir de este análisis, el ETI plantea para cada uno de los temas importantes de este

segundo ciclo de planificación (incluido el nuevo temas identificados) unas alternativas de

actuación que constituyen la base de la revisión del Plan.

Figura 11. Planteamiento del ETI del ciclo de planificación 2016-2021

Tanto en la valoración de esta evolución de los temas importantes de la demarcación

(con el nuevo tema establecido), como en el análisis de las alternativas de actuación

planteadas en el futuro, desempeña un papel fundamental las herramientas y

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 16 de 45 ETI

metodologías utilizadas para vincular las presiones existentes con el estado de las masas

de agua y los ecosistemas dependientes, de acuerdo con las medidas planteadas, tal y

como se analiza en el siguiente apartado.

La descripción, valoración, evolución y análisis de los aspectos a considerar en los temas

importantes de este segundo ciclo de planificación, se incluyen en las fichas incorporadas

en el Anexo I a este documento, que constituyen una parte esencial del mismo, y cuyo

contenido se define más adelante en este documento.

2.8 Análisis de la vinculación existente entre presiones, estado y

medidas

El análisis de la vinculación existente entre presiones-estado-medidas en la demarcación

constituye un elemento básico para caracterizar, valorar y analizar la evolución de los

temas importantes en materia de gestión de aguas. Asimismo, esta vinculación es

esencial para analizar diferentes alternativas de actuación futura, cumpliendo así uno de

los objetivos básicos del presente documento.

Debido a la reciente aprobación del Plan Hidrológico, no podemos analizar una evolución

de los temas importantes en la gestión de aguas con respecto a las presiones, ya que

estas no han sufrido ningún cambio significativo al mostrado en el Plan Vigente.

Los impactos a los que están sometidas las masas de agua de la demarcación según se

muestra en el Plan Hidrológico, siguen siendo en líneas generales, los vertidos de aguas

sucias, concentración de sedimentos, vertidos de hidrocarburos, vertidos de residuos

sólidos, limpieza de aguas de lastre. También hay que señalar los impactos negativos de

la pesca de caña que está alternado considerablemente la comunidad de gorgonias.

Las medidas vinculadas a dichos impactos están recogidas en el Anejo 3 del programa

de medidas del Plan vigente.

Tanto en las alternativas de actuación para cada uno de los temas importantes (fichas del

Anexo I), como en el análisis global de alternativas marco (Apartados 6.2 y 6.3) se ha

tenido en cuenta esta vinculación entre presiones, estado y medidas para determinar los

escenarios resultantes ante las soluciones planteadas, y para concretar, en algunos

casos, posibles decisiones que han de determinar los distintos elementos que configuran

el Plan, de acuerdo con los requerimientos establecidos en el Artículo 79.1 del

Reglamento de Planificación Hidrológica (ver Tabla 1).

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 17 de 45

Pág. 17 de 44

3 Temas importantes de la demarcación.

Como se indicó anteriormente, uno de los objetivos principales del ETI es la descripción y

valoración de los problemas actuales y previsibles de la demarcación relacionados con el

agua, o temas importantes.

Se entiende por Tema Importante en materia de gestión de aguas, a los efectos del

esquema de temas importantes, aquella cuestión relevante a la escala de la planificación

hidrológica y que pone en riesgo el cumplimiento de sus objetivos.

3.1 Identificación y clasificación de temas importantes

En el anterior ciclo de planificación, que ahora se revisa, se llevó a cabo una exhaustiva

identificación y análisis de los temas importantes de la demarcación hidrográfica de

Ceuta. Para ello se elaboró una relación señalando de una manera ordenada todas las

cuestiones o problemas que dificultaban la consecución de los objetivos de la

planificación hidrológica, se valoró su importancia mediante un procedimiento

semicuantitativo y se escogieron aquellos problemas que se reconocieron como más

importantes o significativos. Para su identificación sistemática, los temas se agruparon en

tres categorías:

Figura 12. Clasificación por grupos de los temas importantes

A su vez, para cada una de ellas se siguió un índice básico de asuntos a tener en cuenta,

con el fin de evitar que se pudieran quedar temas sin considerar. Así, para el posible

incumplimiento de los objetivos medioambientales se tuvieron en cuenta las presiones

identificadas para cada una de las masas de agua (superficial, subterránea y costeras).

En lo que respecta a los temas relacionados con la satisfacción de las demandas y la

racionalidad del uso, se consideraron las cuestiones que pueden afectar a la adecuada

atención de las demandas y su mantenimiento de una forma sostenible: problemas de

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 18 de 45 ETI

satisfacción de las demandas urbanas, industriales y agrarias y sus garantías, de

evolución futura de la demanda, de disminución de recursos, o la problemática asociada

a la mala calidad del recurso, que puede hacerlo poco adecuado para el uso o

incrementar los costes de tratamiento.

En cuanto a los temas relativos a fenómenos hidrometeorológicos extremos se

consideraron las cuestiones relacionadas con las sequías y las inundaciones, incluyendo

las relativas a invasión del dominio público hidráulico y su entorno. Ahora, es importante

hacer notar que el presente ciclo de planificación se desarrolla en paralelo con la

elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Inundaciones, en cumplimiento de la

Directiva Europea de Inundaciones, lo que exige una coordinación adecuada de ambos

planes, como se ponía de manifiesto en la versión final consolidada de los documentos

iniciales de este ciclo de revisión del Plan Hidrológico.

En la Tabla 4 (Apartado 3.3) puede verse la relación de temas importantes del ETI del

primer ciclo, agrupados en las tres categorías definidas.

La todavía reciente preparación y discusión del Plan Hidrológico 2009-2015 ha permitido

también reconocer y asegurar la identificación de los temas clave de la demarcación

desde diversas perspectivas. Todo ello ayuda a establecer la relación de temas

importantes, señalados en el apartado 3.3 y su descripción detallada en las fichas que se

incluyen en este documento (Anexo I), y que se describen más adelante.

3.2 Definición de las fichas de temas importantes

Las fichas de temas importantes, que se incluyen en el Anexo I, constituyen la base

esencial del ETI. Para ello se consideran en las mismas, de forma suficientemente

detallada, todos aquellos aspectos relacionados con los temas identificados a partir de la

información disponible, estableciendo una vinculación racional entre la documentación

básica aportada por los documentos previos (esencialmente el Estudio General sobre la

Demarcación) y este Esquema de Temas Importantes.

En el primer ciclo de planificación se adoptó ya un sistema de fichas parecido para

describir los temas importantes de la demarcación. Este sistema se mostró y consideró

sistemático, práctico y útil, por lo que se mantiene en este ciclo de revisión, incorporando

algunos detalles que ahora se consideran necesarios fruto de la experiencia adquirida

durante el primer ciclo, y también de las consideraciones particulares y del planteamiento

del presente ETI, expuesto en el Apartado 2.7.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 19 de 45

Pág. 19 de 44

3.2.1. Aspectos a considerar

Los campos a considerar en el modelo de ficha para el presente ETI son similares a los

que se adoptaron en la ficha utilizada en el ciclo anterior, aunque incorporando algunos

ajustes.

En la línea del planteamiento del presente documento (Apartado 2.7 y Figura 7), se

presta en las fichas una especial atención al análisis del cumplimiento de las medidas

planteadas en el Plan vigente y de los objetivos en él establecidos, para detectar las

posibles desviaciones y su relación.

Así, se introducen en las fichas dos apartados esenciales que analizan la evolución

producida en cada tema importante desde el anterior ETI. Uno de los apartados,

Evolución y tendencia se centra principalmente en el análisis de los objetivos y su

cumplimiento. El segundo, Relación de los programas de medidas con el problema

identifica las medidas consideradas sobre el tema importante en el Plan vigente, y analiza

y valora el grado de cumplimiento de las mismas.

De esta manera, la evolución del tema importante desde el anterior ETI es analizada en

conjunto a partir de:

a) la situación de partida, caracterizada por unas presiones y un estado identificado

en aquel momento.

b) la situación prevista para el periodo de planificación 2009-2015, que ha de

considerar las medidas que se plantearon en el Plan Hidrológico de primer ciclo

relacionadas con el tema en cuestión, los objetivos a cumplir con dichas medidas

y las posibles indicaciones que incluyera la Evaluación Ambiental Estratégica.

c) la situación actual, que analizará y valorará el grado de cumplimiento que ha

existido en las previsiones (medidas y objetivos), las posibles desviaciones

producidas en ambos aspectos, y la relación entre ambas, como base del

planteamiento de las alternativas de futuro.

En este análisis de la situación actual se valora, en la medida de lo posible, tanto la

situación más reciente disponible (2011) como la que se estima, con la información que

se tiene, que existirá a finales de 2015, cuando se cierre el ciclo de planificación al que se

refiere el Plan Hidrológico vigente y sea el momento en que entre en vigor la revisión

ahora planteada.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 20 de 45 ETI

A diferencia de cuando se preparó el ETI del primer ciclo, se cuenta ahora con un

Programa de Medidas configurado, que identifica actuaciones, agentes, plazos y

presupuestos. Por ello, tanto las posibles soluciones como los aspectos económicos que

ayuden a informar la selección de alternativas, pueden quedar hoy mejor definidos.

La tendencia y evolución existente en estos últimos años, el grado de cumplimiento en la

puesta en marcha de las medidas previstas y en los objetivos esperados, las

desviaciones producidas y su motivación, y un contexto actualizado en cuanto a las

expectativas económicas y de gestión para los próximos años, han de permitir una

valoración realista de las soluciones planteadas y una selección más eficaz de dichas

soluciones, que conduzca a una planificación igualmente realista y eficaz.

Otro campo nuevo a considerar en las fichas hace referencia a posibles decisiones –

derivadas del análisis de los temas importantes– que puedan adoptarse de cara a la

configuración posterior del Plan. Responde a un requerimiento del artículo 79.1 del RPH,

y está en la línea del planteamiento de los ciclos de planificación, en la que los

documentos no deben tener un carácter aislado y finalista, sino que deben alimentarse y

vincularse. Estas soluciones quedan más o menos abiertas en la fase del Esquema

Provisional, al objeto de que se concreten durante la discusión pública para consolidar el

ETI final, que de este modo fijará con más claridad las directrices conforme a las que se

deberá redactar la revisión del Plan Hidrológico.

3.2.2. Modelo de ficha de temas importantes

Según lo descrito en el apartado anterior, el modelo de ficha incorpora los siguientes

campos:

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 21 de 45

Pág. 21 de 44

Valoración de los impactos

producidos sobre las

masas de agua o zonas

protegidas: Se identifica y

valora el impacto producido

sobre los distintos tipos de

masas de agua o la posible

afección a Zonas Protegidas.

Si el problema es de

satisfacción de las

demandas, se identifica y

valora la afección producida

por un posible deterioro

adicional que pudiera

originar la solución del

problema.

Objetivos de planificación

que se pretende alcanzar:

Se detallan los objetivos e

indicadores que se ven

amenazados por el

problema y la situación de

los mismos que se pretende

alcanzar. Cuando afectan a

Zonas Protegidas suelen

identificarse mediante

mapas o listados.

Descripción y localización del problema: Se incluye

una descripción textual del problema incorporando datos,

gráficos y cualquier otra información que facilita su

caracterización. En algunos casos se incorporan mapas

que describen el ámbito territorial del problema.

Evolución y tendencia: Consta de varios apartados que son analizados en la medida de la

información disponible:

Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo. Se comenta brevemente la evolución

histórica del problema hasta el momento en que se planteó en el ETI anterior,

concluyendo con la situación del problema en aquel momento.

Situación prevista (Plan 2009-2015). Se informa sobre la evolución y objetivos previstos

para el tema en cuestión en el Plan vigente.

Situación actual y estimada en el horizonte 2015. Se informa sobre la situación actual

del problema y prognosis de la situación en el horizonte 2015. Se analizan y valoran las

posibles desviaciones producidas.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 22 de 45 ETI

Autoridades competentes con

responsabilidad en la cuestión: Se

identifican las Administraciones públicas

que deben controlar el problema, así como

el papel de-sempeñado por éstas durante la

evolución del mismo descrita anteriormente.

Se identifican también las Administraciones

con competencia para abordar la resolución

del problema, y en su caso, las que pueden

promover las inversiones necesarias para

resolverlo o mitigarlo.

Posibles alternativas de actuación: El planteamiento de las

alternativas de actuación para cada tema importante (Figura 9) se

analiza en el apartado 6.1. Entre ellas se incluye siempre la alternativa

cero o tendencial, que supone la no revisión del plan hidrológico

vigente (2009-2015), y por tanto el mantenimiento de las medidas

incluidas en el mismo, independientemente del grado de cumplimiento

de las mismas.

Sectores y actividades generadores del

problema: Se indica la causa que ha

originado el problema, y en concreto el

sector, o sectores económicos, que lo han

generado, distinguiendo en particular los

mismos sectores que se analizan en los

estudios de recuperación de costes de la

demarcación.

Relación de los programas de

medidas con el problema: Se

resumen las medidas consideradas en

el Plan vigente que trataban de resolver

el problema considerado. Se analiza y

valora el cumplimiento e implantación

del PdM 2009-2015, considerando

también las expectativas existentes

para el tiempo que resta de vigencia del

Plan, y las posibles desviaciones

producidas. Se esbozan también

algunas posibles medidas nuevas a

considerar o la redefinición de algunas

de las existentes.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 23 de 45

Pág. 23 de 44

Caracterización socioeconómica y ambiental de las

posibles alternativas: Se describen los posibles impactos

sociales, económicos y medioambientales de cada una de

las alternativas para el horizonte temporal de 2021. La

información aportada, numérica cuando ha sido posible, ha

tenido en cuenta los indicadores de seguimiento

establecidos en la Memoria Ambiental del Plan 2009-2015.

Esta información es relevante para elaborar las tablas de

comparación de alternativas del Informe de Sostenibilidad

Ambiental.

Sectores y actividades afectados

por las posibles alternativas: Está

muy relacionado con el apartado

anterior, y en él se indican aquellos

sectores y actividades que se ven

afectados por las alternativas de

actuación planteadas. En muchos

casos supone complementar de

forma cualitativa parte de la

información numérica incluida en el

apartado anterior.

Decisiones que pueden adoptarse

de cara a la configuración del

futuro Plan: Aunque no es misión

del ETI determinar las soluciones a

adoptar para cada tema importante,

se plantean aquí factores clave que

ofrece la ficha para tratar de

solventar el problema. La discusión

de estas claves durante la consulta

del EPTI debe permitir tener las

pautas claras para desarrollar el

plan, y para que la solución quede

coherentemente justificada en el

informe de sostenibilidad ambiental

que acompañe al borrador de la

revisión del Plan.

Datos de seguimiento del tema

importante: Por un lado se muestra

la numeración de las fichas de otros

temas importantes con los que existe

una interacción de forma más directa,

y por otro, se indican las fechas de

primera elaboración, actualización y

revisión que ayudan al seguimiento

de la evolución de las fichas.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 24 de 45 ETI

3.3 Relación de temas importantes de la demarcación

El Esquema de Temas Importantes desarrollado en el primer ciclo de planificación 2009-

2015 identificaba 4 temas importantes en la demarcación hidrográfica de Ceuta

Las principales variaciones en el listado de temas importantes ahora considerados

obedecen, por tanto, a la redefinición de algunos de los temas planteados en el ETI

anterior.

Sin embargo, también se considera en este documento una nueva incorporación a la

relación de temas importantes de la demarcación: Avenidas e inundaciones. El análisis

de los procesos de consulta y participación pública, los documentos de Evaluación

Ambiental Estratégica del ciclo anterior y los Documentos Iniciales del presente ciclo de

revisión (en particular los resultados obtenidos con la utilización de las herramientas que

permiten establecer la vinculación presiones-estado-medidas), han sido elementos

esenciales a la hora de considerar la necesidad de incluir estos temas en el ETI.

Las modificaciones y simplificaciones consideradas en la selección de temas importantes

propuesta se muestran de forma esquemática en la siguiente tabla. Los temas

importantes que se incluyeron en el ETI anterior se agrupan de acuerdo con la

clasificación considerada en el apartado 3.1. En la siguiente tabla se recoge la propuesta

de temas importantes del ETI, de forma que puede verse claramente la correspondencia

existente entre ambas y las modificaciones introducidas.

Grupo Relación de T.I. del

ETI del primer ciclo

Propuesta de T.I. del

ETI del segundo ciclo Observaciones

Cumplimiento de

objetivos

medioambientales

1. Fuentes de contaminación de las aguas costeras

1. Fuentes de contaminación aguas costeras

2. Degradación de cauces 2. Degradación de cauces

4. Calidad de las aguas subterráneas

4. Calidad de las aguas subterráneas

Atención a las

demandas y

racionalidad del uso

3. Suministro al abastecimiento urbano

3. Garantía de suministro, sequía y costes

Seguridad frente

a fenómenos

meteorológicos

extremos

5. Avenidas e inundaciones

Nuevo tema importante

Tabla 2. Relación entre los temas importantes del ETI del primer ciclo y la propuesta para el ciclo de revisión.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 25 de 45

Pág. 25 de 44

Por tanto, la relación completa de temas importantes de la demarcación considerada en

este nuevo ETI, que deberán ser abordados en la revisión del plan hidrológico conforme a

las directrices básicas que finalmente queden establecidas en este documento, es la

siguiente.

Ficha 1: Fuentes de contaminación de aguas costeras.

Ficha 2: Degradación de cauces.

Ficha 3: Garantía de suministro, sequía y costes.

Ficha 4: Calidad de las aguas subterráneas.

Ficha 5: Avenidas e inundaciones.

En el Anexo I pueden consultarse las fichas que analizan sistemáticamente todos estos

temas importantes, y que incluyen todos los campos indicados en el Apartado 3.2.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 26 de 45 ETI

4 Presiones, impactos, sectores y actividades que

pueden suponer un riesgo para alcanzar los

objetivos medioambientales

El Artículo 79.2 del RPH señala que el ETI deberá incluir las principales presiones e

impactos que deban ser tratados en el Plan Hidrológico, identificando los sectores y

actividades que puedan suponer un riesgo para alcanzar los objetivos medioambientales.

En el Estudio General sobre la Demarcación, incluido entre los documentos iniciales del

presente ciclo de planificación, se describían con detalle las presiones e impactos

existentes en la demarcación, producidos por los distintos sectores y actividades.

No se trata en este ETI de volver a detallar dicho estudio de presiones e impactos, sino

de considerar específicamente para cada tema importante de la demarcación dichas

presiones e impactos, así como los sectores o actividades generadores del problema.

Para ello, tal y como se indica en el Apartado 3.2.2, se han considerado campos dentro

de las fichas de temas importantes (Anexo I), que consideran estos aspectos: descripción

y localización del problema (presiones); valoración de los impactos producidos sobre las

masas de agua o zonas protegidas (impactos); sectores y actividades generadores del

problema (sectores y actividades).

No obstante, y a modo de resumen respecto al tema del presente epígrafe, se mencionan

a continuación algunos datos generales respecto a los principales sectores y actividades

generadoras de riesgos para la consecución de los objetivos medioambientales, con

referencia a las presiones e impactos que producen ese efecto.

Figura 13. Sectores y actividades que pueden suponer un riesgo para alcanzar los objetivos medioambientales en la demarcación hidrográfica de Ceuta.

SECTORES Y ACTIVIDADES QUE PUEDEN SUPONER UN RIESGO PARA

ALCANZAR LOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES

Urbano

Puerto de Ceuta

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 27 de 45

Pág. 27 de 44

En primer lugar se encuentran los vertidos urbanos que entrañan un riesgo significativo

para la consecución de los objetivos medioambientales por sus vertidos residuales.

Por otro lado, la nueva EDAR que ha entrado recientemente en funcionamiento (vierte,

mediante emisario submarino, 500 m mar adentro) ha supuesto una mejora sustancial en

la calidad de las aguas costeras; ya que, ahora, las aguas residuales vertidas, han sido

tratadas previamente. Esta EDAR responde a las exigencias de la Directiva 91/271/CEE

sobre tratamiento de aguas residuales urbanas recogida en la legislación española.

Junto a esta EDAR se han realizado, y están previstas, otras obras relacionadas con la

mejora del saneamiento de la ciudad.

En el ámbito territorial de la demarcación, los usos predominantes son los urbanos,

industriales o servicios, no identificándose un sector agrario relevante que pueda originar

algún tipo de presión por contaminación difusa de sus aguas costeras. De esta forma, las

únicas fuentes de contaminación difusa proceden del uso urbano predominante en esta

demarcación: aliviaderos de pluviales y la carga contaminante que pueda arrastrar la

propia escorrentía superficial.

Por otro lado, se identifican presiones difusas sobre las aguas costeras próximas al

puerto relacionadas con la propia actividad portuaria: aguas de refrigeración, escombros,

filtraciones, fondeos y abastecimientos, hidrocarburos y limpieza de tanques.

El sector portuario genera un problema de contaminación difusa tratado en mayor detalle

en la Ficha 1 del Anexo 1.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 28 de 45 ETI

5 Administraciones con competencia en temas

relacionados con el agua en la demarcación

La identificación de las administraciones con competencias en temas relacionados con la

gestión de los recursos hídricos de la demarcación, y la adecuada coordinación entre las

mismas, es imprescindible para el cumplimiento de los objetivos establecidos por la

planificación hidrológica.

5.1. La complejidad administrativo-competencial y la necesaria

coordinación para el presente ciclo de planificación

A la vista de la experiencia adquirida durante el primer ciclo de planificación, esta

coordinación se plantea como uno de los grandes retos a superar. Los casos en los que

ha funcionado adecuadamente esta coordinación son una buena muestra de la

importancia y utilidad de estas sinergias. Sin embargo, es evidente que el panorama

administrativo-competencial español es complejo, especialmente en un tema con tantos

aspectos diferentes como el relacionado con la gestión del agua. Los sectores implicados

son muchos y variados, y la distribución de las competencias administrativas entorno a

ellos es también compleja.

La Constitución Española establece el reparto básico de competencias entre la

Administración General del Estado (artículo 149) y las Comunidades Autónomas (artículo

148). Por otra parte, el artículo 25 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las

Bases del Régimen Local, fija las competencias que corresponde asumir a las

Administraciones Locales.

Sirva como ejemplo del complejo panorama español en su conjunto, el hecho de que

cruzando las 25 demarcaciones hidrográficas españolas con las 17 Comunidades

Autónomas, se obtienen 64 recintos con distinto reparto competencial sobre cuestiones

relevantes que atañen a la planificación hidrológica.

En lo que respecta al ETI, la importancia en su planteamiento de los planes y programas

de medidas elaborados por las administraciones competentes es esencial, como

claramente indica el Artículo 79 del RPH. La efectividad del planteamiento pasa por esta

coordinación entre administraciones. El órgano concebido para tal fin en las

demarcaciones intercomunitarias es el Comité de Autoridades Competentes, creado

mediante el Real Decreto 126/2007, de 2 de febrero, por el que se regulan la

composición, funcionamiento y atribuciones de los Comités de Autoridades Competentes

de las demarcaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias. Por tanto, el

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 29 de 45

Pág. 29 de 44

adecuado funcionamiento del Comité de Autoridades Competentes, y la puesta en

marcha de las actuaciones que sean necesarias para tal fin, es uno de los retos y

objetivos que se tienen presentes en el actual ciclo de planificación.

5.2. Administraciones con competencia en temas relacionados

con el agua en la demarcación hidrográfica de Ceuta

La integración de las competencias en materia de aguas resulta especialmente compleja

teniendo en cuenta las atribuciones encomendadas a cada una de las administraciones

implicadas. En particular, en la demarcación hidrográfica de Ceuta concurren las de la

Administración General del Estado, con la de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

En el ámbito de esta demarcación, la Administración General del Estado desarrolla sus

competencias en materia de aguas a través de los siguientes departamentos y

organismos:

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Dirección General del Agua.

Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.

Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural.

Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal.

Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura.

Oficina Española del Cambio Climático.

Ministerio de Fomento.

Organismo Público Puertos del Estado y Autoridades Portuarias.

Ministerio de Economía y Competitividad.

Instituto Geológico y Minero de España.

Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Dirección General de Política Energética y Minas.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 30 de 45 ETI

5.3. Principales planes y programas de las administraciones

competentes

De acuerdo con el Artículo 79 del RPH, la valoración de los principales problemas

actuales y previsibles de la demarcación relacionados con el agua y las posibles

alternativas de actuación, contenidos fundamentales del ETI, se harán de acuerdo con los

programas de medidas elaborados por las administraciones competentes. Por tanto es

esencial garantizar la coherencia y coordinación.

El Programa de Medidas debe integrar las actuaciones llevadas a cabo a través de

diferentes planes y programas ya puestos en marcha, así como nuevas actuaciones

específicas no previstas en ninguno de los planes o programas vigentes. En cualquier

caso, cada actuación o medida que requiera una inversión económica deberá estar

recogida en el instrumento de programación que corresponda por la Administración o

entidad correspondiente, o bien deberá ser impulsada para su consideración en el

apartado presupuestario que proceda.

Una diferencia fundamental de cara a este segundo ciclo de planificación es el hecho de

disponer de un Programa de Medidas previo, correspondiente al Plan 2009-2015. El

análisis de dicho Programa de Medidas debería ser el punto de partida para la revisión

del Plan. Se pueden apuntar pocos cambios tanto en el Programa de Medidas como en el

listado de Planes y Programas recogido en la Memoria del Plan desde su aprobación

mediante el RD 739 /2013 de 30 de septiembre (BOE nº 237, del 3 de octubre).

Actualmente se está llevando a cabo el documento ambiental inicial del Plan Integrado de

residuos de la Ciudad Autónoma de Ceuta, una vez elaborado, deberá ser considerado

en el próximo ciclo de Planificación.

Otro programa que tendrá que ser considerado para el próximo ciclo de planificación será

la Estrategia marina para la demarcación del Estrecho y Alborán. La Ley 41/2010, de 29

de diciembre, de Protección del Medio Marino constituye la transposición al sistema

normativo español de la Directiva 2008/56/CE, de 17 de junio de 2008, por la que se

establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva

marco sobre la estrategia marina).

El principal objetivo de dicha normativa es lograr o mantener un buen estado ambiental

del medio marino a más tardar en el año 2020, para cuya consecución se crean las

estrategias marinas como herramienta de planificación del medio marino.

Actualmente se han finalizado los trabajos técnicos de las tres primeras fases (evaluación

inicial, buen estado ambiental y objetivos ambientales) de las 5 estrategias marinas

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 31 de 45

Pág. 31 de 44

españolas, que constituyen el marco en el que basará la planificación del medio marino

en los próximos años, con el fin de lograr su buen estado ambiental.

De acuerdo con el artículo 10.3 de la Ley de Protección del Medio Marino, los objetivos

ambientales de las estrategias marinas, junto con la definición de buen estado ambiental,

se han aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros el 2 de noviembre de 2012 (Anexo

del Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprueban los objetivos ambientales de

las estrategias marinas españolas).

En la actualidad el MAGRAMA está trabajando en la aplicación de la siguiente fase de las

estrategias marinas, la elaboración de los programas de seguimiento. Estos programas

deberán aprovechar al máximo los programas ya existentes, y ser coordinados y

coherentes entre los países que comparten las distintas subregiones marinas.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 32 de 45 ETI

6. Planteamiento de alternativas de actuación.

De forma general, el planteamiento de las posibles soluciones a cada problema o tema

importante ha de considerar en primer lugar las actuaciones que ya están en marcha, así

como los planes y programas previstos por las distintas administraciones con

competencias en el territorio de la demarcación.

En los casos en que las medidas en vigor o previstas no sean suficientes para lograr los

objetivos buscados, se han de plantear otras posibles nuevas soluciones que tengan

cabida en el Programa de Medidas, teniendo en cuenta que el alcance de alguna de ellas

podrá ser refinado y tratado con más detalle durante la elaboración de la propuesta de

proyecto de Plan.

6.1. Alternativas de actuación para los temas importantes

Como se indicaba en el apartado 5.3, este segundo ciclo de planificación se diferencia del

anterior (2009-2015) en la existencia de un Plan y un Programa de Medidas previo,

planteado ya para el cumplimiento de los mismos objetivos que ahora se persiguen, y que

por tanto han de suponer el punto de partida de esta revisión del Plan.

De acuerdo con el planteamiento establecido en el apartado 2.7, el presente ETI debe

analizar el cumplimiento de las medidas planteadas en el Plan vigente para cada tema

importante y el de los objetivos allí establecidos, así como la relación entre las posibles

desviaciones o incumplimientos.

La situación ideal, que no implicaría desviación alguna sobre las previsiones existentes,

sería que en el momento de entrada en vigor de esta revisión del Plan (finales de 2015),

la situación coincidiera con la prevista como objetivo final del ciclo anterior (2009-2015),

tras la puesta en marcha de las medidas planteadas. Sin embargo en muchos casos eso

no será posible, debido principalmente a las limitaciones económicas que están

marcando el contexto actual.

En las fichas del Anexo I se plantean diferentes alternativas de actuación para cada uno

de los temas importantes de la demarcación.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 33 de 45

Pág. 33 de 44

Figura 14. Alternativas de actuación para cada tema importante

Las actuaciones a considerar deben, en cualquier caso, ser razonables y viables desde el

punto de vista técnico, ambiental, económico y social. Una de las alternativas a

considerar es siempre la alternativa 0, o tendencial, entendida como la no implantación

de medidas adicionales a las ya consideradas en el Plan vigente, es decir, el escenario

tendencial que se produciría para el tema importante en cuestión sin llevar a cabo la

revisión del Plan Hidrológico 2009-2015.

Para cada alternativa de actuación se realiza una valoración a través de su

caracterización socioeconómica y ambiental. Las posibles actuaciones se plantean de

forma preliminar, considerando que están sujetas a cambios derivados de un análisis

detallado coste-eficacia, conforme a la Instrucción de Planificación Hidrológica. No

obstante, el grado de detalle con que se plantean estas posibles soluciones pretende ser

suficiente para establecer el debate e iniciar la evaluación ambiental estratégica que

corresponde desarrollar en paralelo al proceso de planificación.

Dado que los objetivos y las consiguientes medidas planteadas, estaban ya establecidos

en el primer ciclo de planificación, la alternativa definida como 0 o tendencial no supone

un planteamiento de mínimos, sino que en los casos en que no se haya producido

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 34 de 45 ETI

desviación de medidas y objetivos, corresponderá probablemente con la solución más

adecuada para conseguir los objetivos de la planificación hidrológica.

No obstante, se ha considerado también en esos casos alguna alternativa de actuación

adicional, que permita valorar otros posibles escenarios para el tema importante en

cuestión.

En los casos en que se han producido desviaciones, se han intentado plantear

alternativas de actuación que permitan reconducir las medidas para alcanzar los objetivos

planteados en el Plan vigente.

Tal y como se comentaba en el apartado 2.6, los objetivos medioambientales están

definidos en el Plan Hidrológico 2009-2015 para los escenarios 2021 y 2027. Se ha

tenido en cuenta que el objetivo de buen estado para 2027 no es prorrogable y debe

primar sobre los ajustes que se puedan hacer para el horizonte 2021. Así, en algunos

casos, una de las alternativas planteadas coincide con la que se había previsto para el

ciclo anterior prorrogada en el tiempo, es decir, dilatando su materialización para tratar de

acomodarse a la viabilidad presupuestaria.

Para facilitar la exposición y realizar el análisis de alternativas se han agrupado los

diferentes problemas identificados en dos grandes grupos que se corresponden con las

cuestiones fundamentales en la demarcación y que integran los distintos problemas

específicos a la vez que comparten las medidas que ayudan a su resolución:

Grupo A. Contaminación de las aguas y problemas relacionados con las

alteraciones hidromorfológicas y biológicas de las masas.

Grupo B. Satisfacción de las demandas y la racionalidad del uso.

La siguiente tabla muestra la equivalencia entre los temas importantes de la demarcación

y la agrupación realizada.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 35 de 45

Pág. 35 de 44

Grupo Denominación del T.I. Alternativas

marco seleccionadas

A

Fuentes de contaminación de las aguas costeras

Degradación de cauces

Calidad de las aguas subterráneas

Avenidas e inundaciones

0

1

2

B Garantía de suministro, sequía y costes

0

1

2

Tabla 3. Agrupación de temas importantes de la demarcación hidrográfica de Ceuta

El análisis de alternativas, se ha realizado para cada grupo de problemas:

Grupo A. Contaminación de las aguas y problemas relacionados con las

alteraciones hidromorfológicas y biológicas de las masas

- Alternativa 0 o tendencial, plantea un escenario en el que se cumple todo el

Programa de Medidas vigente. Esta alternativa marco supone el cumplimiento

de los objetivos planteados con la aplicación de las medidas básicas y

complementarias.

- Alternativa 1, de máximo cumplimiento de objetivos medioambientales,

plantea un escenario en el las pospuestas en el horizonte 2027 se

adelantarían al horizonte 2021.

- Alternativa 2, plantea el aplazamiento de las medidas previstas en el

horizonte 2021 al horizonte 2027, adaptándose a la situación presupuestaria

actual.

Grupo B. Satisfacción de las demandas y racionalidad del uso.

- Alternativa 0 o tendencial, plantea un escenario en el que se cumple todo el

Programa de Medidas vigente. Esta alternativa marco supone el cumplimiento

de los objetivos planteados con la aplicación de las medidas básicas y

complementarias, además de la satisfacción de las demandas.

- Alternativa 1, de máximo cumplimiento de objetivos medioambientales,

plantea un escenario en el las pospuestas en el horizonte 2027 se

adelantarían al horizonte 2021.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 36 de 45 ETI

- Alternativa 2, plantea el aplazamiento de las medidas previstas en el

horizonte 2021 al horizonte 2027, adaptándose a la situación presupuestaria

actual.

6.2. Vinculación de temas importantes para el diseño de

alternativas marco

Con el fin de analizar de una forma global los resultados que se alcanzarían en los

horizontes temporales de la planificación considerados, se van a plantear diferentes

combinaciones de alternativas de actuación de los temas importantes.

El planteamiento es el mostrado en la figura siguiente. Cada una de las alternativas

marco definidas se caracteriza por una combinación de soluciones elegidas entre las

alternativas de actuación de cada uno de los temas importantes. Una de ellas, siguiendo

los mismos criterios establecidos por la Evaluación Ambiental Estratégica, es la

Alternativa marco 0 o tendencial, que supone la no revisión del Plan Hidrológico, y que

se configura con el conjunto de alternativas tendenciales para cada uno de los temas

importantes definidos. Tal y como se indica en el apartado anterior esto supone mantener

todas las medidas ya consideradas en el Plan 2009-2015.

Figura 15. Diseño de las alternativas marco para la valoración global de cumplimiento de objetivos

Para las dos restantes alternativas marco a considerar se utilizan combinaciones de

alternativas de actuación de cada tema importante que presenten soluciones

relativamente homogéneas, de tal forma que la alternativa marco global sea identificable

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 37 de 45

Pág. 37 de 44

por responder a unos determinados criterios de planificación homogéneos: máximo

cumplimiento de objetivos ambientales, priorización de aspectos socioeconómicos,

priorización de la satisfacción de las demandas, etc.

En concreto se ha analizado como Alternativa marco 1 la que priorizaría el máximo

cumplimiento de objetivos medioambientales, y como alternativa marco 2 una

combinación en la que primarían los aspectos socioeconómicos, sin menoscabo del

cumplimiento ambiental básico.

En la tabla siguiente muestra la combinación seleccionada de alternativas de actuación

de los temas importantes para la Alternativa marco 1, de máximo cumplimiento de

objetivos medioambientales. Esta alternativa global tiene como base alcanzar cuanto

antes los objetivos fijados por la DMA y establecer un marco de uso sostenible que

respete estrictamente las restricciones ambientales. Con este planteamiento, propone

como solución a cada tema importante entre las alternativas de actuación planteadas en

las fichas, la que se indica en la tercera columna de la tabla.

Nº de ficha

del T.I. Denominación del T.I.

Alternativa de actuación

seleccionada Observaciones

1 Fuentes de contaminación de las aguas costeras

1

En este caso se ejecutarían las siguientes actuaciones antes de la finalización del 2015:

- Secado térmico de fangos, fase 2.

- Nuevo colector general Puente del Cristo de la EBAR de San Amaro

- Saneamiento y abastecimiento Barriada Príncipe Alfonso

- Nuevas inversiones en renovación de la red de saneamiento

- Adecentamiento en San Amaro, Estación de Bombeo Tarajal, Cuartillas en Almadraba y bajo N-352

- Sondeo Marítimo San Amaro - Santa Catalina

- Nuevas actuaciones para la conservación y mantenimiento de las playas del litoral.

2 Degradación de cauces 1

Las inversiones en las actuaciones del Programa Agua y la adecuación y recuperación de arroyos y rutas de agua se ejecutarían en el período 2016-2021.

3 Garantía de suministro, sequía y costes

1

Se trata de una alternativa muy optimista que permitiría la consecución de los objetivos fijados en el Plan, y por la que se llevarían a cabo antes de lo establecido, actuaciones tales como renovaciones adicionales de la red de abastecimiento, nuevas actuaciones para la gestión de infraestructuras del agua o campañas de control del consumo.

4 Calidad de las aguas subterráneas

0

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 38 de 45 ETI

Nº de ficha

del T.I. Denominación del T.I.

Alternativa de actuación

seleccionada Observaciones

5 Avenidas e inundaciones 0

Tabla 4. Configuración de la Alternativa Marco 1, de máximo cumplimiento de objetivos medioambientales

La Alternativa marco 1 plantea un escenario en el que priorizarían alguna de las

medidas básicas propuestas en el Plan Hidrológico 2009-2015. Tras un cambio en el

escenario presupuestario, es decir, un impulso económico de las actuaciones que han

sido retrasadas en el Programa de Medidas propuesto en el Plan vigente, algunas de las

actuaciones básicas pospuestas en el horizonte 2021 se adelantarían al horizonte 2015.

El resto de medidas se mantendrían tal y como están consideradas en el Plan vigente.

Por su parte, la combinación de alternativas de actuación seleccionadas para valorar la

Alternativa marco 2, de priorización de los aspectos socioeconómicos, se muestra

en la Tabla 5. Esta alternativa considera un cumplimiento mínimo de obligaciones

medioambientales –las básicas–, justificable bajo un contexto de limitaciones inversoras y

del impacto socioeconómico que una mayor restricción ambiental puede provocar.

Nº de ficha

del T.I. Denominación del T.I.

Alternativa de actuación

seleccionada Observaciones

1 Fuentes de contaminación de las aguas costeras

2

Esta alternativa implicaría el aplazamiento en plazo del secado térmico de fangos de la EDAR de Santa Catalina y la renovación parcial de la red de saneamiento por parte de la Ciudad Autónoma.

Igualmente se aplazaría la monitorización de las aguas del puerto, la inversión en la red de control de las aguas litorales y la conservación y mantenimiento de las playas del litoral.

2 Degradación de cauces 2

Las inversiones en las actuaciones del Programa Agua y la adecuación y recuperación de arroyos y rutas de agua se ejecutarían en el período 2022-2027.

3 Garantía de suministro, sequía y costes

2

En este caso se postergaría al período 2016-2021 la renovación de las redes de determinadas zonas de la ciudad, así como la finalización de los dos nuevos módulos de la planta desalinizadora. Igualmente, no se realizarían campañas de concienciación del uso urbano.

4 Calidad de las aguas subterráneas

2

Se trata de la alternativa menos favorable para la consecución de los objetivos fijados en el Plan y supondría el aplazamiento de las medidas previstas en el horizonte 2009-2015 que están aún sin ejecutar. Así pues, se postergaría al período 2016-2021 la finalización de los dos nuevos módulos de la planta desalinizadora.

5 Avenidas e inundaciones 2

Esta situación supondría aplazar la ejecución de las medidas para la adecuación de los arroyos de la ciudad programadas para el 2016-2021, a 2022-2027. Igualmente se pospondría a este plazo las actuaciones para el Plan Especial de Inundaciones.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 39 de 45

Pág. 39 de 44

Tabla 5. Configuración de la Alternativa Marco 2, de priorización de los aspectos socioeconómicos.

La Alternativa marco 2 plantea un escenario en el que no se cumple el Programa de

Medidas propuesto en el Plan vigente. Se trata de la alternativa menos favorable para la

consecución de los objetivos fijados en el Plan Hidrológico 2009-2015 y que se adaptaría

a la situación presupuestaria actual. Dado que el objetivo de buen estado no es

prorrogable más allá de 2027, esta alternativa marco supondrá el aplazamiento de las

medidas previstas en el horizonte 2021 al horizonte 2027.

6.3. Efectos de las alternativas marco planteadas en la

consecución de los objetivos de planificación

Los dos grandes grupos de cumplimiento de objetivos en la planificación hidrológica

española son: los objetivos medioambientales y la satisfacción de las demandas.

Se trata en este apartado de aportar una visión a modo de resumen de lo que pueden

representar las alternativas marco planteadas desde el punto de vista de la consecución

de los objetivos de planificación.

Las siguientes tablas permiten comparar los resultados a que llevan las distintas

combinaciones de soluciones para cada tema importante. Estas combinaciones

conforman a su vez las alternativas marco planteadas. Esta valoración es muy útil para

los procesos de consulta y discusión del Plan, y además permite su integración en el

mecanismo de evaluación ambiental estratégica que se desarrolla en paralelo al proceso

de planificación.

Para la elaboración de las mismas se han tenido en cuenta las actuaciones consideradas

en el Programa de Medidas del Plan Hidrológico 2009-2015. En cualquier caso, en

comparación a la realizada en otras demarcaciones, el estudio de alternativas resulta

limitado dada la pequeña extensión de la demarcación hidrográfica de Ceuta y a las

exigencias derivadas de la exigencia de cumplimiento de las directivas europeas.

Respecto al cumplimiento de los objetivos ambientales, la Alternativa marco 0 o

tendencial, que supone la no revisión del Plan Hidrológico, plantea un escenario en el

que se cumple todo el Programa de Medidas vigente. Esta alternativa marco supone el

cumplimiento de los objetivos planteados, alcanzándose el estado bueno o mejor en 2015

en 2 masas (50% del total) y en 2021 en 4 masas (100% del total).

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 40 de 45 ETI

Tipo de

masa

Nº de

masas

Horizonte 2015 Horizonte 2021 Horizonte 2027

Estado bueno o mejor

% Estado bueno

o mejor %

Estado bueno o mejor

%

Costera 3 2 66´7 3 100 3 100

Subterránea 1 0 0 1 100 1 100

Total 4 2 50 4 100 4 100

Tabla 6. Logro de objetivos medioambientales con la alternativa marco 0 (tendencial).

A continuación se muestra una figura de cómo quedarían los objetivos medioambientales

con la Alternativa marco 0 o tendencial.

Figura 16. Objetivos medioambientales con la alternativa marco 0 (tendencial).

La Alternativa marco 1, de máximo cumplimiento de objetivos medioambientales,

plantea un escenario en el que se priorizarían algunas de las medidas básicas

propuestas en el Plan Hidrológico 2009-2015, es decir, algunas de las actuaciones

básicas pospuestas al horizonte 2021 se adelantarían al horizonte 2015.

Esta alternativa marco sería la más idónea ya que supone el adelanto en el cumplimiento

de los objetivos planteados, alcanzándose el estado bueno o mejor en las 3 masas de

agua costeras.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 41 de 45

Pág. 41 de 44

.Tipo de

masa

Nº de

masas

Horizonte 2015 Horizonte 2021 Horizonte 2027

Estado bueno o mejor

% Estado bueno

o mejor %

Estado bueno o mejor

%

Costera 3 3 100 3 100 3 100

Subterránea 1 0 0 1 100 1 100

Total 4 3 75 4 100 4 100

Tabla 7. Logro de objetivos medioambientales con la alternativa marco 1.

A continuación se muestra una figura de cómo quedarían los objetivos medioambientales

con la Alternativa marco 1.

Figura 17. Objetivos medioambientales con la alternativa marco 1 (tendencial).

La Alternativa marco 2 plantea el aplazamiento de las medidas previstas en el horizonte

2021 al horizonte 2027. Se trata de la alternativa menos favorable para la consecución de

los objetivos fijados en el Plan Hidrológico 2009-2015 y que se adaptaría a la situación

presupuestaria actual. Dado que el objetivo de buen estado no es prorrogable más allá de

2027 se alcanzaría el estado bueno o mejor en 2015 en 2 masas (50% del total) y en

2027 en 4 masas (100% del total).

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 42 de 45 ETI

Tipo de

masa

Nº de

masas

Horizonte 2015 Horizonte 2021 Horizonte 2027

Estado bueno o mejor

% Estado bueno

o mejor %

Estado bueno o mejor

%

Costera 3 2 66´7 2 66´7 3 100

Subterránea 1 0 0 0 0 1 100

Total 4 2 50 2 50 4 100

Tabla 8. Logro de objetivos medioambientales con la alternativa marco 2.

A continuación se muestra una figura de cómo quedarían los objetivos medioambientales

con la Alternativa marco 2.

Figura 18. Objetivos medioambientales con la alternativa marco 2.

A continuación se muestra una gráfica con la evolución del estado de las masas de agua

en las distintas alternativas marco planteadas.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 43 de 45

Pág. 43 de 44

Gráfico 1. Evolución del estado de las masas de agua en los distintos horizontes por alternativas marco.

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

Índice - Pág. 44 de 45 ETI

7. Directrices para la revisión del plan

Del análisis detallado de cada uno de los temas importantes de la demarcación, que se

realiza en las fichas del Anexo I, especialmente de la valoración de las alternativas de

actuación planteadas, surgen decisiones importantes a tener en cuenta en la elaboración

final de la revisión del Plan. A este respecto, las fichas incorporan un campo final

denominado ”Decisiones que pueden adoptarse de cara a la configuración del futuro

Plan”, que responde además al contenido del ETI indicado en el RPH (ver tabla 1:

Artículo 79.1 del RPH).

Por otra parte, el análisis de las alternativas marco consideradas en el apartado anterior,

que a su vez es acorde con los planteamientos establecidos en la Evaluación Ambiental

Estratégica, ayuda a establecer estas directrices, y aporta información objetiva y

actualizada en el proceso de discusión de las alternativas planteadas en este documento.

Por tanto, es propósito del ETI identificar las soluciones definitivas para los diferentes

problemas. Los análisis anteriores de estos problemas contribuyen a centrar las

decisiones a adoptar. La información anterior es particularmente relevante para fomentar

la participación pública durante el periodo de consulta pública del EPTI y para que esta

participación se produzca con unos niveles adecuados de información y conocimiento

que permitan determinar las decisiones a adoptar en el segundo ciclo de planificación

hidrológica.

En la siguiente tabla, se relacionan brevemente las decisiones y directrices más

destacadas que han surgido a partir de los análisis anteriores para cada uno de los temas

importantes de la demarcación, y que tras el periodo de consulta pública del EPTI han de

formar parte esencial de la revisión del Plan Hidrológico.

Tema Importante Decisiones/Directrices para el segundo ciclo de

Planificación Hidrológica

1. Fuentes de contaminación de las aguas costeras

– Continuación de las actuaciones establecidas en el Plan Nacional de

Calidad de las Aguas.

– Renovaciones adicionales de la red de saneamiento.

2. Degradación de cauces – Actuaciones periódicas de vigilancia, control y mantenimiento de los

cauces.

3. Garantía de suministro, sequía y costes

– Campañas de racionalización y control del consumo de agua.

– Incrementar la eficiencia del suministro.

– Nuevas actuaciones para la mejora en el abastecimiento,

Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2016 - 2021

ETI Pág. 45 de 45

Pág. 45 de 44

Tema Importante Decisiones/Directrices para el segundo ciclo de

Planificación Hidrológica

saneamiento y depuración.

– Ampliación de las redes de reutilización de agua de la EDAR.

– Nuevas decisiones que se establezcan en el marco de la revisión del

Plan Especial de Sequías.

4. Calidad de las aguas subterráneas

– Medidas que establezca el IGME, entre otras: Investigación y

definición hidrogeológica de la masa de agua subterránea del

acuífero del occidente Ceutí, del aluvial del Arroyo de las Bombas y

caracterización hidrogeológica de manantiales singulares a proteger.

– Mejora de la red de control de la calidad de las aguas subterráneas

en los acuíferos aluvial de Benzú, carbonatado de Benzú y aluvial del

Arroyo de las Bombas.

– Control sobre la demanda urbana.

– Potenciar las fuentes naturales de suministro por gravedad.

– Mejora de las captaciones de agua subterránea.

– Instalación de redes piezométricas e hidrométricas.

– Protección de las captaciones de abastecimiento.

5. Avenidas e inundaciones

– Integración de las medidas que se establezcan en los Planes de

Gestión del Riesgo de Inundación de la demarcación, que se

elaborarán en cumplimiento de las obligaciones establecidas en el

Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de

riesgos de inundación que adapta a la legislación española la

Directiva 2007/60/CE.

Tabla 9. Decisiones y directrices para el segundo ciclo de planificación hidrológica 2016-2021 de la demarcación hidrográfica de Ceuta.

Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación :2015 - 2021

ANEXO I. FICHAS DE TEMAS IMPORTANTES

1 FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS COSTERAS

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Uno de los principales objetivos del Plan Hidrológico de la demarcación es el

mantenimiento del buen estado de las masas costeras. Una amenaza para el

cumplimiento de este objetivo es la contaminación. En el Plan Hidrológico vigente se

identifican las siguientes fuentes potenciales de contaminación.

- Estación depuradora de aguas residuales (EDAR): planta que recoge las aguas

negras de la mayor parte de la población, no se conocen incidencias en su

funcionamiento. El vertido se realiza al mar a través de un emisario submarino a

aproximadamente 500 metros de la costa.

- Aliviaderos de aguas pluviales del casco urbano.

- Vertidos sin depurar de pequeñas zonas urbanas no cubiertas por la red de

saneamiento.

- Desalinizadora de agua de mar. Los rechazos derivados del proceso de la

desalinización se devuelven al mar mediante emisario submarino.

- Vertedero de Santa Catalina ubicado en el Monte Hacho, actualmente en desuso.

- Vertedero en la vaguada de las Cuevas, cuyas obras están diseñadas para evitar el

posible impacto sobre las aguas costeras.

El Plan también identifica vertidos a aguas continentales, según los datos del Censo de

Vertidos Autorizados de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, actualizado a

fecha de marzo de 2014, cuya incorrecta depuración podría originar contaminación en las

aguas costeras.

- Comandancia General de Ceuta (Polvorín del Renegado), con un caudal de 876

m3/año. El medio receptor es la Cañada de los Chicos, la actividad es un

acuartelamiento militar. La naturaleza del vertido registrado es urbano o asimilable

hasta 250 habitantes equivalentes (Censo de Vertidos Autorizados de la CHG). El

medio receptor es de categoría III.

- Comandancia General de Ceuta (Polvorín Hacho-Obispo), con un caudal 876 m3/año.

El medio receptor es el arroyo Valdeaguas y la actividad es un acuartelamiento

militar. La naturaleza del vertido registrado es urbano o asimilable hasta 250

habitantes equivalentes (Censo de Vertidos Autorizados de la CHG). La categoría del

medio receptor es III.

- Lixiviados del vertedero de residuos inertes de la construcción de Piniers.

1 FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS COSTERAS

Figura 1. Situación de las fuentes puntuales de contaminación.

Para finalizar, se han identificado como riesgos potenciales del puerto, las siguientes

zonas: almacenamiento por filtraciones en el terreno, fondeos y abastecimiento,

refrigeración, limpieza de tanques de lastre y abastecimiento de hidrocarburos. Todos

ellos contemplados en los planes de contención de la Autoridad Portuaria de Ceuta.

1 FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS COSTERAS

Figura 2. Principales fuentes de contaminación inventariadas en el puerto.

VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS

Aguas superficiales:

Originariamente, las aguas fecales de la ciudad se vertían al mar sin tratamiento alguno a

través de un emisario o en lugares dispersos por toda la ciudad. Con la entrada en

servicio de la nueva EDAR este problema se ha solventado en parte, no obstante,

existen otros vertidos de aliviaderos o de puntos no conectados a la red que van a parar

a las aguas costeras.

Los vertidos sólidos urbanos también están planteando un problema de contaminación

litoral. El antiguo vertedero de Santa Catalina, actualmente clausurado, continúa

recibiendo de forma ilegal residuos de todo tipo y los lixiviados de aguas van a parar a

las masas costeras.

Algunas de las actividades propias del puerto contribuyen a aumentar la contaminación

de las aguas del entorno.

1 FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS COSTERAS

OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR

- Alcanzar el buen estado ecológico y químico de las masas de agua.

- Incrementar la disponibilidad de recursos hídricos, incorporando en la mayor medida

posible la reutilización de las aguas que deben ser previamente depuradas.

EVOLUCIÓN Y TENDENCIA

– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:

Hasta febrero del 2009, no comenzó la depuración de las aguas fecales de la ciudad,

vertiéndose éstas al mar sin tratamiento o en distintas zonas de la ciudad. Con la puesta

en servicio de la EDAR parte de este problema se resolvió, no obstante, existen otros

vertidos no conectados a la red que van a parar a las aguas costeras.

Los vertidos sólidos urbanos y algunas actividades propias del puerto contaminan

igualmente el litoral.

– Situación prevista (Plan 2009-2015):

La tendencia observada hasta el momento es la de disminuir la carga contaminante

vertida y reducir, mediante diversas actuaciones, otras presiones derivadas de la

actividad humana.

Así, se han puesto en marcha una serie de actuaciones como la creación de un nuevo

vertedero en la vaguada de las Cuevas y sellado del anterior. Además, para mejorar el

saneamiento de la ciudad, el MAGRAMA ha realizado una nueva EDAR.. Igualmente se

han realizado actuaciones sobre la EDAR de Santa Catalina y sobre la EBAR de San

Amaro para impulsar agua residual hasta la EDAR

Además de las importantes inversiones ya realizadas para la mejora de las

infraestructuras de saneamiento en la ciudad, nuevas obras para el saneamiento y la

distribución se llevarán a cabo próximamente en la Barriada Príncipe Alfonso.

Por su parte, la Autoridad Portuaria de Ceuta está implantando un sistema de gestión

medioambiental.

– Situación actual y estimada en horizonte 2015:

En la actualidad se ha reducido la carga contaminante, y tal y como se menciona en el

apartado anterior, la tendencia es que continúe a la baja, reduciendo también otras

presiones derivadas de la actividad humana.

1 FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS COSTERAS

SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA

Sector doméstico, industrial y servicios.

AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN

- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente.

- Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente.

- Autoridad Portuaria de Ceuta. Ministerio de Fomento.

- Consejería de Medio Ambiente, Servicios Comunitarios y Barriadas de la Ciudad

Autónoma de Ceuta.

- Consejería de Fomento de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

- Consejería de Sanidad y Consumo de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA

– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):

Para mejorar el saneamiento de la ciudad, el MAGRAMA ha realizado en la ciudad de

Ceuta una nueva EDAR, se han llevado a cabo igualmente actuaciones sobre la EDAR

de Santa Catalina y sobre la EBAR de San Amaro para impulsar agua residual hasta la

EDAR. Una importante inversión ha sido destinada a infraestructuras de saneamiento.

Asimismo, en breve darán comienzo las obras de saneamiento y abastecimiento en la

Barriada Príncipe Alfonso

Por su parte, el puerto de Ceuta lleva a cabo medidas de caracterización y

monitorización ambiental de las aguas portuarias con el fin de evaluar en mayor

profundidad, y en diferentes fases, el estado y la evolución específica de las mismas,

permitiendo de este modo, adoptar medidas específicas que mejoren su calidad.

Por otro lado, se ha desarrollado el Plan Territorial de Contingencias por Contaminación

Marina Accidental (PTCCMA) cuyo objetivo principal es fijar su ámbito de actuación y

coordinar la actuación de los diferentes agentes para obtener el mejor nivel de respuesta

y la máxima efectividad ante un suceso que origine o pueda originar contaminación en el

litoral, preservando de manera específica los lugares vinculados a la Red Natura 2000.

– Análisis del cumplimiento del Programa de Medidas del Plan vigente:

En los últimos 4 años se han invertido más de 10 millones de euros para la ejecución de

las obras de la EDAR de Santa Catalina. Igualmente se han realizado obras en la EBAR

1 FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS COSTERAS

de San Amaro para impulsar agua residual hasta la EDAR.

Durante el año 2011 se llevaron a cabo diversas actuaciones dirigidas a la renovación de

la red de saneamiento de la ciudad por un valor de 8 millones de euros. Por otro lado, la

autoridad portuaria viene realizando labores de monitorización de las aguas del puerto.

A lo largo de los años 2009 y 2010 se llevó a cabo el proyecto para la conservación,

mantenimiento y gestión ambiental en las playas del litoral así como la recuperación del

borde marítimo en la zona Fuente Caballo. El Programa de Control de aguas

superficiales a través de la red de control de calidad de las aguas litorales supone un

mayor conocimiento del estado de las masas de aguas, esta medida se ejecuta en la

actualidad y está programada para mantenerse en próximos horizontes de planificación.

La Ciudad Autónoma, por su parte, destina anualmente más de 20.000 € a la

conservación y mantenimiento de las playas del litoral.

Debido a la desfavorable situación económica actual, la ejecución de una serie de

medidas programadas se ha visto aplazada.

– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:

- Se propone el control del antiguo vertedero de Santa Catalina ya en desuso para

valorar la eficiencia de su sellado.

- Es necesario un control de los vertidos (viviendas que no están conectadas a la red)

y de los vertidos a través de los aliviaderos de las estaciones de bombeo.

- Se requiere el establecimiento de una Red de Control de Calidad de las aguas

costeras de la demarcación que permita la evaluación del estado de la misma en los

términos definidos en la Instrucción de Planificación Hidrológica, así como el control

de los vertidos.

- Incremento de vigilancia para disuadir vertidos ilegales.

- Medidas encaminadas a la concienciación ciudadana evitando vertidos.

- Acciones preventivas que velan por el buen estado de la costa (Plan Director de la

Gestión Sostenible de la Costa).

- Plan de demolición de obras en la costa: contempla medidas para la recuperación del

borde marítimo. Zona de Miramar.

- Ensanche de la franja del Dominio Público Marítimo Terrestre: la ribera del mar puede

variar, por lo que es necesario hacer estudios para matizarla y determinar la nueva

línea.

- Establecimiento de estrategias para determinar los efectos del cambio climático sobre

la costa en la Ciudad de Ceuta.

1 FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS COSTERAS

POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN

Alternativa 0 o tendencial:

Esta alternativa plantea un escenario en el que se cumple la totalidad del Programa de

Medidas propuesto en el Plan vigente e implicaría iniciar en plazo el secado térmico de

fangos de la EDAR de Santa Catalina, las obras de saneamiento y abastecimiento de la

Barriada Príncipe Alfonso y la renovación parcial de la red de saneamiento por parte de

la Ciudad Autónoma

Igualmente se contaría con la monitorización efectuada por la autoridad portuaria de las

aguas del puerto, con la inversión en la red de control de las aguas litorales y la

destinada a la conservación y mantenimiento de las playas del litoral.

Alternativa 1:

Esta alternativa plantea un escenario en el que no se cumple el Programa de Medidas

propuesto en el Plan vigente. En este caso valoramos la posibilidad de adelantar la

ejecución de las actuaciones previstas en el ciclo de planificación 2016-2021 al ciclo

2009-2015 en caso de bonanza económica. Se trataría de la alternativa más favorable

para la consecución de los objetivos fijados en el Plan.

En este caso se ejecutarían las siguientes actuaciones antes de la finalización del 2015:

- Secado térmico de fangos, fase 2.

- Nuevo colector general Puente del Cristo de la EBAR de San Amaro.

- Nuevas inversiones en renovación de la red de saneamiento.

- Adecentamiento en San Amaro, Estación de Bombeo Tarajal, Cuartillas en

Almadraba y bajo N-352.

- Sondeo Marítimo San Amaro - Santa Catalina.

- Nuevas actuaciones para la conservación y mantenimiento de las playas del litoral.

Alternativa 2:

Esta alternativa plantea un escenario en el que no se cumple el Programa de Medidas

propuesto en el Plan vigente. Se trata de la alternativa menos favorable para la

consecución de los objetivos fijados en el Plan y que podría ajustarse a la situación

económica actual. Esta alternativa supondría el aplazamiento de las medidas previstas

en el ciclo de planificación 2009-2015 (medidas citadas anteriormente) al ciclo 2016-

2021.

1 FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS COSTERAS

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS

La alternativa 0 o tendencial implica la ejecución de las medidas previstas, medidas que,

en el caso de las infraestructuras de saneamiento, suponen 4 millones de euros.

En cuanto a la cantidad destinada a la monitorización de las aguas del puerto, se estima

que, para el período 2009-2015, será de aproximadamente 1.000.000 €. Estas medidas

permiten un mayor conocimiento del estado de dichas aguas y, en caso de que fuera

necesario, actuar en su beneficio.

El Programa de Control de aguas superficiales contará con una red de control capaz de

evaluar la calidad de las aguas litorales, esta actuación requiere unos 75.000 € y

contribuirá igualmente al conocimiento del estado de las aguas litorales.

En lo que se refiere a la alternativa 1, supondría invertir 38 millones de euros previos a la

finalización del 2015 para la ejecución de las medidas anteriormente mencionadas.

Dichas medidas contribuirían al cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan. Se

trataría de la alternativa más favorable para la consecución de los objetivos fijados en el

Plan.

La alternativa 2 supondría el aplazamiento de las medidas previstas para el horizonte

2015, aún pendientes de ejecutar, valoradas en más de 5 millones de euros, al horizonte

2021. Atrasar las actuaciones sobre la renovación de la red del saneamiento iría en

perjuicio del estado de las masas de agua, y por lo tanto, en contra del cumplimiento de

los objetivos medioambientales.

SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS

Sector doméstico, industrial y servicios.

DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN

- Actuaciones del Protocolo Plan Nacional de Calidad de las Aguas (ya incluidas entre

las actuaciones del Programa de Medidas para el período 2022-2027).

- Renovaciones adicionales de la red de saneamiento (ya incluidas entre las

actuaciones del Programa de Medidas para el período 2022-2027).

- Reducción de vertidos incontrolados

TEMAS RELACIONADOS:

FECHA PRIMERA EDICIÓN: diciembre 2013.

FECHA ACTUALIZACIÓN: septiembre 2014.

FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: septiembre 2014.

2 DEGRADACIÓN DE CAUCES

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA

La red hidrográfica de Ceuta está formada por numerosos arroyos de escasa longitud y

de acusado carácter torrencial, que han perdido su capacidad hidráulica y han visto su

entorno muy degradado. A continuación se hace un inventario de algunos de los cauces

más importantes. Se han emplazado cuarenta y dos cauces entre arroyos, barrancos y

cañadas:

Zona del Monte Hacho:

Posee una red hidrográfica de caudal intermitente, cuyo curso se limita a las estaciones

húmedas. Las cabezas de los cursos no superan la curva de nivel de los 150 m,

descendiendo por barrancos de disposición radial, con desembocadura al mar. Se

encuentran:

- Barranco del Desnarigado.

- Cañada de la Fuente Quebrada.

- Arroyo de Valdeaguas.

- Barranco de la Fábrica de Hierro.

- Cañada de Santo Matoso.

- Cañada del Depósito de Agua.

- C.P. de San Amaro.

- C.P. de San Antonio.

- Cañada Loma Obispo.

- Cañada Cementerio.

- Cañada Punta Sirena.

Zona Continental:

A lo largo de la costa se observan barrancos de curso estacional, originados por los

efectos erosivos hídricos, factores topográficos y litográficos. Se contabilizan los

siguientes cauces:

- Barranco Bda. de San José.

- Cañada del Parrón.

- Barranco Loma Rubio. - Barranco de Altabacal.

- Arroyo de las Colmenas. - Torre Bermeja.

- Barranco del Moral/Arcos Quebra. - Barranco de la Ventolera.

- Barranco Gral. Sanjurjo. - Punta Almeja.

- Calle Bajada Gral. Sanjurjo. - Transf. Benzú.

- Tarajal. - Escuelas Benzú.

- Tarajal K3. - Barranco del Infierno.

2 DEGRADACIÓN DE CAUCES

- Cuesta del Tarajal. - Barranco del Renegado.

- Arroyo de Benítez. - P. Renegado.

- Loma de las Margaritas. - Barranco del Monte Ingenieros.

- Barranco de Calamocarro. - Loma del Explosivo.

- Arroyo de Benzú. - Arroyo de las Bombas.

- Barranco Central. - L.M. Ing Transformador.

- Arroyo de San José. - El Jaral.

- Tiro Pichón.

Figura 1. Principales cauces.

VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS

Aguas superficiales continentales:

Los principales problemas sobre los cauces en la demarcación son consecuencia de la

ausencia de labores de mantenimiento del canal. Como resultado, los cauces se

encuentran muy degradados y han perdido gran parte de su capacidad hidráulica.

2 DEGRADACIÓN DE CAUCES

Los cauces se han convertido en “vertederos” ilegales, lo que acentúa el riesgo de

inundaciones. Del mismo modo, existen puntos de vertido incontrolados, principalmente

procedentes de puntos no conectados a la red de saneamiento. Es preciso mencionar

que los lodos de la ETAP, ubicada cerca de El Renegado, se vertían a las aguas

naturales sin tratamiento previo. Por otro lado, existe un problema de erosión en sus

cuencas.

OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR

En la demarcación no se han definido masas de agua superficiales continentales. No

obstante, como objetivos, se plantea el acondicionamiento de cauces existentes para

mejorar su capacidad hidráulica así como la restauración hidrológico-forestal de sus

cuencas.

Por otro lado, se propone la mejora de la calidad de las aguas de estos cauces mediante

la corrección y control de los vertidos de aguas y residuos sólidos.

EVOLUCIÓN Y TENDENCIA

– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:

El estado de los cauces ha ido empeorando en los últimos años. Los cauces se han

degradado y, debido a la ausencia de labores de mantenimiento del canal, éstos han

perdido gran parte de su capacidad hidráulica. Igualmente, al recibir vertidos ilegales, se

ha acentuando el riesgo de inundaciones.

Así pues, se viene observando el problema de erosión en las cuencas y el

empeoramiento del estado debido a los vertidos incontrolados en diversos puntos de la

ciudad.

– Situación prevista (Plan 2009-2015):

Gracias a las medidas realizadas en los primeros años del período y a las programadas

para su ejecución en los próximos horizontes, se prevé una mejora en la situación de los

cauces de la demarcación.

– Situación actual y estimada en horizonte 2015:

Los cauces en la actualidad se encuentran en mal estado. En relación a los pequeños

cursos de aguas de difícil recuperación, contiguos a distintas barriadas, se deben evitar

los vertidos de basura siendo necesario el desarrollo de actuaciones específicas de

mantenimiento, así como barajar soluciones de recuperación de zonas verdes.

2 DEGRADACIÓN DE CAUCES

SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA

Sector doméstico, industrial y servicios.

AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN

- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente.

- Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural. Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

- Dirección General del Agua. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente.

- Consejería de Fomento, Ciudad Autónoma de Ceuta.

- Consejería de Medio Ambiente, Servicios Comunitarios y Barriadas de la Ciudad

Autónoma de Ceuta.

- Consejería de Sanidad y Consumo, Ciudad Autónoma de Ceuta.

RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA

– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):

El Plan español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, Plan E, contempló en el

año 2009 entre sus actuaciones la adecuación y mantenimiento de alguno de estos

cauces. Las principales actuaciones son:

- Arroyo Hornillos: Desbroces selectivos, podas y eliminación de tapones y obstáculos.

- Arroyo de la Rivera: Retirada de especies invasoras y limpieza de areneros, retirada y

control del cauce y aumento de la sección de desagüe.

- Arroyo del infierno: Reconstrucción y estabilización de taludes, limpieza de

vegetación, retirada de sedimentos y el encauzamiento en su desembocadura

(ejecución y reparación de pequeñas obras de defensa). Actuaciones para el fomento

del uso público.

- Arroyo Innominado: Limpieza de areneros y de sedimentos en el encauzamiento a su

paso por las instalaciones de la empresa Obimasa. Creación de empalizadas para la

retención de material aguas abajo del encauzamiento.

- Arroyo Calamocarro: Estabilización del talud.

Además, para mejorar el saneamiento de la ciudad, el MAGRAMA ha realizado en la

ciudad de Ceuta una nueva EDAR. Se han destinado una inversión importante en

infraestructuras de saneamiento. Se han realizado actuaciones sobre la EDAR de Santa

Catalina y sobre la EBAR de San Amaro para impulsar agua residual hasta la EDAR.

Por otro lado, se han llevado a cabo actuaciones en algunos arroyos incluidas las obras

2 DEGRADACIÓN DE CAUCES

para la reparación de daños causados en cauces:

- Arroyo de Calamocarro. Limpieza total del canal, taluzado, compactación y

colocación de escolleras además de un pequeño puente para los vehículos.

- Arroyo de Paneque. Limpieza total del canal y encauzamiento con obra civil para la

recogida de aguas de lluvia (canalización separativa).

- Juan de Viera. Limpieza total del canal.

Algunos de los arroyos en los que actualmente se está actuando y en los que se van a

actuar son:

- Arroyo de Benítez Guillén. Limpieza total del canal y encauzamiento aguas arriba.

Aumento de la anchura del cauce en la desembocadura.

- Arroyos del Quemadero, del Infierno y del Renegado. En éstos se va a realizar una

limpieza total del canal y una posterior reforestación de la zona.

– Análisis del cumplimiento del Programa de Medidas del Plan vigente:

Debido a la coyuntura económica actual, han tenido que aplazarse actuaciones del

Programa A.G.U.A. relativas a la recuperación ambiental de cauces al horizonte 2016-

2021. Del mismo modo, labores de adecuación y recuperación de arroyos y rutas de

agua, se han pospuesto a un período posterior (2022-2027).

– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:

- Dentro del Plan Director Saneamiento, entre las actuaciones recogidas dentro del

programa AGUA, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tiene previstas

actuaciones al horizonte 2021 en: Arroyo Benítez, Arroyo Fez, Arroyo Paneque,

Arroyo del Infierno, Arroyo de las Bombas, Arroyo del Renegado, Arroyo del

Quemadero, Arroyo de las Colmenas, Arroyo de Calamocarro, Arroyo de Arcos

Quebrados, Arroyo de "Avda. Argentina".

- Para evitar los desbordamientos en tramos de los cauces de los arroyos a su paso

por la ciudad, así como las posibles desviaciones provocadas por las avenidas en

dichos tramos de cauce, será necesario estudiar cada uno de los arroyos y donde

proceda, realizar las siguientes actuaciones:

Limpieza de la zona.

Construcción de badén de paso hormigonado, donde sea necesario.

Encauzamientos en tramos deteriorados.

Limpieza y acondicionamiento del cauce y márgenes de los arroyos.

2 DEGRADACIÓN DE CAUCES

- En aquellas cuencas donde existen problemas de erosión, las medidas pasarán por

la realización de restauraciones hidrológico-forestales.

- Se requiere realizar un control de la zona del Dominio Público Hidráulico (DPH) y de

la zona de policía. En los casos en los que no exista, deberá realizarse el deslinde

del DPH.

- Es necesario el control de los vertidos (viviendas que no están conectadas a la red) y

de los que llegan a través de los aliviaderos de las estaciones de bombeo.

Igualmente se deberá llevar a cabo un control de los vertidos de residuos sólidos de

diferente naturaleza a los cauces.

POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN

Alternativa 0 o tendencial:

Esta alternativa plantea un escenario en el que se cumple la totalidad del Programa de

Medidas propuesto en el Plan vigente. Esta alternativa mantendría las inversiones en las

actuaciones del Programa Agua para el horizonte 2021. Del mismo modo, la adecuación

y recuperación de arroyos y rutas de agua se ejecutarían en el período 2022-2027.

Alternativa 1:

Esta alternativa plantea un escenario en el que no se cumple el Programa de Medidas

propuesto en el Plan vigente. En este caso valoramos la posibilidad de adelantar la

ejecución de las actuaciones previstas en los horizontes 2021 y 2027 en caso de

bonanza económica. Se trataría de la alternativa más favorable para la consecución de

los objetivos fijados en el Plan.

Alternativa 2:

Esta alternativa plantea un escenario en el que no se cumple el Programa de Medidas

propuesto en el Plan vigente. Se trata de la alternativa menos favorable para la

consecución de los objetivos fijados en el Plan y que podría responder a la situación

económica actual. Esta alternativa supondría el aplazamiento de las medidas previstas

para el horizonte 2021 (medidas citadas anteriormente recogidas en el programa

A.G.U.A.) al horizonte 2027.

2 DEGRADACIÓN DE CAUCES

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS

La alternativa 0 implicaría la mejora del estado ecológico de los arroyos en Ceuta,

contemplando las siguientes inversiones:

Reparto de las inversiones en la Ciudad Autónoma de Ceuta

Euros

Arroyo del Infierno 350.259,22

Arroyo de las Colmenas (quemadero) 88.233,26

Arroyo del Renegado 13.935,09

Arroyo de la Rivera (paneque) 172.777,07

Arroyo Calamocarro 185.067,10

Arroyo innominado (obimasa) 92.168,25

Barranco de los Hornillos 23.291,49

Arroyo de las Bombas 146.360,66

Perímetro del embalse del Renegado 97.890,88

Perímetro del embalse del Infierno 80.016,87

Total 1.249.999,89

Tabla 1. Inversiones para la mejora de los cauces en Ceuta.

Por otro lado, entre las actuaciones previstas dentro del Plan Director Saneamiento

recogidas dentro del programa AGUA, se han previsto las siguientes inversiones:

Arroyos Longitud Presupuesto €

Arroyo Benítez 1349 m 404.700,00

Arroyo Fez 290 m 87.000,00

Arroyo Paneque 230 m 69.000,00

Arroyo del Infierno 1544 m + 917m 738.300,00

Arroyo de las Bombas 5760 m 1.728.000,00

Arroyo de Renegado 1283 + 647 m 579.000,00

Arrayo del Quemero 2041 m 612.300,00

Arroyo de las Colmenas 286 m 85.800,00

Arroyo de Calamocarro 1829 m 548.700,00

Arroyo de Arcos Quebrados 300 m 90.000,00

Arroyo de "Avda. Argentina" 512 m 153.600,00

Total presupuesto estimado 5.096.400,00

Tabla 2. Inversiones del Plan Director de Saneamiento en Ceuta.

Para mejorar el saneamiento de la ciudad, el MAGRAMA ha realizado en la ciudad de

Ceuta una nueva EDAR invirtiendo para ello unos 17 millones de euros. Se han

2 DEGRADACIÓN DE CAUCES

destinado 2 millones de euros a infraestructuras de saneamiento, así como 750.000 € a

la Estación Depuradora de Aguas Residuales. Igualmente se han realizado actuaciones

sobre la EDAR de Santa Catalina y sobre la EBAR de San Amaro para impulsar agua

residual hasta la EDAR.

La alternativa 1 es la más favorable para la consecución de los objetivos fijados en el

Plan, alcanzándose una importante mejora en el estado de los cauces de la ciudad y

disminuyendo los riesgos de inundaciones.

La alternativa 2 plantea un escenario en el que no se cumple el Programa de Medidas

propuesto en los plazos estimados. Esta alternativa supondría el aplazamiento de la

inversión por valor de 5.000.000 € en las actuaciones del Programa A.G.U.A. relativas a

la recuperación ambiental de cauces al horizonte 2027. Este incumplimiento repercutiría

negativamente en el estado de los cauces, retrasando la consecución de los objetivos

medio ambientales.

SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS

Sector urbano, industrial y servicios.

DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN

Actuaciones periódicas para la vigilancia, control y mantenimiento de los cauces.

TEMAS RELACIONADOS:

- Ficha 5. Avenidas e inundaciones. FECHA PRIMERA EDICIÓN: diciembre 2013.

FECHA ACTUALIZACIÓN:

FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: septiembre 2014.

3 GARANTÍA DE SUMINISTRO, SEQUÍA Y COSTES

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA

El caudal demandado en la actividad actual por la ciudad de Ceuta es de unos 21.500

m³/día. Los depósitos de cabecera de la red de suministro urbano se alimentan de dos

puntos:

a) Desalinizadora de agua de mar (IDAM). Situada en Playa Benítez con una

producción de 20.000 m3/día de agua y que prevé alcanzar los 30.000 m3/día tras la

ampliación (esta ampliación de 10.000 m3/día se encuentra en ejecución y se prevé

finalizada tras el verano del 2014).

b) Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), con una capacidad nominal de

35.000 m3/día. La captación está en el embalse de El Renegado que recibe las

siguientes fuentes de suministro:

- El propio embalse de El Renegado con una capacidad de 1,65 hm3, que regula su

propia cuenca.

- El embalse El Infierno con una capacidad de 0,60 hm3, que regula su propia cuenca.

Existe un trasvase entre los embalses de El Renegado y el Infierno.

- Manantiales de Belionex. o de Benzú ubicados fuera de la demarcación en el poblado

de Bel-lionex. Los Manantiales de Belionex, suponen el drenaje del macizo calcáreo

perteneciente a la Dorsal Bético-Rifeño. Su aprovechamiento actual es muy variable

oscilando entre 7.000 y 2.000 m3/día.

- Galería de captación de aguas subterráneas en el arroyo de las Bombas.

- Suministro desde el buque tanque, alternativa por su coste prevista para situaciones

excepcionales de sequía.

En los últimos años, como término medio, la ciudad de Ceuta se abastece en un 10%

desde la ETAP y en un 90% desde la planta desalinizadora. En la gestión de los recursos

se busca un equilibrio entre garantía, calidad y coste. Este último término es de gran

importancia dado que el agua de la ETAP es considerablemente más económica que la

desalinizada.

La siguiente figura muestra la red de distribución de agua para abastecimiento de la

ciudad de Ceuta.

3 GARANTÍA DE SUMINISTRO, SEQUÍA Y COSTES

Figura 1. Red de abastecimiento de la Ciudad de Ceuta.

Una vez la desalinizadora alcance la capacidad de producción de 30.000 m3 diarios, en

condiciones ordinarias, la ciudad poseerá una garantía adecuada en el suministro.

Los problemas de suministro por escasez de recursos, que en la península reside

habitualmente en la sequía meteorológica, es decir, en el déficit en precipitaciones, tiene

unas características distintas en la demarcación de Ceuta. Como se ha comentado

anteriormente el 90% del agua suministrada para el consumo urbano proviene de la

planta desalinizadora, por lo que el origen de la sequía no radicaría mayoritariamente en

la escasez de precipitaciones, sino, principalmente en una incidencia en la planta que

afectara a su producción.

A pesar de cumplir con todos los parámetros de sanidad, la calidad del agua

suministrada se ve mermada por el mal estado de las tuberías en las casas, muchas son

muy antiguas, están sucias y alteran el sabor del agua.

La Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional en su artículo 27 hace

referencia a la gestión de sequías, indicando que, los Organismos de cuenca elaborarán

en los ámbitos de los Planes Hidrológicos de cuenca correspondientes, en el plazo

máximo de dos años desde la entrada en vigor de dicha Ley, planes especiales de

actuación en situaciones de alerta y eventual sequía.

3 GARANTÍA DE SUMINISTRO, SEQUÍA Y COSTES

Igualmente la Ley 10/2001 señala que las Administraciones públicas responsables de

sistemas de abastecimiento urbano que atiendan, a una población igual o superior a

20.000 habitantes deberán disponer de un Plan de Emergencia ante situaciones de

sequía. Dichos Planes, que serán informados por el Organismo de cuenca o

administración hidráulica correspondiente, deberán tener en cuenta las reglas y medidas

previstas en los Planes especiales citados en el párrafo anterior y deberán encontrarse

operativos en el plazo máximo de cuatro años.

Así pues, uno de los principales problemas recae en la necesidad del Plan de

emergencias frente a situaciones de sequía que deberá ser elaborado por la Ciudad

Autónoma en el marco del Plan de Sequía del Organismo de cuenca.

Las sequías no cuentan con una Directiva Marco específica como es el caso de las

inundaciones. Sí se ha realizado una comunicación e informe de seguimiento al

Parlamento Europeo y al Consejo (EC, 2007a, EC, 2007b; EC, 2008) sobre los

problemas de la escasez de agua y sequía en la Unión Europea. En estos documentos

se menciona el cambio climático como un factor que posiblemente empeore los impactos

producidos por sequías y escasez de agua

En cuanto a los costes, señalar que la Directiva Marco del Agua en su artículo 9 indica

que los Estados tendrán en cuenta el principio de recuperación de costes de los servicios

relacionados con el agua. En el caso de Ceuta, las elevadas inversiones requeridas para

garantizar el suministro a la ciudad, dificultan alcanzar porcentajes de recuperación más

elevados.

VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS

Aguas superficiales continentales:

Las situaciones de sequía, obligarían a sobreexplotar los recursos naturales y pueden

originar menores caudales circulantes y empeoramiento de la calidad de las aguas.

En el sector de Benzú - Calamocarro, zona declarada ZEPA, también existen cursos de

agua y el hábitat natural de todo este sector podría verse afectado por la sequía

Aguas subterráneas:

No se producen efectos sobre las masas de agua subterránea ya que no se consideran

significativos los volúmenes de agua subterráneas asociados a los depósitos aluviales y

a las fisuras en los materiales calizos.

OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR

- Proteger y recuperar todas las captaciones de suministro para el abastecimiento,

3 GARANTÍA DE SUMINISTRO, SEQUÍA Y COSTES

estableciendo un equilibrio que contribuya a una mayor calidad ambiental.

- Las sequías podrían alterar transitoriamente el estado ecológico de las masas de

agua, por lo que entre los objetivos medioambientales de la planificación estará el

velar por dicho estado.

- Satisfacción de la demanda urbana.

- Implantar una red de control piezométrico, calidad, intrusión e implantación de

sistemas automáticos de control.

- Establecer un sistema de indicadores que permitan prever situaciones de sequía y

valorar la gravedad con que se presentan. El fin último es identificar medidas

mitigadoras para hacer frente a las sequías.

EVOLUCIÓN Y TENDENCIA

– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:

En base a los datos de los últimos años se observa que, la dotación de suministro es del

orden de 234 l/hab. y día. Esta elevada dotación no presenta tendencias a la baja. Por

ello, y debido a la tasa de crecimiento positiva de la población, la inclinación de la

demanda sería alcista, lo que supondría una mayor necesidad de recursos.

La gestión de sequías en el pasado se ha llevado a cabo con escasa sensibilidad

medioambiental, situación que deberá corregirse en el futuro al amparo de lo dispuesto

en el artículo 6.4 de la Directiva Marco.

– Situación prevista (Plan 2009-2015):

Con el establecimiento de las medidas correctoras se pretende invertir la tendencia de la

demanda de los últimos años, estimándose una ligera reducción de 4 litros por habitante

y día al final de este período de planificación.

En cuanto a la oferta de recursos, se prevé un aumento de agua potable de 10.000 m³

gracias a los nuevos módulos de la planta desalinizadora (actualmente en ejecución), por

lo que disminuirá la incidencia de la sequía meteorológica sobre la garantía de suministro

a la población.

– Situación actual y estimada en horizonte 2015:

En la actualidad existe un mayor control de las pérdidas en las redes y se han renovado

las redes de abastecimiento y saneamiento de varias zonas de la ciudad.

Las actividades para la mejora, adecuación y ampliación de la ETAP, así como la

ampliación de la capacidad de producción de la planta desalinizadora, permiten aumentar

la disponibilidad del recurso y garantizar el suministro a la ciudadanía.

En cuanto a la demanda, tras la aplicación de las medidas previstas, se estima un ligero

3 GARANTÍA DE SUMINISTRO, SEQUÍA Y COSTES

descenso, estimándose para el año 2021 en 24.931m³/día (227 l/hab y día).

Actualmente, en relación a la protección contra sequías se actúa según lo dispuesto en el

Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía en la cuenca

hidrográfica del Guadalquivir aprobado por Orden Ministerial MAM/698/2007, de 21 de

marzo (Anejo 1).

SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA

Dada la peculiaridad del suministro en la demarcación de Ceuta, la capacidad de

suministro del recurso se ve afectada directamente por la actividad de la planta

desalinizadora y por los sectores consumidores, fundamentalmente el abastecimiento

urbano.

AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN

- Ciudad Autónoma de Ceuta.

- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente.

RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA

– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):

Se han llevado a cabo una serie de actuaciones:

- Diagnóstico del estado actual de la red de abastecimiento.

- Nuevas redes de abastecimiento.

- Reparación y adecuación de presas del Renegado e Infierno.

- Desalinizadora: Ampliación y adecuación de la instalación desalinizadora. Los nuevos

módulos de la desalinizadora, permitirán próximamente aumentar la cantidad de agua

desalada disponible, disminuyendo aun más la dependencia de agua superficial para

el abastecimiento de la ciudad y garantizando el suministro frente a posibles sequías.

- Mejora, adecuación y ampliación de la estación de tratamiento de agua potable.

- “Revisión y aplicación del Plan Especial de Sequías” (Pliego de Bases, Licitación,

Contratación, Ejecución) por parte de la autoridad de cuenca.

– Análisis del cumplimiento del Programa de Medidas del Plan vigente:

Desde el 2009 a la actualidad se han invertido aproximadamente 50 millones de euros

orientados a la mejora del suministro urbano. Además de las actuaciones citadas en el

apartado anterior, se ha llevado a cabo:

3 GARANTÍA DE SUMINISTRO, SEQUÍA Y COSTES

- El diagnóstico del estado actual de la red de agua potable.

- La adecuación de red de agua no potable.

- Gestión de infraestructuras del agua.

Está previsto que los nuevos módulos de la planta desalinizadora entren en

funcionamiento el próximo año 2014.

Por otra parte, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, está procediendo a la

revisión del Plan Especial de Sequía tal y como marca la Normativa del Plan Hidrológico.

– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:

- Racionalización del uso del agua, campañas para el control del consumo.

- Incremento de la eficiencia de suministro.

- Nuevas actuaciones para la mejora en el abastecimiento, saneamiento y la

depuración.

- Ampliación de redes de agua reutilización de la EDAR.

- Elaboración del Plan de Emergencia ante situaciones de sequía por parte de la

Ciudad Autónoma.

- Campañas de concienciación en uso urbano, tradicionalmente específicas de

situaciones de sequía, previstas para los próximos horizontes para reducir los

consumos en situación de normalidad.

- Medidas dirigidas, entre otras, a la investigación y definición hidrogeológica de la

masa de agua subterránea del acuífero del occidente Ceutí y del aluvial del arroyo de

Las Bombas y a la caracterización hidrogeológica de manantiales singulares a

proteger.

- Establecimiento de una red de control (piezométrica, calidad e intrusión); la definición

hidrogeológica del aluvial del arroyo de las Bombas y el análisis sobre la procedencia

de la mala calidad química (antimonio de la mina de San Pancracio)

- Análisis del estado de la intrusión marina y de las posibilidades de aprovechamiento

de las aguas subterráneas/aguas salinas del afloramiento de mármoles Alpujárrides

del Arroyo Benzú como apoyo a la desalinizadora.

POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN

Alternativa 0 o tendencial:

Esta alternativa plantea un escenario en el que se cumple la totalidad del Programa de

Medidas propuesto en el Plan vigente. En esta alternativa se mantendrían las inversiones

previstas para el 2015. Así pues, se completaría la ampliación de los nuevos módulos de

la planta desalinizadora en el plazo estipulado, aumentando considerablemente la oferta

disponible, optimizando el aprovechamiento de recursos hídricos y mitigando así los

efectos derivados de la sequía.

3 GARANTÍA DE SUMINISTRO, SEQUÍA Y COSTES

Igualmente se completarían las actuaciones recogidas en el apartado anterior.

Alternativa 1:

Esta alternativa plantea un escenario muy favorable, en el que se ejecutarían antes de la

finalización del 2015 las medidas aplazadas al horizonte 2021 en caso de bonanza

económica.

Se trata de una alternativa muy optimista que permitiría la consecución de los objetivos

fijados en el Plan, y por la que se llevarían a cabo antes de lo establecido, actuaciones

tales como renovaciones adicionales de la red de abastecimiento, nuevas actuaciones

para la gestión de infraestructuras del agua o campañas de control del consumo.

Alternativa 2:

Esta alternativa plantea un escenario en el que no se cumple el Programa de Medidas

propuesto en el Plan vigente. Se trata de la alternativa menos favorable para la

consecución de los objetivos fijados en el Plan. Esta alternativa supondría el

aplazamiento de las medidas previstas en el horizonte 2009-2015 que están aún sin

ejecutar.

En este caso se postergaría al período 2016-2021 la renovación de las redes de

determinadas zonas de la ciudad, así como la finalización de los dos nuevos módulos de

la planta desalinizadora. Igualmente, no se realizarían campañas de concienciación del

uso urbano.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS

En la alternativa 0 se plantea la ejecución completa de las actuaciones programadas

para el período 2009-2015 supone una inversión superior a los 65 millones de euros. El

aumento de la disponibilidad de agua desalada disminuye la presión sobre las masas de

agua dulce, mejorando su estado tanto cuantitativo como cualitativo.

Los costes repercutidos deben incrementarse en los próximos años en función del grado

de ejecución del Programa de Medidas, sobre todo por la mejora de las redes de

distribución y por la entrada en funcionamiento a partir del año 2012 de la depuración

completa de las aguas residuales de la ciudad. La repercusión del Programa de Medidas

implicaría un aumento del coste del agua a los usuarios de la tarifa en el periodo 2009-

2015. Por tanto, el efecto de las medidas sería por un lado, la reducción de las pérdidas y

de agua no contabilizada en la red y por otro, la reducción del consumo final.

La alternativa 1, alternativa muy optimista, conllevaría beneficios tanto ambientales como

de garantía de suministro, dado que se ejecutarían con antelación las actuaciones

previstas para los períodos 2016-2021 y 2022-2027.

La alternativa 2 supondría retrasar la reducción de presiones sobre las masas de agua

3 GARANTÍA DE SUMINISTRO, SEQUÍA Y COSTES

superficial y acuíferos, postergando la inversión de 3 millones de euros para completar la

desalinizadora al horizonte 2016-2021. Esta alternativa iría igualmente en perjuicio de los

ciudadanos y de su garantía de suministro. Supondría prolongar la presión del

abastecimiento sobre las aguas superficiales en perjuicio de su estado cuantitativo y de

la garantía del suministro urbano. Igualmente, prescindir de las campañas de

concienciación no contribuiría al ahorro de agua por parte de los usuarios.

SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS

- Sector urbano.

- Administraciones públicas.

DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN

- Racionalización del uso del agua, campañas para el control del consumo.

- Incrementar la eficiencia de suministro.

- Nuevas actuaciones para la mejora en el abastecimiento, saneamiento y la

depuración.

- Ampliación de redes de agua reutilización de la EDAR.

- La revisión del Plan Especial de Sequías planteará nuevas decisiones en cuanto a

las pautas de actuación frente a nuevos episodios.

- Modernización de la estación de tratamiento de agua potable (ETAP).

TEMAS RELACIONADOS:

FECHA PRIMERA EDICIÓN: diciembre 2013.

FECHA ACTUALIZACIÓN: septiembre 2014.

FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: septiembre 2014.

4 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA

En la demarcación hidrográfica de Ceuta, el relieve escarpado y las fuertes pendientes

son los principales responsables de que la red hidrográfica se constituya

fundamentalmente por arroyos y barrancos de corta longitud, de carácter torrencial y

claramente estacional. Asimismo, condiciona una importante escorrentía en época de

lluvias que dificulta la infiltración y, por tanto, el almacenamiento de agua en los acuíferos.

No obstante, se produce cierto almacenamiento de aguas subterráneas ligado a la

fracturación y fisuración en los materiales de muy baja permeabilidad, a la karstificación

en los afloramientos calizos, así como en los depósitos aluviales.

En la demarcación, desde el punto de vista de las aguas subterráneas podemos distinguir

tres zonas:

- La península del Monte Hacho, formada por granitoides y gneises.

- El istmo, donde se encuentra la ciudad, se presenta una sinforma (el sinclinal de

Fnideq), conformado por una serie maláguide, con un núcleo de sedimentos

oligoceno-miocenos.

- El anticlinal del Benzú, con una serie alpujárride, en el extremo occidental.

En la figura que se acompaña se muestra un corte NO-SE donde se observa la

disposición estructural de las formaciones geológicas más relevantes.

Figura 1. Corte geológico de la Demarcación de Ceuta (IGME, 2001)

* A la izquierda (anticlinal del Benzú); centro (sinclinal de Fnideq); derecha (Monte Hacho)

4 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Figura 2 Mapa geológico de Ceuta

4 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

En la demarcación se ha definido la masa de agua subterránea denominada del Occidente

Ceutí o acuífero Alpujárride-Maláguide (Sébtido-Ghomáride) del Occidente Ceutí.

Estos materiales constituyen un potente conjunto de materiales de baja permeabilidad, en

los cuales el agua de infiltración se acumula en la zona superficial de alteración y en las

diaclasas (estando éstas, normalmente, rellenas de material arcilloso, y cerrándose en las

zonas profundas). Dentro de este conjunto, hay que destacar la existencia de niveles de

calizas que suelen presentar mayor permeabilidad, pero que proporcionan caudales bajos

debido a su poca continuidad. También pueden tener importancia local, para pequeñas

explotaciones acuíferas, los niveles de cuarcitas diaclasadas intercalados en las pizarras.

Gran parte de la masa coincide con las figuras de protección ZEPA y LIC de la Red

Natura 2000. Aunque sean materiales de permeabilidad baja, incluye la presencia de

bastantes manantiales, algunos de los cuales podrían ser reconocidos como zonas de

especial protección.

La mayoría de estas fuentes se encuentran cerca de los nacimientos de los arroyos de la

demarcación por encima de los 150 m.s.n.m., en una zona donde los impactos

antropogénicos son escasos y por tanto la calidad de las aguas puede ser buena o muy

buena. Esto puede ser una oportunidad para su conservación y comenzar a desarrollar

una cultura natural del agua, haciendo una gestión sostenible del recurso siendo posible

el uso y disfrute por parte de todas las personas que lo deseen.

Figura 3: Fuentes naturales y acuíferos explotados en la Demarcación Hidrográfica de Ceuta

4 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Además de estas fuentes, existen otras que podrían presentar interés en base a su

importancia ecológica, paisajística o cultural (art. 23 y 24 R.D. 907/1986 del Reglamento de

Planificación Hidrológica y art. 173 del R.D. 849/2007 del Reglamento del Dominio Público

Hidráulico), las cuales se podrían caracterizar, y tras su estudio, proponer como zonas de

especial protección, manantiales singulares a proteger en los horizontes de los siguientes

planes hidrológicos.

VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS

Aguas superficiales continentales:

Reducción de los caudales en manantiales que alimentan los ríos y arroyos superficiales y

empeoramiento de la calidad de estos.

Aguas subterráneas:

Empeoramiento de la calidad de los recursos y eliminación de reservas.

OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR

- Alcanzar el buen estado cualitativo y cuantitativo de las masas de agua.

- Constituir una reserva para garantizar el abastecimiento a la población, en situaciones

en que las fuentes no alcancen a satisfacer la demanda.

4 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

EVOLUCIÓN Y TENDENCIA

– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:

Exceptuando los Manantiales de Belionex, las fuentes y manantiales existentes en la

demarcación hidrográfica de Ceuta, nunca han representado un recurso importante y

explotable fuera del uso familiar y estival. Sin embargo esto no significa que se

abandonen y no se pueda hacer un uso familiar de los mismos. Hoy en día casi la

totalidad de ellas siguen existiendo pero están abandonadas y muchas de ellas no están

localizadas ni señaladas, además de estar cubiertas de maleza o afectadas por residuos

sólidos urbanos indeseables.

A continuación se describen ejemplos de la situación de las fuentes y manantiales de las

Demarcación Hidrográfica de Ceuta:

- Fuente de La Higuera: situada en el nacimiento de uno de los afluentes del arroyo

Calamocarro, de esta fuente mana agua durante todo el año y, además, en cantidad

apreciable en la época no estival, sin embargo su estado de conservación es malo,

estando el fondo de la poza que forma lleno de basura.

- Fuente del Caballo: situada en la playa de la Ribera (cerca del llamado “boquete de la

sardina”), ha sido muy utilizada, sin embargo hoy en día el agua que mana esta fuente

proviene, casi en su totalidad, de la red de distribución ya que la zona que la rodea

está urbanizada en su totalidad y la naturalidad de la procedencia se ha perdido.

- Fuente San Amaro: situada en la entrada del Parque de San Amaro, esta fuente ha

sido muy utilizada a lo largo de la historia y es de las pocas que aún conservan los

grifos y la pileta además de un escudo de piedra que indica su ubicación.

Actualmente, si se hicieran las actuaciones pertinentes, esta fuente sería recuperable.

De esta manera se podría enumerar el estado de todas las fuentes representadas en la

figura 3 desvelando el estado de cada una de ellas.

Cabe destacar que la recarga casi exclusiva de estos acuíferos se produce principalmente

por la recarga directa del agua de lluvia, que está estrechamente relacionada con la

capacidad de infiltración del terreno.

No obstante en la zona del istmo y zonas cercanas, la recarga directa del agua de lluvia

es menor debido a la impermeabilización producida por la ciudad, siendo su principal

recarga las pérdidas procedentes de la red de abastecimiento. Aquí cabe destacar las

captaciones de agua en dos puntos muy conocidos de la ciudad de Ceuta como son los

Baños Árabes y el Parque de la Argentina, los cuales están conectados con la red de

riego existente en Marina Española extrayendo un caudal diario de unos 60 – 70 m3, lo

que supone una actuación correcta desde el punto de vista de la sostenibilidad. Ya que la

regeneración de estos acuíferos está asegurada debido a las pérdidas existentes en la

red de distribución.

Actualmente la red de distribución para el abastecimiento humano está siendo

4 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

modernizada con el fin de disminuir las pérdidas de agua. Las fuentes naturales han

quedado olvidadas a excepción de las conocidas como fuentes de Belionex que

suministran agua a la Ciudad Autónoma de Ceuta junto con los embalses y el agua

desalinizada. La siguiente figura muestra la red de abastecimiento urbano donde se

puede observar los Manantiales de Belionex.

Figura 2. Red de abastecimiento de la Ciudad de Ceuta.

Desde marzo de 2009, para dar cumplimiento a la normativa vigente, toda el agua

procedente de los manantiales se bombea a los embalses para ser tratada en la ETAP,

con lo cual toda el agua de manantial se contabiliza como producción de la ETAP. En

términos generales se habla de que la ciudad de Ceuta se abastece en un 10% de los

embalses y en un 90 % de agua proveniente de la desalinizadora. Al depender la cantidad

de agua de manantial directamente del régimen de lluvias, no se dispone de datos

exactos debido a la gran variabilidad que presenta el régimen pluviométrico. A grandes

rasgos se puede hablar de una media de 5.000 m3/día.

El gráfico siguiente muestra la producción de agua para el abastecimiento de la ciudad de

Ceuta durante los años 2000 a 2004, en él se puede observar el agua aportada por los

Manantiales de Belionex para el abastecimiento humano.

4 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Gráfico 1. Suministro de agua a la población en la ciudad de Ceuta.

Por último señalar que a partir de 2007 se puso en funcionamiento el primer programa de

vigilancia sanitaria y calidad del agua de consumo de la Cuidad Autónoma de Ceuta

realizado por el Servicio de Sanidad Ambiental de la Consejería de Sanidad, en el que se

analizan los siguientes parámetros:

Parámetros

Físico - Químicos Valor paramétrico

Olor Inodora

Sabor Insípida

Turbidez 1 UNT a la salida de la ETAP, 5 UNT en la red de distribución

Color Incolora

pH 6,5 – 9,5

Conductividad 2.500 µS cm-1 20ºC

Oxidabilidad 0,5 mg O2/l

Nitritos 0,5mg/l-red de distribución

Nitratos 50mg/l

Amonio 0,5 mg/l

Aluminio 200 µg/l

Cloro libre residual 1 mg/l

Tabla 1. Análisis de control.

4 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Parámetros físico químicos

Olor

Sabor

pH

Turbidez

Conductividad

Amonio

Cloro libre residual

Cobre, cromo, níquel, hierro, plomo u otros parámetros en función de los materiales de la red

Tabla 2. Análisis en grifo del consumidor.

Parámetros microbiológicos

Bacterias coniformes

Escherichia coli

Tabla 3. Parámetros microbiológicos.

En este programa se recogen los principales aspectos que se deben tener en cuenta para

cumplir los criterios establecidos por la Ley de calidad de agua para abastecimiento

humano.

– Situación prevista (Plan 2009-2015):

En este primer horizonte de planificación, 2015, no se contemplan mejoras sustanciales

en el estado de las masas de agua subterráneas.

– Situación actual y estimada en horizonte 2015:

En los apartados anteriores se ha descrito el estado en la actualidad, y tal y como se ha

señalado, no se contemplan mejoras sustanciales en el estado de las masas de agua

subterráneas antes de la finalización del 2015.

SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA

Sector urbano. La demanda en la Demarcación Hidrográfica de Ceuta asciende a 21.500

m3/día.

4 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN

- Ciudad Autónoma de Ceuta.

- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente.

RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA

– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):

Ampliación de la planta desalinizadora, actualmente en ejecución.

– Análisis del cumplimiento del Programa de Medidas del Plan vigente:

Se prevé completar la ampliación de la planta desalinizadora en los próximos meses,

antes de la finalización del 2014 debería estar en funcionamiento.

– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:

- Medidas consideradas por el IGME dirigidas, entre otros, a la investigación y definición

hidrogeológica de la masa de agua subterránea del acuífero del Occidente Ceutí, del

aluvial del arroyo de Las Bombas y a la caracterización hidrogeológica de manantiales

singulares a proteger. Ejecución programada para los períodos 2016-2021 y 2022-

2027.

- Mejorar la red de control de la calidad de las aguas subterráneas en los acuíferos

aluvial de Benzú, carbonatado de Benzú y aluvial del arroyo de la Bombas.

- Control sobre la demanda urbana.

- Potenciar las fuentes naturales de suministro por gravedad.

- Mejora de las captaciones de agua subterráneas.

- Implantación de redes piezométricas e hidrométricas.

- Protección de las captaciones de abastecimiento.

POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN

Alternativa 0 o tendencial:

Esta alternativa plantea un escenario en el que se cumple la totalidad del Programa de

Medidas propuesto en el Plan vigente. En esta alternativa se mantendrían las inversiones

previstas para los horizontes de planificación. Así pues, se completaría la ampliación de

los nuevos módulos de la planta desalinizadora en el plazo estipulado, aumentando

considerablemente la oferta disponible.

Igualmente se completarían las actuaciones recogidas en el Programa de Medidas para

los períodos 2016-2021 y 2022-2027. Estas medidas, consideradas por el IGME, están

dirigidas, entre otros, a la investigación y definición hidrogeológica de la masa de agua

subterránea del acuífero del occidente Ceutí, del aluvial del arroyo de Las Bombas y a la

4 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

caracterización hidrogeológica de manantiales singulares a proteger.

Alternativa 2:

Esta alternativa plantea un escenario en el que no se cumple el Programa de Medidas

propuesto en el Plan vigente. Se trataría pues de una alternativa que podría ajustarse a la

situación económica actual. Se trata de la alternativa menos favorable para la

consecución de los objetivos fijados en el Plan y supondría el aplazamiento de las

medidas previstas en el horizonte 2009-2015 que están aún sin ejecutar. Así pues, se

postergaría al período 2016-2021 la finalización de los dos nuevos módulos de la planta

desalinizadora. Del mismo modo, se plantearía prorrogar el cumplimiento de las medidas

consideradas por el IGME anteriormente mencionadas.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS

La alternativa 0 supondría la ampliación de la oferta del agua desalada, ampliación que

favorecería el estado de las aguas subterráneas. Por su parte, la alternativa 2 iría en

perjuicio del estado de las mismas, de la garantía de suministro de los ciudadanos.

SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS

- Sector urbano.

DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN

- Medidas consideradas por el IGME dirigidas, entre otros, a la investigación y definición

hidrogeológica de la masa de agua subterránea del acuífero del Occidente Ceutí, del

aluvial del arroyo de Las Bombas y a la caracterización hidrogeológica de manantiales

singulares a proteger en el período 2022-2027.

- Mejorar la red de control de la calidad de las aguas subterráneas en los acuíferos

aluvial de Benzú, carbonatado de Benzú y aluvial del arroyo de la Bombguras.

- Control sobre la demanda urbana.

- Potenciar las fuentes naturales de suministro por gravedad.

- Mejora de las captaciones de agua subterráneas.

- Implantación de redes piezométricas e hidrométricas.

- Protección de las captaciones de abastecimiento.

- Redacción de un catálogo de manantiales que incluyan los puntos de sus

coordenadas.

TEMAS RELACIONADOS:

- Ficha 3. Suministro al

abastecimiento urbano.

FECHA PRIMERA EDICIÓN: diciembre 2013.

FECHA ACTUALIZACIÓN: septiembre 2014.

FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: septiembre 2014.

5 AVENIDAS E INUNDACIONES

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Dado el riesgo existente en la demarcación de Ceuta de sufrir inundaciones en diversas

zonas, se incluye este asunto entre los temas importantes.

El mecanismo que produce la inundación permite clasificarla en tres tipos:

a) Desbordamiento de los cauces principales.

b) Falta de drenaje urbano.

c) Temporales en las costas.

El incremento del riesgo de exposición a las avenidas e inundaciones en el ámbito de la

demarcación responde fundamentalmente al importante desarrollo urbano experimentado

en las últimas décadas. Los usos de la cuenca, que hace escasamente veinte años eran

netamente de carácter rural, hoy en día están destinados a usos urbanos: barrios y

polígonos industriales, con deficientes infraestructuras de drenaje ante episodios de

intensas lluvias.

En este sentido, la Administración Pública debe garantizar que los nuevos desarrollos

sean seguros y no expuestos a inundaciones y que las zonas inundables sean utilizadas

para su propósito natural, que continúen funcionando con eficiencia y que estén

protegidas de actuaciones inadecuadas.

Por ello, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en colaboración con la Dirección

General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio de Agricultura, Alimentación

y Medio Ambiente, está llevando a cabo la determinación de las zonas inundables,

mapas de peligrosidad y riesgo en la demarcación hidrográfica de Ceuta, en el marco de

lo establecido en la Directiva de Inundaciones.

Paralelamente al proceso de revisión del Plan en este segundo ciclo de la planificación

hidrológica, se están elaborando los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación

derivados de la Directiva Europea 2007/60 relativa a la evaluación y gestión de los

riesgos de inundación, traspuesta al ordenamiento jurídico español a través del Real

Decreto 903/2010 de evaluación y gestión de riesgos de inundación, que ha de culminar

con la aprobación de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación en el mismo

horizonte temporal que la revisión de los Planes Hidrológicos de demarcación. La

coordinación entre ambos Planes es un elemento imprescindible, aprovechando las

sinergias existentes y minimizando las posibles afecciones negativas.

La siguiente figura contempla las zonas de riesgo en las diferentes áreas de la

demarcación:

5 AVENIDAS E INUNDACIONES

Figura 1. Zonas con riesgo de inundación en la demarcación de Ceuta.

En la Memoria de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación se seleccionan e

identifican las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs). Los 7

tramos resultantes serán objeto de estudio pormenorizado.

Código Nombre Tipo Longitud (m)

ES150_APSFR_CE004 Arroyo Benítez Fluvial 1.110

ES150_APSFR_CE005 Cañada Ortega y Barranco Central Fluvial 720

ES150_APSFR_CE006 Arroyo de las Bombas Fluvial 2.985

ES150_APSFR_CE007 Arroyo de las Colmenas Fluvial 1.220

ES150_APSFR_CS001 Benzú Costera 365

ES150_APSFR_CS002 Ceuta - Muralla Costera 2.760

ES150_APSFR_CS003 La Almadrava – N352 Costera 690

Tabla 1. Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación en la demarcación de Ceuta.

5 AVENIDAS E INUNDACIONES

En la siguiente figura se localizan los tramos:

Figura 2. Localización de los tramos propuestos para estudio detallado.

Las ARPSI costeras aquí recogidas serán susceptibles de ser modificadas tras el período

de consulta pública de la documentación correspondiente a los Mapas de Peligrosidad y

Riesgo asociados a inundaciones costeras y de transición disponible en la página web de la

Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (www.chguadalquivir.es).

VALORACIÓN DE IMPACTOS PRODUCIDOS SOBRE LAS MASAS DE AGUA O ZONAS PROTEGIDAS

Aguas superficiales continentales:

- Alteraciones transitorias de su estado ecológico como consecuencia de la

contaminación de las riberas por deposición de material sólido diverso arrastrado por

la avenida.

- Alteraciones morfológicas de fondos de cauces y por erosión de riberas.

Aguas subterráneas:

En los acuíferos de mayor permeabilidad, y especialmente en los de carácter cárstico,

más vulnerables, empeoramiento del estado químico por efecto de la contaminación de

origen difuso.

5 AVENIDAS E INUNDACIONES

OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRETENDE ALCANZAR

- Las avenidas e inundaciones podrían alterar transitoriamente el estado ecológico de

las masas de aguas, y, por tanto, los objetivos medioambientales a establecer en el

Plan, de acuerdo con el artículo 4.6 de la DMA y artículo 38 del Reglamento de la

Planificación Hidrológica, por lo que se deberá asegurar la reversibilidad de la

alteración, aunque se establecen medidas cautelares.

- Protección de la salud y vidas humanas, de la actividad económica y la protección del

patrimonio cultural.

EVOLUCIÓN Y TENDENCIA

– Evolución histórica hasta el ETI del primer ciclo:

Inundaciones en las zonas de los arroyos Benítez, de las Bombas y de las Colmenas, la

Cañada Ortega y Barranco Central, Benzú, la almadraba y la muralla, vienen

repitiéndose históricamente en la demarcación hidrográfica. Dichas inundaciones se

constituyen como una de las causas del empeoramiento del estado de las aguas.

– Situación prevista (Plan 2009-2015):

Como consecuencia de la incorporación de la “Evaluación Preliminar del Riesgo de

Inundaciones” por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en la

Planificación Hidrológica de la demarcación, se prevé una importante mejora en el

conocimiento y estudio de estos episodios.

– Situación actual y estimada en horizonte 2015:

En los últimos años se han realizado labores para la reparación de daños causados en

cauces en arroyos como el de las Bombas o el de Benítez.

Debido a la coyuntura económica actual, se han pospuesto diversas medidas como la

adecuación de los demás arroyos de la ciudad y otras actuaciones del Plan Especial de

Inundaciones.

Recientemente, en octubre del 2013, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

publicó el documento “Evaluación preliminar de riesgo de inundación en la Demarcación

Hidrográfica de Ceuta” donde se identifican las zonas de riesgo y se aporta otra

información de interés.

La coordinación entre la gestión del riesgo de inundación y la revisión del Plan

Hidrológico vigente es un elemento imprescindible, aprovechando las sinergias

existentes y minimizando las posibles afecciones negativas. En aras de una simplicidad

administrativa y de la adecuada coordinación entre los planes hidrológicos de

demarcación (segundo ciclo) y los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, el

5 AVENIDAS E INUNDACIONES

proceso de aprobación de los mismos se realizará, en la medida de lo posible y con las

especificidades de cada uno, de forma integrada y simultánea.

SECTORES Y ACTIVIDADES GENERADORES DEL PROBLEMA

Los desarrollos urbanísticos desconectados de la planificación hidráulica, la falta de

delimitación del Dominio Público Hidráulico y la ausencia de definición de zonas

inundables, han dado como consecuencia la invasión de cauces y de planas de

inundación de los ríos, incrementando los efectos adversos de las avenidas.

AUTORIDADES COMPETENTES CON RESPONSABILIDAD EN LA CUESTIÓN

- Ciudad Autónoma de Ceuta

- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente.

RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS CON EL PROBLEMA

– Medidas consideradas en el Plan vigente (PdM 2009-2015):

Las medidas actualmente en curso están en la línea establecida por la nueva Directiva

Europea y la Directriz Básica de Protección Civil. Son medidas multidisciplinares con un

énfasis preferente en la prevención y establecimiento de alertas a la población y, en su

caso, actuaciones estructurales.

En este sentido, está ya redactado el Plan de la Ciudad Autónoma que establece la

Directriz Básica de Protección Civil.

La aplicación de las medidas recogidas en la nueva Directriz de evaluación y gestión de

los riesgos de inundación con evaluación preliminar del riesgo potencial significativo, la

elaboración de mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación, y la realización de

planes de gestión del riesgo de inundación, contribuirán a mitigar los efectos.

– Análisis del cumplimiento del Programa de Medidas del Plan vigente:

Medidas no estructurales: de carácter preventivo, con definición de zonas inundables y

traslado de las mismas a la planificación urbanística, elaboración de mapas de riesgo y

desarrollo de planes de gestión del riesgo de inundaciones, de acuerdo con la Directriz

Básica de Protección Civil y las nuevas orientaciones de la Directiva Europea de

Inundaciones.

Medidas estructurales: adecuación de cauces en zonas urbanas.

5 AVENIDAS E INUNDACIONES

– Posibles medidas nuevas o redefinición de algunas existentes:

Nuevas adecuaciones de arroyos.

POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN

Alternativa 0 o tendencial:

Esta alternativa plantea un escenario en el que se cumple la totalidad del Programa de

Medidas propuesto en el Plan vigente. Esta alternativa sería la más idónea, ya que no

supone ningún tipo de desviación de los objetivos planteados. En este escenario la

inversión prevista para la adecuación de los arroyos de la ciudad sería ejecutada, al

igual que el Plan Especial de Inundaciones, en plazo, es decir en el período 2016-2021

Alternativa 2:

Esta alternativa plantea un escenario en el que no se cumple el Programa de Medidas

propuesto en el Plan vigente. Se trata de la alternativa menos favorable para la

consecución de los objetivos fijados en el Plan y que podría ser consecuencia de la

desfavorable situación económica. Esta situación supondría aplazar la ejecución de las

medidas para la adecuación de los arroyos de la ciudad programadas para el periodo

2016-2021, al 2022-2027. Igualmente se pospondría a este plazo las actuaciones para el

Plan Especial de Inundaciones.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS

La alternativa 0 supone una inversión algo superior a los 5 millones de euros, inversión

que repercutirá positivamente sobre la población. Del mismo modo, la incidencia

ambiental es significativa al mitigarse las consecuencias de las avenidas, reduciendo las

alteraciones que transitoriamente se originarán en el estado ecológico de las masas de

agua.

La alternativa 2 iría en perjuicio del estado de las masas de agua y de la protección de la

población frente a episodios de avenidas e inundaciones.

SECTORES Y ACTIVIDADES AFECTADOS POR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS

- Sector urbano, sector industrial y terciario.

- Administraciones Públicas.

5 AVENIDAS E INUNDACIONES

DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE DE CARA A LA CONFIGURACIÓN DEL FUTURO PLAN

Inclusión de la Evaluación de Planes de Riesgos de Inundaciones en el Plan Hidrológico

de la demarcación.

TEMAS RELACIONADOS:

- Ficha 2. Degradación de cauces. FECHA PRIMERA EDICIÓN: diciembre 2013.

FECHA ACTUALIZACIÓN: septiembre 2014

FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: septiembre 2014.