Esquema de Un día habrá una isla de Pedro García Cabrera

6
1 PEDRO GARCÍA CABRERA Un día habrá una isla LOCALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN Autor: (Vallehermoso, La Gomera 1905 – santa Cruz de Tenerife 1981). Gran parte de su vida la pasa en Santa Cruz de Tenerife. Ambiente familiar de militancia política condice sus pasos hacia un compromiso ideológico y social muy significativo. Colabora con las revistas literarias de la época: Hespérides, Gaceta de Tenerife, Cartones, Gaceta de Arte, además fue cofundador de algunas de ellas. Mientras estudiaba Magisterio en La laguna (1922) es publicado su relato breve Recordando en la revista local La voz de Junonia. Tras la caída de Primo de Rivera (1930) y las perspectivas políticas que se avecinan, Cabrera asume compromisos políticos reflejados en sus artículos- Con el estallido de la Guerra Civil (1936) es apresado y deportado a Villa Cisneros. Huye, junto con los demás detenidos del campo de prisioneros y se incorpora al frente republicano de Andalucía, donde el coche en que viajaba es arrollado por un tren. En el hospital donde fue ingresado tras el accidente de coche, conoce a Matilde Torre, quien con el tiempo se convertirá en su esposa. Al terminar la guerra (1939), es recluido en prisión. En 1946 se le concede la libertad condicional. Funda con Domingo Pérez Minik y Eduardo Westerdahl De Arte (1949), proyecto que muere en su primer número. Participa en la creación de la Gaceta semanal de las artes (La Tarde), publicación que aglutina a escritores canarios de distintas generaciones y en el que se van proyectando, sin concesiones panfletarias, las inquietudes de la poesía social. En 1956 participa en la Bienal de Poesía de Knokke (Bélgica) y sus poemas se publican en la antología de Le journal des Poètes. En 1980 los poetas más jóvenes le hacen un emotivo homenaje. En 1981, antes de su muerte, las instituciones saldan la deuda que poseían con el poeta. Época: (1905-1981) Vive en una España convulsa sumida en graves conflictos económicos, políticos y sociales: o Reinado de Alfonso XII (1902-1931). o Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). o Segunda República (1931-1936). o Guerra Civil (1936-1939). o Dictadura de Franco (1939-1975). o Transición y la Democracia (1975 en adelante).

Transcript of Esquema de Un día habrá una isla de Pedro García Cabrera

Page 1: Esquema de Un día habrá una isla de Pedro García Cabrera

1

PEDRO GARCÍA CABRERA

Un día habrá una isla

LOCALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Autor: (Vallehermoso, La Gomera 1905 – santa Cruz de Tenerife 1981).

Gran parte de su vida la pasa en Santa Cruz de Tenerife.

Ambiente familiar de militancia política condice sus pasos hacia un compromiso

ideológico y social muy significativo.

Colabora con las revistas literarias de la época: Hespérides, Gaceta de Tenerife,

Cartones, Gaceta de Arte, además fue cofundador de algunas de ellas.

Mientras estudiaba Magisterio en La laguna (1922) es publicado su relato breve

Recordando en la revista local La voz de Junonia.

Tras la caída de Primo de Rivera (1930) y las perspectivas políticas que se

avecinan, Cabrera asume compromisos políticos reflejados en sus artículos-

Con el estallido de la Guerra Civil (1936) es apresado y deportado a Villa

Cisneros. Huye, junto con los demás detenidos del campo de prisioneros y se

incorpora al frente republicano de Andalucía, donde el coche en que viajaba es

arrollado por un tren.

En el hospital donde fue ingresado tras el accidente de coche, conoce a Matilde

Torre, quien con el tiempo se convertirá en su esposa.

Al terminar la guerra (1939), es recluido en prisión.

En 1946 se le concede la libertad condicional.

Funda con Domingo Pérez Minik y Eduardo Westerdahl De Arte (1949),

proyecto que muere en su primer número.

Participa en la creación de la Gaceta semanal de las artes (La Tarde),

publicación que aglutina a escritores canarios de distintas generaciones y en el

que se van proyectando, sin concesiones panfletarias, las inquietudes de la

poesía social.

En 1956 participa en la Bienal de Poesía de Knokke (Bélgica) y sus poemas se

publican en la antología de Le journal des Poètes.

En 1980 los poetas más jóvenes le hacen un emotivo homenaje.

En 1981, antes de su muerte, las instituciones saldan la deuda que poseían con

el poeta.

Época: (1905-1981)

Vive en una España convulsa sumida en graves conflictos económicos, políticos

y sociales:

o Reinado de Alfonso XII (1902-1931).

o Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

o Segunda República (1931-1936).

o Guerra Civil (1936-1939).

o Dictadura de Franco (1939-1975).

o Transición y la Democracia (1975 en adelante).

Page 2: Esquema de Un día habrá una isla de Pedro García Cabrera

2

Movimiento literario:

En la obra poética de Cabrera se puede observar una evolución:

o Sus inicios están marcados por las reminiscencias modernistas, ciertos

ecos de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y un remedo de la

estética lorquiana y de Rafael Alberti. Claramente se observa el carácter

neopopularista (vertiente literaria que se manifiesta en algunos poetas

de la Generación del 27 y que responde a una tendencia de volver sobre

las fuentes de la poesía popular).

o Su obra, posteriormente, presenta un acercamiento a los ismos, sobre

todo al surrealismo y, en menor medida, el creacionismo.

o Tras la Guerra Civil la poesía se hace más desarraigada, con un tono

trágico y una temática existencial.

o Durante la posguerra su poesía experimentó un proceso de

rehumanización que acercaron su obra a los postulados de la poesía

social, tendencia literaria marcada por el compromiso político y social

de los escritores.

Obra:

La obra poética, así como la vida, está marcada por un doble vínculo: el claro

compromiso social y su especial atención al paisaje isleño.

La obra de García Cabrera se puede dividir en dos grandes etapas:

o 1ª etapa: Se divide en dos momento:

El primero comienza con la publicación de su primer poemario

Líquenes (1928), obra primeriza que recoge las influencias

neopopularistas y modernistas, al que siguen Transparencias

fugadas, La rodilla en el agua (1935) y Dársenas con

despertadores (1936), de carácter más surrealista.

En el segundo momento se desarrolla durante la Guerra Civil y

los años siguientes Entre la guerra y tú (1936-1939), Romancero

cautivo (1936-1940), La arena y la intimidad (1940), Hombros de

ausencias (1942-1944) y Viaje al interior de tu voz (1944-1946).

Estos últimos próximos a la poesía desarraigada.

o 2ª etapa: se desarrolla durante la posguerra, en ella se observa la

transformación de la obra a una poseía social, marcada por el

compromiso político. En ella aparecen Días de alondras (1951), La

esperanza me mantiene (1959), Vuelta a la isla (1968), Entre cuatro

paredes (1968), Hora punta del hombre (1969) y Las islas en que vivo

(1971). En sus últimos poemarios se recrudecen los temas anteriores y

ponen el acento en la rebeldía, manifestando una intolerancia a la

injusticia y las desigualdades sociales: Elegías muertas de hambre

(1975), Ojos que no ven (1977), Hacia la libertad (1978), finalmente hay

que destacar la antología poética A la mar fui por naranjas (1980).

Contextualización del poema:

o Pertenece al poemario Las islas en que vivo.

o Se ubica en un momento de consolidación del tema social.

Page 3: Esquema de Un día habrá una isla de Pedro García Cabrera

3

o Los poemas abordan principalmente el tema de la libertad, pero junto a

este, aparecen otros como la esperanza de un futuro mejor y más

solidario, los paisajes y sus gentes.

o La soledad es casi un personaje y, frente a ella, el poeta busca apoyos

solidarios.

o La libertad es una meta colectiva que todos debemos alcanzar.

o El mar destaca especialmente. De él debemos sacar fuerzas y arrojo

para seguir adelante, para que la soledad no nos anule.

Obra en prosa: Cabrera también escribió artículos, ensayos y relatos breves,

como Recordando (1922) su primer texto publicado cuando aún estudiaba.

CARACTERIZACIÓN DEL GÉNERO LITERARIO

Tema:

El tema que trata el poema es el deseo de libertad junto con la necesidad de la

esperanza.

Resumen:

La voz poética y todos los desfavorecidos creen necesario y anhelan la

existencia de un espacio, de un entorno mejor, de un futuro más justo y

solidario en el que convivan todos y en el que exista libertad.

Tono:

EL tono social y reivindicativo del poema es muy evidente ya que expresa el

deseo de libertad, no sólo para los que como el poeta, han sufrido los estragos

de la represión, sino para todos los seres humanos.

Estructura interna:

Dividido en dos bloques:

o Primer bloque (versos 1-2 y verso 18): se expone el tema o idea

principal, el anhelo por un lugar y un futuro donde exista libertad (“Un

día habrá una isla/que no sea silencia amordazado”). La isla es el

espacio real donde viven los isleños, pero también hace referencia al

aislamiento o la soledad del hombre moderno. Como el poema

comienza y acaba con la misma idea su puede decir que presenta una

estructura circular.

o Segundo bloque (versos 3-17): recalca que la isla es un lugar donde hay

cabida para todos.

Primera parte (versos 3-5): expresa la necesidad de que la isla

donde desea yacer (verso 4) es apropiado para todos (verso 5).

Segunda parte (versos 6-13): manifiesta que en esa búsqueda de

la libertad el poeta no se encuentra solo (verso 6) sino que lo

acompañan todos aquellos que desean un futuro mejor (verso

7), los heridos (versos 8-9), las víctimas de la guerra (versos 10-

11) y los privados de libertad (versos 12-13).

Tercera parte (versos 14-17): el poeta vuelve a expresa su deseo

de gozar de la libertad (versos 14-15) junto a todos aquellos que

convivan y trabajan por un futuro mejor (versos 16-17).

Page 4: Esquema de Un día habrá una isla de Pedro García Cabrera

4

JUSTIFICACIÓN LITERARIA (USO LITERARIO DEL LENGUAJE)

Género literario:

Es una obra de carácter lírico que se caracteriza por una perspectiva subjetiva;

la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista.

El objetivo principal de la obra no es la descripción de lo externo, sino la

expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los

pensamientos que evoca a ese yo del poeta.

A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen un papel prioritario las

acciones ni el discurrir del tiempo; se detiene en los estados del alma y los

evoca. Debido a que persigue transmitir un sentimiento determinado y una

situación anímica, predomina la descripción como variedad del discurso.

Este texto pertenece al género lírico porque con una estética cuidada, con

abundantes recursos estilísticos, y en forma de verso, la autora nos transmite

sus sentimientos y nos hace partícipes de su mundo interior manifestando las

sensaciones que la realidad despierta en él.

Métrica (estructura externa):

Silva de dieciocho versos donde se combinan versos heptasílabos y

endecasílabos donde predominan los versos rimados en asonante, y el resto

queda suelto.

La silva es la combinación más adecuada para indicarnos su fe en la palabra

como arma transformadora de la sociedad.

Destacan los versos con rima í-a (1, 5, 9, 13 y 17) que centran su atención

sobre la isla. No hay que olvidar que, en la preocupación constante por el

paisaje, la isla ocupa siempre el epicentro de su mirada.

Figuras literarias:

Sinestesia: (versos 2 y 18 “silencio amordazado”) implica el reconocimiento de

la falta de libertad en la isla y en el individuo reprimido por las circunstancias

históricas.

Elipsis: (verso 3) refiriéndose a la isla, ese lugar en el que sea posible vivir en

libertad.

Aliteración (r): (versos 3-5) persigue mostrar la posibilidad de que haya libertad

para todos en esa isla anhelada.

Metonimia: se dan a lo largo del poema y giran en torno a aquellos que, como

el poeta, desean un futuro mejor (verso 7): los heridos (versos 8-9), las víctimas

de la guerra (versos 10-11) y los privados de su libertad (versos 12-13). Grupos

con los que Cabrera se identifica, porque él mismo sufrió esto en su carne por

culpa de la Guerra Civil y sus consecuencias.

Metáforas: con el término “mar” (verso 16) Cabrera alude a la libertad de la

que quiere disfrutar, dejando atrás la represión en la que vive (“silencio

amordazado” [verso 1 y 18])

Personificación: (verso 14) refleja el deseo de libertad.

Antítesis: (verso 15) que representa la lucha por la supervivencia y conecta con

la idea de la libertad buscada expresada en el verso anterior.

Page 5: Esquema de Un día habrá una isla de Pedro García Cabrera

5

Encabalgamiento: es frecuente en el poema y resalta la contundencia del

mensaje que quiere ser unánime, favorece el ritmo lento y fijo la atención en el

enunciado más críptico del poema.

Hipérbaton: se desarrolla de forma recurrente a lo largo del poema y pone de

relieve las ideas y conceptos claves, por ejemplo para destacar la imagen de la

soledad y la presencia de los otros (versos 6-7), o la imagen de la esperanza

(vero 16).

Rasgos propios:

El poeta quiere hacer de la expresión artística una vía irrenunciable de

denuncia y compromiso social ante la imposición del silencio, existiendo una

complicidad absoluta con el lector.

Los símbolos son característicos de la producción lírica de Pedro García

Cabrera. Destacan:

o La isla: identificado con el espacio físico donde viven las personas, así

como la circunstancia vital de cada individuo. Puede tener

connotaciones negativas, especialmente, en oposición al otro gran

símbolo de su poesía, el mar, ya que también puede ser entendida

como una prisión para el ser humano.

o El mar: se relaciona con la libertad (lo mismo que el viento, los barcos,

las aves..., presentes en otras obras del autor).

o Las orillas: este símbolo está conectado con los símbolos anteriores,

hace referencia al lugar donde la isla encuentra al mar, uniéndola o

separándola de este, es decir, abre la posibilidad de la libertad.

Relaciones léxico-semánticas y morfosintácticas:

Uso de un léxico sencillo con alto valor connotativo que expresa los deseos y

esperanzas del poeta.

Las palabras se pueden agrupar en dos grandes campos semánticos:

o El de la libertad ansiada por el poeta: libertad, orillas, horizontes,

esperanza, mar.

o El de ausencia de libertad con connotaciones bélicas de la que se

lamenta Cabrera: heridas, tormentas, rabia, tiempo, combate.

Uso de escasa adjetivación (silencio amordazado), usado para referirse a la

represión que genera falta de libertad.

Uso sustantivos mayoritariamente concreto (“isla”, “mar”, “orilla”) que ayudan

al autor a potenciar el carácter realista del futuro que esperan

Es claro el uso del futuro de indicativo (“habrá”) para referirse al deseo de que

exista una isla donde haya libertad. Este tiempo contrasta con el presente

(“estoy”, “están”, “cesan”, “pierden”, “lloran”, “traga”, “liberen”, “muero”,

“vivo”, “pido”) usado para hacer referencia al poeta ya todos aquellos que

reivindican ese futuro mejor.

El yo poético se manifiesta claramente con el uso de la primera persona

singular (“estoy”, “muero”, “vivo”, “pido”) que refuerza el carácter intimista del

poema (función emotiva) y las reivindicaciones del poeta que anhela un futuro

mejor.

Page 6: Esquema de Un día habrá una isla de Pedro García Cabrera

6

Uso mayoritario de oraciones enunciativas, que presentan la finalidad

reiterativa por parte del autor de alcanzar su objetico, la existencia de un

mundo donde se pueda vivir en paz.

PARTE MÁS LLAMATIVA DEL POEMA

RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS DEL AUTOR Y EL TEMA SOLICITADO

POSICIONAMIENTO

CONCLUSIÓN Y CIERRE TEXTUAL