Esquema "El Imperio Romano"

2
EL IMPERIO ROMANO Los orígenes de Roma: La Roma republicana: Roma conquista el Mediterráneo: A mediados del siglo VIII a.C. (753 a.C.), algunas tribus de latinos se agruparon a orillas del río Tíber, alrededor de siete colinas, y fundaron Roma. Los romanos vivían de la agricultura y de la ganadería, pero luego la ciudad se convirtió en un gran enclave comercial. En estos primeros tiempos, Roma era una Monarquía y el rey tenía todos los poderes y gobernaba con la ayuda de un Senado compuesto por patricios (grandes familias aristocráticas con tierras y poder). En cuanto a la religión, los primeros romanos rendían culto a las fuerzas de la naturaleza (númina) y a las divinidades domésticas (lares o dioses de la familia). En el año 509 a.C. una revuelta acaba con la monarquía y se proclama la República. En Roma existían dos grupos sociales: los patricios (minoría de familias aristocráticas, propietarios de tierra y ganado que gobernaban la ciudad) y los plebeyos (la mayoría de la población, campesinos, artesanos y comerciantes; sin propiedades territoriales y sin derechos políticos). Los plebeyos lucharon por obtener los mismos derechos que los patricios, y consiguieron: un representante: el Tribuno de la plebe, que defendía sus intereses. La ley de las Doce Tablas, una recopilación de leyes. Tres instituciones gobernaban la República: Comicios: asambleas de ciudadanos, votaba las leyes y elegía a los magistrados. Magistrados: gobernaban la ciudad. Senado: aprobaba las leyes y se encargaba de la política exterior y de las finanzas. La República romana era una oligarquía (gobierno de unos pocos, los patricios). Entre el siglo VI a.C. y el II d. C. Roma conquistó amplios territorios alrededor del Mediterráneo. Todo ello, gracias al aumento de sus riquezas y a la creación de un poderoso ejército. Fases: 1. Conquista de la Península Itálica. 2. Conquista del Mediterráneo Occidental (tras las guerras Púnicas que les enfrentó a Cartago). 3. Conquista de Grecia y el Mediterráneo Oriental. Con la expansión, la República entró en crisis y se produjeron conflictos sociales y guerras civiles. Finalmente, Julio César (un importante jefe militar) fue nombrado dictador y asumió los máximos poderes. Pero, los partidarios de la República y los patricios, que veían peligrar su poder, asesinaron a César a las puertas del Senado.

Transcript of Esquema "El Imperio Romano"

Page 1: Esquema "El Imperio Romano"

EL IMPERIO ROMANO

Los orígenes

de Roma:

La Roma

republicana:

Roma conquista

el Mediterráneo:

A mediados del siglo VIII a.C. (753 a.C.), algunas tribus de latinos se agruparon a orillas del río Tíber, alrededor de siete colinas, y

fundaron Roma. Los romanos vivían de la agricultura y de la ganadería, pero luego la ciudad se convirtió en un gran enclave comercial.

En estos primeros tiempos, Roma era una Monarquía y el rey tenía todos los poderes y gobernaba con la ayuda de un Senado compuesto por patricios (grandes familias aristocráticas con tierras y poder).

En cuanto a la religión, los primeros romanos rendían culto a las fuerzas de la naturaleza (númina) y a las divinidades domésticas

(lares o dioses de la familia).

En el año 509 a.C. una revuelta acaba con la monarquía y se proclama la República.

En Roma existían dos grupos sociales: los patricios (minoría de familias aristocráticas, propietarios de tierra y ganado que gobernaban la

ciudad) y los plebeyos (la mayoría de la población, campesinos, artesanos y comerciantes; sin propiedades territoriales y sin derechos políticos).

Los plebeyos lucharon por obtener los mismos derechos que los patricios, y consiguieron:

un representante: el Tribuno de la plebe, que defendía sus intereses.

La ley de las Doce Tablas, una recopilación de leyes.

Tres instituciones gobernaban la República:

Comicios: asambleas de ciudadanos, votaba las leyes y elegía a los magistrados.

Magistrados: gobernaban la ciudad.

Senado: aprobaba las leyes y se encargaba de la política exterior y de las finanzas.

La República romana era una oligarquía (gobierno de unos pocos, los patricios).

Entre el siglo VI a.C. y el II d. C. Roma conquistó amplios territorios alrededor del Mediterráneo. Todo ello, gracias al

aumento de sus riquezas y a la creación de un poderoso ejército.

Fases: 1. Conquista de la Península Itálica.

2. Conquista del Mediterráneo Occidental (tras las guerras Púnicas que les enfrentó a Cartago).

3. Conquista de Grecia y el Mediterráneo Oriental. Con la expansión, la República entró en crisis y se produjeron conflictos sociales y guerras civiles.

Finalmente, Julio César (un importante jefe militar) fue nombrado dictador y asumió los máximos poderes. Pero, los partidarios de

la República y los patricios, que veían peligrar su poder, asesinaron a César a las puertas del Senado.

Page 2: Esquema "El Imperio Romano"

El

Imperio

romano:

Una

sociedad

urbana:

La prosperidad

agrícola y

comercial:

Tras la muerte de Julio César, su hijo adoptivo, Octavio, venció a sus rivales. En el año 27 a.C., el Senado le otorgó amplios poderes y le concedió el

título de Augusto y fue nombrado emperador de Roma.

Se inició así una nueva forma de gobierno: el Imperio. El emperador concentraba todos los poderes civiles, religiosos y militares en su persona. Los territorios del Imperio se organizaron en provincias.

Etapas:

Siglos I y II el Imperio alcanzó su máxima prosperidad: es la época conocida como la pax romana, por la ausencia de guerras y

problemas.

A partir del siglo III el Imperio entró en una profunda crisis. Las causas de esta crisis fueron los ataques de los bárbaros (nombre dado

por los romanos a los extranjeros), el debilitamiento de la autoridad imperial, las revueltas militares y las dificultades económicas. En el año 395 d. C., el emperador Teodosio dividió el Imperio en dos, para poder gobernarlo mejor:

El Imperio romano de Oriente, más rica y poblada, resistió los ataques de los bárbaros y se convirtió en el Imperio bizantino.

El Imperio romano de Occidente, no pudo impedir los ataques de los bárbaros y en el año 476 fue destituido el último emperador romano:

Rómulo Augústulo.

El cristianismo pasó por diferentes situaciones: persecuciones, autorización tras el Edicto de Milán (en el 313d. C.) dado por el Emperador

Constantino; hasta que en el 380 d.C. se convirtió en religión oficial con el emperador Teodosio.

Roma fundó numerosas ciudades de estructura similar: se protegían con murallas y tenían una gran plaza (foro) y numerosos edificios públicos

(termas, teatros, anfiteatros…). Las ciudades eran lugar de residencia de las autoridades y del gobierno del territorio, y en ellas se desarrollaban

muchas actividades artesanales y comerciales. Además, las ciudades contribuyeron en gran medida a la romanización de los territorios conquistados, es decir, ayudaron a difundir el modo de vida de los romanos.

Los habitantes del Imperio estaban divididos en distintos grupos sociales con derechos diferentes. Se clasificaban en hombres libres y esclavos.

Entre los primeros existía otra división, los que eran ciudadanos romanos (no pagaban impuestos por la tierra, estaban protegidos por las leyes y

gozaban de derechos políticos) y los no ciudadanos. Finalmente, entre los ciudadanos libres existían diferencias según su riqueza y posición

social, libertos (antiguos esclavos liberados), plebe (pueblo llano), nobilitas (patricios o plebeyos enriquecidos) y senadores (grandes propietarios

de tierras y administradores del Imperio).

Los romanos desarrollaron una próspera agricultura e introdujeron avances: arado romano, molino de grano, prensa de aceite y vino, y nuevos sistemas de regadío.

La explotación agrícola se realizaba en:

Colonias agrícolas: propiedad de pequeños campesinos que las trabajaban para subsistir (producir lo suficiente para vivir).

Villas: latifundios (o grandes fincas) en manos de ricos y poderosos romanos trabajadas por esclavos.

Las relaciones comerciales entre todos los lugares del Imperio eran muy importantes y se realizaban esencialmente por mar. El comercio

se vio favorecido por la paz interna, la seguridad en las comunicaciones, el aumento de la producción agrícola y artesanal, la construcción de

numerosas calzadas que unían Roma con las provincias y sus ciudades más importantes y la existencia de una misma moneda.