Esquema general para Análisis cinematográfico propuesto para El Fenómeno del Cine (Humberto...

2

Click here to load reader

description

Esquema general de las técnicas y secuencia sugerida por Humberto Macías para su curso de El Fenómeno del Cine.Es parte de una serie de apuntes para clase.

Transcript of Esquema general para Análisis cinematográfico propuesto para El Fenómeno del Cine (Humberto...

Page 1: Esquema general para Análisis cinematográfico propuesto para El Fenómeno del Cine (Humberto Macías)

1

Borrador del proceso de análisis de una obra cinematográfica

Propuesto por Humberto Macías con base en teorías y técnicas de Raúl H. Mora, Método de interpretación de H. Zimmerman y aportaciones de mis propios alumnos de El Fenómieno del Cine

1. Ver suficientemente la película

o Ver la película hasta conocer sus detalles. o Ver otras películas del mismo autor. o Ver películas de autores que influyeron en el realizador. o Ver obras posteriores (si las hay).

2. Análisis impresionista

o Externar la impresión psico-afectiva que nos dejó

1. Qué sentimientos nos provocó y qué elementos de la película los originaron.

2. Cuál es la impresión dominante.

o Explicar (en lo posible...) la experiencia humana profunda que presenta la película.

3. Contexto

o Ficha Técnica o Contexto del realizador y de su equipo de trabajo. o Contexto de la historia narrada. o Contexto del público primero (en quien pensaba el autor cuando la

realizó). o Contexto del público actual.

4. Análisis positivista

o Datos curiosos que pueden ayudar a interpretar la película. o Estadística significativa

1. extra-filme 2. intra-filme

o Síntesis del significado que sugiere el análisis positivista.

Page 2: Esquema general para Análisis cinematográfico propuesto para El Fenómeno del Cine (Humberto Macías)

2

5. Análisis sociológico-filosófico

Análisis sociológico

1. Estructuras sociales y su interacción en la narración 2. Proceso histórico reflejado 3. Reflejos de las clases sociales y el conflicto (económico)

entre ellas

Análisis filosófico somero

4. Paradigmas filosóficos y éticos presentes 5. Conflictos entre corrientes (explícitos e implícitos) 6. Postura filosófica fundamental de la película

6. Análisis de las formas

o Formas socio-históricas que aparecen. o Formas literarias y artísticas. o Formas cinematográficas clásicas. o Formas de lenguaje cinematográfico que son más significativas en la

película en análisis. o Formas típicas del realizador y su equipo. o Formas nuevas ensayadas en esta película o Síntesis del mensaje integral sugerido por las formas.

7. Análisis de sentido

o Símbolos y formas más significativos. o Símbolos dialécticos o Cuadro(s) semiótico(s) conveniente(s). o Síntesis del sentido que agregan los símbolos a la película. (Ver apuntes)

8. Revisión de la crítica general sobre la película

9. Interpretación integral de la película.

10. Elaboración de la crítica de la misma.