ESQUEMATICO-ABSTRACTO

11

Click here to load reader

Transcript of ESQUEMATICO-ABSTRACTO

Page 1: ESQUEMATICO-ABSTRACTO

EL ARTE ESQUEMÁTICO-ABSTRACTO

EN CANTABRIA

1. Definición de las muestras parietales

2. Historia de las investigaciones

3. Extensión del fenómeno

4. Contextos arqueológicos de las representaciones

5. Interpretaciones

6. Inventario de las cavidades con arte esquemático-abstracto

7. Dataciones absolutas

8. Bibliografía

9. Enlaces

Emilio Muñoz, Mª Angeles Valle, Jose M. Morlote, Peter Smith, Alix Serna

(Sobre la base del artículo "Las Pinturas esquemático-abstractas" publicado en La Arqueología de los Cántabros, Actas de la Primera Reunión sobre la Edad del Hierro en Cantabria, editado por laFundación Marcelino Botín, 1996, con algunas actualizaciones)

En los últimos años se ha investigado mucho este tipo de manifestaciones en Cantabria, cóntandose en la actualidad con una nutridabibliografía debida fundamentalmente a miembros del C.A.E.A.P.

Desgraciadamente el resto de la investigación o no se ha ocupado del tema, o cuando lo ha hecho ha sido de modo muy parcial. En estacomunicación pretendemos ofrecer una breve síntesis sobre el tema, incluyendo las nuevas líneas de investigación.

1. Definición de las muestras parietales Las estaciones del denominado estilo Esquemático-abstracto tienen unas caracterísitcas definidas. Las más abundantes, con mucho, sonlas pinturas realizadas con palos quemados, habiéndose analizado las muestras de carbón existentes al pie de los paneles del Sumidero de lasPalomas, que eran de avellano, y en el Hoyo de los Herreros han sido hallados varios lápices de avellano, con la punta destacada y quemada.También aparecen, aunque no sean muy frecuentes, los grabados realizados con un instrumento de punta ancha.

La primera característica general es que las muestras artísticas aparecen siempre en el interior de la cueva, en zonas oscuras, pudiéndose aveces hallarse en lugares de difícil acceso.

Los motivos representados son generalmente abstractos (nubes de puntos, grupos de líneas, marcas cortas, etc.), aunque aparecenademás algunas representaciones antropomorfas y motivos geométricos complejos (círculos con un punto en el centro, grupos de líneas paralelas,ángulos con un punto en el centro, etc.).

Ir al inicio

2. Historia de las investigaciones El reconocimiento de estas manifestaciones se produjo desde el momento del descubrimiento de los conjuntos de Arte RupestrePaleolítico, apareciendo mencionadas por Sautuola y por varios autores de principios de siglo. Son explicadas tanto como marcas topográficas,

07/04/2011 ESQUEMATICO-ABSTRACTO

…unican.es/…/esquematico-abstracto.h… 1/11

Page 2: ESQUEMATICO-ABSTRACTO

como resultado del roce de las antorchas contra la pared de la cueva.

Mayor interés tiene la publicación de Altamira por H. Breuil y H. Obermaier en 1935, que dedican a las mismas un capítulo aparte,comparándolas con las recién descubiertas en la cueva de Cudón. Las atribuyen "un cierto carácter sistemático convencional", y aunque disertansobre diferentes explicaciones, no se quedan con ninguna definitiva, fechándolas desde la época paleolítica hasta la visigótica.

Esta situación no variará hasta los años sesenta, en que A. Llanos publica el conjunto de Arte Rupestre de Solacueva (Álava), a la queseguirá el estudio de otros conjuntos como Los Moros y Liciti, en la misma provincia. Acuña el término Esquemático-abstracto y periodiza en tresfases al mismo, desde un periodo con estilizaciones, pasando por otro con esquematismos hasta acabar con las abstracciones. Este autor fecha lasmanifestaciones desde el Bronce Final hasta la Romanización, atribuyéndolas un carácter funerario en relación con las materiales aparecidas al piede las pinturas.

Durante los años sesenta A. Llanos publica varios trabajos sobre el fenómeno, acuñando el término de Esquemático-abstracto,destacando la publicación en 1977 de un trabajo de conjunto sobre las cavidades con arte esquemático-abstracto conocidas en Cantabria,relacionándolas con los conjuntos alavesas.

También son interesantes las aportaciones de J. M. Apellániz, que relaciona estos conjuntos con las pinturas levantinas, atribuyéndolas acronologías más antiguas; asímismo explica la reutilización de los viejos santuarios paleolíticos. Otros autores se han referido al fenómeno, como R.Balbín, aunque ofreciendo escasas aportaciones. También se ha publicado un trabajo de conjunto, realizado con poca rigurosidad, por Y. DíazCasado, que no merece mayores comentarios.

Las últimas aportaciones han sido las realizadas por P. Smith y por el C.A.E.A.P., quienes han catalogado cerca de ochenta estaciones,así como han analizado el fenómeno desde distintos puntos de vista, ofreciendo explicaciones globales sobre el mismo.

Ir al inicio

3. Extensión del fenómeno Se localiza únicamente en un área que abarca desde el extremo oriental de Asturias hasta el extremo occidental de Euskadi, por el Norte;llegando por el Sur hasta el Norte de Burgos y Álava.

En Asturias únicamente es conocida la estación de Mazaculos I, atípica y poco relevante; unas ochenta están localizadas en Cantabria,distribuídas preferentemente por el área costera y las cuencas del Miera y del Asón; hay alguna aislada y poco relevante en Vizcaya; y se conocenaproximadamente media docena de estaciones, bastante importantes, en el Norte de Burgos y Álava (ver inventario).

Ir al inicio

4. Contextos arqueológicos de las representaciones En la mayoría de las cavidades con pinturas y/o grabados "Esquemático-abstractos" se han producido hallazgos del Hierro y/o de épocaromana, de carácter sepulcral. El hecho de existir aproximadamente el 25 % de las cavidades sin yacimiento arqueológico conocido no invalida lahipótesis del carácter sepulcral de estos yacimientos, ya que muchas veces los depósitos funerarios, en lugares de difícil localización, se realizanencima de bloques o se hallan cubiertos por estratos superficiales; además, hay que tener en cuenta que los depósitos funerarios son de pequeñaextensión y generalmente de corta utilización. Es probable que desarrollando prospecciones sistemáticas es estas cavidades se halle el depósitofunerario; de hecho, muchos yacimientos sepulcrales como Cudón, Aspio, Covarona, etc. fueron hallados una vez reconocidas las pinturas.

Ir al inicio

5. Interpretaciones Este epígrafe es sin duda alguna el más comprometido de todos. Diferentes explicaciones se han dado a este tipo de manifestaciones;desde las mantenidas a principios de siglo por H. Alcalde del Río y otros autores, que les atribuyeron un carácter puramente funcional,explicándolas como producto del roce de antorchas contra la pared para su reavivado, está hipótesis estaba basada en tres yacimientos (Altamira,Covalanas y Castillo); hasta los supuestas marcas de paso de las que habló Sautuola para el caso del yacimiento de Altamira.

Estas viejas teorías han sido resucitadas recientemente por Y. Díaz Casado, argumentando los resultados de la investigación y las fechasde carbono C-14 de la galería de Réseau Clastres, perteneciente al conjunto subterraneo de Niaux, estudiada por J. Clottes y R. Simonnet ypublicada en 1990. Los paralelos formales de las manifestaciones de esta cavidad con las esquemático-abstractas pueden llevar a considerarlassimilares, cuando aquella tiene otras connotaciones y significativas diferencias (el lugar geográfico donde se encuentra, muy alejado del núcleoesquemático-abstracto; los motivos son muy sencillos, no apareciendo nunca motivos complejos; las manifestaciones aparecen en lugaresprominentes de la cavidad, en zonas muy destacadas; no se asocian a ningún tipo de materiales; no aparecen los trazos lineales típicos que sonsustituídos por tracitos cortos, etc.).

Muy importante, como ya se ha explicado, es el capítulo que dedican Breuil y Obermaier a este tipo de manifestaciones en su monografía

07/04/2011 ESQUEMATICO-ABSTRACTO

…unican.es/…/esquematico-abstracto.h… 2/11

Page 3: ESQUEMATICO-ABSTRACTO

de Altamira, denominándolas "marcas negras". Estos autores las sitúan cronológicamente en épocas dilatadas, apareciendo desde el Paleolítico(Altamira) hasta la época visigótica (Cudón).

Reconocen la intencionalidad de las "marcas negras" a las que otorgan "un cierto carácter sistemático convencional", emitiendo algunashipótesis interpretivas basadas en paralelos etnográficos, que sin embargo los mismos autores rechazan.

En los años sesenta A. Llanos reconoce y publica varias estaciones de la zona alavesa, especialmente Solacueva de Jócano, para las quedefinió el término Esquemático-abstracto. Realizó un esquema de interpretación evolutiva en lo estético y en lo cronológico, surgiendo el modelode las tres fases; estilización, esquematización y abstracción. Las atribuye un carácter funerario.

En 1982 J. M. Apellániz publica un estudio sobre el arte rupestre del País Vasco y de zonas vecinas, donde se vuelve a tratar sobre el arteesquemático-abstracto. Rechaza el esquema evolutivo de A. Llanos y plantea el problema de lo que denomina "santuarios reutilizadospaleolíticos", especialmente en Las Monedas, donde aparecen varias pinturas paleolíticas completadas con trazos esquemáticos. El estiloesquemático-abstracto lo relaciona con el "arte levantino", fechando los conjuntos en el Bronce Final.

En 1985 miembros del C.A.E.A.P. publican un estudio sobre el arte esquemático-abstracto de Cantabria, donde avanzan diversas teoriassobre su interpretación y cronología.

Interpretan los conjuntos como funerarios, siendo la finalidad de las pinturas señalar el espacio sepulcral, con el fin de sacralizar el mismo.

Trabajos posteriores de estos y otros autores añaden realmente poco a lo ya comentado, destacando únicamente algunas precisionesrealizadas por P. Smith y el C.A.E.A.P. en el estudio monográfico de diversos yacimientos como Cofresnedo, Aspio, Cuatribú, etc.

Ir al inicio

6. Relación de cavidadesCavidad Pueblo Municipio Descripción Fotografía Plano

Al Lado de LasCanalonas

La Busta Alfoz de Lloredo Panel de pinturas en el fondo de lacuev a.

Junto a LasCanalonas

La Busta Alfoz de Lloredo Pequeño conjunto en la salita final dela cuev a.

Las Canalonas La Busta Alfoz de Lloredo Contiene v arios paneles de grabados ypinturas.

La Mies San Pedro de Rudagüera Alfoz de Lloredo Pequeño conjunto de pinturas.

Villegas II Cóbreces Alfoz de Lloredo Importante conjunto de pinturas.

Linar o La Busta La Busta Alfoz de Loredo Con algunos pequeños panels depinturas.

Delante de la Cuevao del Masio

Bustablado Arredondo Con un pequeño conjunto de pinturas.

Es de los más importantes conjuntos

07/04/2011 ESQUEMATICO-ABSTRACTO

…unican.es/…/esquematico-abstracto.h… 3/11

Page 4: ESQUEMATICO-ABSTRACTO

San Juan Socueva Arredondo

de este tipo de pinturas, que pareceenlazar con las primeras

manifestaciones locales de la tradicióncristiana en el entorno de una de las

más importantes ermitas rupestres deCantabria, situada en la v ertiente Norte

de la Cordillera.

Falso Escalón Val de Asón Arredondo Pequeño conjunto de pinturas.

Mazo Escobal Val de Asón Arredondo Pequeño conjunto, mal conservado, depinturas.

Coventosa Val de Asón Arredondo Pequeño conjunto de pinturas.

Escalón Val de Asón Arredondo Pequeño conjunto de pinturas.

Arín Ajo Bareyo Con un pequeño conjunto de pinturas.

Butrón Casar de Periedo Cabezón de la Sal Con un pequeño conjunto de pinturasen su interior.

Sopeña-Coladorio Bustablado Cabezón de la Sal Contiene únicamente un panel demarcas cortas y puntos.

Cervíz Bustablado Cabezón de la Sal Con algunos restos de pinturas.

Cuevona Camargo-Revil la Camargo Importante conjunto de grabados ypinturas, intacto.

Juyo Igol lo Camargo Importante conjunto de pinturas,intacto.

El Río Igol lo Camargo Pequeño conjunto con grabados ypinturas.

El Pendo Escobedo Camargo Pequeño conjunto de pinturas.

Fuentepara Cabañes Castro Cillorigo Pequeño conjunto situado en el fondode la cav idad

Grande Los Corrales Castro Urdiales Pequeño conjunto de pinturas.

Los Murciélagos Navajeda Entrambasaguas Con un pequeño conjunto de pinturas.

07/04/2011 ESQUEMATICO-ABSTRACTO

…unican.es/…/esquematico-abstracto.h… 4/11

Page 5: ESQUEMATICO-ABSTRACTO

Los Moros Hazas de Cesto Hazas de Cesto Pequeño conjunto de pinturas.

Toca o Laureano Hazas de Cesto Hazas de Cesto Conjunto de pinturas.

La Llosa Hazas de Cesto Hazas de Cesto Pequeño conjunto de pinturas.

Cueva de los Moros San Salvador Medio Cudeyo Pequeño conjunto, señalado por Lópezy Pumarejo (2002),. Dudoso.

La Pila Cuchía Miengo Conjunto de pinturas destruído.

Cudón Cudón Miengo

Es el conjunto más grande conocido.En ella se han señalado antropomorfos,

signos complejos, etc. Aparecenpinturas y algún grabado.

La Puntida Ajanedo Miera Con algunos pequeños paneles depinturas.

Salitre Ajanedo Miera Conjunto de pinturas.

La Palenciana La Toba Miera Conjunto de pinturas.

El Acebo Mortesante Miera Pequeño conjunto de pinturas.

Covarón Mortesante Miera Conjunto con grabados y pinturas.

Sotarraña o de lasRegadas

La Cárcoba Miera Conjunto con pinturas.

Los Moros-Los Pitos Caloca Pesagüero

Cavidades muy próximos entre sí, congran número de representaciones,

destacando un antropomorfo y algúnsigno complejo.

Los Cirros Liencres Piélagos Conjunto con pinturas muy estropeado.

El Calero II Barceni lla Piélagos Importante conjunto de pinturas,intacto.

El Portillo del Arenal Velo Piélagos Importante conjunto de pinturas,

07/04/2011 ESQUEMATICO-ABSTRACTO

…unican.es/…/esquematico-abstracto.h… 5/11

Page 6: ESQUEMATICO-ABSTRACTO

El Portillo del Arenal Velo Piélagos Importante conjunto de pinturas,intacto.

Castillo Puente Viesgo Puente Viesgo Con pinturas, destacando algunosantropomorfos.

Las Monedas Puente Viesgo Puente Viesgo Con un conjunto de pinturas dondedestaca la presencia de antropomorfos.

Cullalvera Ramales Ramales Conjunto de pinturas que se halla muyal interior de la cueva.

Los Caballones I Guardamino Ramales Importante conjunto de pinturas, muyalterado.

Arco A Pondra Ramales Pequeño conjunto de pinturas.

Covalanas o LasHerramientas

Ramales Ramales Importante conjunto de pinturas.

Arco B Pondra Ramales Pequeño conjunto de pinturas.

Hoyo de los Herreros Barcenaciones Reocín En la cueva se han catalogado más deun millar de pinturas.

La Lora o LaClotilde

Santa Isabel Reocín Con un importante conjunto depinturas.

Sistema Rotablín-ElPernal

Caranceja-Barcenaciones Reocín Con dos pequeñas salas decoradascon pinturas.

La Garma A Omoño Ribamontán al Monte Pequeño conjunto de pinturas, de difícilacceso.

La Garma B Omoño Ribamontán al Monte Pequeño conjunto de pinturas.

Hacina Vioña Ribamontán al Monte Conjunto de pinturas, con algunospaneles complejos.

La Cuevona Riclones Rionansa Con un pequeño conjunto de pinturas,con paneles reducidos.

Maciu Angustina Riotuerto Restos de pinturas.

Coburruyo Matienzo Ruesga Tiene pinturas y grabados.

Roja Matienzo Ruesga Un pequeño conjunto de pinturas.

Cofresnedo(WEB de Matienzo)

Matienzo Ruesga

Tiene un importante conjunto depinturas, en asociación con v ariadas e

interesantes manifestacionesarqueológicas correspondientes a

div ersas facies culturales .

07/04/2011 ESQUEMATICO-ABSTRACTO

…unican.es/…/esquematico-abstracto.h… 6/11

Page 7: ESQUEMATICO-ABSTRACTO

Chica Matienzo Ruesga Con alguna pintura aislada.

Concebo Matienzo Ruesga Con alguna pintura aislada.

Cuatribú Matienzo Ruesga Con un importante conjunto depinturas.

Aspio Valle Ruesga Con pequeños paneles de pinturas,entre los que destaca un antropomorfo.

Mora Calseca Ruesga Con un conjunto de pinturas.

Portillo IV El Portil lo Ruiloba Con un pequeño conjunto de pinturas,mal conservado.

Barcenal II El Barcenal San Vicente de la Barquera Pequeño conjunto de pinturas

Venta del Cuco Ubiarco Santillana del Mar Con un conjunto de pinturas.

Altamira Vispieres Santillana del Mar Con un conjunto importante, norev isado.

La Raposa Vispieres Santillana del Mar Con un conjunto importante depinturas; la cueva ha sido destrozada.

Fresca Val de Asón Soba Importante conjunto de pinturas.

Converúz Manzaneda Soba Pequeño conjunto, bastante alterado.

Escaleras Val de Asón Soba Pequeño conjunto de pinturas,parcialmente borrado.

Peña Soto III o delAguila

Val de Asón Soba Pequeño conjunto de pinturas,parcialmente borrado.

Callejo Cerezo Busta Soba Pequeño conjunto de pinturas.

Nicanor Solórzano Solórzano Importante conjunto de pinturas.

Torca de los Canes Riaño Solórzano Con un pequeño conjunto de pinturas

La Tejera Ongayo Suances Con un pequeño conjunto de pinturas.

07/04/2011 ESQUEMATICO-ABSTRACTO

…unican.es/…/esquematico-abstracto.h… 7/11

Page 8: ESQUEMATICO-ABSTRACTO

Sumidero de lasPalomas

Viérnoles Torrelavega Importante conjunto de pinturas.

Tío Marcelino Santotís Tudanca Con restos de pinturas algo dudosas.

Cueto o Lanzal Pechón Val de San Vicente Con algunos pequeños grupos depinturas en el interior.

C. de las Injanas Lamadrid Valdáliga Pequeño conjunto, destruído por laconstrucción de la autovía

El Bortal Riolastras Voto Con v estigios de pinturas.

Solviejo Secadura Voto Con un pequeño conjunto de pinturas.

Saúco San Pantaleón de Aras Voto Con un pequeño conjunto de pinturas ygrabados.

La Covarona Llueva Voto Conjunto de pinturas, parcilamenteborradas.

Entrambascuevas oTrampascuevas

San Miguel de Aras Voto Pequeño conjunto de pinturas.

Cobrante Caburrao Voto Conjunto de pinturas.

Ir al inicio

7. Dataciones absolutas Dataciones directas de muestras de pigmento realizadas por C14 - AMS.

Yacimiento Fecha (BP) ReferenciaCueva del Calero II 1227 ± 93 Valle, M. A. y otros, 1998Cueva del Portillo del Arenal 1195 ±56 Valle, M. A. y otros, 1998Cueva de Coburruyo 950 ± 40 Ruiz, J. y Smith, P. 2001Cueva Roja 870 ± 50 Ruiz, J. y Smith, P. 2001Cueva de Cofresnedo 1740 ± 80 Ruiz, J. y Smith, P. 2001Cueva del Arco A 750 ± 60 González, C. y San Miguel, C. 2001Cueva de las Injanas 770 ± 40 Marcos, J. y Rasines, P. 2002

Ir al inicio

8. Bibliografía Alcalde del Río, H. 1906. Las pinturas y grabados de las cavernas prehistóricas de la provincia de Santander. Imprenta Blanchard y Arce,Santander.

07/04/2011 ESQUEMATICO-ABSTRACTO

…unican.es/…/esquematico-abstracto.h… 8/11

Page 9: ESQUEMATICO-ABSTRACTO

Alcalde del Río, H. 1934. Varios objetos de los primeros tiempos del Cristianismo en la Península. Anuario del Cuerpo Facultativo deArchiveros, Bibliotecarios y Arqueologos, 1, pp 149-159.

Apellániz, J. M. 1982. El arte prehistórico del País Vasco y sus vecinos.Edit. Desclée de Brouwer. pp.231. Bilbao.

Balbín Behrmann, R. 1989. El arte megalítico y esquemático del Cantábrico. Cien años después de Sautuola, ed. González Morales, M.A. pp15-96. Santander.

Breuil, H. y Obermaier, H. 1935. La cueva de Altamira en Santillana del Mar. Topografías de Archivos. Madrid

C.A.E.A.P. 1982. Nuevos hallazgos de arte rupestre en Santander. Memorias de la A.C.D.P.S. 1980-81, pp 36-44. Santander.

Diaz Casado, Y., 1992. El arte rupestre esquemático en Cantabria. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.

Diaz Casado,Y., 1996. El "Arte Esquemático-Abstracto". ¿Más de lo mismo? La Arqueología de los Cántabros, pp 303-311. FundaciónBotín, Santander.

Fernández Acebo, V. 1985. Morfología, contenidos y aspectos genéticos de la cueva del Juyo. En Excavaciones en la cueva del Juyo,Monografías C.I.M.A. 14, pp 15-25.

Gómez, J., Rodríguez, M.T. y Smith, P. 1991. La cueva del Sumidero de las Palomas y ciertas cosideraciones sobre el denominado Arteesquemático- abstracto en Cantabria. Act. XX CAN. pp.239-247. Zaragoza..

Gómez Arozamena, J., Rodriguez Muriedas, M.y Serna Gancedo, A.1992. El arte rupestre en Camargo. En Muñoz, E.; Malpelo, B. Cartaarqueológica de Camargo. Ayuntamiento de Camargo. Asamblea Regional de Cantabria. pp. 153 - 170. Santander.

Gómez, J., Malpelo, B., Serna, A., Smith, P. y Muñoz, E. 1991. Notas acerca de la caverna de Mazaculos I. Arquenas 1, pp 89-141.CAEAP/GEIS CR, Santander.

González, C., Bohigas, R., Molinero, J.T., Muñoz, E., Fernández, M. y Arozamena, J.F. 1994. La Cueva Grande (Otañes, Cantabria). Arterupestre y yacimiento arqueológico. Trabajos de Arqueología en Cantabria II, pp 33-72. Santander.

González Sainz, C. y San Miguel Llamosas, C. 2001. Las cuevas del desfiladero. Arte rupestre paleolítico en el valle del río Carranza(Cantabria-Vizcaya). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.

Janssens, P. y González Echegaray, J. 1958. Memoria de las excavaciones de la cueva del Juyo (1955-56). Patronato de las CuevasPrehistóricas de Santander.

López Ortiz, A. y Pumarejo Gómez, P. 2002. Prospecciones arqueológicos en las zonas afectadas por el trazado de la autovía Santander-CastroUrdiales y la variante Colindres-Los Tornos. Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1987-1999. Arqueología de Gestión, pp. 29-34.

Llanos, A. 1961. Algunas consideraciones sobre la cavidad de Solacueva y sus pinturas rupestres. Jócano (Alava). Munibe. pp.45-64. SanSebastián.

Llanos, A. 1963. Las pinturas rupestres esquemáticas de la provincia de Álava. Estudios del Grupo Espeleológico Alavés, Tomo 1, 1962-3,pp 109-119.

Llanos, A., 1966. Resumen tipológico del arte esquemático en el País Vasco-Navarro. Estudios de Arqueología Alavesa 1, pp 149-158.Vitoria.

Llanos, A. 1977. Avance a un planteamiento sobre el arte rupestre esquemático-abstracto en el norte de España. Actas XIV CNA. pp. 645-648.Zaragoza.Llanos, A.1991. Excavaciones en la cavidad de Solacueva de Lakozmonte (Jócano-Alava). Campaña 1980-1981. Cuadernos de Sección,Prehistoria Arqueología 4. Eusko Ikaskuntza. pp. 121-155. San Sebastián.

Llanos, A. y Agorreta, J. A. 1964. La cueva sepulcral de los Moros o la Peña Rasgada (Atauri, Álava). Noticiario Arqueológico Hispano, T.IV,Cuadernos 1-3.

Marcos Martínez, J. y otros, 1994. San Juan de Socueva. Acercamiento a una de las primeras manifestaciones del cristianismo enCantabria. Monografías de ACDPS Nº 4. Santander.

Marcos Martínez, J. y Rasines del Río, P. 2002. Seguimiento arqueológico de las obras de construcción de la Autovía del Cantábrico, N-634, deSan Sebastián a Santiago de Compostela, tramo Lamadrid-Unquera. Excavación arqueológica de la cueva de las Injanas (Lamadrid, Valdáliga).Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1987-1999. Arqueología de Gestión, pp 331-335.

Montes Barquín, R., Sanguino González, J. y otros, 2001. La Cueva de El Pendo. Actuaciones Arqueológicos 1994-2000. Ayuntamiento deCamargo.

07/04/2011 ESQUEMATICO-ABSTRACTO

…unican.es/…/esquematico-abstracto.h… 9/11

Page 10: ESQUEMATICO-ABSTRACTO

Morlote, J.M. y otros, 1996. Las cuevas sepulcrales de la Edad del Hierro en Cantabria. En La Arqueología de los Cántabros, pp 195-279.Fundación M. Botín, Santander.

Muñoz, E., y Serna A., 1985. El arte esquemático-abstracto en Cantabria. Altamira 45, pp. 5-31. Santander.

Muñoz, E. y otros 1991. Los yacimientos arqueológicos del valle de Carranza. Arquenas 1, pp 81-141. CAEAP/GEIS CR, Santander.

Muñoz, E. y otros 1991. El arte esquemático-abstracto de la cueva de Villegas II (Cóbreces, Alfoz de Lloredo). Arquenas 1, pp 160-181.CAEAP/GEIS CR, Santander.

Muñoz, E. y Serna, A. 1991. Historia de las investigaciones del arte rupestre prehistórico en Cantabria. Arquenas 1, pp 2-13. CAEAP/GEISCR, Santander

Muñoz, E., Serna, A. y Gómez, J. 1993. Los materiales arqueológicos relacionables con las zonas de decoración en las cavidades con conjuntosparietales Esquemático-abstractos en Cantabria. Actas del VI Congreso Español de Espeleología La Coruña 1992, pp 309-322.

Muñoz, E. y Malpelo, B. 1996. Carta arqueológico de Torrelavega y su comarca. Ediciones Tantín/ Ayto. de Torrelavega.

Muñoz, E. y otros 1996. Las pinturas esquemático-abstractas. Estado de la cuestión. La Arqueología de los Cántabros, pp 281-293.Fundación Botín, Santander.

Muñoz Fernández, E. y Morlote Expósito, J. M. 2000. El contexto arqueológico de las manifestaciones rupestres post-paleolíticas denominadas"marcas negras" en Cantabria. Documentación arqueológica y toma de muestras de las manifestaciones rupestres post-paleolíticas y de losdepósitos arqueológicos de la cueva de La Cuevona (Revilla de Camargo). Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1984-1999, p 299.Santander.

Ocejo, A., Pellón, F., Muñoz, E., y Alvarez, J. R. 1991. Avance sobre las "Marcas Negras". Las cuevas de los "Pitus" y "Los Moros" (Caloca.Cantabria). Actas XX CAN, pp. 119-126. Zaragoza.

Peñil, J., Muñoz, E. y Smith P., 1981. La Cueva de Cofresnedo. Memorias de la A.C.D.P.S. 1980-81, pp 47-51. Santander.

Quirós, F., Valladas, H. y Cabrera V., 2000. Datación de yacimientos con arte rupestre (Campaña de 1990). In Actuaciones Arqueológicosen Cantabria 1984-99, pp 163-165. Santander.

Ruiz Cobo, J. 1998. Marcas negras/Arte Esquemático-abstracto: el planteamiento crítico. En el Final de la Prehistoria: ocho estudios sobre laProtohistoria de Cantabria, pp 203-214. ACDPS, Santander.

Ruiz Cobo, J. y Smith, P. 2001. The Archaeology of the Matienzo Depression, North Spain. British Archaeological Reports InternationalSeries 975. Oxford.

Serna Gancedo, A. y otros, 1994. La cueva del Aspio (Ruesga, Cantabria). Avance al estudio del yacimiento. Monografías Museo y Centro deInvestigación de Altamira 17, pp 369-396.

Smith, P., 1983. Iron Age finds in Matienzo. BCRA Transactions Vol. 10, No. 3, pp 145-164.

Smith, P., 1985. Restos de la Edad del Hierro en Matienzo (Santander). Altamira Vol. XLV, pp. 45-66. Santander.

Smith, P. 1996. Sobre las técnicas y motivación de la realización de las marcas negras. La Arqueología de los Cántabros, pp 295-302.Fundación Botín, Santander.

Smith, P. 1998. Las pinturas esquemático-abstractas en Matienzo y sus alrededores. En el Final de la Prehistoria: ocho estudios sobre laProtohistoria de Cantabria, pp. 87-141. ACDPS, Santander.

Smith, P. 1998. Notas para la interpretación del Arte Esquemático-abstracto. En el Final de la Prehistoria: ocho estudios sobre laProtohistoria de Cantabria, pp185-201. ACDPS, Santander.

Valle, Mª. A. y otros, 1998. La Cueva del Portillo del Arenal (Velo, Piélagos, Cantabria). El contexto arqueológico de las manifestaciones"Esquemático-abstractas". En el Final de la Prehistoria: ocho estudios sobre la Protohistoria de Cantabria, pp. 33-79, ACDPS, Santander.

Ir al inicio

9. Enlaces PRIMERA REUNION INTERNACIONAL SOBRE ARTE POSTPALEOLITICO ESQUEMATICO-ABSTRACTO EN CUEVAS. Vitoria-Gasteiz, 12, 13, 14 Octubre 1995

07/04/2011 ESQUEMATICO-ABSTRACTO

…unican.es/…/esquematico-abstracto.h… 10/11

Page 11: ESQUEMATICO-ABSTRACTO

En varias incursiones que hicimos al arte rupestre de Cantabria en los años 80 un equipo de amigos, Carmelo Rebullida se inspiró para realizar algunos trabajos; entendió las ideas en desarrollo y homenajeó -valga laexpresión- nuestro esfuerzo con algunos detalles como el grabado que reproducimos, cuyos símbolos de colinas cuadriculadas y un difícil ser mitológico campando sobre ellas aluden a relícticos trasfondos culturales de

estos valles.

Sugerencias

Volver al inicio de la Página

Web master: V. F. Acebo

07/04/2011 ESQUEMATICO-ABSTRACTO

…unican.es/…/esquematico-abstracto.h… 11/11