Esquí paralímpico

7
ESQUÍ PARALÍMPICO. Dentro de la disciplina del esquí paralímpico encontramos dos modalidades; el esquí alpino y el esquí nórdico, también conocido como esquí de fondo. En este trabajo vamos a analizar ambas modalidades centrándonos en cada una para poder analizarlas más profundamente. Nos centraremos en la historia de ambas modalidades; las personas con discapacidad que practican este tipo de deporte y las clases en las que compiten. También analizaremos los diferentes tipos de competición que existen. ESQUÍ ALPINO. Historia: El esquí para personas con discapacidad nace tras la Segunda Guerra Mundial, dado el número tan elevado de soldados que perdieron en batalla algún miembro de su cuerpo. Primero surgió en Alemania, donde un soldado al que le habían amputado una pierna consiguió colocar en la parte inferior de unas muletas unos esquís cortos que le servían de apoyo y de ayuda en los giros, ya que estos se dificultaban al ser sobre un solo esquí. Fue en Austria donde un veterano de guerra, que había perdido ambas piernas a causa de una granada, aprendió a esquiar el solo y llego a convertirse en instructor de esquí. Aquí fue donde apareció el esquí sentado ya que este hombre lo que hizo fue colocar dos esquís, juntos, bajo una silla de manera que esta quedase elevada sobre los esquís para que fuesen estos los que estuviesen en contacto con la nieve;

description

Trabajo esquí paralimpico

Transcript of Esquí paralímpico

Page 1: Esquí paralímpico

ESQUÍ PARALÍMPICO.

Dentro de la disciplina del esquí paralímpico encontramos dos modalidades; el esquí alpino y el esquí nórdico, también conocido como esquí de fondo. En este trabajo vamos a analizar ambas modalidades centrándonos en cada una para poder analizarlas más profundamente.

Nos centraremos en la historia de ambas modalidades; las personas con discapacidad que practican este tipo de deporte y las clases en las que compiten. También analizaremos los diferentes tipos de competición que existen.

ESQUÍ ALPINO.

Historia:

El esquí para personas con discapacidad nace tras la Segunda Guerra Mundial, dado el número tan elevado de soldados que perdieron en batalla algún miembro de su cuerpo. Primero surgió en Alemania, donde un soldado al que le habían amputado una pierna consiguió colocar en la parte inferior de unas muletas unos esquís cortos que le servían de apoyo y de ayuda en los giros, ya que estos se dificultaban al ser sobre un solo esquí.

Fue en Austria donde un veterano de guerra, que había perdido ambas piernas a causa de una granada, aprendió a esquiar el solo y llego a convertirse en instructor de esquí. Aquí fue donde apareció el esquí sentado ya que este hombre lo que hizo fue colocar dos esquís, juntos, bajo una silla de manera que esta quedase elevada sobre los esquís para que fuesen estos los que estuviesen en contacto con la nieve; y a la vez utilizaba las mismas muletas de las que hemos hablado antes para ayudarse y poder girar. Actualmente la fabricación de este tipo de sillas está mucho más avanzada; hasta el punto de que cada esquiador tiene un modelo particular de silla adaptado a sus propias necesidades.

En última instancia nació el esquí para personas ciegas, ya que fue en 1969 cuando el antes instructor Jean Eymore, tras perder la vista comenzó un programa para esquiadores ciegos en Estados Unidos, en la ciudad de Aspen de Colorado. El esquí para deficientes visuales se realiza con guía, siendo este el que baja unos metros por delante y con unos cascos especiales con micrófono que le permite estar comunicados permanentemente.

Page 2: Esquí paralímpico

Discapacidades y clases:

Como ya hemos comentado en el apartado de historia, el esquí alpino se divide en tres tipos de discapacidades. La discapacidad física, que engloba a los discapacitados físicos de pie y a los discapacitados físicos sentados, y la discapacidad visual.

Dentro de estas discapacidades encontramos una serie de clases:

Deficientes Visuales

B1 - Ciegos totales

B2 - Deficiente visual con un pequeño resto de visión

B3 - Deficiente visual con mayor resto de visión

De Pie

LW1 - Doble amputación por encima de las rodillas

LW2 - Deportistas con discapacidad en una de las extremidades inferiores que esquíen con dos esquís y dos bastones

LW3 - Doble amputación por debajo de las rodillas y paralíticos cerebrales de las clases CP5 y CP6

LW4 - Esquiadores con prótesis

LW5/7 - Esquiadores sin bastones por su discapacidad en los brazos

LW6/8 - Esquiadores con un bastón por su discapacidad en un brazo

LW9 - Discapacidad en un brazo y una pierna

En Silla

LW10 - Esquiadores en "sit-ski", con alto grado de paraplejia

LW11 - Esquiadores en "sit-ski", con grado medio de paraplejia

LW12 - Esquiadores en "sit-ski", con grado más bajo de paraplejia y dobles amputados

Competiciones:

Como todos sabemos el esquí alpino consiste en realizar un descenso en el menor tiempo posible, siguiendo un trazado que es delimitado por unas balizas denominadas puertas.

Page 3: Esquí paralímpico

Dentro del esquí alpino encontramos varios tipos de competición:

Descenso.

Eslalon.

Eslalon Gigante.

Súper Gigante.

Súper Combinada

ESQUÍ NÓRDICO.

Historia:

El esquí nórdico o de fondo fue uno de los dos deportes que se llevaron a cabo en los primeros juegos paralímpicos (Örnsköldsvik’76). Es practicado por personas con discapacidad física y visual. El esquí nórdico está regulado por el Comité Paralímpico Internacional y su normativa es una adaptación del reglamento de la Federación Internacional de Esquí (FIS).

Discapacidades y clases:

Existen 3 categorías, los que tienen una discapacidad física y no tienen movilidad en las extremidades inferiores compiten en una silla llamada “sit-ski”, el resto compiten de pie. Los que tienen alguna discapacidad visual lo hacen con ayuda de un guía. Todos los competidores de cada categoría compiten a la vez y se le aplica un factor de corrección sobre la marca que hagan en función del grado de discapacidad.

Los deportistas compiten en 3 categorías (Discapacidad física en silla, de pie, discapacidad visual) y a su vez se dividen en diferentes clases:

De pie

LW2: Deportistas con discapacidad total en una de las extremidades inferiores que compiten con dos esquís y dos bastones.

LW3: Esquiadores con discapacidad en las dos extremidades inferiores, incluyendo la incapacidad total o parcial en alguna de ellas, que usan dos esquís y dos bastones.

LW4: Deportistas con discapacidad por debajo de la rodilla en una sola pierna que utilizan dos esquís y dos bastones.

LW5/7: Esquiadores con discapacidad en las dos extremidades superiores que no usan prótesis. Compiten con dos esquís y sin bastones.

Page 4: Esquí paralímpico

LW6: Deportistas con discapacidad en un brazo que no llevan prótesis y utilizan dos esquís y un solo bastón.

LW8: Esquiadores con discapacidad por debajo del codo en un solo brazo que utilizan dos esquís y un solo bastón.

LW9: Deportistas que combinan discapacidad en las extremidades superiores e inferiores. Compiten con dos esquís y uno o dos bastones.

En silla

LW10: Esquiadores en “sit-ski”, con alto grado de paraplejia.

LW11: Esquiadores en “sit-ski”, con grado medio de paraplejia.

LW12: Esquiadores en “sit-ski”, con grado más bajo de paraplejia y dobles amputados.

También existen las clases intermedias LW10.5 y LW11.5.

Discapacidad visual

B1: Ciegos totales

B2: Deficiente visual con un pequeño resto de visión.

B3: Deficiente visual con mayor resto de visión.

Competiciones:

Las pruebas que realizan varían en función de la clase y sexo de los participantes, pero todos realizan 4 carreras: corta, media y larga distancia y relevos. En relevos se combinan tres deportistas de diferentes tipos de discapacidad, donde en los masculinos uno recorre 4 Km, y los otros dos 5 Km (1x4 +2x5); y en los femeninos todas las participante recorren 2,5 Km (3x2,5)

Masculino:

En silla: 1, 10 y 15 Km.

Discapacitados visuales y de pie: 1, 10 y 20 Km.

Femenino:

En silla: 1, 5 y 10 Km.

Discapacitados visuales y de pie: 1, 10 y 15 Km.

Page 5: Esquí paralímpico

PREGUNTAS

¿Qué tipo de discapacitados pueden practicar esquí?

¿Cuál es el equipo que un discapacitado físico de pie necesita en el esquí alpino?

¿Cómo puede un discapacitado visual realizar esquí? ¿Cómo se comunica con su guía?

¿Qué competiciones hay en el esquí alpino?

¿Cuáles son las competiciones en el esquí nórdico?

Javier Bertrand y Guillermo Ibáñez.