· está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me...

40

Transcript of  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me...

Page 1:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero
Page 2:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero
Page 3:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero
Page 4:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

ContenidoArtes Humanidades

TecnologíaCiencias

PortadaLivia Quiroz Benhumea, maestra en Gerontología, profesora de tiempo completo y subdirectora de la Facultad de Enfermería y Obstetricia, durante una clase en líneaFoto: Lázaro Hernández

UNI VER SITA RIA, año 3, núm. 23, mayo 2020, es una publicación mensual editada por la Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Literario núm. 100 ote., Colonia Centro, Toluca, Estado de México, C.P. 50000, Tel. +(52 722) 2 26 11 38 exts. 2421 y 2425, revistauniversitaria.uaemex.mx, [email protected]. Editor responsable: Gastón Pedraza Muñoz, Dirección General de Comunicación Universitaria, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2017-072110111500-203, ISSN 2594-004X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Mónica Mata Pérez, Departamento de Medios Impresos de la Dirección de Imagen Institucional, Edificio Administrativo de la UAEM, 4.º piso, Ignacio López Rayón 510 esq. José María Arteaga, Toluca, Estado de México, C.P. 50130. Fecha de última modificación: 31 de mayo del 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido aquí publicado sin fines de lucro, siempre que no se modifique y se cite la fuente completa.Hecho en México, Universidad Autónoma del Estado de México (uaem), todos los derechos reservados 2018.Licencia de Creative Commons: esta obra se encuentra protegida por una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 internacional

30 El dúo brillante de las telecomunicaciones

Eric Rosas

32 Tecnología educativa en tiempos del COVID-19

Alfonso Alejandro Chávez Marín

34 El turismo cero frente a la crisis por COVID-19

Alumnos de la Especialidad en Administración

de Empresas Turísticas uaem

4 ¿Jorge o Lucila?

Mario Iván Uraga Ramírez

6 El grito de Munch

Juan Manuel Vences Millán

7 Diseño y arte sin fronteras

Edgar Camacho

10 ¿Educación en la pandemia?

Luis Antonio García Castañeda

12 Educación vial, un programa para salvar vidas

Hacia una movilidad más segura en Toluca

Por Gildardo Martínez Muñoz

16 Robo famélico durante la contingencia

María Guadalupe Estrada Méndez

18 La lectura en tiempos de la pandemia

Ezequiel Carlos Campos

20 ¿Qué haríamos sin los archivos?

Isaac Taboada

22 Diseño de un algoritmo

que simula un motor molecular

Carolina Coronado y Erika Castro

26 Usos pacíficos de la energía nuclear en la acuicultura

Sara Sepúlveda Hernández y David García Mondragón

28 Migración y biología

Antonio T. Araujo Soto

Page 5:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Doctor en EducaciónAlfredo Barrera Baca

Rector

Maestro en Estudios Urbanos y RegionalesMarco Antonio Luna Pichardo

Secretario de Docencia

Doctor en Ciencias e Ingeniería AmbientalesCarlos Eduardo Barrera Díaz

Secretario de Investigación y Estudios Avanzados

Maestra en ComunicaciónJannet Valero VilchisSecretaria de Rectoría

Doctor en ArtesJosé Edgar Miranda Ortiz

Secretario de Difusión Cultural

Doctora en EducaciónSandra Chávez Marín

Secretaria de Extensión y Vinculación

Maestro en EconomíaJavier González Martínez

Secretario de Finanzas

Maestro en DiseñoJuan Miguel Reyes ViurquezSecretario de Administración

Doctor en Ciencias ComputacionalesJosé Raymundo Marcial Romero

Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional

Maestra en Lingüística AplicadaMaría del Pilar Ampudia García

Secretaria de Cooperación Internacional

Doctora en DiseñoMonica Marina Mondragón Ixtlahuac Secretaria de Cultura Física y Deporte

Doctor en Ciencias SocialesLuis Raúl Ortiz Ramírez

Abogado General

Maestro en Relaciones InterinstitucionalesJorge Bernaldez García

Secretario Técnico de la Rectoría

Maestro en Promoción y Desarrollo CulturalGastón Pedraza Muñoz

Director General de Comunicación Universitaria

Maestra en Administración PúblicaGuadalupe Ofelia Santamaría González

Directora General de Centros Universitarios y Unidades Académicas Profesionales

Maestro en Derecho FiscalJorge Rogelio Zenteno Domínguez

Encargado del Despacho de la Contraloría Universitaria

ComitéAlfredo Barrera Baca

Carlos Eduardo Barrera DíazJosé Edgar Miranda Ortiz

Gastón Pedraza Muñoz

DirecciónMarcela Pineda Téllez

Edición

Mónica Mata Pérez

DiseñoGerardo Mercado Hernández

Gustavo Contreras GarcíaLuis Ángel Velázquez Vega

Valeria Jisel Flores Pérez Alejandra Valdés Bores

Redacción y corrección de estiloKarla Giannina Arcos Espino

Mónica Daniela Albarrán BernalDenise Ocaranza Ordóñez

Foto: Berenice Tapia

Editorial

EQ

UIP

O E

DIT

OR

IAL

DIR

EC

TO

RIO

La tecnología, desde su origen pero más en esta cuarentena,

permite que la comunicación y muchas otras actividades, como la

educativa, puedan seguir su curso con mayor facilidad.. Si bien es

cierto que existe una gran desigualdad en cuanto a dispositivos

electrónicos y conexión a internet, la mayoría de la comunidad

estudiantil y docente está realizando un esfuerzo por seguir con sus

clases y no perder el semestre. Esto ha propiciado que la presencia

en la escuela sea más valorada, pero también da la oportunidad de

explorar y aprender nuevas herramientas, ser autodidactas y más

empáticos con las circunstancias de los demás.

Por ello, este número contiene una serie de textos que abordan

la pandemia desde distintos enfoques. Luis García y Alfonso

Chávez proponen que los maestros se reinventen y alienten a

sus grupos a subirse al tren digital; Ezequiel Carlos observa a

detalle la moda por leer y el escaparate que representan las redes

sociales, pero advierte que esto podría ser pasajero si no existe un

verdadero aprecio por el libro.

Asimismo, hay planteamientos muy completos para regular

el tránsito después de la contingencia, revisar las leyes y el

seguimiento de los juicios por robos a causa de la verdadera carencia

para subsistir en medio de la crisis, reactivar el turismo con la cultura

digital y ver con otros ojos los movimientos migratorios. En suma,

acercar las oportunidades a la población y ser más humanos e

incluyentes, porque el futuro jamás será igual.

Page 6:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Artes

4

Cuando el médico me dio la noticia sentí un golpe en el estómago, un

golpe fuerte; en lo primero que pensé es que Jorge ya no me querría

sin un seno.

Nuestras madres quedaron preñadas casi al mismo tiempo, así

que crecimos juntos entre las vacas y los pollos, rodeados por el gran

bosque donde no estaba permitido jugar. Son el uno para el otro, de-

cían los vecinos, está escrito en los cielos. Y era verdad: se tejió entre

nosotros un apego y una complicidad tan natural como el verano sigue

a la primavera, y que no compartíamos con los demás niños. Él era alto

y fuerte, así que pronto lo incorporaron a la limpieza del establo para

que aprendiera la herradura de los caballos, la forja del acero, el deso-

llamiento de los borregos. A mí me enseñaron el tejido de las canastas,

la cocción de las peras y el bordado fino de telar.

Crecimos con la certeza del matrimonio, pero pronto vinieron los

problemas: Jorge daba pasos cortos y apresurados que venían mal a su

estatura de gigante cuando segaba el trigo; yo marchaba demasiado

a prisa con las enaguas levantadas para jalonear a los becerros. Las

mujeres se reían de nosotros, con los dientes ocultos tras el rebozo,

y los hombres escupían al vernos pasar. Para despertar el deseo que

veían dormido, nuestros padres nos dejaron solos en el granero, aunque

está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición

en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu

cabello largo, tus senos, pero los deseo para mí; no puedo tomarte:

soy rama torcida. Sólo el miedo al pecado le impidió colgarse bajo la

sombra del abedul. Le dije que nos fuéramos, que había escuchado del

carretonero cosas de la ciudad, que allá podríamos ser libres. Al fin y

al cabo, tampoco yo deseaba vivir atada al fogón.

Hablamos con nuestras familias

pero sin decirlo todo; no seríamos los

primeros en marcharnos y además

prometimos volver para consumar el

matrimonio. Con la dote adelantada

de mi padre montamos un pequeño

negocio al llegar a la ciudad. Traba-

jábamos sin descanso: pan de pera y

barbacoa durante el día, pero por la

noche Jorge se ponía mis faldas y yo

sus botas. Éramos felices y confiá-

bamos en ahorrar lo suficiente para

pagar a los doctores.

Yo me volví hombre al mismo tiem-

po que Jorge se volvió mujer. Pero

extrañábamos a nuestros padres. Que-

ríamos ir a casa y, aunque con los pa-

peles cambiados, casarnos como Dios

manda. Teníamos las maletas listas

cuando el doctor dijo que había algo

malo con Jorge: También a los hombres

les pasa: es cáncer de seno y está muy

avanzado; no hay esperanza. Por eso

pensé que Jorge ya no me querría cuan-

do le hubiesen quitado un seno, porque

jamás volveríamos a nuestra parroquia

para recibir la unción.

¿Jorge o Lucila?Por Mario Iván Uraga Ramírez

Page 7:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

5

Pasamos juntos sus últimos días, en el cuartito de la ciudad; él era

mi hogar y ahora se ha ido. ¿Podría yo regresar al pueblo sin que me

maten a pedradas? ¿Volvería al telar y las canastas, o mi lugar está en

la forja y el establo?

Ilu

stra

ción

: Ju

an C

arlo

s C

hap

arro

. In

stag

ram

: htt

ps:

//w

ww

.inst

agra

m.c

om/j

c_ch

apar

ro/

Mario Iván Uraga Ramírez es licenciado en Filosofía y doctor en Humanidades por la uaem. Ganó el segundo lugar y una mención honorífica en el Segundo Concurso Nacional de Cuento Preuniversitario Juan Rulfo, convocado por la Universidad Iberoamericana y la Fundación Juan Rulfo. Es profesor en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como en distintas instituciones en las áreas de ética y filosofía.

Page 8:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Artes

6

De la pasión se desprende la existencia, y he aquí que aparece en el

escenario del humus, el homo, el polvo al polvo, pero antes: los avata-

res de las múltiples cosas, el aspecto jodido del laberíntico suceder de

la cotidianidad en detalles baladíes, y todo el condenado mundo de ca-

lamidades que nos hacen exhalar ayes o banalidades que nos redimen

un poco de ellos y podemos entrar momentáneamente en el reino de

lo hedónico: Sísifo dichoso, Sísifo infeliz.

Ante el animal racional y metafísico cargado de congojas han ve-

nido apareciendo las redentoras propuestas teóricas: el mundo como

representación de Schopenhauer, la dialéctica de Hegel, el Dasein

heideggeriano, la epojé husserliana, y toda la sarta de efluvios men-

tales emanados de las más lúcidas mentes, pero que han servido para

un carajo en las vidas de los míseros mortales. Por si fuera poco, los

pseudointelectuales rastreando interpretaciones, matizando senti-

dos múltiples, y en su nombre la aplastante mayoría de doctorados y

demás sandeces académicas. Pero si usamos el intelecto y la refinada

sensibilidad nos llega como un sopor l’ennui, el tedium vitae, la razón

de la sinrazón, se deja escuchar el grito silente de Munch, las fauces

El grito de MunchPor Juan Manuel Vences Millán

del homo lupus se afilan contra el mis-

mo homo, y entonces nos quedamos

como plañidera fementida arrojando el

llanto sobre el cadáver ya corrupto del

infierno de los otros y el de uno mismo.

Ahí están los análisis concienzudos

de la patología humana, los estudios

avanzadísimos de las ciencias educa-

tivas, de la teoría política, la humana

sapiencia seca aunque ingeniosa, y por

otro lado el homo devaluado en lo que

tiene de sapiens, atrapado en los la-

berintos llenos de congoja… ¿Y la voz

de los místicos? Letra muerta entre

cadáveres ambulantes, ni una chispa de

aquellas enseñanzas, pues todo fluye,

todo corre en el río interminable del

ennui, aguas que sólo nos empapan y no

son capaces de apagar nuestra sed de

infinito, sólo avanzamos en el curso del

río sin orientación ni sentido. Ni siquiera

resuena el eco del Meister Eckart y toda

la pléyade de lumbreras sin importar el

credo que profesan, pero encauzados

hacia la búsqueda de lo Trascendente,

que brillan como un faro pero no visto

por la navegación sin rumbo y perdida en

el marasmo de un océano de angustia.

Quousque tandem? ¿Hasta cuándo

nos orientaremos hacia aquel faro

para no andar más perdidos en las aguas

oceánicas del absurdo?

Ilu

stra

ción

: Ger

ard

o M

erca

do

Juan Manuel Vences Millán es maestro en Letras Clásicas, licenciado en Letras Españolas y también en Filosofía. Docente de la Universidad Autónoma del Estado de México. Autor de algunos libros y colaborador en revistas.

Page 9:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

7

La línea entre diseñar e ilustrar no está definida,

pero ambas actividades tienen como fin comunicar.

Lo importante es valorar cada proyecto, el mensaje

que se desea transmitir y el público al que va dirigido.

Esto es algo que aprendí desde mi formación pro-

fesional, cuando tuve la oportunidad de conocer al

maestro Carlos Badillo, quien me involucró en algu-

nos de sus proyectos de ilustración infantil.

Inicié ilustrando libros para la Secretaría de Edu-

cación Pública y a la fecha sigo colaborando en pu-

blicaciones infantiles. He aprendido desde la síntesis

de información y cómo deber ser presentada para

que se asimile dependiendo del nivel de escolaridad

al que va dirigida (incluido el uso del lenguaje y

símbolos) hasta el seguimiento de los procesos edi-

toriales y legales.

Respecto al estilo, no hay uno solo, sino muchos.

Lo que se quiere comunicar es lo primero a consi-

derar y luego se elige el estilo; por ejemplo, un estilo

figurativo puede confundir y restar importancia al

mensaje, y uno abstracto puede darle fuerza.

En mi experiencia, en los libros educativos hay

indicaciones muy específicas para cada ilustración,

desde cuántos personajes van en la escena, qué están

haciendo y cómo lo están haciendo; el escenario, e

incluso los colores. La libertad se encuentra en la com-

posición, particularmente en textos literarios.

Diseño y artesin fronterasPor Edgar Camacho

Además, las influencias definen las caracterís-

ticas especiales de cada ilustración. En mi caso son

Miguel Ángel, Paul Cézanne, Edward Gorey, Tim

Burton, Bruce Timm, Paul Dini, José Guadalupe

Posada, David Alfaro Siqueiros, Amedeo Modi-

gliani, Jacqueline Duhême, Stephen King, Warwick

Johnson Cadwell, Mondo y Patricio Betteo.

Observar el arte de cada uno de ellos me dio la

oportunidad de crear un portafolio muy rico en es-

tilos, como la novela gráfica. Este género también

puede ser llamado cómic o historieta, porque es

un arte secuencial que involucra narrativa y dibujo,

narrativa gráfica.

Ganar el Premio Nacional de Novela Gráfica

Joven en 2016 fue un parteaguas en mi forma

de hacer cómic. Antes participaba en eventos de

cultura pop, pero ahora me he inclinado más hacia

lo artístico, como ferias de libro y presentaciones.

A raíz de ese logro pude independizarme y tener

una carrera más consolidada. Cine Premiere, por

ejemplo, me dio libertad de trabajar con marcas y

personajes de los cuales soy fan, como los super-

héroes y el célebre Stephen King.

Por todo lo anterior, mi mejor recomendación

para estudiantes de diseño es que participen en

concursos; esto les dará la oportunidad de mejorar

su estilo y ganar experiencia profesional.

Nota del editor: Texto reducido y parafraseado por la redacción de Universitaria.

Page 10:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Artes

8

Quimera

Proyecto Marvel

Proyecto Piel de Cebolla

Page 11:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

9

Proyecto Encuentro /detalle abajo

Cartel XIX Concurso de Judas

Edgar Camacho es escritor y dibujante de cómics. Con su primera obra, Summons Alley, obtuvo el primer lugar en SecuenciArte 2014, de Pixelatl. Es ganador del Premio Nacional de Novela Gráfica Joven 2016 con Piel de Cebolla, y del Portfolio Domestika 2019 México en la categoría de ilustración. Actualmente se dedica a su espacio gráfico Tiras sin Sentido, que reúne todos sus trabajos: Tiras Camioneras, Metal life y Acacia 22, este último realizado con el apoyo de la beca jóvenes creadores del fonca 2017-2018.

Page 12:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Humanidades

10

El ser humano es metódico, busca

secuencias y rutinas en la mayoría de

los ámbitos de su vida que le produ-

cen confianza y le brindan seguridad

para continuar, para saber que conoce

y domina lo que hace. Pocos se atre-

ven a tomar decisiones diferentes, se

arriesgan y buscan constantemente

fuera de la caja, fuera de la cueva (di-

ría Platón), de tal suerte que la pan-

demia de COVID-19 está provocando

(o ya provocó) la alteración de esa

metodología, esas secuencias y esas

rutinas; incluso hemos tenido que co-

menzar a dibujar algunas desde cero.

Por tal motivo, es importante re-

visar algunos elementos y actores del

mundo educativo. La pandemia exhi-

bió algo que ya sabían los expertos,

pero no el colectivo, y fue una primera

sacudida: la educación no es sinónimo

de escuela. Es un binomio equívoco,

la primera no depende de la segunda,

pues la educación existe de manera

permanente.

Estábamos convencidos de que,

si no era con un libro, en un aula y

con un docente, el aprendizaje era un

producto de la casualidad más que

una consecuencia lógica de evolución.

Habíamos olvidado a los primeros

filósofos, el origen de la escuela, inclu-

¿Educación en la pandemia?Por Luis Antonio García Castañeda

sive el método científico; habíamos puesto a la educación y al proceso

enseñanza-aprendizaje en una fábrica de producción en masa. Hoy nos

damos cuenta de que no era necesario y por ello es legítimo preguntar

si la escuela es necesaria y cómo regresaremos a ella.

La pandemia obliga a retomar elementos básicos de la educación: el

primero es la flexibilidad. Nos habíamos hecho inmensamente rígidos,

con elementos que decían y dicen qué sí y qué no, cómo sí y cómo no.

Sin embargo, la premura y lo súbito del aislamiento obligan a visualizar

posibilidades, esquemas, trayectorias y fines distintos, donde tal vez los

programas y temarios que demandaban un rigor permanente desapare-

cen; los temas torales cobran más sentido y aparecen otras habilidades

para comunicarnos, compartir, desarrollar, educar y aprender.

Page 13:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

11

El segundo elemento es la revolución

en los docentes, quienes tienen años

impartiendo de manera sistemática y

presencial sus asignaturas, porque es un

“método probado”. Hoy no encuentran

pizarrón ni tizas, no ven utilidad de su

labor sin estas herramientas; ven

conflicto en mantener un modelo de

evaluación que no tiene cabida en el

cajón que ha impuesto la epidemia.

Los profesores están obligados a

reinventar su forma de dar clase, a re-

diseñar los apuntes y ejercicios en

cuadernos y cambiarlos por interac-

ciones a distancia que resulten di-

námicas e inspiradoras, sobre todo

para las generaciones poco conecta-

das a la tecnología. La maravilla es

que los docentes están encontrando

espacios vírgenes en sus habilida-

des, experimentando libertad y mayor

vocación para trascender en la mente

y el espíritu de sus pupilos. Algunos

están comenzando a ver la inmensa

oportunidad dentro de la crisis: regre-

sar a lo básico, al origen, pero en esta

ocasión con tecnología, que hace de

trampolín, acelerador e integrador.

Y el tercer elemento son los padres

de familia, muy relegados desde hace

mucho tiempo al rol de proveedores

(alumnos y capital); sin embargo, hoy

tienen el reto mayúsculo de intervenir

directamente en la formación de sus

hijos, pues la estancia en la escuela

sólo era comodato. Hoy, los padres de

familia tienen la inmensa posibilidad

de resarcir o, en casos muy drásticos,

construir el vínculo familiar que estaba

perdido, olvidado.

La pandemia promueve y permite

que la educación renazca, que inno-

vemos y afrontemos los retos que

las circunstancias demandan. El rol

educativo no es diferente, es el mismo

que fue en un principio, sólo que en el

camino nos extraviamos.

Luis Antonio García Castañeda es consultor educativo. Ha sido profe-sor y directivo en varias instituciones del valle de Toluca y Metepec. Es fundador y director general de Ikhamané Coaching, empresa especializada en consultoría educativa y desarrollo humano, y del mo-delo via para el empoderamiento de la mujer, así como del Clúster de Transformación Exponencial. Mail: [email protected]. Twitter: @ikhamane. Facebook: Ikhamané clúster educativo.

LA PANDEMIA OBLIGA A REVOLUCIONAR LA EDUCACIÓN CON TECNOLOGÍA, A SER FLEXIBLES Y A QUE LOS PADRES SE INVOLUCREN MÁSIl

ust

raci

ones

: Val

eria

Flo

res

Page 14:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Humanidades

12

La educación vial permite adquirir ca-

pacidades que promueven la seguridad

en el tránsito, mejoran las conductas

viales y previenen siniestros en las vías

públicas (evitando o minimizando los

daños, cuidando el ambiente y salvando

vidas) (Oviedo, 2019). Este proceso

debe ser instruido desde la etapa del

preescolar y durante toda la vida, es

parte de la formación ciudadana porque

fomenta el respeto hacia la vida propia y

de los demás individuos.

En México, durante 2018, se reporta-

ron 365 167 accidentes de tránsito (inegi),

que se traducen en un alto costo social y

económico (3% del pib), obligando al go-

bierno y a la sociedad a implantar diversas

medidas de prevención.

En el caso del Estado de México, el

Instituto de Salud (2018) indica que

los accidentes de tránsito terrestre en

zonas urbanas y suburbanas presentan

mayor incidencia en los municipios del

área metropolitana de las ciudades

de México y Toluca; el factor humano

(conductor, pasajero o peatón) se

reporta como el principal responsable

de estos.

Educación vial, un programa para salvar vidasHacia una movilidad más segura en TolucaPor Gildardo Martínez Muñoz

Fot

os:

pix

abay

.com

/fre

epik

.es

Page 15:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

13

En el mismo año, el total de acciden-

tes en la entidad fue de 14 060, de los

cuales 10 238 fueron por colisión con

vehículo automotor, 416 por atrope-

llamiento, 1 737 contra un objeto fijo,

27 por caída de pasajero, 3 choque con

ferrocarril, 932 contra motocicleta y

83 accidentes por colisión con ciclista

(inegi, 2018). Los municipios con las

vialidades más accidentadas son Toluca,

Ecatepec y Tlalnepantla, quienes supe-

ran los 1 500 siniestros al año.

Durante el 2017, Toluca registró

1 184 accidentes en zonas urbanas y

suburbanas; para el 2018, disminuyó

6.5%, 1 107 accidentes; sin embargo,

registró 4 227 muertes por accidente y

326 heridos (inegi, 2018b).

Dado lo anterior, en el Estado de

México existe un proyecto de edu-

cación vial creado e impartido por la

Secretaría de Seguridad, mediante el cual Toluca deberá contar

con estrategias de prevención, políticas de precaución y normas

legales en la materia. En ese sentido, será necesario poner en

marcha un programa integral de educación vial, con el que se

pueda mejorar la calidad de vida de los habitantes y tener un

impacto medioambiental favorable con base en los siguientes

puntos:

• Desarrollar conocimientos, actitudes y comportamientos

seguros, responsables y solidarios en la vía pública.

• Aplicar educación vial para niños, adolescentes y adultos, con

el objetivo de aumentar la seguridad y reducir el número de

accidentes.

• Disminuir el índice de contaminación apoyando el Plan Ecozo-

na Centro de Toluca, que promueve un entorno saludable en

el centro de la ciudad.

• Aumentar el Producto Nacional Bruto. La reducción del nú-

mero de heridos y muertos por accidentes de tránsito miti-

gará el sufrimiento, desencadenará el crecimiento y liberará

recursos para una utilización más productiva (oms, 2011: 4).

Page 16:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Humanidades

14

Esta propuesta estaría dirigida a los habitantes de Tolu-

ca, iniciando con el grupo etario más vulnerable, ya que,

según la oms, “los accidentes de tránsito son la primera

causa de muerte entre niños y jóvenes de 5 a 29 años”

(2018a). Además, el programa tendría la finalidad de

mejorar la movilidad de peatones, conductores (bicicle-

ta, motocicleta, automóviles particulares, automóviles

de carga) y usuarios del transporte público (Figura 1),

todo esto a través de talleres y cursos de prevención

que faciliten el aprendizaje en situaciones de mayor

incidencia:

• Conducir bajo los efectos de alcohol o alguna droga.

• No respetar los límites de velocidad.

• No usar el cinturón de seguridad.

• Manejar motocicleta sin casco.

• No utilizar dispositivos de retención para niños.

• No usar apropiadamente banquetas y cruces

peatonales.

• Invadir ciclovías.

LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO SON LA PRIMERA CAUSA DE

MUERTE ENTRE NIÑOS Y JÓVENES DE 5 A 29 AÑOS

Fot

o: M

arce

la P

ined

a

Figura 1. Categorización de la movilidad urbana

1

2

3

4

5

Act

ores

via

les

peatones

ciclistas

transporte público

transporte de carga

vehículos particulares

Page 17:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

15

Referenciasinegi (Instituto Nacional de

Estadística y Geografía) (2018). Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. <https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=accidentes+de+toluca#tabMCcollapse-Indicadores>.

———— (2019). <https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/trafico2019_Nal.pdf>.

Instituto de Salud del Estado de México (2018). <http://salud.edomex.gob.mx/isem/pr_pa_seguridadvial>.

Monterrubio López, Pablo Javier (2015). Plan ecozona centro de Toluca. <https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2017/115/3/0597cca69b21b200fe9f7ef9277c1514.pdf>.

oms (Organización Mundial de la Salud) (2011). Plan mundial para el decenio de acción para la seguridad vial 2011-2020. <https://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/plan_spanish.pdf?ua=1>.

———— (2018a). Accidentes y cifras. <https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries>.

———— (2018b). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2018. <https://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2018/en/>.

Oviedo Sotelo, Daniel (2019). “Educación vial: concepto e importancia global” en Universitaria, año 2, núm. 11, pp. 20-21. <https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/12109>.

Seduym (Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano) (2020). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca. <https://seduym.edomex.gob.mx/toluca>.

Semovi (Secretaría de Movilidad) (2020). Programa de mediano plazo “Programa integral de seguridad vial” 2016-2018 para la ciudad de México. <https://www.semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/PISVI_Low.pdf>.

Con la propuesta anterior se pretende reducir hasta 50% el número

de muertes ocasionadas por accidentes, así como el porcentaje de

traumatismos; esto en concordancia con el objetivo planteado por la

Organización Mundial de la Salud para el 2020.

Los planes y las normas que dan sustento jurídico a la aplicación

del Programa Integral de Educación Vial son variadas, pero todas

coinciden en querer reducir los accidentes de tránsito y disminuir

las muertes y traumatismos que se generan. Entre ellas tenemos

la Agenda 2030 de la onu, el Código Reglamentario Municipal de

Toluca, el Bando Municipal de Toluca 2020 y el Plan Municipal de

Desarrollo Urbano de Toluca 2020, que pretenden establecer las

siguientes acciones:

• Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles,

accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, me-

diante la ampliación de transporte público.

• Reducir de forma significativa el número de muertes por desastres y

reducir las pérdidas económicas en relación con el producto interno

bruto causadas por desastres.

• Facilitar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos segu-

ros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los ni-

ños, las personas de edad y las personas con discapacidad (Seduym,

2020: 33).

En resumen, los representantes de los distintos niveles de gobierno,

junto con la sociedad en general, deben emprender acciones que per-

mitan disminuir el alto costo social y económico que los accidentes

de tránsito generan año con año.

Por lo anterior, es indispensable el desarrollo de mecanismos o

herramientas que contribuyan favorablemente a la problemática que

actualmente aqueja al mundo. Una solución es apoyar este programa

de forma permanente, sustentado bajo el marco normativo de cada

entidad, que permita sensibilizar y crear conciencia en la población

sobre la importancia de moverse con responsabilidad y respeto en-

tre los distintos usuarios de la vía, así como preservar y mejorar la

calidad de vida.

Gildardo Martínez Muñoz es doctor en Diseño y maes-tro en Ingeniería del Transporte por la uaem. Imparte cátedra en licenciatura y posgrado en Movilidad, Trans-porte y Vías Terrestres en la Facultad de Ingeniería de la uaem. Además, ha trabajado en el sector público en las mismas áreas.

Page 18:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Humanidades

16

Uno de los grandes conflictos que ha

generado la contingencia sanitaria en

México es el desempleo, debido a que

diversas empresas, tanto micro como

macro, han tenido que suspender

sus labores; de igual forma, personas

que trabajan por su cuenta y que

dependen de un sustento diario han

disminuido sus labores, provocando

una crisis económica. En ese sentido,

se ha incrementado el robo famélico a

raíz del estado de necesidad en el que

nos encontramos.

El robo famélicoen tiempos de contingenciaPor María Guadalupe Estrada Méndez

De acuerdo con el artículo 287 del Código Penal del Estado de Mé-

xico, el robo es apoderarse de un bien ajeno mueble, sin derecho y sin

consentimiento de aquel que pueda disponer de él, conforme a la ley;

por otro lado, el artículo 293, del mismo precepto legal, en su fracción

primera establece que no será punible, es decir, no será sancionado

cuando se realice para satisfacer necesidades básicas personales y

familiares, sin usar la violencia y que sólo se haya cometido una vez

(Legislatura, 2020).

Bajo esas condiciones, el robo famélico cuenta con el elemento

de “antijuridicidad”, pues aunque la violación al bien jurídico protegido

por la ley penal –aquello que es salvaguardado por la norma, como

la vida, la integridad física, la seguridad o el patrimonio– implique un

daño, se debe comprender que la conducta en apariencia delictiva

Page 19:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

17

no pretende dañar a la víctima, sino obtener

únicamente lo necesario para su sobrevivencia

en estricto sentido. En resumen, cuando una

persona comete un robo para salvaguardar su

propio patrimonio o bien jurídico, no puede ser

juzgada como delincuente.

Una causa importante del robo famélico

es, por supuesto, la pobreza, y más durante

contingencia; sin embargo, bajo la ley, los ro-

bos para satisfacer las necesidades básicas no

serán sancionados.

Y a todo esto, ¿dónde queda la víctima?

Tomando en consideración que la crisis eco-

nómica durante este tiempo es para todos, no

sólo para aquellos que delinquen, el cumpli-

miento de la ley debe ser justo. Por tanto, no

hay una respuesta única; es importante que

cada caso sea analizado con cuidado para ver

si es o no sancionado por la ley penal.

María Guadalupe Estrada Méndez es licenciada en Derecho por la uaem, maestra en Derecho Penal por el Centro Universitario de Ixtlahuaca y doctorante en Educación. Actualmente se desempeña como docente en el Instituto Universitario del Estado de México.

ReferenciaLegislatura (2020). Código Penal del Estado de

México. México: Legistel.

Mon

taje

s: G

erar

do

Mer

cad

o

ESTA MODALIDAD DE ROBO PARTE DE LA NECESIDAD, POR LO TANTO, PUEDE SER JUSTIFICADO

Page 20:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Humanidades

18

En serio: ¿desde cuándo una multitud busca

libros o archivos digitales para leer y desaburrirse

de la cotidianidad? ¿Cuándo ha asistido a lecturas

o presentaciones de libros como para decir que

le gusta la literatura y se interesa por el arte?

¿Cuándo ha comprado el producto artístico de

sus amigos para apoyarlos en su oficio? En serio.

Hoy es cuando.

Muchos somos los que, por atender el llama-

do de quedarnos en casa, buscamos la forma de

sobrevivir ante esta pandemia. La normalidad en

nuestras vidas está lejísimos. Aquí la pregunta es

qué hacer en todo este tiempo libre.

Diariamente, en las redes sociales hay un

enorme movimiento de prácticas creativas donde

los usuarios muestran sus talentos: un aficionado

a la pintura que pinta y enseña cómo hacerlo; un

cantante entonando la melodía que mejor le sale;

un pódcast de chavos que hablan de sus experien-

cias con el alcohol, y el chef que enseña a preparar

un pastel. Es inmenso el material que podemos

seleccionar para pasar el rato. Esto quiere decir lo

siguiente: somos creativos, sólo faltaba tiempo e

instantes para explotarlo.

Han surgido grupos en donde la escritura tra-

ta de ser un salvavidas frente a esta deriva, y está

bien, qué bueno que por ahora se le dé lugar a la

literatura, ya que ha sido triste saber que a pocos

les interesa. Veamos las salas en las ferias del li-

bro, las librerías y bibliotecas. La soledad abunda.

Por eso la pandemia ha puesto en el foco muchas

actividades olvidadas.

Ahora bien, todos los días desde el asilamiento amigos

del oficio prenden sus computadoras o celulares y hacen

videos leyendo. No importa si hay espectadores o no. Ojo, la

literatura no es un entretenimiento. Se han armado festiva-

les literarios suplantando los festivales que se cancelaron, y

la gente desde sus trincheras se pone a leer esperando

que alguien los escuche. Se están creando videos donde se

percibe un escape a los días de encierro. Ahora es cuando

podemos afirmar que el arte nos está salvando.

Podríamos decir que se están vendiendo muchos libros,

pero las librerías tuvieron que cerrar por no ser necesarias

en la pandemia. ¿Necesarias? ¿Cuándo un libro había salva-

do la vida de algún contagiado por un virus? Eso es obvio,

pero es muy probable que aquellos que están encerrados

en cuarentena tengan un libro a la mano; ahora cabe pre-

guntar si el libro es necesario o no. Las tiendas oficiales de

las editoriales han difundido ofertas muy jugosas de su

material para apoyar la economía. Incluso los descuentos

se mantienen o mejoran al paso de los días, ¿será porque

se está vendiendo? Las grandes librerías del país tienen

saturación de pedidos para envíos; las pequeñas están

haciendo el esfuerzo por llevar sus ventas a la puerta de los

lectores sin cobro extra.

LAS REDES SOCIALES SE HAN VUELTO UN ECO INFINITO DE LA PALABRA

La lectura en tiempos de pandemiaPor Ezequiel Carlos Campos

Page 21:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

19

Hay muchos posts de gente sobre qué leer, dónde com-

prar ejemplares o si hay un alma caritativa que preste algu-

no. Las publicaciones de ese tipo deberían no ser extrañas

y mejor enfocarse en los necesitados. Los libros siempre

han servido como un medio de reacción ante los días sin

quehacer, son buenos acompañantes. Así se forman los

lectores, de la necesidad. Lo bueno de la cuarentena es

que saldrá gente con una afición nueva. Que los hechos

pospandemia sigan manteniendo el gusto por la lectura,

por los mundos distintos.

Ezequiel Carlos Campos es licenciado en Letras por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Ha publicado en Luvina, Círculo de Poesía y Punto de partida. Colabora pe-riódicamente en Liberoamérica. Es autor de los poemarios El beso aquel de la memoria (La Nigüa/Taberna Libraria, 2018), El infierno no tiene demonios (Literatelia, 2019) y El instante es perpetuo (Literatelia, 2019). Dirige la revista virtual de literatura El Guardatextos (www.elguardatextos.com). Premio Estatal de la Juventud 2019 en la categoría de Talento Joven Literatura.

Aquellos que han mostrado sus textos en las

redes sociales, buscan que sus amigos pasen un

mejor momento, asimismo vender su obra o sim-

plemente ayudar contra el aburrimiento colectivo.

La comunidad literaria se mantiene fuerte ante

monstruos más fuertes como los del entreteni-

miento. Estas actividades dan un sabor diferente

a las redes, y encontrar un lector conectado es un

gran pago.

Nunca hubiéramos imaginado que en un solo

lugar encontraríamos tantos textos disponibles

en el momento. Subir o bajar la dirección de nues-

tro aparato y hallar tantos escritores in fraganti.

Hoy es la oportunidad de saber que la palabra no

muere, la necesidad de contar algo cuando nos

sentimos solos, el disfrute de que los artistas ha-

cen su caridad y leen o enseñan gratis –como casi

siempre, qué novedad– su arte para el desarrollo

de los demás. Las redes sociales se han vuelto un

eco infinito de la palabra.

Los escritores no viven económicamente de

su trabajo, sino de la solidaridad del oído ajeno.

Ya Alberto Manguel dijo que si un autor sabe que

mientras escriba en una hoja en blanco (o lea a la

cámara) no está hablándole a una pared, tal vez

eso lo motive a seguir haciéndolo. Y mientras siga

la pandemia (o un lector atento) el escritor bus-

cará la manera de hacer más llevaderos los días de

mierda que vivimos: si esa no es la tarea del arte,

entonces para qué sirve.

Mo

nta

je: G

era

rdo

Mer

cad

o

Page 22:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Humanidades

20

Las instituciones nacen en el marco de momen-

tos históricos específicos. Sus funciones, atribu-

ciones y objetivos están encaminados a legitimar

su existencia, es decir, a cumplir con un propósito

dentro de la sociedad. Para cumplir con este, los

organismos dividen sus funciones en dos tipos:

sustantivas, que le dan razón de ser como institu-

ción (ya sea en la realización de un producto o en

la prestación de un servicio que ofrece a la socie-

dad); y las adjetivas o de apoyo a la organización,

que permiten el cumplimiento de las primeras.

Entre las adjetivas se encuentran las de admi-

nistración de recursos humanos, financieros, ma-

teriales, etc. Es inimaginable encontrarse con una

institución, por pequeña que sea, que carezca de

un área de recursos humanos, de contabilidad o

finanzas y de recursos materiales, puesto que son

el soporte de casi todas las demás actividades del

organismo; sin embargo, debe revisarse si nada

más son necesarios los tres tipos de recursos

mencionados anteriormente, ¿qué pasa con los

recursos informativos?, y ¿por qué en casi ninguna

institución se contempla el archivo como parte

fundamental?

En este punto cabe hacer la siguiente obser-

vación: si se tiene un control sobre el personal

–recurso humano–: cuántos son, en qué área la-

boran, a qué hora entran y salen, cuál es su perfil y

puesto; o sobre las finanzas –recurso económico–:

Por Isaac Taboada

¿Qué haríamossin los archivos?

Ilu

stra

ción

: Gu

stav

o C

ontr

eras

Page 23:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

21

cuántos expedientes existen, cuál es

el volumen de crecimiento anual de la

documentación, quién la utiliza, cuáles

son las medidas de conservación que

se les proporciona, y finalmente tener

un registro de quién es el responsable

de la custodia.

Así pues, para controlar los recur-

sos humanos, financieros y materiales

se hace uso de la administración, la

contabilidad, la economía u otras

disciplinas y para tener un control de

la enorme cantidad de información

generada por las instituciones y em-

de cuánto es el presupuesto, en qué se

utiliza, cuánto es para nómina, cuán-

to para servicios y para compra de

material y equipo; ¿por qué no ocurre

lo mismo con los expedientes y docu-

mentos? –recurso informativo–, máxi-

me si partimos del hecho de que toda

actividad de cada institución debe

hacerse por medio de comunicación

formal –correspondencia, instructivos,

manuales, memorandos, etc.–; por

lo tanto, la documentación adquiere

una dimensión igual de importante

que el resto de los recursos, puesto

que da cuenta del cumplimiento de las

actividades.

Más aún, ¿en qué se sustentan los

demás recursos del organismo?, ¡en

documentos, por supuesto! ¿Cómo se

comprueba el ingreso y egreso del re-

curso financiero?, con pólizas, cheques,

pagarés, títulos crediticios. ¿De qué

manera se verifica la cantidad de per-

sonal existente en la institución?, con

contratos, nombramientos, renuncias,

despidos, incapacidades, permisos. ¿De

qué manera se controla la cantidad

de recursos materiales?, con inventa-

rios, relaciones de entrega, actas de

entrega-recepción; y esto es por citar

algunos ejemplos, ya que no importa

qué actividad sea, necesariamente que-

dará registrada en un documento.

En suma, los recursos documentales

deberían tener el mismo nivel de control

que los demás recursos: identificar las

series documentales que tiene el área

con base en sus funciones y atribucio-

nes, qué valores documentales tienen,

ReferenciasÁvila Luna, María Longina

(1994). La organización como parte integral de la administración de un archivo. Tesis, Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México.

Castro de Badillo, Blanca et al. (1989). Administración de documentos: recursos de información. eua: Glenview, Scout, Foresman and Co.

Munguía Castillo, Salvador (2005). El documento como objeto de estudio de la archivonomía. Tesina, Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México.

Isaac Taboada es licenciado en Archivonomía por la Escuela Na-cional de Biblioteconomía y Archivonomía, y licenciado en Bi-bliotecología por la unam. Desde el 2006 labora en el Consejo de la Judicatura Federal, donde actualmente es subdirector de área en la Dirección General de Archivo y Documentación.

presas en el ejercicio de sus funciones

y atribuciones se tiene la archivística

que es la disciplina que tiene como

objetivo controlar los recursos docu-

mentales de las instituciones.

Aunque pareciera que la archivís-

tica es una especialidad de la admi-

nistración, se trata de una disciplina

autónoma que se apoya en otras

áreas del conocimiento para el logro

de sus objetivos.

LA ARCHIVÍSTICA ES UNA DISCIPLINA AUTÓNOMA QUE SE APOYA EN OTRAS (O EN DIVERSAS) ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

Page 24:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Ciencias

22

Una de las áreas más grandes de

las ciencias biomédicas es el des-

cubrimiento del comportamiento de

los sistemas biológicos, pues la única

forma de reproducir un fenómeno

biológico es conocer sus reglas. Para

nosotros es muy importante com-

prender cómo funciona el tráfico bio-

lógico, y luego aplicar ese conocimien-

to en algo que se pueda interpretar

en una computadora, utilizando los

conceptos básicos de programación

estructurada y, luego, trascender con

nuevas aplicaciones.

Los motores moleculares utilizan

la hidrólisis del trifosfato de adenosina

(atp) para impulsar los movimientos de

los componentes subcelulares, como

los orgánulos y los cromosomas, a lo

largo de las dos fibras citoesqueléticas

Diseño de un algoritmoque simula un motor molecularPor Carolina Coronado y Erika Castro

polarizadas: filamentos de actina y

microtúbulos. Los microtúbulos son

estructuras en forma de tubo que

constituyen el “esqueleto” de una célu-

la. Hay muchos tipos de motores mo-

leculares que se expresan en las células

vivas, como la kinesina que respalda

los procesos de transporte celular; otra

clase de proteínas motoras son las

dineínas, responsables de impulsar el

esperma, las bacterias y otras células,

y las miosinas, que son importantes

para la contracción muscular.

Como se ve en la Figura 1, las pro-

teínas motoras tienen dos partes: un

dominio motor que utiliza la hidrólisis

de atp para producir movimientos, y

una cola que permite que los motores

se autoasocien o unan la carga. Den-

tro de las tres familias, las colas son

más diversas que los dominios moto-

res, lo que permite funciones especia-

lizadas de cada isoforma motora. En

ese orden de ideas, es posible simular

un grupo de motores de proteínas que

viajan a lo largo de los microtubos.

Figura 1. a) Kinesina convencional, b) Miosina V y c) Dineína citoplasmática convencional. Los dominios de cola están en la parte superior, y los dominios o cabezas motoras están en la parte inferior. La barra de escala (aproximada) indica 25 nm (Kolomeisky y Fisher, 2007).

Page 25:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

23

La relación entre el diseño arquitectónico de estos motores y

su función de transporte ha sido investigada tanto experimental

como teóricamente durante bastante tiempo (Kolomeisky y

Fisher, 2007; Hancock, 2014, Chowdhury et al., 2005). El

movimiento es un atributo fundamental de la vida, ya que cada ser

vivo tiene su propio tipo de movilidad a diferentes escalas. La celda

no es la excepción de esta constante; para realizar su metabolismo

necesita mover cosas de un lugar a otro, como proteínas,

orgánulos, adn, etc. La explicación de este proceso son las

proteínas motoras.

La primera descripción sobre proteínas motoras o motores

moleculares se presentó a la comunidad científica en 1940 con

la identificación de la miosina; 23 años después se descubrieron

las dineínas, otras estructuras con una función similar que se

presentaron en procesos que son responsables de impulsar el

esperma, las bacterias y otras células. Sorprendentemente,

las proteínas motoras de kinesina más estudiadas de manera

experimental, que apoyan los procesos de transporte celular, se

purificaron y analizaron por primera vez en 1985 (Chowdhury

et al., 2005). Desde entonces se han descubierto y clasificado

muchas clases de motores moleculares, y constantemente se

agregan nuevos sistemas de proteínas motoras.

No sería posible comprender los grandes avances en la

descripción de estas proteínas motoras sin mencionar las diferentes

técnicas. Para describir las propiedades de la motilidad en estos

complejos moleculares, se han desarrollado ensayos múltiples,

como la información estructural sobre los resultados motores

principalmente de técnicas basadas en difracción y crioscopía

(Kolomeisky y Fisher, 2007), para lo cual hay dos clases principales

de investigaciones in vitro.

Las observaciones de soluciones a granel de conjuntos de

moléculas motoras determinan principalmente las propiedades

cinéticas químicas de los diversos procesos bioquímicos que

experimentan, y los experimentos con moléculas individuales

descubren las fluctuaciones y las respuestas mecanoquímicas en

las respuestas de moléculas individuales de moléculas individuales.

Los datos más informativos sobre la dinámica de las proteínas

motoras provienen recientemente de experimentos de una sola

molécula que incluyen espectrometría de trampa óptica, pinzas

magnéticas, transferencia de energía de resonancia Forster (fret),

microscopía de fuerza dinámica, imágenes fluorescentes y muchas

otras técnicas.

UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS REGLAS DE DESPLAZAMIENTOLa mayoría de las kinesinas están invo-

lucradas en el transporte anterógrado

de las vesículas, lo que significa que se

mueven a la parte más distal de la célula

(hacia el extremo positivo de los mi-

crotúbulos); por otro lado, las dineínas

usan los mismos ríeles, pero dirigen las

vesículas a la parte más proximal de la

célula, por lo que su transporte es retró-

grado, como se ve en la Figura 2.

Figura 2. Las proteínas motoras convencionales de kinesina se trasladan a lo largo de los microtúbulos en dirección positiva, mientras que los motores de dineína se trasladan a lo largo de los microtúbulos en la dirección opuesta. Figura extraída de Kolomeisky y Fisher, 2013.

Sin embargo, la simulación descrita en

este artículo está directamente mo-

tivada por la dinámica de los motores

moleculares; por ejemplo, el movimien-

to unidireccional de los motores mole-

culares a lo largo de los microtúbulos

que puede representarse en un modelo

llamado proceso de exclusión simple

asimétrico (asep). Las partículas en el

asep pueden saltar a una red unidimen-

sional desde la izquierda con velocidad

alfa, saltar a lo largo de la red hacia la

derecha con velocidad p=1 y salir de la

derecha con velocidad beta, como se

Page 26:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Ciencias

24

ve en la Figura 3, pero sólo si el sitio

de objetivo no está ocupado por otra

partícula (Chowdhury et al., 2005).

Lo que significa que la partícula puede

ingresar al sistema por un lado de la

estructura, moverse hacia adelante y

salir por el otro lado de la estructura.

Figura 3. Proceso permitido en el asep.

También existe una clase de modelo

llamada proceso de exclusión simple

totalmente asimétrico (tasep) que

se considera en este proyecto.

Básicamente es una extensión de

asep (Proceso Asimétrico de Exclusión

Simple). En el tasep, los motores

pueden saltar hacia adelante, con

probabilidad q. Además, los motores

pueden “adherirse” a un sitio del

microtubo vacío, con probabilidad A,

y “despegarse” de un sitio ocupado,

con probabilidad D, de cualquier

sitio excepto los extremos, vistos

en la Figura 4. El tasep es el modelo

arquetipo utilizado para estudiar el

transporte unidimensional (biológico

y no biológico) (Chowdhury et al.,

2005), los aspectos teóricos de la

teoría de la probabilidad y la mecánica

estadística de no equilibrio.

Figura 4. Descripción esquemática del modelo tipo tasep, del tráfico de motores moleculares (Chowdhury et al., 2005).

En el diseño del algoritmo se utilizó la

programación estructurada, debido a

que se basa en funciones y subrutinas

que nos permiten optimizar el esfuer-

zo en las fases de prueba y depura-

ción. También permite fragmentar el

problema en diferentes partes con

tareas específicas, mejorando nues-

tro rendimiento. El algoritmo se divide

en cuatro etapas diferentes que están

fuertemente relacionadas:

1) Caminado: Función que define una

lista completa de ceros que re-

presenta la ausencia de proteínas

motoras en un microtúbulo.

2) Entrada: Función que reitera sobre

toda la lista buscando un 1 que

representa una proteína motora. Si

la primera posición de la lista está

desocupada (representada por un

0), entonces puede ingresar una

nueva molécula y el estado de la

primera posición de la lista cambia-

rá (representada por un 1). Cada

ciclo diferente de la lista se agrega

en una matriz.

3) tasep. Aquí hay una probabilidad de

entrada y salida de cualquier parte

de la lista, no necesariamente por

los extremos. Definimos la proba-

bilidad ‘t1’ simulando la posibilidad

de que una partícula en el medio se

adhiera al microtúbulo. Si un número

aleatorio del 0 al 1 llamado gamma

es menor o igual que la probabilidad

de entrada t1, entonces ese espacio

se llenará con un 1. Además, defini-

mos ‘t2’, que es la probabilidad de la

molécula que sale del microtúbulo.

Nuevamente, si el número aleatorio

“theta” es menor o igual que la pro-

babilidad “t2”, entonces un espacio

del microtúbulo estará “vacío” (vol-

viéndose cero ese espacio).

4) Salida: Hay una probabilidad de

salida, llamada b, definida en los pa-

rámetros iniciales. En esta función

se reciben valores aleatorios de 0 a

1; estos valores aleatorios se alma-

cenan en ‘beta’, luego se comparan

con b (la probabilidad de salida), si

este valor ‘beta’ es menor o igual

que ‘b’, la última posición en la lista

cambiará su estado a 0, lo que signi-

fica que la molécula estará fuera del

microtúbulo.

Para visualizar el proceso de forma

animada se agregaron tres rutinas

más: applyrules, que tiene acceso a la

matriz; update, responsable de volver

a dibujar la matriz usando el método

set data de la imagen, y animate, a

cargo del desplazamiento (caminado).

Una vez que se obtuvo la anima-

ción, se decidió cambiar los paráme-

tros de probabilidad propuestos en el

EL MOVIMIENTO ES UN ATRIBUTO FUNDAMENTAL DE LA VIDA, YA QUE CADA SER VIVO TIENE SU PROPIO TIPO DE MOVILIDAD A DIFERENTES ESCALAS

Page 27:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

25

algoritmo mostrado en la sección an-

terior para analizar los resultados. La

Figura 5 muestra la animación obte-

nida con una probabilidad de entrada

mayor que la probabilidad de salida.

Figura 5. Animación obtenida con una probabilidad de entrada a=0.7, probabilidad de salida b=0.3, entrada tasep t1=0.1 y salida Tasep t2=0.1.

Para ver qué sucedió al aumentar la

probabilidad de salida y disminuir la

probabilidad de entrada, esto es lo

que obtuvimos (Figura 6):

Figura 6. Animación obtenida con una probabilidad de entrada a=0.2, probabilidad de salida b=0.8, entrada Tasep t1=0.001 y salida Tasep t2=0.6, iteraciones requeridas mu=5.

En la Figura 5, que tiene una alta

probabilidad de entrada y una baja

probabilidad de salida, el tráfico en el

microtúbulo fluctúa más en compara-

ción con una alta probabilidad de salida

ReferenciasChowdhury, Debashish,

Andreas Schadschneider y Katsuhiro Nishinari (2005). “Physics of transport and traffic phenomena in biology: from molecular motors and cells to organisms”, en Physics of Life Reviews.

Hancock, William, O. (2014). “Bidirectional cargo transport: moving beyond tug of war”, en Department of Biomedical Engineering, Pennsylvania State University. EUA: University Park, Pennsylvania.

Kolomeisky, Anatoly B. y Michael E. Fisher (2013). “Motor proteins and molecular motors: how to operate machines at the nanoscale” en Journal of Physics: Condensed Matter, vol. 25, núm. 46.

———— (2007). “Molecular Motors: A Theorist’s Perspective”, en Annual Review of Physical Chemistry, vol. 58, pp. 675–695.

Thomas D., Pollard et al. (2017). “Motor Proteins”, en Cell Biology. Philadelphia: Elsevier, pp. 623-638.

Teimourim, Hamid, Anatoly B. Kolomeisky y Kareem Mehrabiani (2015). “Theoretical analysis of dynamic processes for interacting molecular motors”, en Journal of Physics A: Mathematical and Theoretical, vol. 48, núm. 6.

y una baja probabilidad de entrada, como se

muestra en la Figura 6. Se puede notar que exis-

te una gran diferencia entre esos dos resultados,

con algunas variaciones en los parámetros, lo

que significa que, con base en este algoritmo,

no sólo podríamos estudiar el movimiento de

las proteínas motoras, sino también estudiar

el tráfico en las ciudades y diferentes sistemas

en autómatas celulares.

Ilu

stra

ción

: dep

osi

tph

oto

s.co

m

Carolina Coronado es licenciada en Ingeniería Biomédica por la Universidad Politécnica de Sinaloa. Ha colaborado en proyectos de salas snoezelen para rehabilitación multisensorial e instrumentación electrónica para detectar radiación, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y de teleepidemiología, de la Agencia Espacial Mexicana. Actualmente cursa la Maestría en Ciencias y Tecnología Biomédicas en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

Erika Castro es Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones por la Universidad Veracruzana. Se ha desempeñado en el sector privado y actualmente cursa la Maestría en Ciencias y Tecnología Biomédicas en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica en Tonantzintla.

Page 28:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Ciencias

26

Cuando se habla de energía nuclear se piensa en reacciones en ca-

dena para la destrucción de objetivos militares y en el uso de pequeñas

partículas producto de la fisión de Uranio 233, Uranio 235 o Plutonio

239; sin embargo, existen aplicaciones pacíficas de la energía nuclear

con beneficios trascendentes y de gran importancia para la huma-

nidad, por ejemplo, en la medicina, en tecnologías relacionadas a la

producción de alimentos y su preservación inocua, en la eliminación de

plagas, en la protección de animales contra enfermedades parasitarias

y usos diversos en el campo industrial.

En 1957 se formó el Organismo Internacional de Energía Atómica

(oiea), como una organización vinculada a la Organización de las Na-

ciones Unidas (onu), cuyo objetivo es coordinar esfuerzos y utilizar la

Por Sara Sepúlveda Hernández y David García Mondragón

Usos pacíficos de la energía nuclear en la acuicultura

energía nuclear para promover la paz y

la prosperidad de las naciones.

El oiea cuenta con diversos finan-

ciamientos para la implementación de

programas de capacitación y asesoría

técnica, que aseguran el uso adecua-

do de la energía nuclear a través de

normas de seguridad establecidas en

protocolos de manejo y actuación. Sus

asesores técnicos ayudan a los países

miembros a establecer relaciones de

cooperación científica y tecnológica en

Mo

nta

je: G

era

rdo

Mer

cad

o

Page 29:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

27

proyectos pacíficos relacionados con

la energía atómica.

En el marco del Acuerdo Regional

de Cooperación para la Promoción de

la Ciencia y la Tecnología Nucleares

en América Latina y el Caribe (arcal),

a través del Instituto Interamericano

de Tecnología y Ciencias del Agua

(iitca) de la Universidad Autónoma

del Estado de México (uaem) y el

Instituto Nacional de Investigaciones

Nucleares (inin), México presentó

una iniciativa de proyecto a la oiea

para la implementación de técnicas

nucleares en la identificación de con-

taminantes en productos derivados

de la acuicultura.

La acuicultura contribuye a la

seguridad alimentaria y desarrollo

económico de países con bajos recur-

sos; principalmente, la producción es

para consumo local, aunque existen

cultivos como el camarón que, ma-

yormente, es destinado a la exporta-

ción. En ambos casos la normatividad

en materia de sanidad es limitada

y las tecnologías para garantizar la

inocuidad se han limitado al análisis de

parámetros fisicoquímicos de calidad

del agua y algunas pruebas microbio-

lógicas; por lo que el uso e implemen-

tación de técnicas radioisotópicas que

logren identificar contaminantes en

los productos acuícolas antes de que

salgan al mercado es una gran opor-

tunidad para garantizar la inocuidad y

seguridad alimentaria.

La primera reunión de coordina-

ción se llevó a cabo del 9 al 13 de

marzo del 2020 en instalaciones del

Instituto Interamericano de Tecnolo-

gías y Ciencias del Agua (iitca) de la

Sara Sepúlveda Hernández es estudiante del programa de Docto-rado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales en el icar, uaem. Actualmente desarrolla la investigación doctoral “Innova-ción Inclusiva y Desarrollo Territorial. La producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Estado de México”, proyecto financiado por el Conacyt.

David García Mondragón es doctor en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales por la uaem; actualmente es profesor en la Facultad de Ciencias de la misma institución. Ha publicado diversos artículos científicos en el que destaca el “Desarrollo de la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Centro de México” (2013) en AquaTIC. Revista electrónica de acuicultura, en coautoría con otros investigadores.

Universidad Autónoma del Estado de

México (uaem), y fue liderada por el

doctor Iván Gallego Alarcón, oficial de

implementación del proyecto (dtm)

y encargado del diseño del proyecto.

Además, participaron representantes

de Argentina, Colombia, Cuba, Ecua-

dor, Honduras, México, Nicaragua,

Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana, Venezuela y Uruguay.

Cada una de las naciones puso a

disposición infraestructura y capaci-

dad específica al servicio del proyecto

rla5079 (rla18016) oiea-arcal, con

la finalidad de intercambiar información

científica y tecnológica para formular

protocolos de prácticas con de técni-

cas radioisotópicas y complementarias

en detectar contaminantes en recur-

sos hídricos, piensos alimenticios y en

la producción de organismos derivados

de la acuicultura.

Entre los resultados esperados

se pretende difundir información so-

bre el uso y beneficios de la energía

nuclear y sus técnicas en una red lati-

noamericana, mediante seminarios y

reuniones de expertos, la publicación

de dos libros que incluirán los manua-

les, introducción de las técnicas con

los productores, generación de ma-

terial multimedia y la elaboración de

contenidos en redes sociales.

Durante y al final del desarrollo

del proyecto se espera contar con una

comunicación adecuada que permita

conocer los impactos para la produc-

ción, así como la calidad de vida y el

sistema científico tecnológico en re-

lación con las prácticas acuícolas y su

desempeño en la seguridad alimenta-

ria y el alivio de la pobreza.

ENERGÍA NUCLEAR EN ACTIVIDADES CON BENEFICIOS TRASCENDENTES Y DE GRAN IMPORTANCIA PARA LA HUMANIDAD

Page 30:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Ciencias

28

La migración es una de las cuatro

fuerzas que impulsan la evolución de

las especies y, junto con la mutación,

propicia la diversidad genética en las

poblaciones. Aunque gran parte del

trabajo en evolución humana se ha

conducido en torno a la selección

natural, los avances científicos en el

análisis del adn han permitido profun-

dizar, global y localmente, en los efec-

tos de la migración y su importancia

en nuestra historia como especie.

Migración y biologíaPor Antonio T. Araujo Soto

La salida del Homo sapiens del continente africano y su incursión

en otras latitudes, hace más de 30 000 años, lo llevó al encuentro de

neandertales y denisovanos, otros homínidos ahora extintos; como

evidencia de este cruce, entre 1 y 4% del adn de poblaciones europeas

y asiáticas contemporáneas proviene del genoma de estas especies

extintas. En las secuencias halladas se incluyen elementos del sistema

inmunológico como los receptores tlr (receptores tipo Toll), los cuales

reconocen moléculas (proteínas, lípidos, adn, arn) propias de microor-

ganismos patógenos y desencadenan la respuesta inmune en contra

de estos (Domínguez Andrés y Netea, 2019).

El hallazgo de estas secuencias ha generado hipótesis acerca de su

conservación y efecto en grupos humanos actuales. Sobre su perma-

nencia se ha escrito que podrían haber ayudado en la sobrevivencia del

Homo sapiens cuando llegó a nuevos territorios, en los cuales debió

exponerse también a patógenos desconocidos; con el paso de los si-

glos, estas variantes adquiridas –por introgresión– habrían dejado de

representar una ventaja y conferir susceptibilidad a ciertas enferme-

dades de gran relevancia en la vida actual, como el asma (Domínguez

Andrés y Netea, 2019).

Aunque estas hipótesis requieren de más investigación para ser

comprobadas o refutadas, la migración continúa siendo un tema de

importancia. En el siglo pasado y en el presente hemos sido testigos

del desplazamiento de miles de individuos en África, Medio Oriente y

Latinoamérica, entre otras regiones. Por diferentes causas, las perso-

nas se mueven de un lugar a otro, planteando retos sociales de alcance

global, como la integración de los inmigrantes y el respeto a sus dere-

chos, o los desafíos en salud pública, ejemplificados en la aparición de

las recientes enfermedades sars (síndrome respiratorio agudo severo)

y COVID-19, o reemergentes como el sarampión.

Atender y estudiar la migración de las personas alrededor del

mundo debe ayudarnos a mejorar nuestras acciones frente a crisis

humanitarias, pero también a conocer las secuelas que se derivan de

estos movimientos en el presente y en el futuro, como la introducción

de variantes alélicas a una población con estilos de vida distintos o

Ilu

stra

ción

: Lu

is Á

nge

l Vel

ázq

uez

Page 31:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

29

el asentamiento de grupos humanos

en condiciones ambientales ajenas,

como en Latinoamérica, y particular-

mente en México.

La llegada de los españoles a Me-

soamérica en 1519, y de los sucesos

posteriores que dieron forma al país,

ha suscitado múltiples reflexiones a

partir de diferentes disciplinas, ade-

más de las investigaciones que pro-

fundizan en el conocimiento de la

evolución biológica de la población

mexicana, teniendo en cuenta que

desde hace 500 años el país ha reci-

bido migración de otras poblaciones.

Desde hace tiempo se han realizado

estudios que muestran el aporte de

europeos y africanos al genoma de

comunidades nativas, así como la

continuidad por vía materna, principal-

mente, de nuestra herencia genética

(Adhikari et al., 2016).

En la actualidad, estas investiga-

ciones sobre la estructura genética

de los mexicanos son realizadas en

instituciones como la Universidad Na-

cional Autónoma de México (unam),

el Centro de Investigación y de Es-

tudios Avanzados (Cinvestav) del

Instituto Politécnico Nacional, el Insti-

tuto Nacional de Medicina Genómica

(Inmegen), la Escuela Nacional de An-

tropología e Historia (enah) y centros

hospitalarios, dado que en un futuro

este conocimiento podría ayudar en la

atención a la salud de la población.

ReferenciasAdhikari, Kaustubh et al. (2016).

“Admixture in Latin America”, en Current Opinion in Genetics & Development, vol. 41, pp. 106-114. <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27690355>.

Domínguez Andrés, J. y Mihai G. Netea (2019). “Impact of historic migrations and evolutionary processes on human immunity”, en Trends in Immunology, vol. 40, núm.12, pp. 1105-1118. <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31786023>.

Mon

taje

: Ger

ard

o M

erca

do

Antonio T. Araujo Soto es maestro en Ciencias Biológicas por la unam, ha colaborado en distintos proyectos estu-diando la variabilidad genética de la población mexicana en componentes del metabolismo de xenobióticos. Su área de interés se centra en la interacción ambiente-organismo en un contexto evolutivo y biomédico.

Page 32:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Tecnología

30

En mayo del 2020 coinciden los aniversarios especiales de dos in-

venciones particularmente importantes para las telecomunicaciones

ópticas: 60 años del funcionamiento del primer láser1 y 50 años de la

fabricación de la primera fibra óptica con bajas pérdidas.

Fue Theodore H. Maiman quien el 16 de mayo de 1960 logró

que funcionara el primer láser de la historia (Siegman, 2009). Este

instrumento tuvo como medio activo una pequeña barra cilíndrica

de rubí sintético con extremos cubiertos de plata a manera de

espejos (uno de ellos parcialmente para permitir la emisión de

luz). La barra estaba colocada al centro de una lámpara flash con

forma helicoidal, ambas encapsuladas

en un tubo de aluminio pulido en su

interior. Los intermitentes destellos

de la lámpara estimulaban la emisión

de radiación en los átomos de cromo

que le dan el tono rojizo al rubí. Luego

de atravesar la barra en múltiples oca-

siones debido a su reiterada reflexión

entre los espejos extremos, la energía

emitida alcanzaba el nivel suficiente

para escapar por el espejo semitrans-

parente, produciendo los pulsos láser.

A este primer láser le siguieron los

de vapor de cesio, helio-neón, semi-

conductores, gases moleculares, líqui-

dos colorantes orgánicos y de otros

cristales en estado sólido, entre otros.

Después de 60 años de su invención,

el láser se ha convertido en el pilar de

toda la tecnología óptica y fotónica que

ha transformado radicalmente nuestro

entorno (Rosas, 2019); el láser ha sido

tan trascendente que, para conmemo-

rarlo, desde el 16 de mayo del 2018

se celebra el Día Internacional de la Luz

(Rosas, 2018).

La fibra óptica, por su parte, existió

desde el siglo xix. Para la década de los

treinta del siglo xx ya había fibras ópticas

en uso para la transmisión de imágenes y

en 1950 apareció la primera fibra recu-

bierta (Hecht, 2019); sin embargo, las

El dúo brillante de las telecomunicacionesPor Eric Rosas

Fot

os:

Cen

tro

de

Inv

esti

gaci

ones

en

Óp

tica

1 Voz castellanizada del acrónimo de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation.

Page 33:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

31

pérdidas por absorción y dispersión de

la luz que sufrían esas fibras ópticas les

impedían transportar señales más allá

de unos cuantos metros. A finales de la

década de los sesenta, Peter C. Schultz,

Donald B. Keck y Robert D. Maurer lo-

graron fabricar la primera fibra óptica

con pérdidas significativamente bajas, y

el 11 de mayo de 1970 ingresaron las

solicitudes de patente “Fused silica op-

tical waveguide” y “Method of producing

optical waveguide fibers”.2 La primera

fibra óptica de bajas pérdidas fue produ-

cida estirando una preforma con núcleo

de sílice (óxido de silicio) impurificado con

titanio y con recubrimiento de sílice pura,

dentro de un horno a 1 650 ºC, hasta lograr

el filamento con diámetro de2 125 µm

(Hecht, 2020).

Eric Rosas es Físico por la uaem y doctor en Ciencias por la Universidad de Guanajuato; ade-más es vicepresidente ante la International Commission for Optics y coordinador general de la Iniciativa Mexicana en Fotónica, fundador y presidente del Clúster Mexicano de Fotónica y cofundador de la Red Iberoamericana de Óptica. Fue presidente de la Academia Mexicana de Óptica y de la División de Óptica de la Sociedad Mexicana de Física. Es senior member de The Optical Society y de la International Society for Optics and Photonics y director ejecutivo de Bright Science Mexico. 

En los meses subsecuentes, el equipo preparó seis preformas con

diferentes porcentajes de impurezas de titanio. Cuando en agosto de

1970 Keck midió las pérdidas en 29 m de la fibra óptica de una de es-

tas preformas, obtuvo el menor valor jamás alcanzado de 17 dB/km.3

Días después midió otro tramo de 210 m de la misma fibra y encontró

un valor aún menor de 16.9 dB/km.

Al mismo tiempo, Zhores Alferov hizo funcionar por más de cinco

segundos el primer diodo láser de emisión continua a temperatura

ambiente. Este gran avance detonó una serie de mejoras en los láse-

res de materiales semiconductores que posteriormente alcanzaron

vidas útiles de hasta mil horas. También se desarrollaron divisores,

compresores y toda una amplia gama de componentes optoelectró-

nicos, que impulsaron la incursión del láser y de la fibra óptica en las

telecomunicaciones.

Ya para 1980, las telecomunicaciones ópticas se habían converti-

do, quizá, en las más robustas y eficientes; actualmente, la red de fibra

óptica es la que soporta el tráfico global y el cómputo en la nube. La

Red de Cable de Luz del Pacífico, tendida entre Hong Kong y Los Ánge-

les, cubre un tercio de la distancia que rodea a la Tierra y sus seis pares

de fibra óptica son capaces de transmitir sin pérdidas 144 Tbits/s.4

ReferenciasHecht, J. (2019). “The Remarkable Fiber Optic Vision of Charles Kao”, en Optics and

Photonics News, vol. 2019, núm. 3, marzo, pp. 26-33.Hecht, J. (2020). “The Breakthrough Birth of Low-Loss Fiber Optics”, en Optics and

Photonics News, vol. 2020, núm. 3, marzo, pp. 26-33.Rosas, E. (2018). “El láser: inspiración para el “Día Internacional de la Luz”, en Boletín de la

Sociedad Mexicana de Física, vol. 32, núm. 2, abril-junio, pp. 53-56.Rosas, E. (2019). “El láser, la supernova tecnológica del siglo xx”,

en revista Universitaria, vol. 32, núm. 2, mayo, pp. 32-33.Siegman, A. (2009). “The history of how laser came to be”, en ICO Newsletter, núm. 81,

octubre, pp. 1-4.

2 “Guía de onda de sílice fundido” y “Método para producir guías de onda de fibra óptica”.

3 dB/km (decibel por kilómetro, pérdida o atenuación logarítmica de la señal): décima parte de un bel por kilómetro.

4 Tbit/s (terabit por segundo, capacidad de transmisión de información): billón de bits por segundo.

Page 34:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Tecnología

32

A lo largo de la historia, los seres hu-

manos hemos pasado por diferentes

pandemias que nos han dejado retos y

enseñanzas, unas en el ámbito médi-

co, social y educativo, y, por ello, aquí

se plantean los retos en el contexto

universitario a raíz de la cuarente-

na por COVID-19. Esta enfermedad

causada por el virus SARS-CoV-2 ha

tenido un efecto significativo en la

forma de interactuar, pues llegó de

sorpresa y evidenció las deficiencias,

necesidades y falta de estrategias

tecnológicas tanto en los docentes

como en los alumnos.

Descubrimos que no es lo mismo

contestar un mensaje de Whatsapp

con fines “recreativos” –envío de

memes o conversaciones casuales–

que utilizarlo para fines académicos

–subir documentos escolares, asignar

y contestar tareas–. Además, se in-

tensificó el uso de la web para realizar

búsquedas con fines didácticos y no

sólo para diseminar noticias falsas

(fake news).

Esta situación emergente está obli-

gando a cambiar las prácticas tradicio-

nales en el proceso de enseñanza-apren-

dizaje, por ello usar la tecnología para

clases presenciales y a distancia es inelu-

dible; sin embargo, muchos docentes y

alumnos no tienen computadora, tableta

Tecnología en la educación en tiempos de COVID-19Por Alfonso Alejandro Chávez Marín

Ilu

stra

ción

dig

ital

: Val

eria

Flo

res

en el proceso de enseñanza, para que

estos sean más independientes y au-

todidactas.

En la uaem se cuenta con diferen-

tes plataformas para impartir clases

en línea. La más importante por su

trascendencia institucional es seduca;

sin embargo, la mayoría de docentes

no la utiliza porque hay que cum-

plir ciertos requisitos administrativos,

como la asignación de una comunidad,

jugar con los roles de profesor y dise-

o teléfono inteligente, o no cuentan con

conexión a internet, que son elementos

imprescindibles para establecer comu-

nicación y cumplir con las expectativas

académicas.

En un artículo para la revista Forbes,

el profesor de innovación y tecnología

Enrique Dans (2020) asegura que tra-

bajar en línea implica cambiar nuestro

pensamiento, porque los docentes de-

ben tener mayor compromiso, invertir

más tiempo e involucrar a los alumnos

Page 35:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

33

ñador de comunidades, y es necesario

capacitarse para ello. Los recursos

que ofrece esta plataforma son bue-

nos, aunque el número de archivos a

adjuntar es limitado debido al peso de

estos. Seguramente, en un futuro no

muy lejano será de nuestras primeras

opciones.

También existen plataformas gra-

tuitas como Schoology, que tiene

buena aceptación en diversos países;

el único requisito es registrarse como

instructor para poder crear los cursos

que deseemos. Este sitio facilita en-

viar archivos grandes, como videos,

recuperar las tareas de los alumnos

y mantener la información del curso

por cinco años; la única limitante es

que no se puede realizar video en vivo,

situación que impide la interacción en

tiempo real con los alumnos.

Desde hace varios años, la uaem

tiene un convenio con Microsoft para

proporcionar de manera gratuita una

licencia de Office 365 (con Word,

Excel y Power Point), con capacidad

de almacenamiento de un terabyte y

descarga en cinco dispositivos, ya sea

computadora, celular o tableta. Tam-

bién cuenta con Microsoft Teams, he-

rramienta que permite a los alumnos

trabajar de manera virtual, con video

ReferenciaDans, E. (2020). “Want To Teach Online?

Change The Way You Think About It”, en Forbes. <https://www.forbes.com/sites/enriquedans/2020/04/03/want-to-teach-online-then-change-the-way-you-think-aboutit/#5d453b425ada>.

Alfonso Alejandro Chávez Marín es maestro en Administración e Ingeniero en Computación por la uaem, profesor de asignatura en la Facultad de Contaduría y Administración y en el Plantel “Ignacio Ramírez Calzada” de la Escuela Preparatoria uaem.

en tiempo real, grabarlo y reproducirlo

las veces necesarias, así como asignar

tareas y subir archivos; la única des-

ventaja es que no es posible tener un

listado completo de calificaciones.

Estas tecnologías se pueden com-

plementar entre ellas (Teams y seduca

o Teams y Schoology), pero es necesa-

rio que haya disposición de profesores

y estudiantes para aprender a utili-

zarlas, y evitar pérdida de tiempo en

explicar su funcionalidad. Hay muchos

tutoriales en internet, pero la uaem

también ofrece cursos organizados

por la Dirección de Tecnologías de la

Información, la Dirección de Educación

Continua y a Distancia y la Dirección

de Desarrollo del Personal Académico

al alcance de nuestra comunidad uni-

versitaria y el público en general.

Mi recomendación es combinar

Schoology con Teams, ya que este

último funciona como un espacio de

aula virtual para facilitar la interacción

en tiempo real con los alumnos, y el

primero como una herramienta diná-

mica, gratuita y flexible que permite

administrar los contenidos, activida-

des y calificaciones de los alumnos.

La tecnología avanza y cada día

está más cerca de profesores y es-

tudiantes por medio de las distintas

plataformas educativas; el reto con-

siste en aprender y aplicar técnicas de

enseñanza adecuadas para fortalecer

el aprendizaje de los estudiantes, pero

es fundamental que los profesores

mejoren sus competencias tecnológi-

cas y pedagógicas.

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA AVANZA CON PLATAFORMAS DINÁMICAS, GRATUITAS Y FLEXIBLES, PERO ES FUNDAMENTAL QUE LA COMUNIDAD ESCOLAR Y DOCENTE MEJORE SUS COMPETENCIAS

Page 36:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Tecnología

34

El turismo como actividad económica permite

la compra-venta de productos y servicios que se

adquieren cuando las personas realizan desplaza-

mientos motivados por múltiples factores, como

conocer las diversas costumbres y tradiciones

que tienen los pueblos, así como la recreación y el

descanso en sitios de sol y playa; además, el turis-

mo también puede ser visto como un fenómeno

social al involucrar factores políticos, tecnológi-

cos, sociales, ecológicos y legales.

La relevancia del sector radica en su contribu-

ción económica global, pues “representa a 10%

del Producto Interno Bruto (pib) mundial y 320

millones de empleos, lo que significa que uno

de cada cuatro trabajos son generados por esta

actividad” (Redacción de El Financiero, 2020b).

En México, el sector turístico representa el

tercer ingreso más importante, sólo superado

por la venta de petróleo y la entrada de remesas

por parte de connacionales que trabajan en el

extranjero. El turismo presentó un aumento

del 10.2% en la entrada de divisas en el último

año (2019), equivalente a 24 mil 816 millones

de dólares; por otro lado, la balanza registró un

ingreso superavitario de 14 mil 490 millones

de dólares, 28.3% más que el año anterior, y la

industria turística generó 243 mil 274 nuevos

empleos directos, un crecimiento de casi 6%, que

suma un total de 4 millones 431 mil plazas de

trabajo (Armenta, 2020).

Existen diversos factores que afectan direc-

tamente a la actividad, entre ellos, política, segu-

ridad, economía y salud, este último representa

un riesgo alto para el turismo debido al brote del

El turismo cero frentea la crisis por COVID-19Por alumnos de la Especialidad en Administración de Empresas Turísticas uaem

Ilu

stra

ción

: Ale

jan

dra

Val

dés

Page 37:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Universitaria • Mayo 2020

35

coronavirus SARS-CoV-2 que causa la

enfermedad COVID-19.

Según el Consejo Mundial de Via-

jes y Turismo (wttc, por sus siglas

en inglés), “se pierden un millón de

empleos diarios en el sector, a razón

de la pandemia del COVID-19, que

deriva en suspensión de vuelos, cierre

de fronteras, así como en la cancela-

ción de reservas de viajes en todo el

mundo” (Infobae, 2020), y sumado

al cierre de negocios no esenciales, el

desempleo generalizado desencadena

problemas sociales como violencia,

inseguridad y hacinamiento.

Entre las empresas turísticas que

han enfrentado problemas están las

de alojamiento, con el cierre de más

de 300 hoteles; la restaurantera, con

el cierre de 2 mil establecimientos, y la

de transportes, con la disminución del

40% de los vuelos (Agencia EFE, 2020;

y Redacción de El Financiero, 2020a).

Frente al panorama anterior se

ha comenzado a vislumbrar un cam-

bio radical en el comportamiento de

viajes nacionales e internacionales al

término de la contingencia; aspectos

como la sostenibilidad y buenas prác-

ticas, así como la automatización y

personalización de productos y servi-

cios podrían experimentar un repunte

como valor añadido (Muñoz, 2020).

En este sentido, aunque no se

tiene claro el escenario después de la

pandemia, el turismo se irá reconstitu-

yendo con actividad de bajo impacto,

de corta distancia, es decir, un turismo

local. Además, una de las estrategias

que más ha cobrado fuerza en las úl-

timas semanas es la creación del sello

distintivo COVID Free, acreditación

de estándar sanitario con medidas de

higiene personal y de distanciamiento

físico, así como reglas específicas de

desinfección de alojamientos, restau-

rantes, transporte terrestre aéreo y

marítimo (Ortega, 2020).

Otra estrategia para reactivar el

sector es el uso de plataformas digita-

les que fungirán un papel importante

para estimular la demanda y adaptar

el turismo al nuevo entorno, como las

redes sociales, donde actualmente se

registra 58% de las compras (Agencia

EFE, 2020).

Es importante considerar la pau-

latina recuperación económica de las

personas, por lo que es necesario

crear estrategias atractivas para via-

jar sin endeudarse o establecer tarifas

racionales. Las promociones pueden

¿CUÁL SERÁ TU PRÓXIMO DESTINO DESPUÉS DEL CONFINAMIENTO?

ser difundidas en medios digitales,

como los recorridos virtuales, el uso

de la robótica e inteligencia artificial

en hoteles y medios de transporte, así

como transacciones por internet.

China, por ejemplo, está acelerando

el desarrollo de su industria cultural, tu-

rística y digital para ayudar a la econo-

mía a superar la crisis. La cultura digital

y el turismo basado en el 5G e inteligen-

cia artificial pueden facilitar el diseño de

las pautas para reabrir y promocionar

recursos turísticos, como museos.

Por su parte, la Asociación Inter-

nacional de Transporte Aéreo (iata)

ha establecido algunas medidas a eje-

cutarse una vez se empiecen a reto-

mar actividades, entre estas destacan

el uso de pruebas rápidas al ingresar

al aeropuerto, realizar check-in con

CO

VID

FR

EE

Mon

taje

: Ger

ard

o M

erca

do

Page 38:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero

Tecnología

36

Referencias Agencia EFE (2020). “Turismo México debe

prepararse para días póstumos a la pan-demia”, en Debate. <https://www.debate.com.mx/politica/Turismo-Mexico-debe-prepararse-para-dias-postumos-a-la-pandemia-20200424-0108.html>.

Alzua Sorzabal , A. y Francisco Femenia Serra (2020). “El sueño invernal: el turismo tras la salida del Covid-19”, en CincoDías. < https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/05/01/opi-nion/1588340704_909651.html>.

Armenta, G. (2020). “¿Cómo le fue al turismo en 2019?”, en El Financiero. <https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/gustavo-armenta/como-le-fue-al-turismo-en-2019>.

Fontirroig, A. (2020). “El mundo estrenará un nuevo protocolo para viajes en avión: estas son algunas de sus principales actualizaciones”, en Business Intriper. <http://businessintriper.com/transporte/lineas-aereas-aeropuertos/el-mundo-estrenara-un-nuevo-protocolo-para-viajes-en-avion-estas-son-algunas-de-sus-principales-actualizaciones/>.

Infobae (2020). “Ante efectos por Covid-19, sector turístico de Puebla presentó plan de acción”, en Infobae. <https://www.in-fobae.com/america/mexico/2020/03/24/ante-efectos-por-covid-19-sectorturistico-de-puebla-presento-plan-de-accion>.

Muñoz, Carmen (2020). “¿Cómo será el turismo pos-COVID-19?”, en Dirigentes Digital.com. <https://dirigentesdigital.com/economia/el-pib-turistico-espanol-enfrenta-una-caida-superior-al-30-como-sera-el-turismo-poscovid-19>.

oms (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). <https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses>.

Ortega, R. (2020). “Crearán ‘sello distin-tivo’ Covid-Free para el turismo”, en Periódico Viaje. <https://periodicoviaje.com/2020/05/01/crearan-sello-distintivo-covid-free-para-el-turismo/>.

Redacción de BBC News Mundo (2020). “Coro-navirus: el mapa que muestra el número de infectados, muertos y recuperados en el mundo por covid-19”, en BBC News Mundo. <https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060>.

Redacción de El Financiero (2020a). “Efecto COVID- 19 causa cierre de 262 hoteles en México”, en El Financiero. <https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/efecto-covid-19-causa-cierre-de-262-hoteles-en-mexico>.

Redacción de El Financiero (2020b). “Estamos perdiendo un millón de empleos mundialmente en turismo a diario por COVID-19: Gloria Guevara Manzo”, en El Financiero. <https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/estamos-perdiendo-un-millon-de-empleosmundialmente-en-turismo-a-diario-por-covid-19-gloria-guevara-manzo>.

Laura Gisell Alquicira Oliveros es licenciada en Turismo.

Dalia Jhonayna Cerón Ramírez es licenciada en Turismo y docente del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la Escuela Preparatoria uaem.

más tiempo de anticipación y embarcar

mostrando boletos por medio de dispo-

sitivos móviles, lecturas de pasaporte

por medios digitales, reconocimiento

facial, etcétera (Fontirroig, 2020).

En conclusión, para hacer frente a

la crisis pos-COVID, los países que de-

penden del turismo, y especialmente

México, deberán ofrecer un servicio

más personalizado para combatir la

automatización de procesos, mejorar

programas de capacitación en aten-

ción al cliente y en la resolución de pro-

blemas; el uso de estrategias creativas

e innovadoras en las que se incorporen

las tecnologías de la información y de

la comunicación como medios publi-

citarios, así como la priorización del

turismo local (doméstico) que permita

la reactivación económica de las regio-

nes del país.

Fot

os:

Lau

ra M

onro

y /

@la

uy

mon

Carlos Antonio Rosas Candelas es maestro en Estudios Turísticos y profesor de la Licenciatura en Turismo del cu uaem Temascaltepec.

Adriana Serrano Mejía es licenciada en Gastronomía.

Page 39:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero
Page 40:  · está prohibido que un hombre toque a una mujer antes de la bendición en el altar. Jorge me acarició con tristeza: Amo tus caderas, Lucila, tu cabello largo, tus senos, pero