Estadistica

5
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA HARDWARE DE COMPUTADORAS GUIA DE PRÁCTICA 1 1 PRÁCTICA Nº 1 Objetivo: Al finalizar la práctica los alumnos podrán definir la escala adecuada de un multitester para medir resistencias y voltajes comparando las lecturas con los valores nominales de los dispositivos, de forma adecuada y sin errores. DEFINICIONES Tester o multímetro El tester es un instrumento de medición. Con él podemos medir tensión corriente y resistencia entre otras. En el mercado encontramos dos tipos de tester: el analógico y el digital. Nosotros basaremos nuestro estudio en el tester digital ya que es el más fácil de utilizar. Uso del tester El tester posee una perrilla que nos permite seleccionar el tipo de medición que querernos realizar. Podemos dividir a éste en 4 zonas principales: ACV: tensión alterna. DCV: tensión continua. DCA: corriente continua. Esta zona no tiene aplicación en nuestra práctica. 0FF: apagado. Tipos de Medición Diferentes Escalas En cada zona del tester encontramos diferentes escalas. Veamos la zona que nos permite medir tensión continua (DCV). En ella encontramos los siguientes valores: 1000V, 200V, 20V, 2000mV y 200mV, que son los máximos valores que podemos medir si colocamos la perrilla sobre ellos. Si tenemos que medir una batería común de 9V, debemos elegir una escala que sea mayor y que esté lo más cercana posible a este valor, por lo tanto la perrilla del tester se debe posicionar en la zona DCV en el valor 20V.

description

estadisstisca

Transcript of Estadistica

Page 1: Estadistica

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

HARDWARE DE COMPUTADORAS GUIA DE PRÁCTICA 1

1

PRÁCTICA Nº 1

Objetivo:

Al finalizar la práctica los alumnos podrán definir la escala adecuada de un multitester para medir

resistencias y voltajes comparando las lecturas con los valores nominales de los dispositivos, de

forma adecuada y sin errores.

DEFINICIONES

Tester o multímetro

El tester es un instrumento de medición. Con él podemos medir tensión corriente y resistencia

entre otras.

En el mercado encontramos dos tipos de tester: el analógico y el digital. Nosotros basaremos

nuestro estudio en el tester digital ya que es el más fácil de utilizar.

Uso del tester

El tester posee una perrilla que nos permite seleccionar el tipo de medición que querernos realizar.

Podemos dividir a éste en 4 zonas principales:

ACV: tensión alterna.

DCV: tensión continua.

DCA: corriente continua. Esta zona no tiene aplicación en nuestra práctica.

0FF: apagado.

Tipos de Medición

Diferentes Escalas

En cada zona del tester

encontramos diferentes escalas.

Veamos la zona que nos

permite medir tensión continua

(DCV). En ella encontramos los

siguientes valores: 1000V,

200V, 20V, 2000mV y 200mV,

que son los máximos valores

que podemos medir si

colocamos la perrilla sobre

ellos. Si tenemos que medir una

batería común de 9V, debemos elegir una escala que sea mayor y que esté lo más cercana posible a

este valor, por lo tanto la perrilla del tester se debe posicionar en la zona DCV en el valor 20V.

Page 2: Estadistica

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

HARDWARE DE COMPUTADORAS GUIA DE PRÁCTICA 1

2

En la figura del tester, podemos observar, que existen tres orificios para conectar las puntas de

medición:

Orificio de corriente hasta l0 A: en él conectamos la punta de color rojo, solo para medir

corriente hasta 10 A. Esta clavija no la utilizaremos nunca.

Orificio de V, Ohms, A: aquí conectamos la punta de color rojo, cuando queremos medir tensión,

resistencia o corriente.

Orificio de masa o tierra: en él, se conecta la punta de color negro.

Cuanto más cerca se seleccione la escala respecto medir, más precisa será la medición.

Si no conocemos el valor a medir, para no correr con el riesgo de quemar el tester, debemos elegir

la escala máxima y realizar la medición. Luego, si esta escala es grande o no nos permite obtener la

precisión deseada, elegiremos otra menor y así sucesivamente.

Si utilizamos diferentes escalas para medir una tensión continua de 12,23V, obtendremos:

El 1 que leemos en la escala de 2000mV, indica que se fue de rango, es decir que el valor que

estamos midiendo es mayor al máximo permitido en dicha escala. Debemos prestar mucha

atención de no sobrepasar el valor máximo, ya que de lo contrario corremos el riesgo de arruinar el

instrumento.

Medición de tensión o voltaje

Para realizar la medición debemos someter al tester a la misma tensión que queremos medir, por lo

tanto concluimos que el tester debe estar en paralelo con el elemento (resistencia, pila, etc.).

1. Colocar las puntas: la de color negro en el orificio de

masa y el de color rojo en la de tensión (V).

2. Seleccionar la zona DCV (tensión continua) o ACV

(tensión alterna) y la escala con la perrilla selectora.

3. Conectar las puntas en paralelo con el elemento. En

este punto debemos tener en cuenta si la tensión a

medir es continua o altema

Si es continua debemos conectar la punta de color rojo

en el terminal positivo y la punta de color negro en el

negativo, de lo contrario obtendremos un valor

negativo.

Page 3: Estadistica

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

HARDWARE DE COMPUTADORAS GUIA DE PRÁCTICA 1

3

Este valor negativo indica que los polos reales (+ y -) son opuestos a la posición de nuestras puntas.

Advertencia: los tester analógicos, poseen una aguja para indicar la medición, si en estos tester se

invirtieran la puntas, la aguja tenderla a girar para el lado contrario a las agujas de un reloj,

arruinando al instrumento.

- En el caso de la tensión alterna, es indiferente como se coloquen las puntas ya que medimos su

valor eficaz.

Medición de resistencia

Para medir la resistencia de un elemento dado, debemos colocar las puntas en los extremos del

elemento.

Se selecciona, en el multímetro que estemos utilizando, la unidad (ohmios). Revisar que los cables

rojo y negro estén conectados correctamente.

Se selecciona la escala adecuada, si tiene selector de escala (si no tenemos idea de que magnitud

de la resistencia que vamos a medir, escoger la escala más grande). Si no tiene selector de escala

seguramente el multímetro escoge la escala automáticamente.

Para medir una resistencia con el multímetro, éste tiene que ubicarse con las puntas en los

extremos del elemento a medir (en paralelo) y se obtiene la lectura en la pantalla.

Lo ideal es que el elemento a medir (una resistencia en este caso) no esté alimentado por ninguna

fuente de poder (V) es decir que al menos una pata de la resistencia esté desconectada del circuito.

El ohmímetro hace circular una corriente I por la resistencia para poder obtener el valor de la ésta.

Como medir corriente.

Se selecciona, en el multímetro que estemos utilizando, la unidad (amperios) Revisar que los cables

rojo y negro estén conectados correctamente.

Se selecciona la escala adecuada, si tiene selector de escala (si

no tenemos idea de que magnitud de la corriente que vamos a

medir, escoger la escala más grande). Si no tiene selector de

escala seguramente el multímetro escoge la escala

automáticamente.

Para medir una corriente con el multímetro, éste tiene que

ubicarse en el paso de la corriente que se desea medir. Para

esto se abre el circuito en el lugar donde pasa la corriente a

medir y conectamos el multímetro (lo ponemos en "serie"). Si la

lectura es negativa significa que la corriente en el componente,

circula en sentido opuesto al que se había supuesto,

(Normalmente se supone que por el cable rojo entra la

corriente al multímetro y por el cable negro sale)

Page 4: Estadistica

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

HARDWARE DE COMPUTADORAS GUIA DE PRÁCTICA 1

4

Utilizando código de color:

Se pone el mismo

Se pone el mismo

Se convierte en ceros

Tolerancia de variación

Negro 0 0 Nada

Café 1 1 0

Rojo 2 2 00

Anaranjado 3 3 000

Amarillo 4 4 0,000

Verde 5 5 00,000

Azul 6 6 000,000

Violeta 7 7 0,000,000

Gris 8 8 00,000,000

Blanco 9 9 000,000,000

Oro o Dorado ± 5%

Plata o Plateado ± 10%

Rojo ± 2%

Page 5: Estadistica

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

HARDWARE DE COMPUTADORAS GUIA DE PRÁCTICA 1

5

Ejemplo: Si una resistencia tiene las siguientes bandas de colores:

rojo verde café oro Posibles valores

2 5 0 ± 5% 250.00

- 5% 237.50

+ 5% 262.50

La resistencia tiene un valor de 250 Ohmios +/- 5 %

El valor máximo de esta resistencia puede ser: 262.50 Ω

El valor mínimo de esta resistencia puede ser: 237.50 Ω

Ejercicios:

Calcular el valor de las siguientes resistencias según los colores, escribir el procedimiento y el

resultado en un documento de Word. Tome en cuenta que el último color de cada resistencia

representa la tolerancia por lo que deberá calcular valores máximos y mínimos como se mostró en

el ejemplo.

Res 1. Azul, verde, morado, plata

Res 2. Amarillo, verde, rojo, dorado

Res 3. Azul, rojo, café, dorado

Res 4. Café, blanco, blanco, plata

Res 5. Negro, rojo, morado, plata

Res 6. Anaranjado, azul, verde, dorado

Res 7. Azul, café, blanco, plata

Res 8. Morado, rojo, morado, dorado

Res 9. Blanco, azul, gris, rojo

Res 10. Azul, gris, naranja, dorado

Si tiene acceso a un tester, tome medidas de una batería. Compare los valores registrados por el

tester con los valores en la viñeta de la batería.

Explique el porqué de la diferencia en los valores

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________