Estadística y Probabilidad 2015-1 Ing Civil

5
SÍLABO ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD I. DATOS GENERALES a. Denominación de la Asignatura : Estadística y Probabilidad b. Ciclo de Estudios : VI c. Año de Estudios : d. Ciclo académico : 2015-I e. Créditos : 4 f. Duración : 17 semanas 1. Inicio : 16 de marzo del 2015 2. Término : 11 de julio del 2015 g. Docente responsable/coordinador : Lic. Estad. Rolando R. Romero P. h. Plana Docente : Lic. Estad. Rolando R. Romero P. i. Ambientes académicos 1. Aula : 2. Laboratorio 108 j. Horario de clases : Martes 13:00 a 15:00 hrs. Viernes 13:00 a 16:00 hrs.

description

ESTADISTICAM

Transcript of Estadística y Probabilidad 2015-1 Ing Civil

Page 1: Estadística y Probabilidad 2015-1 Ing Civil

SÍLABO

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

I. DATOS GENERALES

a. Denominación de la Asignatura : Estadística y Probabilidad

b. Ciclo de Estudios : VI

c. Año de Estudios : 3°

d. Ciclo académico : 2015-I e. Créditos : 4

f. Duración : 17 semanas

1. Inicio : 16 de marzo del 2015

2. Término : 11 de julio del 2015

g. Docente responsable/coordinador : Lic. Estad. Rolando R. Romero P.

h. Plana Docente : Lic. Estad. Rolando R. Romero P.

i. Ambientes académicos

1. Aula :

2. Laboratorio 108

j. Horario de clases : Martes 13:00 a 15:00 hrs.

Viernes 13:00 a 16:00 hrs.

Page 2: Estadística y Probabilidad 2015-1 Ing Civil

2

II. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura de Estadística y Probabilidad, permite desarrollar habilidades para la recolección y el procesamiento de datos en el contexto de una investigación científica o de actividades propias de una profesión, con la finalidad de facilitar la toma de decisiones cuando prevalecen condiciones de incertidumbre. Es decir que el estudiante podrá identificar las variables objeto de estudio, definirlas conceptual y operacionalmente, elaborar instrumentos de recolección de datos para dichas variables, recolectar datos, utilizando los instrumentos diseñados por ellos mismos o de fuentes secundarias, organizarlos en tablas de frecuencia, representarlos mediante gráficos y calcular sus medidas de resumen. También podrá entender los procesos aleatorios utilizando las leyes de probabilidad y utilizarlos en el pronóstico de sucesos probables. Finalmente podrá realizar algunas pruebas de hipótesis clásicas acerca de un promedio, de una proporción o acerca de la relación entre dos o más variables.

Existe una gran relación entre la Estadística y la Ingeniería Civil, porque un ingeniero trabaja básicamente con investigaciones del tipo cuantitativas en las cuales la Estadística es la ciencia que le provee de los métodos de análisis de la información, es decir podrá desarrollar tecnologías, con altos niveles de innovación, e incorporarlas a los procesos industriales y empresariales; también le permitirá formar su propio criterio para brindar soluciones a los problemas que se le presenten y con ello contribuir al desarrollo profesional y personal para el bien de la sociedad..

III. COMPETENCIAS

Al finalizar el curso de Estadística y Probabilidad, los estudiantes tendrán las siguientes

competencias:

1. Identifica y define conceptual y operacionalmente las variables de investigación 2. Diseña instrumentos de recolección de datos

3. Recolecta datos estadísticos.

4. Organiza datos en tablas de frecuencia de una y dos entadas y los representa mediante gráficos apropiados.

5. Calcula e interpreta medidas de resumen de variables cualitativas y cuantitativas. 6. Calcula correctamente probabilidades de eventos usando reglas básicas del cálculo

o leyes de probabilidad 7. Estima y prueba hipótesis en forma adecuada de los parámetros: media y

proporciones. 8. Hace predicciones apropiadas haciendo uso de la regresión lineal simple y múltiple. 9. Calcula el tamaño de muestra para estimar y probar hipótesis acerca de los

parámetros poblacionales media y proporción usando muestreos aleatorio simple y estratificado

IV. CONTENIDO TEMÁTICO (POR UNIDADES)

Unidad Día Temas

UNIDAD 1:

Organización y

presentación de

. datos

Duración: 7

sesiones

17 de marzo

Conceptos básicos: Estadística, población, muestra, variables,

clasificación de variables por su naturaleza, por su relación y escala

de medida. Definición operacional de variables

19 de marzo Instrumentos de recolección de datos, los cuestionarios, etapas de la

recolección de datos, base de datos.

24 de marzo

Base de datos

Page 3: Estadística y Probabilidad 2015-1 Ing Civil

3

26 de marzo

Tablas de distribución de frecuencias de una sola variable y gráficos

31 de marzo Tablas de distribución de frecuencias de dos variables y gráficos

07 de abril Ejercicios aplicados

09 de abril Práctica calificada 1

Unidad Día Temas

UNIDAD 2: Medidas

de resumen.

Duración: 8 sesiones.

14 de abril Medidas de posición central: media, mediana y moda

16 de abril Medidas de posición central: media armónica y media

geométrica.

21 de abril Ejercicios aplicados

23 de abril Medidas de posición no central: Cuantiles: Mediana, cuartiles y

Percentiles

28 de abril Medidas de dispersión: Varianza, desviación estándar,

coeficiente de variación

30 de abril Ejercicios aplicados

05 de mayo Medidas de forma de la distribución: Coeficientes de asimetría

y de curtosis – Ejercicios aplicados

07 de mayo Examen Parcial

Unidad Día Temas

UNIDAD 3:

Probabilidades y

distribuciones de

probabilidad.

Duración: 6 sesiones

12 de mayo Experimento aleatorio, espacio muestral, eventos, definición

de la Probabilidad de un evento.

14 de mayo Probabilidad condicional, regla de la multiplicación,

probabilidad total, Teorema de Bayes

19 de mayo Variables aleatorias

21 de mayo Distribuciones Binomial y de Poisson

26 de mayo Distribuciones Normal y Exponencial

28 de mayo Practica calificada 2

Page 4: Estadística y Probabilidad 2015-1 Ing Civil

Unidad Día Temas

UNIDAD 4:

Estimación y prueba

de hipótesis.

Duración: 13 sesiones

02 de junio Estimación de parámetros: Media y Proporción poblacional

04 de junio Pruebas de hipótesis acerca de la media para muestras

independientes y pareadas

09 de junio Pruebas de hipótesis acerca de la proporción poblacional.

11 de junio Ejercicios aplicados

16 de junio Tamaño de muestra para estimar parámetros y probar

hipótesis

18 de junio Coeficientes de correlación por rangos de Spearman y

Pearson

23 de junio Regresión lineal simple

24 de junio Regresión lineal múltiple

30 de junio Ejercicios aplicados

02 de julio Examen Final

07 de julio Presentación y exposición trabajos de aplicación.

09 de julio Presentación y exposición trabajos de aplicación.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El desarrollo de la asignatura comprende dos clases de actividades que se complementan:

- La comprensión, ejercitación y uso de los conceptos y procedimientos estadísticos que constituyen el objeto de la asignatura, siendo una parte de las sesiones en aula orientadas a este aspecto. Para estas sesiones el estudiante deberá estudiar previamente los temas que serán discutidos ó tratados en cada clase. La sesión permitirá la comunicación, discusión y la evaluación formativa basándose en la investigación. La asignatura comprende cuatro unidades didácticas. Por cada unidad didáctica habrá un conjunto de ejercicios aplicativos a la Ing. Civil, los cuales serán desarrollados en forma individual y presentados en papel oficio cuadriculado, desarrollados básicamente a mano o con la ayuda de una computadora.

- Para la fijación de conocimientos se desarrollará un trabajo de aplicación guiado por el profesor, en el cual se aplicarán los métodos y técnicas estadísticas de investigación de un problema concreto. El problema a investigar será la oferta y demanda laboral así como necesidades de capacitación para los Ingenieros civiles y ambientales en empresas o instituciones del Dpto. de Lambayeque, en el cual participarán todos los estudiantes, quienes en forma grupal abordarán una dimensión específica y la sustentación también en forma grupal la dimensión asignada.

Page 5: Estadística y Probabilidad 2015-1 Ing Civil

VI. EVALUACIÓN

La evaluación de las competencias teóricas se realizará mediante la aplicación de

cuatro evaluaciones escritas y la presentación de laboratorios de preguntas

cada uno. Las competencias prácticas serán evaluadas con la elaboración en forma

grupal de un trabajo de aplicación, el cual será evaluado de acuerdo a una guía de

avaluación de informes de investigación.

La nota final será obtenida de acuerdo a la siguiente función.

Donde:

NF =0.3 EE+0.2PC+0.15P+0.3TA+0.05Act

NF = Nota final EE = Promedio de evaluaciones escritas. PC=Promedio de Prácticas calificadas P = Promedio de prácticas de clase TA = Trabajo de Aplicación Act. = Promedio de Actitudes

Para aprobar el curso es necesario tener por lo menos el 80% de asistencia y que la Nota final sea mayor a 13.5. Además el trabajo de aplicación también debe tener una nota mayor a 13.5.

Evaluaciones escritas: Corresponde a las evaluaciones parcial y final. Prácticas calificadas: Corresponde a las prácticas calificadas 1 y 2.

Prácticas de clase: Conjunto de ejercicios, desarrollados y presentados en la fecha prevista tendrá un puntaje de un punto. Tareas subidas en su momento al campus virtual o en físico según indicaciones de la sesión. Las tareas de campus no serán revisadas en el correo electrónico.

Trabajo de aplicación: La evaluación se hará utilizando realizando un trabajo aplicativo de levantamiento de información desde la base de datos hasta el informe final.

Actitudes: La evaluación se hará tomando en cuenta los Valores y actitudes: compromiso, interés, puntualidad, responsabilidad, sensibilidad que exhibe el estudiante en cada una de sus participaciones durante el desarrollo de la asignatura.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Básica: Apuntes de clase, del Profesor del curso

COMPLEMENTARIA: Bibliografía USAT

- AFONSO P. (2002) Probabilidad y Estadística: conceptos, modelos, aplicaciones

en Excel. Bogotá D.F. Pearson Educación.

- DEVORE, J. (1998). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias.

México. International Thomson Editores.

- MENDENHALL W., TERRY S. (1997). Probabilidad y estadística para ingeniería y

ciencias. México. Prentice Hall Hispanoamericana.

- WALPOLE R., MYERS R., MYERS. S. (1999). Probabilidad y estadística

para ingenieros. México. Prentice Hall Hispanoamericana.

- DOUGLAS MONTGOMERY: "Probabilidad y Estadística y Probabilidades a la Ingeniería" Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. Impreso en México 1996

Chiclayo Marzo de 2015