ESTADO, GOBEN

18
FACULTAD DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL TEMA: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REFERENDUM/ INICIATIVA LEGISLATIVA. DOCENTE: PAJARES VILLACORTA, Katia. INTEGRANTES: DÍAZ DÍAZ, Victoria. LLONTOP CASTILLO, Naysha. MARREROS RIVERA, Joyci. RIOS OLIVA, Diego. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Transcript of ESTADO, GOBEN

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

FACULTAD DE DERECHOASIGNATURA:DERECHO CONSTITUCIONALTEMA:MECANISMOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA: REFERENDUM/ INICIATIVA LEGISLATIVA.DOCENTE: PAJARES VILLACORTA, Katia.INTEGRANTES: DAZ DAZ, Victoria. LLONTOP CASTILLO, Naysha. MARREROS RIVERA, Joyci. RIOS OLIVA, Diego. RODRGUEZ GARCA, Ximena.TRUJILLO-PER 2015

1. INTRODUCCION

Comnmente podemos entender como poder un amplio espectro de relaciones de dominacin, de violencia, de imposicin, de fuerza, que recorren todo el entramado social y empapan desde el escenario familiar hasta el laboral. Relaciones que aparecen all en dnde se den o se puedan dar situaciones de enfrentamiento entre dos o ms sujetos. Y que tienen en comn la imposicin de una jerarqua, la dominacin de un sujeto por el otro, con o sin consentimiento.El poder se utiliza para describir la facultad, habilidad capacidad o autorizacin para llevar a cabo una determinacin de accin. Implica tambin poseer mayor fortaleza corporal e intelectual dominando la jurisdiccin que un hombre dispone para concretar algo o para imponer un mandato.Se expresa cuando un hombre queda sometido a la voluntad arbitraria y totalmente ilimitada de otro. Cada interaccin y cada relacin social entre dos o ms personas en una organizacin llevan implcito un ejercicio de poder. El poder supone fuerza y coercin es una consecuencia lgica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un pas y legtimo cuando es elegido conforme a las leyes de ste.Tambin se relaciona con el gobierno de un pas o con la herramienta que consta la facultad que un ser humano le otorga a otro para que, en representacin suya pueda llevar a cabo un cierto plan de desarrollo.La primera caracterstica que encontramos en el poder poltico es que se trata un poder que gobierna, es decir, se trata de un poder aceptado. Weber lo definir como dominacin aceptada. Mientras que el resto de poderes son dominaciones impuestas, cuando hablamos de un poder poltico hablamos de un poder que se acepta como vlido para la construccin y gestin de la sociedad poltica. Esta aceptacin de la dominacin nos lleva a la cuestin de porqu obedecemos, de porqu encontramos que un poder que gobierna, que construye y gestiona la sociedad poltica de la que formamos parte es digno de obedecer. Podemos ver que la cuestin del poder poltico nos lleva a la cuestin del sujeto poltico, de aquel sujeto que acepta voluntariamente su propia servidumbre a un gobierno.Toda investigacin poltica es poder y es Estado. Por lo tanto toda estructura de gobierno es estructura de poder o autoridad para enfrentar los conflictos sociales, imponer una definicin de metas y plantear un modelo de organizacin.

2. EL IMPULSO DEL PODER

La ciencia poltica como ciencia del poder depende del progreso histrico-social. Se centraba en el anlisis de las condiciones del poder poltico, de sus formas concretas de manifestacin as como de sus tendencias evolutivas.Los principales objetos de investigacin eran las relaciones entre poder poltico y la sociedad; la consolidacin institucional del poder poltico en una forma de dominacin pblica sobre todo en el estado moderno.Aristteles y Weber sealan que el punto de encuentro era la poltica como relacin de poder y autoridad de carcter supremo y en un espacio territorial determinado. El impulso del poder en sentido sociolgico es la capacidad de un individuo o grupo de llevar a la prctica su voluntad, incluso a pesar de la resistencia de otros individuos o grupos. Puede ejercerse por medios fsicos, psicolgicos o intelectuales. Un hombre puede lograr el poder por el hecho de ser ms fuerte que algunos de sus congneres, puede igualmente llegar a ser poderoso por ser capaz de ejercer una influencia psicolgica o incluso hipntica irresistible sobre otros hombres o sobre las multitudes en circunstancias favorables, sus grandes dotes intelectuales pueden tambin procurar a un hombre una posicin de poder dentro de una comunidad o de una nacin.El poder de un individuo puede ser considerablemente realzado si consigue ganar para la obtencin de sus fines la cooperacin devota de un grupo que simpatiza con ellos. Tal grupo puede ser un partido poltico, una sociedad secreta o una orden religiosa.Si las relaciones entre lder y los miembros del grupo se basan en el principio de la sumisin y obediencia estricta al mandato del primero, puede denominarse a tal grupo una estructura de poder. Si sta consigue apoderarse de todo un estado y moldearlo de conformidad con los principios de su propia organizacin nos encontramos con el fenmeno del estado totalitario.En nuestros das est ampliamente demostrado el papel del poder en la vida social y poltica de las naciones. Como parece probar muy claramente la historia de la dictadura moderna, el poder poltico ilimitado es una de las fuerzas ms dinmicas y agresivas del universo.

ES UNA EXPERIENCIA ETERNA dijo Montesquieu, que todo hombre que tiene autoridad es capaz de abusar de ella; ir cada vez ms all, hasta que encuentre una barrera. Los hombres de Estado contemporneos que han acariciado la ilusin de que los fuertes impulsos de poder poltico podan ser enfrenados mediante concesiones y gestos de apaciguamiento. Hay dos formas extremas de vida social humana en la que el poder tiene una influencia ilimitada. Una de ellas es la anarqua la otra ya mencionada, el despotismo.

3. LA ANARQUIA

Significa una situacin social en la que a todos los miembros de la comunidad se les otorgue un poder ilimitado donde no existe jerarqua en su estructura con ausencia de poder pblico.Donde impera la anarqua no hay reglas coactivas que todo individuo est obligado a reconocer y obedecer.El anarquismo se cre para la lucha de los oprimidos por la libertad. stos promueven una forma de organizacin social que prescinde del Estado, no creen en el dominio del hombre por el hombre, ningn ser humano debe dominar al otro sino que consideran crear una sociedad basados en tres principios que son interdependientes: libertad, igualdad y solidaridad.Entre los fundamentales intelectuales del movimiento cabe mencionar a Mijal Bakunin y a Pedro Kropotkin.Ambos concordaban en que el hombre era bueno por naturaleza y que el estado y sus instituciones lo haban corrompido. Bakunin estaba convencido de que un mundo mejor era posible y para ello solo se necesitaba erradicar la existencia de un gobierno autoritario. Deseaba una organizacin social de tipo horizontal, sin jerarqua de ninguna ndole que pudiera corromper la libertad de los desfavorecidos.Entre las principales propuestas de Bakunin la ms resaltable fue la bsqueda de una sociedad democrtica que no se rigiera por las leyes de la economa sino que apostara por la igualdad y la unin social.Por otra parte Pedro Kropotkin desarrollo la teora del apoyo mutuo.Segn l, el anarquismo se origin en el pueblo y preservar su vitalidad y fuerza creativa mientras exista un movimiento popular.Manuel Gonzales Prada concibi la idea de mirar en cada hombre a un hermano; pero no un hermano inferior y desvalido a quien otorga caridad, sino a un hermano igual a quien otorga justicia, proteccin y defensa.Es, sin embargo, extremadamente improbable que la eliminacin del estado produjese una libre y armoniosa cooperacin entre los hombres.La naturaleza humana no tiene las caractersticas que le atribuyen los anarquistas colectivistas para suponer que pueda cambiar radicalmente.La conviccin de Spinoza de que en un estado de anarqua cada individuo tratara de extender su poder hasta donde le fuera factible y habra, por ende de chocar con otros individuos est ms cerca de la verdad que cualquier creencia en la bondad inherente a la naturaleza humana.Porque es cierto dice Spinoza, que los hombres son necesariamente susceptibles de pasiones, estn hechos de tal manera que experimentan piedad hacia los desgraciados y sienten envidia de los felices, que se inclinan ms a la venganza que al perdn; adems cada uno de ellos desea que los dems vivan conforme a l cree oportuno, apruebe lo que l apruebe y rechacen lo que el rechaza.De donde resulta que, deseando todos con la misma intensidad ser los primeros estalla entre ellos los conflictos y se esfuerzan por oprimir unos a otros y el vencedor se enorgullece ms del dao que ha hecho a su rival que del bien ha logrado procurarse.

4. DESPOTISMO

El despotismo fue una forma de gobierno que tenan algunas monarquas europeas del siglo XVIII, en las que los reyes, que seguan teniendo poder absoluto, trataron de aplicar medidas ilustradas, es decir, trataron de educar al pueblo. La frase que sintetiza al despotismo ilustrado es todo por el pueblo, pero sin el pueblo.El concepto de despotismo hace referencia al abuso de poder o de la fuerza que un individuo o un grupo ejercen contra otros en inferioridad de condiciones. Se utiliza para referirse a la autoridad absoluta, la cual no se encuentra limitada por las leyes.Es una forma de gobierno en la que un hombre goza de un poder ilimitado sobre los sbditos a los que rige, se manifiesta de dos formas: El rgimen puramente arbitrario y caprichoso de un hombre que trata de dominar a otros para satisfacer un ansia personal de poder. puede aparecer en forma de una idea a propsito impersonal que el dspota intenta o finge querer realizar.La segunda forma de despotismo tiene ms xito y a la vez a la ms peligrosa.El dspota lanza sus mandatos y prohibiciones segn decide su voluntad libre y sin restricciones, recompensa o castiga, condena, mata.El rasgo caracterstico del poder arbitrario es que el detentador no se considera obligado a tratar de igual modo a situaciones iguales.El despotismo de tipo puramente personal se da con frecuencia en tribus primitivas y en orden social que reconoce la esclavitud, monarquas orientales; en la cultura moderna, en un estado totalitario moderno, gobierno autocrtico.La experiencia nos ensea que en un estado totalitario moderno muchos actos, de naturaleza puramente caprichosa y arbitraria, se justifican y sancionan en nombre de un propsito sagrado.El gobierno modifica la ley con gran frecuencia e incluso con fuerza retroactiva. En la actualidad el trmino se utiliza ms con un sentido negativo; hacindose referencia a ciertos tipos de gobiernos que se mantienen en el poder infundiendo temor en los ciudadanos. Aquellos que gozan de un poder absoluto porque no existen oponentes o porque aquellos que intentan rebelarse son suprimidos por la fuerza. Estamos hablando de organizaciones gubernamentales no democrticas como las dictaduras, que se caracterizan por obrar con suma tirana.

5. OPININ CRTICA

El Derecho no puede ser Derecho sin el poder, ni viceversa.El poder es legtimo en cuanto es ms efectivo, y la efectividad viene introducida para probar, explicar y hasta justificar la legitimidad de este mediante la justicia.La validez de la norma se deriva la legalidad del poder y de la eficacia de la norma se deriva la efectividad del mismo.Mediante l se dan todas las formas de gobierno, en especial la democracia que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad mediante el Estado quien representa supremaca y autonoma.Para ser soberano el poder debe ser absoluto y perpetuo, independientemente en el sentido en que no est sometido a uno superior pero tambin debe ser habitualmente obedecido.El poder connota modos de comportamiento, es la capacidad de producir el cambio.Una buena organizacin de la sociedad necesariamente requiere de la diferenciacin de funciones.Algunas de estas conllevarn cierta autoridad normativa: el poder de tomar decisiones que otros debern acatar.Esta estructura jerrquica de funciones permite a la sociedad alcanzar logros que de otro modo no seran realizables.Diferentes personas ejercen poder en diferentes partes de cada proceso, segn sus habilidades en relacin con la necesidad.Siempre es necesario buscar el equilibrio; no es recomendable que una sola persona lo domine todo.La humanidad siempre ha acertado a concebir el poder de otras maneras mucho ms congruentes con sus esperanzas. La historia suministra amplia evidencia de que personas de todos los orgenes a lo largo de las pocas han aprovechado una amplia gama de recursos creativos internos.Quiz el ejemplo ms obvio sea el poder mismo de la verdad, un agente de cambio vinculado a algunos de los ms grandes avances de la experiencia filosfica.Los conceptos del poder como capacidad, su distribucin diferencial, su anlisis relacional y el cambio de relaciones de dominacin, constituyen aportes hacia una redefinicin del poder dentro de un paradigma de colaboracin y apoyo mutuo.Sin embargo, hace falta mayor anlisis de experiencias existentes y desarrollo para alcanzar el tipo de sociedad que se quiere construir.

6. ASUNTOS O TEMAS RELEVANTES

El Estado es la Nacin jurdicamente organizada y nuestro pas an sigue siendo un pas de ensayos porque a pesar de que estamos cerca de cumplir 200 aos de independencia todava no hemos logrado construir una slida.Las largas dictaduras y cortos gobiernos democrticos han sido un obstculo para consolidar una agenda comn donde el norte o lo principal sea nuestro pas.Se hace necesario refundar la poltica nacional con partidos que garanticen gobernabilidad en el uso pleno del ejercicio del poder para ponerlo al servicio de los peruanos.

7. VIGENCIA

El ejercicio de poder se da ya sea en un gobierno democrtico o en una dictadura a diferencia que en el primero se respetan los derechos de la ciudadana y en la segunda se violentan e incluso son negados.

En el Per se ejerce la democracia pero no a cabalidad pues seguimos viendo a nuestros gobernantes que cometen excesos de poder.

En la actualidad el poder se sigue manifestado mediante el estado de gobierno el cual es unitario, representativo, descentralizado y se organiza segn el principio de la separacin de los poderes. Siendo cada uno de ellos autnomo e independiente.El Estado Peruano, es una Nacin jurdicamente organizada y entidad que ejerce el gobierno en la Repblica del Per, siendo definida en la Constitucin Poltica donde se basan los principios de orden social.Cabe rescatar los programas sociales que ha implementado, pero en nuestra realidad poltica la descentralizacin no llega a todos los rincones desfavorecidos de nuestra sociedad y eso debera ser motivo de preocupacin para nuestro presidente e incluso para los congresistas para que planteen propuestas de desarrollo acorde nuestras necesidades. Gracias al poder y la democracia nuestro pas es subdesarrollado, con una economa estable y una diversidad cultural que atrae a miles de turistas a invertir y contribuir con el progreso.An nos falta mucho camino por recorrer pero cada accin responsable permite la existencia de un estado de derecho favorable para nuestra realidad social.

8. CONTRASTE CON LA REALIDAD PERUANAEl Per desde su creacin misma como Estado independiente, se vio tentado y flagelado por distintos regmenes polticos que tomaron el poder de manera violenta.Lamentablemente un gobierno democrtico se convierte en una dictadura cuando se pasa los lmites de la Constitucin y el Estado, violando deberes y derechos que afectan la legitimidad de poder.De all un adagio de un poltico nacional quien dijo una vez El Per es un pas de largas dictaduras y de cortas primaveras democrticas.Consideramos que en la actualidad con todas sus falencias y carencias en cuanto a la gobernabilidad el actual gobierno presidido por Ollanta Humala Tasso a respetado el Estado de Derecho, a diferencia del Fujimorato que con su autogolpe del 5 de abril de 1992 viol la democracia, generando una crisis nacional e internacional, retrocediendo el progreso del pas.An nos falta superar temas de inclusin social en sectores como educacin, salud, vivienda y construccin que tiendan a mejorar la calidad de vida de la poblacin. Esto implica una poltica de Estado que tienda a resolver conflictos sociales que propicien una realidad poltica acorde con un Estado Moderno donde reine la justicia social para as vivir en un marco de respeto mutuo, solidaridad recproca propiciando la sana convivencia.Alberto Fujimori fue un outsider poltico en 1990 producto de una crisis nacional donde lleg a su mxima expresin la guerra entre el Estado Peruano y los grupos alzados en armas como Sendero Luminoso y el MRTA.Esta rebelin fue propiciada por las malas polticas de dos gobiernos democrticos representados por Accin Popular(1980-1985) y el partido Aprista Peruano( 1985-1990) agravndose de tal manera que se corra el riesgo de perder nuestro sistema de gobierno democrtico.Alberto Fujimori con la finalidad de pacificar el pas dicto decretos y leyes que violentaron los Derechos Humanos de las personas, incluso de los grupos terroristas puesto que con el afn de combatir el terrorismo se eliminaron poblaciones enteras y seres humanos inocentes en complicidad con las Fuerzas Armadas y policiales ligadas al poder.

9. RIQUEZA DEL VOCABULARIO

Arguye-argir: Alegar razones o argumentos en favor o en contra de alguna opinin.

Horadar:Agujerear una cosa atravesndola de parte a parte.

Yugo: Instrumento de madera al cual se uncen por el cuello las mulas, los bueyes, etc.

Fhrer: Palabra alemana que significa lder o jefe.

Retroactiva: Tiene fuerza sobre lo pasado.

Despotismo: Abuso de superioridad, poder o fuerza en el trato con las dems personas.

Arbitrario: El que corresponde a la soberana popular para organizarse, dictando y reformando sus Constituciones.

10. BENEFICIOS QUE PRODUCE EL TEXTO

La lectura tiene el poder de transformar la sociedad, ayuda a incrementar nuestro vocabulario jurdico, adems de ir conociendo la amplia gama del derecho y la relacin con el poder.

Permite tomar conciencia plena sobre el Estado de Derecho, los lmites del poder y la actuacin de un gobernante como jefe de Estado de trabajar en beneficio de la poblacin, logrando un gran aporte para la vida cotidiana.

Es cierto que nuestro pas es multirracial, multilinge, multitnico, pluricultural, es decir, es un pas que sin quererlo todo, tenemos todo. Esto es una desventaja para lograr una verdadera identidad pero tambin constituye una ventaja puesto que esa riqueza diversa tenemos que aprovecharla para que articulando debilidades y fortalezas construyamos una gran nacin.

11. CONCLUSIN

La legitimidad de poder es una idea o ideologa que comparte una sociedad o gran parte de ella donde establece, determina y legaliza la poltica de este por encima de los individuos. Es el Derecho al ejercicio de la fuerza y la violencia entre los diferentes niveles de la vida social a travs de las estructuras jurdico-polticas, culturales, econmicas e ideolgicas.

Todos los sistemas, y particularmente el nuestro, funcionan a travs de un red de reciprocidades de obediencia comn.

El Estado aqu se concibe como el emperador que controla una nacin influyendo en nuestra vida como la organizacin familiar, la educacin, la economa, los medios de comunicacin, etc.

Aunque el poder puede existir en las situaciones conflictivas y no conflictivas, se describe como la "microfsica del poder, de aqu que sea muy importante estudiar, con profundidad, las relaciones que suceden entre los individuos y los grupos sociales, en un contexto determinado, para descubrir los procesos de obediencia y mando, la relacin entre los dominantes y dominados y, principalmente, la relacin de los dominados entre s.

Rigindose bajo estudios o enfoques a nuestra realidad poltica, por lo tanto podemos afirmar que el Estado se hace patente, se expresa en su forma operativa por medio de las lites del poder. As asume el papel organizador y cohesionante de la representatividad del inters general de la poblacin actuando como rbitro de orden, justicia, libertad y bien comn.

Debemos crear una verdadera identidad peruana y valorar lo que nuestro pas nos brinda. EL PER ES UN MENDIGO, SENTADO EN UN BANCO DE ORO, lo tenemos todo para lograr un mejor desarrollo horizontal donde absolutamente toda la poblacin salga beneficiada, sin embargo no creemos en nuestra capacidad intelectual para explotar recursos y dejamos que las empresas extranjeras acaparen nuestra civilizacin.

Est bien que un Estado democrtico le otorgamos el poder a nuestro parlamento, pero el desarrollo de nuestro pas no solo depende de este, sino tambin de quienes la conforman, la poblacin es un ente revolucionario e innovador. Hoy en da necesitamos quitarnos esa conducta sumisa, debemos dejar de quejarnos mucho y hacer ms. Interiorizar a la educacin como principal factor de desarrollo, sol as seremos testigos de que el camino para ejercer el poder eficazmente es mediante el Derecho.

12. SUGERENCIAS

El autor debi especificar ms informacin acerca del poder ya que este tiene connotaciones y caractersticas que guardan relacin con el Derecho. Hablar sobre la influencia del hombre en el poder sociocultural.

Dar ejemplos respecto a la anarqua y como en la actualidad ha evolucionado el ejercicio de poder democrticamente.